9
CARACTERISTICAS Y TENDENCIAS DEL MERCADO ALIMENTICIO DE JAPON JAPON, GRAN IMPORTADOR DE ALIMENTOS Japón importa una amplia gama de productos a través de todo el mundo. Alrededor del 11% de tales importaciones corresponden a alimentos, lo cual convierte a Japón en el mayor importador de alimentos del mundo. A pesar de que el volumen de las importaciones de alimentos para el 2003 bajó levemente, alcanzando un monto de 5,1046 billones de yenes (3.4% por debajo del año anterior), el 60% del suministro alimenticio de Japón aún depende de las importaciones. Esto significa que la tasa de autosuficiencia de Japón - en términos de calorías - es aproximadamente de un 40%. Este valor alcanzó su máximo nivel (73%) en 1965. Luego ha tendido a la baja, manteniéndose alrededor del 40% por varios años como lo demuestra el gráfico 2 en la página siguiente. Esto coloca a Japón en el grupo de países de la OECD con la menor tasa de autosuficiencia alimenticia. A la luz de la gravedad de los problemas de suministro alimenticio del país, el gobierno japonés busca ubicar la tasa a un nivel del 45%. Una meta que no resulta nada fácil, ya que en la actual situación, la dieta de los japoneses no puede sostenerse sin las importaciones de alimentos del exterior. El gráfico 1 muestra que el pescado y los mariscos son las principales categorías de alimentos importados (26.9%). Cabe destacar que la importación de camarones fue una proporción importante de las importaciones de pescados y mariscos del 2003, igual a los años anteriores. Luego siguen las carnes (18.3%), seguidas por las frutas y verduras (12.6%). En el 2003, E.U. continuó siendo el principal proveedor de alimentos a Japón, con un 26.3% de las importaciones. Estas importaciones consisten principalmente en carnes y cereales. Santiago Marzo 2005, Nº9, Año 2 Japanese Market Trend 1

Guía de Marketing Para Los Principales Productos ... · en el orden de los siguientes grandes proveedores de alimentos, desde China (2º lugar) hasta Francia (8º lugar). No ha habido

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • CARACTERISTICAS Y TENDENC

    JAPON, GRAN IMPORTADOR DE ALIMENTOS Japón importa una amplia gama dproductos a través de todo el mundo. Alrededor de11% de tales importaciones corresponden alimentos, lo cual convierte a Japón en el mayoimportador de alimentos del mundo. A pesar dque el volumen de las importaciones de alimentopara el 2003 bajó levemente, alcanzando un montde 5,1046 billones de yenes (3.4% por debajo del añanterior), el 60% del suministro alimenticio dJapón aún depende de las importaciones. Estsignifica que la tasa de autosuficiencia de Japón - etérminos de calorías - es aproximadamente de u40%. Este valor alcanzó su máximo nivel (73%) e1965. Luego ha tendido a la baja, manteniéndosalrededor del 40% por varios años como ldemuestra el gráfico 2 en la página siguiente. Estcoloca a Japón en el grupo de países de la OECDcon la menor tasa de autosuficiencia alimenticia. Ala luz de la gravedad de los problemas dsuministro alimenticio del país, el gobierno japonébusca ubicar la tasa a un nivel del 45%. Una metque no resulta nada fácil, ya que en la actuasituación, la dieta de los japoneses no puedsostenerse sin las importaciones de alimentos deexterior. El gráfico 1 muestra que el pescado y los mariscoson las principales categorías de alimentoimportados (26.9%). Cabe destacar que l

    Japanese Market Trend

    Santiago Marzo 2005, Nº9, Año 2

    IAS DEL MERCADO JAPON

    e l a r e s o o e o n n n e o o

    e s a l e l

    s s a

    importación de camimportante de las imariscos del 2003, igusiguen las carnes (18.verduras (12.6%).

    En el 2003, E.U. proveedor de alimenlas importaciones. Eprincipalmente en car

    1

    ALIMENTICIO DE

    arones fue una proporción mportaciones de pescados y al a los años anteriores. Luego 3%), seguidas por las frutas y

    continuó siendo el principal tos a Japón, con un 26.3% de stas importaciones consisten nes y cereales.

  • Durante los últimos 5 años, no ha habido cambios

    en el orden de los siguientes grandes proveedores de alimentos, desde China (2º lugar) hasta Francia (8º lugar).

    No ha habido grandes cambios con respecto a la importación de productos elaborados pesqueros y verduras frescas y congeladas provenientes de China.

    En el 2003, más de un 73% de los alimentos importados provinieron de los diez principales países proveedores. Rusia y Taiwán también figuraron en la lista de los principales proveedores .

    TRES PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS EN EL MERCADO ALIMENTICIO EN JAPON - Las preocupaciones sobre seguridad alimenticia llegaron a la cocina de los consumidores - En el 2003 hubo casos confirmados de vacunos infectados con el síndrome de las vacas locas (BSE) en los E. U.

    En Japón, las importaciones de vacuno (fresco y congelado) en el año fiscal 2003 totalizaron alrededor de los 247,2 millones de yenes, de los cuales más del 50% (128,3 millones) fue importado desde E. U. Después de declarada la emergencia por BSE, el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar dispuso el cese temporal de las importaciones tanto de la

    carne vacuna como de alimentos elaborados de carne de vacuno desde los E.U. por razones de seguridad alimenticia. Esta prohibición significó un gran golpe a la industria relacionada con la carne vacuna, la cual consumía grandes cantidades de carne importada. Sin embargo, esta medida sigue vigente aún hoy en día (a diciembre del 2004), debido a divergencias de opiniones entre Japón y E. U. respecto a métodos de inspección. En enero del 2004, brotó por primera vez la influenza aviar en Japón, en la prefectura de Yamaguchi. Luego siguió una serie de otros brotes en otras áreas como Kyoto. Este hecho redundó en un impacto masivo en la producción avícola.

    El principal factor responsable de la diseminación del daño de esta influenza aviar fue la ingenuidad, por parte de los productores, respecto de la higiene y seguridad alimenticia.

    Esta falta de conocimiento por parte de los productores produjo una excesiva preocupación de los consumidores respecto de la influencia aviar. Esta influenza no se transmite a los humanos normalmente. Sin embargo, frenó notablemente el consumo de productos relacionados con la carne de ave. Además de BSE y la influenza aviar, se descubrió el virus Koi Herpes (KHV) en las variedades de carpa de cultivo y silvestre, en varias localidades del país. Aunque existían informes sobre la presencia de este virus en otros países, por primera

    2

  • vez se informó de la presencia del virus KHV en Japón, en 2003.

    Cuando se supo de la existencia de la influencia aviar y la presencia del virus KHV, el consumo bajó temporalmente. Sin embargo, a medida que se distribuyó información precisa, los consumidores se enteraron mejor de la situación, y el nivel de gasto ahora revertió al nivel anterior.

    No obstante, en cuanto al consumo de la carne vacuna, éste sigue tenido un notorio impacto en las cocinas de los consumidores, dado que las negociaciones para reiniciar la importación de vacuno proveniente de los E.U. aún se encuentran en curso, entrampadas en temas como los métodos de inspección. - La creciente demanda por alimentos saludables- La industria ha llegado a su nivel de madurez y parece difícil encontrar nuevas o crecientes demandas. Sin embargo, existe un mercado que se encuentra en constante crecimiento que ya ha sobrepasado la barrera del billón de yenes: el mercado de alimentos saludables.

    Estos productos se conocen como “alimentos para usos especificados de salud”, cuyos efectos beneficiosos para la salud han sido científicamente comprobados. Con la aprobación del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, estos alimentos pueden indicar en su etiqueta los beneficios esperados para usos específicos. Por ejemplo, “para personas con el colesterol alto”. El ministerio ha aprobado un total de 422 productos hasta el 30 de junio de 2004.

    Con el avance de la investigación científica nutricional, se espera tanto un aumento en la cantidad de productos bajo esta categoría, como un mejoramiento en el nivel de detalle a entregar en el etiquetado.

    UN SALTO GIGANTE HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTICIA - La promulgación de la ley Básica sobre Seguridad Alimenticia y las revisiones a otros grandes cuerpos legislativos -

    El 2003 fue un año de cambios significativos para las principales leyes que rigen el sector alimenticio en Japón. Particularmente la promulgación de la Ley Básica sobre Seguridad Alimenticia marcó un hito importante.

    Esta ley, que se creó basada en un reconocimiento de la necesidad de efectuar los pasos necesarios para garantizar la seguridad alimenticia con el fin de proteger la salud del pueblo japonés, ha hecho posible tomar medidas para garantizar la seguridad alimenticia, sin importar las estructuras de los ministerios individuales.

    En conformidad con la Ley Básica sobre Seguridad Alimenticia, se configuró una Comisión de Seguridad Alimenticia.

    A medida que los hábitos alimenticios se vuelven cada vez más variados, aumenta el número de áreas donde los consumidores no son capaces de tomar decisiones, de acuerdo a sus conocimientos acumulados. Cada vez más se descubren nuevos hallazgos de productos y temores derivados de nuevas tecnologías, tales como: los alimentos genéticamente modificados y la tecnología de clonación.

    El propósito de la Comisión de Seguridad Alimenticia es ejecutar evaluaciones objetivas con especialistas, basándose en información científica, acerca de los riesgos involucrados en tales temas. El impulso directo para el establecimiento de la comisión surge de la serie de grandes incidentes de reciente data, incluyendo el brote de BSE y el falso etiquetado de productos alimenticios.

    3

  • Se ha configurado un cierto número de Comités de Expertos, con la inclusión de un amplio número de científicos e investigadores, los cuales están relacionados con los siete comisionados que conforman la Comisión de Seguridad Alimenticia.

    El episodio de la influenza aviar es sólo una de las materias investigadas y analizadas por esta comisión. Cabe mencionar que sus reuniones periódicas son abiertas al público, lo cual forma una de las características claves de ella.

    - Promoción de la trazabilidad - En el 2003, se iniciaron en todo el país las investigaciones para introducir a gran escala un sistema de trazabilidad, que revele los detalles de la historia productiva y el procesamiento de productos agrícolas a los consumidores. En el mismo año, las agencias de gobierno, productores y las compañías empezaron las actividades. Enfocándose en la carne vacuna, como parte de sus operaciones relacionadas con los estándares JAS, en diciembre del 2003, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca inauguró un sistema que certifica, de manera independiente, si están funcionando adecuadamente los mecanismos de suministrar detalles fidedignos respecto de la producción de carne vacuna a los consumidores.

    Este sistema también fue aplicado para los productos derivados del cerdo en julio del 2004. Por su parte, los productores han comenzado a introducir un sistema que le entregue a los consumidores la historia productiva de productos tales como vegetales y productos del mar (como las ostra) en varias regiones de Japón. Por otra parte, los operadores de procesadoras de alimentos han realizado gestiones para estandarizar las reglas empleadas en el registro de la historia del producto. Apoyando tales iniciativas, la Municipalidad de

    Tokyo y otras autoridades locales también han comenzado a estudiar algunas medidas tales como sistemas de registro de productos. En la actualidad se realizan estas actividades

    separadamente caso a caso. Sin embargo, se esperan a futuro estudios para un cierto grado de estandarización o integración que permita la realización eficaz de la trazabilidad a un bajo costo.

    Fuente: “Emerging Business Opportunities in Japan”, Mipro, 2005.

    Traducido por: Felipe Zapata

    4

  • Japanese Tech Watch

    JAPON ILUMINA EL CAMINO HACIA UNA ENERGIA SOLAR MAS EFICIENTE Un creciente número de sistemas de energía solar está siendo instalado en Japón para uso doméstico, ayudando a mitigar el impacto sobre el medio ambiente que tiene la producción de energía doméstica. Sistemas de 3 kilowatts (kW), o menos eran comunes en el pasado, pero sistemas de alta capacidad, capaces de producir más de cinco kW, se están comenzando a emplear. Una amplia variedad de sistemas ya está disponible, no sólo para hogares, sino que también para fábricas, faros, islas remotas, desiertos aislados, otras áreas remotas y los satélites. La energía solar es altamente amigable para el medioambiente, porque utiliza energía solar, un recurso renovable, y no emite dióxido de carbono. El apoyo a la energía solar está creciendo a medida que la comunidad internacional se torna más consciente respecto del problema del calentamiento global y la conservación de los recursos no renovables. En medio de un mercado global en expansión para la energía solar, el gobierno japonés está brindando un fuerte apoyo para el mayor refinamiento de la energía fotovoltaica. El proceso fotovoltaico convierte la luz solar en energía eléctrica, aprovechándose del hecho de que los semiconductores de silicio generan electricidad cuando son expuestos a la luz. Un generador básico de energía solar consiste de módulos fotovoltaicos, un inversor para convertir corriente directa en corriente alterna y dispositivos periféricos que incluyen un controlador. Muchos módulos fotovoltaicos están hechos de materiales de silicio, como cristal de silicio (mono-cristalino o poli-cristalino) y silicio amorfo. La unidad básica en un sistema fotovoltaico es la célula. El silicio se cristaliza para crear una columna de cristal llamada lingote, el que se rebana en

    tajadas delgadas, que son procesadas y convertidas en células. Las células se ordenan; interconectan; se cubren con vidrio templado, y se empaquetan en un producto llamado módulo. Existen módulos con forma de panel de variados tamaños y formas para uso residencial, que van, más o menos, desde 1,0 x 1,2 metros hasta la mitad de ese tamaño. Algunos son rectangulares y otros triangulares. Un arreglo fotovoltaico es un conjunto de módulos ordenados en un marco para ser montado en un techo. El nivel de poder de un sistema se refiere a la energía eléctrica generada por un arreglo. EFICIENCIA DE UN 15,7% EN LA CONVERSIÓN La Corporación Kyocera ha desarrollado un sistema de energía solar residencial con un índice de conversión de un 15.7%. Este índice mide la generación máxima de poder del sistema dividida por el área fotovoltaica total de sus módulos (silicio poli-cristalino). Este es el índice más alto del mundo para un sistema residencial. Las células fotovoltaicas, por sí solas tienen un índice de 17.7%, pero la resistencia en los electrodos y el cableado del modelo bajan la eficiencia de conversión del sistema. Dado que, en la superficie del planeta, la luz solar produce aproximadamente un kW de energía por metro cuadrado, una tasa de conversión de 15.7% significa que se generan 157 watts de energía eléctrica por metro cuadrado de superficie del módulo. Aunque los hogares japoneses generalmente tienen techos pequeños, éstos son lo suficientemente grandes como para acomodar sistemas de tres a cuatro kilowatts. Por consiguiente, se espera que sistemas eficientes que requieran menor superficie gocen de mayor

    5

  • 6

    popularidad. Aún más, estos sistemas deberían ser más fáciles de instalar y menos costosos que los modelos de previas generaciones. Los nuevos sistemas serán aún más eficientes. Un “módulo de concentración” seguirá al sol con un lente especial que concentra la luz solar en células de germanio, que son 1, 5 veces más eficientes que las células de silicio ampliamente usadas en la actualidad. Recientemente, un módulo de 1,7 x 0,3 metros generó alrededor de 150 watts, con un índice de 28,1%. Desarrollado en conjunto por la New Energy and Industrial Technology Developement Organization (NEDO), Sharp Corporation y Daido Metal Co., se espera que el nuevo sistema sea comercializado el 2005. Los encargados de desarrollar el proyecto también esperan alcanzar un índice de conversión de un 40% y un costo por módulo de 100.000 yenes por kW, dentro del mismo año. Por supuesto, la efectividad de los sistemas basados en la energía solar depende de la cantidad

    de luz solar disponible, la que varía de acuerdo a la región, la estación, la hora del día y el clima. También depende de la inclinación y orientación del montaje en el techo, así como también cuanto sube la temperatura de las células. Tomando en cuenta todas estas condiciones, en general, se espera que los sistemas actuales alcancen un 12% de eficiencia y que generen cerca de 1.000 kilowatt-hora (kWh) por Kw disponible al año. Un hogar japonés promedio, con cuatro integrantes, consume al rededor de 4.500 kWh de energía eléctrica al año, gasto que podría ser atendido por un sistema de entre 4 y 5 kW con una eficiencia de conversión de un 15.7%. Al consumir energía no renovable, el sistema permitiría a la familia producir el equivalente de 180 Kg. menos de emisiones de CO2 y consumir 243 litros menos de petróleo cada año. Otra ventaja de los sistemas residenciales es que los particulares pueden vender su excedente de energía a compañías de energía eléctrica casi al mismo precio con que pagarían por la energía consumida. Las células de energía solar no pueden

  • almacenar energía, por lo que cuando la producción es baja (mañanas, tardes, días nublados, etc.) o inexistente (noche), el déficit debe ser compensado con energía proveniente de alguna empresa eléctrica. EL RETO DE REDUCIR LOS GASTOS DE INSTALACION El gobierno espera ver la capacidad combinada de los sistemas de energía solar alcanzar los 4.820 MW, o el equivalente a cinco plantas nucleares de 1.000 MW de capacidad, para el 2010. Es una meta bastante exigente, considerando que la capacidad estimada era de 673 MW a fines del 2002, según la Energy Agency International. La cifra del 2002, por cierto, correspondía a un 49% del total global, comparada con 277 MW en Alemania y 212 MW en E. U. Alcanzar la meta requerirá que los costos de instalación sean rebajados hasta un nivel comparable al de los costos por suministro eléctrico domiciliario. Junto con hacer el sistema menos oneroso, esto liberaría al gobierno de la necesidad de ofrecer reembolsos a los consumidores para instarlos a adquirir sistemas de energía solar. En 1999, el costo total, antes de impuestos, de instalar un sistema de energía solar doméstico era de 930.000 yenes, o al rededor de 9.000 dólares norteamericanos por kilowatt de energía. Este costo bajó a 700.000 yenes para el 2004. Con futuras reducciones en el costo del equipo, puede ser posible que el costo por kilowatt se caiga por debajo de los 500.000 yenes (unos 4.550 dólares). Mientras tanto, los costos de generación de energía se mantienen altos. La electricidad de los sistemas residenciales es casi tres veces más costosa que la electricidad para las empresas de servicio público (24 yenes por kWh), mientras que la energía de los grandes sistemas es casi cinco veces más costosa que la tasa comercial (16 yenes por kWh). El desarrollo del mercado y la expansión al extranjero, incluyendo la cooperación internacional, dependen de que el costo de la electricidad residencial caiga hasta el nivel de la electricidad comercial.

    Sin embargo, costos menores requieren mejores tecnologías de fabricación y de generación de poder. Nuevas células deben presentar índices de conversión de energía más eficientes, membranas más delgadas, superficies más amplias (de hasta 300 x 300 milímetros) y mayor rendimiento, también deben ser producidas en masa. Mientras tanto, continuarán los esfuerzos para desarrollar mejores tecnologías para evaluar el rendimiento y la fiabilidad de los módulos y sistemas, y para reciclar y reutilizar componentes del sistema de energía. Tales esfuerzos están siendo realizados por Sharp Corporation, Kyocera Corporation, Sanyo Electric Co. y otras manufactureras japonesas, en colaboración con New Energy and Industrial Technology Development Organization (NEDO). LOGROS JAPONESES LIDERAN EL MUNDO Japón cuenta con casi un 50% del total de la producción de células fotovoltaicas en el mundo, y los fabricantes japoneses dominan la industria mundial, exportando casi el 30% de su producción. Se espera que continúen liderando el campo en el futuro cercano, incluyendo la producción en el extranjero. Fuera de Japón, la demanda mundial debería expandirse más de un 20% al año gracias a nuevos incentivos en California y otros estados de los Estados Unidos, una continua promoción en Alemania y otros países miembros de la U.E. y la demanda generada por los Juegos Olímpicos de Beijing el 2008. ¡El futuro de la energía solar se ve brllante!

    7

    Fuente: “Japan Lights the Way to More Efficient Solar Power” de Jetro Trends and Topics, en la página web de Jetro.

    Traducido del inglés por: Marcela Castro

  • Jetro Information

    JAPANESE TECH & MARKET MAGAZINE

    Representante legal: Atsushi Okubo

    Edición, producción: Mikio Nobeta, Michiko Sakimoto, Ingrid Espinoza y Felipe Zapata

    JETRO SANTIAGO

    Av. Andrés Bello 2777, piso 27, Of. 2703 Las Condes, Santiago, Chile.

    Teléfono:2033406-2033407 Fax:2033140

    E-Mail: [email protected] Página Web : www.jetro.go.jp/chile

    DOS EXPERTOS JAPONESES EN ENVASES VISITARON A ONCE EMPRESAS CHILENAS Los señores Mitsuhiro Sumimoto y Hirotaka Sasaki, dos expertos japoneses en envases, enviados porJetro, visitaron 5 empresas de envases y 6 empresas de alimentos, ubicadas entre la V Región y la VIIRegión, entre los días 3 y 9 de marzo. Estas visitas fueron acompañadas del personal de Jetro Santiago,Prochile y/o Cenem (Centro de Envases y Embalajes de Chile). Cabe señalar que éstas fueronorganizadas dentro del Programa de Sofisticación de la Industria de Alimentos de Sudamérica. La política de Jetro para el envío de los expertos a Chile es: apoyo a la industria chilena de alimentospara mejorar su nivel de envases y embalajes, lo cual ayudaría a obtener un mejor accesso de susproductos al mercado Japonés. De acuerdo con ésta, los dos expertos japoneses en envases llegaron a Chile el 2 de marzo para,primero, informarse del mercado local de envases y dar a conocer la última tendencia y tecnología deenvases en Japón a las empresas chilenas. Las empresas visitadas por los expertos japoneses fueron:

    ♦ Agrícola Valle Grande Ltda. ♦ Alusa S.A. ♦ Bozzolo Hnos. & Cía. Ltda. ♦ Cristalerías de Chile S.A. ♦ Envases Roble Alto S.A. ♦ Geomar S.A. ♦ Plásticos Burgos S.A. ♦ South Abalone S.A. ♦ Surfrut Ltda. ♦ Valbifrut S.A. ♦ Vera y Giannini Impresores S.A.

    (continúa en la página siguiente)

    8

    Visita a empresa Plásticos Burgos S.A. Visita a empresa South Abalone S.A.

  • (viene de la página anterior) - ANTECEDENTES SOBRE LOS EXPERTOS JAPONESES -

    El señor Mitsuhiro Sumimoto es químico y tenía a su cargo la planificación, investigación y eldesarrollo de envases Dainihoninsatsu S.A., una de las empresas del rubro imprenta más grandes eimportantes de Japón, y actualmente ejerce una consultoría sobre el tema de envases y embalaje. El señor Hirotaka Sasaki es investigador del Instituto Tecnológico de Yukijirushi, una de lasempresas de alimentos del rubro lácteo más grande e importante de Japón, y actualmente tiene a sucargo la planificación, investigación y el desarrollo de envases de los productos lácteos, congelados,bebidas y helados de dicha empresa. Hace 5 años (1999) visitó por primera vez Chile.

    Si no desea continuar recibiendo estapublicación, responda [email protected] y escriba en elasunto remover, o comuníquese con laSra. Ingrid Espinoza al fono 2033406.

    JAPANESE TECH & MARKET MAGAZINE

    Representante legal: Atsushi Okubo

    Edición, producción: Mikio Nobeta, Michiko Sakimoto, Ingrid Espinoza y Felipe Zapata

    JETRO SANTIAGO

    Av. Andrés Bello 2777, piso 27, Of. 2703 Las Condes, Santiago, Chile.

    Teléfono:2033406-2033407 Fax:2033140

    E-Mail: [email protected] Página Web : www.jetro.go.jp/chile

    E- MAIL MAGAZINE D

    Ya se encuentra a disposmagazine con información acJapón, Junichiro Koizumi, y japonesa, lanzada en junio1.700.000 suscriptores y se haEs el magazine electrónico másuscriptores en el mundo. El boletín presenta un mensabajo el título de “Lion Heart” a su obstinada determinaciónque da su opinión sobre contingentes, junto con tratarotros tópicos de interés. Otra sAround the Prime MinisterPrimer Ministro) está sacadaPrimer Ministro de Japón y su La suscripción puede realizaPrimer Ministro htmagazine/),y será distribuidde muestra se encuentra dis

    EL PRIMER MINISTRO

    ición del público este e-mailtualizada del Primer Ministro dede sus actividades. La versión del 2001, tiene actualmenten publicado sobre 130 ediciones.s conocido en Japón, y con más

    je del Primer Ministro Koizumi,(Corazón de León), en referencia de avanzar en la reforma, en eluna amplia gama de temas

    la cultura japonesa, deportes yección del magazine “What’s Up” (Lo que ocurre alrededor del de la página web oficial del

    Gabinete.

    rse, sin costo, en el sitio web deltp://www.kantei.go.jp/foreign/m-a semanalmente. Una versiónponible en esta dirección.

    9

    mailto:[email protected]://www.kantei.go.jp/foreign/m-magazine/),http://www.kantei.go.jp/foreign/m-magazine/),

    - Promoción de la trazabilidad -JAPON ILUMINA EL CAMINO HACIA UNA ENERGIA SOLAR MAS EFICIENTEFICIENCIA DE UN 15,7% EN LA CONVERSIÓNLOGROS JAPONESES LIDERAN EL MUNDO