7

Click here to load reader

Grandes cientificos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Grandes cientificos

AUTORES DESCRIPCIÓN TOMADO DE

ADRIANA OCAMPO

Esta extraordinaria mujer, nacida en Colombia y

criada en Argentina, está vinculada desde 1973 con el

prestigioso Jet Propulsion Laboratory (JPL),

encargado de controlar las misiones espaciales de la

NASA. Por cierto, ha trabajado activamente en

muchas de ellas, incluidas las misiones Voyager y

Galileo, dos de las más exitosas de toda la historia de

la exploración espacial. La lista de sus publicaciones

abarca algunas de las revistas científicas más

prestigiosas del mundo;

incluyendo Science, Icarus, Geology, Jornal of

Geophysical Research y Lunar and Planetary Science.

http://tecnologiaeinfanc

ialpi.blogspot.com/

http://expresioninfancia

.blogspot.com/

http://exobiologia.8m.com/Articulos/Adriana_Ocampo.html

Page 2: Grandes cientificos

EDUARDO POSADA

Hoy, es él quien apoya. Es quien vela y espera confiado

por el éxito de cualquier idea, como director

del Centro Internacional de Física (CIF), con sede en

la Universidad Nacional. Es el segundo organismo de

investigación más importante del país, según

Colciencias, y uno de los mejores entre los países del

tercer mundo. Una pequeña NASA que promueve la

ciencia y busca alternativas de desarrollo

industrial, que este año cumple 25 años de haber sido

fundado por él y otros físicos.

Ha sido uno de sus tantos 'experimentos' como

científico, después de muchos años de haber dejado

la nitroglicerina en reposo y guardada en su

anecdotario, en su intento por lograr que la ciencia se

incruste como el aire entre la sociedad. En eso Posada

ha sido un adelantado y un cerebro no fugado que le

apostó al país, como para reinventarlo: "porque no nos

podemos quedar atrás".

http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ciencia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9458024.html

http://intsociedadytecnologia.blogspot.com/

http://elcuriosoartedelacienciaylatecnologia.blogspot.com/

Page 3: Grandes cientificos

MARTHA C. GOMEZ

La doctora Martha C. Gómez, colombiana, oriunda de

Pereira, es considerada una autoridad mundial en

clonación. Como investigadora y científica, mediante

este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes

(africanos) que estaban en vía de extensión. A nivel

mundial sus logros son ampliamente calificados, en

Colombia muy pocos saben de ella.

“Todavía me impresiona lo que la tecnología logra

hacer”, dice con la sencillez que la caracteriza, la

Doctora Martha C Gomez DVM. PhD, nacida en

Pereira, y considerada una verdadera autoridad

mundial en clonación, a quien en su importante carrera

investigativa en el “Centro Audubonpara la

Investigación de Especies en Peligro de Extinción”, ni

el Huracán Katrina logró hacerla rendirse.

http://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/5-noticias/1831-martha-c-gomez-dvm-phd-la-colombiana-que-clono-el-primer-gato-salvaje-en-el-mundo.html

http://jugandoaprendoud.blogspot.com/

ANGELA RESTREPO

MORENO

Ángela Restrepo Moreno, experta en un hongo con

nombre impronunciable, se dirige todas las mañanas a

la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín a

encontrarse con sus alumnos. La escuchan con

atención para absorber todo lo que tiene que decir.

Nunca terminaría.

Nació en Medellín, estudió tecnología médica en

el Colegio Mayor de Antioquia y luego viajó a la

Universidad de Tulane, en Estados Unidos, a realizar

maestría y doctorado en microbiología, con énfasis en

http://www.semana.com/especiales/articulo/angela-restrepo/75338-3

http://mundoticjpmh.blogspot.com/

Page 4: Grandes cientificos

micología, la ciencia que estudia los hongos. Desde

1958 la sedujo el Paracoccidioides brasiliensis. Lo

conoció cuando hacía prácticas en la facultad de

medicina de la Universidad de Antioquia en un par de

pacientes afectados por el hongo.

MANUEL ELKIN

PATARROYO

Científico colombiano. Se graduó en 1970 por

la Universidad Nacional de Colombia y un año después

obtuvo su doctorado en medicina y cirugía

En 1983 su equipo inició los trabajos sobre la malaria

alcanzando grandes logros: la obtención, en 1984, de

una vacuna sintética (SPf 66), que se ha ido

perfeccionando y ha mostrado siempre resultados

contundentes. No obstante, desde el extranjero y

dentro del país incluso, la envidia de otros

investigadores, la acción de las multinacionales

farmacéuticas y las importantes sumas en juego

entorpecieron la labor científica. En un acto de

generosidad, Patarroyo donó la vacuna, en nombre de

Colombia, a la Organización Mundial de la Salud

(OMS) en mayo de 1993. La vacuna fue avalada por

ese organismo en 1995.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/patarroyo.htm

http://letsplaytolearn.blogspot.com/

Page 5: Grandes cientificos

RAUL CUERO RENGIFO

El Dr. Cuero ha vivido la mitad de su vida entre

EE.UU. y Europa, y el Reino Unido. Ha viajado

por todo el mundo, y comprende cuatro idiomas.

Desde temprana edad, el Dr. Raúl Cuero ha

desarrollado una fuerte afinidad por la ciencia.

Debido a la pobreza él no tenía juguetes ni tiempo

para jugar, por lo que el rastreo de animales se

convirtió en su pasión

Sin la intención de convertirse en un científico, fue el

mejor su estudiante de ciencias de su clase. Después

de ganar una beca que le dio la oportunidad de

explorar el mundo. Así, después de recibir una

licenciatura en biología en Colombia, se le ofreció una

beca académica para continuar su educación en

los Estados Unidos en Biología y Patología de Plantas,

y más tarde fue galardonado con otra beca para

obtener su doctorado en Microbiología en el Reino

Unido. El cambio fue duro, y la soledad que tuvo que

enfrentar fue brutal, pero las oportunidades

existentes para desarrollarse a sí mismo a lo mejor

de su potencial lo motivaron a persistir y aprender

aún más. Ha recibido numerosos premios científicos, y

entre ellos el honor de "Profesor Distinguido de

Microbiología" por sus invenciones y / o creatividad.

http://www.raulcuerobiotech.com/spanish/sobre_el/biografia.html

http://letsplaytolearn.blogspot.com/

http://ajtdidacticap.blogspot.com/

Page 6: Grandes cientificos

Además, sus constantes viajes por el mundo desde

temprana edad como un atleta y más tarde como un

profesor y / o investigador de ciencias, le han hecho

apreciar la importancia de lo "desconocido" y las

diferentes

culturas. Teniendo, por lo tanto; una mejor

comprensión de la vida y convivencia.

FRANCISCO LOPERA

Lopera Restrepo Nació en Aragón, Antioquia en 1951.

Médico Cirujano, Neurólogo Clínico, U. de Antioquia.

Licencia especial en Neuropediatría con énfasis en

Neuropsicología en la "Universite Catholique de

Louvain", U.C.L, Bélgica. Profesor Titular en

neurología del comportamiento de la Facultad de

Medicina de la Universidad de Antioquia. Fue Jefe del

Servicio de Neurología Clínica de la U. de A.; Médico

Neurólogo en la Clínica León XIII Medellín.

Para este neurólogo clínico de la Universidad de

Antioquia, el hallazgo de las mutaciones 'paisas' del

Alzheimer juvenil, el Parkinson y otras enfermedades

neuronales constituye su mayor logro. El premio

Nacional de Medicina que recibió en 2002 lo

corrobora.

http://andreamoncada8dinvestigando.blogspot.com/2012/11/francisco-lopera-restrepo-francisco.html

http://ambientesc.blogspot.com/

http://mundoticjpmh.blogspot.com/

Page 7: Grandes cientificos

JULIETH RODRIGUEZ RODALLEGA

COD: 20111187057

Se trata de variaciones de estas enfermedades que

se presentan únicamente en Antioquia, pero que

tienen tal impacto que su hallazgo genera

oportunidades para buscar la cura para estos males

en todas sus variedades en el mundo.

A través de sus investigaciones, Lopera ha obtenido

resultados sorprendentes como la identificación del

cadasil, una deficiencia vascular hereditaria que

produce trombosis cerebrales repetidas y puede

conducir a la demencia, y que en América

Latina afecta solamente a cuatro familias antioqueñas

y una argentina.