3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL 9 “PEDRO DE ALBA” LABORATORIO DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA PRACTICA: “TIPIFICACIÓN Y FRECUENCIA DE GRUPOS SANGUÍNEOS Y DEL FACTOR Rh (REACCIÓN ANTÍGENO – ANTICUERPO)” MATERIAL INFORMAVIÓN PREVIA (SE REALIZARA EN EQUIPOS DE DOS PERSONAS PARA ENTREGAR ESCRITA A MANO Y CON PORTADA INCLUYENDO FUETNES D EINFORMACIÓN, SE ENTREGARÁ EL DÍA DE LA PRÁCTICA) - Explicar de que están hechos los antisueros para identificar grupos sanguíneos - Cuáles son los argumentos para diferencias los grupos sanguíneos del sistema ABO y RH? - Investiga cómo es la distribución geográfica de grupos sanguíneos a nivel mundial (puede ser con cuadros por continentes ACTIVIDADES Antes de iniciar esta práctica, es importante hacer saber a los alumnos que, cuando se trabaja con sangre deben seguirse las normas de seguridad estrictas. La Sangre es un tejido, cuyas células siguen vivas durante algún tiempo después de su extracción y podrían portar gérmenes infecciosos, por lo que es necesario trabajar en forma responsable y bajo la vigilancia estricta del profesor. Cada alumno trabajará su propia sangre y tendrá dispuesto un recipiente de plástico con una solución de cloro para colocar todo el material que toque la sangre, el cual en estas condiciones, podrá ser desechado en depósitos de basura comunes. DETERMINACIÓN EN PLACA 1. Colocar una gota de cada uno de los antisueros en forma ordenada. Con el marcador indeleble se identificará en el portaobjetos el sitio específico para cada antisuero. 2. Desinfectar la punta del dedo de tu preferencia con una torunda mojada en alcohol, haciendo presión para que haya mayor afluencia de sangre. 3. Quitar la cubierta estéril de la lanceta, sin tocar el extremo afilado, y proceder a puncionar la yema del dedo. 4. Desechar la primera gota de sangre y enseguida dejar caer una gota de la misma a cada uno de los antisueros preparados en la placa. Se debe evitar que el dedo entre en contacto directo con los antisueros, para evitar la obtención de resultados falso. 5. Homogeneizar la mezcla con un palillo, sin tocar el extremo utilizado. Depositar de inmediato el palillo en la solución de cloro. 6. Con la ayuda del microscopio, hacer la lectura de la reacción, para identificar con que antisuero hubo aglutinación. 7. La presencia de aglutinación en los portaobjetos pone de manifiesto una reacción antígeno– anticuerpo, que se percibe a través de la formación de grumos.

Grupos sanbuineos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Grupos sanbuineos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICOESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

PLANTEL 9 “PEDRO DE ALBA”

LABORATORIO DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA

PRACTICA:“TIPIFICACIÓN Y FRECUENCIA DE GRUPOS SANGUÍNEOS Y DEL FACTOR Rh (REACCIÓN

ANTÍGENO – ANTICUERPO)”

MATERIAL INFORMAVIÓN PREVIA (SE REALIZARA EN EQUIPOS DE DOS PERSONAS PARA ENTREGAR ESCRITA A MANO Y CON PORTADA INCLUYENDO FUETNES D EINFORMACIÓN, SE ENTREGARÁ EL DÍA DE LA PRÁCTICA)

- Explicar de que están hechos los antisueros para identificar grupos sanguíneos- Cuáles son los argumentos para diferencias los grupos sanguíneos del sistema ABO y RH?- Investiga cómo es la distribución geográfica de grupos sanguíneos a nivel mundial (puede ser con

cuadros por continentes

ACTIVIDADES

Antes de iniciar esta práctica, es importante hacer saber a los alumnos que, cuando se trabaja con sangre deben seguirse las normas de seguridad estrictas. La Sangre es un tejido, cuyas células siguen vivas durante algún tiempo después de su extracción y podrían portar gérmenes infecciosos, por lo que es necesario trabajar en forma responsable y bajo la vigilancia estricta del profesor.Cada alumno trabajará su propia sangre y tendrá dispuesto un recipiente de plástico con una solución de cloro para colocar todo el material que toque la sangre, el cual en estas condiciones, podrá ser desechado en depósitos de basura comunes.

DETERMINACIÓN EN PLACA1. Colocar una gota de cada uno de los antisueros en forma ordenada. Con el marcador indeleble se

identificará en el portaobjetos el sitio específico para cada antisuero.2. Desinfectar la punta del dedo de tu preferencia con una torunda mojada en alcohol, haciendo presión

para que haya mayor afluencia de sangre.3. Quitar la cubierta estéril de la lanceta, sin tocar el extremo afilado, y proceder a puncionar la yema del

dedo.4. Desechar la primera gota de sangre y enseguida dejar caer una gota de la misma a cada uno de los

antisueros preparados en la placa. Se debe evitar que el dedo entre en contacto directo con los antisueros, para evitar la obtención de resultados falso.

5. Homogeneizar la mezcla con un palillo, sin tocar el extremo utilizado. Depositar de inmediato el palillo en la solución de cloro.

6. Con la ayuda del microscopio, hacer la lectura de la reacción, para identificar con que antisuero hubo aglutinación.

7. La presencia de aglutinación en los portaobjetos pone de manifiesto una reacción antígeno– anticuerpo, que se percibe a través de la formación de grumos.

8. A continuación se muestra un esquema de la reacción en placa, que ayudará a identificar el grupo sanguíneo y la presencia o ausencia del factor Rh. Si hay aglutinación, la reacción es positiva, en caso contrario, la reacción es negativa. La reacción de aglutinación positiva se identificará con la formación de grumos gruesos de color rojo.

REACCIÓN EN PLACAAntígenos presentes en el

sueroReacción que se produce al añadir eritrocitos del grupoO A B AB

Anti-A, anti-B

Anti A

Anti A

-

Page 2: Grupos sanbuineos

FRECUENCIA DE LOS TIPOS SANGUÍNEOS

1. Con los datos obtenidos de la actividad anterior, elaborar un cuadro de frecuencias de grupos sanguíneos para conocer su distribución.

2. A tus datos se sumarán los de otros grupos que serán proporcionados por el profesor, para así determinar el tipo sanguíneo más frecuente en la población estudiantil.

3. Obtén las proporciones de cada grupo sanguíneo presente en tu población para tu análisis de resultados. 4. Consulta la base de datos de la secretaría de Salud con el objeto de conocer la distribución de

frecuencias de los grupos sanguíneos en nuestro país.5. Elabora un histograma con todos los datos de las frecuencias de los tipos sanguíneos que se obtuvieron

en tu práctica.6. Basarte en las tablas que se muestran a continuación. 7. Con los datos obtenidos, compara la frecuencia de los grupos sanguíneos con la distribución de los

mismos a nivel mundial.

TABLA DE CONCENTRACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDO SEN LA PRÁCTICA

TIPO DE SANGRE

ALUMNO

A+ B+ AB+ O+ A- B- AB- O-

1234567

TOTAL DE FRECUENCIAS

TOTAL DE MUESTRAS

A+ B+ AB+ O+ A- B- AB- O-

GRÁFICA