5
GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; [email protected] ____________________________ MACRO 1º EXAMEN _________________________________ 1 01.- Dada la interrelación a nivel global de las economías, el anuncio de que Estados Unidos va a aplicar una política monetaria restrictiva implica que en los países emergentes: a) Se reduzca la volatilidad de sus mercados financieros. b) Se reduzca la entrada de capitales. c) Se aprecien sus monedas d) Todas las anteriores son correctas. SOLUCIÓN: (Junio 2016) En líneas generales, esa política monetaria restrictiva llevaría a una elevación del tipo de interés en los Estados Unidos y a una apreciación del dólar . En cuanto a los movimientos internacionales de capital, los terceros países (entre ellos los emergentes) sufrirían una disminución en la importación (entrada) de capitales. 02.- Dadas las siguientes funciones de demanda y oferta agregada DA = 120 – 3P; OA = 60 + P. Determinar la cantidad y el precio de equilibrio. a) y = 15, P = 55 b) y = 75, P = 15 c) y = 70, P = 10 d) y = 105, P = 5 SOLUCIÓN: (Junio 2016) Igualando la demanda y la oferta encontraríamos el nivel de precios de equilibrio: 120 – 3P = 60 + P 60 = 4P P = 15. Llevando el valor de P a la DA o a la OA, la producción de equilibrio sería: y = 120 – 3(15) = 75 03.- Indica cual de las siguientes transacciones económicas reduce el valor del PIB español: a) Las exportaciones de espárragos a Alemania b) La empresa de mensajeros SEUR invierte dinero en un proyecto logístico con la filial española de una multinacional francesa. c) El gasto realizado por el Ayuntamiento de Cáceres para construir un parque público. d) El precio pagado en un hotel de Laponia por una familia española que ha ido a ver la aurora boreal. SOLUCIÓN: (Junio 2016) Recuérdese la expresión del PIB: PIB = C + I + G + (X – M) De la misma manera que el turismo que recibimos aumenta nuestro PIB por suponer un aumento de X, el turismo que realizamos lo disminuye, al suponer un aumento de M. 04.- Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. “En una economía cerrada y sin sector publico, el multiplicador de la inversión puede expresarse como 1/PMS” a) Falsa, porque en una economía cerrada y sin sector público, el multiplicador de la inversión es 1/PMC. b) Falsa, porque en una economía cerrada y sin sector público, el multiplicador de la inversión es 1/(1– PMS). c) Verdadera, en una economía cerrada y sin sector público el multiplicador de la inversión puede expresarse como 1/PMS. d) Falsa, porque en una economía cerrada y sin sector público, el multiplicador de la inversión es 1/[1 – (1 – t) PMC]. SOLUCIÓN: (Junio 2016) Introducción a la Macroeconomía 1º(ADE/ECO) Examen 9 junio 2016. 2ª semana. Tipo D Resuelto por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado

Grupos Eduardo. Ma1º Examen Junio 2016 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Examen Macroeconomia

Citation preview

Page 1: Grupos Eduardo. Ma1º Examen Junio 2016 (1)

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; [email protected]

____________________________ MACRO 1º EXAMEN _________________________________

1

01.- Dada la interrelación a nivel global de las economías, el anuncio de que Estados Unidos va a aplicar una política monetaria restrictiva implica que en los países emergentes: a) Se reduzca la volatilidad de sus mercados financieros. b) Se reduzca la entrada de capitales. c) Se aprecien sus monedas d) Todas las anteriores son correctas. SOLUCIÓN: (Junio 2016) En líneas generales, esa política monetaria restrictiva llevaría a una elevación del tipo de interés en los Estados Unidos y a una apreciación del dólar. En cuanto a los movimientos internacionales de capital, los terceros países (entre ellos los emergentes) sufrirían una disminución en la importación (entrada) de capitales. 02.- Dadas las siguientes funciones de demanda y oferta agregada DA = 120 – 3P; OA = 60 + P. Determinar la cantidad y el precio de equilibrio. a) y = 15, P = 55 b) y = 75, P = 15 c) y = 70, P = 10 d) y = 105, P = 5 SOLUCIÓN: (Junio 2016) Igualando la demanda y la oferta encontraríamos el nivel de precios de equilibrio:

120 – 3P = 60 + P 60 = 4P P = 15. Llevando el valor de P a la DA o a la OA, la producción de equilibrio sería: y = 120 – 3(15) = 75 03.- Indica cual de las siguientes transacciones económicas reduce el valor del PIB español: a) Las exportaciones de espárragos a Alemania b) La empresa de mensajeros SEUR invierte dinero en un proyecto logístico con la filial española de una multinacional francesa. c) El gasto realizado por el Ayuntamiento de Cáceres para construir un parque público. d) El precio pagado en un hotel de Laponia por una familia española que ha ido a ver la aurora boreal. SOLUCIÓN: (Junio 2016) Recuérdese la expresión del PIB: PIB = C + I + G + (X – M) De la misma manera que el turismo que recibimos aumenta nuestro PIB por suponer un aumento de X, el turismo que realizamos lo disminuye, al suponer un aumento de M. 04.- Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. “En una economía cerrada y sin sector publico, el multiplicador de la inversión puede expresarse como 1/PMS” a) Falsa, porque en una economía cerrada y sin sector público, el multiplicador de la inversión es 1/PMC. b) Falsa, porque en una economía cerrada y sin sector público, el multiplicador de la inversión es 1/(1– PMS). c) Verdadera, en una economía cerrada y sin sector público el multiplicador de la inversión puede expresarse como 1/PMS. d) Falsa, porque en una economía cerrada y sin sector público, el multiplicador de la inversión es 1/[1 – (1 – t) PMC]. SOLUCIÓN: (Junio 2016)

Introducción a la Macroeconomía 1º(ADE/ECO) Examen 9 junio 2016. 2ª semana. Tipo D

Resuelto por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado

Page 2: Grupos Eduardo. Ma1º Examen Junio 2016 (1)

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; [email protected]

____________________________ MACRO 1º EXAMEN _________________________________

2

Se sabe que el multiplicador de la inversión, en este caso, es PMC11

y también que 1 – PMC = PMS,

por tanto, podemos expresarlo como: PMS

1

Recuérdese: PMS es la propensión marginal a ahorrar y PMS la propensión marginal a consumir. 05.- En una economía abierta y con sector publico, donde los impuestos son proporcionales a la renta, si aumenta la inversión autónoma en 300 u.m. y el Estado decide aplicar una política contractiva consistente en una reducción del gasto autónomo en 300 u.m. a) La renta de equilibrio no varía y el déficit público disminuye. b) La renta de equilibrio disminuye ya que una política fiscal restrictiva reduce el nivel de renta. c) La renta de equilibrio aumenta debido a que ha aumentado la inversión. d) El ahorro privado aumenta en la misma cuantía en la que aumenta la inversión. SOLUCIÓN: (Junio 2016) Sabido es que la Inversión autónoma y el gasto público tienen el mismo multiplicador, luego el efecto expansivo de la mayor inversión se compensa por el efecto contractivo del menor gasto público y el nivel de renta queda igual. En cuanto al déficit público: como la renta no ha variado el Estado sigue recaudando los mismos impuestos y como está gastando menos, el déficit público (si lo hay) disminuye. 06.- Tomando como referencia el caso de Bitcoin, puede afirmarse lo siguiente: “para que una moneda pueda utilizarse como medio de pago es condición necesaria que_______________” a) Una autoridad Central la respalde. b) Sea emitida, acuñada (o impresa) por un Banco Central. c) Sea aceptada por un amplio número de usuarios. d) Sea ratificada por el sistema financiero y que existan tarjetas de crédito o de débito que faciliten su uso. SOLUCIÓN: (Junio 2016) Para que un bien pueda ser calificado como dinero, es condición necesaria su general aceptación como medio de pago. Al parecer eso es lo que esta ocurriendo con el Bitcoin. 07.- A lo largo de la crisis financiera internacional iniciada en 2007, se han producido incrementos muy significativos de la cantidad de dinero, mientras que el nivel de precios ha permanecido estable o incluso ha experimentado reducciones. Esto se puede explicar entre otras razones por: a) La caída de la actividad económica. b) La reducción de la velocidad de circulación del dinero. c) Una aplicación estricta de las hipótesis monetaristas. d) Las respuestas a) y b) son ciertas. SOLUCIÓN: (Junio 2016) Esta es la respuesta oficial propuesta en los ejercicios del libro digital. Intentaremos justificarla: La caída de la actividad económica ha propiciado la disminución del nivel de precios.

Utilizamos la ecuación cuantitativa: M. V = P. y. Despejemos V: M

y.PV

Estudiemos el segundo miembro: El valor de la producción (P.y) es menor y además, según se dice en el enunciado la cantidad de dinero (M) ha aumentado. Los dos hechos nos llevan a la conclusión de que V ha disminuido.

Page 3: Grupos Eduardo. Ma1º Examen Junio 2016 (1)

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; [email protected]

____________________________ MACRO 1º EXAMEN _________________________________

3

08.- Suponga que la Balanza de Pagos de España par el año 2015 viene dada en la siguiente tabla:

Mm de euros Variación neta de

activos (Ingresos)

Variación neta de pasivos

(Pagos) SALDO

BALANZA CUENTA CORRIENTE 6,7

Bienes y servicios 309,6 292,3 17,3

Rentas (primaria y secundaria) 35,7 46,3 -10,6

BALANZA DE CAPITAL ¿???

BALANZA FINANCIERA 3.8

Inversiones directas 41,5 25,8 15,7

Inversiones de cartera 58,0 55,8 2,2

Otras inversiones 3,3 -6,4 9,7

Derivados financieros 0,1

Banco de España (reservas y otros activos)

-23,9

ERRORES Y OMISIONES -7,3

Fuente: Banco de España Calcula los saldos de las balanzas por cuenta corriente y de capital.

a) Saldo B. cta. corriente = 17,3 mm de euros y saldo B. de capital = 3,8 mm de euros. b) Saldo B. cta. corriente = 6,7 mm de euros y saldo B. de capital = 3,8 mm de euros. c) Saldo B. cta. corriente = 6,7 mm de euros y saldo B. de capital = -3,2 mm de euros. d) Saldo B. cta. corriente = 17,3 mm de euros y saldo B. de capital = -3,2mm de euros.

SOLUCIÓN: (Junio 2016) Comenzaremos por calcular el saldo por cuenta corriente (suponemos que no hay mas partidas), para ello sumamos algebraicamente el saldo de bienes y servicios y el saldo de rentas. Nos queda: Saldo B. Cuenta Corriente = 17,3 + (- 10,6) = 6,7 Ahora vamos a calcular el saldo de la Balanza Financiera:

Saldo B. Financiera = 15,7 + 2,2 + 9,7 + 0,1 + (-23,9) = 3,8

Para encontrar el Saldo de la balanza de capital, tenemos que considerar que la suma de los tres saldos, mas la partida de errores u omisiones, si existe, ha de resultar siempre cero.

SBcc + SBk + SBf + EuO 0 6,7 + SBk + 3,8 + (-7,3) 0 SBk = - 3,2

Page 4: Grupos Eduardo. Ma1º Examen Junio 2016 (1)

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; [email protected]

____________________________ MACRO 1º EXAMEN _________________________________

4

09.- A partir de los resultados del ejercicio anterior, obtenga la capacidad o necesidad de financiación de la economía española en el 2015 e indique si España tiene una posición deudora o acreedora respecto al resto del mundo.

a) España tiene capacidad de financiación y una posición deudora respecto al resto del mundo. b) España tiene capacidad de financiación y una posición acreedora respecto al resto del mundo. c) España tiene necesidad de financiación y una posición acreedora respecto al resto del mundo. d) España tiene necesidad de financiación y una posición deudora respecto al resto del mundo.

SOLUCIÓN: (Junio 2016) La denominada capacidad o necesidad de financiación de un país viene determinada por la suma de los saldos de sus Balanzas por Cuenta y Corriente y de Capital. En nuestro caso: SBcc + SBk = 6,7 + (– 3,2) = 3,5. Como el resultado es positivo se trata de capacidad de financiación. Su posición es acreedora. 10.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? I) El tipo de cambio nominal es un precio. II) En cualquier sistema de tipo de cambio libre, el tipo de cambio nominal es diferente de otros precios, porque no se determina por la interacción de la oferta y la demanda. a) Solo es correcta la afirmación I b) Solo es correcta la afirmación II c) Son correctas las dos afirmaciones. d) Ninguna de las dos afirmaciones es correcta. SOLUCIÓN: (Junio 2016) El tipo de cambio nominal es un precio y en un sistema de tipo de cambio libre se forma por la interacción de la oferta y la demanda de la divisa correspondiente. 11.- Suponga que una familia acaba de terminar sus vacaciones en Cartagena de Indias y le han sobrado 1.500 pesos colombianos. Sabiendo que un euro cotiza en el mercado de divisas a 1,10 dólares y a 3.350,05 pesos colombianos. Calcular el tipo de cambio peso/$.

a) Tc (peso/$) = 3.350,05 b) Tc (peso/$) = 3.045,5 c) Tc (peso/$) = 3.685,06 d) Tc (peso/$) = 3.902,72

SOLUCIÓN: (Junio 2016) Tenemos dos tipos de cambio, a saber: Tc (pesos/€) = 3.350,05 y Tc ($/€) = 1,10. Su división nos dará el Tc(peso/$).

$

pesos5,045.3

€$

10,1

€pesos

05,350.3

12.- Suponga que la función de oferta agregada de una economía viene dada por la siguiente expresión: OA = 5.600 P. Indique en que tramo de la oferta agregada se encuentra la economía. a) Tramo clásico (largo plazo) b) Tramo keynesiano (muy corto plazo) c) Tramo de la síntesis (plazo intermedio) d) Tramo clásico (corto plazo) SOLUCIÓN: (Junio 2016) Obsérvese que la función propuesta es creciente.

Page 5: Grupos Eduardo. Ma1º Examen Junio 2016 (1)

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; [email protected]

____________________________ MACRO 1º EXAMEN _________________________________

5

13.- Una conclusión central de la Escuela ______________ es que, en algunas circunstancias, no existe ningún mecanismo automático que impulse la producción y el empleo hasta niveles de pleno empleo. a) Clásica. b) Monetarista. c) Nueva macroeconomía Clásica. d) Keynesiana. SOLUCIÓN: (Junio 2016) Según la Escuela Keynesiana el nivel de empleo existente en cada momento dependerá del nivel de Demanda Agregada y nada que no sea hacer políticas expansivas de demanda podría acercarnos al pleno empleo. 14.- En términos del modelo Clásico, en el largo plazo, la compra de tres aviones de transporte logístico por parte del Ministerio de Defensa español provoca que el nivel de producción _________ y que el nivel de precios ___________: a) Aumente, aumente. b) Permanezca constante, aumente. c) Permanezca constante, decrezca. d) Decrezca, aumente. SOLUCIÓN: (Junio 2016) La compra de esos tres aviones supone un aumento de la Demanda Agregada y como en términos del modelo Clásico, en el largo plazo, la Oferta Agregada es vertical, la producción sigue siendo la misma y el nivel de precios mayor. 15.- La ecuación fundamental del modelo de Solow nos dice que la tasa de variación de la relación capital/ trabajo se determina: a) Mediante el crecimiento de la relación capital producto. b) Mediante el crecimiento del stock de capital. c) A través de la diferencia entre el ahorro por trabajador y la inversión necesaria para mantener constante la ratio capital/trabajo. d) Por el crecimiento de la función de producción. SOLUCIÓN: (Junio 2016) Así se afirma en un apartado del Capitulo 14 del libro digital. 16.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? I. Un factor que diferencia la crisis financiera internacional iniciada en 2007 de la Gran Depresión de 1929, es que en 1929, el patrón oro impidió facilitar la liquidez al sistema. II. Una de las similitudes entre la crisis financiera internacional iniciada en 2007 y la Gran Depresión de 1929 es el colapso de crédito mundial que tuvo lugar en ambas crisis. a) Solo es correcta la afirmación I. b) Solo es correcta la afirmación II. c) Son correctas las dos afirmaciones. d) Ninguna de las dos afirmaciones es correcta. SOLUCIÓN: (Junio 2016) Como se dice en el tema correspondiente del Libro digital: “las autoridades económicas en 2007 no se vieron constreñidas por el patrón oro...”