7
Gramsci, Antonio: “Los intelectuales y la organización de la cultura” Gramsci se refiere a los intelectuales para definir su pregunta de investigación: ¿son un grupo social autónomo e independiente, o por el contrario, cada sociedad va creando sus propias categorías de autónomos propios y especializados? Se observan dos modos de contestar a este interrogante: 1) Cada grupo social, se crea conjunta y orgánicamente uno o más rangos de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de la propia función (ejemplo: el empresario). Éste se caracteriza por cierta capacidad dirigente y técnica, no sólo dentro de la esfera de su actividad sino también fuera de ella. Si no todos, al menos una elite de ellos debe tener capacidad para la organización de la sociedad en general y la expansión de su propia clase. Los intelectuales orgánicos son en general “especializaciones” de aspectos parciales de la actividad del tipo social nuevo que la nueva clase ha dado a luz. 2) Sin embargo, cada grupo social “esencial” ha encontrado categorías intelectuales precedentes, representantes de una continuidad histórica no interrumpida ni por los más importantes cambios sociales. La más típica es la de los

Gramsci

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comunicacion 1 catedra entel

Citation preview

Gramsci, Antonio: Los intelectuales y la organizacin de la cultura

Gramsci, Antonio: Los intelectuales y la organizacin de la culturaGramsci se refiere a los intelectuales para definir su pregunta de investigacin: son un grupo social autnomo e independiente, o por el contrario, cada sociedad va creando sus propias categoras de autnomos propios y especializados?Se observan dos modos de contestar a este interrogante:1) Cada grupo social, se crea conjunta y orgnicamente uno o ms rangos de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de la propia funcin (ejemplo: el empresario). ste se caracteriza por cierta capacidad dirigente y tcnica, no slo dentro de la esfera de su actividad sino tambin fuera de ella. Si no todos, al menos una elite de ellos debe tener capacidad para la organizacin de la sociedad en general y la expansin de su propia clase. Los intelectuales orgnicos son en general especializaciones de aspectos parciales de la actividad del tipo social nuevo que la nueva clase ha dado a luz.

2) Sin embargo, cada grupo social esencial ha encontrado categoras intelectuales precedentes, representantes de una continuidad histrica no interrumpida ni por los ms importantes cambios sociales. La ms tpica es la de los eclesisticos, monopolizadores por largo tiempo de algunos servicios importantes como la escuela y la ciencia, categora favorecida y acrecentada por el afianzamiento del poder central monrquico y el absolutismo. As, las diversas categoras de los intelectuales tradicionales (cientficos, tericos, etctera) se conservaron a s mismos como autnomos e independientes del grupo social dominante.

Luego de exponer estas dos formas de ver al intelectual, Gramsci se pregunta: Cules son los lmites mximos que admite el trmino intelectual? Se puede encontrar un criterio unitario para caracterizar al resto de agrupaciones sociales? Un error muy difundido es el de buscar este criterio distintivo en lo que concierne a la actividad intelectual, y no en el complejo general de las relaciones sociales. Todos los hombres son intelectuales, dice Gramsci: ya sea un obrero un empresario, siempre habr aunque sea un mnimo de actividad intelectual. Por esto, no tiene sentido hablar de no intelectuales. No hay actividad humana donde se pueda excluir toda intervencin intelectual. No existe una norma que defina a todos los intelectuales.El problema de la creacin de un nuevo grupo intelectual consiste entonces en elaborar crticamente la actividad que existe en cada uno en cierto grado de desarrollo; modificando su relacin con el esfuerzo nervioso muscular para que ste llegue a ser el fundamento de una nueva e integral concepcin del mundo.

Una de las caractersticas ms relevantes de cada grupo, que se desarrolla en direccin al dominio, es su lucha por la asimilacin y la conquista ideolgica de los intelectuales tradicionales. El enorme desarrollo de la actividad y organizacin escolar en sociedades derivadas del mundo medieval, muestra la importancia de las categoras intelectuales: en la medida que se profundiz la intelectualidad, tambin lo hicieron las especializaciones. Esto se cumple gracias a las instituciones escolares de diverso grado, que se encargan e promover la alta cultura. La escuela es el instrumento para formar los intelectuales de diverso grado. Y cuanto ms extensa es el rea escolar y ms complejo y profundo su sistema, entonces ms complejo el mundo cultural, la civilizacin, de un determinado estado. La industrializacin de un pas se mide por su capacidad de construccin y produccin de mquinas e instrumentos.La relacin entre intelectuales y el mundo de la produccin no es inmediata; se podra medir la organicidad de los diversos estratos intelectuales y su conexin con los grupos sociales fijando una gradacin dividida en dos grandes planos superestructurales;

Sociedad civil: conjunto de organismos privados; ejerce la hegemona a travs del consenso.

Estado: ejerce su dominacin hegemnica a travs de la aplicacin de la coercin.

Este planteo del problema da como resultado una extensin muy grande del concepto de intelectual, y choca contra los preconceptos de casta: la misma funcin organizativa de la hegemona social da lugar a cierta divisin del trabajo y por tanto a todo tipo de gradacin y clasificaciones.

Distinta posicin de los intelectuales de tipo urbano y de tipo ruralLos intelectuales de tipo urbano han crecido al mismo tiempo con la industria y estn ligados a su destino. Su funcin es la de poner en relacin a la masa instrumental con el empresario, elaboran la ejecucin del plan.Los intelectuales de tipo rural son en gran parte tradicionales, estn ligados a la masa social campesina y pequeo-burguesa de la ciudad todava no formada y puesta en movimiento por el capitalismo. Ponen en contacto a la masa campesina con la administracin estatal o local (abogados, notarios) y por eso tienen una gran funcin poltica y social. El campesino tiene hacia l una doble actitud: por un lado lo admira y lo tiene como ejemplo de lo que un hijo suyo podra llegar a ser. Por otro lado, lo envidia y desprecia, lo detesta.Desde este punto de vista el problema ms interesante es el que concierne al partido poltico moderno, sus orgenes, sus desarrollos y sus formas. Cmo se transforma con respecto al problema de los intelectuales?1. Para algunos grupos sociales el partido poltico no es ms que el modo de articular la propia categora de intelectuales orgnicos directamente en el campo poltico y filosfico y ya no en el campo de la actividad productiva.

2. Para todos los grupos, el partido poltico es justamente el mecanismo que en la sociedad civil cumple la misma funcin que en medida ms vasta y sintticamente cumple el estado en la sociedad poltica: procura la unin entre intelectuales orgnicos de un grupo (el dominante) y los intelectuales tradicionales.

Formacin de los intelectuales tradicionalesLa formacin de los intelectuales tradicionales est estrechamente ligada a la esclavitud del mundo clsico y a la posicin de los libertos de origen griego y oriental en la organizacin social del Imperio Romano. Se haba dado un proceso mediante el cual se atrajo hacia Roma a los mejores intelectuales de todo el Imperio Romano, promoviendo una gran centralizacin. As se inicia en Roma la categora de intelectuales imperiales que se perpetuara en el clero catlico hasta el 1700. Acompaa a estos acontecimientos el nacimiento del catolicismo y la organizacin eclesistica, que monopoliz la direccin cultural, eliminando a quienes pretendieron oponerse.Francia es el exponente de un tipo de desarrollo armnico de todas las energas nacionales y especialmente de las categoras intelectuales. Muy distinta a la italiana, tiene un carcter inmigratorio, personal y disgregado que no se derrama sobre la base nacional para potenciarla sino que tiende a hacer imposible la constitucin de una firme base nacional.

En Inglaterra el desarrollo difiere mucho del de Francia. El nuevo grupo social engendrado sobre la base del industrialismo tuvo un sorprendente desarrollo econmico y corporativo, pero anduvo a tientas en el campo intelectual-poltico. Se mantuvo inalterada la posicin de casi-monopolio de la vieja clase terrateniente, que si bien perdi supremaca econmica, conserv por mucho tiempo la poltica e intelectual, y se mantuvo como estrato dirigente en el poder.

Alemania, al igual que Italia, fue sede de una institucin y una ideologa universalista y supranacional (Sacro Imperio Romano de la Nacin Alemana) y ha dado cierta cantidad de personal a las comunidades medievales, empobreciendo sus propias energas internas y provocando luchas que ralentizaban la organizacin nacional. En Rusia, los intelectuales emigraron y aos ms tarde, volvieron para levantar al pas.

En los EUA, los inmigrantes anglosajones fueron una elite intelectual de carcter especialmente moral. Importaron a Amrica cierto grado de civilizacin, cierta fase de la evolucin europea que transplantaron al nuevo mundo. Es posible, sin embargo, notar all la diferencia de los clsicos intelectuales tradicionales. Sucede algo parecido en Amrica del Sur aunque no del todo; en los pases que la conforman, las categoras que an resisten con el clero y la costa militar. Existe an all una situacin de lucha cultural.