31
Facultad de Arquitectura, Arte, Diseño y Urbanismo Licenciatura Diseño de Indumentaria Trabajo Práctico Final Profesor: Edgardo Vegega Alumnas: Antiñolo Aldana Griselda Rodríguez Año: 2012 Turno: Mañana

Grupo antiñolo rodriguez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo practico final. Análisis de 2 colecciones según las categorías estéticas

Citation preview

Page 1: Grupo antiñolo   rodriguez

Facultad de Arquitectura, Arte, Diseño y

Urbanismo

Licenciatura Diseño de Indumentaria

Trabajo Práctico Final

Profesor: Edgardo Vegega

Alumnas: Antiñolo Aldana

Griselda Rodríguez

Año: 2012

Turno: Mañana

Page 2: Grupo antiñolo   rodriguez

Introducción

En este trabajo práctico se abordara el análisis de dos colecciones. La colección del

diseñador Alexandre Herchcovith, Otoño-Invierno 2012/2013 y la del diseñador Marc

Jacobs, también temporada Otoño-Invierno 2012/2013.

Se desarrollaran temas tales como, el análisis formal, los recursos utilizados, la

inspiración y sus características. Recorriendo los conceptos y características de la

Definición del Arte y las dicotomías dialécticas.

Se utilizo como punto de partida el Sistema de la Moda

"El cuerpo puede ser percibido como una construcción cultural que pone de manifiesto

la vida y la sociabilidad de los individuos", escribe Saltzman, arquitecta, fundadora de

la primera cátedra de Diseño de Indumentaria y Textil de la Facultad de Arquitectura,

Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

Presentación de colección Otoño-Invierno 2012/2013

Alexandre Herchcovitch es un diseñador de moda brasileño con fama mundial, nacido

en 1971, en San Pablo, Brasil.

Sus diseños se caracterizan por transformar lo clásico en moderno, lo simple en

glamoroso y lo simple en completo.

Sus colecciones han recorrido las principales pasarelas de New York, Paris, Londres y

Sao Pablo.

El diseñador, cambio la manera de pensar de la moda brasileña, la cual atribuye que un

diseño glamoroso e imponente, debe ser recargado y ostentoso.

Sus diseños no siguen los cannones ya establecidos de la indumentaria brasileña,

desarrollando sus colecciones de una manera diferente, es decir simple y clásica.

Discurso del diseñador

"Mi cliente en Brasil, es alguien que busca algo diferente, algo que no es

necesariamente una tendencia. Las personas en busca de los diseñadores de verdad,

Page 3: Grupo antiñolo   rodriguez

aprecian el desarrollo de materiales y colores que se mezclan de manera única. La

gente que desea cosas nuevas, y nuevas formas de expresarse y de comunicar algo a

través de su ropa ,esa es la persona que usa mi ropa. Este es el mismo cliente que veo

en otros lugares"

-Alexandre Herchcovitch

Subjetivizacion

"Mi cliente en Brasil, es alguien que busca algo diferente, algo que no es

necesariamente una tendencia. La gente que desea cosas nuevas, y nuevas formas de

expresarse y de comunicar algo a través de su ropa ,esa es la persona que usa mi

ropa. Este es el mismo cliente que veo en otros lugares"

Analisis de Colecciòn

Como diseñadoras, podemos notar que aunque se utilice una paleta de colores limitada

y una escaza utilización de tipologías, la colección resulta interesante, se ve un orden

prolijo y constante que hace posible ver una temporada fina y armoniosa.

La colección de Alexandre Herchcovitch presenta una estética oriental, haciendo

referencia al vestido tradicional Japonés, Kimono (cosa para vestir), una túnica con

forma rectangular, similar a una bata, con cuello escote en “V” y amplias mangas que

suelen llegar hasta el suelo. El Kimono se viste cubriendo el cuerpo en forma

envolvente y sujetado con una faja ancha en la cintura, llamada Obi.

Antiguamente, se confeccionaba con un material rustico pero cuando Japon fue

influenciado por la cultura China y Coreana, se introdujo la seda haciendo que el

Kimono sea un traje suntuoso. Éstas características se encuentran plasmadas en los

cortes sofisticados de las prendas, sisas caídas, mangas amplias ¾, los cuellos en

vestidos y blusas y el cruce en sacos y chaquetas.

El material textil utilizado en toda la colección, tiene como finalidad imitar las sedas

que se utilizaban en los Kimonos Japoneses.

Page 4: Grupo antiñolo   rodriguez
Page 5: Grupo antiñolo   rodriguez

La colección también presenta una estética minimalista, El término minimalismo se

utiliza para describir una tendencia en el diseño y la arquitectura, donde el sujeto se

reduce a sus elementos necesarios. El diseño minimalista ha sido muy influenciada por

el diseño tradicional japonés y la arquitectura.

En el minimalismo se emplean colores primarios y secundarios para priorizar y destacar

determinados objetos.

Es interesante resaltar las texturas visuales que se observan en la colección, la

utilización de textiles metalizados y dorados que traen como resultado el enfoque de

partes especificas de cada prenda.

¿Que sería el minimalismo aplicado a la moda? Diseños sobrios pero estéticos, el uso de

pocos colores y cortes rectos.

Se presenta de manera que la colección ha sido reducida a lo esencial, despojando

elementos sobrantes.

Page 6: Grupo antiñolo   rodriguez

La colección apela tanto a una escasa cantidad de tipologías, como de paleta de color,

respetando esta estructura a lo largo de todas las prendas.

Alexandre Herchcovitch presenta una paleta de colores cálidos, en donde una de las

variedades cromáticas de la colección, es el color terracota, que en ocasiones se torna

naranja, combinándolos con tonalidades metálicas, amarillos, bronce y bordo. Siguiendo

una línea armoniosa junto a las tonalidades del maquillaje.

La paleta de colores surge, de la inspiración del medio natural selvático brasileño,

expone tonalidades metálicas y doradas.

Page 7: Grupo antiñolo   rodriguez

Los textiles que se utilizaron son paños, sargas, cueros, encajes, brocatos y escoceses.

Redefiniendo la silueta de la mujer, muestra piezas voluminosas y en cuanto a

principios del diseño geométricas en superficies metálicas.

Page 8: Grupo antiñolo   rodriguez

Los principios del diseño significan la disposición ordenada de lo que llamamos

elementos del diseño: Punto, línea y plano.

Los principios del diseño son los siguientes: Balance, énfasis, ritmo, proporción, escala,

armonía, unidad y simplicidad. Solo se desarrollaran los principios que estén presentes

en la colección.

Equilibrio: La influencia psicológica y física mas importante sobre la percepción

humana es la necesidad de equilibrio del hombre, la necesidad de tener sus dos pies

asentados sobre el suelo y saber que ha de permanecer vertical en cualquier

circunstancia. Por lo tanto, el equilibrio es la referencia visual más fuerte y firme del ser

humano y por lo tanto es una base consiente e inconsciente para la formulación de

juicios visuales. El equilibrio significa igualdad y puede conseguirse a través de un

balance simétrico y asimétrico.

Se vincula el equilibrio con la colección, ya que se respeta una coherencia a lo largo de

toda la coleccion en los colores, la silueta y la línea, sin presentar ningún tipo de

contraste.

Page 9: Grupo antiñolo   rodriguez

Armonía/Unidad: La unidad significa una consistencia de tamaños, formas y una

armonía de color y patrón, asegurando un sentido de orden y por lo tanto de mejor

apreciación. Esto se puede lograr con repetición de los elementos, balanceándolos en el

diseño y después la adhesión de un poco variedad. Abusar de dicha variedad puede

hacer perder el énfasis y el exceso de unidad puede eliminar a la variedad.

Esta definición se puede apreciar literalmente en los conjuntos de la colección de

Alexandre Herchocovitch, ya que respeta un orden constante, con respecto a la silueta

utilizada y los cortes de las diferentes tipologías. Ademas de la paleta de colores

anteriormente nombrada.

Simplicidad: No debemos olvidar que el diseño ideal es un entero unificado que abarca

a todos los elementos y principios del diseño.

Todos los elementos combinan y forman una unidad, no hay exceso de materiales. Los

conjuntos expresan compose a partir de la paleta de colores y de la estructura de las

prendas.

Page 10: Grupo antiñolo   rodriguez

La silueta es la forma que surgue al trazar el contorno de un cuerpo. En el campo de la

indumentaria, añade la conformación espacial de la vestimenta según el modo en el que

enmarca la anatomía, define sus límites y la califica. Generalmente se la presenta a

partir de las características de la forma y la línea envolvente, siendo la forma la figura

de límite del vestido, y la línea el límite de dicha figura. Así, se considera que una

silueta puede ser, en cuanto a su forma, trapecio, bombé o anatómica y de línea

Adherente, recta.

La silueta que se destaca en esta temporada es tanto la forma trapecio como la recta, con

línea adherente rectangular y volumen geométrico regular. Estos conceptos se reflejan a

lo largo de todos los conjuntos ya que no salen del plano sino que respetan y siguen la

línea del cuerpo; tanto en las prendas superiores como inferiores.

Page 11: Grupo antiñolo   rodriguez

Como recursos morfológicos aparece constantemente la superposición de prendas, sea

en parte superior como inferior. Además de superposición de recortes

A su vez se ve repetitivamente la combinación de materiales textiles, por ejemplo el

encaje estampado con el cuero.

Page 12: Grupo antiñolo   rodriguez

La simetría es el recurso constante dentro de la colección, ya que al dividir en dos partes

iguales la prenda existe igualdad de peso en ambos lados. La colección en su gran

porcentaje, presenta este recurso.

Definición del Arte:

El arte ofrece al mundo la posibilidad de contenerse en su mundo, con el acto simbólico

creativo “hablar” sobre aquello que no puede soportar de otra manera: para alejarse de

las fronteras amenazantes, para no precipitarse en el caos. El hombre a través del arte

construye zonas de imposibles posibles, vive lo que de otra forma no podría vivir,

experimenta sensaciones sin entregarse a lo irreversible.

Compromiso conciente

Según Marta Zatony, el hombre con todos sus gestos y actitudes (incluyendo el arte) es

constructor o destructor, generador o degenerador del mundo. El hombre cuando actúa,

para bien o para mal, actúa en pro o en contra, pero nunca puede hacerlo en forma ajena

a aquello de lo que es parte. El hombre tiene conciencia de este mundo en el que vive.

Page 13: Grupo antiñolo   rodriguez

Esta conciencia le permite reflexionar, pensar, elaborar la responsabilidad y generar

decisiones en base a ello. Estas decisiones construirán o destruirán el mundo. Aunque

muchas veces no lo haga pensando en eso.

Alexandre Herchcovitch, hace, desarrolla y nos da a conocer cual es su deseo. Plasmar

la influencia Oriental, articulándola con el mundo Occidental, teniendo en cuenta el

contexto social.

Para lograr este resultado opto por seleccionar determinados elementos característicos,

tales como los cuellos redondos, las mangas amplias y los largos, de modo que al

aplicarlos en su colección, expresara el estilo Oriental, sin perder la identidad

Occidental.

Mentir para decir la verdad

Según Aristóteles en el arte hay que “Mentir para decir la verdad”. Lo que hubiera

podido suceder (lo posible) y no lo que realmente sucedió es lo que importa en el arte.

Si el arte describe la realidad tal cual es, se transforma en naturalismo. El arte debe

ofrecer un conocimiento nuevo, una reinterpretación, algo más profundo que sin el arte

no podría llegar a ver. Con el arte se dice algo que no está dicho. Pero no crudamente.

Sino que expresa verdaderamente.

Alexandre Herchcovitch, tomo la esencia oriental aplicándola y manteniéndola en un

modo no literal. El diseñador aplicando un elemento miente dando una idea a Kimono,

o los hombros estructurados reflejados por el corte de la prenda.

Totalidad Intensiva

El arte es totalidad intensiva frente a la totalidad extensiva de las ciencias (describen

extensivamente). El arte opera con suma intensidad. En una obra de arte está el mundo.

El mundo interior del artista y el mundo exterior. La obra de arte es la expresión de lo

máximo en lo mínimo. Es reducir la inmensidad del mundo a una pieza artística. Es

intensivo y no extensivo. Es hablar mucho en poco.

La colección otoño invierno 2012/2013 de Alexandre Herchcovitch aparece tanto el

mundo interior del artista, como asi también el mundo exterior, sociocultural, estas dos

instancias se encuentran presentes en una misma proporción. Observando tanto lo que el

Page 14: Grupo antiñolo   rodriguez

artista pretende mostrar, sin perder el conocimiento propio de la cultura en el que se esta

desarrollando la colección.

Las dicotomías dialécticas

Existen dos vertientes dialécticamente contrapuestas pero presentes una en la otra.

La Vertiente uno apela a lo social, objetivo, universal, ideal racional, abstracto, es

kalakagathico y concinnitas. Su auge es en los períodos clásicos. El hombre confía en

las estructuras y en la sociedad. Se fortalece la represión. Exaltación del deber.

La Vertiente dos es individual, subjetiva, concreta, particular, irracional,

antikalakagathica y anti concinnitas. Su auge es en los períodos de decadencia, de crisis.

El hombre pierde la fe en la sociedad e intenta resolver sus problemas con gestión

individual. Se fortalece la liberación. Exaltación de lo lúdico.

-Sociedad vs. Individuo

Lo eternamente humano es la sociedad. Sin la sociedad los hombres no llegan a ser

individuos, y a la vez la sociedad sin individuos también pierde, se empobrece, porque

cada individuo a su vez, es una potencia para la estructura de la sociedad.

Predomina la sociedad ya que las prendas que conforman la colección atribuyen a la

funcionalidad, nos presentan un equilibrio entre cada una de ellas (prendas). Son

tipologías básicas faldas, vestidos, musculosas, blusas, chaquetas, blazers y sacos,

estereotipos utilizados y aceptados de forma masiva en la sociedad.

-Sujeto vs. Objeto

Lo que es único en uno, su condición interior, su historia, su duración, es lo subjetivo, y

quien lo tiene es el sujeto. Lo que esta fuera del sujeto, lo que corresponde a un código

aceptado por la sociedad es el objeto. El objeto existe en cuenta el sujeto lo incorpora, lo

nombra, lo enfrenta. La unidad y la lucha del sujeto y del objeto permiten la

construcción de ambos.

En la colección dominan la condición general y social. Aparece la armonía expresada en

la geometrizacion de las formas, prendas superiores e inferiores desde los cortes, caídas

y vuelos. La colección nos presenta una organización y una estructura rígida plasmada

Page 15: Grupo antiñolo   rodriguez

en la paleta de colores y los largos modulares que descienden de proporciones clásicas

que exponen fuerza y seguridad.

Apelan a una organización en la cual no cabe la expresión subjetiva.

-Idea vs. Concreto

Platón considera que hay dos mundos: el de las ideas y el de las sombras. El mundo de

las sombras existe porque las ideas se proyectan sobre él. Las ideas son a priori. Existe

como una consecuencia del mundo de las ideas. Pero las ideas surgen, se generan en

base a experiencias concretas. En base a lo que coinciden determinados fenómenos se

elabora la esencia. No se puede priorizar uno u otro de los caminos. Uno existe porque

existe el otro.

Podemos apreciar que en la colección de Alexandre Herchcovitch predomina la mirada

en lo general, universal y abstracto que son los pilares para generar una idea. Está claro

que existe uno porque existe el otro, pero en este caso la idea predomina y debita a lo

concreto.

Esta colección nos presenta tipologías parejas y uniformes que no se diferencian

claramente, respeta la similitud de los largos, los cortes y la molderia en todas sus

prendas que nos dificulta diferenciar una blazer de un saco o tapado.

A lo largo de la colección se desarrollan modelos de prendas básicas y clásicas sin

albergar desafíos en la molderia o modificaciones en las morfologías de las prendas,

desarrolla un ideal de blusa, falda, vestido, saco, tapado pero aún así son la

concreticidad del diseñador.

“La diversidad y la unidad, lo general y lo particular plantean esta unidad dialéctica

entre la idea y la concreticidad”.

-Racional vs. Irracional

Lo irracional es aquello que no podemos incorporar a nuestros esquemas cognoscitivos,

porque todavía no logramos nombrarlo, porque no lo entendemos, porque no podemos

darle una explicación, etc. Lo racional es aquello basado en experiencias elaboradas y

procesadas bajo la luz de saberes existentes. La lucha entre lo racional y lo irracional da

Page 16: Grupo antiñolo   rodriguez

la dinámica del saber humano. Si el racionalismo quiere devorar la irracionalidad, o al

revés, existe sólo la destrucción.

La funcionalidad de las prendas, la generalidad de la colección, la paleta de colores, la

similitud de cada pieza unas con otras, todo apela a la racional, a lo universalmente

valido y eternamente aplicable.

-Kalakagathia vs antikalakagathia: Para Platón lo bueno es aquello cuyo fin último es

el Estado, y sólo lo bueno puede ser bello. Eso es la kalagathia. La antikalagathia es la

expresión de que no todo lo bello es bueno, y que hay cosas bellas que no son útiles.

Podríamos clasificar la colección como intrascendente, respeta un orden, un ritmo,

determina sus propios límites. Es una colección estructurada que contempla necesidades

y utilidades, las del vestir y las de pertenencia. De acuerdo a todo lo expresado le

atribuimos la dialéctica de la Kalakagathia, lo bueno es bello según expresa Platón.

-Concinnitas vs. Anticoncinnitas

La regla de la concinnitas es la que dice que lo bello es aquello de lo que no se puede

sacar nada, ni agregar nada, ni cambiar nada sin descomponer el conjunto. Se puede

traducir como la justa medida, cuando no sobra ni falta nada. Es el concepto que hace

que veamos algo bello y no sepamos porque. Niega el tiempo y apela a un hombre

universal, ideal y abstracto.

Ya determinamos previamente que incluimos la colección de Alexandre Herchcovitch

dentro de los cánones de la belleza. Alberti, arquitecto expresa “Lo bello es aquello de

lo que no se puede sacar nada, a lo que no se puede agregar nada, en lo cual no se pude

cambiar nada sin descomponer el conjunto”.

La colección está compuesta de tal manera que no soporta intervenciones, el suprimir

una prenda así sea superior o inferior alteraría totalmente el orden y rompería con la

estructura de la colección.

-Lúdico vs Tragicidad del deber

La vertiente que predomina en esta colección es la tragicidad del deber, la utilidad

define el valor. Es el deber que determina las relaciones humanas, siempre debe haber

una finalidad, una función. “Cumplir siempre cumplir”

Page 17: Grupo antiñolo   rodriguez

En la colección otoño invierno 2012/2013 del diseñador brasileño Alexandre

Herchcovith predomina la vertiente uno, ya que opera permanentemente el equilibrio, la

realidad ordenada, expresa el orden y la armonía y una proporción constante.

Page 18: Grupo antiñolo   rodriguez

Presentación Colección Otoño/Invierno 2012-2013

Marc Jacobs es un diseñador de moda norteamericano nacido en Nueva York, el 9 de

abril de 1963.

La primera colección que el diseñador sacó bajo la firma Marc Jacobs salió en 1986,

gracias al apoyo económico de Kashiyama USA Inc. En 1987, Jacobs se convirtió en el

diseñador más joven jamás galardonado con el premio Perry Ellis Award for New

Fashion Talentdel Consejo Americano de Diseñadores de Moda (CFDA). En 1989,

Robert Duffy y Marc Jacobs se unieron a la compañía de Ellis para ocuparse de su línea

femenina.

En 1994, coincidiendo con su 31 aniversario, Jacobs presentó su primera

colección ready-to-wear en Nueva York creando, de nuevo, un gran revuelo cuando

modelos de la talla y caché de Naomi Campbell o Linda Evangelista aparecieron en la

pasarela sin cobrar, en señal de apoyo al diseñador. La colección tuvo una gran acogida

y, desde entonces, la carrera de Jacobs ha ido a más. En 1995 presentó su primera

colección masculina y, en 1997, fue nombrado director artístico de la casa Louis

Vuitton para quien diseñó su primera colección ready-to-wear. Desde su cargo, ha

impulsado notables colaboraciones como con Stephen Sprouse o con el artista japonés

Takashi Murakami, modernizando la marca y adaptándola al nuevo milenio. Sigue

ocupándose, además, de la firma que lleva su nombre. Jacobs se ha convertido en el

diseñador con mas influencia en el mundo de la moda segun Times 2010.

Discurso del diseñador

“En los diseños de Marc Jacobs, solo las iníciales son reconocibles. Y me gusta que sea

así. Porque así nadie sabe qué llevas puesto.

Me gusta la idea de perfección, porque no es real, es como un fetiche. Incluso creo que

hay algo perverso en ella.”Según Marc Jacobs.

Critica según la revista 90 + 10

A Marc Jacobs, se lo describe como un revolucionario, quien supo captar de su tiempo

un criterio eficiente en términos de marketing, y a la vez, llegó a comprender al

glamour y sofisticación de una casa que no es una compañía de moda, sino la

productora de una idea de moda, “que cambia de acuerdo al estado de ánimo de la época,

Page 19: Grupo antiñolo   rodriguez

los íconos de la cultura popular. Pero el corazón de la marca permanece inalterable”, según

afirma el propio Jacobs.

Subjetivación de la crítica:

A Marc Jacobs, se lo describe como quien supo captar de su tiempo un criterio en términos

de marketing, y a la vez, llegó a comprender una casa que no es una compañía de moda,

sino la productora de una idea de moda, “que cambia de acuerdo al estado de ánimo de

la época, los íconos de la cultura. Pero el corazón de la marca permanece inalterable”, según

afirma el propio Jacobs.

Análisis de la colección

Como diseñadoras, observamos una interesante innovación tanto en texturas como en

materialidad, que emplea el diseñador.

Su trabajo se basa en combinar diversas texturas, como calados, pliegues, frunces, junto con

diferentes materiales, como el cuero, paño, gabardina, pieles y lanas, generando así el volumen

característico como es la base de esta colección.

Mas allá del derroche de color, estampados paisley y destellos de lurex, lo que nos entusiasma

de su nuevo menú es esa abrigada calidez que desprende su exquisita propuesta fundamentada

en un mix de tejidos.

La nueva colección de Marc Jacobs nos remite al movimiento Historicista. Su tarea consiste en

llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de

los hechos históricos. Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc.,

pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre.

Los accesorios de la colección tales como los zapatos, remiten a la epoca histórica de Luis XVI.

Esta presente el rigor de las formas geométricas, las formas graves, como el rectángulo, el

cuadrado, las redondas y ovaladas tomadas de la arquitectura neoclásica. La patas de los

muebles incorporan elementos como las canales o el pilar cuadrado. Los elementos decorativos

son también mínimos. Los adornos son de forma simétrica y la inspiración se encuentra en los

vegetales y los temas antiguos. Entre los más clásicos están el lazo de cinta y las cortinas

festoneadas.3 El color dorado es colocado en pequeños ángulos de las claves (en los que se

refuerzan las debilidades de los muebles).

Zapatos Luis XVI

Page 20: Grupo antiñolo   rodriguez

Respetando la arquitectura que regia en la época, los zapatos se caracterizaban por tacones,

aproximadamente de tres centímetros, la silueta predominante en la puntera, terminaciones y

taco era cuadradas, rectangulares, presentaban hebillas en el centro del zapato, podían llegar a

estar adornadas con cristales y piedras preciosas, generalmente eran de color dorado, como

símbolo de ostentación.

El tamaño dependía de la clase social a la cual pertenecían.

Esta colección refleja un mundo mágico, fantasioso, desquiciado y caprichoso ,muestra la

inocencia de Disney de mary popins , los hermanos Grimm o incluso elementos cómicos

siniestros del Jocker de Batman, perdidos en un laberinto de bosques encantados y una lujosa

anarquia vagabond.

Estas ideas se pueden reconocer claramente en el uso de las tipologías (sacos, faldas), como

también en los accesorios, de un modo exagerado, como el volumen en la silueta y el tamaño de

los sombreros.

Page 21: Grupo antiñolo   rodriguez
Page 22: Grupo antiñolo   rodriguez

Marc Jacobs utiliza una paleta de colores, que hace referencia al tema de inspiración,

enfocándose en Alicia en el país de las Maravillas, con colores oscuros como los grises,

negro, azul, violeta, rojo, bordo, combinándolos con colores llamativos como, amarillo,

naranja, verde y rosa, utilizados tanto en las carteras como en los sombreros.

Los textiles que se utilizaron, hicieron referencia a la época del año para la cual se

diseñaba. Redefiniendo la silueta de la mujer, muestra piezas voluminosas. Al ser otoño

Page 23: Grupo antiñolo   rodriguez

invierno, se utilizaron telas con peso y abrigadas como el paño, en los tapados y faldas.

Las pieles, en las zonas de los cuellos y sombreros. La lana reflejada en los cuellos,

cumpliendo la función de cubrir, como la bufanda. Además del cuero, en lo que es

vestidos o prendas superiores.

Y por último, tela de sastrería, para los pantalones y algunas faldas.

Page 24: Grupo antiñolo   rodriguez

Con respecto a los principios del diseño, lo que se puede ver reflejado en esta

temporada, es principalmente la repetición, que se ve en todo momento, en el uso de

cuellos y sombreros, además en la utilización de las distintas tipologías como faldas,

tapados y sacos.

El contraste se encuentra materializado en la combinación de textiles texturizados con

textiles lisos y estampados, combinación de colores frios y calidos.

Además se observan conjuntos compuestos por una prenda adherente y otra totalmente

voluminosa.

Page 25: Grupo antiñolo   rodriguez

La graduación se encuentra plasmada en los volúmenes y la exageración de tamaños en

tipologías y accesorios como sacos, hombreras, faldas, sombreros y carteras.

La silueta que se destaca en esta temporada es la forma Bombe como asi también la

trapecio, porque el volumen, tanto las prendas superiores como las inferiores salen del

plano y no son adherentes.

Page 26: Grupo antiñolo   rodriguez

Estos conceptos se reflejan a lo largo de todos los conjuntos ya que salen de la línea del

cuerpo.

Encabezando los recursos morfológicos, se encuentra la superposición, este recurso

aparece en los cuellos como elemento aparte de la prenda. También en lo que es,

prendas superpuestas a otras.

Page 27: Grupo antiñolo   rodriguez

En toda la colección se resalta tanto la simetría como la asimetría.

El primer concepto se ve reflejado en que al dividir en dos partes iguales el conjunto

existe igualdad de peso en ambos lados.

En los únicos elementos que no se ve un equilibrio, es en los wraps recogidos en los

hombros, ya que son rectángulos de tela, no respetan una medida igual.

Definición de Arte

Estructura del poder

Esta colección atenta contra el sistema de la moda, ya que las prendas innovadoras, no

están aceptadas socialmente, solo puede acceder un grupo reducido de la población,

aquel que se sienta identificado con esta indumentaria.

No son productos masivos, si bien forman parte de la moda, atenta contra ella.

Las dicotomías dialécticas

-Sociedad vs. Individuo

En esta colección se puede ver que predomina el individuo, ya que va contra el sistema

de la moda.

Page 28: Grupo antiñolo   rodriguez

Atenta contra el equilibrio, lo establecido, lo aceptado. Rompe con los esquemas

clásicos, desde las tipologías, las siluetas, los materiales y la construcción de las

prendas.

-Sujeto vs. Objeto

No hay uno sin el otro, uno existe porque es su propio otro. En esta colección domina

la condición única y particular, apela casi exclusivamente al sujeto. Cada conjunto, cada

prenda nos estimula a la libre interpretación, las tipologías. Ejemplo: En la colección se

ven vestidos que muchas veces pueden simular ser blusa y falda porseparado.

-La idea vs. Lo concreto

En este caso predomina lo concreto, lo particular. Existe una articulación entre lo

general y lo particular donde generalmente uno domina al otro pero no nunca lo elimina

por completo.

“Lo particular es reconocible en sus diferentes escalas, porque participa en la

constitución de lo general, mientras lo general se abastece de las particularidades,

también en diferentes escalas”

En esta colección solo se quiere satisfacer la concreticidad, lo particular, el diseñador

obvia la coincidencia necesaria en una cultura, en su pasado, en su presente, en todas

sus relaciones interdeterminantes.

Cada colección materializada surge de una idea, de un concepto o conceptos

desarrollados que funcionan como inspiración. Marc Jacobs se basó en personajes de

Disney y plasmó en su colección una perspectiva única y personal.

-Lo racional vs. Lo irracional

Se le atribuye el concepto de la irracionalidad a ésta colecccion porque no entiende

claramente, no se puede dar una explicación adecuada a la estructura existente.

Transgrede lo existente, se logra exponer de donde parte pero no a donde se llega, aún

si cuando se ha llegado algún lugar.

Los conjuntos no son claros, expresan una interpretación totalmente subjetiva, las

tipologías son re-diseñadas y modificadas ya que algunas ni siquiera pueden definirse, o

ser llamadas por algún nombre ya creado.

Page 29: Grupo antiñolo   rodriguez

-Kalakagathia - Antikalakagathia

Podríamos clasificar la colección como fea, no respeta un orden. Es una colección que

rompe con los cannones establecidos, desestructurada, desinteresada de saciar deseos y

necesidades, se puede describir la colección como algo fuera de lo común, ya sea por

los materiales utilizados, las texturas, los estampados y los volúmenes. De acuerdo a

todo lo expresado le atribuimos la dialéctica de la Antikalakagathia.

-Concinnitas - Anticoncinnitas

Describimos la colección como ya aclaramos previamente carente de estructura y orden.

Esta compuesta de tal modo que es viable a cambios y alteraciones. La colección se

puede descomponer de apartes, es decir se pueden quitar prendas o conjuntos y la

colección seguiría inmutable.

-Lo lúdico y la tragicidad del poder

En este caso se habla de lo lúdico, ya que vemos en la colección que se puede intervenir

con el objeto, con las prendas sin darte cuenta. Si se quita algo o se manipula parte de la

prenda no cambia la esencia de lo que es.

Conclusión

El lenguaje de la indumentaria, como el habla, incluye palabras prohibidas, modernas y

arcaicas, autóctonas y barbarismos, del lunfardo y el vulgarismo, en una variedad y

riqueza que al observador común pasa inadvertido. O no tanto.

Lo que se proyecta en la ropa afecta directamente la calidad y el modo de vida del

usuario: sus percepciones, sus sensaciones, la noción de su cuerpo, su sexualidad, su

vitalidad, porque la ropa propone y construye conformaciones, es decir: espacios,

hábitos. Por esta razón el diseño de indumentaria exige repensar y reelaborar, desde una

perspectiva creativa, crítica e innovadora, las condiciones mismas de la vida humana,

para así renovar nuestros modos de ser y con ello, de habitar.

Se desarrolló la relación entre moda y arte, porque más allá del comercialismo de las

pasarelas y la fatuidad del espectáculo, la moda es algo que compromete de manera

Page 30: Grupo antiñolo   rodriguez

personal e inmediata a hombres, mujeres y niños de todas las edades y son signos de

comunicación en la sociedad urbana y rural.

Los cambios sociales determinan el modo en que nos vestimos. La ideología del siglo

XX era la producción y el consumo máximo, eso de consumir y tirar tuvo su pico en los

noventa. Ahora hay un cambio muy fuerte otorgándole suma importancia a lo ecológico

y sustentable, el cuidado de los recursos humanos, los derechos sociales toma un papel

muy importante en este nuevo paradigma.

La mujer se ve afectada fuertemente en este cambio, la feminidad ya no se puede limitar

a la sensibilidad, la pasividad y la maternidad. Los hombres deben abrirse al aspecto de

lo dinámico de lo femenino y por lo tanto facilitar las necesarias modificaciones en las

estructuras sociales, políticas, económicas y religiosas.

Page 31: Grupo antiñolo   rodriguez

Bibliografía

Zatonyi, Marta. Arte y Creacion. Los caminos de la estética. Buenos Aires,

Capital Intelectual, 2007.

Saltzman, Andrea. El cuerpo diseñado. Editorial Paidos. 2004.

Vitale, Alejandra. Los cuerpos dóciles. Editoria La marca. 2000

Saulquin, Susana. La muerte de la moda, el dia después. Editorial Paidos.

Colección Entornos. Buenos Aires. 2010

Zaronyi, Marta. Una estética del arte y del diseño. Los cuerpos dóciles. Editorial

Nobuko. 1990