Guía 3 Ecosistemas naturales

Embed Size (px)

Citation preview

FGPROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

Cuando intentamos tomar algo, nos encontramos con que est ligado a todo el universo John Muir

1. DATOS GENERALES 1.1 Escuela Acadmico Profesional: 1.2 Asignatura : Cultura Ambiental 1.3 Unidad : Repercusin de la crisis ambiental y manejo de los recursos naturales 1.4 Semestre : 1.5 Ciclo : VII 1.6 Docente : Mg. Nancy Mercedes Soto Deza 1.7 Duracin :1 semana - 5 horas 1.8 Tema: Estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales. 2. CONTENIDO: Ecosistemas naturales: Componentes Clases de Ecosistema Flujo energtico Diversidad biolgica 3. COMPETENCIA Aplica estrategias que promuevan acciones en defensa del ambiente, con responsabilidad social. 4. REFERENTES BSICOS CAPACIDADES ACTITUDES - Describe la estructura y funcionamiento del ecosistema natural local y nacional - Analiza la problemtica de la biodiversidad local y nacional, planteando alternativas proactivas de solucin. - Puntualidad, responsabilidad, creatividad, respeto, disposicin cooperativa y democrtica.

5. MEDIOS Y MATERIALES Equipo multimedia Video Pizarra Plumones 6. ACTIVIDADES: 6.1 El/La docente proyecta un video: Mensaje de la ONU: Programa Nacional de Conservacin de los Bosques para mitigacin del Cambio Climtico: http://www.youtube.com/embed/B6FvJsxhKrc e inician el dilogo respondiendo preguntas. 6.2 El docente presenta diapositivas acerca del funcionamiento, componentes, flujo de energa y biodiversidad de los ecosistemas naturales. 6.3. Los estudiantes forman equipos de trabajo (5 integrantes) y reciben las lecturas 8,9, 10, 11, 12 y 13, describen la estructura y funcionamiento del ecosistema natural y elaboran un esquema de asociacin simple (fig. 9) y analizan la problemtica de la biodiversidad a travs de espina de Ishikawa (fig. 10), exponen en plenaria. 6.4. Socializan todos los aportes y por consenso se llega a las conclusiones con la gua de el/la docente. 7. ACTIVIDAD DE EXTENSIN Los equipos de trabajo elaboran un guin teatral, donde los integrantes asumen diferentes roles para mostrar la importancia de los ecosistemas, problemtica ambiental y plantear soluciones. Escenifican la siguiente clase.

Ecosistemas naturales

55

FGPROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

8. EVALUACIN CAPACIDADES - Describe la estructura, funcionamiento y amenazas de los ecosistemas naturales.

INDICADORES En base a la tcnica del NML (Nivel Mnimo Logrado) se busca el NML B A: Relaciona los ecosistemas naturales, su funcionamiento y amenazas utilizando la escenificacin. B: Caracteriza la estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales en forma oral. C: Identifica la estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales utilizando un organizador visual. A: Explica la problemtica de la biodiversidad y plantea alternativas de solucin, utilizando la escenificacin. B: Identifica la biodiversidad local y nacional en forma oral. C: Diferencia los tipos de biodiversidad local y nacional, utilizando un organizador visual. INDICADORES

INSTRUMENTO

-Gua de observacin - Prueba oral

- Analiza la problemtica de la biodiversidad, planteando alternativas proactivas de solucin.

-Gua de observacin - Prueba oral

ACTITUDES Puntualidad Responsabilidad Creatividad Respeto Disposicin cooperativa democrtica

INSTRUMENTO

Demuestra puntualidad en la presentacin de trabajos asignados Reconoce la necesidad de establecer una relacin Ficha de observacin de armnica con su entorno natural. actitudes (Anexo N 9) Muestra creatividad para la puesta en escena del guin elaborado.. Escucha con respeto las opiniones de sus compaeros. y Colabora y apoya a sus compaeros para ejecutar las actividades propuestas.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Bocanegra, C. 2006. Impacto de la expansin urbana sobre la sustentabilidad ambiental del litoral de la baha de Huanchaco, Per. Editado por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). Lima, Per. pp: 15-21;95-105. Garca. J. 2010. reas naturales protegidos en el departamento de La Libertad. Trabajo de Capacitacin profesional para obtener el Ttulo de Bilogo. Facultad de Ciencias Biolgicas. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Per. Nebel, B. y R. Wright (1999) Ciencias ambientales: Ecologa y desarrollo sostenible. 6ta. ed. Mxico: Pearson. (577/N-34) PNUMA. 2010. Perspectivas del Ambiente y Cambio en el Medio Urbano: ECCO Trujillo Secretara del Convenio sobre la Diversidad Biolgica. 2011. Diversidad Biolgica. Tyler, G. (2007) Ciencia Ambiental desarrollo Sostenible. 8va ed. Mxico: Iberoamericana. Direccin electrnica: http://www.iucn.org/knowledge/publications_doc/world_conservation/

Ecosistemas naturales

56

FGPROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

ACTIVIDAD 1 El equipo de trabajo, analiza la lectura ECOSISTEMAS, describen la estructura y funcionamiento del ecosistema natural y elaboran un esquema de asociacin simple (fig. 9).

LECTURA 8 ECOSISTEMASFuente: PNUMA. (2010). Perspectivas del Ambiente y Cambio en el Medio Urbano: ECCO Trujillo.

La diversidad biolgica de Trujillo y zonas aledaas est distribuida en diferentes ecosistemas naturales. Las Lomas costeras, son ecosistemas nicos en el mundo. Funcionan en base a la captacin de agua de las neblinasse encuentran ubicadas en la costa de Trujillo, Vir y Chicama. Dada las condiciones apropiadas de humedad, se genera una flora y fauna particulares. Por otro lado, se ha demostrado que el evento de El Nio 1997-1998 ha generado un impacto biolgico a travs de la alteracin climtica. Ha determinado variar la dominancia de las especies de lquenes y cactceas por tres especies estacionales: Exodecorus prostratus, Tiquilia dichotema y Calandrinia ungulata; los mamferos representativos son: el zorro Pseudalopex sechurae y la vizcacha Ligidium peruvianum El Cerro Campana es el ms relevante, ubicado a 16,7 kilmetros al norte de la ciudad de Trujillo, del distrito de Huanchaco. El ecosistema marino intermareal, compuesto por la lnea costera sometida a la variacin de las mareas, presenta una diversificacin de especies de invertebrados, vertebrados y vegetales (algas)existen 36 gneros representados, como peces: Sarda chilensis bonito, Scomber japonicus caballa; mamferos, Arctocephalus australis lobo marino, Otaria flavescens lobo marino; Invertebrados, Dosidicus gigas calamar, Platyxanthus orbingyii cangrejo violceo; algas, Gigartina chamissoi mococho y aves, Pelecanus thagus pelcano, Sula nebouxi piquero, et As mismo, los humedales son ecosistemas que proporcionan beneficios para el ambiente. Como proveen las aguas subterrneas, sostienen y controlan las inundaciones, benefician al hombre con sus productos naturales y sus componentes importantes del paisaje En la costa libertea se pueden distinguir dos clases de humedales, los huanchaques, que han sido exprofesamente excavados hasta encontrar la capa fretica muy cerca al mar, como en Huanchaco, Huanchaquito; y los puquiales, donde el agua ha aflorado, como en Salaverry. En la ciudad de Trujillo, los principales humedales de aguas salobres provienen de Salaverry, Las Delicicas, Chan Chan y Huanchaco. La regin cuenta con aproximadamente 300 a 400 ha de humedales de las cuales 107,72 ha se encuentran en Trujillo y alrededores. El monte ribereo del ro Moche, como ecosistema comprende aproximadamente 50 ha de vegetacin arbrea con riqueza de biodiversidad (18 especies de plantas, 14 de peces, 10 de anfibios y reptiles, 62 especies de aves y 6 mamferos). Otro ecosistema es la Bocana del ro Moche donde se forma una

Ecosistemas naturales

57

FGPROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

albufera temporal, abarcando una superficie de 10,2 ha, entre la desembocadura del ro Moche y 450 m aguas arriba Las aguas mixohalinas de la Bocana del ro Moche proceden de tres fuentes: el mar, del ro y de las aguas servidas y/o regados. El agua del mar penetra durante las mareas altas; el agua del ro y las aguas servidas o de regado tienen un flujo continuo hacia la bocana y es mayor durante todo el ao y es mayor durante la estacin de verano Este cuerpo de agua es el ms amenazado en sus diferentes sistemas. La erosin marina producto de la desviacin de las corrientes hacia el continente, como consecuencia de la infraestructura del Puerto de Salaverry y la serie de molones construidos en las Delicias, permanentemente est disminuyendo el rea de la Bocana del Ro Moche En la antigedad la Metrpoli de Trujillo constitua un gran algarrobal que ha sido sustituido por zonas de cultivo y vivienda. Este hecho provoc la desaparicin de algunas especies y la adaptacin de otras a la vegetacin nativa y extica introducida en reas verdes de la zona urbana: parques y jardines, vivero forestal, vivero ornamental, bermas y el jardn botnico, donde se han identificado la presencia de 137 especies de plantas ornamentales, correspondientes a 113 gneros y a 58 familias, 68 son hierbas; 39 arbustos y 30 rboles. Cabe resaltar que la presencia de fauna, representada por aves, se ha visto incrementada por la presencia de ms reas verdes en la zona urbana. Podemos concluir que la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad, se ubica en la costa norte del Per, a la margen derecha del ro Moche, en el antiguo valle de Chimo, hoy Valle de Moche o Santa Catalina. El desarrollo y las relaciones socioeconmicas del continuo urbano de Trujillo (Conformado por, Trujillo, Vctor Larco, El Porvenir, Florencia de Mora y La Esperanza) permiten que se relacione con cinco distritos vecinos.

ALTERACIONES EN LOS ECOSISTEMASFuente: Brack, E. A. y C. Mendiola. 2000. Ecologa del Per. PNUD. Los ecosistemas pueden sufrir alteraciones naturales y por accin del hombre. 1. Las alteraciones naturales: Forman parte del equilibrio natural y los ecosistemas se recuperan restableciendo el equilibrio original o dando origen a un nuevo equilibrio. Pertenecen a las alteraciones naturales las inundaciones, los deslizamientos de tierras (derrumbes), los huaycos, los hundimientos del terreno (especialmente en zonas calcreas), los incendios por rayos, las erupciones volcnicas, las alteraciones cismticas (sequas prolongadas) y el debilitamiento o cambio de corrientes marinas (Fenmeno de El Nio), entre otras causas. Estas alteraciones no son prolongadas, por lo general, y los ecosistemas se recuperan en una sucesin de etapas o establecen un nuevo equilibrio. 2. Las alteraciones por accin humana: Son ms peligrosas y, si se prolongan por mucho tiempo y en grandes extensiones, generalmente son irreversibles por la extincin de especies que se ha producido y por la alteracin del ambiente. SABAS QU? Las alteraciones humanas impactan en los suelos, al usarse productos qumicos que alteran o destruyen los procesos vivos de regeneracin (hongos, bacterias y microfauna), empobrecindolos paulatinamente.

La actividad forestal tambin puede ser causa de alteraciones ecolgicas o por la forestacin con especies exticas en monocultivos o por la extraccin selectiva de algunas especies de alto valor, como sucede en la Amazona y en el bosque seco ecuatorial, empobreciendo los ecosistemas. La actividad pesquera, si no tiene como base el manejo racional del recurso, puede producir trastornos graves y hasta alterar el equilibrio ecolgico y comprometer la productividad de los ecosistemas, como ha sucedido con laEcosistemas naturales

58

FGPROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

sobrepesca de la anchoveta en el mar peruano, causante de una catstrofe ecolgica para las aves guaneras, que descendieron de 28 a 2 millones de individuos. Como consecuencia, tambin la produccin de guano de isla descendi de ms de 200 mil t anuales a apenas 20 mil. La contaminacin ambiental, producida por industrias altamente contaminantes (fbricas de pulpa de papel, cerveceras, curtiembres, etc.), puede impactar fuertemente en los ecosistemas y destruirlos. Los humos y polvos, con contenidos txicos, pueden eliminar la vegetacin de amplias zonas, como sucede en La Oroya e lo. Los derrames de petrleo son catastrficos en los ecosistemas acuticos. En el Per la contaminacin marina, de las aguas continentales y la destruccin de la vegetacin por humos y polvos es bastante grave en muchas partes.

IMPORTANTE Los centros urbanos producen alteraciones en los ecosistemas por el vertimiento de aguas servidas y basuras en los mares, ros y lagunas. En nuestro pas este problema es especialmente grave, donde el mar, los ros y los lagos son considerados los grandes basureros. Si la especie humana no controla estos impactos pondr en peligro a la humanidad misma, por el consumo de los recursos naturales y los impactos negativos sobre el ambiente. Si la poblacin humana sigue aumentando como en la actualidad, debe esperarse un mundo repleto se seres humanos, que al final se devorarn unos a otros.

Ecosistemas naturales

59

FGPROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

ACTIVIDAD 2 El equipo de trabajo, recibe la lectura LA DIVERSIDAD BIOLGICA FORESTAL, EL TESORO VIVIENTE DE LA TIERRA analiza la problemtica de la biodiversidad a travs de la espina de Ishikawa (fig. 10) y plantea alternativas de solucin.

LECTURA 9 La Diversidad Biolgica Forestal El Tesoro viviente de la TierraFuente: Secretara del Convenio sobre la Diversidad Biolgica. ISBN: 92-9225-302-6 (2011)

La diversidad biolgica o biodiversidad de manera ms corta, es un trmino usado para describir la diversidad de la vida, que comprende tres niveles: genes, especies y ecosistemas. Fundamental para el concepto de la diversidad biolgica es el entendimiento de que todos los organismos interactan con todos los dems elementos de su entorno local, como un entretejido de la vida. Por ejemplo, el trmino bosque, describe un tipo amplio de los ecosistemas forestales que se caracteriza por fuertes lluvias y una gran diversidad de especies. Hay muchos otros tipos de ecosistemas forestales, cada uno caracterizado por una gran variedad de especies diferentes con genes diferentes y distintas condiciones ambientales

LAS AMENAZAS Y LOS DESAFOS

La deforestacin y la degradacin forestalLa deforestacin es una causa importante de la prdida de diversidad biolgica. Continuando a un ritmo alarmante, sobre todo impulsado por la expansin agrcola. Cada ao, a partir de 2000 hasta 2010, alrededor de 13 millones de hectreas de bosques en todo el mundo se convirtieron a otros usos o se degradaron, disminuyendo de los 16 millones de hectreas anualmente desde 1990 a 2000. Mientras que la prdida neta de los bosques ha disminuido en los ltimos diez aos, principalmente debido a la plantacin de rboles a gran escala en las regiones templadas y la expansin de los bosques naturales - la deforestacin sigue siendo un problema importante. La Evaluacin de los Recursos Forestales Mundiales (FRAEcosistemas naturales

60

FGPROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

2010) concluy que la tasa de deforestacin ha disminuido ligeramente en la ltima dcada, debido principalmente a la reforestacin. Sin embargo, esto no es necesariamente una seal de buenas noticias para la diversidad biolgica, ya que los bosques recin plantados que pueden sustituir a los bosques primarios a menudo tienen bajo valor de diversidad biolgica y pueden incluir muy pocas especies de rboles. Los bosques degradados son bosques que han perdido parte de su capacidad para proporcionar los servicios de los ecosistemas. Ellos son ms vulnerables a los brotes de plagas, enfermedades y al cambio climtico. La degradacin de los bosques tambin reduce la capacidad de un bosque para poder absorber el carbono de la atmsfera. La Asociacin Global sobre la Restauracin del Paisaje Forestal estima que hasta mil millones de hectreas de paisajes forestales, equivalente a alrededor de una cuarta parte de todas las tierras forestales, se han degradado y necesitan restauracin. Con xito la restauracin de los paisajes forestales que tienen beneficios sin precedentes para las personas y la diversidad biolgica. Los bosques primarios son algunos de los ms ricos en especies del mundo, los ecosistemas terrestres diversas. Los bosques primarios se han visto reducidos en los ltimos diez aos por casi cerca de un 0.4 por ciento cada ao (6 millones de hectreas por ao), a menudo debido a que se convierten para el uso agrcola del suelo, tales como las plantaciones de palma aceitera o para la ganadera, posteriormente a un perodo de tala selectiva.

Impactos del cambio climticoEl cambio climtico afecta el crecimiento de los bosques y puede causar una muerte regresiva de los bosques, el colapso a gran escala de los bosques y su posible transformacin a un estado alterado y degradado, por ejemplo la transformacin de un bosque subtropical en un paisaje de sabana. El cambio climtico tambin afecta la dinmica de la diversidad biolgica forestal. La distribucin de los cambios de las especies autctonas, hay una proliferacin de especies invasoras, y los patrones de temporada en los procesos de los ecosistemas se alteran. La aplicacin de la ordenacin forestal sostenible (OFS) las prcticas pueden aumentar la capacidad de recuperacin de los bosques para hacer frente a los impactos del cambio climtico, por ejemplo mediante el aumento de la diversidad estructural, y la diversidad de las especies y los genes en los bosques administrados. Impactos observados en los bosques por el cambio climtico Los bosques son sensibles al cambio climtico. Incluso un cambio en la temperatura de tan slo 1 C puede modificar el funcionamiento y la composicin de los bosques. Por ejemplo, los bosques boreales ya estn gravemente afectados por el cambio climtico. El aumento de la temperatura ha provocado un brote a gran escala de los escarabajos del pino en los bosques boreales de Canad durante la ltima dcada, lo que resulta importante en una muerte regresiva del bosque. Se cree que los incendios forestales a gran escala en la Federacin de Rusia en 2010 tambin se pueden atribuir al cambio climtico.

La sobreexplotacin y la crisis de la carne de cazaLa caza comercial, combinada con las actividades de explotacin forestal no sostenible, son las amenazas principales para la vida silvestre en los bosques tropicales, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia. La presin de caza ha diezmando muchas especies en peligro de extincin, incluidos los primates. El sndrome del bosque vaco, causado por la sobreexplotacin de los mamferos, aves, reptiles y anfibios en muchos pases tropicales y subtropicales, se ha convertido en una amenaza para los bosques tropicales, y los medios de subsistencia de las comunidades indgenas y locales: Hasta un 75 por ciento de las especies de rboles tropicales dependen de la dispersin de semillas por animales. Muchas especies de rboles seran incapaces de reproducirse sin dispersores de sus semillas. La seguridad alimentaria de los pueblos indgenas y de las comunidades locales est en riesgo. Hasta el 80 por ciento de las protenas que seEcosistemas naturales

61

FGPROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

consumen en los hogares rurales en frica Central viene de la carne de animales silvestres. La prdida de hbitat aumenta el conflicto entre los seres humanos y la vida silvestre y reduce la posibilidad de una flora y fauna silvestre gestionadas de manera sostenible. El CDB y sus socios pertinentes se ocupan de la crisis de la carne de caza a travs de una serie de medidas recomendadas a los pases para que se tomen a nivel nacional y regional (CBD 2009), incluyendo un mejor reflejo de la importancia de la carne de animales silvestres para las economas locales y nacionales, y la desarrollo de alternativas de subsistencia.

Especies exticas invasorasLas especies exticas invasoras (IAS) son especies cuya introduccin y/o propagacin fuera de sus hbitat naturales amenazan la diversidad biolgica. Mientras que slo un pequeo porcentaje de organismos transportados a nuevos entornos se convierten en invasores, sus impactos negativos en la seguridad alimentaria, vegetal, animal, en la salud humana y en el desarrollo econmico puede ser extensa y sustancial. La propagacin de especies exticas invasoras es una de las principales amenazas a la diversidad biolgica a nivel mundial, y, en particular en las islas. En los ecosistemas forestales, las especies exticas invasoras son particularmente comunes en los bosques secundarios y perturbados. Por ejemplo, una de las especies invasoras ms notorias, Lantana camara, tambin conocida como la bandera espaola o de la Lantana de Indias Occidentales, est empezando a aparecer incluso en bosques naturales ligeramente perturbados en frica, trada por aves frugvoras. Lantana primero se afianza en los claros del bosque y luego en la vegetacin ms densa. Puede formar matorrales de una sola especie y el impacto de un rea amplia y la variedad de especies debido a que sus hojas producen sustancias bioqumicas que reprimen el crecimiento de otras plantas, y el follaje da una densa sombra. El enfrentar el problema de las especies exticas invasoras es urgente ya que los impactos econmicos y ambientales son graves. El problema sigue creciendo debido al comercio mundial, el transporte y los viajes, incluyendo al turismo, a un costo enorme para la salud humana, animal y la situacin socio-econmica y el bienestar ecolgico del mundo. El ocuparse de las invasiones biolgicas debe ser un elemento bsico de un buen manejo forestal. La rpida deteccin, la identificacin y la gestin de una accin rpida para hacer frente a las especies invasoras antes de que se establezcan son las mejores lneas de defensa. Las invasiones ya establecidas son extremadamente difciles de manejar y un control peridico de los bosques para las nuevas plantas, animales y/o daos son esenciales.

Ecosistemas naturales

62

FGPROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

ACTIVIDAD 3 El equipo de trabajo, recibe la lectura BOSQUE NATURAL EL CAONCILLO, analiza la problemtica de la biodiversidad a travs de la espina de Ishikawa (fig. 10) y plantea alternativas de solucin.

LECTURA 10 BOSQUE NATURAL EL CAONCILLOFuente: Garca. J. (2010). reas naturales protegidos en el departamento de La Libertad. Trabajo de Capacitacin profesional para obtener el Ttulo de Bilogo. Facultad de Ciencias Biolgicas. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Per.

Este ecosistema natural se encuentra ubicado en el sector noreste del distrito de San Jos. Provincia de Pacasmayo, Departamento de La Libertad, a una altitud de 100 120 m.s.n.m. Ha sido reconocida como rea de Conservacin Privada por resolucin ministerial N 0804-2004-AG, el 16 de setiembre del 2004, teniendo una extensin de 1310.90 Ha. El ACP-BNC, fue reconocido con el objetivo principal de asegurar la continuidad de los procesos ecolgicos y evolutivos dentro del rea del bosque, as como evitar la extincin de especies de flora y fauna silvestres, especialmente el algarrobo. Con el reconocimiento de ACP, se busca consolidar la decisin de la participacin de las comunidades aledaas de Tecapa, Santa Mara, Santonte, Pueblo Nuevo y Portada de la Sierra en la proteccin y conservacin de los recursos naturales existentes y potenciales en el BNC. A. Acceso El acceso al ACP-BNC es a travs de la carretera Panamericana Norte (Km. 680) hasta el cruce de San Jos de ah existen dos vas de acceso al bosque. El primero es por el C.P.M. Tecapa, donde luego de 15 min. a pie se llega al Bosque. La otra forma es por el AA.HH. Santonte, donde despus de 1 hora y media a pie a travs del desierto se puede internar al bosque por el lado de los restos arqueolgicos, en el sector denominado Los Duros y encontrar la laguna El Caoncillo. Para ingresar al rea es necesario solicitar un permiso del jefe del rea o a algn guardaparques y pagar los derechos correspondientes, se recomienda la compaa de un gua local. B. Clima La franja costera donde se localiza el BNC se presenta un constante temporal de nubosidad entre los meses de abril y octubre, que suministran la humedad que aprovecha el bosque, De acuerdo a la informacin meteorolgica, en la zona existe una precipitacin pluvial promedio anual de 170 mm. y en el temporal del Fenmeno de El Nio, una precipitacin promedio de 1800 mm. C. Biodiversidad De acuerdo a las caractersticas climticas y su ubicacin altitudinal, el paisaje corresponde al de una Zona de Vida de Desierto Perirido Premontano Tropical (DP-PT). Sin embargo, en su unidad de ecosistema rido y de gran fragilidad, presenta unidades de paisaje muy interesantes, como la presencia de 4.82 ha. de lagunas, destacando por su singularidad La Caita. La existencia de grandes extensiones de terreno desrtico genera un segundo tipo de paisaje, conformado nicamente por desfiladeros de dunas de arena con distinta morfologa. Finalmente, tambin son importantes, las formaciones rocosas y cerros: Santonte, Prieto, Espinal, La Faja y Caoncillo que encierran el bosque. D. Flora Alrededor de 660 Ha. de bosque est dominado por Algarrobo (Prosopis pallida), con uan densidad estimada de 70 a 95 ind/Ha. Otra especie menos comn es el Faique o Espino (Acacia macracantha). En los espacios ms abiertos existe vegetacin herbcea, en la que predominan especies como el Cancn (Vallesia glabra). En las lagunas El Caoncillo, Gallinazo y Larga, existe una vegetacin acutica tpica y otras de gran inters ornamental, se han identificado 17 especies de flora.

Ecosistemas naturales

63

FGPROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

E. Fauna El ACP-BNC alberga 57 especies de aves, 7 especies de reptiles y 7 especies de mamferos (1 reintroducida). Cabe destacar, que los inventarios biolgicos no han sido exhaustivos y muchas especies an no han podido ser identificadas. Entre los mamferos observados o de los cuales se han encontrado evidencias se encuentran Zorro (Pseudalopex sechurae), As (Conepatus semistriatus), Gato monts (Oncifelis colocolo), Hurn (Eira barbara), Viscacha costera (Lagidium peruvianum), Ratn (Phyllotis gerbillus). ltimamente se han reintroducido ejemplares de Ardilla nuca blanca (Sciurus sramineus). F. Amenazas Entre las principales amenazas que se presentan en este ecosistema natural se puede mencionar: Persistencia de tala indiscriminada, caza furtiva de especies de fauna silvestre, ingreso desordenado de turistas al bosque, deterioro de las comunidades de flora a causa de la ganadera extensiva, deterioro del patrimonio histricocultural por huaqueros, etc. G. Manejo y conservacin El rea es administrada por la Asociacin de Guardabosques Voluntarios del Bosque y Complejo Arqueolgico El Caoncillo (AGVBC), asociacin de voluntarios que viene trabajando en el bosque desde hace 06 aos y a quienes los propietarios cedieron la administracin por decisin de la mayora de los socios de la Cooperativa CAU Tecapa. Ejecutivamente existe un rea Jefe de rea, que trabaja en coordinacin con la AGVBC. El AGVBC ha conducido el proyecto Promocin del Ecoturismo en el Bosque Relicto de El Caoncillo, que actualmente realiza los operativos contra la tala rboles, se han efectuado trabajos de proteccin en el rea como la colocacin de trancas en los accesos y de cerco perifrico (an no concluido), lo que ayuda a medias a controlar la depredacin. Dentro de las actividades de aprovechamiento de recursos naturales que se realizan estn la apicultura orgnica, crianza de ovinos de raza Asblack, ecoturismo (an en forma incipiente), elaboracin de humus y extraccin de lea (chamiza, ramas cadas y obtenidas mediante podas)

Ecosistemas naturales

64

FGPROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

ACTIVIDAD 4 El equipo de trabajo, recibe la lectura Por qu estn desapareciendo los anfibios?, analiza la problemtica de la biodiversidad a travs de la espina de Ishikawa (fig. 10) y plantea alternativas de solucin.

LECTURA 11 Por qu estn desapareciendo los anfibios?Fuente: Tyler, G. (2007) Ciencia Ambiental desarrollo Sostenible. 8va ed. Mxico: Iberoamericana

Los anfibios (ranas, sapos y salamandras) pasan cierta parte de su vida en el agua y otra parte en la tierra, algunas se clasifican como especies indicadoras. Por ejemplo las ranas, son buenas especies indicadoras, porque son especialmente vulnerables a la interrupcin del ambiente en ciertos puntos de su ciclo de vida Como renacuajos viven en el agua y se alimentan de plantas, cuando son adultos viven normalmente en la tierra y se alimentan de insectos que pueden estar expuestos a pesticidas. Sus huevos carecen de una cubierta protectora que bloquee la radiacin de los rayos ultravioleta (UV) o la contaminacin. Cuando son adultos toman agua y respiran a travs de su piel delgada y permeable, la cual puede absorber rpidamente contaminantes del agua, aire y suelo. Desde 1980, las poblaciones de anfibios que se calculan en 5743 especies, han estado desapareciendo en casi cualquier parte del mundo, an en las reservas y en los parques protegidos. De acuerdo con la Evaluacin de Anfibios Mundial, los cientficos calculan que cerca de 33% de todas las especies de anfibios conocidas estn amenazadas por la extincin y las poblaciones del 43% de las especies estn disminuyendo. No se ha identificado alguna causa que explique la disminucin de los anfibios. Sin embargo los cientficos han identificado un nmero de factores que pueden afectar a las ranas y a otros anfibios durante ciertos puntos de ciclo vital: Prdida y fragmentacin del hbitat (desecacin y relleno de los humedales terrestres, deforestacin y desarrollo) Sequa prolongada (que seca los estanques de crianza y entonces pocos renacuajos pueden sobrevivir) Contaminacin (principalmente pesticidas, los cuales hacen a las ranas vulnerables a las enfermedades bacterianas, virales y fngicas, y anomalidades sexuales) Aumento de la radiacin de los rayos ultravioleta (la cual puede daar embriones en estanques poco profundos) Parsitos Caza desmedida (principalmente en Asia y en Francia, donde las ancas de rana son un manjar) Enfermedades virales y fngicas Inmigracin natural o introduccin deliberada de depredadores y competidores exticos (como los peces) Probablemente una combinacin de estos factores es la responsable de la disminucin o la desaparicin de la mayora de las especies de anfibios.

Ecosistemas naturales

65

FGPROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

Por qu debera preocuparnos si algunas especies de anfibios se extinguieran? Los cientficos dan tres razones: Primera, esta tendencia muestra que la salud ambiental en algunas partes del mundo se est deteriorando porque los anfibios son indicadores biolgicos sensibles a cambios en las condiciones ambientales como la prdida y la degradacin del hbitat, la contaminacin, la exposicin a rayos UV y el cambio climtico. Segunda, los anfibios adultos representan un papel ecolgico importante en las comunidades biolgicas. Por ejemplo, los anfibios comen mas insectos de los que comen las aves. En ciertos hbitats la extincin de los anfibios puede ocasionar la extincin de otras especies, como reptiles, aves, insectos acuticos, peces, mamferos y de otros anfibios que se alimentan de ellos o de sus larvas. Tercero, los anfibios representan un almacn gentico de productos farmacuticos que esperan a ser descubiertos. Los compuestos de ciertas secreciones de la piel de los anfibios se han aislado y algunos se utilizan como analgsicos y antibiticos as como en el tratamiento de quemaduras y enfermedades cardiacas.

El apuro en que se encuentran algunas especies de anfibios indicadoras es una seal de alerta. Ellos no nos necesitan, pero nosotros y otras especies si los necesitamos.

Gracias! Con tus propuestas de solucin, ests contribuyendo para que mi familia no siga disminuyendo.

Cusco contina sorprendiendo no slo por su valioso legado arqueolgico y cultural, sino tambin por la biodiversidad que albergan sus valles y reservas como el Manu, donde han sido descubiertas tres nuevas especies de ranas que no superan los 25 milmetros de tamao. Alessandro Catenazzi, investigador de la universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, precis que se trata de las especies Bryophryne hanssaueri, hallada en la zona alta del Manu; Bryophryne zonalis, en el valle de Marcapata; y Bryophryne gymnotis, en el abra de Mlaga, camino a la provincia de La Convencin

Ecosistemas naturales

66

FGPROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

ACTIVIDAD 5 El equipo de trabajo, recibe la lectura El Bosque Seco Ecuatorial, describen la estructura y funcionamiento del ecosistema natural y elaboran un esquema de asociacin simple (fig. 9).

LECTURA 12 EL BOSQUE SECO ECUATORIALFuente: Brack, E. A. y C. Mendiola. 2000. Ecologa del Per. PNUD.

En el norte del Per existe un rea de bosques tropicales secos, que se extiende por la costa a travs de los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad, y a lo largo del piso inferior del valle del Maran. Las dos reas estn comunicadas a travs del paso de Porculla (2,100 msnm), la depresin ms baja de los Andes en el Per. A esta ecorregin se la conoce con el nombre de bosque seco ecuatorial

El Porotillo en el Ecosistema del Bosque SecoEn el bosque seco es muy comn un rbol conocido como porotillo (Erythrina velutina), que destaca no slo por sus hermosas flores rojas sino tambin por el rol que juega en el ecosistema. Por eso lo ponemos como un ejemplo de una especie importante en el ecosistema. El porotillo crece disperso en los bosques secos, con mayores concentraciones en los suelos aluviales, cerca de las quebradas y cauces secos. Es una especie caducifolila, o sea que pierde sus hojas durante la poca seca. El tronco es de color marrn y cubierto de espinas cortas y dispersas. La madera es fofa y suave, poco resistente, por lo que no tiene demanda como especie maderera y se ha salvado de la tala masiva. Pertenece a la familia de los frijoles (fabceas) y su fruto es una vaina, con semillas duras de color rojo intenso, que en algunas zonas se conocen como huayruros. El porotillo juega un rol importante en el ecosistema del bosque seco por las siguientes razones: 1. Las flores, al caer al suelo, son un alimento importante para el venado gris o de cola blanca (Odocoilus virginianus). El porotillo florece durante la poca seca y en forma muy intensa, tanto que el suelo al pie del rbol se tie de rojo. Los venados se concentran al pie de los rboles para consumir las jugosas flores.Ecosistemas naturales

67

FGPROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

2. Numerosas especies de la fauna visitan las flores del porotillo para alimentarse de ellas. Algunas especies se alimentan de ptalos y vainas tiernas, como la soa (Mimus longicauadatus), la chiroca (Icterus graceannae), el oriol (Icterus mesomelas), la ardilla de nuca blanca (Sciurus stramineus), y la iguana (Iguana iguana). Otras especies se alimentan del polen y del nctar, como los picaflores (especialmente Leucippus baeri, especie endmica del bosque seco), las abejas, las mariposas y varios murcilagos. Estas especies, a su vez, polinizan las flores (polinizadores). 3. Es un lugar preferido de nidificacin de varias especies. La ardilla de nuca blanca hace nidos de fibras y hojas en sus ramas. El chilalo (Furnarius leucopus) construye su hermoso nido de barro en sus ramas. En huecos del tronco hacen sus nidos el lorito esemeralda (Forpus coelestis) y varios carpinteros. En estos huecos abandonados se refugian varias especies de murcilagos, entre ellos el vampiro (Desmodus rotundus). 4. El tronco del porotillo es visitado por varias especies de pjaros carpinteros (familia pcidos) y de trepadores (familia dendrocolptidos), que buscan insectos que viven en o debajo de la corteza. 5. En sus troncos y ramas los comejenes construyen sus abultados nidos, que son visitados por el oso hormiguero (Tamandua mexicana). Este peculiar animal se alimenta de los comejenes, que captura con su larga y pegajosa lengua. 6. Las hojas cadas del porotillo forman una capa sobre el suelo, debajo de las cuales encuentran refugio los alacranes y las hormigas. 7. El sajino (Tayassu tajacu) come las semillas cadas, que tienen protenas. Este animal las puede deshacer gracias a sus fuertes dientes. Como se puede apreciar, una planta que tiene muy escasa importancia para los humanos puede ser muy importante para la fauna.

La Pava de Ala BlancaUna de las especies ms raras de la fauna del bosque seco ecuatorial del pas y a nivel mundial es la pava de ala blanca o aliblanca (Penelope albipennis), un ave del orden de las galliformes y la familia de los crcidos. Fue descrita en el siglo pasado por el ornitlogo polaco Takzanowski en base a ejemplares colectados por los ornitlogos Stolzmann y M. Jelski en 1877, en los manglares de Tumbes, en la isla Condesa. Se la crey extinta por un siglo y slo era conocida por tres ejemplares existentes en los museos; hasta que, en 1977, se encontr una pequea poblacin en el Dpto. de Lambayeque, en la quebrada de San Isidro. Esta ave se ha convertido en todo un smbolo para salvar a una especie de la fauna mundial en grave peligro de extincin, en una conjuncin de esfuerzos privados y pblicos, nacionales e internacionales. La pava aliblanca es una ave del tamao de una gallina grande, de color marrn oscuro, con el dorso, las alas y la cola de color negro brillante. Tiene una pequea cresta, y las plumas blancas en las alas son su aspecto distintivo. La garganta es de color anaranjado rojizo. Es de vuelo pesado, como todas las pavas de monte, y hace un fuerte ruido al volar. Prefiere vuelos cortos de un rbol a otro.Ecosistemas naturales

68

FGPROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

En el pasado era muy abundante en los manglares de Tumbes y se la vea hasta cerca de la ciudad, y su distribucin llegaba hasta el ro Saa. Sin embargo, la caza fue mermando lentamente la poblacin, y cuando fue colectada en 19877 ya era difcil de encontrar. Ya en el siglo pasado Stolzman escriba lo siguiente: "la nunca localidad segura para esta Penlope en la cercana de Tumbes es la isla Condesa, una de las numerosas islas pequeas en el delta del ro. Esta isla est enteramente rodeada por un impenetrable bosque de rizforos, mientras en el centro est cubierto de matorrales altos. Esta Penlope pasa todo el da en los inaccesibles matorrales, abandonndolos slo al amanecer y atardecer para buscar alimentos entre los rboles, algarrobos..." Hoy en da existe una poblacin pequea en estado silvestre en Laquipamapa y se ha tenido xito en criarla y reproducirla en cautiverio. El Ing. Gustavo del solar, de chiclayo, ha puesto su tiempo y su entusiasmo a disposicin, y, con apoyo internacional y de la Fundacin Backus Pro Fauna, ha logrado reproducirla en cautiverio, incubando los huevos con gallinas. De esta manera ya se tienen ms de 60 ejemplares. Una vez aumentada la poblacin se iniciar la repoblacin en reas silvestre, liberando ejemplares. En los lugares donde sobrevive prefiere aquellas zonas donde hay higuerones (Ficus sp.), cerca de los jageyes. Se alimenta preferiblemente de frutos de higuerones y hojas de ciertas plantas, como el algarrobo. Construye un nido de palitos entre las ramas donde pone entre dos y tres huevos. Los polluelos se mueven entre las ramas y son alimentados al principio por la madre, que tambin los cubre con sus alas para protegerlos. Cuando Jelski colect una hembra en Tumbes, esta protega a dos pichones entre sus alas. Todos sabemos que en el Per existen muchos problemas sociales y econmicos, y muchos podran pensar que invertir fondos para salvar a una pava no es de ninguna prioridad. Sin embargo, su extincin total sera una prdida irreparable para el patrimonio natural del pas y del mundo. Pensemos que la extincin es para siempre e irreversible. Desaparecida una especie de planta o animal de la Tierra, no es posible recrearla ni con la ms sofisticada tecnologa. La prdida de una especie viviente empobrece no slo a nuestro pas sino tambin al mundo. Todos debemos colaborar en la tarea de conservar las especies en peligro.

Ecosistemas naturales

69

FGPROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

ACTIVIDAD 6 El equipo de trabajo, analiza la lectura Experiencias exitosas y buenas prcticas y elaboran un esquema de asociacin simple (fig. 9).

LECTURA 13 Experiencias exitosas y buenas prcticas Conservacin, educacin y sostenibilidadFuente: Trllez Sols, E. Experiencias!. Asociacin Pirmide. UNESCO.

En qu pas? MXICO Cmo se llama la experiencia? Educacin ambiental en el marco del Programa Conservacin de los Murcilagos de Mxico (PCMM) realizado por la ONG Bioconciencia. Qu hacen y qu buscan? Con el propsito inicial de conservar la poblacin de murcilagos en el pas, se puso en marcha un programacon tres reas de trabajo: Investigacin, Conservacin y Comunicacin, Educacin Ambiental y Trabajo Comunitario. Los murcilagos suelen producir rechazo y miedo en la poblacin, as que el trabajo se centr en dos aspectos: informacin sobre la historia natural de esta especie, enfatizando los tipos de alimentacin y los beneficios para las actividades humanas; y el vnculo afectivo y cultural que debe originarse en la poblacin. Un enfoque central del proceso fue la relacin con el desarrollo sostenible de los diversos grupos de la poblacin que se sitan en zonas donde habitan los murcilagos. Quines participan y cmo lo hacen? La metodologa integradora del Programa Conservacin de los Murcilagos de Mxico - PCMM se ha adoptado y se utiliza en varios pases de Latinoamrica como Bolivia, Venezuela, Costa Rica y Guatemala. Actualmente trabajan en 14 Estados de la Repblica Mexicana y en 7 de las 12 cuevas prioritarias. Con 39 comunidades, en procesos donde han participado 6.500 nios y nias, con presencia de 47.000 personas en exposiciones especializadas, y 70.000 participantes en diversas acciones, como talleres, conferencias y actividades de desarrollo local. Se ha trabajado con personas del sector ganadero, agrcola, industrial, de la enseanza y otros. Una actividad importante tambin ha sido el impulso al ecoturismo en cuevas de murcilagos, colaborando con los planes de manejo y de capacitacin del personal que trabaja como gua. Cabe destacar la tarea que se realiza en las Grutas Xoxaf, del Estado Hidalgo, donde se ha logrado complementar la conservacin, la educacin y el desarrollo sostenible de los pobladores de la zona, con una propuesta alternativa y de futuro. Han recibido reconocimientos? La coordinadora del Programa de Educacin Ambiental ha recibido las siguientes distinciones: Beca Overbrook Fellowship para elaborar un libro que relate las relaciones de los murcilagos con las culturas prehispnicas (2007). Premio Conservation Hero Award de parte de la Disney Wildlife Conservation Fund (2006). Premio Educator of the Year Award de parte de la organizacin Bat Conservation Internacional (2001). Cmo conocer ms de esta experiencia? Bioconciencia: www.bioconciencia.org.mx Grutas Xoxafi: www.grutasxoxafi.com.mx/intro.htm

Ecosistemas naturales

70

FGPROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

BUENAS PRCTICAS AMBIENTALES DE CONSERVACINFuente: El comercio. Ecologa prctica. 2010

La conservacin de las especies es un tema que deberamos integrar en nuestra vida diaria. No hay que ser grandes cazadores o taladores de rboles, para ser considerados como reales amenazas. Podemos empezar con pequeas acciones cotidianas para contribuir con el cuidado de la flora y fauna del planeta. Respetar las vedas: Las vedas coinciden con el momento en que las especies se encuentran en situacin ms vulnerable, pues es cuando se reproducen e incrementan su poblacin No respetarlas, es ilegal segn las leyes peruanas Evitar consumir especies exticas: Algunos lugares ofrecen platos preparados con especies en peligro, como tortugas, serpientes y primates. sta prctica puede acelerar su desaparicin. No comprar especies amenazadas: Evitar adquirir especies obtenidas de manera clandestina o cuya venta es ilegal. Cada vez que un animal o planta es arrancado de su hbitat, se produce un quiebre en el ecosistema, muchas veces irreparable. Participar activamente: Entidades como WWF, Greenpeace o la Asociacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza (Apeco) ofrecen la posibilidad de colaborar con ellos, ya sea a travs de donaciones, voluntariado o difusin de informacin. Tambin puede ser activista mediante el uso de las redes sociales como Facebook y Twitter. Compromtase a salvar los bosques: Aplicar los cinco principios TREES: 1. Teach (ensear) a los dems la importancia del medio ambiente y como pueden ayudar a salvar los bosques lluviosos. 2. Restore (restaurar) los ecosistemas daados, plantando rboles en reas que han sido deforestadas. 3. Encourage (alentar) a la gente para que viva de un modo que no dae el medio ambiente. 4. Establish (establecer) parques para proteger los bosques lluviosos y la vida silvestre. 5. Support (apoyar) a las campaas que minimizan el dao al medio ambiente.

Rupicola peruviana gallito de las rocas Ave Nacional del Per

Cantua buxifolia cantuta Flor Nacional del Per

Ecosistemas naturales

71