60
Revista Cuaresmal 2009 L a A n t i g u a G u a t e m a l a

golgota 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Gólgota 2009

Citation preview

Page 1: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 1/60

R e v i s t a C u a r e s m a l 2 0 0 9

L a A n t i g u a G u a t e m a l a

Page 2: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 2/60

Page 3: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 3/60

PhotoSet • Imágenes de una SemanaSanta, Escuela de Cristo Alex Fledderjohn

Algunos Datos y Fechas en torno ala Escuela de Cristo, Oratorio de SanFelipe Neri en Santiago de Guatemala Juan Alberto Sandoval 

Música de Semana Santa en GuatemalaDieter Lehnoff 

Iconografía y Fotografías del Señor dela Penitencia del Templo de la Escuelade Cristo de La Antigua GuatemalaFernando Urquizú

Respeto, Orden y ComposturaLeonel Estrada Furl n

Recordando a Don Guillermo CarrilloCarlos Enrique Berdúo Samayoa

La Cuaresma: Oportunidad dConversión del Hombre Viejo aHombre NuevoPbro. Carlos Amado

De la Infantil de Catedral a la Soledade la Escuela de Cristo María del Carmen Pérez Vel squez de Godo

FlashBack • Viernes Santo, 16 de Abri

año 1,976 José Antonio Méndez Martínez.

FlashBack • Salida del Santo Entierrohacia 1,940Carlos Enrique Berdúo Samayoa

FlashBack • 1,980 • 1,990, una Decadde Fe y Tradición

FlashBack • Santo Entierro por la Callde los Pasos, 1,966Carlos Enrique Berdúo Samayoa

Editorial

Una Mirada de Historiadores a laPasión de CristoP. Rainiero Cantalamessa, OFM

Escuela de Cristo, Procesión deNoviembre Marco Augusto García Noriega

María en el CalvarioLuis Enrique Gayt n Menéndez

El Alma de la Escuela de Cristo Mario Gilberto Gonz lez R.

Antecedentes Históricos de laHermandad del Señor Sepultado de laEscuela de Cristo de La AntiguaGuatemala

 Mario Alfredo Ubico Calderón

Por culpa de los Romanos Ana Elisa Méndez-Vides Schlesinger 

Testimonios del Gólgota, Las Reliquiasde la Pasión de Jesús en Roma.Francisco Bonifaz Rodríguez

María Madre de Fe y EsperanzaOlga Fern ndez de Portilla

225 Años en el Valle de la ErmitaLuis Pellecer 

El Niño Jesús y la Temática de laPremoniciónGabriel Morales Castellanos

PhotoSet • Un Legado de Fe & Tradición,Escuela de Cristo 2008

Orígenes y PeregrinacionesCarlos Seijas

Sumario

Consejo Editorial

Revista Gólgota 2009Un Legado de m s de medio siglo de historia.

Hugo Leonel Armas MendozaPresidente Hdad. E.deC. S.d.V 

Marco Augusto García NoriegaPresidente Honorario

Rev. Padre Carlos AmadoDirector Espiritual 

Francisco José González FigueroaDirector General Editorial 

T. José Tobar G.Director de Arte

 José Carlos FloresFotografía de Portada

Revista Gólgota, orgáno informativo oficial de laHermandad de la Escuela de Cristo,

agradecemos a todas las personas, devotos ycolaboradores que apoyaron nuestra publicaciónCuaresmal, aportando artículos y fotografías y

especialmente a todos aquellos que confían su marca,patrocinado Revista Gólgota.

Año del Señor dos mil nuevew w w . e s c u e l a d e c r i s t o . c o m

fotografías: Nazarenos, © Daniel Gohstand, www.danielphoto.co

VII Estación, Hugo Castillo Aragó

Nubes de Incienso, J. Peréz, galeriadelcucurucho.coBuganbilias, Felipe de Leó

arriba de izquierda a derec

Page 4: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 4/60

Page 5: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 5/60

Hugo Leonel Armas MendozaPresidente Hdad. E.deC. S.deV. • Período Social 2005-2009

CCada vez que llega la ocasión de incluir el editorial en la revista se pone unoa pensar que mensaje es bueno enviar o que palabras son las mas adecuadas a escribirhabiendo tantos temas que es importante tratar.

Editorial

De todos es sabido los problemas mundiales que

se est n viviendo y que definitivamente Guatemala no

se salva de algún impacto en su economía.  Pensando en

esta situación, vemos que nuestra patria ha superado

a través del tiempo diferentes tipos de problemas, unos

más grandes que otros y ha logrado salir avante de crisismuy complejas. Es por eso que pienso que en este caso

no será la excepción, y por que pienso así? Pues

básicamente porque contamos con un ser divino que

siempre está dispuesto a ayudarnos en los momentos

difíciles y como dice el refrán Dios aprieta pero no ahorca”

y de cada momento difícil que a uno le toca vivir, salen

nuevas oportunidades, se rejuvenece la forma de vida,

se madura en la forma de afrontar las adversidades y al

final uno crece más como persona.

Unamos nuestras aflicciones a los sufrimientos que

tuvo nuestro Señor Jesucristo en la cruz, lo cual ayudará

a mitigar nuestros dolores y dar un sentido a nuestra

vida, ya que todos tenemos una misión que cumplir.

Nosotros los Escueleros de Corazón, tenemos el

respaldo de nuestras Consagradas Imágenes, las cuales

ustedes no me dejaran mentir, que cada vez que acudimos

a ellas a pedirles ayuda y apoyo para solucionar nuestros

problemas, los mismos siempre se resuelven de una

forma que talvez no es la que nosotros esperamos, pero

se resuelven.

Por eso esta cuaresma debe servirnos para reflexionar en todo

esto, que a pesar que estemos sumergidos en profundas crisis y

problemas, no debemos perder la fe hacia Dios Nuestro Señor, el cua

siempre estará dispuesto a ayudarnos, a aclararnos el camino a seguir

que el preocuparnos no resolverá los problemas y que siempre es

mejor acrecentar Nuestra Fe día con día y así siempre veremos losresultados.

Así como lo dice el mensaje del Santo Padre Benedicto XVI debemos recordar que la cuaresma, es un camino de preparación espiritual y

que es necesario practicar la Oracion, el Ayuno y la Limosna lo que nosayudará a celebrar de mejor forma La Pascua.

Este año nuestra Junta Directiva cumple su periodo de cuatro

años para el cual fue electa, debiéndose proceder a nombrar a los

nuevos integrantes para el siguiente periodo. Para mi en lo personal

ha sido un tiempo donde me he llenado de nuevas experiencias, en e

cual he acrecentado mi devoción a nuestras Consagradas Imágenes y

donde puedo dar testimonio que he recibido ayudas en mi vida que

definitivamente han provenido de ellas directamente, he logrado valora

aún más el trabajo que desempeñan las diferentes personas que formanlas comisiones de trabajo dentro de la hermandad, quienes son enrealidad los que hacen posible que año con año, las diferentes actividades

como velaciones, procesiones, turnos, etc. estén llenas de superación

Aprovecho la oportunidad para desearles a los que vendrán a llenar

los puestos en la siguiente Directiva, toda la suerte del mundo y

solicitarles que siempre velen por los intereses de la Hermandad para

la superación constante de la misma.

Que Dios y la Virgen María derrame muchas bendiciones sobre

todos nosotros.

fotografía: Faroles, Gabriel Vare

Page 6: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 6/60

Franciscano Capuchino, fue ordenado sacerdote en 1958. Doctor en Teología

 y en Literatura, fue profesor de Historia de las origines cristianas en la Universidad 

católica de Milá n y Director del instituto de ciencias religiosas. En 1980 fue nombrado

Predicador de la Casa Pontificia. En fuerza de esto oficio en todos estos años ha

predicado cada semana en Cuaresma y en Adviento a la presencia del Papa de los

Cardenales y Obispos de la Curia Romana y de los Superiores de las ordenes religiosas.

El Predicador de la Casa Pontificia, llamado también Predicador Apostólico, tiene

cada viernes, en Adviento y en Cuaresma, una meditación en presencia del Papa,

Cardenales, Obispos, Prelados y Superiores Generales de las Ó rdenes Religiosas. El 

título y el oficio de Predicador Apostólico se remontan a Pablo IV (1555-1559).

por: P. Rainiero Cantalamessa, O.F.MPredicador del Papa Benedicto XVI

Una mirada de historiadores a 

laPasión de Cristo

Page 7: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 7/60

Segú n una teoría que empezó a circular después de la tragedia de laShoa de los judíos, la responsabilidad de la muerte de Cristo recaeprincipalmente, es más, tal vez exclusivamente, en Pilato y la autoridadromana, cosa que indica que su motivación es más de orden político quereligioso. Los Evangelios han excusado a Pilato y acusado de ella a los jefesdel judaísmo para tranquilizar a las autoridades romanas y tenerlas comoamigas.

Esta tesis nació de una preocupación justa que hoy todos compartimos:

cortar de raíz todo pretexto para el antisemitismo que tanto mal haprocurado al pueblo judío por parte de los cristianos. Pero el perjuicio másgrave que se puede hacer a una causa justa es el de defenderla con argumentoserróneos. La lucha contra el antisemitismo hay que situarla sobre unfundamento más sólido que una discutible (y discutida) interpretación de losrelatos de la Pasión.

La ajenidad del pueblo judío, en cuanto tal, a la responsabilidad de lamuerte de Cristo, reposa en una certeza bíblica que los cristianos tiene encomú n con los judíos, pero que lamentablemente por muchos siglos ha sidoextrañamente olvidada: «El que peque es quien morirá; el hijo no cargarácon la culpa de su padre, ni el padre con la culpa de su hijo» (Ez 18,20). Ladoctrina de la Iglesia conoce un solo pecado que se transmite por herenciade padre a hijo, el pecado original; ningún otro.

Ya asegurado el rechazo del antisemitismo, desearía explicar por quéno se puede aceptar la tesis de la total ajenidad de las autoridades judías a

la muerte de Cristo, y por lo tanto de la naturaleza esencialmente políticade ella. Pablo, en la má s antigua de sus cartas, escrita en torno al año 50,da, de la condena de Cristo, la misma versión fundamental de los Evangelios.Dice que « los judíos dieron muerte al Señor» (1 Ts 2,15), y sobre los hechosocurridos en Jerusalén poco antes de su llegada a la ciudad él debía estarmejor informado que nosotros, los modernos, al haber aprobado y defendido« encarnizadamente» , en un tiempo, la condena del Nazareno.

No se pueden leer los relatos de la Pasión ignorando todo lo que lesprecede. Los cuatro evangelios atestiguan, se puede decir que a cada página,un choque religioso creciente entre Jesú s y un grupo influyente de judíos(fariseos, doctores de la ley, escribas) sobre la observancia del sábado, sobrela actitud hacia los pecadores y publicanos, sobre lo puro y lo impuro.

Pero una vez demostrada la existencia de este desacuerdo, cómo sepuede pensar que ello no haya jugado ningún papel en el momento del ajuste

final de cuentas y que las autoridades judías se decidieran a denunciar a Jesú s ante Pilato únicamente por miedo a una intervención armada de losromanos, casi a su pesar?

Pilato no era una persona sensible a razones de justicia, como parapreocuparse de la suerte de un desconocido judío; era un tipo duro y cruel,dispuesto a ahogar en sangre cualquier mínimo indicio de revuelta. Todoello es muy cierto. No intenta salvar a Jesú s por compasión hacia la víctima,sino sólo por una obstinación contra sus acusadores, con los que estaba enmarcha una guerra sorda desde su llegada a Judea. Naturalmente, esto nodisminuye en absoluto la responsabilidad de Pilato en la condena de Cristo,que recae en él no menos que sobre los jefes judíos.

No se trata, sobre todo, de querer ser «más judíos que los judíos» . Delas noticias sobre la muerte de Jesú s, presentes en el Talmud y en otrasfuentes judaicas (si bien tardías e históricamente contradictorias), emerge algo:

la tradición judía nunca ha negado una participación de las autoridadesreligiosas del tiempo en la condena de Cristo. No ha fundado la propiadefensa negando el hecho, sino a lo más negando que el hecho, desdeel punto de vista judío, constituyera delito y que su condena fuera unacondena injusta.

A la pregunta: « por qué Jesú s fue condenado a muerte» , despuésde todas las investigaciones y alternativas propuestas, se debe por lotanto dar la respuesta que dan los evangelios. Fue condenado por un

motivo esencialmente religioso, el cual sin embargo fue hábilmenteformulado en términos políticos para convencer mejor al procuradorromano. El título Mesías sobre el que estaba fundamentada la acusacióndel Sanedrín, en el proceso ante Pilato, se convierte en «Rey de los

 judíos» , y éste será el título de condena que se colgará en la cruz: «JesúNazareno, Rey de los judíos» . Jesú s había luchado toda su vida para evitaesta confusión, pero al final será precisamente ella la que decida susuerte.

Esto deja abierto el tema sobre el uso que se hace de los relatosde la Pasión. En el pasado estos se usaron frecuentemente (por ejemploen ciertas representaciones teatrales de la Pasión) de manera impropia,con forzamientos antijudíos. Se trata de algo hoy por todos firmementeconfirmado, aunque tal vez aún queda algo qué hacer para eliminar dela celebración cristiana de la Pasión todo lo que pueda ofender lasensibilidad de los hermanos judíos. Jesús fue y sigue siendo, a pesar detodo, el mayor don que el judaísmo dio al mundo. Un don, entre otrascosas, que pagó a un elevado precio...

La conclusión que podemos sacar de las consideraciones históricasrealizadas es, por lo tanto, que poder religioso y poder político, los jefesdel Sanedrín y el procurador romano, participaron ambos, por motivosdiferentes, en la condena de Cristo. Debemos añadir enseguida que lahistoria no dice todo ni lo esencial sobre este punto. Por la fe, quienesdieron muerte a Jesú s fuimos todos nosotros con nuestros pecados.

Dejemos ahora aparte las cuestiones históricas y dediquemosalgú n instante a contemplarle a Él. Cómo se comporta Jesú s en laPasión? Sobrehumana dignidad, paciencia infinita. Ni un solo gesto opalabra que desmienta lo que Él había predicado en su Evangelio,especialmente en las Bienaventuranzas. Él muere pidiendo el perdónpara sus verdugos.

Con todo, nada hay en Él que se asemeje al orgulloso despreciodel dolor del dolor del estoico. Su reacción al sufrimiento y a la crueldades humanísima: tiembla y suda sangre en Jetsemaní, desearía que el cá lizpasara de él, busca apoyo en sus discípulos, grita su desolación en lacruz: «Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado?» .

Un rasgo de esta sobrehumana grandeza de Cristo en la Pasiónme fascina sobre todo: su silencio: « Jesús callaba»  (Mt 26, 63). Calla antCaifás, calla ante Pilato, quien se irrita por su silencio, calla ante Herodesque esperaba verle hacer un milagro (Cf. Lc 23, 8). «Al ser insultado, norespondía con insultos; al padecer, no amenazaba» , dice de Él la Primeracarta de Pedro (2, 23).

Sólo un instante antes de morir rompe el silencio y lo hace conaquel « fuerte grito» que lanza desde la cruz y que arranca al centuriónromano la confesión: «Verdaderamente éste era hijo de Dios».

imagenes: Triptico de la Crucifixión, Rogier van der Weyden, circa 1,445, Museo de Historia, Vienna • superior izquieEcce Homo, Moretto da Brescia, 1,550 • 1,554, Pinacoteca Tosio Martinengo, Brescia• izquie

En el Evangelio del Domingo de Ramos escuchamos por completo el relato de la Pasión segú n

San Lucas. Nos planteamos la cuestión crucial, para responder a la cual fueron escritos los

Evangelios: por qué un hombre así acabó en la cruz? Cuá l es el motivo y quiénes los responsables de

la muerte de Jesús? 

E

Page 8: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 8/60

por: Marco Augusto García NoriegaPresidente Honorario, Hdad. E.deC.

Este año 2009, la procesión de la

consagrada la Consagrada Imagen del Señor

Sepultado de la Escuela de Cristo, cumplirá

su 60 Aniversario de salir en forma

ininterrumpida, bendiciendo las calles de L

Antigua Guatemala. No obstante, lo anterior

todavía muchos Hermanos Cargadores que

residen fuera de La Antigua Guatemala, ignor

la existencia de esta procesión y la razón de

su origen.

En el año 1949, bajo la Presidencia del Señor Guillermo A. Matheuy con el impulso de los directivos José Miguel Gaytan Pivaral y Manue

Lira, y de fray Miguel A. Murcia, se tomo la decisión de efectuar procesión del Señor Sepultado el primer domingo del mes de noviembde cada año que tuviera los siguientes objetivos:

• Recordar y honrar a los hermanos cargadores difuntos.• Establecer relaciones estrechas con las demás Hermand

de Pasión de La Antigua Guatemala y de toda la republica.

Escuela  de CristoProcesión de Noviembre

e

Page 9: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 9/60

La idea se puso inmediatamente en práctica y durante estossesenta años se pueden distinguir tres épocas de esta actividad.

La primera época que inicia en 1,949 y llega a 1,960: se realizabanprincipalmente tres actividades que iniciaban el primer sá bado denoviembre y consistía en una sencilla velación que concluía el domingoen la que se efectuaban horas de guardia por las distintas hermandades,llevándose a cabo a mediodía una misa.

Por la tarde a las cinco de la tarde se levantaba la andarilla conla Imagen del Señor Sepultado, la cual rodeaba la Plazuela del Temploy que poco a poco se fue ampliando a las calles aledañas. El adornode la andarilla, era el mismo que se había utilizado el viernes santoanterior con la ú nica característica que el Señor Sepultado iba sinurna. El cortejo era acompañado ú nicamente por un tambor quemarcaba el paso.

Al ingresar al templo, se realizaba la a ceremonia delenterramiento. El uniforme de los hermanos cargadores era de trajenegro, sustituyendo la tú nica que se utiliza ú nicamente para el viernessanto.

La segunda época parte de la década de 1,960 y llega hasta el año1,999. Esta época se caracteriza por el engrandecimiento del cortejoprocesional, se adopta como recorrido oficial, del Templo de laEscuela de Cristo al Templo de San Francisco.

Al llegar a dicho lugar, la andarilla ingresaba al templo, recorríacon paso solemne frente a la tumba provisional del Hermano Pedro,para retornar por el barrio de la Escuela de Cristo llegando alpuente del Calvario retornando al Templo. Hay que recordar queen esa época existían cerca del puente del Calvario muy pocasconstrucciones, y predominaban fincas de café. No había en dichoslugares alumbrado eléctrico, el camino era de tierra y la ú nica luzprovenía de la andarilla que daba dentro del marco de la naturaleza,una impresión que se grababa en la mente y que era muy difícil deolvidar.

En la década de los 80 s y durante el gobierno del GeneralMejia Victores, por primera vez, el cortejo fue acompañado de unabanda militar que durante el trayecto procesional, interpreto sentidasmarchas fúnebres por lo que muchos hermanos cargadores,principiaron a decir que la Procesión de Noviembre era una procesiónen pequeño de la del Viernes Santo.

Desde este momento, no han faltado las mejores bandas demú sica que han acompañado el cortejo procesional en su tradicionalProcesión de Noviembre.

A partir de la Consagración de la Imagen del Señor Sepultadoen el mes de diciembre de 1,979, la procesión amplio su recorridohasta la Santa Iglesia Catedral, en donde se entonaría el Canto delPerdón, para regresar posteriormente al Templo de la Escuela de

Cristo. Dicha ocasión fue la ú nica en estos sesenta años que no hubo procesiónen noviembre ya que fue sustituida por la procesión de la Consagración enla que la Imagen del Señor Sepultado iba en su urna Sevillana y que tuvo lugaren el mes de diciembre.

Durante esta época, se implemento la presencia de las delegaciones delas Hermandades de todo el país, los altares de velación del día sábadoprincipiaron a transformarse. Volviéndose má s elaborados y una expresiónartística de la altarería antigüeña. Además, sé principiaron a sustituir losadornos utilizados el Viernes Santo, por nuevos, adecuados a la ocasión locual le dio una nueva característica a esta procesión, habiendo habido proyectode adornos que superaban los adornos del Viernes Santo.

La tercera época se inicia, en 1,999, al celebrar los Cincuenta años de Velaciónhasta la fecha. Esta época se caracteriza por la ampliación del recorridoprocesional, el cual llega hasta la Iglesia La Merced, retornando al templo

después de ocho horas de recorrido. Esta época se ha caracterizado por lapresencia de numerosas delegaciones de las hermandades de pasión, de todoel país, sobresaliendo las de Santo Domingo, el Calvario y Recolección.Asimismo, ha ido aumentando todos los años del nú mero de hermanoscargadores, lo que ha obligado en los ú ltimos años a ampliar el recorrido porel Barrio de la Concepción.

El cortejo procesional actualmente incluye todos los estandartes de lashermandades participantes, cruz de plata, palio y pabellón, de la Hermandadde la Escuela de Cristo

Las largas filas de hermanos cargadores y los miles de personas queadmiran el paso del Sacro Cortejo, reafirman las tradiciones antigü eñas tanarraigadas en la población. Esta época se caracteriza además por lo siguiela celebración principia el viernes por la noche, en la que los miembros dela Hermandad conducen por el claustro del convento, en una pequeña andarillala Imagen Señor Sepultado, en dicha ocasión está n presentes las familias detodos los miembros de la Hermandad, quienes han sido invitados especialmente

para este acto. Posteriormente la Imagen del Señor Sepultado hace su Solemneingreso al Templo, en donde es colocado sobre la andarilla de ochenta brazoque saldrá el domingo. Dicha andarilla ha sustituido los altares de velación.

Durante el sábado, por la noche las hermandades del departamamende Sacatepéquez efectú an su guardia respectiva, habiendo un conciertoMarchas Fú nebres en el atrio del Templo. La ú ltima guardia, desde hace ochoaños la realizan todos los miembros de la Hermandad, dando por terminadala actividad del sábado.

El día domingo, continú an las guardias con las Hermandades de Pasiónde la Capital y Quetzaltenango. Se realiza la misa solemne a medio día y a lastres de la tarde se inicia la Magna Procesión para su recorrido que culminacon este acto del enterramiento a las once y media de la noche.

Hay que hacer notar que durante los ú ltimos diez años, los adornos delas andas que llevan la Consagrada Imagen del Señor Sepultado, han sido

extraordinarios, y en algunas ocasiones ha ido acompañado de la consagrainmagen de la Virgen de la Soledad. El Señor Sepultado por disposición dConsejo para la Protección de la Antigua Guatemala, desde hace dos añosya no sale fuera de su urna, habiéndose sustituido su tradicional urna Sevillanaque se utiliza ú nicamente el Viernes Santo, por otras muy bellas, que se adecuana los adornos de las andas. Asimismo es tradicional que la Imagen a diferenciadel Viernes Santo en que se muestra al pueblo de la misma manera que hasido descendido de la cruz, se le vista con tú nicas bordadas en oro ysu resplandor de planta originario de la colonia, para simbolizar la gloria dede Jesucristo que murió por nosotros, resucito al tercer día y que esta sentadoa la derecha del Padre para juzgar a vivos y muertos, base fundamental denuestra fe.

Este año 2,009, será un año especial, la Procesión de Noviembre llegaa los sesenta años, y a su paso por la Santa Catedral cuando recibamos subendición pasara por nuestra mente la imagen de nuestros familiares difuntos,los hermanos cargadores con los que solíamos participar en las procesiones

de viernes santo y noviembre y que ya gozan de la Gloria del Señor. Y cuandoregresamos al Templo y escuchemos al ingreso de la procesión la marchaoficial Cruz Pesada y luego al momento del acto enterramiento con la marcoficial Dolor, Consuelo y Alegría, varias lágrimas rodaran por nuestrmejillas expresando en silencio, gracias Señor por habernos permitido acompañarteun año m s, por pertenecer a esta Cuatro Centenaria Hermandad y laesperanza de volver a encontrar a los hermanos cargadores el viernes sde 2,010.

fotografías: Procesión de Noviembre, 2,008, Raul Illescas • extrema izquieTurno 2,008, Fernando Reyes • izquie

Atardecer, Gabriel Varela• superior cenProcesión de Noviembre, 2,007, Fernando Reyes • ar

Page 10: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 10/60

María en el

Calvario

por: Luis Enrique Gaytán Menéndez

Page 11: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 11/60

 A 

fotografías: Stabat Mater Dolorosa, Catedral de Santa María, Sydney, Australia • izquierda

Coro Angelico(detalle) , Iglesia de Loreto, Italia • arriba

A pesar de la distancia de tiempo transcurrida entre las Bodasde Caná y la ejecución de Jesús en el Calvario; se aprecia una profundaarmonía entre ambos sucesos, segú n lo establecemos en el Evangeliode San Juan.

Al momento que Jesú s desde la cruz le confía su Madre a su cuidado poco antes de morir - tercerapalabra-, Juan tuvo la dicha de poder escuchar de Ella sus ú ltimas confidencias; tanto los recuerdos de lavida de su Hijo, de su experiencia dolorosa en el Calvario ante aquella injusta y brutal ejecución; de laalegría desbordante de la Pascua y de sus experiencias en los inicios de las primeras comunidades cristianas.

El plan de Juan, al presentar a María al principio del misterio mesiánico –las bodas de Caná - y al finalde la vida de Cristo en el Calvario –la hora de su exaltación- indican la gran importancia que tenían paraél, en relación con el misterio de la salvación en Cristo, al momento de la redención del género humano.

Así como Ella se percató en Caná de Galilea que la misión de su hijo trascendía su relación maternal,abriéndose por completo a la voluntad del Padre, ahora, en la cima del Calvario, sabe que la entrega deamor de su hijo, ha llegado al cú lmen y exaltación plena. Tal como lo expresó Jesú s en la cena de despedida:es la hora del triunfo pleno del amor del Padre; es la hora de amar a los suyos hasta el extremo; es la horade la verdad y la plenitud de amor que nos salva.

Al igual que lo constata San Juan en este relato de la Pasión, también María -llena de fe, esperanza y amor- pudo comprobar el cumplimiento en su hijo de todas las antigua profecías mesiánicas.

Así podemos afirmar porque escrito está, que María se encuentra junto a su hijo en esta hora decisiva,en que se revela plenamente el amor de Dios, se manifiesta la gloria de Jesú s, se cumplen las antiguasescrituras y se derrota al malvado.

Cuando se analiza el papel de María en esta hora de la Redención, surgen ciertas apreciaciones:

La tradición cristiana del pueblo, ha sentido hondamente la profundidad de su dolor maternal; su fe

en la salvación que brotaba de la cruz, no le quita nada de su sensibilidad de Madre.

La liturgia le ha aplicado aquella frase del profeta: considerad y ved si hay dolor semejante a mi dolor” .Y el pueblo conmovido le canta: Hazme sentir tu dolor, para que llore contigo” .

Ahora en el Calvario, su condición de dolorosa llega a su pináculo, al verlo maltratado, sentenciadoy desgarrado en la cruz entre dos malhechores.

María junto a la cruz es la nueva Eva: Ésta comparación de María –obediente al plan de Dios hasta lamuerte de su hijo- enmienda la actitud de orgullo y desobediencia de la primera mujer, seducida por eldemonio, Eva. María se asocia al sacrificio de amor y obediencia al Padre del nuevo Adán colaborando contodo su corazón a su obra salvífica.

Durante su vida, solidaridad con la causa del Reino de Dios, predicado por su hijo; ahora, solidaridadcon el Redentor, en medio del rechazo y abandono de su pueblo. Fue el momento culminante de suparticipación en la prueba de amor más grande, en la comunión divina, en el intercambio entre Dios y loshombres, entre el santo y el pecador.

Por todo ello, con propiedad podemos afirmar qué: quién desconoce a María, no entiende a Dios nia los hombres y sus relaciones. Que quién la ignora, pierde el sentido teológico del cristianismo, escritoindisolublemente en la relación hombre-mujer, en la cual tuvo lugar la encarnación del Hijo de Dios. Maríaintroduce a Dios en el cosmos, en la raza humana, en el Pueblo de Dios, para la obra maravillosa de lasalvación.

María: Madre del Hijo de Dios y Templo del Espiritu Santo, Bendita Seas Por Siempre, Señora.

Page 12: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 12/60

Desde mi Balcón

El

  Alma  de la 

Escuela  de Cristopor:  Mario Gilberto González R.

Ex-Cronista de la Ciudad de La Antigua Guatemala

A Olimpia Velásquez RosalesAna Beatriz Flores Alvarez, con especial cariño

IIntentar penetrar, mar adentro en el alma de la Escuela

de Cristo, es encontrar las raíces de un barrio muy querido en

la ciudad de Antigua Guatemala. Sus habitantes forman sólidostroncos familiares. Profesionales, obreros y amas de casa, sondigno ejemplo de laboriosidad. Sus antepasados fueron grandesconstructores de una ciudad que por amor al terruño, noabandonaron, a pesar de las presiones, limitaciones y calamidadesque tuvieron que pasar por orden de don Martín de Mayorgaque, quiso arrasar con todo, incluso con los cimientos de laciudad. Al contrario, los habitantes del barrio de la Escuela deCristo, no se doblegaron, sino que con altivez y con un espíritu

espartano, la levantaron con la dignidad de su esfuerzo y trabajo.

Page 13: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 13/60

Mons. José Arnaiz s.j. nos dice que “ La cultura de un pueblo es el modo

particular como ese pueblo enfrenta la vida, el modo como se adapta al mediofísico y social, cómo se defiende de él y lo perfecciona, el modo como viven y expresan los habitantes sus relaciones con Dios, con la naturaleza y con lasociedad. Todo esto depende directamente del conjunto de valores positivosque lo animan y consolidan y del conjunto de valores negativos (contravalores)que lo debilitan y pervierten. Las costumbres, normas, leyes, lenguaje, instituciones,estructuras y organismos de convivencia o de producción y aun las ideologíasno son otra cosa que formas a través de las cuales el ser humano y la sociedad configuran y expresan sus valores y contravalores. Es claro que la cultura noes una realidad rígida y está tica sino evolutiva y cabiante.”  (i)

El haberse adaptado maravillosamente al medio físico posterremoto,a las costumbres, forma de convivencia y sus relación con Dios y lanaturaleza, consolidaron sus valores y le dieron al barrio, su sentido deidentidad. Intentar, pues, penetrar mar adentro en su alma, resulta ungozo especial, porque nos vamos a encontrar con las raíces de nuestrosantepasados por la línea materna -familia Ramírez-  y confirmar así, que

nuestro vínculo con la Escuela de Cristo no es ocasional.

Cuando la ciudad de Santiago de Guatemala, se extendió al Sur Estedel valle de Panchoy, el Ayuntamiento dio a los franciscanos un solarsituado en la nomenclatura actual, sobre la Calle de los Pasos (Calle dela Amargura) y Calle Belén, para que levantaran la ermita de la Vera Cruz.La Cofradía de la Vera Cruz, es la más antigua que se conoce en Sevilla.Se le data desde 1468, aunque otros historiadores la fechan en 1370. Tuvocapilla propia en el templo de San Francisco El Grande de Sevilla y gozóde privilegios otorgados por el Papa Paulo III, con indulgencias para losfieles que le acompañaran en su procesión. La de Santiago de Guatemala,no es más que una proyección franciscana y sevillana.

Se le llamó de la Vera Cruz, porque estaba formada de dos astillasde la cruz verdadera en la que fue crucificado Jesú s Nazareno. Estaba alcentro de una cruz de plata de ley. La cruz pasó de la Ermita al templode San Francisco el Grande donde tuvo Cofradía y capilla propia. Salióen solemne procesión el Jueves Santo al atardecer. (ii) Su devoción se

fortaleció pronto porque la Cruz era una reliquia veraz.La ermita cambió de advocación y lo fue para San Miguel, siempre

bajo la tutela franciscana. Fray Francisco Vásquez en su “ Crónica de laprovincia del Santísimo nombre de Jesú s de Guatemala”  nos cuenta que aesa ermita asistían los indígenas de una aldea cercana que con el tiempose extinguió y a la ermita se le denominó de “ San Miguel” .

Sobre esos cimientos, el padre Bernardino de Obregón y Obando–oriundo de Granada, Nicaragua, 1629 – 1694- mandó levantar años después-1664-, el templo y convento que albergaría a la Congregación del Oratoriode San Felipe Neri. Contó de inmediato con la ayuda económica de doña

 Juana González, Bartolomé de Garocha, Juan González Carballo y suesposa doña Isabel Corvera, según consta en Escritura Pú blica que pasóel 30 de abril de 1696, ante los oficios del escribano Nicolás Farfán, paraconstruir el templo que hoy conocemos de la Escuela de Cristo.

La fábrica del templo y del convento, se le encomendó al célebre einnovador arquitecto mayor Diego de Porres. Sobre una cruz latina de

una nave, se levantan los muros de más de diez metros de altura. El coroestá en alto sobre un arco toral a las espaldas de la fachada. El baptisteriose ilumina con la luz que entra por los ventanales de su regia cú pula.

Su exterior está revestido de piedra –símbolo de la eternidad- traídade las canteras de Carmona en San Juan del Obispo.

En su fachada, las calles están divididas por columnas serlianas y lashornacinas rectangulares están vacías. Remata con dos campanarios, unoa cada lado. En el campanario del lado sur, estuvo colocado desde el 1 .De febrero de 1730, un reloj publico –obra del padre Juan Padilla- y fueel que marcó las horas del diario vivir de los habitantes del barrio. Cayóa tierra por el seísmo de 1917-18 y así permaneció por largo tiempohasta que fue reconstruido.

El convento, tiene un patio rectangular de doble arquería con sólidascolumnas de calicanto y arcos de medio punto. Lo embellece una fuentede piedra al centro y jardines alrededor. En las dos estancias, hay variassalas para actividad docente. (iii)

La Congregación del Oratorio de San Felipe Neri, la fundó San Felipe

con sacerdotes seculares y seglares en Roma y fue erigida en Congregaciónpor Bula de su Santidad Gregorio XIII en 1575 y aprobada susConstituciones por su Santidad Pablo V en 1612.

La Congregación estaba inspirada en la vida recta que debe deobservar una persona –similar a la de su fundador-  y su labor fue dedicada la instrucción de la juventud y procurar la salvación del alma. Tambiénpara corregir las desviaciones de los religiosos y feligreses que se alejabandel espíritu cristiano. Su labor evangelizadora fue fecunda como lo muestrasu existencia hasta el presente. La persona que ingresaba a la Congregaciónno quedaba atada a ningún voto sino al ejercicio de la caridad. Cada casafue independiente de las demás y en todas se observaban las mismasprácticas espirituales.

La Congregación se extendió por Europa, Centro y Sur América. Enla actualidad está en más de dieciséis naciones e integran una Confederaciónde Congregaciones Oratorianas.

La Institución de la Escuela de Cristo, fue una adaptación del Oratoriofundado por San Felipe Neri. Sus miembros eran sacerdotes y seglares“ para renovar la vida cristiana con la práctica de las obras de misericordia.”El Oratorio es anterior a la Escuela de Cristo. El Cardenal Baltasar deMoscoso y Sandoval, Obispo de Toledo, aprobó en 1653 la existencia deInstituto y sus Constituciones. Eran normas internas. El Hermano Obedienciaera el que presidía todas las actividades de gobierno. Sus Constitucioneestablecían que no se permitían actividades externas, “ porque esta Escuees más interior y retirada, y su principal Instituto los ejercicios de mortificación

 y penitencia.”

Es el relato evangélico, del envío por el propio Jesú s de los setentay dos para predicar por el mundo el evangelio, el que inspira la creaciónde este Instituto.

El terremoto de Santa Marta -29 de julio de 1773- dañó más alconvento que a la iglesia. Los daños al convento los alcanzamos a ver ennuestra juventud. Y su reconstrucción –muchos años después- evidenciade que si era posible entonces, haber reparado el daño ocasionado porel terremoto, pero la obstinación de don Martín de Mayorga lo impidió

Las órdenes dadas por Mayorga para no reconstruir los dañosocasionados por el terremoto del 29 de julio –que tiempo después secomprobó que si era posible- y el desmantelamiento y traslado de la ciudade Santiago al Valle de Ermita, fueron determinantes. Los habitantes notuvieron otro recurso que obedecerlas.

El abandono y el desmantelamiento a que fue sometida la ciudad ylos habitantes de Santiago de Guatemala, los arropó a un letargo prolongadoLos documentos y las crónicas en los inicios de mil ochocientos, loevidencian. Los habitantes vivieron una pobreza galopante y las ceremoniasreligiosas fueron casi nulas. No se atrevieron a poner en práctica iniciativaporque las prohibiciones del Capitán General fueron severas. El abandonoy la indiferencia se adueñaron de la situación por largos años.

La Par “ las ruinas que se ven por doquiera han impreso en el geniode aquellas gentes una gran inclinación a lo sombrío y a lo agreste Muchasde las casas presentan un aspecto poéticamente funesto; pues algunas de ellasestán circundadas de escombros, y tapizadas en lo exterior de pardas y finas

telas de araña.”

  Si ese era el panorama que ofrecía la ciudad de Antigua Guatemaen 1861, imaginemos qué encontró el Arzobispo de Guatemala, Ilmo. DrD. Manuel de Peñalver y Cá rdenas, en su visita pastoral, en marzo de 1804 a las tres Parroquias de la ciudad de Antigua Guatemala. Los inventarioque se levantaron con el aval de cinco testigos idóneos, evidencian losalcances del desmantelamiento que dejó casi vacías a las iglesias. Estaera la triste realidad que en síntesis, contaremos a los lectores.

  La Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, estaba integradpor estas Iglesias, Capillas y Oratorios, segú n lo firma el Párroco D.Manuel Aguado el 24 de febrero de 1804, en el folio 6 del inventario.

“ La Iglesia de la Parroquia (Escuela de Cristo)La del Pueblo de Sta. AnaLa de San Cristóbal el VajoLa de San Gaspar 

fotografías: Plazuela de la Escuela de Cristo el 1er. Domingo de Cuaresma, Hugo Castillo Aragón • superior izquierdPlazuela de la Escuela de Cristo, circa 1900, Colección Mario Gilberto González. • izquierd

Copia de la Placa ubicada dentro de la Urna Sevillana, Colección Mario Gilberto González • arrib

Page 14: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 14/60

La de San Pedro las HuertasSta. Isabel Godinez, no tiene yglesiaSan Lucas Cabrera, San Andrés Deá n, y San Bartolomé Becerra no tienen

Iglesia y están reunidos todos esos Pueblos que son tres, en el territorio quefue Barrio del Espíritu Santo.

Capillas Oratorios:La Iglesia del Calvario, servida por el P. Comisario de la 3ª. OrdenLa del Antiguo Convento de San FranciscoLa del Antiguo BelénLa de San JoséEl Oratorio de la Cárcel.”El Ynventario de las alajas y ornamentos de la Iglesia de la Parroquia

de los Remedios de la Antigua Guatemala, en 1804 era el siguiente:

“ Primeramente: dos custodias sobredoradas, una grande nueva y la otramenor vieja.

• Tres cálices con patenas y cucharitas• Un copón grande sobredorado• Un par de vinageras con su salvilla• Una patena grande• Seis Eximeras• Una corona y resplandor de N. S. del Rosario y su Niño• Las Insignias del nacimiento con unas perlas finas y aretes de Ntra. Sra.

• El Sagrario con guarniciones y llave de plata• Dos Cristos de bronce• Dos candeleros de latón• Nueve casullas servibles y cuatro inservibles• Cuatro dalmáticas servibles y cuatro inservibles• Dos capas de coro sin broche• Dos Albas de bretaña con amitos• Tres paños de comulgatorios• Una muceta de marco blanco y galonada de oro• Un armario blanco• Una guarnición de manteles tafetán carmesí con punto de oro• Dos paños de atril morados• Un frontal morado• Tres cojines de terciopelo (fol. 7)• Un trio blanco de paño guarnecido de galones• Tres Misales útiles• Un manual de los Nuevos• Tres cojines de terciopelo negrísimos.” 

La ú nica imagen de bulto es la de Ntra. Sra. Del Rosario con su Niñocorona y resplandor.

Este Inventario está firmado por el Párroco D. Manuel Aguado el 8de marzo de 1804, en los folios 6v y 7. del Inventario.

De las Cofradías de cada Pueblo, sus Festividades, fondos y estado:de las Fundaciones particulares y Misas que por esta razón son 5 a cargodel Cura Párroco, reflejan el estado lamentable de abandono. Las Cofradíaeran nominales. Carecían de Principal y de consiguiente sin ningunaactividad religiosa.

“Parroquia de los Remedios: La Cofradía del Smo. Sacramento, La deNtra. Sra. Del Rosario, La de Animas. Pueblo de Sra. Ana: La de la PatronaSra. Sta. Ana, La de Ntra. Sra. Del Rosario. Pueblo de Sta. Isabel:

La Cofradía de la Patrona. San Cristóbal el Vajo: La Cofradía de San.San Gaspar Vivar: La cofradía de la Epifanía. San Pedro Las Huertas: LaCofradía del Smo. Sacramento, La de San Pedro Apóstol, La de Ntra. S. De

Candelaria, La de la Sta. Vera Cruz, La del Niño Dios, La de Ntra. Sra. De laSoledad, La de la Ascensión del Señor.

San Lucas, San Bartolomé, y San Andrés, que están reunidas en uno,tienen una festividad cada –ilegible- que es la atribuida a su respectivo pueblo.”

La filegresía de la parroquia –entre españoles y ladinos- era de 201personas. (Fol. 8)

Las personas que fungieron como testigos, lo fueron: Don RafaelEscobar de 41 años, Don José Méndez de 50 años, Don José María Figueroade 54 años, Don José Martínez de 60 años, y Don Cayetano Coronadomayor de cincuenta años.

Se quejaban contra el Cura Párroco porque exige el pago del diezmoNo predica, no asiste a los enfermos y descuida el aseo del templo. Nohay Escuela. En el barrio es frecuente el vicio del alcohol y el juego. Hay

familias divorciadas y otros viven amancebadas.

Se le dan las gracias a don Pedro José Valenzuela por su ayuda a laiglesia Parroquial. (iv)

Este documento refleja la situación de la Parroquia en el año de1804. Al correr de los años, la Parroquia de Nuestra Señora de losRemedios, ha tenido varias alternativas, porque por largos períodos dejóde ser Parroquia y fueron los franciscanos los que atendieron los cultosreligiosos. Se recuerda a los sacerdotes que fungieron como curaspárrocos: Joaquín Alvarez, Fray José Antonio Toboada que fue el quecompró a Bernardo Arana en 1817, las imágenes del Señor Sepultado, LaVirgen de Soledad y San Juan, Hermenegildo Morales, Manuel FranciscoBarrutia, Víctor Tello, José Leandro Cruz, el padre Pagazartundú a y Aldecoa Eliseo Morales, Eugenio Novi que le inyectó solemnidad a las velaciondel Señor Sepultado y aportó muchas de sus composiciones musicales,

 Jacinto Gordillo, Juan Vives, Rafael Mejía, Manuel Pizano, Fray Serafín

Hernández elocuente orador sagrado y por largos períodos DomingoVéliz.

La Gaceta de Guatemala del viernes 6 de julio de 1855, reseña lasolemnidad del Corpus Christi de la Escuela de Cristo. La banda de mú sicadel batallón no. 1°. Bajo la dirección de su jefe don Felipe Sáenz, ejecutóvillancicos tomados de las obras de Rossini y Mayerbeer. El vecindarioacompañó a la procesión y a retaguardia desfilaron doscientos hombres“aquella festividad…nada dejó de desear.” 

El impulso vigoroso de sus vecinos se hizo sentir, para reparar losdaños de su bella iglesia, de sólidos cimientos y revestida de piedraperdurable. Este hecho es significativo. “El 25 de Diciembre pasado (serefiere a 1861) se celebró en la Antigua Guatemala, con gran solemnidad, eestreno de la Iglesia de la Escuela de Cristo, deteriorada por los terremotos,ha sido necesario reparar. Esta mejora se debe al celo del Sr. Cura de aquellaparroquia Presbítero D. Teodoro Mazariegos y á los vecinos, quienes a pesar

Page 15: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 15/60

del mal estado en que se encuentran generalmente sus negocios, por la pérdidade la cosecha, han costeado con solo sus limosnas la reparación del templo quehoy es uno de los más hermosos de la Antigua” (v)

Desde sus inicios –allá en el primer cuarto del siglo XIX,- el cortejoprocesional del Señor Sepultado de la Escuela de Cristo, ha sido solemney majestuoso. Desde siempre han desfilado todos los elementos de lapasión y se ha embellecido con ángeles que portaban las insignias delmartirio. Se nutre de las raíces del trabase sevillano traído a Santiago deGuatemala, por los religiosos franciscanos. Su cortejo procesional es elflorecer de un pasado devocional que sus fieles no dejaron morir. Susdevotos vestían tú nica negra y se cubrían la cabeza con un cucurucho enpico. Alumbraban –tanto las andas procesionales como el recorrido- con ciriosgruesos. Fue una procesión de luces. (vi)

Además de la imagen del Señor Sepultado –con su cabeza, brazos y piernas movibles para escenificar la cruenta crucifixión- cuenta la Hermandadcon la imagen bellísima de María Santísima de la Soledad. Joya ú nica en la

imaginería guatemalense. El 20 de diciembre de 1844 “ El Ylmo. Sr. Dtor. Dn.Francisco de Paula Garsia Pelaes, Arzobispo de Bostra y –ausiliar de Guatemala- Concedió 80 dias de indulgencias por Rosario o Nobena o Salbe o por cualesquier obra pia a esta dibina Ymagen nuestra Señora de Soledad en la Iglesiade los Remedios de la Escuela de Cristo en la Anta Gta.” 

Y para mantener vivos los fueros y privilegios de las antiguas procesiones,para la Semana Santa de 1864, los Mayordomos de la Cofradía del SantoEntierro de la Escuela de Cristo, giraron invitación a la Municipalidadantigü eña, para que participara en su cortejo procesional. Esa invitación serepitió por varios años. También don Carlos Antonio Gá ndara, invitó atodas las autoridades del Departamento de Sacatepéquez para que, porturnos, hicieran guardia de honor en el cortejo procesional y así logróque junto a la urna sepulcral, fueran el Justicia Mayor, el Corregidor y elHonorable Ayuntamiento en cuerpo, así como un piquete de tropa de laguarnición presidida por la banda militar. La procesión volvía a su temploal filo de las diez de la noche, alumbrada por numerosos cirios.

Un gran acontecimiento fue cuando para su procesión de ViernesSanto de 1893, se estrenó la Urna Sepulcral que parece el corte delicadode una piedra preciosa. Una placa ovalada de plata de ley colocada en laparte superior de la tapa de la urna, deja el testimonio de que fue obsequiadapor don Juan Francisco Aguirre, uno de sus grandes devotos. Y desdeentonces hasta nuestros días, la imagen del Señor Sepultado, ha salido ensu urna sepulcral hecha en un taller de imaginería en la Calle de las Sierpesde Sevilla, España.

Para el Viernes Santo del año de 1897, las procesiones del SeñorSepultado de San Felipe Apóstol y de la Escuela de Cristo, se encontraronen la Calle del Arco a la altura de la Farmacia La Esperanza y al no sederuna a la otra el paso del medio, los cucuruchos se liaron a candelazos. (vii)

La devoción a las imá genes del Señor Sepultado y a María Santísima de laSoledad, está tan afianzada entre sus fieles que las dos han sido Consagradasen sendas ceremonias especiales.

En la Escuela de Cristo, se rememora el cruento sacrificio de laCrucifixión el Viernes Santo al medio día. A media tarde la piadosa ceremoniadel descendimiento y de inmediato su cortejo procesional, donde ocupanlugar principal el Señor Sepultado y María Santísima de la Soledad, recorrecon gran acompañamiento de cucuruchos y devotas, las calles históricasde Antigua Guatemala. Contemplarlo en cada rincón antigü eño, es un regalopara el espíritu cristiano.

  La adoración de la Vera Cruz, la vida ejemplar del cristiano, laenseñanza de su evangelio, haber sido el sitio sagrado donde se velaranlos restos del hoy santo Hermanito Pedro y conmemorar cada el SantoEntierro de Cristo y el Pésame a María Santísima de la Soledad, conformany nutren el alma de la Escuela de Cristo, que fresca y renovada llega anuestros días, porque en Semana Santa, la Escuela de Cristo es una Escuelade Cristo.

Almería, España. 2009

i Arnaiz, Francisco José, s.j. Diná mica de Valores. Santo Domingo, República Dominicana. ListínDiario, Puntos de Vista. Sábado 7 de Febrero del 2009. (Mons. Arnaiz es Obispo Auxiliar de laDiócesis de Santo Domingo. Repú blica Dominicana).

ii González R. , Mario Gilberto. Semana Santa en la ciudad de Santiago de Guatemala. Inédito.

iii A 1 19 3-18-808 (1753) Instancia del propósito de la Congregación de San Felipe Neri, sobreque el Ayuntamiento ayude para la reconstrucción del templo. (Archivo General de CentroAmérica. Guatemala) Cfr. A 1.23- 1526 – 241 (1729) Sobre la ayuda económica pedida a suMajestad por la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri para su edificio. (Archivo Generalde Centro América. Guatemala)

iv Visita pastoral del IV Arzobispo de Guatemala, Ilmo. Mons. Dr. Manuel Peñalver yCárdenas, a la Parroquia de Ntra. Sra. De los Remedios (Escuela de Cristo) de laciudad de Antigua Guatemla. 8 de marzo de 1804 Archivo Eclesiá stico de Guatemala. Librode vis itas Pastorales. Tomo 39, año de 1804.

v Hoja de Avisos. Guatemala, Enero 9 de 1862, p. 2

vi “El Viernes Santo, como a las nueve de la noche, regresaba la procesión del Sto. Entierro. (Escuela deCristo).La Noche era oscura. La procesión vendría de regreso por la plaza de Armas. En el Parque ‘LaUnión’, dos cuadras distantes de la plaza mayor, había gente esperando el paso del gran cortejoreligioso. Una niña de diez años dice a su Sra. Madre. Mamá, mamá, hay viene la procesión. ¿dónde? 

 ¿Y ese cucurucho que viene alumbrado por dos candelas? No, hija, es un pobre diablo que hoy se haestrenado un bolero tan alto como pico de cucurucho y para llamar la atención, ha obligado a dospasguatos de sus amigos que le alumbren de noche con velas encendidas. ¡Qué ocurrencia! A ese debían

de haberlo colgado también.”  (LA AMERICA: periódico independiente. Año I, No. 15, ps. 3-4. Antigua Guatemala, Lunes 22 de abril de 1895.

vii Tumulto. (En: Diario de Centro América. Año XVII , 5 . Ep. Vol. CIV, No. 4579, p. 1. Guatemala , Jueves 22 de Abril de 1897. Cf. La Semana Santa (En: La Epoca: periódico Independiente. Año I,

No. 5 ps. 2 y 3. Antigua Guatema la, 24 de Abril de 1897. Cf. Gonzále z R., Mario Gilberto. El Añode los Candelazos. Revista Gólgota, 1978. Cfr. González R., Mario Gilberto Curiosidades de laEscuela de Cristo de Antigua Guatemala.

fotografías: Fachada de la Escuela de Cristo, • extrema izquierda

Claustro Convento de la Escuela de Cristo, circa 1900, Colección Mario Gilberto González. • derecha

Page 16: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 16/60

por: Mario Alfredo Ubico Calderón

d e L a A n t i g u a G u a t e m a l a  

Hermandad del Señor Sepultadode la Escuela de Cristo

 A n t e c e d e n t e s H i s t ó r i c o s d e l a 

DDurante la Época Colonial, Santiago Capital del Reino de Guatemala fue un

lugar muy importante a todo nivel, destacó sin duda en el campo religioso porque desde este lugar difundió a muchos poblados que conformaban su territorio la fé

cristiana asi como importantes manifestaciones de religiosidad externa,

fundamentalmente procesiones y otras actividades vinculadas al tiempo cuaresma

y de Semana Santa; sin embargo el terremoto del 29 de julio de 1773 ocasionó

gran destrucción y alteró el modo de vida de los pobladores de la ciudad, al grado

que las autoridades de aquella época decidieron el traslado de la urbe a un nuevo

asentamiento, el Valle de la Ermita; quedando la arruinada ciudad con pocos habitantes

Page 17: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 17/60

PRIMER DOCUMENTOOrdenanzas de la Hermandad de la Preciosisima Sangrede Jesús del Templo de N. S. de Los Remedios. La Antigua 

Guatemala. Año 1793.

"Ramon Collado, Francisco Araus y Juan Pablo Romero; en virtud del Superior Decreto de V. S. y Despacho que fue muy servido librar para que en la YglesiaParroquial de los Remedios de esta Antigua Guatemala se pueda erigir y fundar cofradiacon la advocasion de la Presiocisima Sangre de Nuestro Redemptor Jesuchristo,mandá ndonos procediesemos desde luego a la formacion de los Estatutos que deben

regir esta cofradia, hasemos precentes a V.S. los siguientes:

1o- Primeramente se a de encargar a los que se acentasen por indibiduos de estacofradia el que procuren estar en gracia de Dios a quien ban a servir, limpiandosus conciencias de todo pecado mortal y viviendo con arreglo christiano, dandobuen exemplo y mostrando zelo y devocion al servicio de dicha cofradía.

2o- Hemos de procurar con el mayor conato de su devocion el que todos los feligresesde esta parroquia que se (h)alIasen en peligro de muerte, reciban el Divino Beaticocon la mayor desencia que sea posible, asistiendo a acompañarle siempre quepuedan, consolando a los enfermos, contribuyendo en lo que buenamente puedana su alivio, así en lo espiritual como en lo temporal.

3o- Que llegando a su noticia haber fallecido alguno de los cofrades han de ser obligados a hazer oracion por sus almas, resando una estacion al SantísimoSacramento aplicándole todos los sufragios que puedan y si les fuere posible,asistan a su funeral y entierro.

4o- Han de ser obligados los hermanos a contribuir la limosna de medio real de platamensualmente para los gastos y fondo de dicha cofradía, de cuia limosna llevará

el mayordomo mayor puntual razon en el libro separadoque para el efecto a de tener dicha cofradía, dando cuentacada quatro meses al P. Cura de la parroquia, de lo que sealla juntado para que deducidos los gastos que se deberanhazer con toda economía, los sobrantes se agreguen al principal que se guardará e(n) una arca con dos llaves, launa que tenga el mayordomo mayor y la otra el alcalde dela cofradía, sin que el uno ni el otro, ni los dos juntos conpretexto alguno la puedan abrir, sino es que sea en precenciadel P. Cura y tres o quatro hermanos de la cofradia.

5o- Que de dicho principal no se extraiga cantidad alguna porazon de prestamo, depocito, repartimiento y otro motivo,pues de haserse lo contrario, sera responsable a su reposision

el mayordomo mayor y alcalde de la cofradía, en cuio poderdeven estar las llaves por que como esta ya dicho los gastosde la cofradia se (h)an de subrogar de las limosnasme(n)zuales, reponiéndose unos meses con otros de los quefió alcansasen, de tal manera que nunca se llegue a echarmano del principal y si por algun evento indispensable fuesenesesario hazerlo sera en la tercia parte con anuencia detoda la cofradia, precediendo la licencia nesesaria del YllmoSor. Arzpo. de quien se a de impetrar, haciendole precentelos motivos que haiga (sic) para que S.S. Yllma lo califiquesi lo tubiere por justo.

6o- Que en el primer año que se deberá contar desde la fechade la fundación de esta cofradía, de las limosnas me(n)sualesno se gastará cosa alguna para las celebridades de dichacofradía, ni paga de las misas solemnes de los hermanosque en el fallecieren, pues para lo primero los que firmamospondremos arbitrios para su costo y en 1o segundo nos

avenimos a que no sea obligada dicha cofradia durante elaño, para que de este modo se logre engrosar el principal7o- Se obliga dicha cofradía a dar la limosna de dose reales po

las misas de los terceros viernes del año, siendo de su cuentala cera y musica, ynsienzo y demas que sea necesario.

8o- Que todos los viernes de quaresma se cantara una misacon su responso por los hermanos vivos y difuntos.

9o- Se obligan a pagar los derechos conforme a el aranzel delas celebridades de la Preciosísima Sangre de NuestroRedemptor Jesucristo, con los tres dias de jubileo como asta

fotografías: Junta Directiva Hdad. E.deC. 1949, Colección Antonio Méndez• izquierdaPectoral de la Hdad. E.deC., Raul Illescas. • derecha

Este servidor en un trabajo de investigación titulado Datos Históricos de

 Jesú s Sepultado y otras imágenes de la Escuela de Cristo” publicado en el año 2001,

expuso que después de la ruina y traslado de las parroquias quedaron funcionando

tres vicarías a fin de atender espiritualmente a los vecinos, una de esas vicarías

fue la de N. S. de Los Remedios y las otras dos San Sebastián y San José Catedral.

En esta oportunidad será centrada la atención en la Vicaría de Los Remedios

donde existió actividad devocional post-terremoto, no sólo antes del traslado

de la parroquia a la Nueva Guatemala en 1784, sino después de ese momento;

 siendo importante destacar que el ú ltimo párroco que fue don Joaquín Albares

llevó todo consigo al ser compelido al traslado, no dejando prácticamente nadapara el funcionamiento de la que quedaría a partir de ese momento como vicaría,

aparte claro esta del templo antiguo parcialmente rehabilitado.

En lo espiritual poco a poco la vida de los pobladores volvió a la normalidad

y debieron pasar algunos años para formalizar a través de documentos debidamente

autorizados por la Superioridad Eclesiástica el funcionamiento de entidades

integradas por lugareños que velaran por el culto religioso, dado que aparte de

una cofradía del Santísimo surgida en las ú ltimas décadas del siglo XVIII, fue

aprobada en el año 1793 una cofradía llamada de La Preciosa Sangre, misma que

tenía entre sus atribuciones, segú n el artículo 9 de sus ordenanzas, apoyar

directamente actividades piadosas propias de la Semana Santa, especialmente:

  ... pagando asi mismo los derechos parroquiales para la solemnidad del Viernes Santo

...”   esta responsabilidad se debe tomar como el antecedente histórico que

permite pensar en que, desde las postrimerías del siglo XVIII, parte de la poblacióndebidamente organizada plasmó en esas ordenanzas su participación en actividades

cuaresmales y de Semana Santa, considerá ndose por lo tanto el inicio de una

entidad, que si bien es cierto debió funcionar años antes, es ahora que tiene

respaldo de las autoridades eclesiásticas.

Posteriormente, deberán transcurrir varios decenios hasta llegar al año

1868, fecha en la cual se tiene otro corpus legal que con el nombre de Reglamento

de la Sociedad de Jesú s Sepultado de la parroquia de Los Remedios de Antigua

Guatemala, vino a constituirse en un nuevo ordenamiento de actividades

devocionales. Se conoce de dicho reglamento por una copia elaborada en el año

1892, siendo importante acotar que allí se enfatiza en las actividades piadosas

en torno al Señor Sepultado. Por la importancia que revisten estos documentos

para la historia de la Hermandad, en este trabajo son adjuntados los documentos

mencionados en sendas paleografías usando texto parcialmente modernizado a fin de hacerlas de fácil lectura, aunque se conservó la forma de escribir antigua.

No esta de más decir que los originales se encuentran debidamente conservados

en el Archivo Histórico Arquidiocesano Francisco de Paula García Pelá ez” .

Page 18: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 18/60

Nota: el 11 de marzo de 1793 las autoridades eclesi sticas aprobaron los estatutos deesta organización religiosa bajo la advocación de la Preciosísima Sangre de Jesú s del templo

parroquial de N. S. de Los Remedios de La Antigua Guatemala. La presente paleografía esde este servidor. Originalmente este documento aparece en Anexo del trabajo de investigaciómencionado Datos Históricos de Jesú s Sepultado y otras imá genes de la Escuela de Cristo. La Antigua Guatemala” , publicado en el año 2001.

Segundo DocumentoReglamento de la Sociedad De Jesús Sepultado de la 

Parroquia de los Remedios de Antigua Guatemala. Año1868

"Copia del Reglamento de la Sociedad del Sr. Sepultado de la parroquia de los Remediosde la Antigua Guatemala emitida en 10 de Enero de 1868.

 Artíc(ulo) 1o- La "Sociedad del Sr. Sepultado" tiene por objeto exclusivo la celebración anual de estaimagen que se venera en la iglesia parroquial de los Remedios de la Antigua Guatemala.2o- Los individuos que forman esta Sociedad son todos aquellos que se inscriban en el registro respectivo

 y que contribuyan anualmente para los gastos del culto de dicha imagen por lo menos con tres pesos.3o- Como celebración del Sr. Sepultado se entiende las procesiones de Viernes Santo y Sá bado de Gloria,los sermones respectivos y misas de los viernes.4o-El gobierno y administración de la Sociedad estará a cargo de una junta directiva compuesta de unDirector, un Subdirector, seis vocales, un Secretario y un Tesorero y un Síndico.5o- Estos nombramientos se hará n por votación de la junta general en la sesión que celebrará precisamenteel primer Domingo de Enero cada año= Los cargos son voluntarios, y los electos durará n dos años en el ejercicio de sus cargos, pudiendo ser reelectos.6o- la junta general corresponde reunirse anualmente el primer Domingo de Enero, para informarse de lasituación económica de la Sociedad y nombrar los individuos de la Directiva para cada vienio.7o-La Junta Directiva tendrá una sesión mensual en los meses de mayo a diciembre y cuantas veces fuerenecesario de Enero a Abril.Convocará a Junta General cuando hubiere algú n asiento que lo requiera, se encargará de todo aquello que serelacione con las celebraciones de la imagen del Sr. Sepultado.8o-El Director representará a la Sociedad, presidirá las juntas, general o directiva y autorizará todos los gastos.9o- Tanto el Subdirector como los vocales por su orden, reemplazará n al Director en caso de ausencia o enfermedad10o-El síndico será el que dictamine en todo asunto de la Sociedad.11o- El Secretario llevara registro de los socios, el libro de actas de juntas, el archivo y correspondencia.12o- El Tesorero recaudará los fondos que deba percibir la Sociedad, tales como cuotas de socios, limosnas y donativos y presentará en la sesión de junta general del mes de Enero un cuadro demostrativo de la situación de lacaja.13o- En la Junta general y Directiva se celebrará sesión con los socios que asistan.14o- Estando constituida esta Sociedad con el ú nico objeto de celebrar al Señor Sepultado, bajo ningú n concepto sedistraerán los fondos de la Sociedad en otra festividad o celebración, so pena de responsabilidad de los que consintieren

 Antigua G(uatemala), Diciembre 6 de 1892

Ramon Collado(rúbrica)

Francisco Arauz(rúbrica)

 Juan Pablo Romero(rúbrica) "

aqui se ha echo, siempre que esta gracia se perpetue, o expirada que sea recurrir por la licencianecesaria; pagando así mismo los derechos parroquiales para la solemnidad del Viernes Santo,poniendo los medios pocibles para que se hagan con la mayor desencia y el mayor culto y con el menor costo que se pueda y que todas estas misas se aplique por los hermanos y bienhechoresvivos y difuntos de esta cofradia.10o- Que a los hermanos y demas cofrades que se asentasen se les dara su patente de las graciae yndulgensias que se les concedan, prometiéndoles que no faltando a la limosna me(n)zual y asignada, pasado el primer año de la fundacion se pagaran los derechos de seis pesos quatroreales por su misa solemne de cuerpo precente o de ho(n)ras en la parroquia de (d)onde fuesenfeligreses, juntamente franqueara esta cofradia cama, paño de cruz y acheros y no lo siendo deesta se dara un doble solemne para que llegue a noticia de todos los hermanos el haver fallecidotal hermano.11o-Que los bienes que se fuesen haciendo de esta cofradía no sean de arbitrios, ni del P. cura

ni mayordomos, de ningunos otros (ni) de poder darlos para el servicio de otras yglecias, sinoque precisa e indispensablemente ha de subsistir para siempre en esta de los Remedios por ser asi la voluntad de los fundadoresla Preciosisima Sangre de nuestro Redemptor Jesucristo, concurriremos todos, los hermanos alos ejercicios devotos de reso oración y disciplina, que desde luego solicitaremos con Ntro. P.cura los dirija en esta parroquia, para que así tengamos la mejor disposición para solemnizasus cultos, sobre cuyos estatuto(s) y reglas que V.S. podrá quitar, tildar y añadir lo que seade su superior agrado, pedimos humildemente se sirba confirmarlos, en que reciviremos el bien espirtual de nuestras almas. Antigua Guatemala y enero sinco de mil setecientos noventa y tres años.

El Director (f) Julian Lopez

El Subdirector (f) Salvador C. Morán

El Secretario(f) J. Vicente Palomo"

Nota: La presente paleografía es de este servidor. Originalmente este documento aparece en Anexo del trabajo deinvestigación mencionado Datos Históricos de Jesú s Sepultado y otras imágenes de la Escuela de Cristo. La Antigua Guatemala” , publicado

en el año 2001.

fotografías: Nuevo Reglamento de la Sociedad del Señor Sepultado 1913, Archivos de la Hdad.. EdeC.•

superioReglamento de la Sociedad del Santo Entierro 1868, copia de 1892, Archivos de la Hdad.. EdeC. • izquierd

Page 19: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 19/60

E

fotografía: Romanos, Raul Illesca

Horas m s tarde, de camino de regreso a la casa, cuando la pequeñaLucia estaba cerrando sus ojos, vencida por el sueño y el frío, observóa un romano saliendo de una tienda, llevando una bolsa de Tortrix yuna Pepsi en la mano. El personaje la despertó, y salió corriendo comel correcaminos, lejos de sus pap s. Cruzó la calle y se aproximó alromano, bajó la mirada y con toda su fuerza pateó el pie, del sorprendidoromano. Y gritó.

— Esto es por matar a Jesús.

La pequeña Lucía, regreso corriendo con su familia. Sus pap sboquiabiertos, le preguntaron porque la agresión hacia el desconocido.Ella contesto:

— Le pegué, porque los romanos mataron a Jesús.

Los papas, impresionaos por la actitud de la niña, no sabían si reío correr, así que decidieron hacer las dos acciones y tomaron de lamano a las hijas mayores y arrastrando en sentido contrario a corrieron de regreso a su casa.

El Viernes Santo, a las cinco de la tarde, Lucía contemplaba el pasode la procesión del Santo Entierro de la Escuela de Cristo en la Callede los Pasos, cómodamente sentada en los hombros de su padre.Atentamente observó pasar el anda con la imagen de Jesú s Sepultadoy fue entonces cuando le susurro a su pap en el oído, con tono molestoque todo lo que le había ocurrido a Cristo era por culpa de losromanos.

por: Ana Elisa Méndez-Vides Schlesinger

Por culpa de losromanos

Era Jueves Santo en la noche, cuandolos cucuruchos ponen cara de p jaro tristecon el pico gacho porque la Semana Santa yaest a punto de terminar, cuando la multitudcamina despacio, por las calles que poco apoco se van iluminando con los reflectores

dirigidos al espacio donde se extender n lasinmensas alfombras de aserrín o de flores

Unos mirando y otros haciendo. Unos de pie y otrosagachados. Las calles empedradas cubiertas por obras de arte empezandoa tomar forma. Y la gente entraba y salía de los restaurantes que esanoche no cierran, todos repletos de paseantes que hacen una pausaen medio del recorrido para recargar baterías.

En uno de tales restaurantes, estaba descansando la familia RosalesEn una mesa, se distribuían los papas y sus tres hijas, conversando ydisfrutando la cena. Lucía, la menor de las niñas, termino e comer, selevanto y se dirigió hacia sus papas, e hizo una pregunta:

— ¿Quien mato a Jesús? 

Los papas le explicaron con simplicidad, que la culpa la tenían losromanos. Esos personajes de penachos de escoba roja y azul, que andancon caites, y corazas de metal.

La niña recordó quienes eran, y regreso a su silla para seguir jugando con sus hermanas.

Los papas pagaron la cuenta y reanudaron el recorrido por lascalles de la Antigua. Las alfombras se multiplicaban y las niñas disfrutabanlos diseños y colores.

Page 20: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 20/60

Page 21: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 21/60

L

imagen: Relicario de la Cruz, Autor Desconocido, 1,490, Museo Poldi Pezzoli, Mil

En ellos encontramos referidos con detalles los hechos que sucedieron entre la tardedel Jueves Santo y la madrugada del Domingo Resurrección y por ellos sabemos que existióla ultima cena, que después de haber sido aprehendido Jesú s fue azotado atado a unacolumna y azotado, coronado de espinas, llevado al pretorio ante Poncio Pilatos, fue puestasobre sus hombros una cruz que debió llevar camino al calvario, misma cruz en donde fuecrucificado con tres clavos bajo una inscripción que anunciaba el delito por el que fuecrucificado. Esto relatos son las que han llegado hasta nuestros días y que han servido deinspiración para que en los tiempos de la colonia los grandes escultores de la época tallaranlas bellas y veneradas im genes que hasta el día de hoy recorren las calles y avenidas deAntigua Guatemala en majestuosos cortejos procesionales que son toda una paraliturgiaque evangeliza y nos acerca cada año al dolor y al sufrimiento y la sangre que Jesucristotuvo que pagar por nuestra salvación.

Las Reliquias de la Pasión de Jesús en RomaGolgota Testimonios

del

La historia de la salvación o sea la Vida, Pasión, Muertey Resurrección de nuestro Señor Jesucristo estminuciosamente detallada en los evangelios los que

constituyen la fuente principal de conocimiento de la figuram s importante de la cristiandad: Jesucristo.

por: Francisco Bonifaz RodríguezEmbajador de Guatemala en Italia

Page 22: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 22/60

Al mismo tiempo que tenemos estos relatos, desde los primerosaños del cristianismo ha existido un interés por documentar con otrotipo de objetos esta historia, el primer motivo y el m s importante hasido el de tener como reliquias de culto todo lo que hubiera podidoser encontrado o rescatado y que hubiera sido probado que fue utilizadodentro de las escenas de la pasión. Por otro lado también existe uninterés científico por crear toda una arqueología de la vida terrena denuestro Señor para lo cual se han venido sucediendo importantesinvestigaciones.

La ciudad de Roma, desde los primeros años del cristianismo hasido, junto con Jerusalén, el punto m s importante de la cristiandad,hacia aquí han llegado desde siempre las grandes peregrinaciones quebuscaban los objetos de culto m s importantes como la tumba de SanPedro y San Pablo, las reliquias de m rtires y santos y muy especialmentelas reliquias de la pasión que se atesoran en esta ciudad.

Es a estas reliquias a las que me quiero referir en este artículoque ser un pequeño viaje por la memoria hasta las raíces de la fecristiana, desde Jerusalén hasta Roma. Este viaje en el espacio y enel tiempo, aunque brevemente, nos permitir recorrer dos mil añosde cristiandad. Todo comenzó en Jerusalén, en el calvario y en aquellaCruz donde el Hombre Dios, Jesucristo fue clavado.

Para hablar de las reliquias de la pasión y de su llegada a Roma,hay que referirnos en primer termino a Santa Elena madre del Emperador Constantino. Elena nace en Depranum en Vitinia en el año doscientoscincuenta D.C., y solo cuando alcanzo la edad madura alcanzó la fecristiana. Fue de origen humilde, permaneció en la sombra hasta quesu hijo convertido en emperador la llamo a la corte d ndole el titulode Augusta. Cuando finalizaron las persecuciones a los cristianos y se

proclamo el edicto de Mil n o de la tolerancia del año 313 el emperadorConstantino, mando a destruir los templos paganos para edificar enesos mismos lugares nuevos y grandiosos templos cristianos. Es eneste periodo en que la madre del emperador emprendió un viaje aTierra Santa con el fin de rescatar las reliquias de la pasión. La tradiciónle atribuye el hallazgo, en el calvario, de tres cruces que fueron trasladadasen procesión hasta Jerusalén y allí, San Macario, obispo de la ciudad,tras haber invocado una señal al Señor, pudo distinguir la Cruz de Jesú spor el milagroso regreso a la vida de un joven que fue tocado con elsanto madero. Santa Elena partió la Cruz en tres trozos: uno lo dejoen Jerusalén, el otro se lo envió a su hijo a Constantinopla y el tercerolo llevo a Roma junto con una gran cantidad de tierra del calvario yotras reliquias de la pasión. Dichas reliquias fueron depositadas luegode haber sido esparcida la tierra del calvario en un espacio de las quefueran sus habitaciones en su palacio imperial en donde hoy se levantala bella Basílica de Santa Cruz de Jerusalén donde hasta el día de hoyse conservan la mayor parte de estas.

Veamos con un poco m s de detenimiento en qué consisten estasreliquias. En el actual Santuario de la Cruz” , como Juan Pablo II definióeste lugar durante su visita pastoral del 25 de marzo de 1979 seconservan: seis valiosos relicarios que contienen: el dedo de San Tom s,un trozo de la columna de la flagelación, dos espinas de la corona deespinas, uno de los tres clavos, el Titulus Crucis”  , el travesaño de laCruz de Dimas, el buen ladrón y tres trozos de los m s grandes quese conocen, de la Cruz de nuestro Señor Jesucristo.

La autenticidad de las reliquias de la Basílica de Santa Cruz de Jerusalén o Sessoriana, es decir las que est n custodiadas en este templodesde su construcción ha sido probada de mú ltiples formas y siemprefundamentada. Segú n una antiquísima tradición una parte de la Cruzdel Señor fue trasladada a Roma y depositada en la Basílica Sessoriana.De ello dan fe los antiguos ritos medievales de las funciones Papalesque establecen la estación del Viernes Santo en la Santa Cruz.

En aquella etapa el Pontífice en persona avanzaba descalzo desde laBasílica de San Juan de Letran en procesión acompañado del clero y delpueblo y se dirigía a la Jerusalén Romana para adorar el fragmento de laverdadera Cruz. Es importante mencionar que del trozo que se llevo a Romafueron extraídos mú ltiples trozos pequeños, los cuales han sido repartidosa lo largo del mundo. En Guatemala, tenemos el privilegio de contar conuna de esas reliquias la que se encuentra en el relicario que se conoce comola Vera Cruz custodiada en la Iglesia de San Francisco en la ciudad deGuatemala y que de acuerdo a la historia, salía durante la época de la coloniaen procesión. Otro de los trozos grandes de la Cruz se encuentra en laBasílica de San Pedro en Vaticano, con la que es impartida una bendiciónespecial, cada Viernes Santo.

Por lo que se refiere al clavo la tradición también es antiquísima, dehecho mucho historiadores del siglo IV narran que Santa Elena encontrótambién los clavos con los que fue crucificado Jesucristo y que mando poneruno de ellos en el bocado del caballo de Constantino, otro en su corona yel tercero lo llevó consigo a Roma, donde desde tiempo antiguo forma partede las reliquias de la Basílica,

En lo relativo al titulo Titulu Crucis” , la tablilla de madera en la quefigura en tres lenguas: hebreo, griego y latín el cargo formulado por Pilatosa Jesú s la misma fue llevada por Santa Elena y depositada en la Basílica. Sepierde su rastro durante muchísimos años y el 1 de febrero de 1492, StefanoInfessura escribe en su Diario que esta reliquia fue hallada casualmentedurante unas obras de restauración de la Basílica realizadas por orden delcardenal Mendoza. Custodiada en una pequeña caja con el sello del cardenaCaccianemici – titular de Santa Cruz., mas tarde Papa, con el nombre de LucioII (1144-1145) – había sido emparedada desde muy antiguo. Era costumbredepositar las reliquias en las zonas altas de las iglesias para evitar que fueran

robadas pero en el caso del título, parece ser que fueron olvidadas debidoa que las piezas del mosaico que componían las letras que indicaban suexacta ubicación, se cayeron. La noticia del hallazgo suscito mucha conmociónen aquella época, también porque coincidió con la reconquista española deGranada el ú ltimo bastión de los rabes en occidente. Sobre la autenticidadde las reliquias, son muy interesantes los recientes estudios (2003) de MariaLuisa Regato, quién afirma que la reliquia –que ya se veneraba en Jerusalén-llegó a Roma, no con Santa Elena, si no posteriormente entre los años 570y 614 dc. coincidiendo con la concesión del título cardenalicio a la Iglesiade Santa Cruz por el Papa Gregorio Magno. La experta sostiene, adem s,que el título es entero así como lo vemos hoy. De hecho, la inscripción quefigura hasta hoy, examinada y estudiada en todas sus partes, tras un profundoan lisis paleogr fico y exegético de los textos en los tres idiomas esperfectamente compatible con los datos de los evangelios, sobre todo elde San Juan. En la Basílica de Santa Cruz est n custodiadas, también, dosespinas que se cree pertenecieron a la corona ceñida en la cabeza de Jesú sSegú n la tradición no fue Santa Elena quién hallo la corona de espinas, pero

lo que sí se sabe es que esta reliquia fue venerada en Constantinopla, ya entiempo de Justiniano. Durante el imperio latino de oriente 1204-1261, seapoderaron de ella los venecianos. Luego en 1270 la reliquia pasó a pertenecea San Luis, Rey de Francia que la llevo a la Capilla del Palacio Real. M s tardefue trasladada a la iglesia de San Dionisio y finalmente en 1806 llegó a NotreDame, en París donde sigue custodiada. Esta corona no tiene espinas yaque estas fueron repartidas en muchas iglesias, dos de las cuales son las queencontramos en Santa Cruz de Jerusalén.

Abandonamos Santa Cruz de Jerusalén para dirigirnos a la Basílica deSan Juan de Letran que es la Basílica Madre y Cabeza de todas las Iglesiasde Roma y del Mundo, es el titulo que ú nicamente esta iglesia posee ya quees la primera Basílica de la cristiandad en Roma y el mundo, trece años masantigua que la basílica vaticana, fue sede Papal hasta el siglo XIV y sede delobispo de Roma titulo que también ostentan los Papas. En dicha Basílica enel crucero derecho, del altar mayo, se encuentra un esplendido altar delSantisimo Sacramento del año 1600 sobre el que, dentro de un enorme

Page 23: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 23/60

imagen: Relicario de la Cruz de Floreffe,  Autor Desconocido, 1254, Museo de Louvre, Paris • izquierdafotografías: Basílica Sessoriana o Sancta Hierusalem, Roma • superior

Relicario Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén, Roma • arriba

relicario se encuentra la que de acuerdo a la tradición es la mesa donde serealizó la ú ltima cena y la institución de la eucaristía. Saliendo de la BasílicaLaterana a mano izquierda se encuentra el Sancta Sanctorum que en unaépoca conservo la mayor cantidad de reliquias de la ciudad por lo que fuesantuario por excelencia de la cristiandad. Dentro del Sancta Sanctorun secolocaron los 28 escalones de m rmol que se identifican con la escala delPretorio de Poncio Pilatos y que fue la que tuvo que subir Jesú s paracomparecer ante el Pretor romano. La tradición nos dice que fue tambiénSanta Elena la que trajo a Roma dichas gradas. Estas gradas de m rmol est nprotegidas por otras de madera sobre las qué los peregrinos atendiendo auna antigua costumbre suben cada uno de los peldaños hincados y rezandoel rosario como acto de penitencia.

Nos trasladamos después a la pequeña Basílica de Santa Pr xedes muycerca de la Patriarcal Basílica de Santa María La Mayor en donde se custodiala columna de la flagelación. De acuerdo a la historia esta columna llego aRoma en el año 1223, la hizo llevar el cardenal Giovanni Colonna despuésde la V cruzada (1217-1221), recordemos que las cruzadas tuvieron comoobjetivo, entre otros, salvar la mayor cantidad posible de reliquias de manosde los infieles. Hoy en día solo pocos entre los millares de personas quevisitan Roma, conocen el nombre de Santa Pr xedes basílica esta entre lasmas antigua de Roma. La columna de la flagelación, segú n antiguos relatos,fue encontrada en el rea donde estuvo ubicado el Pretorio. La flagelaciónde Jesú s, parece que tuvo lugar, por todo lo que dicen los evangelios, en elPretorio de Pilatos. Esta columna es una columna no m s alta de un metroy se encuentra dentro de una urna de vidrio.

Dentro la Basílica de San Pedro en Vaticano, se encuentran cuatrograndes pilastras que sostienen la gigantesca cú pula de Miguel Á ngel, estaspilastras est n adornadas con enormes esculturas de m rmol que representan

a la Verónica, San Loginos (que fue el soldado romano que atravesó con sulanza el costado de Cristo y que después se convirtió al cristianismo), San Andrésy Santa Elena. Cada columna, en su interior, tiene una capilla a la cual notiene acceso el pú blico y en las que se guardan reliquias. La Verónica es unaimagen simbólica de la peregrinación romana, es un retrato de Cristo entela, de allí su denominación de verdadero icono (Verónica). Venerada durantetodos los jubileos desde el año 1300 durante los cuales se mostraba a losperegrinos todos los viernes y fiestas. La Verónica es una de las reliquiasmayores de la Basílica de San Pedro en Vaticano junto con un fragmento dela cruz y la lanza que traspaso el costado de Cristo. Desde el siglo XII sepropago incluso la idea de que la reliquia venerada en San Pedro fuese elvelo con el que, según la tradición, enjugara la Verónica el sudor de Jesú sen el calvario. En cuanto a la lanza de Longinos ha tenido una historia muyconvulsa ya que inclusive se le ha atribuido poderes sobrenaturales ha pasadopor manos de reyes y emperadores inclusive se dice que Adolfo Hitler tuvointerés en poseerla. A ninguna reliquia de la pasión se le ha atribuido unsignificado tan decisivo como a esta lanza. La Lanza de Loginos que se

encuentra en la Basílica de San Pedro, corresponde por la tipología a la lanzaromana utilizada por los legionarios romanos del siglo I.

Como vemos, Roma adem s de sus bellezas arquitectónicas, de ser lasede de la C tedra de Pedro por lo tanto, lugar en donde vive el Papa yciudad principal de la cristiandad y destino de millones de peregrinos tieneun alto simbolismo que la relaciona con la pasión de nuestro Señor Jesucristo.Una recomendación que hago a todos nuestros hermanos cargadores quetengan la oportunidad alguna vez de visitar Roma que no dejen de realizarla peregrinación a los sitios que conservan estas sagradas reliquias que loshar n profundizar m s en los valores de la fe que hemos heredado denuestros antepasados. Asimismo, cuando veamos pasar el majestuoso cortejoprocesional de Viernes Santo de la Escuela de Cristo con sus bellísimospasos y las andas que llevan la Consagrada Imagen del Señor Sepultado yla Santísima Virgen no dejemos de reflexionar sobre la realidad de los hechosde la pasión documentados, no solo en los evangelios, si no en las reliquiastangibles que se conservan y se veneran en esta Roma eterna.

Page 24: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 24/60

por: Olga Fern ndez de PortillaPresidente Hdad. E.deC. S.deD. • Período Social 2005-2009

María Madrede Fe y Esperanza 

En esta ocasión apelo a su fe y devoción,

a llenar su corazón de infinito amor, a

solo pensar que, en pocos días,

tendremos un acercamiento mas

profundo con nuestra Santísima Madre

y con su amadísimo Hijo.

e

Page 25: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 25/60

Sabemos que nuestra Madre, es poseedora de muchísimas virtudes y Dios le ha dado ungran dominio sobre las almas de los elegidos. Sus plegarias y suplicas son tan poderosas ante la

Divina Majestad, quien no desoye jamás las suplicas de su querida Madre, porque son siempre

humildes y conformes a la voluntad divina.

Dios Espíritu Santo le dice: “ Reprodúcete en mil elegidos para ver en ellos las raíces de tu feinvencible, de tu humildad profunda, de tu modificación Universal, de tu creación sublime, de tu caridad 

ardiente, de tu esperanza firme y de todas las virtudes.  Tu fe me procure fieles, tu pureza me de

vírgenes, tu fecundidad elegidos y templos. Cuando María echa raíces en un alma, realiza allí las

maravillas de la gracia que solo Ella puede realizar.

María es tan caritativa que no rechaza a ninguno que implora su intercesión por más pecador

que sea. Ella coopero a la obra del Salvador, con la obediencia, la fe y la ardiente caridad, para

restaurar la vida sobrenatural de las almas. Todavía continúa su caridad maternal, al tomar el

cuidado de los hermanos de su Hijo, aun peregrinos y puestos en medio de los peligros y afanes,hasta que no seamos llevados a la patria celestial.

Tratemos cada día de conocer mas y mas a María, a amarla, honrarla y tratar de consagrarnos

a su servicio, seamos sus esclavas en amor, para poder llegar un día a saborear sus dulzuras y

bondades maternales. Cuando la conozcamos, experimentaremos las misericordias que en ellarebozan y las necesidades que tenemos de su socorro como Abogada y Medianera ante Jesucristo.

La santísima Virgen quiere imprimir más visiblemente su imagen maternal en nuestros

corazones de hijos, con la imitación de sus virtudes.

Por su fecunda fe, desde niño vio a su hijo como el rey de reyes, Eterno, rey del Universo,

Omnipotente, que era la sabiduría infinita, Gozo del paraíso y finalmente en la muerte, vilipendiado,

crucificado y aunque otros vacilaran y desfalleciesen en la fe, María estuvo siempre firme, porque

sabía que el era Dios.

Quien tiene en el corazón la esperanza es capaz de creer, atreverse, empeñarse y en las

horas dramáticas, no se pierde, levanta los ojos al cielo y logra descubrir la presencia misteriosa

y activa de Dios. Cuando la esperanza es el fruto de una fe madura, nada puede vencernos. María

con su intercesión y el Señor en su ternura y paternidad, no nos abandonan.

Dios nos dio a la virgen como ejemplo de todas sus virtudes quien, a pesar de las continuas

y duras pruebas a la que fue sometida, se rebeló como Una Mujer Fuerte La vida de Jesús fue

cruz y martirio y María como perfecta discípula del Hijo Redentor, condujo una vida de verdadera

mártir, una vida entretejida por una corona de espinas desde la encarnación de Jesús en sus

entrañas puras, hasta el calvario.

Si Cristo fue Crucificado en el cuerpo, Maria fue crucificada en el Alma.

Servir a Dios y a nuestra Santísima Madre a través de la Iglesia que Jesucristo dejo establecida,es sembrar en tierra fértil y cuando hay momentos cruciales en nuestra existencia, Ellos concreces nos dan el fruto de la cosecha, sintiendo su presencia.

Que el alma de María more en cada una de nosotras y en todos nuestros hermanos para

engrandecer al Señor y digámosle a nuestra Santísima Madre con toda devoción:

“ Virgen Dolorosísima, Madre la má s dulce y amorosa para todos los pecadores, que por tu muchacaridad te encomendó Jesú s tu Hijo muy amado, el amparo y maternidad de todos ellos .Yo el mas

indigno pecador, imploro tu auxilio e intercesión, por aquel dolor que traspasó tu corazón inocentísimo,

cuando ocupada en la mayor amargura estuviste al pie de la cruz viendo al manso y paciente cordero

 Jesús , ser herido, golpeado y despedazado su cuerpo por aquellos sayones de Sataná s. Por tanto Madre

mía, te suplico que mis peticiones de enmienda y de un mundo de paz, sean oídas benignamente por tu Hijo santísimo y que yo mire su imagen con tierno y arrepentido corazón, para que su nombre y el 

Tuyo, sean alabados y bendecidos eternamente. Amén.imagen:

 

La Virgen con el Niño , Autor Desconocido 1,324 - 1,339, Museo del Louvre, Paris• izquieLa Piedad, Joseph Ignaz Mildorfer 1,750, Iglesia del Espíritu Santouomo, Sopron• ar

Si Cristo fue

Crucificado en el

cuerpo, Maria fue

crucificada en el

Alma.

Page 26: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 26/60

L

Da la impresión que sus calles empedradas facilitaban el caminode los creyentes a sus templos construidos arquitectónicamente bajola influencia de las diferentes corrientes predominando el barroco, talcomo hasta hoy se aprecia en impresionantes muros que alcanzaronla altura del cielo para que sus campanas llamaran a la santa misa diariae inspiraran la santidad de los creyentes.

Esos santuarios de Fe, eran el centro de atención de cada épocadel año, que se vivía a la luz de las festividades litú rgicas.

Cada Barrio segú n su advocación y espíritu de las congregacionesEl de La Merced, el de Santo Domingo, el de San Sebastian, San FranciscoEl Calvario, La escuela de Cristo, el Tortuguero, el de Santa Lucía y elde La Candelaria.

Fiestas Patronales, la Navidad, el Corpus Christi, pero sobre todola Semana Santa, engalanaba estos bellos rincones de la Guatemala queempezó a ser famosa por su excelencia, comparable con la NuevaEspaña en México y las grandezas del Reino de Perú .

Y ahí humildemente en cada iglesia una devoción diaria y particularde sus feligreses a la imagen de su devoción.

El de la Candelaria hacia las afueras de la ciudad, ubicado al lospies del cerro que custodia todo el valle, dependía de los SacerdotesDominicos; era un barrio conformado por indígenas, mulatos, esclavosy ladinos, no de tantos españoles pero si con mucha religiosidad, que

el mismo primer Obispo de Guatemala, Francisco Marroquín habíareconocido en sus pobladores.

Una Fe que creció ante el culto de una Bellísima y enigm ticaImagen de Dios hecho hombre, con su cruz a cuestas, recordando laredención del genero humano aquel primer Viernes Santo, que contoda abnegación abraza su cruz y de cuyos ojos verdes radiaba una luzm s clara que el día, el mayor tesoro de aquellos que tenían muy pocoen lo material pero que les hacía ricos en lo espiritual: La singularImagen morena de Jesú s Nazareno de Candelaria.

Hasta entonces tres habían sido los asentamientos de la capitaldel reino de Goathemala, pero la historia no se había escrito toda encuanto a la sede de la metrópoli, que no solo crecía sino evolucionabaen conocimiento y progreso.

por: Luis Eduardo Pellecer

La Muy Noble y Muy Leal Ciudad de

Santiago de los Caballeros de

Guatemala desarrollo desde su

fundación una vida intensa en lo social,

cultural, político y sobre todo religioso.

La de la colonia fue una épocafloreciente en todos estos aspectos,

que quedaron plasmados en verdaderas

obras de arte y costumbres que se

fueron arraigando en el pueblo

eminentemente católico, que giraba

entorno al calendario de festividades

marcadas por la Santa Iglesia.

225 Valle de la  Ermita Años en el

Page 27: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 27/60

Pero un fatal acontecimiento que marcó el calendario en el día de santamarta de 1773, derrumbó todos los planes y sueños del pueblo, quesorprendido, registro un movimiento telú rico que desde las entrañas de latierra; sacudió a esta bella e inolvidable ciudad.

Las autoridades vieron inminente el traslado, no podían esperar a queotro terremoto o calamidad pú blica los azotara.

El decreto Real mandó reubicarse en un nuevo enclave a lejana distancia,del cual empezaban a llegar las noticias.

¿Pero como abandonar las calles que por tantos años vieron pasar lasprocesiones, al Santo Hermano Pedro con sus posadas y su vía crucis o sucampanilla? 

¿Cómo dejar esos edificios que aunque destruidos aun tenían olor a incienso y en dónde las misas y rezos nunca faltaron? 

Así se conformaron los movimientos de los Terronistas que veíanimposible cambiar la ciudad y los Traslacionistas que propiciaban una vida

nueva en el Valle de la Ermita.

Pero la orden estaba dada y una manera de facilitar el cambio de largoviaje era trasladando a las im genes de sus amores; y con ellas a lascongregaciones, cofradías y pueblos enteros. Once años tardo la decisiónpara dejar para siempre la iglesia que cimentada en su fe y gran devociónseguía en improvisada construcción dando culto a la Imagen del Nazarenoque les protegía y bendecía.

Solamente las ruinas y de forma milagrosa las paredes y techo de lacapilla de Jesú s que estaba a la entrada quedaron en aquel barrio. Pero eldestino ya estaba trazado, pasada la Semana Santa del año 1784 y ante lasituación, la feligresía junto a sus Im genes entrañables empezaban a trasladarse al lugar escogido para la Nueva Parroquia de Candelaria, en donde ya existíala Parroquia de Nuestra Señora de La Asunción que curiosamente le da el

nombre al Valle de advocación Mariana, conocido m s adelante como laNueva Guatemala de La Asunción.

Después de un agotador viaje por veredas, atravesando las montañasy dejando en la lejanía la vista majestuosa del imponente volc n de Agua,en noches frías iluminadas solo por la luna llena y días de sol intenso, elgrupo de cofrades que organizó algunos carruajes halados por Caballos ygrandes cofres con ornamentos y bellas im genes, llega finalmente el 19 demayo a un nuevo paraje con largas calles de cercos de bambú y hojas verdesde chichicaste, pinos y jacarandas; que sirvieron de marco para recibir a LaImagen de Jesús Nazareno de Candelaria, que llegaba para bendecir yproteger de manera perpetua al pueblo que se vino con él y a todos quienesencontraron alivio a sus tristezas y consuelo a sus necesidades en la Milagrosay afamada Imagen del Nazareno de mirada al frente y de tantos relatosentremezclados con leyendas que contaban los abuelos y repetían todosquienes se sentían por El atraídos.

Desde entonces Jesú s de Candelaria, tiene un trono celestial dóndedescansa su belleza y soberanía en el Templo que aunque se fusionaron elde la Asunción, permanece bajo el patronato de Nuestra Señora de Candelariay aunque modificado en su arquitectura m s bien neocl sica desde finalesdel siglo XVIII resguarda al Nazareno de la Serena Mirada y cada JuevesSanto espera la media noche para que retorne la procesión centenaria quehoy como ayer nos permite celebrar la cena del Señor en el día grande dela Iglesia, el día Eucarístico, que en albas paletinas y moradas tú nicas de muylargas filas acompaña a una Imagen que sigue robando los corazones de susfieles que encuentran en El al mismo Jesú s, imagen perfecta del hijo de Diosque de manera inexplicable atrae a las almas nobles invit ndoles alarrepentimiento y otorg ndoles su perdón como hace 225 años, comohace 4 siglos de amor y devoción, cuando todo empezó

fotografías:  Jueves Santo, Ana Cristina García Llarena • superior izquierda

Ruinas del Templo de Candelaría, Antigua Guatemala •

extremo izquierdaEstardarte de Cristo Rey, Sergio Basilio Morales • izquierda

 Jesú s Nazareno de Candelaria, Archivo Prensa Libre • derecha

Page 28: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 28/60

por: Gabriel Morales CastellanosInstituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas

Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

LLa ciudad de Santiago de

Guatemala fue durante la época

de la dominación hispánica, la

metrópoli productora de

manifestaciones artísticas

plásticas para el territorio del

reino, y ahora en el siglo XXI

esta urbe hoy llamada la Antigua

Guatemala conserva y

resguarda en algunas de sus

instituciones, varias obras

pictóricas con la temática del

Niño Jesú s de la premonición.

Page 29: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 29/60

imagenes:: Representaciones del Niño Jesú s de la Premonicióimagenes cortesía del Consejo Nacional para la Protección del La Antigua Guatemala, CN

En este año de 2009, al haber sido nuevamente invitado para participarescribiendo un artículo para la revista Gólgota, situación que agradezcoenormemente, he decidido abordar el asunto pictórico antes referido através de ese patrimonio artístico tangible y a la vez arte visual que la ciudadposee.

En estas expresiones plásticas del arte del color, el gran protagonistaes Jesú s, pero Jesús infante, el cual en todas ellas se le representa con la másimportante de las llamadas armas Christi, la cruz, el máximo símbolo deredención, en algunas de ellas la carga en su hombro izquierdo, en otraabrasándola, y en otra la misma está en un segundo plano complementandoel mensaje con las otros instrumentos de la pasión y muerte.

Comenzaremos nuestro abordaje con una pintura sobre vidrio ennegativo del siglo XVIII, de la puerta del sagrario del retablo neoclásico de.... en la iglesia otrora conocida como Oratorio de San Felipe Nery, hoydenominada como Escuela de Cristo; parroquia de Nuestra Señora de losRemedios.

En esta obra de pequeñas dimensiones el dulce infante Jesú s abraza sucruz, y muestra su corazón, el cual señala con una mano, de su mú sculohumano y divino a la vez, brota un hilo de sangre cual manantial de aguaviva que bebe una oveja, simbolizando esta ú ltima a los seres humanos, estapintura a la vez que refiere un tema premonitorio del futuro del hijo deDios que llegará en su momento a los treinta y tres años como lo refierela tradición popular y así mismo en el asunto alude a la variante conocidacomo el sagrado corazón del Niño Jesú s sufriendo” .

Aú n más sentimental, tierna y afectiva es observar otra expresiónpictórica, la cual tiene el mismo asunto aludido líneas arriba de el sagradocorazón del Niño Jesú s sufriendo” , y en esta el divino párvulo está sentado,

vestido de tú nica talar de color gris claro, con cíngulo al cuello cual futuroprisionero, con la corona de espinas sobre su sien, sus pies descalzos, sumano derecha hacia el centro del pecho y la izquierda debajo de su brillantecorazón, un resplandor de cortos pero brillantes rayos de luz, emergen atrásde su cabeza en alusión a su esencia divina.

Un paisaje irreal como telón de fondo le da marco a la escena yalrededor del pueril protagónico están distribuidas las armas Christy quecomo insignias de la pasión que son, presagian su futuro que lo convertiránen varón de dolores, de esa manera están presentes inclinadas atrás de él,el máximo símbolo de la redención; la cruz, y el texto del INRI, la lanza yel hisopo con la esponja del vinagre.

De igual manera están representados los dados, las tenazas, los clavos,el martillo, el manto del personaje llamado Verónica con la Santa Faz, elcáliz, el gallo que cantó a San Pedro, la escalera, el flagelo y la columna.

Las pinturas que a continuación abordaremos, tienen dos elementosque de alguna manera con sus diferencias las hacen similares, una de ellases que la pueril presencia de Jesús previo a sus ú ltimos momentos de vida,carga su cruz; y la otra es que integrando la escena está su padre putativo, el Señor San José.

El Patriarca de la Iglesia católica y casto esposo de la Santísima VirgenMaría, se agrega como personaje al contenido de las obras, en la primerade ellas, éste hombre justo y artesano carpintero como lo describen lostextos, signo de unidad familiar y a la vez padre protector se presentasentado, con corona imperial y con su vara florida de castidad.

En esta pintura el Niño Jesú s está vestido de tú nica color naranja ybordados en oro, carga la cruz sobre su hombro izquierdo como es latradición en su representación, teniendo este instrumento de la pasión uncolor verde y enredos de vides con cantoneras, ambos elementos en colorplateado.

Impresiona sobre manera observar estas pinturas con estecontenido pasionario, donde el divino Niño porta con resignación sobresu hombro la máxima arma Christi, y a la vez instrumento de redencióncomo lo hará ya de adulto camino al calvario, siendo sostenido en estaacción por su nutricio padre quien lo sostiene, cuida y protege, aunqueéste no pueda cambiar su ingrato pero necesario futuro de redentor

Esta obra impacta, y lo escrito por los integrantes de la Comisiónde Profesores Universitarios, autores del libro: Los grandes temas dearte cristiano en España III. La pasión de Cristo, indican exactamentelo observado: una síntesis de sus ú ltimos momentos de vida” , y porta  una cruz, que dramatiza sus días infantiles. Como juguete que espanta atodas las alegrías de la niñez” .

Existe entre las advocaciones Marianas, la devoción a NuestraSeñora de la Luz, la cual en las reproducciones pictóricas existentesen Guatemala, se presenta de pie, rescata con su mano derecha unaalma de las fauces del .... y con su brazo izquierdo porta al Niño Jesúquien coloca en una cesta que sostiene un á ngel, los corazones de lasalmas redimidas, la Santísima Virgen viste tú nica blanca y está siendocoronada por dos ángeles.

Igualmente hemos podido observar una pintura con similareselementos, pero sustituyendo a la Corredentora se encuentra el padreterrenal de Jesú s; Señor San José, por lo que ésta obra tiene comoasunto San José de la Luz” , prácticamente tiene los elementosiconográficos con los cuales se representa a la Virgen María en estarepresentación, la variante que se presenta en este caso es el haberrepresentado con una cruz al hombro al infante que será el próximomártir y redentor, en este caso, este símbolo es sencillo y carente de

elementos ornamentales.

Existen varias obras pictóricas en las cuales el Niño Jesú s ayudasu padre San José en las labores del taller, por ello se le ha representadoelaborando su cruz, o en otras acciones premonitorias de su pasión,es así como en una pintura que pudo haber formado parte de unretablo, lo podemos observar portando en sus manos los tres clavoscual Armas Christi, igualmente aludiendo su próximo sacrificio.

Finalizando nuestras breves descripciones, creemos convenienteabordar el hecho que esta temática que se dio en la Europa católica,con obras como la de Alonso Cano conocida como Cristo niño con lacruz” , realizada para la iglesia madrileña de San Fermín de los Navarroslamentablemente hoy destruida y solamente conocida por las fotografíastomadas y las descripciones que han realizado.

En España se realizaron pinturas del Niño Jesú s con esta temá tica

 que presagia su pasión, entre ellas las obras de Francisco Zurbarán,así mismo Esteban Murillo y otros artistas.

Estas expresiones plásticas de contenido dramático pudieronhaber tenido dos funciones, una didáctica ideológica producto delmovimiento contrarreformista, necesarias en el constante proceso deevangelización, y el otro ornamental para las construcciones religiosasdonde su contenido para una población eminentemente católica, pudoser un constante motivo de reflexión, siendo necesario a la vez recordarque algunas de ellas son el resultado de la literatura de meditaciónsobre la pasión y muerte de Cristo.

Quiero por este medio expresar mi agradecimiento al  ArquitectoSergio Cruz; Conservador de la ciudad de La Antigua Guatemala porautorizarnos fotografiar las pinturas referidas e incluidas en este breveartículo, igualmente a todas las personas que conforman el Consejo,por su gestión muy especialmente al  Arquitecto y Arqueólogo Mario Ubico

 y la temática de la premoniciónElNiño Jesús

Page 30: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 30/60

un Legado de

Escuela de CristoFe & Tradición

Page 31: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 31/60

fotografías:  Cortejo Procesional del Santo Entierro, Viernes Santo 21 de marzo de 2,008, Hugo Castillo • superior IX Aniversario de Consagración de María Santísima de la Soledad, Domingo 11 de Mayo de 2,008, Oscar Rene Jiménez •

Cortejo Procesional del Santo Entierro, Viernes Santo 21 de marzo de 2,008, Oscar Rene Jiménez •

Cortejo Procesional de P same, S bado Santo 21 de marzo de 2,008, Oscar Rene Jiménez • arribLIX Aniversario de Velación y Procesión en Honor a los Santos Fieles Difuntos , Domingo 02 de Noviembre de 2,00

 Año del Señor dos mil ocho

Page 32: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 32/60

 Carlos Seijas es Doctor en Sociología por la

Universidad Complutense de Madrid, Magíster 

Scientis en Métodos Matemáticos Aplicados a las

Ciencias Sociales por la Universidad de Costa Rica,

 y Psicólogo por la Universidad Francisco Marroquín

(Guatemala). Investigador asociado del Instituto de

Psicoaná lisis y Psicoterapia de la Universidad deViena y del Centro de Investigaciones Psicológicas

 y Sociales de la Universidad Santa María la Antigua

en Panamá . Miembro de la Asociación Guatemalteca

de Filosofía.

por: Carlos Seijas, Ph.D. M.Sc. B.A.

La Semana Santa es uno de los mayores

privilegios religiosos y culturales que nos podemos

permitir. Tenemos en primer lugar su inamovible

sentido religioso, que ha vencido el paso de los

siglos, de los cismas y de las guerras manteniéndose

incólume. El mensaje es diáfano: el fundador y

fundamento del cristianismo, Cristo, siendo

inocente, para librar al hombre del pecado aceptacargar con los pecados de todos los hombres, y

recibir el castigo que esos pecados merecen: la

muerte del esclavo, con ignominia. Es el misterio

de la Redención. No perdamos de vista esta

referencia, que es la clave de muchas cosas que

o no se entienden, o se entienden mal.(i)

L

Page 33: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 33/60

Los ritos de la iglesia nos recuerdan paso

a paso la Pasión y Muerte de Cristo. ¿Y qué nosrecuerdan los otros pasos, los de la calle, densos desilencio?  Nos recuerdan especialmente la pasióndel hombre, su dolor y su ignominia, que sedramatizan de manera intensísima en lasprocesiones de las hermandades y cofradías depenitentes. (ii) Con un fenómeno religioso singular:el Refugium peccatorum” , la Consolatrix afflictorum” , la Madre de Dios, la Dolorosa, laVirgen de las Angustias asociada al dolor de suHijo. La Madre Dolorosa llena las calles con sudolor, mientras en la liturgia de la iglesia no haylugar para ella estos días. Ni siquiera el bellísimohimno Stabat Mater Dolorosa”  tiene su lugar enla liturgia.

Constantino I, el emperador romano,convocó el Concilio de Nicea en el año 325. El

Concilio decretó unánimemente que la fiesta de"Pascua" debería celebrarse por todo el mundocristiano, en el primer domingo después de laluna llena que seguía al equinoccio de invierno;y eso si la luna llena ocurría en domingo, y deese modo, coincidía con la fiesta de "Pascua". La"Pascua", debía de ser conmemorada en eldomingo siguiente. La coincidencia entre la fiestade la "Pascua"  y el Pésaj(iii), se evitó así. El Conciliode Nicea decidió también que la fecha delcalendario de la "Pascua" debía ser calculada enAlejandría, el principal centro astronómico delmundo, por aquel entonces. Sin embargo, ladeterminación de la fecha precisa parecía unatarea imposible, a la vista del limitadoconocimiento del mundo del cuarto siglo. Elprincipal problema astronómico envuelto era la

discrepancia, llamada la epacta, entre el año solary el año lunar. El principal problema del calendarioera una discrepancia ascendente entre elverdadero año astronómico, y el calendario

 Juliano vigente en ese momento.(iv)

La Semana Santa es el gran momento delos penitentes. Para que se entienda mejor, delos que cumplían pena canónica por habercometido pecados severamente castigados porla iglesia. Las penas, severísimas, se contaban pordías; de ahí que las indulgencias (los perdones) secontasen también por días. Y también de ahí quegrandes masas de cristianos se desplazasen enlargas peregrinaciones a los lugares de indulgencia,a los lugares del perdón, porque el sacrificio valíala pena, ya que con él se redimían.

Orígenes y peregrinaciones

Pero tal como las peregrinaciones eran unaespecie de salida de emergencia en la instituciónde la penitencia, la Semana Santa formaba parteesencial de la institución penitenciaria de la iglesiay de su ritual penitenciario y de redención depenas, con sus cuatro estaciones, niveles o estadosde penitencia; porque era el momento litú rgicopara que los penitentes mostrasen públicamentesu arrepentimiento e implorasen el perdón deDios y de la iglesia, de la que eran rechazados.Fueron ellos los que, inmersos ya en la penitencia,arrastraron a ella a toda la iglesia, que para purgaruna vez al año y de oficio los pecados de omisión(que los de acción ya se castigaban explícitamente)instituyó la Cuaresma como prolongación de laSemana Santa.

En clave penitencial, que podríamos llamartambién penitenciaria sin torcer ni un ápice elsentido de la historia, hemos de interpretar

muchas de las manifestaciones de sacrificio y dedura penitencia que presenta la Semana Santo alo largo del tiempo y a lo ancho del mundo. LaSemana Santa se hizo para la penitencia y se laapropiaron en cierta manera los penitentes. Esen muchos pueblos una estremecedoramanifestación de penitencia nacida de una antiguaobligación. Los penitentes estaban obligados ahacer pú blica ostentación de su arrepentimiento. Martyrium poenitentiae llamaban ya en el siglo Va la penitencia pú blica, porque era en efecto eltestimonio pú blico, que eso significa en griegomarturion (martúrion) del arrepentimiento, al quese le reconocía valor en el cielo y en el códigocanónico.

Es esencial resaltar el carácter paralitú rgicode estas manifestaciones de pú blica penitencia,

que tiene como primera connotación el hechode que no se desarrollen en la iglesia, sino en lacalle; que no haya en ellas ni sombra de la iglesia  oficial”  y litú rgica; que no tengan lugar en ellasni las oraciones de la iglesia, ni sus cantos, ni susbendiciones siquiera. Eso es así porque lospenitentes eran proscritos: nada menos que enel siglo IV tenemos en Fabiola(v), luego santa porla vida edificante que llevó, el primer prototipode la penitente. Vestía de saco para dar pú blicotestimonio de su error, el día antes de Pascua(aú n no se había instituido la Semana Santa), en labasílica de Letrán, estaba en el lugar de lospenitentes con el vestido andrajoso, la cabezadesnuda, la boca cerrada. No entró en la iglesiadel Señor, sino que ahí estaba separada, para queaquella a la que el sacerdote había expulsado,ese mismo la llamara de nuevo Murió Fabiola

hacia el año 400. No estaba instituida la SemanaSanta, pero ahí estaban ya los penitentes, fueradel templo, multiplicando las penitencias pú blicaque darían lugar a singulares procesionespenitenciales.

La iglesia siempre ha tenido problemas conlas celebraciones paralitú rgicas de la SemanaSanta. En la medida en que le ha sido posible haluchado contra ellas, porque son expresión deuna religiosidad totalmente descarriada, con nopocos caracteres paganizantes; peroprobablemente la razón más poderosa de esaoposición haya sido la dura competencia queestas celebraciones le han hecho a la liturgiaoficial de la iglesia, de una gran densidad decontenido (en ningún otro tiempo litúrgico se datal abundancia de lecturas, de salmos, de antífonasde oraciones) y que tienen en su larga duracióun cierto carácter penitencial.

Pero no es tanto la detracción de fieles alos ritos oficiales, como la desviación de lareligiosidad de éstos hacia formas espontáneasque escapan al control de la iglesia y caenfácilmente en la heterodoxia y la superstición,lo que preocupa a la jerarquía eclesiástica. Elhecho cierto es que allí donde la calle ofreceliturgias paralelas, éstas despiertan en los fielesun entusiasmo y un fervor con el que nunca hacontado la liturgia oficial.

¿Qué tiene de especial la Semana Santa de lacalle para tirar mucho más fuerte que la de laiglesia? Tiene en primer lugar que es la expulsadade la iglesia, aquella a la que no se deja pasarmás allá del atrio, la de los pecadores y proscritosla de los penitentes. Obsérvese que en la liturgia

oficial no hay ningú n rito de penitencia ni tansiquiera simbólico, porque los pecadores habíansido separados de la comunidad para nocontaminarla, y no podían traspasar más allá deatrio de la iglesia, desde el que oían las lecturasy los sermones, teniendo que retirarse despuésde esta parte de la misa.

Precisamente por eso, porque eranpecadores confesos y convictos, estaban obligadoa pú blica penitencia. Los penitenciales”  eran llibros en que se detallaban las penas (penitenciasen lenguaje eclesiástico) que se debían imponerpor cada pecado, el modo de cumplirlas y losritos de reintegración a la comunidad de la iglesiaAñadido a la penitencia propiamente dicha estabael oprobio de la exhibición pú blica de la condiciónde pecador.

imagenes: Visión de la Cruz, Sanzio Raffaello, 1,520 • 1,524, Stanza di Constantino, Palacio Pontificio, Santa Sede • izquiÁ ngel Adorador, Georg Raphael Donner, 1,733 • 1,735, Galerúa Nacional Hungara, Budapest • a

Page 34: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 34/60

"crucifíxus étiam

pro nobis sub Póntio

Pilá to, passus et

sepú ltus est,

et resurréxit tértia

die secúndum

Scriptú ras."Symbolum Nicænum

Costantinopolitanum

El penitente debía recorrer cuatro estacioneso estados de penitencia que le conducían alperdón. La duración de cada una de ellas veníadeterminada en la misma penitencia. La primeraestación era el llanto: el penitente debía estar depie en la puerta de la iglesia, a imagen y semejanzade los mendigos, suplicando a los fieles queentraban en misa que rogasen por él, porque alpecador le estaba prohibida la oración. Por eso,cuando luego aparezcan las procesiones, no habráen ellas oraciones. La siguiente estación es laaudición de la Palabra desde el pórtico. Lasiguiente, es la entrada en la iglesia pero desdeel nivel más bajo o sumisión. En efecto, antes deempezar la misa propiamente dicha, tenía quesalir con los catecú menos. La cuarta estación esla congregación, es decir la admisión con losdemás fieles. Y como culminación de todo elproceso, al ser admitido el penitente a lacomunión, quedaba definitivamente libre de laculpa y de la pena. Pues bien, para estos tales laSemana Santa era el momento culminante ysolemne de la penitencia, de su exhibición pú blicay de su salto de una estación a otra, hasta llegaral perdón, llamado también indulgencia.

Las carrozas y cabalgatas de Reyes y Carnavalvan desde siempre sobre ruedas y tiradas porcaballerías (y en la era de la automoción, por motores); los pasos de Semana Santa, en cambio,nunca fueron ni irán sobre ruedas, porque esedía las procesiones se convertirían en cabalgatasy serían la continuación del carnaval.

Las procesiones de Semana Santa soninconfundibles porque las anima un espírituparticular: el de la penitencia. Y eso no cambia.Penitentes son los que hacen la procesión,penitentes sobre todo los costaleros que cargancon el paso a cuestas, pese lo que pese. Pero nolo cargan y lo trasladan sin más: lo másimpresionante son los andares que le imprimenal paso. Lo fascinante es el alma que sacan desdeel capataz al ú ltimo costalero, que se percibe

majestuosa y nítida en el porte del paso.

Es que sin penitencia, las auténticasprocesiones de Semana Santa pierden todo susentido. Por no haber, ni tan siquiera oración enellas, porque al penitente le cortaba la iglesia lacomunicación con Dios. Al caer en pecado grave,hasta de ese derecho era despojado. Tenía quepararse a la puerta de la iglesia pidiéndoles a loscristianos que entraban, la limosna de una oraciónpor él, para implorar el perdón de Dios y de surepresentante el obispo, que tenía que juzgarsobre la sinceridad del arrepentimiento y el fielcumplimiento de la penitencia impuesta, muchomás dura que la que se impone hoy en los centrospenitenciarios civiles. Las procesiones de SemanaSanta no son, pues, de oración ni de rogativascomo las que hace la iglesia, sino ú nicamenteactos de penitencia hechos por penitentes.

De ahí que el silencio sea otro de loscaracteres distintivos de la Semana Santa: nioraciones ni cánticos, que eso implicaría estaren comunión con la iglesia, sino tan sólo pú blicaexhibición de la condición de penitentes y enmuchos lugares todavía, durísimos actos depenitencia, desde andar descalzo o hacer toda laprocesión de rodillas o andar arrastrando grilletesy cadenas en los pies (esas eran las cá rceles”propiamente dichas), hasta flagelarse.

La iglesia consideraba acertadamente quequien pecaba le hacía un gran daño a toda lacomunidad, porque con el mal ejemplo la inducíaa pecar o por lo menos la obligaba a vivir en un

ambiente de pecado y a transigir con él. Por esoera esencial desagraviar a la comunidad ymantenerla en el buen camino convirtiendo a lospecadores en penitentes y obligando a que sihabía llegado a los ojos y a los oídos de lacomunidad el pecado, fueran testigos también dela penitencia.

De tal modo prevalecieron la fe y lasinceridad en los penitentes, que llegaron asublimar su penitencia, convirtiéndola en labellísima y conmovedora manifestación depenitencia que fue y sigue siendo la Semana Santadel pueblo, incluso en tiempos que no secaracterizan por la mala conciencia y por elconsiguiente arrepentimiento.

En las palabras del Santo de Hipona, Agustín El Verbo que se hizo hombre para que le palpasennuestras manos, se hizo carne en el seno de MaríaPero no fue entonces cuando empezó a existir el Verbo, porque nos dice Juan que «ya existía desdeel principio» . Por tanto, la misma Vida se manifestóen la carne, y se manifestó en toda su plenitud, demodo que una realidad que sólo podía ver el corazónse hiciera visible también a los ojos para sanar el 

corazón. Pues sólo el corazón puede ver al Verbo,mientras que la carne es vista incluso por los ojosdel cuerpo. Nosotros somos capaces de ver la carnepero no de ver al Verbo. Y el Verbo se hizo carnepara que pudiéramos ver y sanar en nosotros lo quenos capacita para ver al Verbo. (vi)

Hay que pensar que el cristianismo estabaconstruyendo un nuevo modelo de hombre sobrelas ruinas del modelo romano y pagano; y queuna obra así sólo es posible con acciones muyenérgicas, con una severa vigilancia sobre lasconductas para que no deriven hacia el modelodel que se está huyendo. La severidad y el rigores una característica de todas las revoluciones(como una profunda revolución humana hay quemirar el cristianismo). Si a esto añadimos lasensibilidad de la época en que este cambio se

produce, el cuadro resultante será de una crueldadexacerbada comparando con nuestro actualconcepto de justicia; pero de una benignidadevangélica, si tomamos como referente la clasede justicia que aplicaban los romanos a losesclavos, a los extranjeros, a los pobres; que esoseran los destinatarios preferentes de la buenanueva, es decir del cristianismo.

 Qué pretendía la penitencia cristiana?Pretendía, claro está, la reinserción del pecadorpero no a base de buenas palabras ni de pañoscalientes, sino mediante una auténticaregeneración a través del sufrimiento, destruyendola personalidad pecadora. Había que machacar,literalmente machacar (y por supuesto humillar) pecador. Esa era la contrición. Eso formaba partedel programa de reinserción del penitente. Algode eso nos recuerdan algunas penitenciasextremas que vemos a lo ancho del mundo enlas celebraciones populares de la Semana SantaLuego vinieron otras formas de contrición: Dedesprecio de sí mismo y de la imitación de Cristo”(vii), el gran libro de la espiritualidad cristianadurante siglos. Eso es contrición.

La contemplación de los estados islámicos(Irá n es un ejemplo, y Afganistán ha sido otro hastahace poco) nos da una idea aproximada de lo qufueron los reinos cristianos mientras estuvieronsometidos a la suprema autoridad civil del Papacuyo poder alcanzaba hasta poner y deponerreyes. Desde el momento en que el podertemporal estaba por debajo del poder espirituay sometido por tanto a él, era obvio que la iglesia

Page 35: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 35/60

Y por nuestra causa

fue crucificado en

tiempos de Poncio

Pilato; padeció y fue

sepultado; y resucitó

tercer día según las

Escrituras

dirigía las conductas no sólo en el ámbito de laconciencia, sino también en los de la política, elderecho y demás relaciones humanas.

Pensemos por otra parte en el gran númerode estados y territorios autónomos que gobernabadirectamente la iglesia a través de sus príncipes,empezando por el Papa y continuando por losabades y obispos. Los estados pontificios (de losque el Estado Vaticano es la última brizna), losprincipados, condados, etc. en los que tenían

 jurisdicción exclusiva los abades y obispos porser territorios de la respectiva corona, funcionabancomo estados soberanos en los que no había más

 justicia que la del propio príncipe que, al sereclesiástico, era la justicia de la iglesia, la canónica.Y con ser una justicia cruel y severa, pues seajustaba a los parámetros de la época, aventajabaen mucho a la de territorios en que gobernabanpríncipes laicos, que al tener un poder tan absoluto,caían fácilmente en la tiranía.

Hemos de volver a los orígenes paraentender por qué son como son. En la iglesiaprimitiva el catecumenado (la preparación para el bautismo) ocupaba una parte muy notable de laliturgia y de la vida religiosa. Para ellos se instituyóla Cuaresma, en la que se intensificaba lapreparación doctrinal y la puesta a punto del almapara recibir el bautismo en la Vigilia Pascual (SábadoSanto por la noche). Precisamente la liturgia de esedía está hecha a la medida de los catecúmenos.En cierto modo el bautismo y la penitencia ibanligados, porque en ambos casos se trataba decumplir con los ritos necesarios para obtener laadmisión o la readmisión en la iglesia. En amboscasos, el camino era la penitencia. Piénsese quelos catecú menos eran paganos que segú n loscánones de la iglesia habían estado viviendo hastaentonces en pecado y por tanto necesitaban lapenitencia para aborrecer la vida que abandonaban.Cuando no quedó ya nadie por convertir, elbautismo se administró el octavo día de la vidadel niño. La mortalidad infanti l era alta, ybautizándolos tan pronto se les abrían las puertasdel cielo (si no, su lugar era el limbo) . Quedabansolos por tanto los penitentes en las ceremoniasde la penitencia y del perdón. No desapareció sinembargo la penitencia pú blica, que persistió comoobligatoria hasta el siglo IX, con su solemne ritual.Pero tal como fue retrocediendo su obligatoriedad,fue avanzando su voluntariedad. La penitencia sesublimó y la asumió toda la iglesia como mediode purificación general.

Persistió de todos modos en los monasteriosy en bastante medida en los señoríos de la iglesiala penitencia obligatoria (impuesta), que mantuvovivo a lo largo de toda la edad media, e inclusomás allá, la memoria de las antiguas penitencias.Los fieles que no estaban sujetos a esta obligaciónse mantuvieron en la práctica de la penitencia,sobre todo la cuaresmal, por devoción. Pasó éstapor tanto del á mbito de la administracióneclesiástica al de las conciencias. Pero las ideasde fondo seguían siendo las mismas, y los ritualesde penitencia también se mantuvieron en buenaparte durante siglos. Pero la conciencia del bieny del mal, de la virtud y el pecado ya estabaformada, por eso se sumó a la penitencia toda laiglesia. La liturgia dedicó a la penitencia generalla cuaresma y en especial la Semana Santa. Perdonaa tu pueblo, Señor, perdona a tu pueblo, perdónaleSeñor. No estés eternamente enojado, perdónale,Señor” . Es el canto popular que domina todo eltiempo de penitencia, es la petición insistente delperdón.

Entroncando con la má s antigua tradiciónpenitencial, en que el Jueves Santo en unos lugaresy el Viernes Santo en otros se concedía el perdón

solemne a los penitentes que habían cumplidosu penitencia (que a menudo era de varios años),y en recuerdo del pasaje de la Pasión en que seperdona a Barrabás, el delincuente que la plebeprefirió a Jesú s, en algunos lugares se concedepor la autoridad judicial la liberación de un presouno de estos dos días santos en memoria de laPasión y Muerte de Cristo, cuyo fin fue el perdón

de todos los pecados. Es que el fin natural y eléxito de la penitencia es el perdón. En Palabrasde Juan Pablo II:  La encarnación del Hijo de Diospermite ver realizada la síntesis definitiva que lamente humana, partiendo de sí misma, ni tan siquierahubiera podido imaginar: el Eterno entra en el tiempo,el Todo se esconde en la parte y Dios asume el rostro del hombre. La verdad expresada en larevelación de Cristo no puede encerrarse en unrestringido ámbito territorial y cultural, sino que seabre a todo hombre y mujer que quiera acogerlacomo palabra definitivamente válida para dar sentidoa la existencia. Ahora todos tienen en Cristo accesoal Padre; en efecto, con su muerte y resurrección, El ha dado la vida divina que el primer Adán habíarechazado. Con esta Revelación se ofrece al hombrela verdad ú ltima sobre su propia vida y sobre el destino de la historia: "Realmente, el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verboencarnado", afirma la Constitución Gaudium et spes.Fuera de esta perspectiva, el misterio de la existenciapersonal resulta un enigma insoluble. ¿Dónde podríael hombre buscar la respuesta a las cuestionesdramá ticas como el dolor, el sufrimiento de losinocentes y la muerte, sino no en la luz que brotadel misterio de la pasión, muerte y resurrección deCristo?” (viii)

i Catecismo de la Iglesia Católica, párrafo 1169 . Por ello, laPascua no es simplemente una fiesta entre otras: es la "Fiesta de lasfiestas", "Solemnidad de las solemnidades", como la Eucaristía es elSacramento de los sacramentos (el gran sacramento). S. Atanasio lallama "el gran domingo" (Ep. fest. 329), así como la Semana santa esllamada en Oriente "la gran semana". El Misterio de la Resurrección,en el cual Cristo ha aplastado a la muerte, penetra en nuestro viejotiempo con su poderosa energía, hasta que todo le esté sometido.

ii Código de Derecho Canónico. (959) En el sacramento de lapenitencia, los fieles que confiesan sus pecados a un ministro legítimo,arrepentidos de ellos y con propósito de enmienda, obtienen deDios el perdón de los pecados cometidos después del bautismo,mediante la abso lución dada por el mismo ministro, y, al mismotiempo, se reconcilian con la Iglesia, a la que hirieron al pecar.

iii Pascua judía.

vi Catecismo de la Iglesia Católica. (560) . La entrada de Jesú s en Jerusalén manifiesta la venida del Reino que el Rey-Mesías llevará acabo mediante la Pascua de su Muerte y de su Resurrección. Consu celebración, el domingo de Ramos, la liturgia de la Iglesia abre laSemana Santa.

v Fabiola significa "frijol" y viene de la lengua latina. Esta joven nacióy vivió en Roma en el siglo IV. Pertenecía a una ilustre familia delImperio Romano. Hermosa, rica y devota cristiana poseía todas lasprendas que un hombre podía desear, y a los 20 años contra jomatrimonio con un joven patricio. Al poco tiempo, su marido empezóa demostrar que no era la clase de persona que ella había pensado:cruel y violento, solía golpearla y abusar de ella. Fabiola no estabadispuesta a admitir un trato semejante: lo abandonóy, al poco tiempo,

se casó de nuevo, esta vez con un hombre bueno y caritativo que leamaba mucho. Su mayor timbre de gloria fue sencillamente habertenido piedad y amor por la gente que nadie quiere en este mundo:los pobres y abandonados de la sociedad. Pero no se quedóen buenasintenciones y preciosas palabras que se las lleva el viento. Cerca deRoma, en la playa de Ostia, fundó un hospital enorme en el que eranatendidos gratuitamente todos los que necesitaban de consuelosespirituales y materiales. Fue, segú n relatan las crónicas, el primerestablecimiento que se puso en marcha en Europa. En el año 395,Fabiola partió para Tierra Santa y pasó allí algún tiempo en la escuelade san Jerónimo. Este, gran sabio de la Igles ia, se quedóimpresionadopor su fuerte personalidad, su inteligencia y su v irtud. Y fue él quienescrib ió su pequeña biogra fía. Murió en la ciudad de Ostias , dondetodo el mundo le llamaba madre de los desamparados.

vi Agustín de Hipona. De la Primera carta de San Juan. Paulinos.1992.

vii Tomás de Kempis. Imitación de Cristo. Editorial Sopena, BuenosAires. 1943

viii Enciclica "Fides et ratio" del Sumo Pontífice Juan Pablo II a losobispos de la Iglesia Católica sobre las relaciones entre fe y razón

imagenes: Al pie de la Cruz, Santos Armando y Wilfredo, Pieter Pauwel Rubens, 1,610, Catedral de Antwerp • izquierdaAl pie de la Cruz, Santas Elida y Catalina, Pieter Pauwel Rubens, 1,610, Catedral de Antwerp • derecha

Page 36: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 36/60

ImágenesSemana Santa

E s c u e l a d e C r i s t o

de una 

Fotografías de  Alex Fledderjohnt u m u l t i m e d i a . o r g / a l e x  

Page 37: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 37/60

 Alex Fledderjohn, fotógrafo freelance con sede en Chicago

y Guatemala. Nacio y crecio en Guatemala y ahora divide

su tiempo entre Chicago y Centroam rica. Tiene un

Master en Fotoperiodismo de la Universidad de Ohio y

una Licenciatura en Antropología, SUNY Binghamton. Sus

fotografías han sido publicadas en reconocidos medios

como la National Geographic Magazine y elChicago Tribune.

 Su primer libro fue publicado en marzo de 2006 y trabaja

actualmente en un segundo libro.

Page 38: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 38/60

Easter is a time of reflection,comtemplation and joy

Semana Santa es una época de

reflexión, comtemplación y júbilo

Roberto E. Solis , MD, FACC

4802 North Loop 289 • Lubbock, TXPhone: (806) 788-0040 • Fax (806) 788-0015

Toll-free: 1-800-915-0400www.CardiologistsOfLubbock.com

Board-Certified in Internal Medicina, Cardiovascular Disease andInterventional Cardiology by the American Board of Internal Medicine

Page 39: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 39/60

por:  Juan Alberto SandovalEscuela de Historia • Universidad de San Carlos

en torno a la 

Oratorio de San Felipe Neri en Santiago de Guatemala.

 Algunos datos y fechasEscuela de Cristo,

Conforme lo señalado por Joaquín Pardo en su obra titulada LaEfemérides de la Antigua Guatemala 1,541-1,779, decidido el trasladose hicieron las distribuciones de las tierras de forma conveniente entrelas instituciones de gobierno y religiosas design ndose los solares paralas casas señoriales conforme los c nones renacentistas partiendo deuna plaza mayor con cuatro plazas menores adyacentes trazando lascalles a tiro de cuerda, formando una planta reticular o ajedrezada.

La nueva ciudad en su tercer asentamiento, que viajo del Almolongaal Panchoy, seria referida en varios documentos oficiales de la épocacomo "Guatemala La Nueva", hasta que la corona refrendó el patrociniodel Señor Santiago, llam ndose de allí en delante de nueva cuenta,Santiago de Guatemala, alcanzando un ciclo de vida que abarcó 230años, floreciendo en ella el esplendor barroco, convirtiéndose en elprincipal punto de difusión de la cultura, la educación y las artes en laAmérica Central.

La traza urbana se diseño en un plano de 7 por 7 cuadras, razónpor la cual el actual habitante del emplazamiento colonial en el quefunciona la ciudad de La Antigua Guatemala encuentra un edificio oplaza importante cada "3 cuadras", en el plano de la ciudad: 3 cuadradel parque central al templo de San Francisco, 3 cuadras de la Iglesiade la Merced al parque central, así sucesivamente, en cualquier direcciónsiendo hasta el siglo XX que se agregaron algunos de los pueblosvecinos para conformar la actual ciudad.

Identificado el "Casco histórico" o traza original, podemos constata que el solar asignado a los padres franciscanos, quedo en las afueras es decir en la periferia del lado sur, a pesar de que fue la primer casareligiosa que se trasladó al nuevo asiento, al abandonar Almolonga.Los padres franciscanos construyeron una modesta iglesia y casaconventual con adobes de barro y techo pajizo la cual dedicaron a lam s antigua de las devociones y tradiciones franciscanas en GuatemalaLa Santa VeraCruz. (i)

DDe nuestro interés en el presente ensayo,

es la vida de la ciudad de Santiago en su tercer

asentamiento, el cual se inicia oficialmente en

1,543, no obstante que el traslado pr cticamentese había iniciado los primeros días del mes de

 julio de 1,541, después de la destrucción del

incipiente nú cleo urbano al cual se le llamó por

referencia "Guatemala la vieja", que con el tiempo

se transformó en "Ciudad Vieja".

fotografías: 

Escudo de La Antigua Guatemala, Freddy Murphy • arri

Escuela de Cristo desde la Calle de Los Pasos, T. Jos Tobar G. • izquier

Page 40: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 40/60

En este punto es necesario aclarar que a las iglesias que se ubicanfuera de las ciudades se les llama "Ermitas", no obstante lo anterior, laErmita franciscana de la Vera Cruz, quiz por estar situada a inmediaciones

de la ciudad, se le relacionó m s con la vida urbana citadina, asumiéndolacomo tal, los vecinos de Santiago.

El gobierno civil designó a los padres franciscanos para la laborevangelizadora y de catequesis en m s de un centenar de aldeascercanas, pero siempre ajenas a la ciudad, por lo que preexistían algunasedificaciones dispersas, atribuyéndose a la reducción del pueblo deindios de Santa Ana la construcción de la primera ermita, siendo éstade vital importancia en la planificación del traslado, debido a que desdeese establecimiento se introdujo el agua para el abasto y consumo dela ciudad que se servía en las fuentes públicas que se construyeronpara ese fin, en las 5 plazas de la ciudad.

La existencia de la Ermita de la Vera Cruz significa entonces elinicio de la vida franciscana en la ciudad de La Antigua Guatemala,hecho que confirma el padre Fr. Francisco V squez de Herrera, Cronistade la Orden, quien nos da la noticia en la Crónica de la Provincia delSantísimo Nombre de Jesú s de Guatemala, al referirse a este singular

hecho de la forma siguiente: "Al principio de la fundación esta fue nuestroconvento, y después quedó con nombre de Ermita de la Veracruz " (ii)

La Ermita de la Veracruz se deterioró r pidamente con el pasodel tiempo. Se arruinó en gran parte por los temblores ocurridos en1,565, por lo que el gobierno civil concedió un nuevo terreno a dosmanzanas de distancia para erigir una nueva construcción, por lo quedurante los próximos 14 años se recaudaron fondos para la nuevaf brica que se inició en 1579, en el lugar en que se encuentra actualmenteel Templo y Convento de San Francisco El Grande, pudiéndose observarvestigios de la construcción inicial, sobre la Calle de Los Pasos.

La primigenia ermita franciscana no quedo abandonada sino ," conservada por la gracia de Dios, en poder de los indios del barrio deSan Francisco, para un santuario ejemplar, tan devoto y recogido, que es unarecolección de señores clérigos, que hacen vida angélica en carne mortal." (iii)

Basado en los escritos del Padre V squez, el Bachiller y Presbítero

Don Domingo Juarros, en su obra Compendio de la Historia del Reino

de Guatemala 1500-1800, expresa que "El pueblo de indios se extinguió y liglesia se dedicó de nuevo, cambiando el nombre de la Ermita de la Vera Cruztomando el título de San Miguel."  Este hecho origina que los vecinos llamena la calle que corre de oriente a poniente, desde la plazuela de Belén hastala 5ta. Avenida, como Calle de San Miguel, nombre que se conserva hastanuestros días.

Agrega Juarros, con respecto a la antigua ermita que " en ella fundEscuela de Christo en el año de 1,664 el V.P.D. Bernardino de Obregón y Obandoá la que asistian vecinos de los principales de Guatemala."

Al respecto de lo afirmado por el padre Juarros, la fecha en que setienen noticia de la llegada del padre Obregón y Obando a Guatemala

corresponde al 2 de julio de 1661, siendo designado en esa fecha paraocuparse de la Ermita de la Veracruz, ahora conocida como de San Miguel

Habiendo tomado posesión, solicita inmediatamente ante Fray PayoEnríquez de Rivera, Obispo de Guatemala, la autorización para estableceren el recinto a su cargo, casa para la Orden Mendicante de los Padres deOratorio de San Felipe Rómulo Neri, Presbítero, obteniendo la autorizacióncorrespondiente en el año de 1,664.

Los primeros religiosos que decidieron integrarse al Oratorio Filipense(a los que el padre Juarros se refiere como "Nerianos") fueron "..clérigos ejemplarecomo don José Tomiño, Juan José de Bedolla y otros ". El padre Obando conlos referidos presbíteros algunos meses después fundó en el Oratoriofilipense, el 2 de julio de 1,664, la "La Escuela de Cristo". Quedan fusionadosentonces en la historia de esta ermita durante la segunda mitad del sigloXVII, la Santa Veracruz, San Miguel, El Oratorio de San Felipe Neri y laEscuela de Cristo.

La Orden religiosa fundadora de la Escuela de Cristo, que a la sazónfue la ú ltima en establecerse en el reino de Guatemala, recibió el primerreconocimiento de la Santa Sede por medio de bula fechada el 25 de marzode 1,683, conferida por el Consejo de Indias el 10 de octubre de 1,697,trasladada ante los oficios de la Real Audiencia de los Confines con sedeen Santiago de Guatemala, el 16 de marzo de 1,699, año en el que seformaliza localmente ante las autoridades peninsulares su funcionamientoininterrumpido.

Aunque la Congregación había quedado constituida desde la bula de1683, la confirmación papal llegó a Guatemala hasta 1704, firmada desde esolio pontificio, bajo el anillo del pescador por su Santidad el Papa ClementeXI. (iv)

A finales del siglo XVII la congregación que ya se conocía con el títulode La Escuela de Cristo, Oratorio de San Felipe Neri, gozó de fama porla abnegación y servicio prodigada por los padres oratorianos o filipenses

la cual se difundió entre los vecinos de la ciudad y los pueblos cercanosr pidamente.

Habiendo conocido el otorgamiento de la licencia para fundar misionesdada a los padres oratorianos, los vecinos del barrio de Santo Domingoargumentando que " por hallarse muy distante de ellos la expresada ermitadel Oratorio o Escuela de Cristo, se presentaron algunos ante el Sr. Provisor y Vicario General del Obispado, pidiéndole se sirviese erigir otra Escuela de Cristoen el Oratorio llamado De Espinoza. Y dicho señor Provisor, accediendo a tancristiana solicitud, en auto de 4 de enero de 1689, erigió y fundó la citada Escuelade Cristo y aprobó las constituciones que se habían formado para su gobierno."(v)

"En el año de 1691 ya se celebró la elección de oficios en la Iglesia de Ntra.Sra. del Carmen y en ella permanece hasta el día de hoy. Segú n sus constitucionesdebe esta Escuela de Cristo hacer elección de oficiales cada año, el Día de SanFelipe Neri, a quien tomó por patrón y consta que así se practicó desde el año

de 1689 hasta el de 1722".(vi)

Page 41: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 41/60

El fundador de la Escuela de Cristo, el ext tico varón DonBernardino Obregón y Obando, oriundo de Granada, provincia deNicaragua, avecindado en Guatemala, se retiró al pueblo de Santa Anaen las afueras de la Ciudad, en donde se ocupaba de oír confesiones,consolar afligidos, dirigir almas al camino de la perfección y otrosejercicios de esta clase. En este templo murió en 1,664, siendo trasladadosu cuerpo en solemne procesión para ser enterrado en la Iglesia delOratorio filipense o "Escuela de Cristo" en cuyos muros descansan susrestos.

En 1,699, debido a la confirmación de la bula reconociendo porla Santa Sede el funcionamiento de la Comunidad del Oratorio Filipense

en Santiago de Guatemala, el Bachiller Don Antonio de Arse y Figueroa,Presbítero y Sacristhan Mayor elector de esta dicha Escuela y congregaciónde San Felipe Neri, levantó un inventario de los muebles y posesionesde la comunidad que quedarían bajo su cuidado con ayuda de los dosSachristanes menores, que son ese año Juan de Cubillas y José dePalacios. (vii)

Firmado por el Padre Obediencia (Cargo que es sinónimo de Director o Superior) Don Carlos de Coronado y Ulloa, el inventario describe elinterior del templo de la forma siguiente: "En el retablo del altar mayor está la imagen de Christo Señor nuestro, crucificado y a los lados dos pinturas,una de la Virgen nuestra Señora y otra de San Juan evangelista, arriba ladel padre eterno y en la grada de abajo algunas pinturas pequeñas. El altar mayor tiene dos velos con los que se cubre el Santo Cristo, uno de tafetá nmorado que está siempre puesto y otro velo de berje azul con flores de oro

 y ceda y el Santo Cristo tiene tres potencias en la cabeza de plata.

Está al lado del altar mayor un lienzo grande de mui perfecta pinturacon el marco dorado y su velo de tafetán verde que dio Dn. Feliciano deUgarte, al otro lado del altar mayor está otro cuadro grande que llaman deNra. Sra. De la Luz. En el retablo colateral del lado sur Ntro. P. Sn PhelipeNeri, en medio su imagen rostro y manos de escultura y a los lados quatrolienzos de pintura y en la grada de abajo algunas pinturas pequeñas y enel nicho de arriba una imagen del niño Jesús de escultura. Esta otra imagende la virgen del Rosario poco más de una vara.

 Al otro lado frente a Nro. Padre Sn Phelipe el altar en que está colocadoun lienzo grande de pintura que llaman de la humildad y paciencia de ChristoSr. Nro. Que dio de limosna el capitán Alonso Xil donde se dice misa. Estáen el altar también una imagen de Jesú s Nazareno, rostro pies y manos deescultura y tiene tú nica talar de lana morada nueva. Está en la iglesia laimagen de Nra.Sra. de los Dolores rostro y manos de escultura bienperfecta con su diadema de plata y vestuario de tafetá n doble ya usado y un rosario grande de coyol que tiene en las manos. Estan colgados en la

sacristía dos lienzos de muy buena pintura y grandes el uno de la virgen del Rosario y el otro de Nra. Sra. de Guadalupe, dos lienzos pequeños con susmarcos, el uno que llaman de la Veronica y el otro de la virgen de las

 Angustias, hay otros dos lienzos uno de Christo en la columna y otro deSanta Teresa, está n otros dos lienzos uno de la anunciación y otro de laSoledad de Nra. Sra. Está otra pintura de Christo crucificado, un tafetá nmorado de casi dos varas en que están labradas de ceda y plata las insigniasde la pasión de Nro. Sr." (viii)

Por motivos de espacio no se transcribe la totalidad del inventariode bienes levantado en 1699 en la Escuela de Cristo, Oratorio de SanFelipe Neri, pero se menciona en descargo que en el resto del listadose mencionan solamente ornamentos, cruces, vasos sagrados, utileríay muebles, habiendo seleccionado para el efecto, únicamente los bienesartísticos relacionados con la imaginería de pasión que se encontrabanen el presbiterio, los dos principales altares del "traceptum" de la cruzlatina de la planta del templo y la sacristía.

Se puede inferir que en el levantado se enumeran importantes im genesque actualmente gozan de gran veneración, entre de ellas llama la atenciónla mención de un Santo Cristo (Nombre que en materia de lectura de obrasde arte sirve para identificar a un Jesú s crucificado de tamaño natural, que nunca

debe usarse en un Señor Sepultado, a menos que éste anteriormente hubierasido un crucifijo depuesto de la cruz). Asimismo la ubicación de los altarescolaterales que, salvo mejor opinión, podemos suponer que en donde hoyse encuentra un Cristo crucificado en agonía, del lado sur, correspondió aaltar de San Felipe Neri por ser el patrono. Frente a este altar en el ladoopuesto, en el lugar en que en la actualidad se venera el Señor Sepultado,debió estar el retablo en donde se encontraba la imagen de Jesú s con lacruz a cuestas, que en la actualidad permanece en la Parroquia de la SantaCruz del Milagro, la Escuela de Cristo de la Nueva Guatemala de la Asunciónciudad capital de Guatemala, junto con la imagen de la Virgen de Doloresy San Felipe Neri.

Se sabe que Las celebraciones en torno a estas antiquísimas im genesdurante las cuaresmas y Semana Santas pretéritas fueron solemnes y degran convocatoria entre los vecinos, a pesar de que no se menciona eninventarios y libros la existencia de alguna cofradía o encargados del cultode las im genes de pasión, si se hace referencia de que uno de los padres

filipenses se encargaba de la contratación de músicos para amenizar losoficios y la compra de cera para el culto sagrado.

i (J. Pardo Op. Cit. P gina 35).

ii (F.V squez, P gina 384).

iii (F.V squez Op. Cit.).

iv (Annis Verle Lincoln, The Architecture of Antigua Guatemala 1543-1773, Usac, Guatemala, 1974, Pag106.)

v (Juarros, Op. Cit. Pag. 165, Edición Conmemorativa Capitulo VIII).

vi (Juarros, Op. Cit. Pag. 166).

vii (Haroldo Rodas, Jesú s de las Tres Potencias, Arte Historia y Tradición, 1998, Guatemala, P ginas de53 al 74.)

vii i (Ref. Archivo Histórico Arquidiocesano Fco. De Paula Garcia Pel ez -AHAGP-, Tramo 5, Caja75, congregación de San Felipe Neri, Inventario, folios del 1 al 10.)

fotografías:  Interior de la Cupula del Templo de la Escuela de Cristo, Gabriel Varela • izquierFachada del Templo de la Escuela de Cristo , Gabriel Varela • arri

Page 42: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 42/60

por: Dieter Lehnoff 

Música deSemana Santa en Guatemala 

LLas liturgias de la Semana

Santa, con su representación de

la Pasión, crucifixión y

resurrección de nuestro Señor

 Jesucristo, por la profundidad y

trascendencia de su contenido

así como por la conmovedora

belleza de su elaboración fueron,

desde la antigüedad, de

extraordinaria riqueza.

Page 43: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 43/60

 Durante la Semana Santa se cantaban las horas canónicas diariamente,tanto en los conventos y monasterios como en la Catedral y las iglesias.

Musicalmente, las horas m s importantes eran los oficios de Maitines (enla madrugada) y de Vísperas (al atardecer). En estas celebraciones litú rgicas

se incluían los cantos gregorianos y polifónicos sobre antiquísimos textos

alusivos a la Pasión del Señor, así como también la entonación de Salmos y responsoriosadecuados para despertar en los fieles la profunda devoción ante el supremo sacrificio

del Señor.Durante la Semana Santa, los órganos de las iglesias dejaban de sonar, e incluso

se cubrían con paño negro. El coro y sus voces solistas solamente podían ser

acompañados por el clavecín y el grupo de instrumentos de arco, y las composiciones

escritas para estas horas litú rgicas por los maestros de capilla como Pedro Bermú dez, Manuel José de Quirós y Rafael Antonio Castellanos despertaban los m s profundos

sentimientos en el pueblo devoto.

Tanto en la Nueva como en la Antigua Guatemala los compositores crearon mú sica

para los textos de las Lamentaciones del Profeta Jeremías que se cantaban comolecciones durante los oficios de maitines, así como para los responsorios que seguían

a las lecturas o lecciones”  y para los salmos y sus antífonas. Estas composiciones

musicales, que est n volviendo a descubrirse después de muchas décadas de silencio,son poderosamente evocativas de la extraordinaria profundidad de la Pasión y despiertan

los m s profundos sentimientos en el pueblo católico.

Desde el siglo XX hasta la actualidad, sin lugar a dudas lo m s representativo de

la mú sica de Semana Santa en Guatemala son las marchas fúnebres de las grandes

procesiones que se llevan a cabo durante la cuaresma y la Semana Santa en la Antiguay la Nueva Guatemala, así como en innumerables y poblaciones y ciudades del interior.

 Estas solemnes procesiones son impensables sin el acompañamiento musical de lasgraves e impresionantes marchas fú nebres que expresan las emociones que siente elpueblo ante el sufrimiento del Redentor en la Pasión. La marcha fú nebre, casi siempre

adornada con títulos alusivos a la Pasión, ha sido enriquecida con contribuciones de

gran cantidad de compositores de varios mbitos de la vida musical en todo el país.

El origen de la marcha fú nebre como género musical se remonta a los inicios del

siglo XIX, cuando Beethoven compuso una como segundo movimiento de su TerceraSinfonía. El poder evocativo de la marcha fú nebre atrajo durante m s de un siglo a

compositores rom nticos como Berlioz, Liszt y Chopin, y la famosa marcha de este

ú ltimo aú n forma parte del repertorio de las bandas nacionales en Guatemala. Elflorecimiento de la mú sica de banda se inició en el país por la acción del músico alem n

Emilio Dressner, cuya escuela (1875-85) enfatizó el manejo seguro y creativo de la

armonía y de la instrumentación que se refleja en las obras de compositorescomo Fabián Rodríguez, Germán Alcántara y Rafael Á lvarez Ovalle, entre otros.

 Durante el siglo XX, fueron numerosos compositores los que contribuyeron

al género de la marcha fúnebre con conmovedoras composiciones quehan pasado a formar parte del acervo religioso y cultural de los

guatemaltecos.

imagenes: 

Angeles Musicos, 1,480, Hans Memling, Museo Koninklijk voor Schone Kunsten, Antwerp • superior izquierda

Santa Cecilia y el Á ngel, circa 1,610, Galería Nacional de Arte Antiguo, Roma • extrema izquierdaCoro Angelico(detalle) , Iglesia de Loreto, Italia • arriba e izquierda

Page 44: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 44/60

R por: Fernando Urquizú

Universidad de San Carlos

Referir las fotografías del Señor de la Penitenciadel templo de la Escuela de Cristo de la AntiguaGuatemala, es hacer una aproximación gr fica deprimer orden a la historiografía de la Cuaresmay Semana Santa de nuestro país, especialmentea las expresiones tradicionales, particulares deuna ciudad que estableció sus propios par metrosde desarrollo en sus manifestaciones de fe, queha intentado conservar a pesar de la enormepresión que ejercen sobre ellas otros factoreseconómicos y sociales, ajenos a la religiosidadcomo el turismo y el avance de los mediosde información que tienden a uniformarlas conrespecto a las del resto del país.

Bajo estas circunstancias tan especiales en que se desenvuelve el cultoreligioso de la Antigua Guatemala, vamos a tratar de acercarnos formalmentea una de las esculturas de mayor devoción de esa ciudad, materializada enel Señor de la Penitencia del templo de la Escuela de Cristo, para identificarsu iconografía e identificar algunas de sus fotografías como fuente para lahistoriografía regional y nacional.

Page 45: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 45/60

La escasez de fotografías en las primeras tres cuartas partes del SigloXIX de esculturas, objetos de culto religioso y procesiones de nuestromedio, se debe específicamente a recomendaciones de la jerarquía eclesi sticacatólica que mostró durante aquella época una marcada preferencia por lasartes tradicionales, como la pintura y el grabado para reproducir la devociónpopular, limitando así, el uso de la reproducción mec nica de la imagen comola fotografía porque constituye un producto directo del desarrollo de laciencia y la técnica.

Esta eventualidad nos explica f cilmente la ausencia de fotografías denuestras queridas esculturas de Pasión con fines religiosos en la épocareferida, encontrando algunas tomas espor dicas realizadas por viajeros para

ilustrar sus publicaciones posteriores.La actitud asumida por la Iglesia cambió diametralmente durante el

reinado del Papa León XIII (1878 – 1903), quien propuso el aprovechamientode los grandes inventos de la revolución industrial para enseñanza delEvangelio, dando inicio paulatinamente, al uso de la imprenta a gran escalapara dar a conocer las obras de literarias de car cter religioso entre las quedestacaban dos grandes novelas El M rtir del Calvario de Enrique PérezEscrich y La Pasión de Cristo de Ana Catalina Emerich.

Estas obras fueron difundidas por la Iglesia Católica como materialdid ctico de lectura, apoyada con valiosos foto impresos de pinturas europeasque ilustraban los temas que abordaban y que acercaron a los fieles alconocimiento religioso por medio de la imprenta a gran escala representadapor la palabra escrita, ilustrada con gr ficas.

fotografías: Señor Sepultado de la Escuela de Cristo, circa 1,900,  Juan José de Jesú s Yas•

superiPortada Revista Gólgota, 1,959  • extrema izquier

Portada Revista Gólgota, 1,960  • izquier

Iconografía y Fotografías del

del Templo de La Escuela de Cristo de La Antigua Guatemala Señor de la Penitencia 

El 15 de mayo de 1891, se dio a conocer la primera encíclica social dela Iglesia Católica, titulada: Rerum Novarum, en la cual, el Papa ubicó unaposición oficial de esta institución frente a nuevas relaciones de producciónen Estados no católicos y emprendió una lucha por la supervivencia delEvangelio en ellos, para lo cual, incorporó paulatinamente los avances de laciencia y la técnica.

Esta renovación de la Iglesia Católica Universal, tomó forma en nuestropaís durante el mandato en el gobierno del General José María Reina Barrios(1892 – 1898), que fue tolerante a sus opositores conservadores debido aque concebía su gobierno como un apéndice del florecimiento de la Ilustraciónen el mundo, por tanto en su proyecto de Nación Burguesa, la religión seconvertía en parte fundamental de la democracia, pudiéndose nuevamentemanifestarse en forma pública y privada.

Esta coyuntura superestructural fue aprovechada por el Arzobispo localde aquel entonces Ricardo Casanova y Estrada, quien procedió a reorganizarla Iglesia Católica local con menos de diez curas para atender todo el país,razón que lo llevó a apoyarse en laicos para revitalizarla, destacando desdeentonces la participación de las cofradías, hermandades y asociacionesreligiosas de Pasión, tanto en la capital como en los principales centrosurbanos del país, mientras que en las zonas rurales no hubieron mayorescambios debido a que la costumbre y la tradición prevaleció en los pueblos

indígenas por falta de comunicación y celo religioso oficial, hasta muy entradoel Siglo XX.

Una vez comprendidos estos factores circunstanciales, podemoscomprender el papel central de la Sociedad del Señor de la Penitencia dela Escuela de Cristo en la Antigua Guatemala como eje regenerador de lastradiciones de Cuaresma y Semana Santa en esta localidad, especialmenteen el desarrollo del ceremonial de Veneración a la Santa Cruz, acto deCrucifixión, Sermón de las Siete Palabras, Descendimiento, Presentación delcuerpo de Cristo a María Santísima, procesión del Santo Entierro, DivinoSimulacro del Enterramiento de Cristo, acompañamiento a la Soledad deNuestra Señora en la Vigilia de Resurrección y Canto de Gloria.

 En el desarrollo del culto y ceremoniales referidos, se constituyó comofigura principal de los mismos, la escultura del Señor de la Penitencia cuyaadvocación es identificable en nuestro medio desde el período de desarrollode la cultura hisp nica (1524 – 1821) por lo cronistas novohispanos comoFray Agustín D vila Padilla, que denominan de esta manera las esculturas de

Cristo destinadas a la enseñanza de la obediencia a Dios hasta la muerteque cuentan con goznes en las extremidades y en la cabeza, propiospara la liturgia antes descrita de Viernes Santo.

Dicha enseñanza, se reforzaba desde aquella época, con actossacramentales de car cter teatral, que generaron un sentimiento devotopara el Señor de esta advocación en el templo de la Escuela de Cristoen la Antigua Guatemala, que fue reforzado desde finales del Siglo XIXy principios del XX con el uso de la fotografía.

El primer fotógrafo radicado en la Antigua Guatemala desde 1895fue un sú bdito japonés que adoptó el nombre occidental de Juan Joséde Jesú s Yas y fundó en esta ciudad el estudio Fotografía Japonesa” ,

siendo absorbido por el influjo cultural que dicha ciudad ejerce sobresus habitantes, eventualidad que le llevó a convertirse al catolicismo,entrando en contacto directo con la religiosidad popular, sus esculturasentidades y fuerzas vivas encargadas del culto.

Esta relación le hizo acercarse al Señor de la Penitencia de laEscuela de Cristo, que fue captado por su c mara, siendo una de susmagnificas tomas la llamada a convertirse en la fotografía oficial parareproducir su devoción a esta escultura en la primera mitad del SigloXX. Esta fotografía original fue reproducida en diferentes tamaños,destacando por su importancia, las m s grandes conocidas como detamaño imperial de 22 X 30 cm., las medianas de tamaño postal de 9 X 14 cm. y las pequeñas del tamaño de las antiguas tarjetas de visitaque son de 6 X 9 cm., que posteriormente dieron lugar al desarrollode los turnos para cargar en las procesiones.

La fotografía original presenta la escultura del Señor sin tú nica,cubierto ú nicamente por un paño de pureza de tela y un fino velo quele sirve de mortaja dentro de la urna en que sale en la su tradicionalprocesión del Santo Entierro, el Viernes Santo. La urna esta colocadasobre una andadilla de ocho brazos brazos, separada y afianzada a lamisma por cuatro patatillas en forma de rólios de hierro. Dicha tomafue alterada en diversas ocasiones para su reproducción, ya que enalgunos foto impresos figura de manera semejante a un grabado. Esmuy probable que la fotografía citada la hiciera Yas, hacia el año 1900,cuando también realizó otras de diferentes esculturas de gran devociónen la Antigua Guatemala y sus aldeas aledañas.

La amplia difusión de esta fotografía y sus variantes es seguida deotras menos conocidas por su car cter privado pero no menosimportantes como fuentes de recuerdo para sus devotos que una vezse acercaron a la escultura y lograron perpetuar ese momento pormedio de la fotografía.

El siguiente gran paso en el mbito público en el campo de lareproducción de la devoción a dicha escultura por medio de la fotografíapodemos inferirlo de la valiosa colección que presenta el órganodivulgativo de su hermandad, la revista Gólgota, que nos permiteacercarnos desde la segunda mitad del Siglo XX a la m s valiosa

colección de sus fotografías, cuyo an lisis formal dejaremos para unestudio especializado, ya que de una manera muy somera podemosinferir en ellas temas diversos como: la procesión de Viernes Santo, laevolución de la altarería tradicional de la Antigua Guatemala, lasfotocomposiciones, los grandes personajes de la historiografía de suculto, la evolución de los actos sacramentales en torno de la esculturaentre muchísimos m s, no necesariamente religiosos como la evoluciónde la moda de sus asistentes, la afluencia turística a sus procesiones,etc.

En esta primera aproximación a la iconografía de la escultura deSeñor de la Penitencia de la Escuela de Cristo de la Antigua Guatemalay sus fotografías, como fuentes de la historiografía de la Cuaresma ySemana Santa y de la historia general de nuestro país, podemos concluirque son pr cticamente recursos poco explorados como fuentes deconocimiento, que hasta ahora estamos comenzando a vislumbrar ensu justa dimensión para el entendimiento de nuestra historia eidiosincrasia.

Page 46: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 46/60

por: Leonel Estrada Furl nHermano Cargador

Entre los turnos de décadasanteriores hay variedad de detalles paraadmirar y comentar. Entre ellos destaca,en un turno de mi pap , Julio Lorenzo Estradacorrespondiente al Viernes Santo de 1950la frase con la cual ruegan al hermanocargador el mayor Respeto, Orden y Compostura.

Esta frase se repitió otros años, por ejemplo aparece en los turnos de Aspirante correspondiente a la Semana Mayor de 1955

Respeto, Orden y Compostura, términos que reflejan y resumenla actitud interior que heredamos y estamos llamados a conservar

Conjugando algunos datos históricos, rememoramos alEmperador Romano Constantino, quien permitió el libre culto delos cristianos. Con este gesto, iba implícita la autorización para lasexpresiones exteriores de fe, con la cual las manifestacionespaganas empezaron a ser contrastadas. Algunas muestras dedevoción son las procesiones, acercadas tiempo después a nuestrocontinente por los españoles, las que encontraron un lugarprivilegiado en nuestra Antigua Guatemala, ciudad que fueraCapital de Centroamérica de 1543 a 1773, y que continú aproyect ndose al mundo con su fina imaginería, la devoción desus habitantes, el respeto a la tradición y su fidelidad a la fe quenuestros antepasados nos compartieron.

Compostura Respeto, Orden

 y 

E

Page 47: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 47/60

Entre incienso, flores, alfombras artísticamente elaboradas,agradables olores y velas, quienes participamos o presenciamoslas procesiones y velaciones antigü eñas, pretendemos entre varios

motivos y conforme nos enseñaron los sacerdotes a lo largo devarias generaciones, mostrar nuestra necesidad de relacionarnoscon Dios, recordar y orar por nuestros seres queridos, agradecerpor los beneficios que hemos recibido; y rogarle al Señor porauxilio, sabiduría y fe.

La Iglesia nos enseña que Cuaresma y Pascua forman un ú nicomovimiento: cuarenta días de camino hacia la cruz y cincuenta díasde camino hacia la plenitud del espíritu, por lo que lo m s importantede la cuaresma es el paso a través de la cruz a la vida nueva.

Los cortejos procesionales han sufrido muchos cambios. LasHermandades han tenido que acoplarse a las demandas de la población,así como a buscar mecanismos de seguridad y comodidad, en cuantoa horarios y cuotas respecta. No obstante lo anterior, vemos comocada día tiene m s fuerza el ruego que hace casi seis décadas acuñaronlos directivos de la Escuela de Cristo: Respeto, Orden y Compostura; yque debemos observar como un mensaje claro, profundo y vigente.

Qué enriquecedor es conversar con antigü eños celosos delacontecer en la época en que la fe viste de morado y negro y recordar lossignificados y detalles de muchas velaciones. Revivir la inspiración de creativos panzas verdes”  quienes hicieron realidad auténticas obras de arte para evangelizar.

Cu ntos recuerdos durante el año, moviendo la escudilla con atol blancoen el atrio de este bello templo. Dar rienda suelta a mente y corazón para pasarla película que llevamos adentro, de las procesiones del Santo Entierro que deaquí hemos visto salir. Inhalar las volutas de humo de arom tico incienso, el olora chilca y corozo, los sentidos acordes musicales, el rechinar de lashorquillas de los paseros, y perder nuestro alcance visual en la Callede los Pasos decorada con las im genes de pasión ú nicas en elcontinente.

El plato fuerte se comparte cuando la Consagrada Imagen delSeñor Sepultado trasciende el umbral del vetusto templo. Emotivas

oraciones y furtivas l grimas invaden el ambiente. María de la Soledadcorona el cortejo; y mientras las filas avanzan, los comentarios sesocializan centr ndose en lo profundo y catequético del mensaje y lasencillez y sobriedad del adorno.

Quienes hemos sido educados en la fe, encontramos en las procesionesuna herramienta did ctica y de fuerte poder de convocatoria.

Y aunque la tradición se mantenga, cada año el cortejo es ú nico ydiferente. Este 10 de abril, luego de levantar nuestra rodilla tras el rezodel Credo, la imagen del Cristo Yacente de esta Ermita de la Veracruz, iniciarsu estación procesional. Brindemos todos este triple aporte: Respeto, Orden y Compostura; valores que siempre nos auxiliar n ante el peligro de quenuestras devociones puedan decaer en un costumbrismo popular o seanopacadas por la búsqueda de espectacularidad.

fotografías: Solemne Velación del Señor Sepultado La Conversión de Constantino” circa 1960, Colección de Luis Rodolfo Jimenez Solórzano • izquierdTurnos de la Procesión del Santo Entierro de la Escuela de Cristo , Colección Familia Estrada Furlá n • arrib

Page 48: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 48/60

DDon José Guillermo Carrillo Laguardia, (*1911, + 2008), antigü eñode Panza Verde” , vio la luz primera el 20 de septiembre, hace ya 97años.

La infancia de Don Guillermo como le conocimos los antigü eños, transcurrió al lado de su abuelamaterna, pues su señora madre falleció cuando el infante apenas cumplía dos años de edad, en medio deuna precaria situación económica. Al transcurrir la vida escolar, va descubriendo sus capacidades artísticasen las ramas del canto, teatro, y muy especialmente la pl stica, sobresaliendo en el modelado, la escultura,el dibujo y la pintura. Las limitaciones económicas le impiden concluir el ciclo educativo primario, por loque ingresa como aprendiz en un taller de imaginería y pintura religiosa en nuestra ciudad. Conocimientosque amplía gracias a una biblioteca que poco a poco va formando y que le convierten en un autodidactade la pl stica.

Al llegar a la edad adulta, desposó con doña Emma Flora Mancilla de Carrillo, que en Gloria de Diosesté, con quien procreó dos hijos: Marco Tulio y Floridalma. A quienes siguen nietos y bisnietos.

El primer tercio del siglo XX estuvo marcado por acciones gubernamentales y municipales tendientesa exaltar la identidad de los guatemaltecos sobre la grandeza y riqueza del legado de la cultura prehisp nicay la cultura hispana florecida durante la Capitanía General; derivado de ello, La Antigua Guatemala era elescenario propicio para la evocación de esas glorias pasadas, solicit ndose a escritores y artistas queplasmaran en sus obras la grandeza pasada de esa Guatemala que bajo el influjo de las ideas liberales buscabadefinir su identidad, dentro de este esfuerzo, se planteó un rescate de nombres tradicionales para las callesantigü eñas, siendo así que en el año 1935, el Noble Ayuntamiento encargó a Don Guillermo el diseño ydibujo de las placas que identificarían la nomenclatura urbana, los dibujos y letras en negro sobre fondoamarillo ocre, sobre barro cocido, estuvo a cargo del taller de la familia Montiel, situado en la subidita aSan Felipe, a pocos pasos de la Esquina de Zacateros en la Calle Ancha de los Herreros.

El espíritu inquieto e inquisitivo de Don Guillermo le llevó a explorar el uso de nuevos materiales yformas de expresión artística, como ha quedado evidenciado en sus inolvidables realizaciones para altaresde velación y decorados de andas o tronos procesionales que han recorrido las místicas calles de nuestraantañona ciudad durante el ciclo l itú rgico de la Cuaresma, Semana Santa y Pascua de Resurrección.

por: Carlos Enrique Berdú o SamayoaCronista de la Ciudad de La Antigua Guatemala

Guillermo Carrillo

Recordando a Don

Page 49: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 49/60

Evocando aquellos memorables momentos, destaca su participación durantelos años 1940 a 1997, período considerado por los investigadores y estudiososde las expresiones de piedad y religiosidad popular antigü eñas como los añosque marcaron en forma determinante nuestras celebraciones actuales, y DonGuillermo tuvo mucho que ver en ello, pues en este período se evoluciona la

realización de los altares de velación de las im genes de pasión, y les incorporael empleo de la perspectiva a los telones pintados de manera realista; los adornosprocesionales también evolucionan al incorporar el modelado en pasta sustituyendola técnica del papel maché, propiciando formas m s dram ticas a las representacionesy alcanzando revitalizar el espíritu barroco cuaresmal, que tendr en los trabajosde Don Guillermo al aliado por excelencia para que el mensaje redentor de lasim genes de pasión despierten en el corazón de los devotos y los visitantes, elsentimiento de arrepentimiento y propósito de enmienda para alcanzar laconversión, mediante la exaltación de los sentimientos y las emociones delcorazón humano. Cabe destacar que a la ú nica Hermandad que perteneció fuea la Hermandad del Señor Sepultado de la Escuela de Cristo.

Sus realizaciones estuvieron al servicio de las hermandades del SeñorSepultado del Templo de la Escuela de Cristo, Santo Cristo del Perdón de laCatedral antigü eña, Jesú s Nazareno del Perdón de San Francisco El Grande, JesúsNazareno de la Merced, Jesús Nazareno de la Caída de San Bartolomé Becerray Jesú s Nazareno de Santa Ana; pero al trascender la fama de la Cuaresma y

Semana Santa Antigü eña, de otras latitudes vinieron encargos debido al referenteobligado que eran nuestras celebraciones, tal es el caso de las hermandades delos templos de El Calvario, San José, Candelaria, Santuario de Guadalupe en laNueva Guatemala de la Asunción; así como las de San Nicol s, El Calvario, laCatedral y San Juan de Dios en Quetzaltenango.

Realizó restauración de imaginería religiosa, tanto antigü eña como de otraspoblaciones del país, de esta faceta resalta la intervención a la imagen de Jesú sNazareno del Perdón del templo de San Francisco El Grande.

La primera f brica de muñecas que funcionó en Guatemala tuvo por cunaLa Antigua Guatemala en el año de 1939, bautiz ndola su fundador, Don Guillermo,con el nombre de Blanca Nieves” . En la primera etapa eran fabricadas con papelmaché, calcadas sobre moldes de yeso; en una segunda etapa, se empleó unamezcla de aserrín cernido aglutinado con una mezcla de yeso y cola natural deorigen animal, que se comprimía en moldes a presión y altas temperaturas; enla tercera etapa, Don Guillermo fue el pionero en la fabricación de muñecas de

vinyl, debido a dificultades en la obtención de financiamiento y laimportación masiva de juguetes a menor precio, hizo que la fabricaclausurara operaciones en 1963.

Pero el legado de Don Guillermo va aún m s all . Al ser unode los fundadores del Club de Leones, socio y directivo del ClubSocial y Deportivo Esfuerzo” , colaborador de la GobernaciónDepartamental en el Comité de los Festejos Patrios, así comocon el Noble Ayuntamiento en el Comité de los Festejos Patronalesdel Apóstol Santiago.

En 1938, junto a un grupo de antigü eños entre quienes destacadon Humberto Castellanos Rivera, se lanzan a la empresa de

formar la muestra de imaginería colonial que gestionan ante lasautoridades eclesi sticas, y solicitan al Ayuntamiento sea exhibidaen el edificio que otrora ocupara la Real y Pontificia Universidadde San Carlos Borromeo, surgiendo de esa manera el actual Museode Arte Colonial.

Su participación en la vida cívica antigü eña le permite ocupaen cuatro ocasiones el cargo de Concejal en el Honorable ConcejoMunicipal, durante las alcaldías de los señores: Don FranciscoPellicer en 1949, Don Luís Moreira Latur en 1953, Don LuísCuellar en 1955, y Don Guillermo Arzú Mathéu en 1964. Adem de haber integrado la Directiva de la Hermandad del Señor Sepultadode la Escuela de Cristo.

Sus capacidades histriónicas quedaron evidenciadas cuandoparticipó como actor en el Grupo Teatral Antigü eño; fue interpretede guitarra y requinto en la Estudiantina Antigü eña, dirigida porel recordado maestro antigü eño Don Oscar Galo, fundada hacia1937; el género musical rom ntico le conoció como tenor yguitarrista del Trío Azul, del cual fue fundador en 1947. Comocantante solista fue invitado a Veladas Artísticas y de Belleza,adem s participó en Cert menes de Canción alcanzando variospremios.

El Concejo Municipal de Quetzaltenango le otorgó Diplomade Gran Premio por la industria de muñecas en 1956; y al añosiguiente, la municipalidad antigü eña le confirió Diploma de Honoal Mérito, por contribuir a las Artes Industriales en el Municipiode La Antigua Guatemala.

La sociedad antigü eña, sus autoridades, las Hermandades dePasión y asociaciones de servicio en diversas ocasionesreconocieron el aporte que Don Guillermo tuvo en lascelebraciones cuaresmales, como lo atestiguan los diplomas queexaltan su contribución al fortalecimiento y engrandecimiento de

éstas, así como su legado filantrópico y cívico. Destacando lasdesignaciones: Antigü eño Distinguido, por los Méritos de sutrayectoria artística que ha contribuido al enaltecimiento de suCiudad natal, y colocación de su retrato en la sala Luís Cardozay Aragón de la Casa de la Cultura, en 1990. Vecino Distinguido,por el Alcalde y Concejo Municipal de La Antigua Guatemala en1991. Antigü eño Distinguido, por su contribución al desarrolloartístico de la Ciudad, por el Alcalde y Concejo Municipal de LaAntigua Guatemala, en 1997. Ciudadano Destacado, enreconocimiento a sus acciones, méritos y destacada participaciónen el desarrollo de nuestra emérita metrópoli, por la Legión deSantiago de los Caballeros de Guatemala, en 1998. Y la m ximacondecoración de la Ciudad, la Orden Rafael Landívar, enreconocimiento a su ejemplar trayectoria ciudadana, por elHonorable Concejo Municipal de La Antigua Guatemala, en 2007

La vida de don Guillermo Carrillo Laguardia fue plena derealizaciones, superando la adversidad y d ndonos un edificante

ejemplo como antigü eño de bien, quien dedicó su vida a enaltecery consolidar los valores tradicionales antigü eños que constituyenlo m s preciado de nuestro patrimonio; entendiéndose que elpatrimonio es el legado en herencia de un padre a sus hijos.

Muchas gracias Don Guillermo, en nombre de los antigü eñosde ayer que fueron testigos de sus afanes de juventud, gracias ennombre de los antigü eños de hoy recordamos con ilusión ynostalgia las cuaresmas idas, y gracias en nombre de los antigü eñosdel porvenir que al enorgullecerse de su historia y legado culturasabr n que usted fue de los antigü eños que a mediados del sigloXX dio identidad a las celebraciones cuaresmales que tanto nosenorgullecen y maravillan a los peregrinos y visitantes durante laCuaresma y Semana Santa.

La Antigua Guatemala, febrero de 2009

fotografías:  Retrato de don Guillermo Carrillo,  Archivo Familia Carrillo • extrema izquier

Cortejo Procesional del Santo Entierro, 1992,  Archivo Familia Carrillo • cen Cortejo Procesional del Santo Entierro, 1965,  Archivo Familia Carrillo • arr

Page 50: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 50/60

5ta. Avenida 7-01, zona 9, • Ciudad de Guatem

PBX.:2375-1500• FAX: 2375-15www. micro-electronica.

Page 51: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 51/60

Q  Queridos hermanos estamos viviendola Pascua del Señor 2009, cada año NuestraIglesia en el calendario litú rgico nos ofreceeste tiempo como una oportunidad deconversión.

Es hermoso ver como las jacarandas se visten de cuaresma,nuestras plazuelas adornadas por estos imponentes rboles, se vistende morado, cual si fueran cucuruchos, amotinados al frente de nuestrotemplo, esperando la salida del Señor y anunciando el inicio de lacuaresma.

El apóstol San Pablo en la Carta a los Efesios, 4,22-24 nos recuerda  el camino que debemos asumir en esta pascua 2009, el paso delhombre viejo al hombre nuevo. En este sentido quisiera animarles parque juntos reflexionemos el perfil del hombre viejo y del hombrenuevo.

El hombre viejo:Es la persona que vive en la oscuridad, que tiene ojos pero no

ve, oídos pero no escucha, se ha cerrado totalmente a la gracia deDios. Vive bajo las obras de la carne. Es fá cil reconocer lo que proviende la carne: libertad sexual, impurezas y desvergüenzas; culto de los ídolo y magia; odios, ira y violencias; celos, furores, ambiciones, divisiones, sectarismo y envidias; borracheras, orgías y cosas semejantes. Les he dicho, y se lorepito: los que hacen tales cosas no heredarán el Reino de Dios”  (Galatas5,19-21). El hombre viejo le ha dado la espalda a Dios, por lo tantoha rechazado su plan de Salvación. Es el prototipo del católico solode nombre, no frecuenta los sacramentos: La Santa Misa del domingo

y la confesión frecuente. No cumple los mandamientos de la ley deDios. Esta ciego, y lo m s triste es que no quiere ver. Gracias a Diosusted no se encuentra en este grupo.

El hombre nuevo:Es la persona que vive en la luz, bajo la acción del Espíritu Santo

 en gracia de Dios, y que ha hecho un camino de conversión, del pasode la oscuridad a la luz, que ha dejado las obras de la carne vive yrealiza las obras del Espíritu Santo. En cambio, las obras del Espírituson la caridad, alegría, paz, comprensión de los demás, generosidad, bondadfidelidad, mansedumbre y dominio de sí mismo.”  (Galatas 5,22-23). Frecuentalos sacramentos, por amor participa en la Santa misa del domingo,se confiesa con frecuencia. Conoce y vive los mandamientos de la leyde Dios. Lleva una vida segú n el plan de Dios. Vive en la luz, por esosabe por donde caminar y no se tropieza con nada. Gracias a Dios,ustedes son como esta persona, es decir el hombre nuevo.

Estimados hermanos, revisemos punto por punto lo que el ApóstoSan Pablo nos pide para dejar esta manera de vivir que nos aleja deDios y de los hermanos. No nos equivoquemos pensando que bastacon cumplir y hacer ciertas acciones piadosas. Los adornos, compranuestro turno salir en la procesión, llevar en hombros nuestra imagendel Señor Sepultado. El Señor nos pide que seamos hombres nuevoscon un corazón nuevo, con actitudes nuevas.

Avancemos en nuestro proceso de conversión, y vivamos laalegría del paso del hombre viejo al hombre nuevo. De la oscuridad ala luz, del pecado a la gracia del Señor, de la muerte a la alegría de laResurrección del Señor. Pasemos del Viernes Santo al Domingo deResurrección.

Felices Pascuas de Resurrección 2009

por: Pbro. Carlos AmadoDirector Espiritual Hdad. E.deC.

del Hombre Viejo al Hombre Nuevo.

Oportunidadde Conversión(Galatas 5,22.24)

imagen: Cordero de Dios, 1,765, Iglesia Bautista Wolfville, Nueva Escocia, Canad

La Cuaresma:

Page 52: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 52/60

¡Llego lo Cuaresma! Y como otros años con Sheny Morales, mprima; y Aura Margarita, mi hermana; fuimos a medirnos para cargaren la infantil de Catedral el Viernes de Dolores, pero cual fue nuestrasorpresa cuando nos dijeron que habíamos crecido y ya no podíamoscargar ahí, nos desconcertamos un momento, nos volvimos a very dijimos ¡Escuela de Cristo!

Creo que nunca habíamos llegado tan rápido de catedral a nuestras respectivas casa ubicadas en el

encantador barrio mercedario para pedir permiso; claro que nos iban a decir que si porque mi tío político Javier Morales, Papa de Sheny; y mi Papa, Enrique Pérez eran hermanos cargadores de la Escuela de Cristo

Con la misma rapidez que llegamos, regresamos a la 4ª. Calle oriente y 3ª. Avenida para medirnosen el cartabón que había de la Escuela de Cristo en la sastrería de Don Oscar Mendoza (El Gato).

En los siguientes días estuve recordando que desde niña que tenia 3 añitos una de mis tías abuelas,Concha Pérez Matute (Coca), me llevaba cada Sábado de Gloria por la mañana a darle el pésame a lasVirgencitas de Soledad del El Calvario, San Felipe y la Escuela de Cristo, a la que veía y veía porque meimpresionaba, y siempre le hacia la misma pregunta: Coca, Por qué esta llorando? Y ella me explicaba,pero para mi era la señora bonita vestida de negro.

Siempre estudié en el Colegio Del Sagrado Corazón de Jesú s de las Madres Betlehemitas, frentea la plazuela de Belén, pero como nuestra iglesia no estaba restaurada todavía los actos religiosos losllevábamos a cabo en la Escuela de Cristo.

¡Como olvidar! Cuando tenía 7 años un 25 de mayo hice mi primera comunión y al entrar a laiglesia ahí estaba Ella; la Señora bonita vestida de negro; bajo cuya mirada maternal recibí por primeravez El Cuerpo y Sangre de su Santísimo hijo Nuestro Señor Jesucristo. ¿Lo recuerdas madre?

Y llegó el día ya era Sábado Santo, no podía creerlo iba a llevar en hombros a Maria Santísimade la Soledad; sentía un vacío en el estomago como cuando iba a tener examen. Transcurrió lamañana la que sentí muy larga, y a la una de la tarde cuando me fui para San Francisco donde seentregaban los turnos, recuerdo que al salir, Mami, mi abuela paterna me dijo: ¡Desayunaste a media y no almorzaste te vas a desmayar!

¡Imposible comer! A parte de la fe y devoción hacia la madre había dado un giro de 360º. Yano iba de blanco con vestido de moña hacia atrás, calcetas y zapatos de trabita; iba de lutoriguroso con medias y un pequeño tacón, y aún no había cumplido quince años.

¡Como olvidar! Al abrir el sobre y vi mi turno No.4 brazo 14, me tocaba cargar en lacalle de los Pasos. Estaba de rodillas y al ponerme de pie para recibir el anda, frente a mi,

por: María del Carmen Pérez Velásquez de Godoyen su 50 Aniversario de Hermana Cargadora

de la Infantil de Catedral

 a laSoledad de la 

Escuela  de Cristo

¡L

Page 53: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 53/60

fotografías: Turno de la Procesión de Consagración, 1,999 Colecc ión María del Carmén de Godoy • extremo izquTurno de la Procesión de Pésame, 1,962 Colecc ión María del Carmén de Godoy • extremo izqu

Turno de la Procesión de Pésame, 1,959 Colecc ión María del Carmén de Godoy • extremo izquRetrato de María del Carmen de Godoy • superior izqu

estaba la Señora Bonita vestida de negro; era tanta la emoción que parecíaser que en las palmas de mis manos sostenía corazón y alma.

Por fin, iba a llevarla sobre mi hombro derecho, tome mi lugar, escucheel timbre, sentí como el anda empezó a moverse, escuche el sonar de lasorquillas sobre las piedras, seguimos caminando cuando empezaron las notasmusicales de una bella marcha que nunca olvidaré Dios es Amor” ¿Lo recuerdas, Madre? 

¡Como olvidar! Aquel viernes santos de 1959 cuando los actos decrucifixión y Descendimiento se realizaron en el atrio del templo; con Shenyy Margarita llegamos temprano, nos ubicamos en la esquina arriba del atrioa un lado de donde estaba armando el montículo; lugar perfecto para ver

cruzar a las doce al Nazareno Mercedario en su procesión de Penitencia”y presenciar la ceremonia en si.

Pero no contábamos con que iba a llegar tanta gente que no nospudimos mover; cuando todo terminó y dio inicio el cortejo procesionaldel Santo Entierro no podíamos dar paso (y con zapatos nuevos, porque enese tiempo el estreno de Viernes Santo tenía que ser) y sin poder caminartomamos un taxi; menudo regaño cuando bajamos solas del carro sin ningunapersona mayor, y todavía nos faltaba pedir permiso para regresar a la entradade la procesión. ¿Lo recuerdas, Madre?

1962: Viernes Santo y Sábado Santo, que días de sentimientosencontrados. Viernes Santo tarde de lluvia, relámpagos y truenos, lloviótanto que las procesiones regresaron a sus templos, San Felipe de la esquinade la Merced y la Escuela de Cristo de San Francisco.

A esa edad en que se siente tan distante una Semana Santa de la otra,sin procesiones, sin gente en la calle, sin visitas en la casa; que anochecertan triste, sin luna llena, aunque, el plenilunio de Viernes y Sábado Santo estan especial porque a pesar de su hermosura y brillantes tiene tanto denostálgico.

Nunca viernes Santo alguno nos habíamos ido a dormir tan tempranocon mi hermana, pero también nunca Sá bado Santo alguno nos habíamoslevantado tan temprano. Recuerdo cuando mi mama llego a despertarnosporque la procesión del Santo Entierro salía en la mañana a las 9 horas. Vervenir aquel cortejo, en una mañana antigü eña, con el volcán de Agua defondo y pasar abajo del arco de Santa Catalina, era una panorámico quesolamente el que la haya vivido me comprende. A las once del día, pasó porel Barrio Mercedario, no pude esperar su regreso de la calle ancha porquetenía que estar en la Escuela de Cristo para la procesión de Pésame.

¡Como Olvidar! Cuando abrí el sobre y leí: Turno 1 brazo1, no lo

creía, pensé que nunca iba a llegar, pero llegue. Que dama y damita de lasociedad antigü eña que fuera hermana cucurucha (porque somos cucuruchas)no deseaba, anhelaba y soñaba sacar en hombros a María Santísima de laSoledad; y si el turno era un regalo el 1-1 era la maravilla en un anda deveinte brazos.¿Lo recuerdas, Madre?

Estábamos todas, la uno completa en nuestro respectivo brazo paraesperar la entrada del Santo Entierro, el templo estaba lleno completocuando entro el Señor. Tenia tanto que pedirle a la Madre; ese año megraduaba, después de Semana Santa empezaba mi EPS; pero con lo queestaba pasando ni una Salve pude rezar, pero Ella me dio el privilegio y suIlustrísima monseñor Juan José Gerardi Conedera me impuso el anillo degraduación.

¡Como olvidar! Aquella valla de túnicas negras que se formo para queMaría Santísima de la Soledad saliera de su templo.

¡Como Olvidar! Que ya no llovió y al anochecer la luz de la lunaalumbraba el anda y nosotras con nuestras linternas le alumbrábamoel sendero.

¡Como Olvidar! Que a finales de los años sesenta porté conorgullo sobre mis hombros el cuello mostaza de tu Hermandad. ¿Lorecuerdas, Madre?

¡Como Olvidar! Cuando llego el tiempo de la maternidad, nopodía cargarte pero seguimos juntas. Gracias porque me acompañastesiempre a la universidad y ayudaste a mi mama a cuidar a mis hijos.¿Lo recuerdas, Madre?

No se si faltan nietos por venir, pero a los que hoy tengo te lostraigo para que también a ellos los acojas y los cubras con tu mantomaternal, ¡No los olvides, Madre!

¡Como Olvidar! Que me enseñaste algo que no sabía y que paraser madre completa debía de ser; esto era; el vivir y compartir la fe ydevoción que mis hijos y sus familias siguieron de su papa Julio RobertoGodoy Solórzano y de su abuelo Jul io Alfonso Godoy Cofiño por laMilagrosa Imagen del Señor Sepultado del Santuario del Apóstol SanFelipe y Santísima Virgen de Soledad. ¿Lo recuerdas, Madre?

¡Como Olvidar! Que también quisiste traer a los míos cerca deTi y porque fue tu voluntad nos diste el privilegio y una de las crucecitasde tu Consagración lleva impreso el nombre de mi familia. ¿Lo recuerdasmadre?

Desde aca patentizo mi agradecimiento a las advocaciones de lasvirgencitas de: Soledad de El Calvario, eterna gratitud; Dolorosa de SanFrancisco, gracias por habernos permitido a un grupo de excompañerosde Colegio retomar tu hermandad en los años sesenta; a la soledad deSan Felipe, gracias por haberme elegido para ocupar la presidencia detu Hermandad y haber confiado en mi para la restauración de tu imagena mi vecinita Mercedaria de Dolores, gracias porque me permitistetambién estar al frente de tu Hermandad, y a la pequeñita Dolorosade la Catedral, gracias porque me ayudaste a descubrir que tambiénsoy cucurucha.

Estamos de aniversario Madre, Tú conmigo, yo Contigo y las doscon tu Santísimo Hijo.

¡Felicitaciones! Por los 10 años de tu consagración, Señora Bonitalinda de color.

¡Felicitaciones! Por tu 60 aniversario de Velación y Procesión SeñoSepultado de la Escuela de Cristo.

¡Como olvidar! Que todo empezó un Sábado Santo 28 de marzode 1959, de la Infantil de Catedral a la Soledad de la Escuela de Cristo.

¿Lo recuerdas, Madre?

Gracias infinitas gracias .

La Antigua Guatemala, año del Señor 2009.

Page 54: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 54/60

Un día domingo antes de recibir el mes de marzo muchos antigueños se sorprendieronal notar que socios de la Hermandad del señor sepultado y María Santísima de La Soledad deTemplo de la Escuela de Cristo con el traje de color negro que siempre le ha caracterizado,visitaban sus hogares con el ú nico fin de entregar una invitación de las actividades a realizaren el templo de La Escuela de Cristo porque se corría el rumor de que la procesión del divino

Señor no saldría en esta oportunidad, dicha invitación consistía en dos hojas de papel tamañooficio y en la carátula sobresalía la siguiente leyenda: “ Semana Santa Entre Ruinas, Anclada enla tradición y florecida de recuerdos” , un slogan extractado de la revista “ Golgota del Año 1958”, en el centro los incomparables Picudos Sevillanos portando el Estandarte de la Hermandady en sus esquinas fotograbados de los aspectos de los destrozos causados por el pasadoterremoto, en su interior un mensaje escrito por el Prof. Mario Gilberto Gonzáles que seintitula “ Dios Protega a Guatemala”  seguidamente el programa general de actividades finalizandcon las Notas las cuales indicaban del itinerario que recorrería la procesión, las cuotas quetenían un valor de: Hermanos Cargadores Q.2.00, Damas Q.0.75 y los niños aspirantes Voluntariafinalizando el programa con la “ Oración Oficial de la Hermandad” .

El día de Viernes santo 16 de abril, por la mañana la Plazuela del Templo estaba abarrotadaya que la cruz donde iba a ser crucificada la imagen del señor Jesú s ya se encontraba colocadaen el atrio del templo y al medio día luego que paso el Nazareno Mercedario se realizo elpiadoso acto de crucifixión, cabe la casualidad que ocurrieron algunos sismos y el más fuertefue aproximadamente a las 14:30 hrs. pero paso por desapercibido, a las 16:00 horas salio laimponente procesión del señor sepultado en su tradicional andas con sus 14 pasos y sus 50brazos la decoración era la siguiente: En las esquinas 4 maceteros con rosas de color carmesí6 candeleros con sus respectivas velas, en la parte central un elegante catafalco de color moradooscuro con sus borlas doradas y cuatro querubines en los extremos de la Urna Sepulcral, elcortejo continuó su marcha y los cientos de fieles devotos cargadores y pueblo en generalacompaño al Divino Jesú s haciendo caso omiso de los sismos y depositá ndolo nuevamente ensu sepulcro a eso de las 24:30 horas, pidámosle a Dios Nuestro Señor que nos libre y nosaparte de todo peligro que siempre sea su santa voluntad.

María Santísima De La Soledad como siempre acompañada de sus fieles devotas seguíaal paso el cuerpo de su amado Hijo siempre a su lado San Juan y María Magdalena quienes ibancon un decorado de andas lo bastante parecido al del Señor y las damas permanecieron en ecortejo hasta la entrada del mismo.

Que esto nos sirva de ejemplo y que no nos amedrente nada sino que todo lo hagamospara mayor Gloria De Dios.

por: José Antonio Méndez Martínez

16 de abril año 1976Viernes Santo

El mes de febrero casi llegaba a su fin, fueron unos días

trágicos, llenos de temor y muy fríos, los perros por instinto que

se les caracteriza, se adelantaban a dar el grito de alarma comoquien dice: prepárense porque viene otro sismo y no se sabe si

puede ser mayor al del día miércoles 4 de febrero del año arriba

indicado a (Dios gracias) esa catástrofe ya no tuvo repetición pero

los sismos continuaban tanto de día como de noche, que se llego

a la conclusión de hacer caso omiso de ellos, mas sin embargo

a veces si nos asustaban.

E

fotografías: Procesión del Santo Entierro, 1,976 , Colección Roberto Goméz • arriba

Acto de Crucificción, realizado en el atrio del Templo por precaución a un seismo, 1,976 , Colección Roberto Goméz • extremo izquierda

Page 55: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 55/60

El templo de la Escuela de Cristo no fue la excepción, la torre sur o torredel reloj colapsó, destruyéndose el reloj que desde mediados del siglo XIX juntoa los del Arco de Santa Catarina y del Palacio del Noble Ayuntamiento, marcabanlas horas para los vecinos de nuestra Ciudad. El convento estaba ruinoso en su

mayor parte, y estos sismos acrecentaron los daños. Sin embargo, a pesar de lasituación imperante, las prá cticas de piedad y religiosidad popular continuaron, ymuy especialmente las relacionadas con la Navidad, Cuaresma y Semana Santa, yel Corpus Christi.

Desde primeros años del siglo XIX, la salida de la procesión del Santo Entierroha constituido un momento singular dentro de la Semana Santa, sabemos portradición popular y documental que en la plazuela de la Escuela de Cristo muchosfieles devotos se daban cita para presenciar el inicio del cortejo procesional, ladevoción de muchos era acompañada por la curiosidad tratando de ser losprimeros en ver el decorado del anda, que era uno de los secretos mejor guardadospor los integrantes de la Hermandad, el ambiente de silencio y respeto eraenmarcado por el seco golpetear de la matraca instalada en lo alto del templo

 junto a la fachada. Parte importante del decorado ha constituido la urna sevillanadonde descansa el cuerpo yacente del Señor, pues desde la ú ltima década del siglo

XIX es el elemento distintivo del cortejo procesional, dado su carácter ú nico enGuatemala.

El grabado ilustra un Viernes Santo hacia los años 1940, a las cuatro y mediade la tarde, cuando ante la mirada expectante y sentimientos de devoción, losantigü eños de esa época al escuchar las notas de La Granadera, se ponían derodillas, se santiguaban e imploraban la bendición del Señor, es evidente que elanda procesional era de reducidas dimensiones; pero hoy como ayer, presenciarla salida del cortejo procesional del Santo Entierro encierra una profunda significaciónpara los antigü eños. Quizá entre la muchedumbre que de espaldas al fotógrafose puedan encontrar familiares nuestros que recibieron de sus mayores estadevoción, la cual transmitieron a sus hijos y nietos, y éstos a su vez a susdescendientes entre quienes nos encontramos los antigü eños de hoy. Nóteseademá s, los daños en la fachada del templo, y es estado del convento que carecíade techo en la planta alta.

fotografía: Salida del Santo Entierro, circa 1,940, Colección Familia Berdú

por: Carlos Enrique Berdú o SamayoaCronista de la Ciudad de La Antigua Guatemala

Salida del

Santo Entierro,hacia 1940

LLos sismos acaecidos

en diciembre de 1917 y enero

de 1918, también conocidos

como Terremotos de la

Navidad , causaron grandes

daños en la Ciudad, tanto en

viviendas particulares como

en los templos y edificaciones

eclesiásticas, acrecentándose

años má s tarde luego del

sismo del 4 de agosto de

1942.

Page 56: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 56/60

1,980 • 1,990una Decada de Fe y Tradición

fotograf as: Turnos de la Procesión del Santo Entierro, de 1,980 a 1,990 , Archivo Hdad. E.deC. • empezando esquina superior izquierda y en el sentido de las agujas del r loj

Page 57: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 57/60

Page 58: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 58/60

E

fotografía: Viernes Santo, abril de 1966, Colección Familia Berdú

1966por la Calle de los PasosSanto Entierro

El cortejo procesional del SantoEntierro, luego de coronar la Plazuela

de la Escuela de Cristo, enfila hacia eltemplo de San Francisco El Grande porla Calle de los Pasos;

Esta antañona calle, llena de historia, leyendas einnumerables recuerdos para los antigü eños que cada añoevocan nost lgicamente las Cuaresmas pasadas,afortunadamente la modernidad que azota a nuestra Ciudadha respetado esta mística calle que por las noches parecieraaú n oírse el sonido de la cruz que sobre sus hombros llevabel Santo Hermano Pedro durante el ejercicio del Santo VíaCrucis, o bien el claro tañer de la campanilla anunciando alos vecinos del Barrio de la Escuela de Cristo y de la Ciudad  Un alma tienes no más, si la pierdes, ¿Qué harás?”

Calle de los Pasos, calle de leyendas, calle de recuerdoscada año se viste de flores de jacaranda, buganvilias, y frutosde coralillo, para anunciarnos con el canto de los cenzontlesla celebración del ciclo cuaresmal. Esta calle es paso casiobligado para los cortejos procesionales de mayor tradiciónantigü eña, transport ndonos a un estado de recogimiento ymisticismo ú nico.

El Viernes Santo de 1966, el cortejo procesional delSanto Entierro presentaba a los devotos del Señor Sepultadoen el adorno del anda o trono procesional, una alegoríaexaltando la primacía de la Jerarquía y Magisterio de la Iglesiasimbolizadas por los b culos entrelazados o bastones delPastor, la Mitra Episcopal y la Tiara Papal , expresando el jú bilopor la culminación del Concilio Ecuménico Vaticano II.

La realización de esta alegoría estuvo a cargo de Don José Guillermo Carrillo Laguardia, quien previamente elaboróuna maqueta a escala, que el suscrito admiró muchas vecescuando acompañando a mi padre visit bamos el taller deDon Guillermo. El viento frío del final de año, marcó el pasoa la Gloria Celestial de Don Guillermo, gran devoto del SeñorSepultado y de María Santísima de la Soledad. El grabadoilustra el paso frente al muro de la Plazuela de San Franciscodestacando en el extremo izquierdo la presencia de DonGuillermo vistiendo el uniforme de la Hermandad, dirigiendoel anda procesional iba mi padre, Don Enrique Berdúo Díasque era el Presidente de la Hermandad, y en el extremoderecho, el Reverendo Sacerdote de la Orden Claretiana,Don Ramón Marimón, P rroco de Los Remedios.

por: Carlos Enrique Berdúo SamayoaCronista de la Ciudad de La Antigua Guatemala

Page 59: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 59/60

fotografía: C.I. de María Santísima de la Soledad, circa 1950, colección Mirta Rome

Solemne Velación y Procesión de AniversarioMayo 09 y 10 , Año de l Señor dos m i l nueve

Escuela de Cristo un legado de Fe y Tradición

Page 60: golgota 2009

7/21/2019 golgota 2009

http://slidepdf.com/reader/full/golgota-2009 60/60

Devoción entera,

Tradición milenaria,

Fe que sabe que Dios cuida y ama

La f e ve lo invisible,

Cree en lo increíble y

Recibe lo imposible.