guadua 3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 guadua 3

    1/71

    1

    ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DEGUADUALES BAJO EL ESQUEMA DE NUCLEOS FORESTALES

    PRODUCTIVOS DE GUADUA

    JUAN DAVID SUAREZ FRANCOCOD: 1112764160

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRAFACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

    ADMINISTRACIN AMBIENTALPEREIRA, 2011

  • 7/25/2019 guadua 3

    2/71

    2

    ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DEGUADUALES BAJO EL ESQUEMA DE NUCLEOS FORESTALES

    PRODUCTIVOS DE GUADUA

    JUAN DAVID SUAREZ FRANCO

    Trabajo de gradoPara optar al Ttulo de Administrador Ambiental

    Juan Carlos Camargo Garca

    Agrlogo

    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

    FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

    ADMINISTRACION AMBIENTAL

    PEREIRA

    2011

  • 7/25/2019 guadua 3

    3/71

    3

    Nota de aceptacin:

    -----------------------------------------

    -----------------------------------------

    -----------------------------------------

    -----------------------------------------

    -----------------------------------------

    -----------------------------------------

    ------------------------------------------------

    Firma del presidente el jurado

    ------------------------------------------------

    Firma del jurado

    ------------------------------------------------

    Firma del jurado

    Pereira da mes y ao

  • 7/25/2019 guadua 3

    4/71

    4

    DEDICATORIA

    Agradezco a mis padres Gustavo y Marthapor la formacin que me dieron, que meha llevado a lo que soy

    en este momento

    A mis hermanos Manuel Alejandro y Danielpor ser parte importante en mi vida

    A Mara Fernanda por estar en los buenosy en los malos momentos por los

    que ha atravesado la familia

    Tambin a toda la familia por brindar encada momento de la vida un

    poco de su apoyo.

    AGRADECIMIENTOS

    Al Profesor Juan Carlos Camargo Garca por el apoyo y guianza en el proceso derealizacin del trabajo de grado y al Grupo de investigacin en Gestin de

    Agroecosistemas Tropicales Andinos por la oportunidad de realizar el trabajo degrado en el marco del proyecto Tecnologas para definir la madurez del culmo dela guadua Angustifolia Kunt: Una contribucin al desarrollo forestal del eje cafeterocolombiano financiado por Colciencias.

    A la Doctora Ximena Londoo por permitir realizar un acercamiento mayor en elNcleo Forestal Productivo de Guadua La Esmeralda.

    A todas las personas que desinteresadamente colaboraron suministrandoinformacin para que este trabajo se realizara.

  • 7/25/2019 guadua 3

    5/71

    5

    RESUMEN

    En los departamentos de Quindo, Tolima y Risaralda se realizaron procesos deacercamiento y recoleccin de informacin con las propuestas de posiblesNcleos forestales productivos de guadua mencionados en la publicacin NcleosForestales Productivos de Guadua en los departamentos de Quindo, Risaralda yTolima en el marco del proyecto Bosques FLEGT /Colombia (Camargo, et al.2010), con el fin de determinar el estado actual de cada propuesta y los puntoscrticos a la hora de la implementacin de los planes de manejo yaprovechamiento sostenible de guaduales en la figura antes mencionada. Ademsse indago sobre las caractersticas que tenan los esquemas de operacin y

    cuales brindaban mayores ventajas tanto al operador como a los dems miembrosdel ncleo.

    ABSTRACT

    In the departments of Quindio, Risaralda, Tolima and processes were conductedand data collection approach with proposals for possible production of bambooforest management units mentioned in the publication "Production of Guaduaforest management units in the departments of Quindio, Risaralda and Tolima inthethe framework FLEGT Forest Project / Colombia "(Camargo, et al. 2010), inorder to determine the current status of each proposal and the critical points whenimplementing the management plans and sustainable harvesting of bamboo forestin figure above. You can research the characteristics that had the operation andschemes which provide additional benefits to both the operator and other membersof the forest management units.

  • 7/25/2019 guadua 3

    6/71

    6

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN ................................................................................................................................... 8

    1. DEFINICIN DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 10

    2. JUSTIFICACIN ............................................................................................................................... 12

    3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 14

    Objetivo general ................................................................................................................................ 14

    Objetivos especficos ......................................................................................................................... 14

    4. MARCO REFERENCIAL.................................................................................................................... 15

    5. METODOLGIA .............................................................................................................................. 21

    6. RESULTADOS ................................................................................................................................. 25

    Ncleo forestal productivo de guadua, Lbano (Tolima): .................................................................. 25

    Ncleo forestal productivo de guadua de Combia (Risaralda): ....................................................... 25

    Ncleo forestal productivo de guadua La Esmeralda (Quindo): ...................................................... 27

    Experiencia Plan CalimaDarin y Restrepo en el Valle del Cauca: ................................................ 30

    6.1 DETERMINAR DE ACUERDO CON LAS FASES DE UN PLAN DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE

    GUADUALES, LOS PUNTOS CRTICOS PARA SU APLICACIN EN UN NCLEO FORESTAL PRODUCTIVO

    DE GUADUA. ...................................................................................................................................... 31

    Departamento del Quindo ........................................................................................................... 31

    Departamento del Tolima ............................................................................................................. 34

    Departamento de Risaralda .......................................................................................................... 36

    6.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA LA FORMULACION DE PLANES DE MANEJO Y

    APROVECHAMIENTO DE GUADUALES EN NCLEOS FORESTALES DE GUADUA CON RELACION A LOSESQUEMAS DE OPERACIN............................................................................................................... 41

    6.2.1 Caractersticas de esquemas ................................................................................................ 41

    6.2.2 Ventajas y desventajas de los esquemas de operacin de los ncleos forestales

    productivos de guadua. ................................................................................................................. 42

  • 7/25/2019 guadua 3

    7/71

    7

    Esquema de operacin suministro de materia prima ................................................................... 42

    Esquema de operacin cuentas por participacin ........................................................................ 42

    Contrato y compra de materia prima ........................................................................................... 43

    6.2.3 Particularidades de los esquemas de operacin en los diferentes ncleos ........................ 43

    Ncleo Forestal Productivo de Guadua La Esmeralda .................................................................. 43

    Ncleo Forestal Productivo de Guadua del Lbano ....................................................................... 43

    Ncleo Forestal Productivo de Guadua de Combia ...................................................................... 45

    6.3 MECANISMOS E INSTRUMENTOS QUE PERMITAN ARTICULAR EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE

    MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE GUADUALES CON LOS NIVELES DE ORGANIZACIN QUE

    IMPLICA UN NCLEO FORESTAL DE GUADUA................................................................................... 45

    Niveles de organizacin de los Ncleos Forestales Productivos de Guadua ................................ 46

    Propuesta de instrumentos y mecanismos ................................................................................... 48

    6.4 DETERMINAR LAS IMPLICACIONES QUE TIENE PARA LOS GUADUEROS LA FIGURA DE NCLEO

    FORESTAL PRODUCTIVO DE GUADUA EN COMPARACIN CON LA FIGURA QUE HAN MANEJADO

    TRADICIONALMENTE ......................................................................................................................... 49

    7. DISCUSION DE RESULTADOS ......................................................................................................... 51

    8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 57

    9. BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................ 59

    10. ANEXOS ....................................................................................................................................... 61

    Anexo 1. Gua para la aplicacin de los trminos de referencia unificados para la formulacin de

    planes de manejo y aprovechamiento de la guadua, en el marco del proyecto Bosques FLEGT/

    Colombia ........................................................................................................................................... 61

    Anexo 2. Gua para la revisin de planes de manejo y aprovechamiento de la guadua, en el marco

    del proyecto Bosques FLEGT/ Colombia ........................................................................................... 62

    Anexo 3. Propuesta de Acto Administrativo ..................................................................................... 63

    Anexo 4. Encuesta 1 .......................................................................................................................... 68

    Anexo 5. Encuesta 2 .......................................................................................................................... 70

  • 7/25/2019 guadua 3

    8/71

    8

    INTRODUCCIN

    Inicialmente Moreno (2006), propuso los lineamientos para la conformaciny operacin de ncleos forestales productivos para la guadua.

    Posterior a esto en La zonificacin detallada del recurso guadua (Camargoet al. 2007), contratada por las CARs del eje cafetero, se defini la aptitudde la tierra para plantaciones de guadua en los departamentos de Valle delCauca, Tolima, Caldas, Risaralda y Quindo y la caracterizacin de mayordetalle permiti dilucidar unidades forestales de diferente productividad, queson el primer referente para la consolidacin de ncleos forestales en lazona.

    La propuesta de conformacin de ncleos forestales, emerge en el marcode la planificacin forestal, como una estrategia que permite aprovechar lascaractersticas particulares de los bosques de guadua e incorporar en elesquema de la planificacin distintas caractersticas del territorio, queimplica el trabajo conjunto entre productores, operadores y una asistenciatcnica compartida para el manejo (Camargo et al. 2010).

    La figura de Ncleos Forestales Productivos de Guadua, responde a lascondiciones y caractersticas de los guaduales y de los costos en los que seincurre para el manejo apropiado de los mismos por parte de lospropietarios.

    En el presente documento se hace mencin al estado actual de laspropuestas de ncleos forestales productivos de guadua de La Esmeraldaen Montenegro Quindo, Combia en Pereira Risaralda y el Libano Tolima,en lo que concierne a la implementacin de los Trminos de Referenciapara la Formulacin de Planes de Manejo y Aprovechamiento Sostenible deGuaduales (TRPMAG) en la mencionada figura.

    Con los antecedentes anteriormente mencionados, surge la necesidad de

    conocer si esta propuesta ha funcionado como tal y cuales han sido lasmayores dificultades en el proceso de realizacin de los planes de manejo yaprovechamiento de guaduales para esta figura.

    Adicionalmente se realiza un anlisis de otras caractersticas inherentes a lafigura de ncleo forestal como lo son los esquemas de operacin, los

  • 7/25/2019 guadua 3

    9/71

    9

    instrumentos y mecanismos existentes para mejorar la implementacin delos planes de manejo y/o el funcionamiento de los ncleos y por ltimo lasrelaciones actuales de contratacin con los guadueros e implicaciones quetrae para ellos realizar los aprovechamientos al recurso guadua, bajo lafigura de ncleos forestales.

  • 7/25/2019 guadua 3

    10/71

    10

    1. DEFINICIN DEL PROBLEMA

    En el eje cafetero, Valle del Cauca, Caldas y Tolima los bosques de guadua

    se convierten en una especie predominante, lo cual ha sido de esta maneradesde tiempos inmemorables, muestra de esto es el arraigo de estaespecie en las prcticas culturales y productivas de las personas de estasregiones, siendo utilizada en mltiples oficios. Un ejemplo es la utilizacinde la guadua como material de construccin para las edificacioneselementales y de uso permanente en las fincas como para estructuras degran renombre en la regin. Entre los usos ms comunes tambin se puederesaltar como un insumo a la hora de la implementacin de cultivos comopostes o en la implementacin de potreros como posteadura de excelentecalidad, estos anteriores son algunas de las maneras como es utilizada laguadua entre otros tantos usos que tiene la misma, pero a su vez debido asu amplio espectro de utilizacin termina ejercindose una presin sobrelos mismos bosques. Con el trascurso de los aos se ha podido evidenciarpor las personas que hace uso de la guadua, por las personas encargadasde su monitoreo pertenecientes a entidades del estado, apasionados poresta especie y personas del comn la disminucin de dichos bosques ensus estados naturales, doblegando su extensin a pequeos parches ocorredores de bosque a las orillas de los ros o quebradas de estasregiones, es decir, bosques riparios, apareciendo la fragmentacin de

    dichos bosque.

    Con las iniciativas de manejo a los guaduales se ha dado una opcin demejora para los mismos, ampliando as las posibilidades de que losguaduales se mantengan y perduren en el tiempo as como la posibilidad deque estos crezcan en rea y su productividad aumente. Al haber quedadofragmentados los que en algn momento fueron grandes bosques deguadua, se mantienen como pequeos relictos boscosos que a su vezquedan distribuidos de una forma dispersa y con tamaos que varanampliamente.

    Bajo el esquema de manejo y aprovechamiento que se ha venidoimplementando desde el ao 2002, se incurre en una serie de gastos parasu implementacin, principalmente en fincas

  • 7/25/2019 guadua 3

    11/71

    11

    La estrategia de conformacin de ncleos forestales productivos de guaduaes una alternativa viable para la realizacin de un manejo a guaduales dedistintas fincas, presentes en zonas con caractersticas homogneas. Dadoque esta estrategia no se encuentra muy desarrollada y puesto que en suinicio los planes de manejo y aprovechamiento de guaduales fueron

    pensados para guaduales de fincas o predios individuales, se presentandificultades en su aplicacin para los Ncleos.

    Para la propuesta de los Ncleos Forestales productivos de Guadua y apesar de que son contemplados en la Norma Unificada de la Guadua y enlos TRPMAG, no existen experiencias consolidadas y documentadas alrespecto. Por lo anterior existe la necesidad de determinar de los aspectoscrticos para desarrollar planes de manejo y aprovechamiento deguaduales, bajo el esquema de Ncleo Forestal Productivo as mismo,

    establecer o definir de qu manera se pueden optimizar estrategias para laaplicacin de los TRPMAG a Ncleos Forestales Productivos de Guadua ycomo las instituciones involucradas pueden contribuir a este proceso.

  • 7/25/2019 guadua 3

    12/71

    12

    2. JUSTIFICACIN

    Moreno (2006a), propuso los lineamientos para la conformacin y operacinde ncleos forestales productivos para la guadua, en el cual se vislumbranconceptos y mecanismos que son la base para la operativizacin de losmismos.

    Puesto que la estrategia de ncleos forestales es bsicamente un tipo deorganizacin entre los diferentes actores sociales y predios que loconforman, es de vital importancia la visin de un gestor o un ordenador delterritorio al ser la misma una estrategia que contribuye con el ordenamientoforestal de los bosques de guadua en la regin.

    La creacin del esquema de ncleos forestales involucr la voluntad y el

    trabajo de diversas instituciones y organizaciones ambientales, su vocacintiene implcito el carcter ambiental, sin embargo en su estructura no dejade tener de algn modo un tinte administrativo y de proyeccin econmica,lo cual es indispensable si lo que se busca es la sostenibilidad tanto de losbosques como de los propietarios de los predios que hacen parte de losncleos.

    Debido a que la implementacin de los Trminos de referencia para laformulacin de los planes de manejo y aprovechamiento se realiza aguaduales de predios independientes, es necesario disear estrategias

    para la implementacin de los mismos, basados en los trminos dereferencia (Camargo et al., 2008), se hace indispensable la generacin deestrategias para la apropiada aplicacin de los mismos bajo la figurareciente de ncleos forestales productivos de guadua, puesto que sepresentan diferencias sustanciales en cuanto a las caractersticas que sepresentan en un solo guadual o las que pueden presentarse en un ncleoforestal.

    En la actualidad existen grandes expectativas sobre la posibilidad de que elmercado de los diferentes productos obtenidos de los guadualesincremente y de la consolidacin de una industria alrededor de productostransformados a partir de la guadua. En consecuencia la demanda demateria prima podra aumentar y sera necesaria la ordenacin de losbosques de guadua existentes as como la incorporacin de nuevas reaspara plantaciones de esta especie (Camargo et al. 2010).

  • 7/25/2019 guadua 3

    13/71

    13

    De igual manera no es compensado el trabajo realizado con el pago que seda por el producto. Ligado a lo anterior se evidencia en la regin laintencin por garantizar la implementacin de la certificacin forestalvoluntaria para los guaduales para as legalizar an ms el mercadeo delproducto.

    El punto crucial que tocan los productores en cuanto a esto es que seincurre en sobrecostos para la certificacin de sus guaduales y a la hora dellevar el producto al mercado no se es tomado en cuenta, es decir, no sepaga un sobreprecio por ser certificado o no, con ello desmotivando laintencin de estos productores, los cuales no tienen en cuenta que dichacertificacin lo que busca es generar un mercado selectivo o propio,diferenciando su producto en cualquier parte del mundo como un productolegal. Teniendo una adecuada organizacin como lo puede llegar a ser la

    estructura de ncleo, se garantiza de algn modo la regulacin de la ofertay con mayor facilidad la consecucin de mercados para la comercializacindel producto. Es la anterior una motivacin ms para contribuir alfuncionamiento apropiado de los ncleos forestales productivos de guadua.

    La propuesta de conformacin de un ncleo, emerge en el marco de laplanificacin forestal, como una estrategia que permite aprovechar lascaractersticas particulares de los bosques de guadua e incorporar en elesquema de la planificacin distintas caractersticas del territorio, queimplica el trabajo conjunto entre productores, operadores y una asistencia

    tcnica compartida para el manejo esto contribuyendo a la disminucin delos costos asociados al esquema.

  • 7/25/2019 guadua 3

    14/71

    14

    3. OBJETIVOS

    Objetivo general

    Desarrollar estrategias que permitan una apropiada aplicacin de losPlanes de Manejo y Aprovechamiento de Guaduales para NcleosForestales Productivos de Guadua, tomando como caso de estudio elNcleo Forestal de Guadua La Esmeralda.

    Objetivos especficos

    Determinar de acuerdo con las fases de un Plan de Manejo y

    Aprovechamiento de Guaduales, los puntos crticos para su aplicacin enun Ncleo Forestal.

    Definir ventajas y desventajas que se presentan para la formulacin de unapropiado Plan de Manejo y Aprovechamiento de Guaduales en un ncleoforestal de guadua en el contexto de diferentes esquemas de operacin dencleos forestales.

    Generar mecanismos e instrumentos que permitan articular el cumplimientode los Planes de Manejo y Aprovechamiento de Guaduales con los niveles

    de organizacin que implica un Ncleo Forestal de Guadua.

  • 7/25/2019 guadua 3

    15/71

    15

    4. MARCO REFERENCIAL

    Marco legal

    En cuanto a la guadua se ha venido trabajando en el eje cafetero, puestoque es en esta zona donde se presenta en su mejor expresin estaespecie. Alrededor del tema tratado, fue de vital importancia el documentoTrminos de Referencia para la Formulacin de Planes de Manejo y

    Aprovechamiento Sostenible de Guadua (Camargo et al., 2008), base derevisin bibliogrfica dado que all se muestra de manera muy clara yconcisa los pasos que se deben dar estructuradamente para realizar unbuen manejo de los guaduales.

    Como una iniciativa para la reglamentacin del uso del recurso se genera la

    Norma Unificada para el Manejo y Aprovechamiento de la Guadua , estanorma contiene la reglamentacin de todo lo relacionado con elaprovechamiento de las especies como la guadua, los puntos que seabordan en esta norma son esencialmente los siguientes: a) La inscripcinen el registro de bosques naturales y plantaciones protectoras yprotectoras-productoras de Guadua, Caa brava y Bamb, b) El manejo yaprovechamiento de los bosques naturales de guadua caa brava ybamb, c) el trmite de permisos y autorizaciones, d) los guadualesnaturales de manejo sostenible y los certificados bajo estndaresinternacionales, e) las plantaciones protectoras y protectoras-productoras

    de guadua, caa brava y bamb, f) la movilizacin y comercializacin deproductos provenientes de bosques naturales y plantaciones protectoras yprotectoras-productoras de guadua, caa brava y bamb.La creacin de dicha norma gener la necesidad de la existencia detrminos de referencia para la implementacin de la misma y porconsiguiente para la formulacin de Planes de Manejo y Aprovechamientode Guaduales tambin. Los trminos de referencia toman como base parasu estructura los formulados previamente por las corporaciones autnomasen el ao 2002 y se deben presentar para planes de manejo yaprovechamiento que impliquen la cosecha de ms de 500 culmos o suequivalente en volumen aparente de 50 m3. El procedimiento consiste enseis fases: 1. Introduccin 2. Definicin de los objetivos y generalidades delpredio 3. Clculos de intensidad del muestreo 4. Inventario 5.Procesamiento de los datos y clculo del error 6. Definicin del plan demanejo. Cabe resaltar que cada fase debe tener unos sub-tems que estn

  • 7/25/2019 guadua 3

    16/71

    16

    incluidos en el documento de presentacin del plan de manejo. Todos estosson realizados por un asistente tcnico, que segn la normatividad puedeser un ingeniero forestal o un profesional con algn ttulo de postgradoforestal.

    De la misma manera y como se mencion previamente, la Norma Unificadapara el Manejo y Aprovechamiento de la Guadua en el Captulo 1, Artculo3, define un ncleo como, un rea donde se concentran actividadesproductivas alrededor del bosque, tales como la produccin dematerial vegetal, reforestacin, prcticas de manejo silvicultural,aprovechamientos forestales y transformacin de materias primas. En estecaso estas actividades se desarrollan para la guadua, teniendo en cuentaque el rea que conforma el ncleo tiene caractersticas similares y se tieneuna sustentacin tcnica para conformarlo.

    - En la operacin de los ncleos forestales existen algunos requerimientospara ello como lo plantean Moreno 2006 y Botero et al. (2006), as:

    - Es importante la anuencia de los propietarios y el apoyo de los mismos paratodas las actividades que implica la conformacin y operacin del ncleo.Por lo tanto, es necesario un trabajo de socializacin con los propietarios.

    - Garantizar un buen manejo silvicultural (incluyendo la cosecha), con el finde proveer materia prima de calidad apropiada, que cumpla con losestndares para los procesos productivos requeridos, para lo cual sesugiere exista la figura de un operador forestal.

    - Generacin de valor agregado a travs de procesos preindustriales comosecado, preservacin, clasificacin, etc.

    - Estimacin de los costos de produccin de acuerdo con los protocolos decompra de los compradores. En este aspecto, Moreno (2006), hace nfasisespecialmente en la manera de conciliar un precio que deje satisfechos atodos los involucrados en el proceso. Estos aspectos resaltan que el preciodebe ser definido de acuerdo con la calidad de los productos. Se establececomo unidad para fijar el valor el metro lineal y el precio incluir lo querepresenta la movilizacin de materia prima desde el sitio de cosecha hastael de transformacin y venta.

    - Articular la operacin del ncleo a un centro receptor de materia prima, elcual definir los precios y las caractersticas de la materia primademandada.

    - Articulacin de procesos de manejo silvicultural y de generacin de valoragregado, mediante la provisin constante de materia prima a quienesrealizan procesos preindustriales.

  • 7/25/2019 guadua 3

    17/71

    17

    Marco conceptual

    En el documento Ncleos forestales productivos de guadua en los

    departamentos de Quindo, Risaralda y Tolima en el marco del proyectoBosques FLEGT /Colombia (Camargo et al., 2010) se centra de unamanera ms puntual en el tema de inters que son los Ncleos Forestales,en este se hace un reconocimiento a las caractersticas que deben tener losmismos, as como los referentes legales para la conformacin de estos.

    La informacin que se encuentra hasta el momento acerca de conformacinde ncleos es amplia y confiable, pero en el momento de la prctica yfuncionamiento real de los mismos, las experiencias que existen no sonsuficientes ni proporcionan la suficiente informacin sobre el tema. Es por

    esto que este trabajo buscar contribuir con las estrategias para que laimplementacin de dichos planes de manejo y aprovechamiento puedanllevarse a la accin en los ncleos ya conformados, ms especficamentetomando como caso de estudio el Ncleo Forestal Productivo de GuaduaLa Esmeralda.

    En el marco de la estrategia se crea el Ncleo Forestal de Guadua LaEsmeralda; este ncleo fue creado en el ao 2007 por la SociedadColombiana de Bamb, se encuentra situado en la vereda La Esmeraldadel municipio de Montenegro, cuyo representante legal es la Dra. Ximena

    Londoo, est conformado por ocho (8) predios (Guadualito, La Esmeralda,La manuela, El Guatn, El Bambusal, La Negrita, La Elena, El Volga) con unrea aproximada de 10 ha y un promedio de 13.731 culmos maduroscosechados en cada ciclo de corte (entre 18 a 24 meses).

    De acuerdo con Moreno (2006), se entiende por ncleo forestal un rea endonde se concentran actividades productivas alrededor del bosque, talescomo la produccin de material vegetal, reforestacin, prcticas de manejosilvicultural, aprovechamientos forestales y transformacin de materiasprimas. De la misma manera, para Botero (Botero et al., 2006), un ncleoforestal es una zona de caractersticas homogneas, en las cuales seencuentran bosques, sin tener en cuenta su extensin y con la posibilidadde contar con vas que faciliten las actividades de movilizacin de losproductos a obtener. En ambos casos, se hace referencia a un territoriodonde existen bosques de guadua, los cuales son manejados yaprovechados, adems est involucrada la organizacin de los miembros

  • 7/25/2019 guadua 3

    18/71

    18

    del ncleo (propietarios de los predios) y el hecho de que las fincas tenganvecindad geogrfica.

    A continuacin se hace un resumen de los esquemas que han sidocontemplados incluso en la propuesta de ncleos forestales productivos de

    guadua del proyecto Bosques FLEGT/Colombia, que son los siguientes:

    El suministro de materia prima: implica que el operador selecciona losguaduales que van ser aprovechados y acuerda con los propietarios de losmismos, el manejo, el rgimen de cosecha y la forma como se pagar porlos productos. En este se cas se garantiza un comprador para la materiaprima obtenida. Los propietarios se encargan de hacer el manejo y prepararel guadual para ser cosechado. El operador se encarga del plan de manejodel guadual (incluye la asistencia tcnica), hace los trmites ante la entidad

    de control (CAR), ejecuta la cosecha, comercializa los productos y entregaun plan para el manejo postcosecha a los propietarios. El pago se hace alos propietarios de acuerdo al volumen o nmero de piezas comercializadasteniendo en cuenta el precio previamente establecido para las mismas.

    Cuentas en participacin: consiste en que el operador y propietarioscomparten los costos de produccin y las ganancias. En este caso tambinel operador se encarga del plan de manejo del guadual (incluye laasistencia tcnica), hace los trmites ante la entidad de control (CAR),ejecuta la cosecha, comercializa los productos y entrega un plan para el

    manejo postcosecha a los propietarios. Los propietarios participan en lapreparacin del guadual y cosecha, pero los costos son compartidos con eloperador. Las ganancias son distribuidas en partes iguales.

    Contrato y compra de materia prima: se hace un contrato dearrendamiento por el rea susceptible a ser aprovechada, sobre la cual elpropietario se compromete a no realizar cualquier tipo de actividad. Eloperador del ncleo y los propietarios pactan un precio de acuerdo con lacantidad y el tiempo durante el cual se demandarn productos. Si esteacuerdo es por un tiempo prolongado (pe. ms de un ao) se debe incluir laposibilidad de ajustes en el precio. El operador tambin responder por elplan de manejo del guadual (incluye la asistencia tcnica), los trmites antela entidad de control (CAR), la cosecha, comercializacin de los productos yentrega un plan para el manejo postcosecha a los propietarios

  • 7/25/2019 guadua 3

    19/71

    19

    En el siguiente cuadro se muestran las fases de los planes de manejo quetendremos en cuenta en el trabajo:

    FASE ITEM s

    1. Introduccin

    2. Definicin delos objetivos ygeneralidadesdel predio

    2.1 Objetivo del aprovechamiento2.2 Generalidades del predio2.2.1 Estado legal del predio2.2.2 Localizacin2.2.3 Acceso al predio2.3 Caractersticas socioeconmicas del sitio deaprovechamiento2.3.1 Uso y cobertura de la tierra2.3.2 aprovechamientos previos, destino de los productos y valoragregado2.4 Caractersticas biofsicas del sitio de aprovechamiento2.4.1 Clima2.4.2 Suelos y topografa2.4.3 Hidrografa y reas forestales protectoras2.4.4 Biodiversidad

    3. Definicin de laintensidad demuestreo o tamaode la muestra

    3.1 Tipos de muestreo3.1.1 Muestreo Aleatorio Simple3.1.2 Muestreo Aleatorio Estratificado3.1.3Muestreo Aleatorio por conglomerados3.2 Diseo de parcelas3.3 Calculo de la intensidad de muestreo

    4. InventarioForestal 4.1 Levantamiento del plano4.2 Correccin de la pendiente4.3 Medicin de variables en campo

    5. Procesamiento dedatosy clculo del error

    5.1 Procesamiento manual de la informacin

    6. Definicin delplan de manejo

    6.1 Bases para la definicin de un rgimen de cosecha yaprovechamiento

    6.2 Definicin de un rgimen de cosecha o aprovechamiento enforma manual

    6.3 Definicin de un rgimen de cosecha o aprovechamientousando los software Silvcamark y SilvGuadua

    6.4 Prcticas de manejo antes y despus del aprovechamiento ocosecha

    6.4.1 Prcticas de manejo antes de la cosecha6.4.2 Prcticas de manejo durante el aprovechamiento6.4.3 Prcticas de manejo posteriores a la cosecha

    7. Informe deavance de laejecucin del plan

  • 7/25/2019 guadua 3

    20/71

    20

    de manejo yaprovechamiento(monitoreo delaprovechamiento)

    8. Actualizacin delos planes de

    manejo9. Evaluacin deimpacto ambiental

    Fuente:Elaboracin propia

  • 7/25/2019 guadua 3

    21/71

    21

    5. METODOLGIA

    Para el cumplimiento de los objetivos propuestos en este trabajo serealizaron diversas actividades tales como revisin de literatura y otras

    apoyadas en herramientas tales como entrevistas y encuestas semi-estructuradas a los actores involucrados en el proceso, visitas de campo ycomparaciones entre las diferentes iniciativas de Ncleos ForestalesProductivos de Guadua.

    Definicin de aspectos crticos para la aplicacin de los trminos dereferencia en Ncleos Forestales.

    Para lograr el cumplimiento de este objetivo se realiz una revisinbibliogrfica de las experiencias que se han dado hasta el momentoen cuanto a Ncleos Forestales Productivos de Guadua, iniciativas,estado actual de las mismas.

    Posteriormente se ejecutaron visitas a los diferentes actores en cadauno de los lugares donde se presentaron las iniciativas de ncleosforestales y se realizaron conversaciones, entrevistas y encuestassemi-estructuradas para definir cules podran llegar a ser los puntoscrticos a la hora de la implementacin de los trminos de referencia,con base en esa informacin y con la ayuda de dichos actores definircules seran los problemas en la implementacin de dichostrminos en los ncleos forestales.

    Con el fin de tener una mirada ms precisa de los puntos crticos a lahora de la implementacin de los trminos de referencia, serealizaron visitas a los asistentes tcnicos de las corporacionesautnomas regionales del Quindo, Tolima y Risaralda paradeterminar cules son los problemas ms frecuentes en sus

    departamentos, esto debido a que son los miembros de lascorporaciones son quienes evidencian o detectan directamentecuales son las debilidades o las fortalezas de los asistentes tcnicosen su labor.

  • 7/25/2019 guadua 3

    22/71

    22

    A la organizacin BAMBUCOL por tener relacin con el proceso deformacin del ncleo forestal productivo de guadua del Lbano,Tolima y por ser presentados como posibles operadores de dichoncleo, se realiz un proceso de acercamiento con sus miembros, alos cuales se les indag acerca de lo relacionado con el ncleo

    forestal y de la implementacin de los trminos de referencia para laformulacin de planes de manejo y aprovechamiento de guadualesen dichos ncleos.

    De igual manera se realizaron encuentros con los asistentes tcnicosde los departamentos para recoger sus percepciones acerca decules eran las fases que ms les generaban problemas en elejercicio de realizacin de los planes de manejo y aprovechamientode guaduales.

    Adicional a esto se realizaron dilogos con personas que tienerelacin con el tema para as determinar cules y porque sepresentan estos puntos crticos en la implementacin de los trminosde referencia.

    Por ltimo se defini por departamento cuales eran los puntoscrticos normalmente en la realizacin de los planes de manejo paraas teniendo en cuenta las opiniones de los actores llegar a definircules seran los posibles puntos crticos en cada ncleo en el

    ejercicio de la formulacin de los planes de manejo para los mismos.

    En el departamento de Risaralda se realizaron encuestas a losactores ms representativos que tienen relacin con la formulacin yla recepcin de los planes de manejo, adems con personas que hantenido relacin directa en la formulacin de los trminos dereferencia y la parte terica-conceptual de los ncleos forestalesproductivos de guadua.Puesto que en el departamento, no hay una experiencia concreta deoperacin de un Ncleo Forestal, se realiz una aproximacin entrelas dificultades ms sentidas en el departamento a la hora de laimplementacin de los trminos de referencia para la formulacin delos planes de manejo y aprovechamiento sostenible de guaduales.Una parte con los funcionarios de la Corporacin Autnoma Regionalde Risaralda CARDER encargados de la recepcin de los planes demanejo, pues son ellos los que conocen directamente las falencias o

  • 7/25/2019 guadua 3

    23/71

    23

    dificultades que tienen los asistentes tcnicos a la hora de supresentacin. Otra parte con algunos asistentes tcnicosreconocidos de la regin y la ltima parte se realiz con personasreconocidas dentro de la parte acadmica y conceptual de estetema.

    Esquemas de operacin de ncleos y posibilidades de operacin.

    En este punto fue indispensable realizar la definicin de losdiferentes esquemas de operacin de los Ncleos ForestalesProductivos de Guadua, con base en los que aparecencontemplados en la publicacin de Ncleos forestales del proyectoBosques FLEGT/Colombia. Seguido a esto se realiz una divisin decada definicin de esquema de operacin para as entender mejor a

    que se apuntaba con cada uno de ellos y esto para llegar a definiralgunas ventajas de cada uno de ellos.

    Por ltimo se hizo una revisin acerca de la manera como erarealizada la operacin de los guaduales en cada una de las zonaspor parte de los posibles operadores en cada uno de los tres ncleosforestales, haciendo una aproximacin lo ms ajustada con lascaractersticas que se nos proporcion en cada sitio.Finalmente se identificaron las relaciones entre las caractersticasofrecidas por cada esquema de operacin y las ventajas que podran

    proporcionar en la formulacin de planes de manejo yaprovechamiento sostenible de guaduales.

    Instrumentos y mecanismos para una mejor articulacin de los planesde manejo y aprovechamiento de guaduales a diferentes niveles deorganizacin.

    Puesto que la creacin de un ncleo forestal implica ciertos nivelesde organizacin entre los propietarios y operadores, serindispensable realizar la definicin de los actores que intervienen enestos procesos. Esto se realiz mediante dilogos con las personasimplicadas, talleres de diagnstico, identificacin y concertacin,adems de ejercicios de planificacin concertada para la

  • 7/25/2019 guadua 3

    24/71

    24

    optimizacin de actividades que contribuyan con el cumplimiento delobjetivo de conformacin del ncleo forestal.Como estrategia de concertacin y de articulacin se realizarontalleres en los cuales se crearon espacios para la planeacin deactividades, articulacin y definicin de funciones dentro del

    esquema organizativo del ncleo, en el cual participaran todos losactores del proceso, los cuales en las etapas anteriores fuerondefinidos.

    Relacin comparativa entre las condiciones de contratacin, deguadueros convencionales y los que trabajan con los ncleosforestales.

    Para lograr este propsito se identific si en las tres propuestas de

    ncleo forestal existentes en la regin, se haba realizado algnaprovechamiento bajo esta figura, para as buscar a los guadueros eindagarlos acerca de las diferencias en cuanto a la contratacin enlos guaduales individuales con respecto a las contratacionesrealizadas bajo el esquema de ncleo forestal.

    En el momento en que se realizaron las encuestas en cada uno delos tres lugares, se aprovech para identificar si se realizaba o dequ manera se realizaba el aprovechamiento. Puesto que enninguno de los tres se haba realizado aprovechamiento como ncleo

    forestal. Se indag con algunos guadueros acerca de cules eran lascondiciones de contrato que tenan en los guadualesconvencionales. En el proceso de realizacin del documento se iniciaprovechamiento en dos predios del Ncleo Forestal Productivo deGuadua La Esmeralda y all se realiz contrato con un guaduero locual sirvi para realizar la comparacin entre las condiciones decontratacin.

  • 7/25/2019 guadua 3

    25/71

    25

    6. RESULTADOS

    A continuacin se realizar una aproximacin a las principalescaractersticas de las tres propuestas de ncleos forestales productivos deguadua y una experiencia de manejo conjunto en el Valle del Cauca, con elfin de definir los puntos crticos en la implementacin de los Trminos dereferencia:

    Ncleo forestal productivo de guadua, Lbano (Tolima):

    En el municipio del Lbano el ncleo forestal productivo de guadua se encuentraconformado por 97 predios distribuidos en 7 veredas y con un rea total enguadua de 42.3 hectreas. El rea total del ncleo es de 2851 hectreas(Universidad del Tolima y Cortolima 2010).

    El Departamento del Tolima tiene una extensin aproximada de 23.582km2y unaextensin en guadua (De acuerdo con los resultados del inventario de guadualesen el Eje Cafetero - Tolima y Valle del Cauca, realizado por el proyecto ManejoSostenible de Bosques en Colombia en esta zona del pas), de 2.896 hectreas.

    A pesar de que este departamento no tiene una extensin considerablecomparada con otros departamentos, se generan problemas tanto con el manejocomo en el aprovechamiento del recurso, esto reflejado en la alta ilegalidadpresente en el departamento y el sentimiento expresado en diversas esferas de lacadena de no tener una llamada cultura de la guadua esta informacin recogida

    en reunin con la funcionaria de la Corporacin Autnoma del Tolima Lilian RociMondragn.

    En el documento de Ncleos Forestales realizado en el proyecto BosquesFLEGT/Colombia (Camargo et al., 2010), se menciona en la parte que lecorresponde al municipio del Lbano la organizacin BAMBUCOL aparece comouna posible alternativa para la operacin de dicho ncleo.

    Ncleo forestal productivo de guadua de Combia (Risaralda):

    El ncleo forestal de Combia surge como una propuesta de subncleo dentro delNcleo de Pereira, el cual cuenta con 26,6 hectreas y un volumen de produccin

    aproximado de 2327,2 m. En esta regin se han identificado algunasorganizaciones que contribuiran a la propuesta de ncleos forestales productivosde guadua, como lo es ASOPRIG y Bosques de guadua en Combia, siendo laprimera una organizacin de guadueros con amplio conocimiento en el manejosilvicultural y la segunda, una organizacin propuesta para ser el posible operadordel ncleo y dedicada a la transformacin de la guadua.

  • 7/25/2019 guadua 3

    26/71

    26

    En reunin con los miembros de la organizacin ASOPRIG (imagen 1), expresanque han venido trabajando desde el ao 2001 en el municipio de Marsellarealizando el manejo silvicultural y el aprovechamiento de los guaduales de laregin, aproximadamente entre 25 y 30 guaduales con extensiones entre 1 y 1.5hectreas.

    Debido a las caractersticas de los guaduales que manejan, esta organizacin notiene la necesidad de realizar los planes de manejo puesto que sus volmenes deaprovechamiento son muy bajos, segn fue expresado por los miembros de laorganizacin, es la misma Corporacin Autnoma Regional de Risaralda CARDERquien realiza la visita y les aprueba el porcentaje de guadua a ser cosechada porfinca o predio.

    La organizacin a lo largo del tiempo que lleva en funcionamiento ha puestomucha atencin a que sus labores silviculturales sean realizadas de la mejor

    manera, cumpliendo con todos los requerimientos que exige la autoridadambiental, sin embargo expresan que a pesar de su buen desempeo en estaslabores los encargados de la Corporacin Autnoma Regional de RisaraldaCARDER para el control en el municipio vienen tomando acciones errneas en sucontra. Por el contrario los guadueros que han realizado sus actividades demanera ilegal y sin cumplir con los requerimientos legales para sus labores, notienen ningn tipo de control.

    Imagen 1.Reunin con los miembros de ASOPRIG, enel municipio de Marsella

    En cuanto a la parte operativa del manejo silvicultural realizado por los miembrosde la organizacin, los encargados del control son la Corporacin AutnomaRegional o la oficina verde del municipio, es decir son quienes controlan que laslabores realizadas por los guadueros queden bien hechos y tambin se encargande realizar el control de los salvoconductos para el transporte de la guadua.

  • 7/25/2019 guadua 3

    27/71

    27

    Las personas de la organizacin consideran que a cargo de estos puestos seencuentran algunos funcionarios que no estn en suficiente contacto con elrecurso guadua y/o no tienen suficientes conocimientos acerca del tema.

    A pesar de que en la publicacin de Bosques FLEGT de Ncleos forestales

    (Camargo et al., 2010), muestran a la asociacin Bosques de guadua en Combiacomo el posible operador del ncleo forestal, en palabras del representante de laorganizacin Hernn Carmona el inters de la organizacin en este momento noes el manejo silvicultural, quieren enfocar sus esfuerzos hacia el manejopreindustrial y la transformacin. De la misma manera expresa que es ASOPRIGquien les suministra la materia prima para realizar sus procesos. Por su parte

    ASOPRIG en reuniones realizadas con miembros de la misma, expresan suinters en realizar el manejo integral de los guaduales de la regin. Sin embargo,el impedimento que tiene esta organizacin para realizar las veces de operadordel ncleo forestal es que se requieren recursos monetarios disponibles, para

    cubrir las actividades relacionadas con el manejo de los guaduales, por otro ladolo positivo es que cuentan con toda la capacitacin para que las actividades querealizan sean hechas de la mejor manera.

    Por otra parte dentro de la investigacin realizada, se encontr que en laCorporacin Autnoma Regional de Risaralda CARDER, ya existe la figura de actoadministrativo para aceptar los ncleos forestales productivos de guadua yadicionalmente se observ que ya haba sido aprobado un aprovechamiento bajoeste esquema. Lo que se pudo observar de esta experiencia es que fue unapropuesta de ncleo forestal productivo de guadua con ciertas particularidades

    como por ejemplo que no era un ncleo de estructura sino de hecho, haciendoreferencia con esto a que simplemente fue realizado de esta manera para efectuarun aprovechamiento de cuatro fincas en el municipio de Marsella, otra de lascaractersticas era que los predios pertenecan nicamente a dos propietarios y laltima caracterstica era que ambos eran conyugues. Por lo cual en palabras delingeniero que realizo la propuesta terminaba solo respondiendo a una figura queno se requera en este caso.

    Ncleo forestal productivo de guadua La Esmeralda (Quindo):Este Ncleo est conformado por 8 predios que cuentan con un rea total de204,56 Has., de las cuales 13,5 Has. (7%) estn cubiertas por Guadua y el 93%restante en otros cultivos como: caf, pltano, banano, flores tropicales, forrajes,bambes, yuca, ctricos y pastos. El rea calculada en guadua (13,5 Has) estrepresentada en dos rodales distribuidos en lote uno (1) en los predios Guadualito,

  • 7/25/2019 guadua 3

    28/71

    28

    La Esmeralda, La Manuela y El Bambusal con un rea de 5.8 hectreasequivalente a 43 % del rea total en guadua y el lote dos (2) con los predios LaNegrita, La Manila y El Volga con un rea de 7.7 hectreas equivalente a 57 % delrea total en guadua. Por la extensin de la superficie forestal de la finca La Elenafue dividida en seis sub-lotes (6), para as facilitar su manejo.

    El ncleo forestal productivo de guadua La Esmeralda se reconoce en el mediocomo la propuesta con ms grado de avance, puesto que la Sociedad Colombianadel Bamb aparece liderando el proceso como operador del mismo. A pesar deello y de la disposicin de los propietarios de los predios, dicho ncleo no presentaun funcionamiento como tal, puesto que hasta el momento la corporacin no haaprobado un permiso de aprovechamiento conjunto para los predios queconforman el ncleo sino que lo ha realizado como se hace tradicionalmente, esdecir por predios individuales, sin embargo esto no quiere decir que comoestructura funcional o estructura organizativa no funcione.

    Dentro de los esfuerzos por realizar los planes de manejo y aprovechamiento deguaduales en este ncleo se observa la relacin de la Sociedad Colombiana delBamb con la Universidad Tecnolgica de Pereira, especficamente con el Grupode investigacin en Gestin de Agroecosistemas Tropicales Andinos (GATA),producto de esta relacin, es el grupo de investigacin quien realiza las veces deasistente tcnico en este ncleo realizando los planes de manejo.

    La Certificacin Forestal Voluntaria bajo el esquema del FSC (Forest StewardshipCouncil) puede ser definida como un instrumento que permite verificar que el

    manejo forestal cumple con estndares calidad de desempeo, reconocidos yaceptados internacionalmente. Estos estndares combinan Principios y Criteriosinternacionales desarrollados por el FSC con indicadores y verificadores locales yregionales desarrollados por iniciativas nacionales del FSC en cada pas. Entre losprincipios del FSC se contemplan los siguientes: (1)Observacin de las Leyes ylos Principios del FSC, (2)Derechos y Responsabilidades de Tenencia y Uso,(3)Derechos de los Pueblos Indgenas, (4)Relaciones Comunales y Derechos delos trabajadores, (5)Beneficios del Bosque, (6)Impacto Ambiental, (7)Plan deManejo, (8)Seguimiento y Evaluacin, (9)Mantenimiento de Bosques con Alto

    Valor de Conservacin, y (10)Plantaciones; cada uno de ellos con sus respectivoscriterios e indicadores.

    Ncleo Forestal Productivo de Guadua La Esmeralda (NFPGLE) se cre en el aode 1998. Inicialmente se encontraba conformado por nueve (9) fincas, de lascuales en el momento se cuenta con ocho (8). Esta organizacin implica cambios

  • 7/25/2019 guadua 3

    29/71

    29

    en la forma de administracin y organizacin, sus objetivos van encaminadoshacia:

    La necesidad de proteger los guaduales que se ven afectados por causa dela presin en la implementacin de cultivos rentables como es el ejemplodel pltano.

    Contribuir a la proteccin de fuentes hdricas como los son las quebradasLa Esmeralda y Tres Palitos.

    Garantizar la sostenibilidad de los guaduales mediante un aprovechamientoambientalmente amigable y econmicamente rentable.

    Lograr un beneficio econmico para los productores del guadual. Proveer guadua de buena calidad apta para procesos de transformacin y

    comercializacin. Servir de ejemplo para otros productores que quieran incursionar en la

    conformacin de ncleos forestales de guadua.

    El NFPGLE ha realizado un gran esfuerzo y actualmente se encuentra certificadocon la Certificacin Forestal Voluntaria bajo el esquema Forestal StewardshipCouncil (FSC), mediante la cual se obtienen algunos beneficios como por ejemplo:

    Competitividad en el mercado

    Realizar un manejo sostenible y rentable del guadual

    Obtener el reconocimiento a nivel nacional e internacional

    Para otorgar estos beneficios a un ncleo organizado es imprescindible elseguimiento a todos los procesos que se desarrollen en l, con el fin de verificar elcumplimiento de los requisitos exigidos en cada uno de los principios de lacertificacin.

    Lo anterior se convierte en un punto clave administrativamente hablando, puestoque se requiere un estricto manejo de la documentacin relacionada con lasactividades de la unidad productiva.

    Con las medidas de seguimiento y monitoreo tomadas para optar por lacertificacin se contribuye a evitar la afectacin de la sostenibilidad del guadual ypor ende lograr su conservacin.

    El NFPGLE pretende ser un ejemplo para otros ncleos forestales y productoresde guadua en el eje cafetero y otras regiones en general del territorio colombianoen cuanto al manejo integral, sostenible y amigable con el medio ambiente,siendo una de las primeras unidades productivas de la regin cafetera queincursiona en el proceso de Certificacin Forestal Voluntaria.

  • 7/25/2019 guadua 3

    30/71

    30

    Experiencia Plan CalimaDarin y Restrepo en el Valle del Cauca:

    Esta propuesta ubicada en el departamento del Valle del Cauca en los municipiosde Restrepo y Calima-Darin, fue realizada en un convenio entre la PontificiaUniversidad Javeriana de Cali y la Corporacin Autnoma Regional del Valle del

    Cauca para garantizar la materia prima y continuar con la Cadena Productiva de laGuadua en el Centro de Produccin Primaria (proceso tambin liderado por laPontificia Universidad Javeriana). Este trabajo fue realizado por Hctor MarioMeja, para un rea total de 100 hectreas aproximadamente, dividido en un PlanGeneral de Manejo Unificado de Bosques Naturales de Guadua para 30 hectreasen el municipio de Calima Darin y un Plan General de Manejo Unificado deBosques Naturales de Guadua para 70 hectreas en el municipio de Restrepo.En el documento, se describe la metodologa empleada para conocer la ofertaambiental de los guaduales en lo relacionado con el estado actual y potencial

    productivo.Tambin se realiza una breve descripcin de cmo se han realizado losaprovechamientos y bajo qu criterios se realizan los procesos de organizacin delos aprovechamientos en la zona:Lo observado en todos los guaduales del municipio de Calima - Darien es que elpropietario delega en el guaduero la total responsabilidad y direccin delaprovechamiento limitndose solo a un control de productos cosechados. Estanegociacin entre propietario y guaduero termina en que este ltimo es elencargado de administrar, operar y comercializar los productos, pero sin ningnfundamento de carcter empresarial, es bsicamente una actividad econmica no

    formal, en la que no se llevan registros contables y no se pagan impuestosexceptuando los cobrados por la CVC en la tasa de aprovechamiento. Cabe resaltar que esta propuesta solo aparece como documental, puesto que nohay evidencias de funcionamiento de dicho ncleo.

  • 7/25/2019 guadua 3

    31/71

    31

    6.1 DETERMINAR DE ACUERDO CON LAS FASES DE UN PLAN DE MANEJOY APROVECHAMIENTO DE GUADUALES, LOS PUNTOS CRTICOS PARA SUAPLICACIN EN UN NCLEO FORESTAL PRODUCTIVO DE GUADUA.

    Con el objetivo de dilucidar los puntos crticos a la hora de la implementacin delos planes de manejo y aprovechamiento de guaduales en los ncleos forestalesproductivos de guadua, se realizaron visitas a los lugares donde se identificarondichas iniciativas (Ncleos forestales productivos de guadua del Lbano Tolima, deCombia en Risaralda y La Esmeralda en el Quindo), en los cuales sereconocieron los actores que intervienen en el proceso como lo son los miembrosde cada ncleo, los posibles operadores de los ncleos y las corporacionesautnomas regionales de los departamentos mencionados.

    Departamento del Quindo

    En el departamento del Quindo el sector de la guadua ha avanzado en unamedida muy considerable, puesto que posterior al terremoto del ao 1999 esterecurso se convirti en una alternativa para su reconstruccin. Al igual que losdems departamentos de la regin, el Quindo se ha acogido a la Norma Unificadade la Guadua y a los Trminos de Referencia para la Formulacin de Planes deManejo y Aprovechamiento Sostenible de Guaduales, sin embargo presentanalgunas diferencias con otros departamentos.

    En un primer momento los planes de manejo y aprovechamiento se realizansiguiendo los trminos de referencia pero adems se exigen algunas cosas

    adicionales que no se encuentran en dichos trminos. Lo anterior nomencionndolo como algo positivo o negativo sino como algo que se convierte enun punto crtico puesto que los Trminos son la gua para la formulacin de losplanes de manejo y aprovechamiento sostenible de guaduales en la regin.

    Dentro de lo que se encontr en este departamento se observ lo siguiente:

    Cuando se van a definir las parcelas para el inventario, el primer paso que sesigue es trazar una lnea base para la ubicacin en campo y la asignacin de lasfajas, las cuales se establecen perpendicularmente a dicha lnea. Adicional a esto

    los funcionarios exigen que dicha lnea base tenga la misma orientacin para lamayor parte del predio o segn las caractersticas de los guaduales, sin importar elnmero de rodales o matas a inventariar, inclusive sin tener en cuenta suubicacin.

    Lo anterior se puede explicar por varias cosas, la primera es la facilidad quegenera este mtodo para su control, puesto que se sugiere utilizar fajas y se

  • 7/25/2019 guadua 3

    32/71

    32

    exigen numeracin secuencial para todas ellas como se puede observar en lasimgenes 2 y 3. Es importante mencionar que no existe una base terica quemuestre a los asistentes tcnicos como debe ser realizado dicho procedimiento, esdecir, no se encuentra contemplado en los Trminos de Referencia.

    Imagen 2.En esta imagen se observa el nmero de la parcela Imagen 3.Aqu se nota la numeracin exigida por la CRQ, en lay la numeracin de cada culmo con su estado de madurez. cual se encuentra, el nmero del punto de marcado del polgono del

    guadual, el nmero de la franja y el nmero de la parcela.

    La segunda es que en el Quindo se ha realizado este procedimiento durantemucho tiempo y es natural la resistencia al cambio, debido a que se convierte enuna costumbre. Para el caso de guaduales, se mencionan algunos tipos demuestreo que pueden ser aplicados, entre ellos, Muestreo Aleatorio Simple (MAS),el Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE) y el Muestreo Aleatorio porConglomerados (MAC) (Camargo et al. 2008), el tercero dentro del cual seencuentran las fajas.

    Otro punto que es necesario tener en cuenta es la exigencia de enumerar losculmos de cada parcela a ser muestreada, con su respectivo estado demadurezcomo se muestra en las imgenes 4 y 5, requerimiento que puede serinteresante desde el punto de vista del control pero que para las personas querealizan el trabajo de asistencia tcnica y sus trabajadores encargados en estostemas se les convierte en un trabajo extra puesto que les exige ms tiempo pararealizar el marcado de cada culmo debido a que en la regin existen guadualeshasta con 15000 culmos por hectrea lo cual se constituye en algo exagerado.

  • 7/25/2019 guadua 3

    33/71

    33

    Imagen 4 y 5.En estas imgenes se puede observar el requerimiento de que cada culmo de las parcelas de muestreo se encuentrenumerada y con su respectivo estado de madurez.

    Cuadro 1.Puntos crticos departamento del Quindio

    Fase Item Punto critico

    3. Definicinde laintensidad demuestreo otamao de lamuestra

    3.1 Tipos demuestreo3.2 Diseo de

    parcelas3.3 Clculo de la

    intensidad demuestreo

    El trazo una lnea basepara toda la unidad demanejo, para la ubicacin encampo y la asignacin de lasfajas.

    4. InventarioForestal

    4.1 Levantamientodel plano4.2 Correccin de lapendiente4.3 Medicin de

    variables encampo

    Exigencia de que losculmos de la parcelas seencuentren marcados con sunumeracin y respectivoestado de madurez

    Fuente: Elaboracin propia

    Al realizar un anlisis entre las caractersticas que requieren los planes de manejo

    para los ncleos forestales productivos de guadua y los puntos crticos que sepresentan en el departamento del Quindo, podemos encontrar que:

    Los ncleos forestales productivos de guadua presentan una caractersticay es que sus guaduales no son necesariamente el mismo guadual, pero sifragmentos cercanos. Es por esa razn que en la realizacin de los planesde manejo y aprovechamiento de guaduales, las exigencias adicionales a

  • 7/25/2019 guadua 3

    34/71

    34

    los Trminos de Referencia realizadas por la corporacin llegan aconvertirse en un impedimento o mejor en un punto crtico para larealizacin de los mismos. Lo anteriormente mencionado debido a que losmiembros del ncleo poseen predios independientes, que a su vez tiene ensu interior guaduales fraccionados. En el momento que se genera la

    propuesta de ncleo forestal productivo de guadua, se toman los rodales ylas matas como parte de la misma unidad productiva, por consiguiente lospuntos de trazado de lneas base en los guaduales se dificultan en granmedida, al igual que el punto de trazado secuencial de fajas. Adicional aestos puntos, el numerado de los culmos en las parcelas, con su estado demadurez, va a ser un trabajo mucho ms arduo debido al tamao de losncleos forestales.

    Hasta el momento los planes de manejo del Ncleo Forestal Productivo deGuadua La Esmeralda no han sido tomados como tal, simplemente se hantramitado las autorizaciones de aprovechamiento por predios.

    Departamento del Tolima

    En el trabajo de recoleccin de percepciones acerca de los planes de manejo yaprovechamiento de guaduales en el Tolima se observa que de igual manera eneste departamento se realiza bajo los Trminos de Referencia paraaprovechamientos aprobados por la Corporacin Autnoma Regional.

    A pesar de que no es una iniciativa concreta de operacin del ncleo forestal la

    experiencia que ha tenido BAMBUCOL en el manejo de guaduales en la zona ypor la cercana que han tenido con el proceso de conformacin de dicho ncleo(junto a la Universidad del Tolima y Cortolima) coinciden en que la no experienciaen el manejo de la guadua como si se ha hecho en otros departamentos generaproblemas tanto con los propietarios como con los aprovechadores legales eilegales.

    Por otro lado esta organizacin expresa que no hay un respeto por los contratosde aprovechamiento por parte de los propietarios de los predios lo cual seconvierte en un grave problema puesto que se realizan aprovechamientos no

    aprobados por la Corporacin o con porcentajes mayores de cosecha. Como unapercepcin un poco ms compleja, aparece que los propietarios de los predios quese encuentran en el municipio de Lbano no estn totalmente de acuerdo conpertenecer a dicho ncleo puesto que no fueron consultados a la hora de larealizacin de la propuesta.

  • 7/25/2019 guadua 3

    35/71

    35

    Al indagar sobre la no operacin de ncleos forestales productivos de guadua aCortolima, mencionan que a esta figura no se le otorga un permiso conjuntoporque se convertira en un problema para la fiscalizacin del lugar y delaprovechamiento puesto que no se sabra quien ni como est realizando laextraccin.

    Dentro de las percepciones recogidas a la organizacin BAMBUCOL se pudieronencontrar las siguientes:

    - Expresan que los trminos de referencia son una herramienta muy prctica quefacilita a los diferentes profesionales con conocimiento en el rea forestal elcumplimiento de un requisito legal establecido en la norma unificada de laguadua. Adicional a ello expresan que si bien los trminos de referencia son loque dice su nombre una referencia, en su departamento la implementacin deestos no es tan inmodificable o invariable. Por otra parte en conversacionescon funcionarios de Cortolima se pudo observar la actitud amable de esta

    corporacin con sus usuarios y la invitacin que hacen a que realicen las cosasde la mejor manera posible dentro del marco legal que los cobija.

    - Se indag con base en la experiencia que tiene la organizacin (BAMBUCOL)cuales creeran seran las dificultades a la hora de la implementacin de dichostrminos en la figura de ncleo forestal a lo cual responden que la nicadiferencia entre un guadual individual y un ncleo forestal es el tamao de losguaduales, es decir, no ven ninguna dificultad adicional por esta caracterstica.Sin embargo dentro de las actividades de los planes de manejo, las prcticasde manejo antes y despus del aprovechamiento o cosecha son las de mayorgrado de dificultad en cualquier tipo de esquema que se maneje, esto debido a

    que son prcticas silviculturales realizadas por personas (guadueros uoperarios) que generalmente realizan sus actividades mediante contratos y poresa misma razn es lo nico que les interesa. Estos trabajadores realizan suslabores sin pensar de uno u otro modo en la sostenibilidad del recurso y/oconsecuencias que podra traer la inapropiada realizacin de dichasactividades al ecosistema.

  • 7/25/2019 guadua 3

    36/71

    36

    Cuadro 2. Puntos crticos del departamento del Tolima

    Fase Item Punto critico

    6.Definicindel plan de

    manejo

    6.8 Prcticas demanejo antes ydespus delaprovechamientoo cosecha

    Las prcticas de manejo antes y despusdel aprovechamiento o cosecha son las demayor grado de dificultad en cualquier tipode esquema que se maneje, esto debido aque son prcticas silviculturales realizadaspor personas (guadueros u operarios) quegeneralmente realizan sus actividadesmediante contratos (por nmero de piezas) ypor esa misma razn es lo nico que lesinteresa. Estos trabajadores realizan suslabores sin pensar de uno u otro modo en lasostenibilidad del recurso y/o consecuencias

    que podra traer la inapropiada realizacinde dichas actividades al ecosistema.

    Fuente: Elaboracin propia

    Dentro de las percepciones recogidas en este departamento se podra llegar apensar que no existiran problemas a la hora de la implementacin de los planesde manejo y aprovechamiento bajo el esquema de ncleos forestales. Sinembargo se hace necesario que entre los propietarios y el operador en el caso dencleo forestal o propietario y asistente tcnico en el caso de manejo

    convencional, exista la voluntad para que las cosas se puedan hacer bien y salgande la mejor manera con el compromiso de ambos, para evitar los problemas msfrecuentes en dicho departamento como lo es la ilegalidad del manejo forestal.

    Departamento de Risaralda

    Por parte de la Corporacin Autnoma de Risaralda se entrevist alIngeniero Danilo Bernal, contratista que evala o revisa los planes de

    manejo en el departamento y se realiz el ejercicio de asignar valorespara determinar grado de dificultad en las fases de los planes de manejo,con base en el tiempo y trayectoria que lleva trabajando con lacorporacin e incluyendo las ms comunes entre los planes presentadosa la corporacin y expres lo siguiente:

  • 7/25/2019 guadua 3

    37/71

    37

    Cuadro 3.Dificultades ms frecuentes en la entrega de los planes de manejo yaprovechamiento en el departamento de Risaralda

    Fuente: Elaboracin propia

    En el punto del clculo de la intensidad de muestreo es muy comn

    encontrar desacuerdos entre lo que se plantea por parte del asistentetcnico y lo que se observa al interior de los guaduales. En el momentodel inventario se presentan algunos problemas sobre todo en lahomogeneidad de conceptos entre el asistente tcnico y los guaduerosen cuanto al grado de madurez de los culmos. En el momento de larealizacin de las prcticas antes y despus del aprovechamiento un

    Fase Punto que presenta la dificultad Categora depresentacin de

    dificultades

    1. Introduccin Bajo

    2. Definicin de los objetivos ygeneralidades del predio

    Bajo

    3. Definicin de la intensidad demuestreo o tamao de la muestra

    clculo de la intensidad de muestreo Alto

    4. Inventario Forestal levantamiento del inventario forestal Alto

    5. Procesamiento de datosy clculo del error

    procesamiento de los datos y clculo del error Alto

    6. Definicin del plan de manejo

    definicin del rgimen de cosecha o aprovechamiento enforma manual

    definicin del rgimen de cosecha o aprovechamiento enforma manual

    prcticas de manejo antes y despus del aprovechamientoo cosecha con el uso del software

    Alto

    Alto

    Muy alto

    7. Informe de avance de la ejecucin

    del plan de manejo yaprovechamiento (monitoreo delaprovechamiento)

    informes de avance de la ejecucin del plan de manejo y

    aprovechamiento

    Medio

    8. Actualizacin de los planes demanejo

    actualizacin de los planes de manejo Medio

    9. Evaluacin de impacto ambiental evaluacin de impacto ambiental Medio

  • 7/25/2019 guadua 3

    38/71

    38

    poco ms de criterios para que se realice de una mejor manera puestoque no es tan efectiva la parte de conservacin.

    Es importante aclarar que a pesar de que lo anteriormente mencionado en elcuadro 3 presentan dificultades sentidas, no se convierten en puntos crticos,

    puesto que simplemente son cuestiones tcnicas de implementacin.

    Por parte de los asistentes tcnicos se indag al ingeniero forestal JosHulmer Salazar quien por largo tiempo ha realizado este tipo de laborescomo asistente tcnico, sus percepciones al respecto fueron lassiguientes: considera que los trminos de referencia son positivos parael manejo del recurso, sin embargo en su concepto considera queexisten algunos puntos que no son muy relevantes para dichos planes,como por ejemplo lo relacionado con la composicin de los suelos.Considera que durante su trayectoria no ha tenido mayores problemas,sin embargo mencion que cuando se realiz la transicin de los

    anteriores a los nuevos trminos de referencia se le presentaronalgunas complicaciones con las frmulas y con los clculos de loserrores, no siendo estas muy graves. Fue un poco categrico a la horade mencionar que el mayor problema que se presenta es a la hora de larelacin con los guadueros puesto que considera que por las actividadesde los guadueros, la corporacin les reclama a los asistentes tcnicos ala hora de las revisiones parciales.

    De igual manera se realizaron dilogos con la ingeniera forestal AlbaMercedes Charry, asistente tcnica y persona reconocida en el medio.Se indag a cerca de las dificultades que para ella como asistente

    tcnica se presentaban a la hora de la realizacin de un plan de manejo,a lo cual respondi: en su concepto no existen dificultades a la hora dela implementacin de los trminos de referencia en ninguna de susfases. En el punto en el cual cree que radica los problemas mssentidos es en la parte del aprovechamiento, pues las relaciones con losguadueros adems de manejar un grado de ilegalidad no tienenhomogeneidad en cuanto a lo que para uno o para otro es madurez delos culmos. Considera que a la hora de la implementacin de estostrminos de referencia en los ncleos forestales no habrn problemas,simplemente necesitan tener una buena organizacin para que la figuratenga capacidad para realizar las actividades requeridas, pues si no

    tienen liquidez econmica no podrn llegar a ejecutar bien ninguna desus actividades.

    En dilogos entablados con el profesor de la Universidad Tecnolgicade Pereira y director del grupo de Investigacin en Gestin de

    Agroecosistemas Tropicales Andinos Juan Carlos Camargo Garca,

  • 7/25/2019 guadua 3

    39/71

    39

    acerca de la existencia de puntos crticos a la hora de la implementacinde los trminos de referencia tanto en el departamento de Risaraldacomo en general en la regin y se pudo recoger la siguiente informacin:se tiene una percepcin de que los nuevos trminos de referencia parala formulacin de planes manejo y aprovechamiento sostenible de

    guaduales son muy buenos puesto que son fruto de un proceso deactualizacin y mejora, tanto en la parte conceptual como en la parteestadstica y de datos. Segn su experiencia considera que losproblemas que muchas veces se generan a la hora de suimplementacin por parte de los asistentes tcnicos es de cierta maneraun poco de rechazo al cambio puesto que las cosas hasta el ao 2008se venan haciendo de manera diferente. Igualmente es muy comnescuchar a las personas que tienen algn tipo de relacin con el temade guadua mencionar que los trminos no son muy buenos y que tal vezson muy estrictos, pero si se hace un anlisis de dichos comentarios noes ms que el desconocimiento a profundidad de los mismos, sinembargo es de anotar que estos trminos permiten a los asistentestcnicos realizar el inventario, el procesamiento de datos y lasdefiniciones de los regmenes de cosecha diversas opciones a su libreeleccin de igual manera en los levantamientos cartogrficos permitenrealizarlo de la manera que el asistente lo considere mejor.Tambin expresa que con respecto a los cambios generados por losnuevos trminos de referencia, las personas se dejan guiar por rumoresacerca de los mismos, algunas veces sin si quiera utilizarlos se creanprejuicios sobre todo con la parte de las formulas empleadas.

    Al preguntar por las dificultades que ve a la hora de la implementacin

    de los trminos de referencia en los ncleos forestales, menciona queno existen problemas tcnicos y que la nica diferencia es el tamao dela unidad de manejo y que se deben planificar los ciclos de cosecha. Asu vez comento que los ncleos forestales no se encuentran enfuncionamiento ptimo porque las corporaciones no han aceptado aunsu figura como tal.

  • 7/25/2019 guadua 3

    40/71

    40

    Cuadro 4. Puntos crticos del departamento de Risaralda

    Fase Item Punto critico

    6. Definicindel plan demanejo

    6.8 Prcticas demanejo antes ydespus delaprovechamientoo cosecha

    En este departamento se encontr

    que en las prcticas durante elaprovechamiento son el punto criticopues las relaciones con los guaduerosadems de manejar un grado deilegalidad no tienen homogeneidad encuanto a lo que para uno o para otroes madurez de los culmos. De igualmanera es sabido que los guaduerosrealizan su trabajo pagado por piezacortada o cargada lo cual dificulta aunms estas labores, puesto que la

    autoridad ambiental pide cuenta decobro a los asistentes tcnicos porlabores de otras personas.

    Fuente: Elaboracin propia

    En el departamento de Risaralda no se observan grandes dificultades para laimplementacin de los trminos de referencia para la formulacin de planes demanejo y aprovechamiento sostenible de guaduales, sin embargo es evidente quelos problemas tcnicos que se presentan pueden ser superados con capacitacina los asistentes tcnicos en el manejo de los trminos de referencia, teniendo este

    departamento la fortaleza de haber apropiado para si la figura de Ncleo ForestalProductivo de Guadua entre sus propuestas de manejo.

  • 7/25/2019 guadua 3

    41/71

    41

    6.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA LA FORMULACION DE PLANES DEMANEJO Y APROVECHAMIENTO DE GUADUALES EN NCLEOSFORESTALES DE GUADUA CON RELACION A LOS ESQUEMAS DEOPERACIN.

    6.2.1 Caractersticas de esquemas

    En el siguiente cuadro se encuentran desglosados los esquemas divididos encuanto a roles o responsabilidades.

    Cuadro 5.Caractersticas de los esquemas de operacinEsquema Contrato Propietarios Operador Pagos

    Suminist ro

    de materia

    pr ima

    Operador realizaacuerdo con elpropietario encuanto al

    manejo de losguaduales, elrgimen decosecha y laforma de pagopor losproductos

    Los propietarios seencargan de hacerel manejo ypreparar el guadual

    para ser cosechado

    El operador se encarga delplan de manejo delguadual (incluye laasistencia tcnica), hace

    los trmites ante la entidadde control (CAR), ejecutala cosecha, comercializalos productos y entrega unplan para el manejopostcosecha a lospropietarios.

    El pago se hace a lospropietarios de acuerdoal volumen o nmero depiezas comercializadas

    teniendo en cuenta elprecio previamenteestablecido para lasmismas.

    Cuentas por

    part ic ipacin

    consiste en queel operador y

    propietarioscomparten loscostos deproduccin y lasganancias

    Los propietariosparticipan en la

    preparacin delguadual y cosecha,pero los costos soncompartidos con eloperador

    el operador se encarga delplan de manejo del

    guadual (incluye laasistencia tcnica), hacelos trmites ante la entidadde control (CAR), ejecutala cosecha, comercializalos productos y entrega unplan para el manejopostcosecha a lospropietarios

    Las ganancias sondistribuidas en partes

    iguales

  • 7/25/2019 guadua 3

    42/71

    42

    Contrato y

    compra de

    mater ia pr ima

    se hace uncontrato dearrendamientopor el reasusceptible aser aprovechada

    el propietario secompromete a norealizar cualquiertipo de actividadsobre el guadual

    El operador tambinresponder por el plan demanejo del guadual(incluye la asistenciatcnica), los trmites antela entidad de control

    (CAR), la cosecha,comercializacin de losproductos y entrega unplan para el manejopostcosecha a lospropietarios

    El operador del ncleo ylos propietarios pactanun precio de acuerdo a lacantidad y el tiempodurante el cual sedemandar productos.

    Si este acuerdo es por untiempo prolongado (pe.ms de una ao) se debeincluir la posibilidad deajustes en el precio

    Fuente: Elaboracin propia

    6.2.2 Ventajas y desventajas de los esquemas de operacin de los ncleos

    forestales productivos de guadua.

    Se realiz un anlisis con base en las caractersticas de los esquemas deoperacin y las ventajas que proporciona cada uno de ellos para los Ncleosforestales productivos de guadua.

    Esquema de operacin suministro de materia prima

    Al ser el propietario quien realice el manejo y preparacin del guadual, tendr laplena certeza de que este procedimiento est siendo realizado de la mejormanera, pero a su vez incurrir en gastos para dicho procedimiento. Puesto queen este esquema el operador es el encargado del plan de manejo y su respectiva

    asistencia tcnica, el propietario se liberara de dicho gasto debido a que los costosdel pago de estos profesionales sern asumidos por el operador. De la mismamanera al estar los trmites ante las autoridades a cargo del operador se convierteen una ventaja dado que esta actividad demanda tiempo.

    Esquema de operacin cuentas por participacin

    Este esquema proporciona facilidades para los propietarios puesto que a pesar deque el manejo silvicultural y la cosecha recaen sobre l, los costos en los que seincurre no estn nicamente a su cargo sino que son compartidos con el operadordel ncleo. Al igual que en el primer esquema, en este el operador tambin se

    encarga del plan de manejo, su respectiva asistencia tcnica y la gestin frente alas autoridades, los propietarios se liberaran de dichos gasto debido a que loscostos del pago de estos profesionales sern asumidos por el operador. A su vezlos dividendos generados por la actividad de extraccin y comercializacin delproducto son divididos entre el o los propietarios y el operador.

  • 7/25/2019 guadua 3

    43/71

    43

    Contrato y compra de materia prima

    Este esquema tiene la particularidad de realizar un contrato entre los propietarios yel operador, en el cual los propietarios se comprometen a no realizar ningn tipode actividad sobre el guadual, en este mismo contrato se pacta un precio para la

    produccin y el tiempo determinado para la explotacin. Al ser el operador elencargado del guadual se espera que est siendo manejado sosteniblemente yadems estarn recibiendo ingresos por dicho contrato, adems de que deja deser un peso o una obligacin ms para sus fincas. Como una ventaja adicional esque tambin se tiene claro que el precio del producto se ajusta si el contrato esmuy extenso.

    Es de vital importancia que en la medida en que las posibilidades lo permitan, el

    ncleo cuente con un asistente tcnico, encargado de todas las labores

    formulacin, ajuste, actualizacin de los planes de manejo y aprovechamiento de

    los guaduales del ncleo forestal. De igual manera se convierte en una gran

    ventaja puesto que podra estar pendiente de las actividades de manejo y

    aprovechamiento.

    6.2.3 Particularidades de los esquemas de operacin en los diferentes

    ncleos

    Ncleo Forestal Productivo de Guadua La EsmeraldaLos propietarios de los predios que hacen parte del Ncleo Forestal de Guadua LaEsmeralda, cedieron el derecho de aprovechamiento de los guaduales a laSociedad Colombiana del Bamb - SCB, quien se comprometi a efectuar unaadministracin del manejo silvicultural, garantizando la sostenibilidad del recurso,manejo amigable con el medioambiente y mayor rentabilidad para el propietario.

    Dentro de este contrato realizado entre el operador y el propietario, el primero seencarga de todas las labores tanto el manejo silvicultural, la asistencia tcnica y lacomercializacin del producto, mientras que por parte del propietario solo debe

    comprometerse a no realizar ningn tipo de intervencin sobre sus guaduales.

    Ncleo Forestal Productivo de Guadua del Lbano

    A pesar de que este ncleo forestal no se encuentra en funcionamiento como tal ypor consiguiente no se conoce el esquema de operacin del ncleo, en entrevistarealizada a miembros de BAMBUCOL (organizacin considerada como un posible

  • 7/25/2019 guadua 3

    44/71

    44

    operador del ncleo, en la propuesta de ncleos forestales productivos de guaduarealizada por Bosques FLEGT/Colombia) consideran que las alternativas msapropiadas para los ncleos del Tolima debe cumplir con las siguientescaractersticas:

    Se debe realizar un contrato con el propietario en el cual el operador seencarga del manejo de los guaduales, se define un rgimen de lacosecha y la forma de pago por los productos. Pero a su vez tambin sedefinen las reas susceptibles a ser aprovechadas.

    Segn su concepto el propietario se debe comprometer a no realizarcualquier tipo de actividad sobre el guadual. Lo anterior a causa de laproblemtica de la ilegalidad, muy sentida en el departamento. Ellossostienen que de no ser as, los propietarios van a tratar siempre desacarle mayor provecho a sus guaduales sin respetar el contratoestablecido.

    El operador se encarga del plan de manejo del guadual (incluye laasistencia tcnica), hace los trmites ante la entidad de control(Corporacin Autnoma Regional del Tolima), ejecuta la cosecha,comercializa los productos y se encarga de proponer y ejecutar un planpara el manejo postcosecha, esto directamente con los propietarios delos guaduales.

    Por ultimo creen que el pago se hace a los propietarios de acuerdo alvolumen o nmero de piezas comercializadas teniendo en cuenta elprecio previamente establecido para las mismas.

    Por otra parte mediante el uso de cuadros con caractersticas se lesmostraron los esquemas propuestos en la publicacin de Ncleosforestales productivos (Suministro de materia prima, Cuentas porparticipacin, Contrato y compra de materia prima) y se trat de darpuntajes a cada esquema queriendo evaluar cul de estos proporcionams ventajas o desventajas para ellos. Al realizarse dicha asignacin depuntajes se vio que para esta organizacin el esquema Contrato ycompra de materia prima es el que le proporcionara ms ventajas,teniendo algo de inconformismo con el punto en el cual es el operadordel ncleo quien responder por el plan de manejo del guadual (incluye

    la asistencia tcnica), los trmites ante la entidad de control(Corporacin Autnoma Regional del Tolima), la cosecha,comercializacin de los productos y entrega un plan para el manejopostcosecha a los propietarios. De igual manera tambin encontraronventajas pero no al nivel del primer esquema de operacin con elSuministro de materia prima.

  • 7/25/2019 guadua 3

    45/71

    45

    Ncleo Forestal Productivo de Guadua de Combia

    Como ha sido mencionado anteriormente, en esta propuesta de ncleo no existeningn tipo de articulacin o de apropiacin por parte de las organizacionesexistentes por lo cual no se tiene un conocimiento de cual sea o pueda ser el

    mejor esquema de operacin para dicho ncleo forestal.A manera de conclusin es interesante observar que los diferentes esquemas deoperacin propuestos por Moreno (2006) y Botero et al., (2006) no presentancambios muy diferentes entre s, sin embargo lo realmente importante a la hora dela operacin de los ncleos forestales no es el nombre del esquema sino lasventajas reales para cada uno de los actores que se encuentran en dicho procesoy que sea cual sea la manera como funcionen todos se vean beneficiados. Siendoprimordial que los actores estn comprometidos y no simplemente quedemuestren el inters, es decir, que los propietarios no se vean motivados

    nicamente con recibir el dinero producto del aprovechamiento de sus predios yque el operador se limite nicamente a realizar la asistencia, a controlar y arealizar el proceso de comercializacin sino que cada uno de estos procesos searealizado con niveles de equidad y de responsabilidad por parte de cada uno delos miembros antes mencionados.

    Es de vital importancia tener en cuenta que la figura de operador de un NcleoForestal Productivo de Guadua, es quien posee las herramientas administrativas ypor consiguiente la facilidad para poder contratar y gestionar todo lo relacionadocon las actividades de formulacin y presentacin de los planes de manejo y

    aprovechamiento de guaduales.

    6.3 MECANISMOS E INSTRUMENTOS QUE PERMITAN ARTICULAR ELCUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO DEGUADUALES CON LOS NIVELES DE ORGANIZACIN QUE IMPLICA UNNCLEO FORESTAL DE GUADUA.

    En primer lugar se realiz una breve descripcin de cules son los principalesniveles de organizacin que implica la figura de Ncleo Forestal Productivo de

    Guadua. Posteriormente se mencionaran los mecanismos e instrumentosexistentes y algunos que mejoraran la articulacin de dichos niveles.

  • 7/25/2019 guadua 3

    46/71

    46

    Niveles de organizacin de los Ncleos Forestales Productivos de Guadua:

    Dentro de los ncleos se identificaron los siguientes actores principales:Propietarios, operador forestal y los operarios, adems las Corporaciones

    Autnomas Regionales como un agente que tiene incidencia sobre los procesos

    internos de los ncleos.

    La figura de ncleo forestal como tal es un nivel de organizacin, que en su interiordebe tener la articulacin suficiente para dar cumplimiento a sus funciones uobjetivo de creacin, es decir, que debe existir un ente o estamento en el cual sepuedan encontrar permanente o peridicamente los actores implicados en esteproceso para la revisin de las gestiones y para la toma de decisiones (seallamada asamblea de propietarios, socios o simplemente miembros del Ncleo).

    Dentro del ente debe existir una manera democrtica para la toma de lasdecisiones conjuntas, es decir que debe asignarse o crearse una figura deeleccin y/o toma de decisiones ya sea la misma asamblea o una junta directiva.

    Adicionalmente debe existir una manera para articular el manejo operativo entre eloperador y su asistente tcnico y entre el operador del ncleo y los operarios.

    Adems debe contemplarse la idea de que el operador como organizacin tengaun asistente tcnico comprometido en gran medida con el ncleo forestal,encargado de la coordinacin de las labores de silvicultura y formulacin de losplanes. Con esto se solucionaran muchos de los problemas del manejo en campode los aprovechamientos.

    Teniendo en cuenta que los instrumentosson las guas, cuestionarios, listas dechequeo, las normas, los trminos de referencia, etc., los cuales nos indican cmose deben realizar dichos procedimientos y los mecanismos son laimplementacin, la forma de hacer, la puesta en marcha o en prctica de losinstrumentos, se realiz un diagnstico de cules eran los mecanismos oinstrumentos con los cuales se cuenta hasta el momento para articular elcumplimiento de los planes con niveles de organizacin de los ncleos forestales.

    Las Corporaciones Autnomas Regionales y algunos proyectos como el ejemplo

    del proyecto Bosque FLEGT/Colombia, han generado instrumentos para laimplementacin ptima y la buena ejecucin de los planes de manejo en susdepartamentos. Sin embargo no se han generado este tipo de instrumentos pararealizar la implementacin de dichos planes de manejo en las figuras de ncleosforestales productivos de guadua a pesar de que esta figura es una iniciativa delas Corporaciones Autnomas Regionales de Risaralda, Quindo y Tolima.

  • 7/25/2019 guadua 3

    47/71

    47

    En el departamento de Risaralda algunos instrumentos como por ejemplo Guapara la aplicacin de los trminos de referencia unificados para la formulacin deplanes de manejo y aprovechamiento de la guadua, en el marco del proyectoBosques FLEGT/ Colombia, Gua para la revisin de planes de manejo y

    aprovechamiento de la guadua, en el marco del proyecto Bosques FLEGT/Colombia y su lista de chequeo, garantizan que a la hora de la implementacin delos trminos de referencia, ya sea en guaduales individuales como es realizadocomnmente o en la figura de ncleos forestales productivos de guadua se hagade una manera unificada puesto que en todos los departamentos se maneja conlos mismos trminos de referencia y bajo la misma Norma Unificada de la Guadua.Mediante el proyecto Bosques FLEGT/Colombia, se han venido dando otrasiniciativas que a su vez se convierten en instrumentos, como por ejemplo lapublicacin de Ncleos Forestales Productivos de Guadua realizad