44
PROTOCOLO PARA CONTROL Y PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL TRABAJO ELABORÓ: Profesional Oficina de Talento Humano REVISÓ: Coordinador Oficina de Talento Humano APROBÓ: Secretaria General FECHA: 23/042020 FECHA: 27/05/2020 FECHA: 2/06/2020 0 PROCES O GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU0 3 GUÍA PROTOCOLO PARA CONTROL Y PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL TRABAJO VERSIÓ N 3

Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

ELABORÓ:

Profesional Oficina de Talento Humano

REVISÓ:

Coordinador Oficina de Talento Humano

APROBÓ:

Secretaria General

FECHA: 23/042020 FECHA: 27/05/2020 FECHA: 2/06/2020

0

Protocolo para Control y Prevención Integral del Contagio de COVID-19 en el Trabajo

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 2: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

TABLA DE CONTENIDO

1. PROPOSITO.................................................................................................................32. ALCANCE.....................................................................................................................3

3. OBJETIVOS..................................................................................................................34. RESPONSABILIDADES GENERALES........................................................................3

4.1. COLABORADORES EN GENERAL.......................................................................34.2. PARA LOS LÍDERES DE ÁREA (DELEGADOS, DIRECTORES, JEFES DE OFICINA, SUBDIRECTORES Y/O SIMILARES)..............................................................44.3. GRUPO TALENTO HUMANO - LIDER Y EQUIPO SGSST..................................4

5. ASPECTOS GENERALES............................................................................................45.1. LAVADO DE MANOS.............................................................................................5

5.2. DISTANCIAMIENTO FÍSICO..................................................................................55.3. MANEJO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL........................6

5.3.1. Pasos para colocación y retiro de tapabocas u otros elementos de protección personal según aplique...........................................................................7

5.4. PROCESOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN GENERAL..................................85.5. MANIPULACIÓN DE INSUMOS Y PRODUCTOS.................................................8

5.6. MANEJO DE RESIDUOS.......................................................................................86. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN............................................................................10

6.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA ORGANIZACIONAL............................................106.1.1. Medidas Generales de Seguridad y Salud en el Trabajo para líderes....10

6.1.2. Vigilancia de la salud de los trabajadores en el contexto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST............................................11

7. CONTROLES OPERATIVOS PARA EL TRABAJO....................................................117.1. TRABAJO EN CASA............................................................................................11

7.1.1. Responsabilidades operativas para líderes de proceso.........................127.1.2. Control de las actividades desarrolladas por los colaboradores...........12

7.1.3. Responsabilidades para los Colaboradores que desarrollan trabajo en casa 13

7.2. ACTIVIDADES EN LAS INSTALACIONES DE LAS SEDES DE LA ENTIDAD...147.2.1. Medidas de control durante la jornada laboral.........................................14

7.2.2. Medidas de control para las actividades a realizar durante el día.........15

1

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 3: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

7.2.3. Clasificación de espacios...........................................................................167.2.4. Uso de espacios comunes.........................................................................16

7.2.5. Control en baños.........................................................................................167.2.6. Elementos de protección personal............................................................17

7.2.7. Recepción de documentos de correspondencia.....................................177.3. MEDIDAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN......................................................18

7.3.1. Rutinas de asepsia en los espacios de trabajo........................................187.4. MEDIDAS DE CONTENCIÓN Y MITIGACIÓN EN INSTALACIONES DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD.............................................................18

7.4.1. Mecanismo de respuesta ante un caso.....................................................19

7.4.2. Medidas frente a la persona.......................................................................197.4.3. Medidas frente a los posibles contactos que haya tenido la persona...19

7.4.4. Medidas frente a las áreas..........................................................................208. RECOMENDACIONES PARA EL REGRESO A CASA Y UTILIZACIÓN DE TRANSPORTE – ACTIVIDADES PARA LA MOVILIDAD SEGURA..................................21

8.1. DESPLAZAMIENTO EN TRANSPORTE PARTICULAR CARROS, MOTOCICLETAS Y BICICLETAS..................................................................................218.2. EN TRANSPORTE PÚBLICO..............................................................................21

8.3. EN TRANSPORTE DE LA ENTIDAD...................................................................218.4. AL INGRESO A CASA..........................................................................................21

8.5. AL CONVIVIR CON UNA PERSONA DE ALTO RIESGO...................................228.6. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN.................................................................22

9. ESTRATEGIAS PSICOLABORALES DE APOYO SOCIAL.......................................229.1. TÉCNICAS DE TRABAJO PARA CONTROL DEL RIESGO PSICOLABORAL...22

9.1.1. Nivel individual............................................................................................229.1.2. Nivel organizacional....................................................................................23

9.1.3. Nivel individual/Organizacional.................................................................239.1.4. Prácticas para evitar el acoso laboral.......................................................23

10. FORMATOS.............................................................................................................2411. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................25

2

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 4: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

1. PROPOSITO

Determinar los lineamientos, directrices y responsabilidades para disminuir el riesgo de contagio del virus COVID-19 durante la jornada laboral, dentro y fuera de las instalaciones de la SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD en todas sus sedes a nivel nacional, para evitar y/o disminuir la probabilidad de casos de contagio por el desarrollo de actividades laborales de los Servidores y colaboradores de la Entidad y los usuarios o visitantes que se encuentren en las instalaciones.

Aplica para todas las sedes de la Entidad, donde se desarrollan labores administrativas, misionales y operativas, incluyendo las modalidades de Trabajo en Casa y Teletrabajo.

2. ALCANCE

Servidores de la Entidad, empresas contratistas, contratistas de prestación de servicios profesionales, proveedores, usuarios externos y demás partes interesadas.

3. OBJETIVOS

Buscar controlar y reducir el riesgo de posibles contagios en aras de proteger a los colaboradores, a sus familias y a la población en general.

Crear una cultura enfocada al autocuidado, autogestión y compromiso para cumplir las medidas adoptadas de manera integral, lo cual permitirá la protección de todos.

4. RESPONSABILIDADES GENERALES

4.1. SERVIDORES Y COLABORADORES EN GENERAL

Velar por el cuidado de su salud, conservando hábitos de vida y trabajo saludable.

Dar cumplimiento a las recomendaciones que se generen como resultado de valoraciones medicas realizadas bien sea por la EPS o ARL.

Comunicar responsablemente y diariamente a través de los medios dispuestos por la Entidad, su condición de salud .

3

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 5: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

Cumplir con las medidas de prevención diseñadas o actualizadas por la Entidad.

Dar uso adecuado y cuidado a los Elementos de protección personal en caso de que se le hayan suministrado según necesidad verificada.

Mantener limpia, ordena y desinfectada el área de trabajo, así como los equipos o utensilios utilizados durante la jornada laboral.

Acoger las recomendaciones y protocolos específicos de la Entidad frente a la prevención del COVID 19.

Desinfección de sus elementos de trabajo de uso frecuente como, celulares, diademas, esferos, usando alcohol, agua y jabón u otras soluciones aprobadas y/o disponibles.

Acatar las recomendaciones para la correcta disposición de los residuos sólidos generados durante las actividades dentro y fuera de la entidad.

4.2. PARA LOS LÍDERES DE ÁREA (DELEGADOS, DIRECTORES, JEFES DE

OFICINA, SUBDIRECTORES Y/O SIMILARES)

Garantizar el cumplimiento de los protocolos y lineamientos diseñados e implementados en la Entidad para la prevención de COVID 19 garantizando espacios sanos y seguros para todos los Servidores, contratistas y visitantes.

Evitar eventos (reuniones, capacitaciones, inducciones) que generen aglomeraciones de Servidores, contratistas, proveedores o visitantes.

Garantizar el uso adecuado de áreas sociales (pasillos, baños, cafeterías, restaurantes, salones de capacitación, auditorios entre otros) por parte de sus grupos de trabajo.

Cumplir con el distanciamiento social, el cual debe estar a 2 metros, tanto en puestos de trabajo, como en momentos de reuniones.

En el caso de la Alta Dirección, aprobar los recursos necesarios y aplicables para el desarrollo de los controles determinados por la Entidad para la prevención del riesgo biológico

4.3. GRUPO TALENTO HUMANO - LIDER Y EQUIPO SGSST

Diseñar estrategias de planeación, ejecución, control, seguimiento y evaluación para el retorno seguro al trabajo posterior a la cuarentena por la pandemia de COVID 19.

Diseñar las estrategias de comunicación en promoción y prevención con énfasis en COVID 19.

Diseñar las estrategias para la adaptación al cambio. Generar las evidencias del cumplimiento de la normatividad legal vigente

durante el estado de emergencia sanitaria, económica y ambiental. Realizar la actualización y revisión de los procesos y documentos que se

requiera durante la vigencia de la emergencia sanitaria Realizar la identificación y seguimiento de los Servidores que hayan tenido

contacto con casos positivos de COVID 19 o sean positivos al mismo.

4

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 6: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

Mantener contacto permanente con las autoridades sanitarias pertinentes, (secretaria de salud, EPS, ARL) para asegurar el cumplimiento de lineamientos y orientaciones. Esto según necesidades.

Mantenerse actualizado en las normas, lineamientos y procedimientos que se generen en el marco del estado de emergencia actual.

Realizar seguimiento al cumplimiento de las medidas de prevención en Bioseguridad

Establecer actividades de capacitación para el retorno a laborar en la Entidad. Actualizar, cuando se requiera, la documentación legal en materia del SGSST,

como Plan de Emergencias, Matriz de Obligaciones de Cumplimiento, Matriz Técnica de Elementos de protección personal y Matriz de Peligros y Riesgos.

5. ASPECTOS GENERALES

En general, las medidas que se recomiendan y que han demostrado mayor eficacia para la contención de la transmisión del virus son las siguientes:

Lavado de manos Distanciamiento social Uso adecuado de Elementos de protección personal.

Adicional a estas medidas y teniendo en cuenta los mecanismos de diseminación del virus (gotas y contacto), se debe fortalecer los procesos de limpieza y desinfección de elementos e insumos de uso habitual, superficies, equipos, residuos producto de la actividad o sector, optimizar sistemas de ventilación o de aire acondicionado de los lugares de trabajo donde sea esto sea posible, y dar el mayor cumplimiento a las condiciones higiénico- sanitarias.

5.1. LAVADO DE MANOS

Todos los Servidores y contratistas en general que ingresan a laborar a la entidad, antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores, durante la jornada laboral y al finalizar la misma, deberán realizar el protocolo de lavado de manos, con una periodicidad mínima de 3 horas.

El Grupo de Recursos Físicos deberá disponer de los insumos para realizar la higiene de manos con agua limpia, jabón y toallas de un solo uso (toallas desechables).

El Grupo de Recursos Físicos deberá disponer los suministros de alcohol y gel antibacterial para los procesos de aseo y desinfección.

Todos los Servidores y Contratistas en general tanto en trabajo en casa, sedes de la Entidad o en actividades externas, deben realizar el protocolo de lavado de

5

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 7: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

manos con una periodicidad mínima de 3 horas en donde el contacto con el jabón debe durar mínimo entre 20 a 30 segundos.

Se invita a todos los Servidores y Contratistas en general a lavarse las manos después de entrar en contacto con superficies que hayan podido ser contaminadas por otra persona (manijas, pasamanos, cerraduras, transporte, etc), de igual manera después de ir al baño, manipular dinero, antes y después de comer, al estornudar o toser, antes y después de usar el tapabocas y antes de tocarse la cara.

La desinfección de manos se debe realizar siempre y cuando las manos están visiblemente limpias.

Se deberá tener recordatorios frente a la técnica del lavado de manos, en la zona en la cual realice esta actividad.

5.2. DISTANCIAMIENTO FÍSICO

El distanciamiento físico significa mantener un espacio entre las personas fuera de su casa. Para practicar el distanciamiento físico se requiere:

Los Servidores y Contratistas en general deben permanecer al menos a 2 metros de distancia de otras personas y entre los puestos de trabajo evitando contacto directo. Para el efecto, las personas circulantes de aseo y seguridad mantendrán las mismas distancias de protección.

Se debe controlar el aforo de las personas en las áreas o recintos de trabajo. Estas mismas condiciones deben aplicarse en los sitios donde consumen los

alimentos (por ejemplo: comedores y/o cafeterías) y en general en los sitios de descanso.

No se deben permitir reuniones en grupos en los que no pueda garantizar la distancia mínima de 2 metros entre cada persona.

Permanentemente se debe mantener el distanciamiento físico, tanto en el ambiente de trabajo como en todos los lugares en donde pueda tener encuentro con otras personas, es una de las mejores medidas para evitar la propagación.

5.3. MANEJO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

El Grupo de Talento Humano a través de Seguridad y Salud en el Trabajo definen los Elementos de Protección Personal indicados acuerdo con la labor.

La Entidad debe entregar los elementos de protección personal y garantizar su disponibilidad y recambio.

6

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 8: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

Desde Seguridad y Salud en el Trabajo se informará a los colaboradores las recomendaciones de uso adecuado y eficiente de los elementos de protección personal.

El uso de guantes se recomienda si se van a realizar actividades de aseo o a manipular elementos como residuos; para las demás actividades se sugiere el lavado de manos con agua, y jabón.

Los Elementos de protección personal no desechables como las gafas deberán ser lavadas y desinfectadas por la persona que las utiliza antes de ser almacenados en un área limpia y seca y tener claro que estas son de uso personal.

La Entidad instalará o colocará recipientes adecuados para la disposición final de estos elementos de protección.

Ningún Servidor deberá usar la dotación o elementos de protección personal suministrados por la entidad por fuera de sus actividades laborales.

El uso del tapabocas es obligatorio en el transporte público y en áreas con afluencia masiva de personas, en el caso del interior de la Entidad, esta obligatoriedad aplica para las áreas y puestos de trabajo exclusivos de Atención al Usuario y para quienes presenten algún síntoma de resfriado.

El uso correcto de los tapabocas es fundamental para evitar el contagio; igualmente es importante el uso de estos para evitar el contacto con zonas contaminadas y/o dispersión del agente infeccioso.

Se puede usar tapabocas de tela, siempre y cuando cumplan con las indicaciones del Ministerio de Salud y Protección Social.

5.3.1. Pasos para colocación y retiro de tapabocas u otros elementos de protección personal según aplique.

Lavarse las manos antes y después de colocarse el tapabocas. Ajustar el tapabocas, si tiene elásticos, por detrás de las orejas; si es de tiras se

debe atar por encima de las orejas en la parte de atrás de la cabeza y las tiras de abajo por debajo de las orejas y por encima del cuello.

La colocación del tapabocas debe ser sobre la nariz y por debajo del mentón. La cara del tapabocas con color (impermeable) debe mantenerse como cara

externa. Debido a su diseño, el filtrado no tiene las mismas características en un sentido y

en otro, y su colocación errónea puede ser causante de una menor protección. La colocación con la parte impermeable (de color) hacia dentro puede dificultar la respiración del trabajador y acumulo de humedad en la cara. Por otro lado, dejar la cara absorbente de humedad hacia el exterior favorecerá la contaminación del tapabocas por agentes externos.

Si el tapabocas tiene banda flexible en uno de sus lados, este debe ir en la parte superior, moldee la banda sobre el tabique nasal.

7

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 9: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

No tocar el tapabocas durante su uso, si por alguna razón debe hacerlo, es necesario lavar las manos antes y después de su manipulación.

El tapabocas se puede usar durante un día de manera continua, siempre y cuando no esté roto, sucio o húmedo, en cualquiera de esas condiciones debe retirarse, eliminarse y colocar uno nuevo.

Cuando se retire el tapabocas, hacerlo desde las cintas o elásticos, nunca tocar la parte externa de la mascarilla.

Una vez retirado, doblar el tapabocas con la cara externa hacia dentro y depositarlo en una bolsa de papel o basura.

No reutilizar el tapabocas desechable. Inmediatamente después del retiro del tapabocas realizar un lavado de manos

con agua y jabón. El tapabocas se debe mantener en su empaque original si no se va a utilizar o en

bolsas selladas, no se recomienda guardarlos sin empaque en el bolso, o bolsillos sin la protección porque se pueden contaminar, romper o dañar.

Los tapabocas no se deben dejar sin protección encima de cualquier superficie (ej. Mesas, repisas, escritorios equipos entre otros) por el riesgo de contaminarse.

5.4. PROCESOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN GENERAL

A través del grupo de Recursos Físicos se deberán establecer las siguientes acciones:

Desarrollar e implementar protocolos de limpieza y desinfección permanente y mantenimiento a los lugares de trabajo, que defina el procedimiento, la frecuencia, los insumos, el personal responsable, elementos de protección empleados, entre otros.

Incrementar la frecuencia de limpieza y desinfección del área destinada para esta labor, pisos, paredes, puertas, ventanas, divisiones, muebles, sillas, teléfonos y todos aquellos elementos con los cuales las personas tienen contacto constante y directo.

Establecer un procedimiento de limpieza y desinfección diario previo a la apertura y posterior del cierre de la Entidad, incluyendo sus zonas comunes y mobiliario.

Estos procedimientos deben estar documentado por escrito y deben incluir control de roedores, insectos y/o similares, así como disponer de las fichas técnicas de insumos y equipos usados.

Garantizar que el proceso de limpieza y desinfección se realice de manera segura y con los elementos necesarios dependiendo de las áreas o de las zonas de desplazamiento y trabajo.

Realizar las actividades de seguimiento y monitoreo a través de registros e inspecciones.

Realizar capacitación al personal de servicios generales en materia de control y prevención del riesgo biológico, riesgo químico y manejo de emergencias.

8

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 10: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

5.5. MANIPULACIÓN DE INSUMOS Y PRODUCTOS

La Entidad debe asegurar que el proveedor de insumos y productos se ajuste a los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social y en ese caso se debe solicitar a cada proveedor como persona jurídica, de servicios y/o productos que los presente al momento de la entrega y/o contratación.

A través del Grupo de Recursos Físicos, se debe establecer un protocolo de recepción de insumos y productos, garantizando que se cumplan criterios de bioseguridad, que incluya limpieza y desinfección de los productos a la hora de recibirlos de los proveedores.

Garantizar condiciones de calidad e higiene durante su almacenamiento. Descripción del sitio de almacenamiento de insumos. Fichas de datos de seguridad de los productos químicos empleados.

5.6. MANEJO DE RESIDUOS

Desde el punto de vista del Sistema de Gestión Ambiental, el Grupo de Recursos Físicos, deberá garantizar los siguientes aspectos:

Se debe propender por la disminución de residuos aprovechables como papel, cartón, plástico y no aprovechables como restos de comida, bebidas y empaques de alimentos sucios.

Los residuos de las actividades de barrido, limpieza y desinfección de áreas deben ser depositados en bolsas de color negro y no pueden ser depositadas en las canecas de los puntos ecológicos dispuestos por la Entidad.

Los puntos ecológicos serán para uso exclusivo del personal que está dentro de las instalaciones de la sede y los residuos continuarán depositándose de la siguiente manera:

Caneca de color verde: residuos no peligrosos y no aprovechables; restos de comida de bebidas y/o empaques de alimentos sucios.

Caneca de color azul: residuos no peligrosos y aprovechables: empaques, envolturas, bolsas de alimentos de plástico, vidrio y demás relacionados.

Caneca de color gris: residuos no peligrosos y aprovechables: empaques, envolturas, bolsas de cartón, papel y demás relacionados

Los residuos de elementos de protección personal (tapabocas, guantes, etc.) deben ser depositados en la caneca con bolsa de color negro por lo tanto no pueden ser depositados en las canecas de color verde, azul o gris de los puntos ecológicos.

El personal de conducción deberá depositar los residuos de elementos de protección personal (tapabocas, guantes, etc.) que se generen por los pasajeros dentro del vehículo, en una bolsa de color negro y los restos de comida de bebidas y/o empaques de alimentos sucios en otra bolsa de color verde y si regresan a las instalaciones deberá depositar estos desechos en la caneca respectiva.

9

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 11: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

El personal de servicios generales se encargará de realizar mínimo una vez al día y con el uso de elementos de protección personal la desinfección con alcohol antiséptico y/o cualquier desinfectante (hipoclorito) del exterior de la caneca y bolsa de los siguientes residuos: Los residuos de las actividades de barrido, limpieza y desinfección De los puntos ecológicos caneca de color verde, azul y gris (el sistema spray

no afectará los residuos aprovechables como papel y cartón). Los residuos de elementos de protección personal (tapabocas, guantes, etc.). Una vez las canecas estén llenas, ya sea las de uso para elementos de

protección personal o las del punto ecológico, con el uso de guantes de caucho deben retirarlas, hacerles un doble nudo y desinfectar el exterior de la bolsa, con alcohol antiséptico y/o cualquier desinfectante, a través de un sistema spray, dejar que se seque, antes de mover las bolsas a su lugar de destino final.

Es importante procurar hacer esta actividad en horas de baja frecuencia de personal, puede ser temprano en la mañana o en la tarde-noche.

Por ahora los residuos son entregados conforme la frecuencia de recolección de las empresas de servicios públicos según la zona de cada sede.

El Grupo de Recursos Físicos y Gestión Ambiental, con el uso de las herramientas digitales, se encargará de la divulgación y capacitación de los lineamientos descritos anteriormente, al equipo de Servicios Generales y el personal involucrado, según corresponda.

6. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

6.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA ORGANIZACIONAL

Preparar a la Entidad desde el punto de vista organizacional, en cuanto a las estrategias de comunicación, roles, responsabilidades y sensibilización frente al COVID-19, para dar a conocer a todos los servidores como se van a implementar las medidas de higiene general, dentro de la SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD.

6.1.1. Medidas Generales de Seguridad y Salud en el Trabajo para líderes

Todos los delegados, jefes de oficina, directores, subdirectores y similares, deberán asegurar lo siguiente:

Informar inmediatamente a través de los canales dispuestos para tal fin, en caso de que algún colaborador presente síntomas de enfermedades respiratorias.

Cuidar su salud y la de los servidores a cargo, manteniendo las recomendaciones de limpieza y desinfección de superficies y objetos, las recomendaciones de etiqueta respiratoria y la de distancia mínima entre personas.

Fomentar las políticas de lavado de manos de manera obligatoria, siempre al ingreso a las instalaciones de la Entidad, y por lo menos cada tres horas.

10

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 12: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

Promover el distanciamiento social de más de dos metros entre personas y el no presentarse al trabajo si hay síntomas asociados a temas respiratorios.

Evitar reuniones innecesarias en las instalaciones, de ser obligatorias implementar que estas se realicen a través de los medios tecnológicos dispuestos por la entidad y en caso de no ser posible a se haga en espacios ventilados, manteniendo siempre la distancia de mínimo dos metros entre las personas.

Fomentar en los Servidores la participación en las actividades enmarcadas en la prevención del COVID- 19 emitidas desde Seguridad y Salud en el Trabajo de la Entidad.

Dar estricto cumplimiento a los horarios establecidos por la Entidad en las circulares emitidas con el fin de disminuir la interacción social de los Servidores, tener una menor concentración en los ambientes de trabajo, mejor circulación del aire, y reducción del riesgo por exposición asociado al uso de transporte público en horas pico o zonas de gran afluencia de personas.

Establecer grupos de trabajo, propendiendo que estos no se cambien o roten en el tiempo, garantizando que, en lo posible, siempre trabajen los mismos equipos de trabajo.

Velar por la salud mental de los colaboradores a su cargo, propendiendo por entender sus necesidades y remitiendo casos a Seguridad y Salud en el Trabajo para el debido manejo.

6.1.2. Vigilancia de la salud de los trabajadores en el contexto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

Desde el Grupo de Talento Humano, a través de Seguridad y Salud en el Trabajo, la Entidad deberá asegurar que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las autoridades de salud con relación a la prevención del contagio por COVID-19, previstas en el presente protocolo.

No se permitirá el ingreso y/o acompañamiento a las instalaciones, de personas que presenten síntomas de gripa ni cuadros de fiebre mayor o igual a 38°C.

Es responsabilidad de todos los Servidores y Contratistas que hacen trabajo en sedes, en casa o teletrabajo o jornada mixta que diariamente y antes de la jornada laboral, hagan un reporte diario, a través de la herramienta web o móvil diseñada por la entidad y de manera alterna, en CoronApp, sobre su estado de salud y temperatura, de acuerdo con autodiagnóstico que permita identificar síntomas y trayectorias de exposición al COVID-19.

Se debe hacer verificación de estado de salud (reporte de síntomas respiratorios y toma de temperatura) de proveedores y usuarios antes de ingresar a las instalaciones de la Entidad. REGISTRO CONDICIONES SALUD PERSONAL EXTERNO (PROVEEDORES – USUARIOS – VISITANTES)-STFT37

Brindar asesoría y acompañamiento desde el ámbito laboral, psicológico y operativo a los Servidores que desarrollan trabajo en casa bien sea por ser de Riesgo Alto o por ser incluidos como de aislamiento preventivo, o de quien lo solicite y requiera.

11

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 13: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

7. CONTROLES OPERATIVOS PARA EL TRABAJO

7.1. TRABAJO EN CASA

Es responsabilidad del Grupo de Talento con el apoyo de cada Líder de proceso, determinar los tipos de población, de tal forma que se tenga en cuenta el riesgo individual de los colaboradores, sabiendo que quienes presentan mayor riesgo de complicaciones por COVID-19 son aquellos que cumplan con cualquiera de estas condiciones (Grupo riesgo alto):

Hipertensión Diabetes Enfermedad Respiratoria Crónica de las Vías Inferiores (EPOC o asma) no

controlada Enfermedad Renal Crónica Insuficiencia cardiaca Cáncer en seguimiento con evidencia de actividad de la enfermedad, sin

tratamiento activo o sin cumplimiento de metas terapéuticas VIH u otras inmunodeficiencias en tratamiento o sin cumplimiento de metas

terapéuticas Artritis reumatoidea u otras enfermedades autoinmunes con evidencia de

actividad h, personas con tuberculosis o hepatitis C bajo tratamiento directamente observado con antecedentes de tratamiento irregular

Tener a cargo hijos con edades menores o iguales a doce (12) años, durante el término de suspensión de clases escolares presenciales. En caso de que ambos padres del menor convivan bajo el mismo techo, el funcionario o colaborador de la Supersalud debe encontrarse en disponibilidad de hacer presencia en la sede de la Entidad cuando haya lugar a ello y se informe la necesidad con la debida antelación.

Presentar signos y/o síntomas clínicos de infecciones respiratorias agudas (IRA), durante el tiempo que se mantengan los síntomas y/o se cumpla el aislamiento obligatorio derivado. Para su acreditación, deberán probar haber efectuado el reporte respectivo ante la EPS a la cual se encuentren afiliados.

Es responsabilidad de todos los Servidores en grupo de Riesgo Alto, reforzar las

medidas preventivas en el hogar. Diseñar a través del Grupo de Talento Humano, actividades enmarcadas en temas de

bienestar social y de manejo primario, secundario y terciario del Riesgo Psicosocial. A través del Grupo de Talento Humano- proceso de Capacitación, se deberá

garantizar la capacitación continua a través de las herramientas tecnológicas disponibles, lo cual permite estar en comunicación constante con el grupo de Alto Riesgo, que labora desde casa.

12

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 14: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

7.1.1. Responsabilidades operativas para líderes de proceso

7.1.1.1. Definición de actividades

De acuerdo con las actividades propias de cada proceso, el líder de área deberá establecer, según criterios de grupo de riesgos de la Entidad, quienes laborarían en casa y quienes, en la oficina, posteriormente determinar labores para quienes desarrollarían las labores en casa, estableciendo las actividades a desarrollar tales como medios de trabajo, fechas y demás requisitos para tal fin.

En este caso, se deben considerar los siguientes aspectos:

Definir o caracterizar el Talento Humano: Seleccionar el personal que ejecutaría las actividades de forma remota y quiénes deberán cumplir presencialmente su jornada, ante la imposibilidad de ejercerlas en casa o mediante teletrabajo. Esto de acuerdo con el numeral 6.1.2 del presente documento.

Identificar procesos y/o tareas: análisis de los procesos de la entidad, observando cuáles se pueden realizar de forma remota, para reducir al máximo las actividades presenciales. Diligenciar: PLANTILLAS ORGANIZACIONALES PARA EL TRABAJO EN CASA-ASFT33

7.1.2. Control de las actividades desarrolladas por los Servidores

En este aspecto, es responsabilidad de cada líder de proceso, hacer seguimiento de las tareas o actividades determinadas en el numeral anterior, para ello, tendrá copia de los formatos diligenciados por parte de los Colaboradores a su cargo, PLANTILLAS ORGANIZACIONALES PARA EL TRABAJO EN CASA-ASFT33

Para el desarrollo de esta actividad, se deben considerar los siguientes aspectos:

Definir plan de trabajo: En reuniones individuales o virtuales con sus grupos de trabajo, según el cargo y funciones de cada cual, se determinan las tareas propias a desarrollar, junto con los recursos, tiempos y espacios, sin dejar de considerar la realidad intra y extralaboral, inclusive las características propias del lugar de trabajo del Servidor.

Se deben acordar actividades individuales y/o grupales si es el caso. Es responsabilidad de todos, respetar los horarios de trabajo del grupo. FORMATOS 1 Y 2 DE PLANTILLAS ORGANIZACIONALES PARA TRABAJO EN CASA-ASFT33

13

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 15: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

Medición de Avances: De acuerdo con el plan de trabajo determinado, es responsabilidad del líder de Proceso, hacer seguimiento de los avances y/o entregables de cada Servidor.

Esto se debe hacer mediante la realización de reuniones virtuales según necesidad para validar cumplimientos o aclaración de inquietudes o de cambio de tareas. PLANTILLAS ORGANIZACIONALES PARA TRABAJO EN CASA-ASFT33

7.1.3. Responsabilidades para los Servidores que desarrollan trabajo en casa a nivel nacional

Todos los Servidores deberán, acorde con lo establecido en los planes de trabajo acordados con los respectivos jefes, dar cumplimiento dentro los plazos establecidos y acordados en los formatos diseñados para tal fin. En caso de no cumplimiento de algún entregable, es necesario dejar la evidencia de las razones. Diligenciar PLANTILLAS ORGANIZACIONALES PARA TRABAJO EN CASA-ASFT33

En este aspecto, el Servidor deberá hacer uso funcional y permanente de las herramientas establecidas para tal fin, como son:

• Microsoft TEAMS,• Zoom, Skype• Drive – Documentos en la nube.

Con las anteriores herramientas, el Servidor que desarrolla trabajo en casa deberá propender por la comunicación permanente con sus compañeros de trabajo y con su líder para la consecución de los objetivos trazados y de acuerdo con los planes de trabajo establecidos.

Es responsabilidad del Servidor que desarrolla Trabajo en Casa:

Cumplir con los horarios establecidos en la jornada laboral. Cumplir con las normas de autocuidado para prevención de riesgos generadores de

enfermedades o accidentes. Velar por su seguridad y autocuidado, reportando su estado de salud al grupo de

Talento Humano, Seguridad y Salud en el Trabajo. En este punto, TODOS LOS COLABORADORES que desarrollan trabajo en casa y/o Teletrabajo o en las dos modalidades, deben reportar a través de la Aplicación Web o APP móvil diseñada por la entidad (Powerapps) su estado de salud, temperatura y si se presentan, síntomas relacionados con patologías de orden respiratorio.

La dirección de correo a donde se debe remitir el reporte de su estado de salud es [email protected], donde en medio magnético se llevará registro de su condición de salud. Esto para aquellos casos donde no sea posible diligenciar la Aplicación mencionada

14

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 16: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

En caso de realizar vueltas fuera de casa, estas se deberán hacer en horario extralaboral y en caso tal, deberá reportarse al líder inmediato tal tarea en el entendido que, al estar en casa, se está velando por su bienestar y salud.

7.2. ACTIVIDADES EN LAS INSTALACIONES DE LAS SEDES DE LA ENTIDAD A NIVEL NACIONAL

Cuando la naturaleza de las funciones y/o actividades contractuales de los colaboradores no permite que se realicen de manera remota o bajo la modalidad de trabajo en casa, es responsabilidad de la Entidad a través de cada Líder de proceso y con el apoyo de Recursos Físicos y Talento Humano adoptar las siguientes medidas de control, acatando las directrices determinadas por la Secretaría General mediante comunicaciones o documentos internos debidamente formalizados.

Establecer diferentes horarios y turnos de trabajo en las instalaciones de la Entidad. Desarrollar un modelo de sectorización de áreas, grupos o actividades, estableciendo

barreras físicas o mediante delimitación de espacio mínimo entre personas para tener grupos aislados internamente.

Establecer una programación y gestión de actividades que evite cruces de personal, así como tareas, áreas o labores que agrupen la fuerza de trabajo.

7.2.1. Medidas de control durante la jornada laboral

7.2.1.1. Medidas de control para el ingreso a las instalaciones de la Entidad a nivel Nacional

Antes de la jornada laboral, es deber de todos los Servidores y Colaboradores en general, diligenciar la sintomatología relacionada en la encuesta de la Aplicación móvil (PowerApps) diseñada por la entidad para tal fin

Al momento del acceso a las instalaciones de la entidad, se deberá hacer una desinfección de manos, calzado y elementos de porte del Servidor, hacer toma de la temperatura y si esta es igual o superior a 38°C, no se debe ingresar a laborar.

Posteriormente, y en el puesto de trabajo, es deber del servidor, antes de inicio de la jornada, se debe diligenciar la encuesta virtual de sintomatología, esto para el caso de no haberla diligenciado en la APP móvil.

En el caso de personal de servicios generales y seguridad, Américas y demás empresas que suministran servicios con personal en la Entidad, estos se deben reportar en el formato SINTOMATOLOGÍA GENERAL PREVENTIVA DE LOS COLABORADORES-STFT38 ubicado en la recepción del primer piso.

Aquellas personas que presenten o reporten temperatura mayor a 38° grados centígrados, así como las personas que en el ingreso se detecten con sintomatología o que refieran tenerla, deben ser reportadas al Líder y/o Supervisor de contrato y así

15

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 17: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

mismo al Grupo de Talento Humano para la toma de las medidas pertinentes y la activación del protocolo de respuesta frente a un caso. Estas personas NO DEBEN ingresar a la Entidad.

Se debe disminuir al máximo la necesidad de manipulación múltiple de documentos como carnés. Así mismo, para sitios donde se cuenta con lectores de huella para el ingreso, estos deberán ser suspendidos.

Implementar mecanismos para programar y controlar la entrada de usuarios, evitando ingresos masivos. Este ingreso debe ser escalonado para asegurar la distancia mayor a dos metros entre cada persona.

Proveer tapabocas y demás elementos de protección personal a todo colaborador que realice actividades que así lo ameriten según su cargo y funciones y en caso particular donde se observe a un colaborador con algún síntoma relacionado durante la jornada laboral. Se debe velar por parte del Grupo de Talento Humano, que esto se cumpla rigurosamente.

Motivar a los Servidores para que, al momento de ingresar a cada piso estos se hayan lavado las manos.

Mantener al ingreso de cada piso y en cada sede, zonas y/o dispositivos con dotación de alcohol o gel antibacterial para el uso por parte de Servidores, visitantes y colaboradores en general.

Todas las medidas de control al interior de las instalaciones de la Entidad aplicarán de igual manera para Servidores, visitantes y colaboradores en general. Servidores, colaboradores y visitantes deberán llevar consigo los Elementos de protección personal que su actividad requiera; y los tapabocas deben estar nuevos; los demás elementos deben estar lavados y desinfectados.

Los contratistas en general y tanto proveedores de servicios de aseo y cafetería como de vigilancia y seguridad deben garantizar a través de sus empleados y/o colaboradores, el cumplimiento de las medidas de bioseguridad específicas para su personal (tapabocas desechable y guantes, como mínimo).

No se permite el ingreso de menores de edad a las instalaciones de las sedes de la Entidad.

No se permite el ingreso de acompañantes a las instalaciones de las sedes de la Entidad, salvo en aquellos casos donde el usuario no se pueda movilizar por si mismo.

No se permitirá el expendio de comidas u otros productos al interior de las sedes de la Entidad.

7.2.2. Medidas de control para las actividades a realizar durante el día

Es responsabilidad de todos los Servidores y colaboradores en la Entidad, de acuerdo con su rol

Utilizar sus propias herramientas y/o equipos propios, evitando el traspaso o préstamo de estas entre varios colaboradores.

Extremar las precauciones de limpieza de herramientas y/o equipos, salas y demás espacios comunes. De tener que compartirlas, desinfectarlas con alcohol de manera previa y posterior.

16

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 18: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

Suspender toda charla o reunión que requiera la participación de más de 10 personas. Para las charlas o reuniones con menos de 10 personas, se debe asegurar un

distanciamiento mínimo de dos metros entre los asistentes y reforzar las medidas preventivas para enfrentar el COVID-19, tanto en el trabajo como fuera de este, especialmente lo referido a lavado de manos, precauciones al toser y distanciamiento entre personas. Se deben realizar en espacios, de ser posible con ventilación natural, o suficientemente amplios para que se tenga una distancia de 2 metros entre las personas y no más de diez participantes, estos lugares deben estar desinfectados antes y después de la reunión.

Suspender cualquier reunión masiva y/o eventos.

7.2.3. Clasificación de espacios

Se debe garantizar a través del Grupo de Talento Humano y Recursos Físicos que se tengan espacios para:

Área de cuidado en salud, sala de primeros auxilios. Definir un espacio al interior de la entidad en cada una de las sedes destinado para

cuidar en salud a quienes puedan presentarse con alguna sintomatología. Este espacio debe contar, como mínimo un lugar para sentarse, tapabocas desechables, gel anti bacterial y alcohol. Puede ser la misma sala de Primeros Auxilios.

7.2.4. Uso de espacios comunes

Suspender espacios comunes donde no se tenga control de las medidas de distanciamiento e higiene personal o aquellos que sean en lugares cerrados, con poca ventilación y que no permitan la distancia de más de dos metros entre personas.

Desinfectar mesas y comedores antes y después de ser utilizados. Mantener distanciamiento entre mesas de comedores (dos metros) Velar por el lavado de manos y/o desinfección al ingreso y salida de estos espacios. Las personas al interior de la entidad que manipulen o preparen alimentos deben

contar con todos los protocolos de seguridad en manejo de alimentos. Esto para la preparación y suministro de bebidas calientes.

Procurar que, si los Servidores llevan estos utensilios, sean para su uso individual y realicen el lavado posterior.

Los colaboradores que usen implementos comunes como microondas deberán realizar lavado de manos previo y desinfección de las áreas de contacto posterior.

Provisionalmente y hasta nuevas medidas determinadas por la Alta Dirección, los dispensadores de agua se dejan de uso exclusivo y para posterior distribución por parte del personal de servicios generales al hacer repartición de bebidas calientes. Igualmente aplica para los termos de bebidas calientes.

7.2.5. Control en baños

17

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 19: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

Es responsabilidad del Grupo de Recursos Físicos:

Asegurar la disponibilidad permanente de jabón antibacterial, toallas desechables y canecas para disposición de residuos.

Limitar el ingreso a baños a grupos de no más de 3 personas, dependiendo del tamaño del área destinada para dichos efectos, evitando que la distancia entre personas al interior del lugar sea inferior a dos metros.

Ventilar de manera constante, esto a través de dejar la puerta de acceso principal siempre abierta.

7.2.6. Elementos de protección personal

Garantizar la provisión y uso por parte de los colaboradores de los elementos de protección definidos en la Matriz Técnica de Elementos de protección personal STFT 20 para las actividades que lo requieran y según prescripción médica o patología que llegase a presentar, de acuerdo con los grupos de riesgo determinados por la Superintendencia. Para la entrega se utilizará el formato Registro Entrega Elementos de protección personal STFT18

Los elementos de protección respiratoria deben ser de uso personal y deben tener procesos de limpieza y desinfección de acuerdo con su ficha técnica, si aplica.

Hacer entrega de mascarillas desechables a todos los colaboradores que vayan a realizar una actividad donde se requiera estar a una distancia menor a dos metros o que vayan a estar en un espacio cerrado sin ventilación. Esta mascarilla debe ser desechada después de su uso o su jornada laboral. Especialmente aplicable para grupos de Riesgo Alto determinados por la Entidad, cuando estos por alguna razón deban estar en la Entidad.

Los Elementos de protección personal deben ser de uso individual y deben ser desinfectados con alcohol o agua y jabón previo y después de su uso, casos como gafas o guantes no desechables, para los desechables, no se requiere dicho lavado

A todos los Servidores y Contratistas de prestación de servicios, la entidad les suministra los EPP requeridos para el desarrollo de las actividades de Inspección, Vigilancia y Control, es decir, a quienes hacen visitas extramurales a IPS. Para esto se tendrá en cuenta lo determinado en la Matriz Técnica de Elementos de protección personal STFT 20

7.2.7. Recepción de documentos de correspondencia en las distintas sedes de la Entidad a nivel nacional

En el área de recepción de correspondencia, notificaciones o atención al usuario se deberá tratar de generar barreras físicas como:

Una ventana de vidrio o acrílico que separe al usuario del Servidor. Un distanciamiento adecuado para que entre la recepcionista y el mensajero se

reduzca la exposición.

18

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 20: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

Disponer alcohol y/o gel anti bacterial en la recepción e informar a la persona que llega que debe desinfectar sus manos primero.

Del lado de la recepción disponer de un rociador de alcohol o de un dispensador de gel anti bacterial.

Sugerir a los proveedores que la correspondencia llegue en sobres debidamente marcados y no en hojas sueltas. En lo posible sobres plásticos que permitan ser desinfectados con alcohol al momento de la entrega o radicación.

La persona de recepción debe desinfectar sobres o paquetes que lleguen. El escritorio donde se recepciona los documentos debe ser desinfectado de acuerdo

con el volumen y cruce de personas hasta 3 veces al día.

7.2.8. Acciones de Control para espacios de atención al Público – Usuarios a nivel nacional

No se permite el ingreso de menores de edad a las instalaciones de las sedes de la Entidad.

No se permite el ingreso de acompañantes a usuarios a las instalaciones de las sedes de la Entidad, salvo en aquellos casos donde el usuario no se pueda movilizar por sí mismo.

No se permitirá el expendio de comidas u otros productos al interior de las sedes de la Entidad.

No se permite el ingreso de vendedores ambulantes a las sedes de la Entidad.

Se debe garantizar por parte del responsable de cada Sede de Regional, Personal de Seguridad, Recursos Físicos, Coordinador del CAC, Coordinador de Grupo de Conciliaciones, que en todo momento la máxima ocupación de dichas sedes o espacios en cuanto a zonas destinadas a usuarios, NO DEBE superar el 25% de su capacidad y en tal caso, se debe proceder con el retiro de sillas o la marcación o señalización de silletería en salas de espera con cinta para impedir su uso y garantizar el ingreso de usuarios hasta la capacidad máxima sugerida.

Los servicios sanitarios o baños para visitantes y/o usuarios no estarán disponibles para estos grupos poblacionales y en tal caso se deben demarcar o señalizar en ese sentido.

En lo posible, se debe restringir el ingreso de elementos a las sedes como paquetes grandes, bolsos, cajas o similares que sean posibles factores transmisores.

No se facilitarán equipos para uso de usuarios como teléfonos o PC´s. Todo visitante, usuario o trabajador de empresa que suministra servicios de vigilancia,

correspondencia, servicios generales, Contact Center o Américas que ingrese a las sedes debe Registrarse en los formatos determinados para tal fin: SINTOMATOLOGÍA GENERAL PREVENTIVA EN SERVIDORES DE LA SUPERSALUD STFT 38 y SEGUIMIENTO SINTOMATOLOGÍA VISITANTES STFT 37.

La toma de Temperatura es un requisito obligatorio para el ingreso a la sede. Aquellas personas que presenten o reporten temperatura igual o mayor a 38 grados

centígrados, así como las personas que en el ingreso se detecten con sintomatología adicional relacionada o que refieran tenerla, NO DEBEN ingresar a la Entidad.

19

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 21: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

Los puntos de atención personalizada de usuarios deberán tener una barrera protectora entre el usuario y el funcionario de tal manera que impida el paso de agentes con posibilidad de contagio. Estas barreras pueden ser en acrílico o vidrio

7.3. MEDIDAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

7.3.1. Rutinas de asepsia en los espacios de trabajo

A través del Grupo de Recursos Físicos se debe velar porque se desarrollen e implementen los procedimientos de aseo y desinfección de áreas, mobiliario e infraestructura en general, que incluyan cronogramas diarios, semanales y mensuales y fichas técnicas de insumos de aseo y desinfección, que además cumpla con:

Asegurar el abastecimiento y/o uso de jabones de manos antibacterial, gel antibacterial, toallas desechables, alcohol con concentración mayor al 60%, limpiadores y desinfectantes de superficies, en todos los lugares de trabajo donde se haga necesario el suministro o uso, particularmente, zonas comunes, sanitarios, comedores o similares

Extremar las precauciones de limpieza especialmente las zonas de alto flujo o uso de personal ejemplo: baños, pasillos, ascensores, sales de reunión, etc.

Se recomienda al personal de servicios generales, utilizar de manera obligatoria, los guantes de protección, así como los respiradores o mascarillas, incluyendo los elementos que garanticen su bioseguridad. Los elementos usados deben ser desinfectados con alcohol y si son desechables, descartarlos al final de la jornada laboral en la caneca rotulada para la disposición de este tipo de residuo. Conjuntamente se deberá capacitar al personal de limpieza de cómo debe realizar la limpieza y la disposición final de los residuos contaminados.

Realizar constante limpieza y desinfección de equipos de uso común, como teléfonos, portátiles, mouse, etc.

Desinfectar por lo menos tres (3) veces por día las superficies de mayor contacto como mesas o escritorios, perillas de puertas, tableros, etc.

Evitar la limpieza en seco para no remover polvo; realizar arrastre en húmedo y no sacudir.

Es responsabilidad de cada Servidor y contratista, realizar desinfección de sus elementos de trabajo de uso frecuente como, celulares, diademas, esferos, usando alcohol, agua y jabón u otras soluciones aprobadas.

Proporcionar lugares adecuados para la disposición de pañuelos y elementos de protección personal en canecas separadas y marcadas. Disponer de dichas bolsas de manera adecuada (sellado de la bolsa inicial, poner el material en una segunda bolsa y sellar y marcar esta última para poner en rutas de recolección adecuada para este tipo de residuos de manejo biológico).

Antes del término de la jornada, aplicar nuevamente limpieza según protocolo del Ministerio de Salud y Protección Social, el uso de hipoclorito de sodio al 0.1%, es decir, que por cada litro de agua se deben agregar 20cc de cloro a una concentración de un 5 o 5.5%

20

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 22: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

7.4. MEDIDAS DE CONTENCIÓN Y MITIGACIÓN EN INSTALACIONES DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

7.4.1. Mecanismo de respuesta ante un caso

En caso de que un colaborador presente síntomas asociados al COVID-19 (tos, fiebre sobre 38°C, dolor muscular y dificultad respiratoria, entre otros síntomas de resfriado) y que no se haya detectado antes del ingreso a la jornada de labores, se deben considerar los siguientes aspectos:

7.4.2. Medidas frente a la persona

Paso 1: Recordar que esta persona probablemente va a estar asustada y vulnerable. Evitar exponerlo frente a sus colegas o vulnerarlo de otras maneras. Asegurar un trato humanizado. Mantener en todo momento la confidencialidad del caso, recordando la protección de datos personales y de información médica.Paso 2: Cuidar de no acercarse a menos de dos metros del colaborador, proveerle tapabocas, solicitarle información básica. Disponer para esta persona el área de cuidado en salud, donde pueda estar cómodo y seguro mientras se determina el punto de traslado y se dispone de un transporte. Paso 3: Proveer un transporte privado al domicilio con todas las medidas de protección y bioseguridad tanto para quien tiene síntomas como para quien conduce el vehículo (tapabocas, ventanas abiertas, no utilización de aire acondicionado, distancia, lavado de manos y desinfección del vehículo). Si la persona presenta signos de alarma como dificultad para respirar o lleva más de 3 días con fiebre, solicitar una ambulancia o un transporte privado que lo traslade al hospital. Paso 4: Generar un canal de comunicación de dos vías con la persona enferma y tener sus contactos personales. Dar instrucción de quedarse en casa y aislarse según las indicaciones propuestas por el Ministerio de salud. Esta persona puede asistir por ningún motivo a la Entidad Paso 5: Solicitar al colaborador información que pueda ser importante para evaluar el riesgo de la persona y de las personas que puedan haber entrado en contacto con el contagiado, incluyendo posibles contactos, viajes, síntomas, enfermedades preexistentes o estado de embarazo, uso de medicamentos, edad, EPS, entre otros. Paso 6: Realizar seguimiento diario del estado de salud de la persona y solicitar que le informe a la EPS o las líneas que han dispuesto las autoridades de salud para reportar y hacer seguimiento al caso.Paso 7: Tener la información de cada caso debidamente documentado para su seguimiento y generar apoyos posibles para la recuperación de la persona o aparición de nuevos casos positivos.

21

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 23: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

Paso 8: En caso de que haya una toma de prueba y que el resultado sea positivo, el colaborador no podrá asistir a la entidad hasta que reciba atención médica y posterior y definitiva recuperación y aquel deberá seguir las indicaciones médicas dadas por el Ministerio de Salud o por el organismo médico a cargo de su caso, además de avisar inmediatamente el resultado a la entidad. Paso 9: Si el resultado es negativo, se debe reportar inmediatamente a la entidad, la cual puede detener las cuarentenas en quienes se habían considerado posibles contactos.

7.4.3. Medidas frente a los posibles contactos que haya tenido la persona

Validar registros de acceso, ubicación de lugares de trabajo y flujos de personas cercanas

Contactos con los que haya podido relacionarse en los 14 días previos a presentar síntomas.

Verificar los contactos. Contacto se define como haber estado a menos de dos metros de distancia de la persona, o haber compartido un espacio cerrado durante un período prolongado de tiempo. Así mismo, puede haber contactos indirectos al haber entrado en contacto con las mismas superficies o implementos de trabajo, si estos no estaban adecuadamente desinfectados. Elaboración de listado de personas que tuvieron contacto directo con la persona, incluyendo quienes no hayan presentado sintomatología.

Los Servidores que cumplen con la definición de contacto con la persona sospechosa deben ser ubicados por la entidad para determinar acciones particulares descritas en las medidas de aislamiento preventivo. Esta actividad la desarrolla el Grupo de Talento Humano.

Los Servidores que hayan estado en contacto directo con la persona contagiada deben permanecer en aislamiento preventivo en primera instancia y luego adoptar las medias que la autoridad de salud determine. Mientras se está en proceso de evaluación por parte de la autoridad sanitaria, estos servidores no deben asistir a las instalaciones de la entidad hasta obtener la confirmación del resultado del testeo y luego proceder conforme a lo que determine la autoridad de salud, o hasta que pasen 14 días de cuarentena. Se debe mantener la confidencialidad de la identidad de los casos.

Todo contacto no deberá ser presencial, exclusivamente por teléfono, mensajería, mail, WhatsApp u otros.

Hacer seguimiento y control de reposos/cuarentenas preventivas a los servidores que estuvieron con la persona sospechosa de contagio y/o tienen confirmación diagnóstica por parte de la autoridad de salud.

Desde Seguridad y Salud en el Trabajo, hacer acompañamiento Psicosocial al funcionario y a la Familia, en caso de ser requerido por tales.

7.4.4. Medidas frente a las áreas

Cierre temporalmente de todas las áreas en donde haya estado la persona en las últimas 72 horas. Incluyendo materiales con los que pudo haber entrado en contacto la

22

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 24: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

persona. Se debe realizar un proceso de limpieza y desinfección con desinfectantes de alto nivel previo al reingreso de otras personas al área, o según lineamientos del Ministerio de Salud.

Acompañamiento permanente al grupo de trabajo por parte Talento Humano - Seguridad y Salud en el Trabajo para seguimiento del riesgo Psicosocial.

8. RECOMENDACIONES PARA EL REGRESO A CASA Y UTILIZACIÓN DE TRANSPORTE – ACTIVIDADES PARA LA MOVILIDAD SEGURA

8.1. DESPLAZAMIENTO EN TRANSPORTE PARTICULAR CARROS, MOTOCICLETAS Y BICICLETAS

Se debe incentivar la movilidad en transportes alternativos de uso individual como bicicleta y motocicleta (sin parrillero), con elementos de protección y seguridad de uso exclusivamente personal.

En trayectos de desplazamiento cortos, promover la llegada y salida de la entidad a pie.

En la media de lo posible, mantener ventilado el vehículo y ventanas abiertas durante los recorridos.

En la medida de lo posible, mantener la distancia mínima entre personas dentro del vehículo recomendada (por ejemplo, el pasajero puede ir en la parte de atrás).

En motos y bicicletas, evite transitar con más de una persona en el vehículo (no parrilleros).

Desinfectar con regularidad superficies con las que tiene contacto frecuente como son las manijas, volante, palanca de cambios, hebillas del cinturón de seguridad, radio, comandos del vehículo, etc. con alcohol o pañitos desinfectantes.

Desinfectar los elementos de seguridad, como cascos, guantes, gafas, rodilleras, entre otros.

8.2. EN TRANSPORTE PÚBLICO

Si va a utilizar transporte público, se debe aplicar antes y después gel antibacterial, alcohol y/o cualquier otra sustancia desinfectante, igualmente después de entrar en contacto con objetos o superficies y debe utilizar tapabocas en todo momento durante el trayecto. Es importante evitar llevarse las manos a la cara e intentar mantener distancia de más de 2 metros entre personas.

8.3. EN TRANSPORTE DE LA ENTIDAD

En caso de utilizar un vehículo de la entidad para transportar a los colaboradores hasta la entidad y de la entidad hacia su domicilio, se debe garantizar todas las medidas de limpieza y desinfección del vehículo, así como las medidas personales

23

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 25: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

para los Servidores (tapabocas al ingreso del transporte para su uso constante en los trayectos). En la medida de lo posible, mantener ventilado el vehículo dejando ventanas abiertas durante el recorrido (no utilizar la recirculación de aire acondicionado).

Bajo esta modalidad de transporte, la utilización de la capacidad de los vehículos no deberá superar lo que permita que la acomodación al interior del vehículo y se debe seguir las medidas de distanciamiento social.

8.4. AL INGRESO A CASA

Retirar los zapatos a la entrada y lavar la suela con agua y jabón y/o aplicar alcohol. Lavar las manos de acuerdo con los protocolos del Ministerio de Salud y Protección

Social. Evitar saludar con beso, abrazo y dar la mano y buscar mantener siempre la distancia

de más de dos metros entre personas. Antes de tener contacto con los miembros de familia, cambiarse de ropa Mantener separada la ropa de trabajo de las prendas personales. La ropa debe lavarse en la lavadora a más de 60 grados centígrados o a mano con

agua caliente que no queme las manos y jabón, y secar por completo. No reutilizar ropa sin antes lavarla.

Bañarse con abundante agua y jabón. Desinfectar con alcohol o lavar con agua y jabón los elementos que han sido

manipulados al exterior de la vivienda. Mantener la casa ventilada y limpiar y desinfectar áreas, superficies y objetos de

manera regular. Si hay alguna persona con síntomas de gripa en la casa, tanto la persona con

síntomas de gripa como quienes cuidan de ella deben utilizar tapabocas de manera constante en el hogar.

8.5. AL CONVIVIR CON UNA PERSONA DE ALTO RIESGO

Si el Servidor convive con personas mayores de 60 años, menores de 12 años o enfermedades preexistentes de alto riesgo para el COVID-19, debe extremar medidas de precaución cómo:

Mantener la distancia siempre mayor a dos metros. Utilizar tapabocas en casa, especialmente al encontrarse en un mismo espacio que la

persona a riesgo y al cocinar y servir la comida. Aumentar la ventilación del hogar. Si es posible, asignar un baño y habitación individual para la persona a riesgo. Si no

es posible, aumentar ventilación y limpieza y desinfección de superficies Cumplir a cabalidad con las recomendaciones de lavado de manos e higiene

respiratoria impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

24

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 26: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

8.6. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Generar contenidos informativos basados en fuentes calificadas, para llegar a los Servidores y Colaboradores en general con medidas de prevención y autocuidado, así como con información sobre la enfermedad y formas de contagio.

Todos los protocolos y medidas de autocuidado deberán ser comunicados a los Servidores por los canales de comunicación que tiene dispuesto la entidad y con la autorización del coordinador del Grupo de Talento Humano.

Las medidas de autocuidado y prevención deben trascender el ámbito laboral e involucrar a las familias, para generar prevención en el hogar.

Comunicar a los Servidores y Colaboradores en general, la importancia de cumplir con las disposiciones impartidas por el Gobierno Nacional.

Informar a los colaboradores cuando se presenten casos sospechosos y confirmados de COVID -19 en la entidad de manera oportuna, con instrucciones para actuar y tomar medidas de autocuidado.

9. ESTRATEGIAS PSICOLABORALES DE APOYO SOCIAL

9.1. TÉCNICAS DE TRABAJO PARA CONTROL DEL RIESGO PSICOLABORAL

Como medidas preventivas con relación al control del riesgo Psico laboral, se recomienda desarrollar de manera alterna, diferentes estrategias preventivas, como las relacionadas a continuación:

9.1.1. Nivel individual• Técnicas de Relajación.• Técnicas de Meditación para reducir estrés, ansiedad y tensión.• Aplicación de Terapia cognitivo-conductual.• Ejercicio físico para proteger de los efectos dañinos del estrés y aumentar la

resistencia al estrés.• Entrenamiento en control del tiempo y negociación.

9.1.2. Nivel organizacional • Selección del personal, según perfil y grupo de riesgo, para determinar labores

en casa o en la sede de la Entidad• Intervención sobre características físicas y ambientales del trabajo.• Promoción de comunicación adecuada.• Diseño del trabajo.• Otras intervenciones a nivel organizacional (como combinación de varias de las

anteriores).

9.1.3. Nivel individual/Organizacional• Fomento del apoyo social por parte de compañeros y líderes.

25

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 27: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

• Validar los ambientes de trabajo y la adaptación del funcionario al puesto de trabajo

• Clarificación de roles para evitar conflicto y ambigüedad de rol.• Participación de los miembros de la organización en las diferentes fases del

proceso de intervención.• Intervenciones a nivel individual/organizacional (como combinación de varias

de las anteriores).

9.1.4. Prácticas para evitar el acoso laboral• Tolerancia cero frente a las situaciones generadas debido a las contingencias.• El logro de un nivel de conciencia y conocimiento sobre el problema suficiente

en todos los miembros de la Entidad.• Ambiente laboral, enfatizando el enfoque preventivo.• El manejo del problema debe manejarse sin culpabilizar ni castigar y con

discreción.

9.1.4.1. Medidas a nivel organizacional• Intervención sobre el desarrollo de procesos: contenido de la tarea, carga de

trabajo, control y autonomía, clarificación de competencias. Estimular o promover el reporte de casos a través del afectado y si es el caso, testigos. Esto mediante el desarrollo de las actividades del PVE Psico laboral.

9.1.4.2. Medidas a nivel individual

• Formación del personal sobre qué es y no es el acoso psicológico, el desarrollo y las consecuencias del acoso, y formas de abordar el conflicto de forma no violenta.

• Formación de directivos en estilos de liderazgo y manejo de conflictos.• Tratamiento de la víctima en cuanto a la percepción del conflicto y la

estigmatización. Intervención sobre sentimientos de culpa y autoestima, así como neutralización del posible trauma.

NOTA: Las orientaciones incluidas en el presente documento estarán en continua revisión y se darán los alcances pertinentes si las situaciones epidemiológicas así lo requieren.

10.FORMATOS

Formatos ASFT33: PLANTILLAS ORGANIZACIONALES PARA EL TRABAJO EN CASA Formato STFT37: REGISTRO CONDICIONES SALUD PERSONAL EXTERNO (PROVEEDORES – USUARIOS – VISITANTES) Formato STFT 18: REGISTRO ENTREGA DE ELEMENTOS PROTECCIÓN PRSONALFormato STFT 20: MATRIZ TÉCNICA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

26

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 28: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

27

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 29: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

11.BIBLIOGRAFÍA

1. Resolución 666 de abril 24 de 2020, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Socialhttps://id.presidencia.gov.co/Documents/200424-Resolucion-666-MinSalud.pdf

2. Circular Interna 000012 de abril 27 2020 de la Superintendencia Nacional de Salud3. Ministerio de Salud y Protección social: Lineamientos para Prevención del

Contagio por Covid-19 para el Personal que realiza Actividades de Asistencia Social. https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/ GPSG02.pdf

4. ISP, Consideraciones Importantes en el Uso de Desinfectantes del Instituto de Salud Pública de Chile (2015), disponible en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Nota_Tecnica_N_025_Consideraciones_Impo rtantes_en_el_Uso_de_Desinfectantes.pdf

5. MINSAL, Fórmula para diluir una solución de hipoclorito de sodio para desinfección de ambiente y superficies para el cumplimiento de recomendaciones en prevención de infecciones asociadas a la atención de en salud – IAAS. Disponible en: Protocolo de Limpieza y Desinfección de Ambientes - COVID-19 7 https://web.minsal.cl/sites/default/files/files/dilucion%20de%20hipoclorito%20de%2 0sodio%20(%20 cloro) %20.doc

6. Ministerio de Salud y Protección social: Lineamientos para Prevención del Contagio por Covid-19 para el Personal que realiza Actividades de Asistencia Social. https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/ GPSG02.pdf

7. Salud Capital:http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Infecciones%20Asociadas%20a%20Atencin%20en%2 0Salud/Comités/2018/Febrero/Presentacion_Maraton_Comite_IAAS.pdf

8. Ministerio de Salud y Protección social: Lineamientos para Prevención del Contagio por Covid-19 para el Personal que realiza Actividades de Asistencia Social. Orientaciones para la limpieza y desinfección de la vivienda como medida preventiva y de mitigación para contener la infección respiratoria aguda por covid-19.

9. Ministerio de Salud y Protección social: Orientaciones de medidas preventivas y de mitigación para contener la infección respiratoria aguda por covid-19, dirigidas a la población en general.

10. Organización Internacional del Trabajo. Prevención y mitigación del COVID-19 en el trabajo.

28

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3

Page 30: Guía Protocolo para Control y Prevención Integral del ... · Web viewPROCESO GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIGO STGU03 GUÍA Protocolo para Control y Prevención

CONTROL DE CAMBIOSASPECTOS

QUE CAMBIARO

N

DETALLES DE LOS CAMBIOS EFECTUADOS

RESPONSABLE DE LA

SOLICITUD

FECHA DEL CAMBIODD/MM/AAAA

VERSIÓN

Creación del documento

Mediante memorando con NURC 3-2020-6924 se solicitó la creación del documento, la cual se aprobó mediante NURC 3-2020-7166

Secretaría General 02/06/2020 1

Modificación del documento

Mediante memorando con NURC 3-2020-13462 se solicitó:Revisión de redacción del documento, inclusión del numeral 7.2.8 Acciones de control para espacios de atención al Público.Modificación que se aprobó mediante NURC 3-2020-13656

Secretaría General 29/09/2020 2

Modificación del documento

Mediante Memorando N°202080200165993 se solicitó acuerdo a las recomendaciones emitidas por la Oficina de Control Interno, se hace inclusión de los aspectos relacionados con la población que de acuerdo con patologías de base fue incluida en el nivel de riesgos 1, se modifica la redacción, se cambia la palabra colaborador por Servidor y se modifica los numerales 6.1.2, 7.1, 7.1.2, 7.1.3, 7.2, 7.2.1.1, 7.2.6 y finalmente se incluye el reporte de la sintomatología en las herramientas dispuestas por la Entidad.

Modificación que se aprobó mediante NURC 202012000177803

Secretaría General 22/12/2020 3

29

PROCESO

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDIG

OSTGU

03

GUÍAPROTOCOLO PARA CONTROL Y

PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONTAGIO DE COVID-19 EN EL

TRABAJO

VERSIÓN

3