12
GO.DB. es la sigla formada por las iniciales de los apellidos de Fernando Martínez García-Ordoñez y Juan María Dexeus Beatty, con la que se denominó a la sociedad profesional compuesta inicialmente por los arquitectos citados anteriormente y formalizada en 1960. Se trata de un grupo que desarrolló su actividad vinculado a la provincia de Valencia aunque sus miembros eran naturales de Asturias y Madrid, res- pectivamente. En 1961 se incorporarían al grupo, los arquitectos Julio J. Bellot Porta y José Manuel Herrero Cuesta y posteriormente Francisco J. Perez Marsá. La repercusión de su obra será significativa a esca- la nacional e internacional. Aparece documentada en las publicaciones técnicas nacionales de mayor re- percusión de la época: Informes de la Construcción: 1960. Colegio Guadalaviar, nº 125 1961. Chalet en la playa de Javea, nº 131 1963. Grupo de viviendas Virgen del Carmen, nº 149 1964. Jardín infantil en Beniarjó, nº 162 1968. Iglesia de Santa Mª del Mar en Jávea, nº 200 1969. Gupo residencial en Jaime Roig, nº 215 1971. Edificio Vicoman Rex, nº 230 1972. Edificio Gabriel Miró, nº 237. Edf en plaza de América y Edf ciudadela. nº 243 1976. Complejo residencial Campus, nº 277 Y también en las publicaciones internacionales de mayor prestigio podemos encontrar una amplia docu- mentación de sus proyectos: 1961. École-jardin, Valence, Espagne. Arhitecture d’aujourd’hui 32. 94. Feb. 1961. Págs. 26-29. 1963. Garden Primary School at Valencia. Architec & Building News 224. Julio 1963. Pags 141-144. 1972. Our Lady of Loreto, Alicante. Building 223. 49. Dec. 1972. Pág. 51. 1973. Parroquial Church in Javea del Mar. Bouw. Vol 28, nº 17. Apr. 1973. Pág. 564. 1976. Guadalaviar School and Luz residential area. International asbestos-cement review. Vol. 21, nº 2. Feb 1976. Págs. 38-40. Les Gavines, housing area in Valencia. Baumeister. Vol 73, nº 2. Feb. 1976. Págs. 113-114. GO.DB fue un estudio de arquitectura como míni- mo singular tanto por la estructura de su organiza- ción como por la importancia que en su producción arquitectónica adquirió la utilización de la construc- ción prefabricada para la realización de viviendas. La construcción prefabricada despertará un gran interés en la obra de GO.DB desde sus inicios. Este interés, en parte se produce al amparo de la obra de Miguel Fisac siendo todavía Fernando Martínez un GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación Maite Palomares Figueres Verónica Llopis Pulido

GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación (97).pdfla nacional e internacional. Aparece documentada en las publicaciones técnicas nacionales de mayor re-percusión de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación (97).pdfla nacional e internacional. Aparece documentada en las publicaciones técnicas nacionales de mayor re-percusión de

GO.DB. es la sigla formada por las iniciales de losapellidos de Fernando Martínez García-Ordoñez yJuan María Dexeus Beatty, con la que se denominó ala sociedad profesional compuesta inicialmente porlos arquitectos citados anteriormente y formalizadaen 1960.

Se trata de un grupo que desarrolló su actividadvinculado a la provincia de Valencia aunque susmiembros eran naturales de Asturias y Madrid, res-pectivamente.

En 1961 se incorporarían al grupo, los arquitectosJulio J. Bellot Porta y José Manuel Herrero Cuesta yposteriormente Francisco J. Perez Marsá.

La repercusión de su obra será significativa a esca-la nacional e internacional. Aparece documentada enlas publicaciones técnicas nacionales de mayor re-percusión de la época:

Informes de la Construcción:1960. Colegio Guadalaviar, nº 1251961. Chalet en la playa de Javea, nº 1311963. Grupo de viviendas Virgen del Carmen,

nº 1491964. Jardín infantil en Beniarjó, nº 1621968. Iglesia de Santa Mª del Mar en Jávea, nº 2001969. Gupo residencial en Jaime Roig, nº 2151971. Edificio Vicoman Rex, nº 2301972. Edificio Gabriel Miró, nº 237. Edf en plaza

de América y Edf ciudadela. nº 2431976. Complejo residencial Campus, nº 277

Y también en las publicaciones internacionales demayor prestigio podemos encontrar una amplia docu-mentación de sus proyectos:

1961. École-jardin, Valence, Espagne.Arhitecture d’aujourd’hui 32. 94. Feb. 1961.Págs. 26-29.

1963. Garden Primary School at Valencia.Architec & Building News 224. Julio 1963.Pags 141-144.

1972. Our Lady of Loreto, Alicante.Building 223. 49. Dec. 1972. Pág. 51.

1973. Parroquial Church in Javea del Mar.Bouw. Vol 28, nº 17. Apr. 1973. Pág. 564.

1976. Guadalaviar School and Luz residential area.International asbestos-cement review. Vol.21, nº 2. Feb 1976. Págs. 38-40.Les Gavines, housing area in Valencia.Baumeister. Vol 73, nº 2. Feb. 1976. Págs.113-114.

GO.DB fue un estudio de arquitectura como míni-mo singular tanto por la estructura de su organiza-ción como por la importancia que en su producciónarquitectónica adquirió la utilización de la construc-ción prefabricada para la realización de viviendas.

La construcción prefabricada despertará un graninterés en la obra de GO.DB desde sus inicios. Esteinterés, en parte se produce al amparo de la obra deMiguel Fisac siendo todavía Fernando Martínez un

GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación

Maite Palomares FigueresVerónica Llopis Pulido

111_09 Aju 095-123 Palomares 16/10/09 10:23 Página 1029

Administrador
Texto escrito a máquina
Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Valencia, 21-24 octubre 2009, eds. S. Huerta, R. Marín, R. Soler, A. Zaragozá. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2009
Page 2: GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación (97).pdfla nacional e internacional. Aparece documentada en las publicaciones técnicas nacionales de mayor re-percusión de

estudiante, pues la realización de prácticas en el estu-dio de éste fue sin duda el punto de partida clavepara el inicio de una práctica arquitectónica en la quela futura materialización de la obra será fundamentalpara el proceso proyectual.

Resaltar acerca de la influencia de Fisac su actitudcomo pionero desde la aproximación del puritano,como señala Juan Antonio Cortés.1

El mundo de formas que inventa Fisac no es el de formasen abstracto, sino el de formas ligadas a la capacidad for-madora de cada material y al cometido funcional, estruc-tural y espacial de las piezas obtenidas con dichos mate-riales. Esta valoración del material es un aspecto de suobra señalado repetidamente. En la arquitectura de Fisacla expresión arquitectónica se confía en gran medida alas características de los materiales, a sus texturas y a losefectos de luz y sombra sobre los mismos. Fisac manejalos materiales para explotar su capacidad de generar for-mas que constituyan nuevas e inesperadas soluciones, locual justifica también el calificativo de inventor. Peropara Fisac esas formas deben ser deudoras de las propie-dades específicas de cada material y expresar auténtica-mente esas propiedades, es decir, el arquitecto pone elénfasis en la coherencia de utilización del material deacuerdo con sus condiciones propias y su modo de ser yde producirse.

Este particular enfoque físico es el que también seaprecia en la postura adoptada por el estudio GO.DBy con el que orientaran sus trabajos.

En el caso singular de GO.DB. la prefabricaciónse aborda desde distintos materiales: hormigón prefa-bricado, poliéster armado con fibra de vidrio y pane-les sandwich de chapa de acero galvanizado con unnúcleo de poliuretano. Por medio de cada uno de es-tos tres diferentes materiales se desarrollarán distin-tos prototipos de módulos prefabricados destinados ala construcción, con particularidades propias inhe-rentes a los materiales utilizados y diferentes en cadauno de los tres casos.

Se implicaron con el mundo de la prefabricación alo largo de toda su trayectoria desarrollando distintossistemas de construcción industrializada aplicadossobre todo a la construcción de viviendas para conse-guir abaratar los costes mejorando la calidad y abar-cando tipologías varias.

Como ya se ha apuntado anteriormente, tres sonlas direcciones en las que se experimentó con la pre-fabricación en el estudio de GO.DB y tres los distin-tos modelos de prefabricación resultantes:

1. Sistema Modul Arch2. MO-ES Modulares Espaciales3. Albatros

SISTEMA MODUL-ARCH O ARQUITECTURA

MODULAR TRIDIMENSIONAL

Un sistema de construcción y de composición arqui-tectónica que permitía producir íntegramente en fac-toría cualquier modelo de Habitat a partir del Módu-lo Tridimensional MA3.2 La producción industrialgarantizaba la aplicación a los espacios habitables detoda la tecnología industrial: repetición mecánica delos procesos, control máximo de calidad y montajeen cadena.

Se desarrolló en colaboración entre SIC Interna-cional (Sistemas de Construcción Industrializada) yGO.DB Arquitectos Asociados.

El director de Proyecto y Desarrollo fue FernandoMartínez García-Ordoñez.

Entrecanales y Távora S.A era la empresa conce-sionaria para el centro de España y disponía en SanSebastián de los Reyes, Madrid, de una factoría ca-paz de producir diariamente 40 módulos (400 m2).

El módulo tridimensional del sistema, que se de-nominó MA3, era la Unidad Básica Arquitectónica apartir de la que en función del tipo de agrupación, enuna o varias plantas, se podían producir diversas ti-pologías. Se trataba de un «container» que colocadoen el terreno generaba espacios habitables totalmen-te acabados. Los módulos se enviaban al terreno concamiones de capacidad tres módulos en cada ca-mión.

Una vez depositados en el lugar solamente unospocos operarios realizaban el montaje, ayudados deuna grúa, a razón de un MA3 cada quince minutos.

Las características del módulo tridimensional seestablecieron según los siguientes supuestos:

– Fácilmente transportables por ferrocarril o porcarretera y con peso asequible a grúas de me-dio porte (6 y 7 T), lo que condicionó sus di-mensiones así como su peso. Una de las di-mensiones, la altura era 2,50 m y permitíatransportar el módulo en posición tumbada uti-lizando la dimensión de 2,50 m como anchomáximo de carga autorizada para transportesordinarios.

1030 M. Palomares, V. Llopis

111_09 Aju 095-123 Palomares 16/10/09 10:23 Página 1030

Page 3: GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación (97).pdfla nacional e internacional. Aparece documentada en las publicaciones técnicas nacionales de mayor re-percusión de

– El módulo debía ser un máximo común divisorespacial de todos los ambientes típicos de lavivienda. Se adoptó una superficie modular de10 m2.

– Los módulos se podían agrupar para dar lugara ambientes de mayor extensión y en ocasio-nes un único módulo agruparía varias funcio-nes menores como aseos, pasillos ... Los ámbi-tos conformados tenían por sí mismo unsentido espacial autónomo, por lo que no apa-recía el problema añadido de juntas difíciles.

– El objeto base se concibió como un esqueletohexaédrico de 3,20 × 3,20 × 2,50. A partir deeste elemento polivalente, por adición de pane-les, de fachada o tabiques, se conformaba lafamilia diversificada de Módulos Espaciales.El material constructivo utilizado era el hormi-gón armado P-4503 y tetraceros.

– Las juntas. Distinguían entre verticales y hori-zontales. Las verticales se producían en launión entre módulos, eran tubulares y se relle-naban de pasta de mortero que se comprimíapara ajustarse y así garantizar la estanqueidad.La juntas horizontales únicamente se producí-an cuando se agrupaba el módulo en más deuna altura o con las placas de cubierta, lo quese resolvía con una chapa metálica doblada amodo de albardilla de coronación, en este casoel proceso se realizaba íntegramente en tallerpor lo que no precisaba ningún acabado insitu.

Se trataba de un sistema prefabricación pesado ycerrado aunque los componentes del módulo no eranespecíficos del Sistema, por lo que se podían incor-porar elementos comerciales de gran serie realizadoscon distintos tipos de hormigón «pesado, ligero,GRC» que conformaban la carcasa tridimensional.Tras el ensamblaje de los Componentes Básicos, seincorporaban otros componentes ligeros servidos porla industria auxiliar «carpinterías, armarios, equiposanitario y de cocina».

El procedimiento intentaba a partir de un conoci-miento profundo de los materiales, proponer una for-ma coherente y sencilla de producir edificios aplican-do los mismos criterios de industrialización que seutilizaban en la industria del automóvil o la aviacióny que el mercado de la construcción todavía no habíasabido aprovechar.

La propuesta se desarrolló a partir de un estudio ri-guroso que explicaba cuales eran los fundamentostecnológicos de la construcción arquitectónica me-diante módulos tridimensionales en el que se tratabanaspectos como:

– La arquitectura como objeto de los procesosindustriales, para lo que era necesario reducirlos espacios arquitectónicos a las leyes inhe-rentes al objeto industrial: producción en fábri-ca, en serie, ser transportable.

– Reducción del espacio general arquitectónico adimensiones de objeto industrial, desde estaperspectiva, el espacio general se subdividíaen subespacios funcionales menores que sonlos que se podían reducir a volúmenes-objetocapaces de ser tratados como objetos indus-triales.

– Producción industrial y creación arquitectóni-ca. Desde este punto de vista se encargaba a lafábrica lo propio de los procesos industriales:el objeto «módulo tridimensional» y la mentecreadora del arquitecto era la que realizaba lasagrupaciones funcionales y estéticas de lasunidades compositivas.

En la fábrica se producían módulos y en el lugarse armaba la arquitectura.

En el caso particular de la producción de viviendasla posibilidad de agrupación era enorme pues ademásde las posibilidades ofrecidas por el tipo de ensam-blaje y por el equipamiento interno del módulo, toda-vía se podía añadir la alternativa de la agrupación insitu, teóricamente, tal y como se indicaba por los au-tores «cada MA es como una molécula susceptiblede seis enlaces. Por tanto una misma molécula MAes capaz de adaptarse a varios proyectos distintoscon solo variar la tipología de los seis MA adyacen-tes, se obtiene un proyecto distinto. El número de op-ciones en este caso es ya inmenso y solo limitado porel repertorio de MA distintos que se utilicen en la fa-bricación.

El estudio GO.DB. realizó con este sistema entre1967–69 el grupo de 8 viviendas experimentales enel polígono de Campanar de Valencia, encargado porla Dirección General del Instituto Nacional de la Vi-vienda. Para su construcción se utilizó el M IV-SIC.Se trataba de un bloque de planta rectangular con di-mensiones 45,55 m × 10,00 m. Se resolvió con dos

GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación 1031

111_09 Aju 095-123 Palomares 16/10/09 10:23 Página 1031

Page 4: GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación (97).pdfla nacional e internacional. Aparece documentada en las publicaciones técnicas nacionales de mayor re-percusión de

1032 M. Palomares, V. Llopis

Figura 1Planta. Proyecto viviendas en Campanar

Figura 2Alzado parcial. Proyecto viviendas en Campanar

111_09 Aju 095-123 Palomares 16/10/09 10:23 Página 1032

Page 5: GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación (97).pdfla nacional e internacional. Aparece documentada en las publicaciones técnicas nacionales de mayor re-percusión de

alturas, dos escaleras y cuatro viviendas por planta.Todas las viviendas, por supuesto, eran idénticas, nisiquiera los testeros tenían un tratamiento distintivo,por lo que el conjunto resultaba de una gran simplici-dad compositiva en la que únicamente destacaban lasbandas horizontales alternadas que configuraban losantepechos y las ventanas y que al llegar al módulodel salón, las bandas opacas reducían su dimensiónpara aumentar la de la carpintería y así significar lapieza «noble». En el plano de situación se indicaba lacolocación de una planta experimental de prefabrica-ción a pié de obra, desde la que se fabricaban los mó-dulos (figuras 1 y 2).

Señalar que en el expediente del proyecto se rese-ñaba que dicho conjunto no cumplía con la normati-va urbanística en cuanto a alturas pero que dado quese trataba de un caso singular en el que se buscabacomprobar un sistema completo de prefabricacióncon un valor añadido por su aportación en el campode la prefabricación, se podía autorizar.

Sistemas similares de construcción prefabricadapesada se desarrollaron en España en el mismo pe-riodo de tiempo por otros arquitectos. Cabría desta-car algunos ejemplos singulares como:

Construcción de viviendas de módulos hexagona-les,4 cuya idea de alojamiento, forma constructiva yensamblaje de las piezas para su prefabricación fuedel Doctor Ingeniero Industrial Emilio González Es-pinosa de los Monteros y se utilizó en la construcciónde un bloque de 83 viviendas y 11 plantas de alturaproyectadas por los arquitectos Eduardo Ramos Guer-bós y Antonio García Garrido. Este sistema abierto ysingular especialmente por la espacialidad del móduloplanteado. Frente al tratamiento rigurosamente escasodel espacio —generalmente 3,20 × 3,20 × 2,50— quese sucede en los sistemas de construcción prefabrica-da, el sistema de módulos hexagonales planteaba pris-mas de sección hexagonal que aportaban mayor di-mensión a la sección. Este aumento de la sección seconseguía con los paneles inclinados que por otrolado suponían una deformación del espacio ortogonal.

Sistema Caracola.5 Edificaciones modulares. Pro-yecto pluridisciplinar desarrollado por los arquitectosJ. L. Mateo, F. Fernandez y E. Ramos y por el inge-niero de Caminos C.Bosch.

Sistema de prefabricación ligera con el que seofrecían al mercado soluciones para tipologías tan di-versas como viviendas, escuelas, centros sanitarios ...siempre que hubiera necesidad de premura y de una

posible reversibilidad. Con este método se reducíantambién los costes del transporte por la posibilidadque ofrecía de enviarse con paquetes de pequeño ta-maño y fácilmente manipulables. Al igual que el res-to de las construcciones prefabricadas, la rapidez demontaje frente a la construcción tradicional era otrade las virtudes que caracterizaban a estas construc-ciones. Sin embargo, al ser el resultado de un proce-so industrial, era necesario un proyecto elaborado deuna forma minuciosa y completamente detallado quesustituyera la improvisación de la puesta en obra.

MO-ES

En el diseño de modulares espaciales fueron condi-cionantes aspectos sociales y funcionales entre losque figuraban, por un lado el deseo de conseguirnuevas formas más orgánicas, más adaptables alhombre, a su modo de convivir y a su integracióncon la naturaleza y por otro la necesidad de utilizarnuevos tipos de materiales que, además de propor-cionar las formas deseadas, fueran más económicos ypermitieran la industrialización.6

Para la realización de estos módulos se empleóprincipalmente poliéster armado con fibra de vidrio,moldes del mismo material y piezas fabricadas me-diante lanzamiento a pistola sobre fieltro de fibra devidrio.

Evidentemente se trataba de una forma de cons-trucción industrializada distinta a la que se desarrollócon el sistema Modul-Arch. Señalar que su interésresidía en la incorporación de nuevos materiales enel proceso de la construcción —las resinas de poliés-ter— frente a las premisas básicas de la construcciónprefabricada como eran la fabricación en taller y eltransporte. El poliéster reforzado con fibra de vidrioes la combinación de una estructura resistente de fi-bra de vidrio con resina poliéster que actúa comoaglomerante. El refuerzo de fibra de vidrio provee alcompuesto propiedades de elasticidad aumentandonotablemente su resistencia mecánica, su estabilidaddimensional y la resistencia al calor. El resultado deesta combinación es un conjunto de materiales conun alto rango de posibilidades tanto técnicas comoeconómicas.

La aportación más interesante, desde el punto devista de la construcción, fue la que dio lugar a la pa-tente: la utilización del plástico como encofrado per-

GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación 1033

111_09 Aju 095-123 Palomares 16/10/09 10:23 Página 1033

Page 6: GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación (97).pdfla nacional e internacional. Aparece documentada en las publicaciones técnicas nacionales de mayor re-percusión de

dido del hormigón. De esta manera se consigue nosolo que el hormigón trabaje con formas orgánicascóncavas —cúpulas— sino que el costo y la dificul-tad de los encofrados disminuyan notablemente al serutilizados como acabados. La combustibilidad delplástico se compensaba con la yuxtaposición del hor-migón.

El hecho de que los moldes fueran de un coste ase-quible para tiradas reducidas hizo que la gama deprototipos resultara numerosa.7

Desde el punto de vista de la Composición y de laHistoria de la Arquitectura, se trataba de una apuestarelacionada con el Metabolismo japonés de los años60 y con las propuestas de Buckminster Fuller encuanto a la idea de ciudades y arquitectura como or-ganismos complejos en permanente transformación yen cuanto a concebir la arquitectura a través de la im-plementación de la tecnología moderna para adaptar-la a una sociedad siempre cambiante (figura 3).

En 1927, B. Fuller ideó la casa Dymaxion,8 abre-viatura de «Dinamic, Maximum, Tension». Se cons-truyó a base de chapas metálicas. La primera utiliza-

ción fue para la fabricación de casas temporales en laUnión Soviética durante la II Guerra Mundial.

Cabe destacar del proyecto de B. Fuller el diseñode la vivienda basado en la geometría del círculo yen su compartimentación a partir de un sistema ra-dial.

El proyecto de GO.DB para el sistema MO.ES uti-lizó también la condición morfológica circular di-mensionando a partir de un diámetro de 9,00 m paraasí controlar las sorpresas estéticas que pudieran pro-ducirse. Sabemos que también proyectó otro módulocon un diámetro de 6,60 m y que se utilizó en el pro-yecto para la vivienda del arquitecto Julio Bellot Por-ta en El Puig en Valencia en el año 1974.

La vivienda unifamiliar, situada en las afueras delmunicipio en contacto con la naturaleza y rodeada dearbolado, constaba de cinco módulos de igual super-ficie 38,46 m2 y de 6,60 m de diámetro, situados enplanta alta y dispuestos de una forma orgánica, simi-lar a los esquemas compositivos utilizados por losmetabolistas y estableciendo relaciones funcionalesentre las distintas piezas circulares. En planta baja,exactamente a cota –1,00 m, estos mismos móduloscambiaban, reduciendo la superficie y el diámetro a22,89 m2 y 5,00 m respectivamente. Además apare-cían otros dos módulos, también situados en la plantabaja, circulares de 4.30m de diámetro y con una su-perficie de 10,17 m2 cada uno.

En cuanto a las relaciones funcionales, en la plantaalta se distribuían los usos correspondientes con lasfunciones públicas —el salón, el estudio, el estar dechicas, el estar de chicos y la cocina comedor— des-de el vestíbulo se accedía a la zona de cocina o al es-tar y éste actuaba como un gran distribuidor conec-tando por un lado con el estudio y por el otro con lasdos zonas de estar. En la planta inferior y bajo laspiezas anteriormente descritas se situaban los dormi-torios y una zona de estar. Los baños, se correspondí-an con los módulos más pequeños y no tenían ningúnotro uso por encima de ellos (figuras 4 y 5).

La apariencia exterior entre la casa Dimaxion y lavivienda en el Puig era similar aunque difería en losmateriales utilizados —chapas metálicas en el pro-yecto de B. Fuller y poliéster armado con fibra de vi-drio para el proyecto de GO.DB.

En cuanto al sistema resistente, en ambos casos seutilizó el sistema estructural de la cúpula. En el ane-xo se realiza un estudio estructural acerca del funcio-namiento de este sistema resistente donde los resulta-

1034 M. Palomares, V. Llopis

Figura 3Planta agrupación

111_09 Aju 095-123 Palomares 16/10/09 10:23 Página 1034

Page 7: GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación (97).pdfla nacional e internacional. Aparece documentada en las publicaciones técnicas nacionales de mayor re-percusión de

dos obtenidos reflejan que la cúpula respondía a uncriterio estético y no al comportamiento mecánicocaracterístico de la misma.

Actualmente el conjunto ya no existe, se derribóen el año 2007 mediante un proyecto de derribo.Quizás estos antecedentes son los que ponen en valoractuaciones como las realizadas por la FundaciónDOCOMOMO9 para preservar de la desapariciónedificios pertenecientes al patrimonio arquitectónicomoderno (figura 6).

ALBATROS

A partir de 1982 se disolvió GO.DB como resultadodel fracaso del proyecto para el complejo NuevoCentro Comercial en Campanar, proyecto pionero ycon el que más se identificaba el modo de pensar delarquitecto F. M. García-Ordoñez.

Comenzaba una nueva etapa en solitario en la tra-yectoria del arquitecto en la que se dedicó al estudiode prototipos de viviendas prefabricadas.

Resultado de esta investigación fue la patente Al-batros con la que se pretendía resolver problemas devivienda urgente.

Para desarrollar este proyecto, el arquitecto trabajóen colaboración con la industria valenciana GuillenS.A. dedicada a la fabricación de remolques y carro-cerías.

El proyecto consistía en la posibilidad de ofreceralojamientos multifuncionales de rápido despliegue,instalación y totalmente recuperables para poder sertrasladados a otro lugar. Se buscaba también que fue-se fácilmente transportado a largas distancias utilizan-do una construcción autocontenerizada. Los contene-dores respondían a las especificaciones dimensionalesexigidas por los códigos internacionales del transpor-te (figura 7).

Se desarrollaron principalmente los modelos fabri-cados a partir de contenedores de 20 y 30 pies de lar-go (6–9 m).

GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación 1035

Figura 4Planta módulo 6,60

Figura 6Imagen vivienda en El Puig

Figura 5Sección módulo 6,60

111_09 Aju 095-123 Palomares 16/10/09 10:23 Página 1035

Page 8: GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación (97).pdfla nacional e internacional. Aparece documentada en las publicaciones técnicas nacionales de mayor re-percusión de

Los modelos de alojamiento producidos abarcabanuna amplia gama de funciones residenciales y de ser-vicio.

Respondían al propósito de permitir in situ una rá-pida instalación y desmontaje. Para ello, cada unidadhabitacional se reducía a un único contenedor, dondese instalaba todo el equipo técnico en condiciones deinmediata utilización. El sistema se armaba medianteel despliegue de las compuertas laterales del contene-dor y de esta manera la superficie útil se duplicaba otriplicaba según los modelos. Los principales mode-los eran los de 55 m2 y 72 m2, para contenedores de30 pies. Desarrollaban la misma planta y la diferen-cia radicaba en que se resolvían en una o dos alturas.Lo mismo sucedía con los modelos de 78 m2 y100 m2, en este caso para contenedores de 40 pies delargo.

El proceso de montaje in situ, se reducía a la aper-tura de compuertas y a la sujeción de componentesmediante sencillas operaciones de atornillado, de ma-nera que el modelo más complejo no precisaba másde dos jornadas de montaje o desmontaje de cuatrooperarios. En grandes series, el proceso se podía ace-lerar mediante el fraccionamiento de las tareas entreun mayor número de operarios.

Este contenedor disponía de capacidad suficientepara albergar el paquete técnico y almacenar los res-tantes componentes que intervenían en la conforma-ción del alojamiento, nucleizado en torno al mismo.

Gracias a esta capacidad, el alojamiento se reducía aun único volumen contenedor, por lo que podía dis-frutar de innumerables ventajas como:

– La reducción del coste de transporte, siendoinferior al de cualquier construcción prefabri-cada. El embalaje propio y unitario también re-ducía sensiblemente los costes de carga y des-carga, permitiendo además ventajosos fletes alargas distancias.

– Las unidades-contenedor podían también api-larse al aire libre y hasta cuatro alturas, de ma-nera que se facilitaba la utilización en situacio-nes de emergencia o de uso alternativo a partirde estocajes de unidades propias.

En cuanto a la ubicación en el lugar, el sistema Al-batros presentaba únicamente cuatro puntos de con-tacto con el suelo que se correspondían con los cua-tro apoyos del núcleo contenedor. Estos puntos deapoyo se producían con dados de hormigón de0,30 × 0,30 × 0,40 m. Este notable desarraigo delsuelo ofrecía una gran ventaja en cuanto a que hacíaprácticamente innecesarios los movimientos de tie-rras y obras de cimentación, así pues la obra civilasociada a la construcción de viviendas no era nece-saria, lo que todavía agilizaba más el proceso cons-tructivo y economizaba la obra.

Para la materialización, en este caso, García Odo-ñez recurre de nuevo a una prefabricación de sistemacerrado aunque en este caso ligero, utilizando mate-riales como la plancha de acero galvanizado forman-do paneles de cerramiento y dotándolos de un núcleode poliuretano aislante, adoptándose un coeficientede aislamiento alto. El coeficiente de transmisiónnormal adoptado era de 0,59 Kcal/m2 × h × ºC. Encuanto a la cubierta se realizaba con los mismos pa-neles sandwich. Se buscaba una pieza rígida que notransmitiera ruidos con el golpe de la lluvia. El coefi-ciente de transmisión normal adoptado era el mismoque en los paneles de cerramiento.

Cabria señalar como, en este modelo, García Or-doñez dió un giro a sus investigaciones entroncandocon los planteamientos de Prouvé en cuanto a la rela-ción con el mundo del automóvil así como en la elec-ción de los materiales.

Desde los años treinta, fascinado por el proceso deproducción industrial del automóvil, la aeronáutica oel ferrocarril y su capacidad de renovación y de pro-

1036 M. Palomares, V. Llopis

Figura 7Esquema transporte-montaje-recuperación Sistema Albatros

111_09 Aju 095-123 Palomares 16/10/09 10:23 Página 1036

Page 9: GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación (97).pdfla nacional e internacional. Aparece documentada en las publicaciones técnicas nacionales de mayor re-percusión de

ducción seriada, Prouvé (1901–1981) propone racio-nalizar la concepción de sus edificios, soñando unaindustria de la vivienda que construiría casas con lamisma precisión con que se construían los coches oaviones de entonces. Sus trabajos son aplicaciones delos nuevos materiales y nuevas técnicas, investiga-ciones sobre prefabricación ligera en acero y alumi-nio de la industria, en un intento de aplicar la produc-ción industrial y en serie a la construcción. Diseñabaedificios como mecanismos para habitar. Perseguíaconstantemente el ideal de la renovación de los pro-cedimientos y de las técnicas de construcción.10

ANÁLISIS ESTRUCTURAL MÓDULO MO-ES

El objeto de análisis se centra en la evaluación desdeel punto de vista mecánico del módulo MO-ES. Laaportación más interesante de este módulo sería lautilización de la cúpula como elemento de remate enel espacio arquitectónico. Se trata de una soluciónmorfológica empleada a lo largo de la historia perocon un comportamiento estructural muy diferente.

A partir del levantamiento gráfico se ha elaboradoun modelo de cálculo que reproduce con la máximaprecisión posible el módulo MO-ES, de diámetro6,60 m. Este modelo está compuesto por una losa dehormigón, que apoya sobre muro circular, con zunchoperimetral de hormigón armado del que nacen las ar-maduras de los tres pilares curvos de 25 × 30 cm, delos que a su vez pende un anillo de hormigón armadode sección trapezoidal, que recibe la cubierta del con-junto.

Comparativa modelo MO-ES 6,60 m con modelo CÚPULA

Como se puede observar en el modelo los desplaza-mientos máximos se concentran en el perímetro de lacubierta, concretamente en el punto medio de la dis-tancia entre pilares. El modelo cúpula, realizado apartir del modelo MO-ES 6,60 m, recupera única-mente la cúpula apoyándola en todo su perímetro. Setrata de un modelo no real, modelado con la finalidadde poder contrastar resultados con el modelo MO-ES, obteniendo zonas de máximo desplazamiento lo-calizadas en el centro de la misma, siendo el apoyocontinuo perimetral la causa que distingue un modelodel otro (figura 8).

Analizando los diagramas de momentos, los máxi-mos valores de momentos positivos se concentran enpilares y en las zonas perimetrales entre éstos, locali-zando los momentos negativos en el encuentro de lacubierta con los pilares, valores que difieren de losdiagramas obtenidos para el modelo cúpula, dondelos momentos positivos se localizan concéntricos a lacúpula y exactamente donde se produce el cambio decurvatura de ésta (figuras 9 y 10).

Comparativa modelo MO-ES 6,60 m con modelo MO-ES 9,00 m cubierta con forma de cúpula y pilares curvos

El estudio del levantamiento gráfico recopilado nosofrece la tipología básica de diámetro 6,60 m. Será apartir de este módulo cuando surja la necesidad de un

GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación 1037

Figura 8Desplazamientos eje z en modelo MO-ES y en modelo CÚPULA, ∅ 6.60 m

111_09 Aju 095-123 Palomares 16/10/09 10:23 Página 1037

Page 10: GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación (97).pdfla nacional e internacional. Aparece documentada en las publicaciones técnicas nacionales de mayor re-percusión de

1038 M. Palomares, V. Llopis

Figura 10Momentos My obtenidos en modelo MO-ES y CÚPULA

Figura 11Momentos My obtenidos en modelo MO-ES 6,60 y MO-ES 9,00

Figura 9Momentos Mx obtenidos en modelo MO-ES y CÚPULA

111_09 Aju 095-123 Palomares 16/10/09 10:23 Página 1038

Page 11: GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación (97).pdfla nacional e internacional. Aparece documentada en las publicaciones técnicas nacionales de mayor re-percusión de

aumento de superficie en el programa, necesitandomás espacio e incorporando un núcleo de comunica-ción vertical, apareciendo un segundo módulo dediámetro 9,00 m. Es en este módulo donde se realizaun cambio en el sistema constructivo, en el que sesustituyen los tres pilares curvos de hormigón arma-do, por cuatro pilares metálicos de sección circularde ∅ 8 cm, eliminando la cubierta con forma de cú-pula, proyectando en su lugar una cubierta plana.Este último modelo de cubierta plana no es llevado ala práctica, tan sólo se disponen de planos, en los queno existe ningún criterio que justifique el cambio enla tipología del módulo realizado. Por medio del aná-lisis elaborado y contrastando resultados, se permiteconcluir que como consecuencia de este aumento dediámetro, se alcanzan valores de desplazamientos yde momentos del orden del doble, concentrándoseestos valores en los pilares. El cambio de tipologíaestá justificado por el mal funcionamiento que pre-senta la cubierta con forma de cúpula frente a un au-mento de diámetro para el espesor asignado (fi-gura 11).

Comparativa modelo MO-ES 9,00 cubierta planay pilares metálicos y MO-ES 9,00 cubiertacon forma de cúpula y pilares curvos

Se ha realizado un análisis que permita obtener lasdiferencias para un mismo diámetro de 9,00 m se-gún tipología con cubierta plana y pilares metálicos

o con forma de cúpula y pilares curvos, obteniendoque la tipología de cubierta plana sufre desplaza-mientos verticales inferiores a los obtenidos para elmodelo cúpula. Este cambio a cubierta plana tam-bién se puede justificar desde un punto de vistaconstructivo, siendo más difícil resolver el encuen-tro entre los pilares metálicos y la forma de cúpula(figura 12).

NOTAS

1. Cortés, Juan Antonio. 2001. Fisac. El último pionero.35.

2. Informes de la Construcción, nº 268 año 27 (marzo1975): 49–69.Informes de la Construcción, nº 309 año 31 (abril1979): 45–60.

3. La nomenclatura actual sería HP-45.4. Reseñado en Informes de la Construcción, nº 270 año

27 (mayo 1975): 60–75.5. Reseñado en Informes de la Construcción, nº 297 año

30 (enero-febrero 1978): 45–73.6. El sistema se desarrolló en base a un modelo indus-

trial patentado en base a dos registros distintos. El pri-mero con fecha de 09–03–1979 y con el enunciado _modulos espaciales para la construcción en serie dedos A/B siendo la solicitante Dª Mª del Carmen BetaReig y el segundo el 28–01–1981 registrado como«edificio» y siendo en este caso el solicitante D. JulioBellot Porta.

7. Extracto de la memoria publicada en Informes de laconstrucción, nº 325 Año 32 (noviembre 1980).

GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación 1039

Figura 12Desplazamientos según eje z obtenidos en modelo MO-ES 9.00 cubierta plana y pilares metálicos y MO-ES 9,00 cubiertacon forma de cúpula y pilares curvos

111_09 Aju 095-123 Palomares 16/10/09 10:23 Página 1039

Page 12: GO.DB. Un fragmento en la historia de la prefabricación (97).pdfla nacional e internacional. Aparece documentada en las publicaciones técnicas nacionales de mayor re-percusión de

Modulares espaciales, Valencia, España.GO.DB. Arquitectos Asociados.

8. L’Architecture d’aujourd’hui. (May-Juin 1946): 78–79.9. DOCOMOMO. Comité internacional para la documen-

tación y conservación de edificios, lugares y barriosrealizados por el Movimiento Moderno. Creado en

1988. En España y Portugal delegan en la FundaciónDOCOMOMO Ibérico.

10. Gili S. Jean Prouvé ¿demasiado innovador para sutiempo? Texto publicado en l’informatiu del CAATB. (Mayo2008).

1040 M. Palomares, V. Llopis

111_09 Aju 095-123 Palomares 16/10/09 10:23 Página 1040