grafico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuestiones

Citation preview

  • LAS OPERACIONES FINANCIERAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL MAYO 2002

  • LAS OPERACIONES FINANCIERAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALCONTENIDOSEL SISTEMA ECONOMICO INTERNACIONAL - ALGUNAS CONSIDERACIONES PRELIMINARES OPERACIONES FINANCIERASINSTRUMENTOS FINANCIEROSFINANCIACIONES ESTRUCTURADAS POLITICAS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN ORGANISMOS MULTILATERALES Y BANCOS REGIONALESMEDIDAS DE APOYO A LAS PYME....////....

  • LAS OPERACIONES FINANCIERAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALCONTENIDOSEL SISTEMA ECONOMICO INTERNACIONAL - ALGUNAS CONSIDERACIONES PRELIMINARES

    ....////....

  • FACTORES CLAVE: * ECONOMIA INTERNACIONAL * GLOBALIZACION * COOPERACION INTERNACIONAL * COMERCIO INTERNACIONAL * AYUDAS AL DESARROLLO * NUEVAS POTENCIAS * PAISES EMERGENTESEL SISTEMA ECONOMICO INTERNACIONAL....////........////....

  • * AO 2000: INDICADORES MUY POSITIVOS* ESCENARIO 2001/02: MUCHO MAS INESTABLE* DESACELERACION CRECIMIENTO ECONOMICO* CONTINGENCIAS RIESGO AREAS GEOGRAFICAS* FUERTE IMPACTO DEL PRECIO DEL PETROLEO* AMPLIACION UE* INCERTIDUMBRES EN ZONA EURO* INESTABILIDAD AMERICA LATINA: ARGENTINA UNA VISION GENERAL....////........////....

  • * LA COMUNIDAD INTERNACIONAL APUESTA POR LA RECUPERACION DE LA ECONOMIA (FMI HA REVISADO AL ALZA SUS PREVISIONES): PIB 2002(e) = 2,8/ (UME 2%) / 2003(e) = 4%* LAS SEALES DE RECUPERACION EN EEUU SON CADA VEZ MAS EVIDENTES * NO OBSTANTE PERSISTEN TODAVIA AMENAZAS Y PROBLEMAS: RIESGOS DE RECESION EN JAPON PRECIOS PETROLEO RETROCESO PAISES LDCC/MERCADOS VULNERABLES COMERCIO MUNDIAL....////....

  • * CAMBIOS EN LAS POLITICAS MONETARIAS * FORTALEZA/DEBILIDAD NUEVA MONEDA?. * DESMONETARIZACION DEL ORO * EFECTOS GLOBALIZACION * FACTOR ESPECULACION * VOLATILIDAD MERCADOS

    SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL....////.... ....////... .

  • * GLOBALIZACION / CRECIMIENTO * POLITICAS ECONOMICAS LDCC * CUMBRES OMC * PROBLEMA DE LA DEUDA (FMI/BM) * CONFLICTOS BELICOS(AFRICA,O.MEDIO.ETC.) * PRIVATIZACION INVERSIONES * AVANCES DIALOGO (GRUPO DE LOS 20) PROBLEMAS TERCER MUNDO....////........////....

  • * ENTRADA EN VIGOR EURO * PROBLEMAS INSTITUCIONALES * ARMONIZACION FISCAL * INCORPORACION NUEVOS PAISES * AMPLIACION UME * PROYECTOS DE INTEGRACION POLITICA UNION MONETARIA EUROPEA....////........////....

  • * SPG PAISES ACP * CONVENCION LOME * COOPERACION MERCOSUR * AVANCES CHINA/OMC * CONFLICTOS SUDESTE ASIATICO * PROPUESTAS LIBERALIZADORAS ALC

    OTRAS INTEGRACIONES REGIONALES....////........////....

  • * UE, BCE, PESC, BEI, BID ..... * UE/FONDOS ESTRUCT. Y DE COHESION * PAC (AGENDA 2000) * COOPERACION TERCER MUNDO * CUMBRES IBEROAMERICANAS

    ESPAA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL....////........////....

  • * MAYOR GLOBALIZACION DE INTERCAMBIOS * CRECIMIENTO S/PIB ULT. 30 AOS: 27 AL 60%. * NO OBSTANTE: ELEVADO DEFICIT COMERCIAL * PROCESO INTERNACIONALIZACION EMPRESAS * CONCENTRACION NEGOCIO EN PAISES OCDE * AUGE DE LAS PYME * PROGRAMAS Y AYUDAS SECTOR PUBLICO IMPORTANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR ....////........////....

  • * MERCADOS REALES Y POTENCIALES * DEMANDA MAS ESTABLE * MEJOR CALIDAD EN PRODUCTOS * APOYOS A LA INVERSION EN EL EXTERIOR * MAYOR VISION OBJETIVOS MACROECONOMICOS * EVOLUCION SECTOR PRIVADO * PLANES DE FOMENTO A LA EXPORTACION

    PROTAGONISMO DE LA EXPORTACION....////........////....

  • UN ESCENARIO INTERNACIONALORGAN. MULTILATERALESBM/FMI: IBRD, IDA, IFCRDB: EIB,BERD,IDB,AsDB,AfDBORG. COM. SUPRAN. OECD GATT/OMC ASOC. LIBRE COMERCIOUE, NAFTA, PACTO ANDINO, MERCOSUR, ACP, ASEAN INST. INTERNACIONALES CCICOMERCIO INTERNACIONAL FLUJOS E INTERCAMBIOS DE CAPITAL, BIENES Y SERVICIOS MERCADOS FINANCIEROSINS. Y AG. FINANCIEROS: FINANCIACION, INTERMEDIACION DERIVADOS SERVICIOS FINANCIEROSMERCADOS DE SERVICIOSTRANSPORTES SEGUROS (ECAs) AGENTES ADUANAS CAMARAS DE COMERCIO FERIAS CONSULTING, SGS, ETC.> FOMENTO PRODUCCION > EXPANSION COMERCIO > ESTAB. MONET. Y FINANC. > PROG. Y DES. ECONOMICO

  • .... Y ALGUNAS PREMISAS BASICASSOBREDIMENSION DEL DESARROLLO ECONOMICO GLOBALIZACION DE LOS MERCADOSMAYOR NIVEL DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIALSOCIEDAD MAS EXIGENTE CON LOS AGENTES ECONOMICOS Y OPERADORES FINANCIEROS NECESIDAD DE RESPUESTAS ADECUADAS A LA EVOLUCION DE LAS NUEVAS TECONOLOGIAS

    .////.

  • ... PARA ENFATIZAR ALGO MS QUE .... LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES Y LAS TRAN-SACCIONES FINANCIERAS SON IMPRESCINDIBLES PARA LA SOCIEDADLA POSICION ESTRATEGICA DE LA EMPRESA ES CLAVE PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICOENTRE LAS DISTINTAS AREAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA, LA FINANCIACION ES UN PILAR ABSOLUTAMENTE BASICO QUE HACE VIABLE CUALQUIER PROYECTO EMPRESARIAL Y APORTA EL EQUILIBRIO NECESARIO EN LA GESTION DE LOS FLUJOS DE TESORERIA E INVERSIONES .////..////.

  • . Y PLANTEARNOS SU ESTUDIO Y ANALISIS CON UNA VISION MUY ABIERTA, CON REFERENCIAS HISTORICAS A TODO EL PROCESO DE DESREGULA-CION Y CON ENFOQUES APLICADOS A LA EMPRESA Y AL RESTO DE LOS AGENTES ECONOMICOS

    .. Y TODO ELLO TOMANDO SIEMPRE EN CONSI-DERACION LAS CONTINGENCIAS DE RIESGO IM-PLICITAS EN TODA TRANSACCION DE NEGOCIO..////..////.

  • ....... EL EXITO EN LA GESTION DE TODA ACTIVIDAD, YA SEA EMPRESARIAL O PRIVADA, ESTA BASADO FUNDAMENTALMENTE EN UNA ACTITUD CONSTANTE DE TOMA DE DECISIONES PARA DAR UNA EFICAZ Y ADECUADA RESPUESTA A CUANTAS ESTRATEGIAS Y NECESIDADES SEAN OBJETO DE NUESTRA INTERVENCION, DE ACUERDO CON NUESTRA POSICION DE RESPON-SABILIDAD, CON LA EVOLUCION DE LA ECONO-MIA Y DE LA SOCIEDAD, Y CON LAS EXIGENCIAS PROPIAS DE CADA MERCADO. .////...... PARA AVANZAR EN UNA REFLEXION QUE DEBE CONFIRMARNOS QUE......

  • LAS OPERACIONES FINANCIERAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALCONTENIDOS

    OPERACIONES FINANCIERASINSTRUMENTOS FINANCIEROSFINANCIACIONES ESTRUCTURADAS POLITICAS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN ORGANISMOS MULTILATERALES Y BANCOS REGIONALESMEDIDAS DE APOYO A LAS PYME....////....

  • INSTRUMENTOS FINANCIEROSCLASIFICACION DE LAS OPERACIONESPOR EL BENEFICIARIO* PERSONAS FISICAS Y JURIDICAS RESIDENTES * PERSONAS FISICAS Y JURIDICAS NO RESIDENTES

    POR EL PLAZO* CREDITOS A CORTO: APLAZAMIENTO < UN AO * CREDITOS A MEDIO/LARGO: APLAZAMIENTO > UN AO

    .///...

  • POR EL AGENTE FINANCIADOR* CREDITO SUMINISTRADOR * CREDITO DE ENTIDADES REGISTRADAS * CREDITO A ENTIDAD O PERSONAS DISTINTAS ANTER. ...............///....///...

  • POR LAS MODALIDADES (*)A. FINANCIACION COMERCIAL: 1. EXPORTACION = 1.1 PREFINANC. EXPORTACION / EUROS 1.2 POSTFINANC. EXPORTACION / EUROS 1.3 ANTICIPOS S/EXPORTACIONES EN M.E. 1.4 FINANC.EXPORT. CON APOYO OFICIAL 1.5 FACTORING 1.6 FORFAITING 2. IMPORTACION = 2.1 FINANC. IMPORTACION / EUROS 2.2 CREDITOS IMPORT. EN M.E. 2.3 FINANC. OPERACIONES TRIANGULARES 2.4 CREDITOS DOCUMENTARIOS 2.5 ACEPTACIONES BANCARIAS 2.6 LEASING (*) TRATADAS EN FUNCION DE SU PROPIA NATURALEZA DESDE LA OPTICA DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS___________________....////.....///...

  • ....////....DE INDUDABLE IMPORTANCIA: TENER SIEMPRE EN CUENTA LOS MEDIOS DE PAGO Y LOS TERMINOS COMERCIALES (INCOTERMS) QUE HAYAN SIDO CONVENIDOS CONTRACTUALMENTE. .///...

  • MEDIOS DE PAGO INTERNACIONALES EN UN SENTIDO AMPLIO DE LA EXPRESION, SE CONSI-DERAN MEDIOS DE PAGO A LOS INSTRUMENTOS ADMI-TIDOS EN LA PRACTICA INTERNACIONAL PARA SALDAR LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES QUE SE DERIVEN DE TRANSACCIONES MERCANTILES Y/O FINANCIERAS.FORMAS DE COBRO/PAGOa) ORDEN DE PAGO SIMPLE b) ORDEN DE PAGO DOCUMENTARIA c) REMESA SIMPLE/DOCUMENTARIA d) CHEQUE BANCARIO O PERSONAL e) CARTA DE CREDITO COMERCIAL f) CREDITO DOCUMENTARIO g) BILLETES DE BANCO EXTRANJERO ..............////.....///...

  • INCOTERMSREGLAS BASICAS UNIVERSALMENTE ACEPTADAS PARA LA INTERPRETACION DE LOS TERMINOS UTILIZADOS EN LOS CONTRATOS DE COMERCIO INTERNACIONALELABORADOS POR PRIMERA VEZ EN 1936 POR LA CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (CCI) / EN VIGOR LA ULTIMA VERSION (INCOTERMS 2000).LA REVISION HA CONTADO CON LA PARTICIPACION DE TODOS LOS AGENTES Y OPERADORES ECONOMICOS AFEC-TADOS EN EL AMBITO MUNDIAL Y REFLEJA CLARA Y FIELMENTE LA CORRECTA INTERPRETACION Y USO DE LOS TERMINOS UTILIZADOS EN LA PRACTICA COMERCIAL. ....////........////....

  • ....////....ESTRUCTURA DE LOS INCOTERMSGRUPO E/SALIDA * EXW - EN FABRICA(... LUGAR DESIGNADO)GRUPO F/TRANSPORTE PRINCIPAL NO PAGADO * FCA - FRANCO TRANSPORTISTA * FAS - FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE * FOB - FRANCO A BORDOGRUPO C/TRANSPORTE PRINCIPAL PAGADO * CFR - COSTE Y FLETE * CIF - COSTE, SEGURO Y FLETE * CPT - TRANSPORTE PAGADO HASTA ....... * CIP - TRANSPORTE Y SEGURO PAGADO HASTA...... GRUPO D/LLEGADA * DAF - ENTREGADA EN FRONTERA * DES - ENTREGADA SOBRE BUQUE * DEQ - ENTREGADA EN MUELLE * DDU - ENTREGADA DERECHOS NO PAGADOS * DDP - ENTREGADA DERECHOS PAGADOS

  • B. FINANCIACION PURA Y OTRAS ALTERN.FINANCIERAS:1. PRESTAMOS Y CREDITOS FINANCIEROS2. CREDITOS Y PRESTAMOS SINDICADOS3. SWAPS (PERMUTAS FINANCIERAS)4. COMMERCIAL PAPER5. FLOATING RATE NOTES (FRNs)6. REVOLVING UNDERWRITING FACILITIES (FRNs)7. EUROBONOS8. AVALES Y GARANTIAS ......////........////....

  • PRESTAMOS Y CREDITOS FINANCIEROS, AVALES Y GARANTIAS Y OTRAS MODALIDADES FINANCIERAS, TALES COMO: - BARTER (COUNTERTRADE) - BUY-OUTS - CASH MANAGEMENT - DEBT FINANCE - JOINT VENTURES - LOANS (ARBIR,BACK TO BACK PARALELL&SWAPS) - PROJECT FINANCE - VENTURE CAPITAL - SWITCH, ETC.....////.....

  • ....////....IMPORTANTE SEALAR QUE EL ANALISIS DE LAS DIFERENTES MODALIDADES SE HA REALIZADO DE ACUERDO CON SUS PROPIAS CARACTERISTICAS Y, ASIMISMO, CONFORME A LOS PRINCIPALES PARAMETROS QUE CONFIGURAN SU CONTRATACION, A SABER: 1. DESTINO 2. BENEFICIARIO 3. INSTRUMENTACION 4. LIMITES O IMPORTES 5. PLAZO 6. TIPOS DE INTERES 7. COMISIONES Y GASTOS 8. AMORTIZACION 9. DOCUMENTACION ADICIONAL 10. OBSERVACIONES Y OTRAS PARTICULARIDADES ....////...

  • ....////....Y QUE, ADEMAS, LA DECISION SOBRE CADA OPERACIN DE FINANCIACION DEPENDERA OBVIAMENTE DE LA PROPIA EMPRESA Y ESTARA CONDICIONADA POR FACTORES TALES COMO:- LA NATURALEZA DE LA OPERACION A FINANCIAR- EL APALANCAMIENTO FINANCIERO DE LA PROPIA EMPRESA- LA SITUACION Y TENDENCIA DE LOS MERCADOS- EL COSTE FINANCIERO DE LA OPERACION- CUALQUIER OTRO FACTOR QUE INFLUYA EN RESULTADOS

  • DIAGRAMA DE UNA OPERACION TIPICA DE EXPORTACION (1.1, 1.2, 1.3)

  • ....////..... DONDE..DESTINO: financiacin de exportaciones de bienes y servicios, realizadas o por realizar, cuando stas tengan lugar en divisas.BENEFICIARIO: El exportador o el cedente de la operacin.INSTRUMENTACION a) Pliza lmite de crdito o prstamo b) Escritura lmite de crdito o prstamo (*).IMPORTE Y DIVISA: hasta el 100% del valor de la exportacin, segn contrato comercial (**). 1.2.3.4.______(*) Se pueden refundir en el mismo contrato lneas en euros y en divisas....////....

  • ....////....EN LA PRACTICA INTERNACIONAL, SE EN-TIENDE POR CONTRATO COMERCIAL, CUAL-QUIERA DE LOS DOCUMENTOS SIGUIENTES:* CONTRATO REGULAR* FACTURA PROFORMA O DEFINITIVA* CARTA DE PEDIDO EN FIRME* CONFIRMACION DE LA VENTA* INTERCAMBIO DE CORRESPONDENCIA QUE LO PRUEBE. (**) PLAZO: segn contrato comercial.5.....////....

  • ....////....TIPOS DE INTERES: Euromercado mas un spread.COMISIONES: s/tarifas publicadas por las entidades de crdito (Circ.BE 8/1990).AMORTIZACION: conforme fecha exigibilidad reem-bolso de la exportacin.DOCUMENTACION: s/prcticas financieras y norma-tiva vigente de Control de Cambios.OBSERVACIONES: Los anticipos en moneda extran-jera a favor de los exportadores se pueden realizar en cualquier divisa pacta en contrato que est admi-tida a cotizacin en los mercados, con independencia .......////....6. 7.8.9.10.

  • ....////....Conforme a la normativa vigente en materia de con-trol de cambios, las personas fsicas o jurdicas re-sidentes en Espaa que concedan facilidades crediti-cias al comprador no residente, por plazo superior a un ao, quedan obligadas a declaracin al Banco de Espaa, en las condiciones exigidas por la Norma Cuarta de la Circular 6/2000, de 31 de octubre, siempre que su importe o c/v sea igual o superior a 600.000 euros. .

  • Y EN MATERIA DE FINANCIACION EN DIVISAS, DOS ECUACIONES BASICAS:

    1. CALCULO DEL COSTE FINANCIERO

    2. PRICING EN LAS COTIZACIONES A PLAZO ....////........////....

  • DEPOSITOS Y FINANCIACION EN M.E.CALCULO DEL RENDIMIENTO DE UN DEPOSITO O COSTE DE UNA FINANCIACION (TASA NOMINAL ANUAL) CON CAMBIO ASEGURADO A VENCIMIENTO SOBRE EL PRINCIPAL E INTERESES. __________________________________

    ECUACION: R/C = i ( 1 + sw/sp) + (sw x 100/sp x B/n)siendo:R/C = el rendimiento o coste de la operacin a tasa de inters anual. i = el tipo de inters nominal aplicado al cliente. sw (swap) = la diferencia entre el cambio de contado/plazo de la divisa. sp (spot) = el cambio de contado de la divisa en la fecha de inicio de la operacin. B (base) = base de clculo de intereses (dep./365 das - financ./360 das) (*). N (das) = nmero de das naturales del periodo de liquidacin.

    _______________________ (*)Excepto GBP = 365 das.

  • COMPRA/VENTA DE DIVISAS A PLAZO (FORWARD)LOS TIPOS DE CAMBIO A PLAZO SE DETERMINAN DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE ECUACION:

    Cf = Cs + Cs x Di/B x P,

    de donde:Cf = cambio a plazo. Cs = cambio de contado. Di = diferencial de los tipos de inters de las divisas. B = base de clculo del periodo de la operacin (m=1200/das=36000). P = periodo de tiempo de la operacin hasta vencimiento.

  • f 1.4 FINANCIACION DE LAS EXPORTACIONES CON APOYO OFICIAL....///....SE SUSTENTA EN TRES INSTRUMENTOS BASICOS:* EL MARCO LEGAL VIGENTE PARA TODO LO RELACIONADO CON LA FINANCIACION DE LAS EXPORTACIONES

    * LA COMPAA DE SEGUROS DE CREDITO A LA EXPORTACION (CESCE) PARA LA COBERTURA DE RIESGOS* LA INTERMEDIACION DEL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL (ICO) / CONVENIOS DE AJUSTE DE INTERES RECIPROCO(CARI) _____________Y EN LAS LINEAS DIRECTRICES DEL CONSENSO OCDE Y FONDO DE AYUDA AL DESARROLLO (FAD) ....................- LEY 11/1983 - R.D. 677/1993 - ORDEN 25.04.1996

  • fCONSENSO OCDE (*)* CRDITOS CON APOYO OFICIAL A LA EXPORTACION DE BIENES DE EQUIPO Y SECTORIALES

    FONDO DE AYUDA AL DESARROLLO (*)* CONDICIONES FINANCIERAS CONCESIONALES A PAISES EN DESARROLLO....///........///....(*) A DESARROLLAR EN EL CAPITULO DE FINANCIACIONES ESTRUCTURADAS

  • 1.5 FACTORING DE EXPORTACIONIMPRESCINDIBLE LA COLABORACION DE OTROS FACTORs CORRESPONSALES EN EL EXTERIOR. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO1. CEDENTE SOLICITA LIMITES DE CREDITO AL F/EXPORT.2. EL F/EXPORT. SOLICITA COBERTURAS A CORRESPONSALES3. FIRMA DEL CONTRATO DE FACTORING4. VENTAS VS. CLAUSULA DE ASIGNACION DE COBROS5. ANTICIPOS S/VENTAS, SI ASI ESTIPULADO6. PAGO DE FACTURAS SEGN PACTADO7. COBERTURA DE INSOLVENCIAS, SALVO DISC. COMERCIAL8. LIQUIDACION DE OBLIGACIONES EN PLAZOS FIJADOS

  • FACTORING DE EXPORTACIONEXPORTADORIMPORTADOR FACTOR EXPORTADOR FACTOR IMPORTADORContrato comercialCesin del crditoServicios Cobertura de riesgos Cobro Administraccin FinanciacinPago de las facturasCesin del crditoCobertura del pagoFactura: bienes y servicios exportados

  • 1.6 EL FORFAITING EN LA EXPORTACIONMERCADO PROPIO DE OPERADORES EXPERTOS DEBIDO AL RIESGO IMPLICITO EN ESTE TIPO DE TRANSACCIONES(*)- RIESGO COMERCIAL- RIESGO POLITICO- RIESGO DE TRANSFERENCIA- RIESGO DE CAMBIOEL COSTE DE LAS OPERACIONES (Int.+ Com.+ Gastos) EN FUNCION DE LOS SIGUIENTES FACTORES:- PLAZO DE LA OPERACION- RIESGO PAIS- RATING DEL DEUDOR ___________(*) La calificacin de solvencia del obligado al pago implicar que se exijan o no garantas colaterales.

  • EXPORTADOR O CEDENTEENT. FINANCIERAM. INTERBANCARIO IMPORTADOR O AVALISTAGARANTIAS CESCECesin documntosFundingContrato comercialDescuento EL FORFAITING EN LA EXPORTACIONSumin. de bienes y serviciosPago a vencimientoGestin de cobroEntrega doc. merc.OTRAS GARANTIAS Personales Reales Bancarias Otras

  • 2. FINANCIACION DE LAS IMPORTACIONES2.1 FINANCIACION EN EUROS 2.2 CREDITOS EN MONEDA EXTRANJERA 2.3 FINANC. OPERACIONES TRIANGULARES 2.4 CREDITOS DOCUMENTARIOS 2.5 ACEPTACIONES BANCARIAS 2.6 LEASING CON EL MISMO ESQUEMA DE ANALISIS Y DESARROLLO QUE LO TRATADO PARA LAS EXPORTACIONES Y EN FUNCION DEL MEDIO DE PAGO Y/O LA MODALIDAD FINANCIERA UTILIZADA....///....

  • 2.1 FINANCIACION EN EUROS 2.2 CREDITOS EN MONEDA EXTRANJERAIgual estructura operativa que la financiacin de las exportaciones, tanto en Euros/pesetas como en divisas.

    En el importe global de la financiacin pueden incluirse los gastos accesorios y/o anexos a la misma:* Fletes * Seguro * Despacho de aduanas * Comisiones, etc. Circular 6/2000 BE: Obligacin de declarar las operaciones con pago diferido > un ao y por importe o c/v igual o superior a 600.000 euros.....///........///....

  • 2.1/2.2 FINANCIACION DE IMPORTACIONES (EUROS Y/O DIVISAS)IMPORTADORENT. FINANCIERA IMPORT.M. INTERBANCARIO EXPORTADOR (Vendedor extranjero)GARANTIAS Personales Reales Bancarias OtrasFinanciacinCobertura de riesgosFunding Pesetas/Euros y/o divisas ref. Euribor, Libor, etc.Contrato comercialImportacin de bienes y /o serviciosENT. FINANCIERA EXPORT.Pago de la importacin

  • 2.3 FINANCIACION DE OPERACIONES TRIANGULARESDentro del captulo de negociacin internacional de mercancas, se entiende por operacin triangular la compra por residentes de mercancas en otros pases, cuando se tenga concertada su re-venta en firma a un comprador no residente. Al haberse liberalizado el tratamiento legal de las transacciones con el exterior, la financiacin de las operaciones triangulares queda exenta de los requisitos de liberalizacin/previa verifica-cin que estableca la normativa anterior.Consecuentemente, la negociacin y formalizacin de facilidades crediticias en esta modalidad solo estn sujetas a los pactos que estipulen libremente las partes, salvo que medien cobros y/o pa-gos superiores a un ao (crditos comerciales sujeto a lo regula-do por la Circular BE 6/2000, de 31 de octubre. ....///........///....

  • 2.3 FINANCIACION DE OPERACIONES TRIANGULARESIMPORTADOROPERADOR TRIANGULARM. INTERBANCARIO EXPORTADOR (Vendedor extranjero)Compra de los bienes y/o serviciosFunding Pesetas/Euros y/o divisas ( ref. Euribor, Libor, etc.) ENT. FINANCIERA OP.TR.Venta de los bienes y/o serviciosFinanciacin de la importacinENT. FINANCIERA IMPORT.Pago de la exportacinReemb. de la exportacinReemb. de la exportacinPago de la importacinPago de la compra

  • 2.4 CREDITOS DOCUMENTARIOSLa financiacin por esta va puede tener lugar cuando en los trminos y condiciones de un crdito documentario se pacte que su utilizacin sea efectuada mediante negociacin a vencimiento determinado. En este supuesto, el banco designado para atender esta obligacin deber aceptar el compromiso de financiar la operacin, si as es requerido por el beneficiario o por el banco avisador y, por consiguiente, atender su pago a vencimiento, si los trminos del crdito han sido debidamente cumplidos.De igual modo, en aquellos crditos utilizables mediante pago diferido, aceptacin o negociacin, el banco emisor puede asumir el compromiso de financiar la opoeracin respecto al beneficiario, aunque no figure en el crdito como banco designado para pagar, aceptar o negociar. ....///........///....Otras alternativas del crdito documentario, como instrumento de financiacin: Clasula roja, Clasula verde y operaciones back to back.

  • 2.4 FINANCIACION s/CREDITOS DOCUMENTARIOSBANCO EMISORBANCO AVISADOR BENEFICIARIO ORDENANTE TERCER FINANCIADORSolicitud de emisinEntrega de documentos y dbito de su importe en fecha valor emisin AperturaEntrega de documentos y dbito de su importe en fecha valor emisinReembolso a vto.Negoc. DocumentosCesin DocumentosFinanciacinNotif. Credoc.Negoc. DocumentosReemb. a vto.

  • 2.5 ACEPTACIONES BANCARIASLa aceptacin es un instrumento de financiacin que se basa en el acto por el que el librado de una letra de cambio reconoce le-galmente la validez de la misma, admitiendo el mandato de pago del librador y obligndose a satisfacer su importe a vencimiento.Una aceptacin bancaria es un documento mercantil que tiene como obligado al pago a una entidad de crdito. La aceptacin puede figurar en el mismo documento, en cuyo caso se hace ne-gociable, o constar en documento aparte.Las aceptaciones bancarias (bankers acceptances) constituyen una prctica muy antigua en los mercados monetarios de EEUU, que se fundamenta en la seguridad del riesgo y en el soporte de los agentes que operan en este mercado: Bancos aceptantes, intermediarios financieros (dealers) y los inversores.....///........///....

  • 2.5 ACEPTACIONES BANCARIAS / CREDOCSBANCO EMISORBANCO AVISADOR NEGOC. Y ACEPTANTE BENEFICIARIO ORDENANTE TERCER FINANCIADOR (Instituc. Financiera) (*) Solicitud de emisinEntrega de documentos y dbito de su importe en fecha valor emisin AperturaEntrega de documentos y dbito de su importe en fecha valor emisinCesin DocumentosAbono liquido oper.Abono liquido oper.Reemb. a vto.Presentacin documt. a vto. o cesin a invers. m.monet.(*) En el supuesto de intervenir en la financiacin un tercero INVERSOR MERCADO MONETARIORecobro valor nominal a vto.Cesin DocumentosAbono liquido operacin a vto.

  • 2.6 LEASING ....///........///....En el comercio internacional, y a los efectos de la normativa vigente en materia de control de cambios, son libres los contratos de arrendamiento financiero con opcin de compra a residentes sobre bienes adquiridos en el extranjero e importados en Espaa (leasing de importacin), cuyo alquiler se estipule tanto en euros/pesetas como en otras divisas convertibles. Obviamente, los contratos en euros/pesetas ofrecen a las partes una operacin tpica de leasing de mercado domstico, cuya formalizacin estar ampliada con un anexo, en el que quedarn recogidas las clusulas de determinacin del precio en funcin del valor del bien importado, objeto de la financiacin, ms todo el conjunto de gastos conexos y accesorios que inciden en el precio base del contrato (transporte, seguros, gastos de despacho aduanero, gastos bancarios, etc.).

  • ....///....Segn las propias caractersticas del arrendamiento pactado, las operaciones podrn ser de naturaleza financiera u operativa.Leasing financiero Realizado por empresas que han de adquirir los bienes para ponerlos a disposicin del arrendatario (*).Leasing operativo Realizado por el propio fabricante o distribuidor del bien que se cede en rgimen de arrendamiento, con la opcin para el arrendatario de devolver el bien al arrendador para ser sustituido por otros nuevos que hayan sido lanzados al mercado con mejores prestaciones y/o tecnologa.____________(*) Las entidades de crdito estn autorizadas a financiar operaciones de leasing, al amparo de la Disposicin Adicional Sptima de la Ley 26/1988, de 29 de julio.

  • 2.6 LEASING DE IMPORTACIONIMPORTADOR/ARRENDATARIOENT. FINANC. ARRENDATARIAM. INTERBANCARIO EXPORTADOR (Vendedor extranjero)Contrato LeasingFunding Pesetas/Euros y/o divisas ref. Euribor, Libor, etc.Contrato comercialImportacin de bienes y /o serviciosENT. FINANCIERA EXPORT.Pago de la importacinPago de la importacinSERVICIOS ADUANAS SEGUROS TRANSPORTE ..........Despacho mercanca y puesta a disposcin arrendatarioEntrega documentosEntrega documentos

  • PRESTAMOS Y CREDITOS FINANCIEROSOperaciones reguladas por la normativa vigente de control de cambios, en cuanto a su naturaleza y procedimiento de declaracin al Banco de Espaa: R.D. 1816/1991, Orden de 27.12.1991 y Circular 23/1992 (modificada por la 6/2000 BE, de 31 octubre)

    I. PREST.Y CREDITOS DE NO RESIDENTES A RESIDENTES(*)

    II. PREST.Y CREDITOS DE RESIDENTES A NO RESIDENTES(*)

    III. COMPENSACIONES DE COBROS Y PAGOS EXTERIORES____________ (*) A los efectos requeridos por la legislacin vigente, la condicin de residencia o no residencia deber acreditarse conforme al art. 2, 3 y 4, del R.D. 1816/1991. * Prstamos y crditos financieros * Crditos comerciales* Prstamos y crditos financieros * Crditos comerciales....////....

  • I. PREST. Y CREDITOS DE NO RESIDENTES A RESIDENTES ....////........////....Prstamos y crditos financieros (*)1. Los prstamos y crditos financieros o anticipos reintegrables obtenidos por personas fsicas y jurdicas residentes de no residentes, distintas de las entidades registradas (E/R). 2. Las operaciones de financiacin a residentes que se materialicen mediante la adquisicin por no residentes de valores emitidos por residentes (pagars, bonos, etc.), que no sean negociables en mercados secundarios oficiales en sistemas organizados. 3. Las emisiones o colocaciones en mercados extranjeros de valores negociables representativos de emprstitos y de instrumentos financieros emitidos por residentes, tanto en rgimen de oferta pblica como de colocacin privada.Crditos comerciales (**)1. Facilidades crediticias obtenidas del suministrador o de tercero financiador no residente por plazo superior a un ao. ____________(*) (**) Sujetos a declaracin para importes > 3.000.000 y 600.000 euros, respectivamente.

  • II. PREST. Y CREDITOS DE RESIDENTES A NO RESIDENTES ....////....Prstamos y crditos financieros (*)1. Los prstamos y crditos financieros o anticipos reintegrables concedidos por personas fsicas y jurdicas residentes, distintas de las E/R, a no residentes, cualquiera que sea su instrumentacin. 2. Las operaciones de financiacin a no residentes que se mate-rialicen mediante la adquisicin por residentes de ttulos emitidos por no residentes (pagars, bonos, etc.), que no sean negociables en bolsa o mercados organizados.Crditos comerciales (**)1. Facilidades crediticias obtenidas del suministrador o de tercero financiador no residente por plazo superior a un ao. ____________(*) (**) Sujetos a declaracin para importes > 3.000.000 y 600.000 euros, respectivamente.III. COMPENSACIONES DE COBROS Y PAGOS EXTERIORES Compensaciones de cobros y pagos(**) que personas fsicas y jurdicas residentes realicen con no residentes por transacciones de cualquier naturaleza (bienes, servicios y/o financieras).

  • AVALES Y GARANTIASInstrumentos conocidos en la prctica internacional como compro misos irrevocables e incondicionales que aseguran el cumplimiento de las obligaciones dimanantes de las transacciones, tanto finan-cieras como comerciales.Las garantas, como instrumento financiero imprescindible en la contratacin internacional, han hecho evolucionar a las distintas instituciones y agentes econmicos sobre la base de procedimientos similares a los que emanan de los ordenamientos jurdicos de los distintos pases, con una notable y eficaz aportacin de las normas propuestas, en esta materia, por la Cmara de Comercio Internacional.Las leyes aplicables son las particulares de cada pas, si bien las partes sueles someterse a las RRUU de la CCI, y en ocasiones a su corte de arbitraje y/o las propias de cada pas. ........ ....////....

  • Se clasifican en funcin de su forma o naturaleza, contenido, fi-nalidad o destino y por su accesoriedad respecto a las obligacio-nes que garantizan.Por su naturalezaa) Avales: se prestan sobre el propio documentos mercantil (letras de cambio, pagars, etc.).b) Garantas: formalizadas en documento separado, conforme a las prcticas jurdicas internacionales.c) Cauciones: garantas ligadas al cumplimiento de un contrato u obligacin principal.d) Garantas stand-by: figura muy utilizada en aquellos pases que prohiben y/o limitan la emisin de garantas directas (fundamentalmente EEUU y paises anglosajones).............////................////....

  • Por su contenidoa) Econmicos: que a su vez se dividen en: * Comerciales, cuando garantizan el pago derivado de una transaccin comercial. * Financieros, cuando garantizan el pago de una operacin financiera (descuento, prstamo, crdito, etc.). b) Tcnicos: que responden del incumplimiento, por parte del obligado principal garantizado, de operaciones de carcter tcnico, tales como licitaciones, suministros, ejecucin de con-tratos, buen funcionamiento de maquinaria y bienes de equipo, etc. ............////........////............

  • Por su finalidada) Bid bond (garanta de licitacin): exigida en la prctica internacional para tomar parte en concursos o licitaciones para ejecuciones de obra y/o suministros de bienes y servicios.b) Performance bond (garanta de cumplimiento): que tiene por objeto asegurar al beneficiario de daos ocasionados por el incumplimiento , por parte del principal, de las obligaciones contractuales asumidas hasta la fecha/fechas de cumplimineto establecidas.c) Payment advance guarantee (garanta de anticipo): con la finalidad de asegurar al beneficiario la devolucin del importe del/de los pago/pagos por ste anticipados, conforme a las estipulaciones del contrato.....////........////....................

  • Por su accesoriedada) Afianzamiento mercantil: figura totalmente subsidiaria o accesoria de la obligaciones principal (arts. 1824 y 1826 de n/Cdigo civil). b) Garanta a primera demanda: en la que el garante no podr oponer frente al beneficiario ms objeciones que las derivadas del propio contrato de garanta y deber hacer frente a las obligaciones del deudor principal ante el simple requerimiento del pago de la garanta(*). ....////........////............_________________(*) Esta figura ha sido objeto de reglamentacin especfica por parte de la Cmara de Comercio Internacional

  • ....////........////.... REGLAS UNIFORMES DE LA CCI EN MATERIA DE GARANTIASREGLAMENTACION COMPILADA BASICAMENTE EN DOS PUBLICACIONES: PUBLICACIONES 458 Y 524.PUBLIC. CCI N 458 PARA GARANTIAS A PRIMER REQUERIMIENTO (DEMAND GUARANTEES) PUBLIC. CCI N 524 PARA FIANZAS CONTRACTUALES:* LICITACION * ANTICIPO * CUMPLIMIENTO * MANTENIMIENTO........

  • ....////........////....El propsito fundamental es proporcionar una slida base de asistencia al tratamiento de estos compromisos por las partes y la adecuada resolucin de los problemas que se deriven en relacin con las demandas.Otra finalidad es la de introducir mayor claridad y precisin en los textos y en los procedimientos.................En ambas publicaciones se tienen en cuenta, como esenciales, los siguientes fundamentos:* La garanta es una prctica internacional imprescindible.* Las instituciones bancarias han evolucionado en procedimientos similares para cubrir los contratos en diferentes partes del mundo.* Los tribunales nacionales han sido tambin influidos por prcticas comnmente adoptadas en el comercio internacional.* Sin embargo, todava falta una legislacin internacional comn para todos los pases. Las leyes predominantes son las particulares de cada pas, salvo sumisin expresa a las RRUU de la CCI.

  • ....////........////....................Y en ambas publicaciones las estipulaciones esenciales que una garanta debe contener:a) El ordenante principal (garantizado/afianzado)b) El beneficiarioc) El garanted) La transaccin subyacente (contrato)e) El importe mxima y moneda f) Cualquier provisin que determine la reduccin del importeg) La fecha de inicio de vigenciah) La fecha o acontecimiento de vencimiento de la garantai) Los trminos y condiciones para reclamar el pagoj) La legislacin aplicablek) La jurisdiccin competente

  • ....////........////............Jurdicamente deben valorarse como simples declaraciones de intencin o compromisos morales, que no tienen la misma naturaleza contractual de una garanta formal prestada en regla. COMFORT LETTERSUtilizadas por grandes corporaciones y multinacionales por razones de prestigio o para evitar dotaciones adicionales/consumos de recursos propios por riesgos de firma a favor de compaas subsidiarias o filiales.En la redaccin de una Comfort letter existen cuatro tipos de clasulas:- declarativas - relativas al mantenimiento de la participacin accionarial - relativas al control de la filial - de apoyo financiero En la medida que obliguen en ms o en menos (condiciones fuertes o blandas) su naturaleza jurdica y cobertura se aproximar/distanciar a la figura de una cuasi-garanta a favor del beneficiario.

  • Y OTRAS MODALIDADES FINANCIERAS, TALES COMO: - BARTER (COUNTERTRADE) - BUY-OUTS - CASH MANAGEMENT - DEBT FINANCE - JOINT VENTURES - LOANS (ARBIR,BACK TO BACK PARALELL&SWAPS) - PROJECT FINANCE - VENTURE CAPITAL - SWITCH, ETC.....////........////....

  • BARTER (COUNTERTRADE)....////........////....Los trminos barter o countertrade definen el comercio de compen-sacin como una forma de intercambiar mercancas sin movimientos de dinero.Estas transacciones pueden revestir la forma de:Compensacin En el intercambio se toman en consideracin el valor de los bienesBuy-back Compensacin de pago de los bienes de capital o tecnologa adquirida, por la entrega de la produccin obtenida con dichos bienesCountertrade Venta de bienes de produccin, cuyo valor se cobra con un compromiso posterior de compra por el mismo valorSwitch Operacin triangular, donde los pagos se compensan (clearing) para convertir su saldo en moneda fuerte y pagar al vendedor original

  • BUY-OUTS....////........////....En sntesis, se trata de una operacin financiera dirigida a la adqui-sicin de una empresa por un grupo inversor o por sus propios directivos con la finalidad de mejorar sus ratios de gestin y generar plusvalas para su posterior venta. Las modalidades bsicas de esta estrategia son:Leveraged buy-out Adquisicin de una empresa mediante la toma de prstamos financierosManagement buy-out Adquisicin de una empresa, donde el grupo inversor est constituido o liderado por el equipo directivo de la propia empresaManagement buy-in Variable de la primera, con la condicin de irrevocable de contar con la participacin del equipo directivo durante un periodo de tiempo previa-mente pactado (en la prctica entre tres y cinco aos).

  • CASH MANAGEMENT....////........////....Se trata de un mecanismo de gestin centralizada de la tesorera, cu-ya eficacia queda reflejada en la interaccin de los mercados internos y externos para canalizar adecuadamente los recursos, con las necesarias coberturas de riesgo.Al establecer un centro de gestin estructurada de la tesorera se persiguen, fundamentalmente, los siguientes objetivos:- Reduccin de costes de transaccin- Reduccin de tiempos de fluctuacin- Aumento del control de los flujos y rentabilidad de los recursos- Mejoras en la cobertura de riesgos de tipos de inters y de cambioLas grandes compaas que utilizan este sistema operan normalmente con un centro de compensacin mltiple establecido en una base finan-ciera (cash pool).

  • DEBT FINANCE....////........////....En lineas generales se trata de operaciones de crdito o prstamo otorgados por un banco, o sindicato de bancos, en las condiciones de riesgo necesarias, dirigidas a la reestructuracin y/o saneamiento financiero de una empresa y/o de un pas en una situacin crtica de endeudamiento.Debe hacerse mencin especial a las modalidades de: Mezzanine finance y Debt-equity swaps.Mezzanine finance: Facilidades crediticias otorgadas con garanta de titulos de propiedad de la sociedad financiada.Debt-equity swap: Mecanismo adoptado por gran parte de los pases en vas de desarrollo, con dificultades de liquidez, para convertir su deuda externa en ttulos participativos del capital de empresas locales pblicas o privadas, con el fn de incentivar las inversiones extranjeras y apoyar al mximo el desarrollo econmico y progreso del pas(*).___________(*) Valgan como referencia los diversos programas de conversin de deuda externa en pases de Europa del Este y Latinoamrica (entre ellos el propio Plan Brady).

  • JOINT VENTURES....////........////....Figura financiera similar a la de una sociedad de cuentas en partici-pacin, mediante la que dos o ms socios suscriben un compromiso de negocio, con la aportacin de los medios y recursos necesarios (insta-laciones, equipos, mercados, financiacin, etc.).Su naturaleza es la de una sociedad mercantil irregular,A titulo de ejemplo puede hacerse referencia en esta materia a las uniones temporales de empresas en nuestro pas, consideradas como modalidades contractuales de colaboracin entre empresarios, que sin crear un ente con personalidad jurdica propia sirven para facilitar y/o desarrollar en comn la actividad empresarial de sus miembros. En una linea de actuacin parecida, funcionan las agrupaciones de inters econmico, reguladas en la Unin Europea.

  • LOANS (ARBIR,BACK TO BACK PARALELL&SWAPS)....////........////....Objeto de especial descripcin por su particular finalidad y tipicidad.Arbir loans Concertados con la finalidad de obtener fondos en mercados con tipos de inters bajos y colocarlos en otros mercados con mejores tasas de rendimiento.Back to back loans Prstamos con colaterales de depsitos, por lo general en la misma divisa, por igual o similar importe utilizados con bastante frecuencia por multinacionales con posiciones en diferentes pases.Paralell loans Prstamos que las multinacionales o compaas matrices suelen realizar de manera cruzada con empresas filiales de ambas para eliminar riesgos de cambio.Swaps loans Operacin tpica entre matriz y filial con depsitos colaterales en centros off-shore.

  • PROJECT FINANCE....////........////....Financiacin de proyectos referidos a grandes contratos (ejecucin de obra pblica, instalaciones de alta tecnologa, infraestructuras, etc.), cuyo desarrollo ha sido objeto de exhaustiva atencin en el apartado de nuevas frmulas de financiacin.En este captulo es importante conocer la funcin y objetivos de los organismos multilaterales, ya que la viabilidad de los proyectos se hace posible al contar con programas de financiacin y de asegura-miento enfocados especficamente para el progreso y desarrollo eco-nmico de los pases ms dbiles.

  • VENTURE CAPITAL....////........////....La modalidad de venture capital o capital riesgo, que tambin ha quedado desarrollado con amplitud en el apartado correspondiente, adquiere mayor importancia y complejidad cuando se trata de invertir u operar en pases ms all de nuestras fronteras. No obstante, como todos sabemos el fenmeno de la globalizacin y el fomento de la actividad inversora a nivel internacional propiciada por los pases ms desarrollados, hace de este instrumento un campo de actividad sumamente interesante y atractivo por razones de su nivel de exigencia en cuanto a especializacin y rentabilidad.

  • SWITCH....////....Operacin de estructura triangular, donde los pagos se compensan (clearing) para convertir su saldo en moneda fuerte y efectuar su liqui-dacin final. Normalmente son transacciones gestionadas por empresas de trading muy cualificadas en comercio exterior dada su particular complejidad.Ejemplo: se compran determinados bienes x en un pas en desarrollo y se venden otros determinados bienes y, ultimndose el pago en una moneda fuerte distinta a la local mediante compensacin o clearing, a travs de una entidad financiera de primera fila.Bienes XBienes YMoneda clearingDivisa

  • LAS OPERACIONES FINANCIERAS EN EL C0MERCIO INTERNACIONALCONTENIDOS

    OPERACIONES FINANCIERASINSTRUMENTOS FINANCIEROSFINANCIACIONES ESTRUCTURADAS POLITICAS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN ORGANISMOS MULTILATERALES Y BANCOS REGIONALESMEDIDAS DE APOYO A LAS PYME....////....

  • (CON CRITERIOS DE SELECCION RESTRINGIDA Y ORIENTADA A LA ACTIVIDAD Y GESTION INTERNACIONAL DE LA EMPRESA)FINANCIACION DE PROYECTOS

    FINANCIACION DE LAS EXPORTACIONES CON APOYO OFICIAL: CONSENSO OCDE Y FONDO DE AYUDA AL DESARROLLO FINANCIACIONES ESTRUCTURADAS

  • SE TRATA DE OPERACIONES RELATIVAS A LA FINANCIACION DE GRANDES REALIZACIONES (CONTRATOS DE EJECUCION DE OBRA PUBLICA, INSTALACIONES DE ALTA TECNOLOGIA, MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS, ETC.), QUE SE PUEDEN INCLUIR EN UN CONCEPTO MAS GLOBAL DE FINANCIACIONES ESTRUCTURADAS. DEBEN SER PROYECTOS AISLADOS, DE PROMO-TORES SOLVENTES, ECONOMICAMENTE VIABLES, CON CASH FLOWS PREDECIBLES Y ESTABLES, Y MINIMO RIESGO TECNOLOGICO. .///...FINANCIACION DE PROYECTOS

  • ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA DOS ESCENARIOS EN EL PROCESO DE DECISION: INVERSION Y FINANCIACION.DECISION DE INVERSION:* PROYECTO ATRACTIVO? * EMPRESA CON EXPERIENCIA? * ALTERNATIVA DE DIVERSIFICACION? * RIESGO ECONOMICO ASUMIBLE?....///... .///...

  • .DECISION DE FINANCIACION:* CORE BUSINESS? * PROMOTORES? * INVERSION UNICA O REPETITIVA? * PLAZO DE RECUPERACION? * FLUJOS PREDECIBLES Y ESTABLES? * MERCADO DE FINANCIACION DESARROLLADO? * TAMAO DEL PROYECTO?

    .///....///...

  • EL PROJECT FINANCE EN PAISES EMERGENTES MAYOR APOYO INSTITUCIONAL* ORGANISMOS LOCALES E INTERNACIONALESMECANISMOS DE COBERTURA MUCHO MAS AMPLIOS POR EL FACTOR DE RIESGO DIFERENCIAL(RIESGO POLITICO O RIESGO PAIS) Y RIESGO DE CAMBIO* COBERTURAS: - PROPIO PROYECTO - ECAs - ORGANISMOS MULTILATERALES (BM:IFC/IAD) - BANCOS REGIONALES (BID, BERD, BasD y BafD) - BEI - MIGA - COMPAIAS ASEGURADORAS PRIVADAS ....////....

  • PROPIO PROYECTOCoberturas parciales: Flujos de exportacin en monedas fuertes y otras proporcionadas por el propio pas.ECAs (Export Credit Agencies)Seguros de crdito a la exportacin (CESCE), con plazos de h/10 aos tras el periodo de construccin y coberturas sobre riesgos polticos y comerciales del 95% s/valor contrato.ORGANISMOS MULTILATERALESMitigan el riesgo pas para inversores internacionales y reducen requisitos imprescindibles para bancos de determinados pasesBANCOS REGIONALES- Refuerzan la capacidad para atraer financiacin a largo plazo. - Utilizan una estructura tpica de prstamos A/B Tramo A / Prestamista oficial Tramo B / Bancos comerciales o mercado de capitales....////........////............

  • Algunos Bancos Regionales, adicionalmente a la estructura de tramos A/B, ofrecen programas de Garantas Parciales para apoyar la participacin de los prestamistas de fondos.Garantas Parciales del Riesgo (PRG): para cubrir riesgos polticos especficos, de transferencia de divisas o de obligaciones contractuales del pas anfitrin.Garantas parciales del crdito (PCG): para cubrir riesgos comerciales/polticos y aportar al prestamista la calificacin de deuda que el Banco Regional posee/AAA.BEI (Banco Europeo de Inversiones)Tiene programas de financiacin para nuevos proyectos en pases emergentes. El BEI puede aportar prstamos a largo plazo (10 aos o ms) sujetos a la ejecucin de una garanta y/o un indemnity agreement, siempre que exista un garante apropiado (normalmente un sindicato de bancos comerciales de primera fila) .......... ............////........////....

  • MIGA (Multilateral Investment Guarantee Agency)Organismo perteneciente al Banco Mundial, creado para complementar las agencias nacionales y privadas en sus programas de aseguramiento de la inversin extranjera.Aporta alternativas viables en el aseguramiento de las inversiones contra riesgos no comerciales en pases en vas de desarrollo.La MIGA ofrece cobertura de riesgos polticos a largo plazo(15 a 20 aos), tales como restricciones en la transferencia de moneda extranjera, expropiacin, ruptura de contrato por parte del gobierno, guerra, disturbios.......COMPAIAS ASEGURADORAS PRIVADASParticipacin de compaas privadas internacionales en el aseguramiento de riesgos polticos y comerciales. ............////........////....

  • EL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL(ICO) EN LAS OPERACIONES DE PROJECT FINANCE ....////....EN TODO EL CONJUNTO DE SUS PROGRAMAS Y OBJE-TIVOS, EL ICO TIENE UNA PARTICIPACION MUY ACTIVA EN OPERACIONES DE PROJECT FINANCE EN CALIDAD DE PRESTAMISTA Y DE ASESOR FINANCIE-RO, COMO BANCO DE INVRSION Y DESARROLLODE HECHO, EN MATERIA DE NEGOCIO INTERNACIO-NAL ACTUA DE MANERA DESTACADA EN DOS IMPOR-TANTES LINEAS: * APOYO AL DESARROLLO DE GRANDES PROYECTOS DE INVERSION EN ESPAA (GRINVE) Y* FOMENTO DE GRANDES INVERSIONES DE EMPRESAS ESPAOLAS EN EL EXTERIOR (PROINVEX)

  • ....////....LAS OBLIGACIONES QUE AFECTAN AL ICO TIENEN RELACION CON:* LOS ESTUDIOS PRELIMINARES DE FACTIBILIDAD* PLANIFICACION* ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA DEL pf* ACEPTACION DE LA PROPUESTA DE CREDITO

    Y ASIMISMO, CON LA ACEPTACION, POR SU PARTE, DE LA EMPRESA/ENTIDAD PRESENTADORA DE LA PROPUES-TA DE CREDITO:* ENTIDAD DE CREDITO * EMPRESA CONSTRUCTORA Y/O INGENIERIA * CONSULTORES INDEPENDIENTES DE PRESTIGIO, ETC....////....

  • ....////....AL ACEPTAR EL ICO UNA OPERACIN DE PROJECT FINANCE ASUME LOS SIGUIENTES RIESGOS:* SI EXISTEN COBROS/PAGOS EN DIVISAS = RIESGO DE CAMBIO * SI LOS TIPOS DE INTERES SON FIJOS = RIESGO DE TIPOS DE INTERES * AL ESTUDIAR EL PROYECTO Y ACEPTARLO = RIESGOS SOBRE LA EVOLUCION DE COSTES Y PRECIOS DE VENTA * EN PROYECTOS BASADOS EN MATERIAS PRIMAS EXTRACTIVAS = RIESGOS DE VALORACION DE RESER-VAS * DE NO CONTAR PREVIAMENTE CON LOS NECESARIOS PERMISOS Y LICENCIAS= RIESGOS DE RETRASOADEMAS DE LOS RIESGOS DERIVADOS DE LA CALIDAD DE GESTION DE LOS EQUIPOS HUMANOS, CAUSAS DE FUERZA MAYOR Y PROCESOS DE REFINANCIACION...////....

  • ....////....LOS PROYECTOS CON MAYOR GRADO DE PARTICIPACION Y EXPERIENCIA:* CONDUCCION, ABASTECIMIENTO, TRATAMIENTO, SA-NEAMIENTO Y DEPURACION DE AGUAS * ENERGIA (BIOMASA, EOLICA, COGENERACION, ENER-GIAS RENOVABLES.)* TRANSPORTES, LOGISTICA E INFRAESTRUCTURAS* SECTOR QUIMICOASI COMO TAMBIEN OTROS EN MATGERIA DE: * SUMINISTROS ELECTRICOS, TURISMO, AGROALI-MENTACION, TELECOMUNICACIONES Y SIDERURGIA...////....

  • ADEMAS, COMO PARTE IMPLICADA EN AL OPERACIN, DESEMPEA TAREAS ESPECIALES DE ASESORAMIENTO Y DE CONTROL FINANCIERO, A LO LARGO DE LA VIDA DE LA OPERACINLA METODOLOGIA APLICADA AL CONTROL DEL PROYECTO SE BASA EN LAS SIGUIENTES REGLAS:* NORMALIZACION DEL BALANCE, CUENTA DE RESULTA-DOS Y ESTADO DE CASH FLOW * PROYECCIONES A LARGO PLAZO * SEGUIMIENTO DEL PROCESO Y CONTROL PRESUPUES-TARIO * VALORACION PERMANENTE DE LA EVOLUCION DEL PROYECTO LA LABOR DE ASESORAMIENTO FINANCIERO ESTA CENTRADA EN LA OPTIMIZACION DE LA GESTION DEL CASH FLOW DE LA EMPRESA, MAXIMA GARANTIA SOBRE LA QUE DESCANSA EL PROYECTO

    ...////....

  • f LA FINANCIACION DE LAS EXPORTACIONES CON APOYO OFICIAL....///....SE SUSTENTA EN TRES INSTRUMENTOS BASICOS:* EL MARCO LEGAL VIGENTE PARA TODO LO RELACIONADO CON LA FINANCIACION DE LAS EXPORTACIONES

    * LA COMPAA DE SEGUROS DE CREDITO A LA EXPORTACION (CESCE) PARA LA COBERTURA DE RIESGOS* LA INTERMEDIACION DEL INSTITUTO DE CREDITO OFICIAL (ICO) / CONVENIOS DE AJUSTE DE INTERES RECIPROCO(CARI) _____________Y EN LAS LINEAS DIRECTRICES DEL CONSENSO OCDE (*) Y EN EL FONDO DE AYUDA AL DESARROLLO/FAD(**) ....................- LEY 11/1983 (*) - R.D. LEY 16/1976 (**) - R.D. 677/1993(*) - ORDEN 25.04.1996(*) LA FINANCIACION DE LAS EXPORTACIONES CON APOYO OFICIAL

  • fCONSENSO OCDE* CRDITOS CON APOYO OFICIAL A LA EXPORTACION DE BIENES DE EQUIPO Y SECTORIALES

    FONDO DE AYUDA AL DESARROLLO* CONDICIONES FINANCIERAS CONCESIONALES A PAISES EN DESARROLLO....///........///....

  • DESTINO* ACUERDO GENRICO S/BIENES DE EQUIPO* BARCOS* ESTACIONES TERRESTRES DE COMUNICACIN VIA SATELITE* CENTRALES NUCLEARES* AERONAVES CIVILES

    BENEFICIARIO* EXPORTADOR RESIDENTE* COMPRADOR EXTRANJERO* ENTIDAD DE FINANCIACION EXTRANJERA CONSENSO OCDE....///........///....

  • INSTRUMENTACION* CREDITO AL SUMINISTRADOR NACIONAL* CREDITO AL COMPRADOR EXTRANJERO* ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING)* DESCUENTO SIN RECURSO (FORFAITING)* CUALQUIER OTRA MODALIDAD CON IGUAL OBJETOIMPORTE Y DIVISA (BASE DE LA FINANCIACION)* VALOR FOB (CONTADO) DE LOS BIENES Y SERVICIOS (*)* IMPORTE DEL FLETE Y SEGURO (*)* GASTOS LOCALES (**) * INTERESES Y GASTOS FINANCIEROS (**)* PRIMA DEL SEGURO DE CREDITO (**) ....///........///....______________(*) Incluidas comisiones comerciales h/5% y materiales/serv.extranj. h/15%. (**) Sujeto a condiciones establecidas.

  • PLAZOCONFORME A GUIDELINES OCDE Y SIEMPRE > 2 AOS* PAISES CATEG. I (PNB p.c.> usd5.225) - h/5 - 8,5 AOS* PAISES CATEG. II (PNB p.c.< usd5.225) - h/10 AOSTIPOS DE INTERES Y MARGENES* DESDE 01.09.95 SOLAMENTE LOS CIRRs(*)* LOS MARGENES ANUALES APLICABLES:

    ....///........///.... Plazo Importeh/ 3 aos 0,50/0,45 (**) Entre 3/5 aos 0,60/0,55 (**) Ms de 5 aos 0,70/0,65 (**) ________(*) Tipo de inters comercial de referencia (**) Segn se trate de operaciones por importe > Usd.10mm. o c/v.

  • COMISIONESNO ESTIPULADASAMORTIZACIONCUOTAS IGUALES Y CONSECUTIVAS POR PERIODOS < 6 M.LA PRIMERA DENTRO DE LOS SEIS MESES SIGUIENTES AL PUNTO DE ARRANQUEDOCUMENTACIONSEGUN NORMATIVA VIGENTE:i) Identificacin del solicitante ii) Identificacin de la operacin comercial de exportacin iii) Identificacin del crdito a la exportacin

    ....///........///....

  • CREDITO COMPRADOR ESQUEMA DE FINANCIACION CON CONVENIO DE AJUSTE RECIPROCO DE INTERESES (CARI)EXPORTADORENTIDAD FINANCIERAICOM. INTERBANCARIO IMPORTADOR (Comprador extranjero)GARANTIAS CESCE Personales Reales Bancarias OtrasCobro de la exportacinCARIFundingPliza de seguro de crdito a la exportacinContrato comercialFinanciacin a Tipos Consenso OCDE

  • CREDITO SUMINISTRADOR ESQUEMA DE FINANCIACION CON CONVENIO DE AJUSTE RECIPROCO DE INTERESES (CARI)EXPORTADORENTIDAD FINANCIERAICOM. INTERBANCARIO IMPORTADOR (Comprador extranjero)GARANTIAS CESCE Personales Reales Bancarias OtrasFinanciacinCARIFundingPliza de seguro de crdito a la exportacinContrato comercialTipos Consenso OCDEPago anticipado y reemb. cuotas de amortizacinAmortiz. s/convenio

  • CREDITO SUMINISTRADOR ESQUEMA DE FINANCIACION CON CONVENIO DE AJUSTE RECIPROCO DE INTERESES (CARI)EXPORTADOR O CEDENTEENTIDAD FINANCIERAICOM. INTERBANCARIO IMPORTADOR O AVALISTAGARANTIAS CESCE Personales Reales Bancarias OtrasCesin documntosCARIFundingPliza de seguro de crdito a la exportacinContrato comercialTipos Consenso OCDEDescuento (FORFAITING)Suministro de bienes y serviciosReembolso efectosGestin de cobro

  • FONDO DE AYUDA AL DESARROLLOCON CRITERIOS DEL COMIT DE AYUDA AL DESARROLLO DE LA OCDE SE DEFINE COMO EL CONJUNTO DE FLUJOS FINANCIEROS FACILITADOS POR AGENCIAS OFICIALES, INCLUYENDO GOBIERNOS LOCALES, A PAISES EN VIAS DE DESARROLLO QUE CUMPLAN DOS CONDICIONES:* PROMOVER BIENESTAR Y DESARROLLO ECONOMICO* APLICAR CONDICIONES MAS FAVORABLES

    EL FAD EN ESPAA R.D. LEY 16/1976 ....///........///....

  • CRITERIOS EN LA CONCESION DE UN CREDITO FAD* PAIS RECEPTOR EN AREA PRIORITARIA* PROYECTO A FINANCIAR VS. DESARROLLO PAIS* OPERACIN CON ELEVADO VALOR AADIDO* INCORPORACION TECNOLOGIAS AVANZADAS* PROYECTOS ORIENTADOS A BIENES DE EQUIPO* GENERACION NUEVOS SUMINISTROS* DIVERSIFICACION SECTORES Y EMPRESAS* CONSIDERACION EMPRESA Y SECTOR EXPORTADOR* COMPETENCIA EXTRANJERA* INCORPORACION DE RECURSOS DE ORG. MULTILATERALES ....///........///....

  • ....///........///....CLASES DE CREDITOS FADA) POR SU VINCULACION A LOS CONDICIONANTES OCDE * Crditos sujetos * Crditos no sujetosB) POR EL COMPROMISO DE COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS * Ayuda ligada * Ayuda no ligadaC) EN FUNCION DEL PROYECTO QUE SE FINANCIA * Crdito singular * Crdito asociado o mixtoD) Y POR SU COBERTURA CONTRACTUAL * Crdito especfico * Lnea de crdito

  • ....///........///....TASA DE MEZCLA Y CONCEPTO DE LIBERALIDADTASA DE MEZCLAProporcin de crdito FAD y OCDE que participa en el crdito asociado o mixto. TM = Crdito FAD/Crdito Mixto x 100(*) M = 1/TM x 100________________(*) Ejemplo: Si TM = 25%, el efecto multiplicador sobre la exportacin sera de cuatro enteros (en este caso la concesin del crdito FAD generara un valor de exportacin igual a cuatro veces su importe). Este multiplicador tiene un lmite establecido por el Consenso (Elemento mnimo de liberalidad) que lo sita en el 35%.

  • ....///....CONCEPTO DE LIBERALIDADEn terminologa OCDE, sinnimo de subvencin implcita (parte de gratuidad que se incorpora a la facilidad crediticia). En los prsta-mos representa la diferencia entre el valor nominal del prstamo y el valor actualizado de la corriente de pagos futuros al servicio de la deuda (capital ms intereses). Se expresa en % s/valor nominal del prstamo.

    CL = Vnp - VaSD/ VnP x 100

    donde: CL = Coeficiente de liberalidad Vnp = Valor nominal del prstamo VaSD = Valor actual del servicio de la deuda

    En el caso de una operacin de crdito mixto el grado de liberalidad es nulo en alguna de las siguientes operaciones financieras:

    * Crdito regulados por el propio Consenso * Facilidades crediticias otorgadas en condiciones mercado * Otras contribuciones del sector pblico con CL < 35/50% s/pas.

  • TRAMITACION DE LOS CREDITOS FADEXPORTADORSolicitud/Dir. General de Comercio e InversionesD.G. de Comercio e Inv. - Anlisis solicitud - Carta de intenciones - Propuesta concesin(*)ICO- Negociacin concesin - Redaccin y firma convenio

    AG.FINANC.PRESTATARIO- Negoc. y firma convenio PRESTATARIO - Identif. Agente Financiero(*) Aprobada directamente por Consejo de Ministros....////....Contrato Ej./entrega bienes y servicios

  • ....////.... ENTRADA EN VIGORa) Agente financiero: cumplimiento condiciones establecidasb) ICO: Recepcin documentos y notificaciones entrada en vigor IMPUTACION DEL CONTRATO COMERCIALa) Agente financiero: solicitud imputacin contrato comercialb) ICO: elevacin propuesta de imputacinc) DGCI: Aprobacin y comunicacin al prestatario y al exportador DISPOSICION DEL CREDITOa) Prestatario a ICO: autorizacin conforme a modelo Conveniob) ICO a Banco Pagador: orden de pago f/prestatarioc) B. Pagador a prestatario: situacin de fondos c/decl. solemne

  • DIAGRAMA OPERATIVO DE UN CREDITO FAD1. Contrato comercial CONVENIO DE CREDITO FAD3. Solicitud de imputacin4.Solicitud5. AprobacinD.G. DE COMERCIO E INV. ICO AGENTE FINANCIERO6. Com/Aprob.10. Pago9. CertificacinEXPORTADORBANCO PAGADOR7. FacturasCOMPRADOR EXTRANJERO

    ____________

    AGENTE FINANCIERO EXTRANJERO6. Com. Aprob. Imput.8. Amortizacin pagoFlujos monetarios

    Flujos documentales2.

  • EL SEGURO DE CREDITO A LA EXPORTACION PRACTICA INTERNACIONAL EJERCIDA POR AGENCIAS OFICIALES EN PAISES DESARROLLADOS / EXPORT CREDIT AGENCIES (ECAs)....///....ALEMANIA AUSTRALIA AUSTRIA BELGICA CANADA DINAMARCA ESPAA FRANCIA HOLANDA ITALIA JAPON REINO UNIDO SUECIA EEUU ........... HERMES EFIC OKB OND EDC EKR CESCE COFACE NMC SACHE EID ECGD EKN FCIA ...........

  • EN ESPAA: CESCE RIESGOS ASEGURADOS: COMERCIALES Y POLITICOS COMERCIALES* Suspensin de pagos y/o quiebra del comprador* Falta de bienes del comprador o personas que lo garanticen* Crdito incobrable e inutil iniciacin de procedimiento judicial* Incumplimiento de obligaciones > seis meses de la notificacin al asegurador Excluidos- Discusin comercial probada - Intereses de demora y quebrantos bancarios - Mercancas de ilcito comercio - Multas o penalizaciones contractuales POLITICOS* Medidas de un gobierno respecto al pago y/o transferencia de fondos* Guerra civil o internacional, revo-lucin o acontecimiento similar* Sucesos catrastrficos fuera de Espaa* Acontecimientos polticos* Decisin del gobierno espaol....///........///....

  • POLIZAS DE COBERTURA....///....a) Riesgos contractuales* Comprador pblico* Comprador privado* Obras y trabajos en el extranjero* Fianzas a exportadoresb) Entidades financieras* Garantas bancarias* Crdito comprador* Confirmacin de credocs.* Ejecucin de fianzasc) Otras a favor del exportador

    * Riesgo de cambio * Elevacin de costos * Prospeccin de mercados * Asistencia a ferias * Inversiones en el exterior * Operaciones de compensacin y de project finance....///....

  • DETERMINACION DE LA PERDIDA NETA....///....Partidas abonables* Importe impagado del crdito* Gastos ocasionados, siempre que estn autorizados por el asegurador y anticipados por el asegurado Partidas deducibles* Cantidades a percibir por acuerdo judicial y/o amistoso* Valor de la mercanca recuperada* Precio de la reventa del bien de conformidad con el asegurador

  • LAS OPERACIONES FINANCIERAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALCONTENIDOS

    OPERACIONES FINANCIERASINSTRUMENTOS FINANCIEROSFINANCIACIONES ESTRUCTURADAS POLITICAS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN ORGANISMOS MULTILATERALES Y BANCOS REGIONALESMEDIDAS DE APOYO A LAS PYME....////....

  • POLITICAS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN ORGANISMOS MULTILATERALES Y BANCOS REGIONALES GRUPO BANCO MUNDIAL (WB)- IFC - IBDR - IDA - MIGABANCOS REGIONALES- EIB - EBRD - IADB - ADB - AFDB....///....

  • LAS OPERACIONES FINANCIERAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALCONTENIDOS

    OPERACIONES FINANCIERASINSTRUMENTOS FINANCIEROSFINANCIACIONES ESTRUCTURADAS POLITICAS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN ORGANISMOS MULTILATERALES Y BANCOS REGIONALESMEDIDAS DE APOYO A LAS PYME....////....

  • DENTRO DE LOS MULTIPLES PROGRAMAS QUE LA ADMINISTRACION ESPAOLA VIENE DESARRO-LLANDO DE MANERA MUY ACTIVA, EN RELACION CON LA ACTIVIDAD INTERNACIONAL DE LA EM-PRESA,CABE HACER UNA SUCINTA MENCION A:MEDIDAS DE APOYO A LAS PYMELOS PLANES DE EXPORTACIONPROGRAMA DE EXPORTACION 2000///.

  • ///.FONDOS DE AYUDA AL DESARROLLO Y CREDITOS EXPORT. CONSENSO OCDE COBERTURAS CESCE Y CONVENIOS DE AJUSTE DE INTERES RECIPROCO (CARI)PROMOCION EN MERCADOS EXTERIORESINSTITUTO ESPAOL DE COMERCIO EX-TERIOR (ICEX): FORMACION, INFORMA-CION, ASESORAMIENTO, DIVULGACION Y PROGRAMAS DE PROMOCION///.

  • ///.INVERSIONES EN EL EXTERIORCOBERTURAS CESCE: CREACION/ ADQUI-SICION DE EMPRESAS, AMPLIACIONES DE CAPITAL, PRESTAMO A L/P. Y AVALES DE MATRIZ A FILIALCOFIDES: FINANCIACION DE PROYECTOS DE INVERSION PRODUCTIVA EN EL EXTERIOR (FIEX,GIEX Y FONDPYME)/ LI-NEA ICEX-COFIDES PARA INVERSIONES EN PAISES MENOS DESARROLLADOS///.

  • ///. COOPERACION INTERNACIONAL INTERNACIONALIZACION DE LA EMPRESAENCUENTROS DE COOPERACION:EUROPAR- TENARIAT, MEDPARTENARIAT, UE-ASIA PARTENARIAT,UEMERCOSURPARTENARIAT, UE-USAPARTENARIAT,INTERPRISE, IBEXPROGRAMAS DE COOPERACION: ECIP,JEV, AL-INVEST, ASIA-INVEST, PHARE(JOP Y TACIS), MEDA, ALURE, ETP JAPON, JEM, GATEWAY TO JAPAN, EMP. ART. Y MIC...///.

  • ///.. INSTRUMENTOS UE DE APOYO A LA COOPERACION EMPRESARIAL: REDES (BC-NET Y BRE), BASES DE DATOS, EUROVEN-TANILLAS.INICIATIVAS UE DE APOYO A LA COOPERACION EMPRESARIAL: CONVENIO LOME (FED, BEI, CDI)...EXPANSION EXTERIOR TRADING///.

  • ///... AND LAST BUT NOT LEAST..TODOS LOS PROGRAMAS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACION CIENTIFICA, EL DESARROLLO Y LA INNOVACION TECNOLOGICA, QUE CUENTAN CON EL SOPORTE DEL PLAN NACIONAL 2000-2003 DE I+D+I, QUE TIENE COMO OBJETIVOS ESTRATEGICOS, ENTRE OTROS: INCREMENTAR EL NIVEL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA ESPAOLAS ELEVAR LA COMPETITIVIDAD Y EL CARCTER INNOVADOR DE LAS EMPRESASMEJORAR EL APROVECHAMIENTO DEL I+D FORTALECER EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACION DE LA CIENCIA ...///.

  • ..... PARA TERMINAR, UNICAMENTE VOLVER A RECORDAR LA REFLEXION INICIAL ORIENTADA A ENCONTRAR SIEMPRE LA MEJOR SOLUCION Y RESPUESTA PARA CADA PLANTEAMIENTO FINANCIERO........

    ....... EL EXITO EN LA GESTION DE TODA ACTIVIDAD, YA SEA EMPRESARIAL O PRIVADA, ESTA BASADO FUNDA-MENTALMENTE EN UNA ACTITUD CONSTANTE DE TOMA DE DECISIONES PARA DAR UNA EFICAZ Y ADECUADA RESPUESTA A CUANTAS ESTRATEGIAS Y NECESIDADES SEAN OBJETO DE NUESTRA INTERVENCION, DE ACUERDO CON NUESTRA POSICION DE RESPONSABILIDAD, CON LA EVOLUCION DE LA SOCIEDAD Y DE LA ECONOMIA, Y CON LAS EXIGENCIAS PRO-PIAS DE CADA MERCADO. MAYO 2002