1

Click here to load reader

Guía 01

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía 01

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

GUIA DE TRABAJO No. 01

SEMINARIO: POLÍTICAS EDUCATIVAS, LEGISLACIÓN Y DOCENCIA

PROFESOR: Daniel Lozano Flórez

SEMESTRE: Cuarto

FECHA: 10 de Septiembre de 2011

OBJETIVO: Con base en las lecturas relacionadas en la guía, planteen unos puntos de vista y

elaboren un texto corto que ofrezca respuestas a los interrogantes formulados en la guía. Debe

tenerse en cuenta las tesis a partir de las cuales se elaborarán los ensayos finales.

LECTURAS DE APOYO PARA ESTA ACTIVIDAD DEL SEMINARIO:

- Banco Mundial (2003. Prioridades y estrategias para la educación: examen del

Banco Mundial. Washington. - Brater M. (2006). “Escuela y formación bajo el signo de la individualización”.

En: Beck U. (2006). Hijos de la libertad. México. FCE. - Bauman Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.

Barcelona. - Martínez, A. (2003).“De la escuela expansiva a la escuela competitiva en

América Latina”. En: Lecciones y lecturas de educación. Bogotá D.C.,

Universidad Pedagógica Nacional.

- Delors J. (1996). La educación encierra un tesoro. Unesco-Grupo Santillana de

Ediciones. Madrid.

PREGUNTAS SUGERIDAS EN RELACIÓN CON LOS DOCUMENTOS

PRESENTADOS

1. ¿Cuáles son las concepciones de hombre, sociedad, educación y conocimiento que

subyacen en los planteamientos que formula el Banco Mundial y la UNESCO para

orientar acerca de lo que se debe hacer con la educación en el mundo?

2. Con base en una caracterización de los escenarios nacional y mundial señale ¿Cuáles

son los retos que tiene la educación para atender las demandas que le formulan en

materia de desarrollo, productividad y restablecimiento del vínculo social?

3. ¿Pueden sobrevivir las concepciones pedagógicas y las que se derivan de las Ciencias

de la Educación, como orientadoras de los procesos educativos, a la adopción y puesta

en marcha de las políticas neoliberales en educación por parte de los gobiernos

nacionales? ¿Por qué?

4. ¿Cómo se evidencia en Colombia la influencia que ejercen las políticas educativas

internacionales en la formulación de las políticas educativas nacionales?

PLAN DE TRABAJO

Desarrollar una discusión general de las tesis y argumentos planteados por los autores en las

lecturas, preparar las posibles respuestas y hacer una socialización de los resultados del trabajo

grupal, por parte del relator que seleccione cada grupo.