139
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE LA MANÁ La Maná Ing. José Pilamunga A Consultor MAE 111 Febrero 2013 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ PROVINCIA DE COTOPAXI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AGUA POTABLE

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL …Maná, Provincia de Cotopaxi” Ubicación Geográfica El cantón La Maná está localizado las estribaciones de la cordillera occidental

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE LA MANÁ

La Maná

Ing. José Pilamunga A Consultor MAE 111

Febrero 2013

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL

DEL CANTÓN LA MANÁ

PROVINCIA DE COTOPAXI

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

AGUA POTABLE

1

“ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE LA MANÁ”

1. ANTECEDENTES

1.1. INTRODUCCIÓN

El presente informe corresponde al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto del

Sistema de Agua Potable de la Ciudad La Mana, para el abastecimiento en el Sector, este

lugar es en un ambiente poblado, por lo que es de especial importancia tener presente las

medidas adecuadas para que los impactos negativos de la obra en el medio ambiente y en

la población sea el menor posible implementando medidas de prevención en las

condiciones actuales de vida, por este motivo, cualquier obra que se ejecute en la zona,

debe intentar dañar lo menos posible el ambiente durante el periodo de tiempo en el que

se está ejecutando, evitar un perjuicio para la vida humana animal y vegetal durante la vida

útil de la obra, y minimizar el impacto visual con la construcción, dando el beneficio a los

pobladores de la Ciudad La Mana la utilización de un buen abastecimiento de Agua

Potable.

El propósito principal del Estudio de Impacto Ambiental es el de revisar los aspectos de las

diferentes fases del proyecto que deban enmarcarse dentro de las normas legales

ambientales vigentes.

Este informe establece los objetivos generales y específicos del estudio ambiental sobre

los cuales se han elaborado el diagnóstico y la evaluación de los potenciales impactos de

la obra en las etapas de construcción, operación y mantenimiento.

La meta de este estudio es determinar los impactos negativos y positivos como causa de la

implementación del proyecto e integrar acciones de prevención de impactos negativos en

todo el diseño del proyecto minimizando así la necesidad posterior de numerosas medidas

mitigadoras. Además se describe el Marco Legal, que norma la relación con este proyecto,

y, constituye el marco de referencia que define la calidad ambiental a mantenerse en el

área de influencia del proyecto.

2

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Identificar y analizar los Impactos Ambientales directos e indirectos más significativos,

que puedan resultar como consecuencia de la Construcción del Sistema de Agua

Potable La Mana.

Evaluar y formular propuestas para la mitigación, remediación de los efectos que

producirían las diferentes fases del proyecto.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir una línea de base ambiental que describan los factores bióticos, físicos y socio

económicos, que actúan en la zona del proyecto.

Revisar el marco Legal, cualquier reglamento y norma establecida en el Ecuador que

esté relacionada con el Medio ambiente.

Identificar los impactos ambientales, para lo cual se identificarán las acciones que se

ejecutarán para Construcción del Sistema de Agua Potable y así relacionarla con los

impactos ambientales que estas acciones ocasionarán en el ambiente del proyecto.

En el Plan de Manejo ambiental se identificarán las medidas preventivas, correctivas,

mitigantes y compensatorias para reducir el impacto ambiental que ocasiona la

implementación del proyecto.

3

3. FICHA TECNICA

Proyecto

“Estudios Complementarios para el Sistema de Agua Potable de la Ciudad La

Maná, Provincia de Cotopaxi”

Ubicación Geográfica

El cantón La Maná está localizado las estribaciones de la cordillera occidental

de Los Andes, en la provincia de Cotopaxi, la cabecera cantonal se asienta

sobre una terraza aluvial antigua del río San Pablo (Ubicación geográfica WGS

84: Latitud S0° 56' 27" Longitud W 79° 13' 25", altura 220 msnm).

Sector

Coordenadas UTM de referencia

(ZONA 17 S)

Norte Este

P1 705603 9899054

P2 704650 9899149

P3 704044 9898525

P4 703474 9897712

P5 702871 9897063

P6 702205 9896326

P7 701311 9895881

P8 700401 9895567

P9 699470 9895431

P10 698509 9895576

P11 688000 9895524

Institución Contratante del

Proyecto Ministerio del Ambiente

Representante Legal Sr. Nelson Villarreal / Alcalde del GADM de La Maná

Nombre del Consultor Ambiental Ing. José Pilamunga / Consultor MAE 111

Equipo técnico:

Ing. José Pilamunga

F:______________________

Dirección y coordinación y técnica del estudio

Ing. Luis Eduardo Vallejo

F:______________________

Ing. Ambiental/Línea Base, Evaluación Impactos y Plan de Manejo Ambiental

Ing. Marisol Bastidas

F:______________________

Ing. Geóloga / Levantamiento Geológico

Lcda. Miriam Toro

F:______________________

Socióloga/Apoyo Medio Social

Sr. Gustavo Masache

F:______________________

Logística de campo

4

4. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL

4.1. MARCO INSTITUCIONAL

El Marco Institucional del proyecto viene dado por las instituciones que están relacionadas

con las actividades de aprobación de La Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental

(PMA), por una parte, y de la construcción y puesta en operación del proyecto, por otra, así

como el responsable de la elaboración de la Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental

(PMA).

A continuación se presenta las instituciones guía que conforman el marco institucional

general:

Ministerio del Ambiente, Ministerio del ramo, rector, regulador y coordinador del

Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental sin perjuicio de las competencias de

otros organismos públicos.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón La Maná.

Consultor Ing. José Pilamunga, conjuntamente con el equipo técnicos que respalda

el Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental (PMA) del proyecto de Agua

Potable.

4.2. DETERMINACIÓN DE LA AAAR

Con respecto a la determinación de la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable

tenemos lo contenido en el TULAS, en el Libro VI, (De la Calidad Ambiental), en el Título I,

Capítulo II, (De los Mecanismos de Coordinación Interinstitucional del Sistema Único de

Manejo Ambiental).

Art. 11.- Determinación de la AAAr.- La autoridad ambiental de aplicación responsable

se determina a través de:

a) Competencia definida en razón de materia, territorio o tiempo; o, en caso que no

sea determinable de esta manera, a través de:

a.1) Consenso entre las autoridades de aplicación involucradas en el que se prioriza

la capacidad institucional y experiencia como variables primordiales para

determinar la AAAr; o, si no se logra un consenso entre las autoridades de

aplicación involucradas dentro de un término de 10 días a partir de la respectiva

consulta, a través de:

a.1.1) Decisión de la autoridad ambiental nacional o del Procurador General del

Estado, conforme a lo dispuesto en el literal g) del artículo 9 de la Ley de Gestión

Ambiental.

En el caso de dudas sobre la determinación de la autoridad ambiental de aplicación que

liderará un proceso de evaluación de impactos ambientales, tanto el promotor de una

actividad o proyecto propuesto como cualquiera de las autoridades ambientales de

5

aplicación involucradas pueden realizar las consultas pertinentes a los mecanismos

referidos en los literales precedentes. En el caso que la AAAr no se determine en el

término establecido en este artículo, se entiende que es aquella institución que se haya

identificado en la respectiva consulta.

Art. 12.- Disposiciones especiales de coordinación interinstitucional.- La

determinación de la AAAr dentro de un proceso de evaluación de impactos ambientales

será diferente a lo dispuesto en los artículos precedentes en los siguientes casos y/o

circunstancias específicos:

El licenciamiento ambiental corresponde a la autoridad ambiental nacional, la cual se

convertirá en estos casos en AAAr que coordinará con las demás autoridades de

aplicación involucradas, para:

a) Proyectos específicos de gran magnitud, declarados de interés nacional de manera

particularizada por el Presidente de la República mediante decreto ejecutivo; así

como proyectos de gran impacto o riesgo ambiental, declarados expresamente por

la Autoridad Ambiental Nacional.

b) Actividades o proyectos propuestos cuyo promotor sería la misma autoridad

ambiental de aplicación, excepto que ésta sea un municipio, caso en el cual el

licenciamiento ambiental corresponderá al respectivo Consejo Provincial siempre y

cuando el Consejo Provincial tenga en aplicación un sub-sistema de evaluación de

impacto ambiental acreditado, caso contrario la autoridad líder se determinará de

acuerdo a lo establecido en el artículo anterior; y,

c) Actividades o proyectos propuestos cuyo licenciamiento ambiental en razón de

competencia territorial correspondería al ámbito provincial cuando la actividad,

proyecto o su área de influencia abarca a más de una jurisdicción provincial.

En el caso que la propia autoridad ambiental nacional sea el promotor de una actividad o

proyecto sujeto a licenciamiento ambiental, será el Consejo Nacional de Desarrollo

Sustentable quien determine la AAAr del proceso de evaluación de impactos ambientales

mediante resolución.

4.3. MARCO LEGAL

El Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental se enmarcará en el siguiente

Marco Legal.

4.3.1 Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador, aprobada por la Asamblea Nacional

Constituyente y el Referéndum aprobatorio, que se encuentra publicado en el Registro

Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008.

6

La Constitución del Estado, considera como deberes primordiales del Estado el “defender

el patrimonio natural y cultural del país y proteger al medio ambiente”, salvaguardando los

derechos civiles de la población permitiéndoles vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, para lo cual establece una serie de disposiciones que se

transcriben a continuación:

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

3.- Defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el medio ambiente.

4. Preservar el crecimiento sustentable de la economía, y el desarrollo equilibrado y

equitativo en beneficio colectivo.

5. Erradicar la pobreza y promover el progreso económico, social y cultural de sus

habitantes.

Art. 20.- Las instituciones del Estado, sus delegatarios y concesionarios, estarán obligados

a indemnizar a los particulares por los perjuicios que les irroguen como consecuencia de la

prestación deficiente de los servicios públicos o de los actos de sus funcionarios y

empleados, en el desempeño de sus cargos. Las instituciones antes mencionadas tendrán

derecho de repetición y harán efectiva la responsabilidad de los funcionarios o empleados

que, por dolo o culpa grave judicialmente declarada, hayan causado los perjuicios. La

responsabilidad penal de tales funcionarios y empleados, será establecida por los jueces

competentes.

Art. 86.- El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano

y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para que

este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza.

Art. 88.- Toda decisión estatal que pueda afectar al medio ambiente, deberá contar

previamente con los criterios de la comunidad, para lo cual ésta será debidamente

informada. La ley garantizará su participación.

Art. 91.- El Estado, sus delegatarios y concesionarios, serán responsables por los daños

ambientales, en los términos señalados en el Art. 20 de esta Constitución.

Tomará medidas preventivas en caso de dudas sobre el impacto o las consecuencias

ambientales negativas de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica

de daño. Sin perjuicio de los derechos de los directamente afectados, cualquier persona

natural o jurídica, o grupo humano, podrá ejercer las acciones previstas en la ley para la

protección del medio ambiente.

Título II: DERECHOS

Capítulo II. Derechos del buen vivir

Art. 14.-Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

7

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención

del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Capítulo VII. Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho

a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus

ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad,

pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos

de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios

establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas

naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el

respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de

indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la

explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los

mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas

adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.-EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que

puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración

permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material

orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético

nacional.

Art. 74.-Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los

servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso

y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Título V: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

Capítulo I. Principios generales

Art. 238.- Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política,

administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad,

equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de

la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional.

Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los

concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos

regionales.

8

Art. 239.- El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley

correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de carácter

obligatorio y progresivo y definirá las políticas y mecanismos para compensar los

desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo.

Art. 240.- Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos

metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus

competencias y jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales tendrán

facultades reglamentarias.

Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el

ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales.

Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos

los gobiernos autónomos descentralizados.

Título VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo I. Inclusión y equidad

Art. 389.-El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los

efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención

ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las

condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición

de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades

de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local,

regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico

establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al

territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para

gestionar adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y

en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para

identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre

ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los

riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a

la ocurrencia de una emergencia o desastre.

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir,

mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o

emergencias en el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y

coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

9

Art. 390.-Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que

implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico.

Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de

mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo

necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.

Capítulo II. Biodiversidad y Recursos Naturales

Sección Primera: Naturaleza y Ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la

capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de

las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de

obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las

personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y

control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,

éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos

ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el

impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del

daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad

por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones

correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los

ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los

actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o

servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de

mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental

permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán

imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y

subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la

sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que

produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y

con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre

las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el

derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el

Estado se compromete a:

10

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer

las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de

su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental,

incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la

amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la

inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el

demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación

ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo

sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales

tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se

garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones

ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales

protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres

naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,

responsabilidad y solidaridad.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser

consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto

consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana,

los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad

sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios

establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del

referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva,

la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente

motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.

Art. 399.-El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad

de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional

descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y

la naturaleza.

Sección Segunda Biodiversidad

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y

gestión se realizará con responsabilidad inter generacional. Se declara de interés público la

conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad

agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

Sección Tercera: Patrimonio Cultural y Ecosistemas

11

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las

formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental,

científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y

promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la

Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación

ecológica, de acuerdo con la ley.

Sección Sexta: Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los

recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo

hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y

el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La

sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y

aprovechamiento del agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación,

regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo

la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque eco sistémico.

4.3.2 Tratados y convenios internacionales

El Art. 425 de la Constitución de la República del Ecuador aprobada en octubre del 2008

establece el siguiente orden jerárquico de aplicación de la normas: La Constitución; los

tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas

regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los

acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.

De acuerdo la Constitución vigente los Tratados Internacionales una vez aprobados y

ratificados prevalecen sobre las leyes orgánicas y leyes ordinarias.

4.3.2.1 Agenda 21

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada

en Río de Janeiro en junio de 1992, se adoptó la "Agenda 21", que consiste en un conjunto

amplio de planes de acción sobre desarrollo sostenible a ser ejecutados por los países en

el siglo XXI. En dicha Conferencia también se aprobaron la Declaración de Río, la

Declaración sobre Principios Relativos a los Bosques y las Convenciones Marco de las

Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, Cambios Climáticos y Lucha contra la

Desertificación.

Los principios de la Agenda 21 coinciden con las políticas aplicables en todos los países en

vías de desarrollo… “dar prioridad a las acciones de mejoramiento de las condiciones de

vida de la población”. Se considera que la base de este progreso es la conservación de los

ecosistemas, cuyo deterioro impedirá el cumplimiento de las metas propuestas. Por otra

12

parte, la integración del ambiente y el desarrollo conducirán a lo inscrito en el Registro

Oficial No. 424 del 25 de abril de 1990 (“… el mejoramiento de los estándares de vida para

todos, a ecosistemas mejor protegidos y manejados hacia un futuro más seguro y

próspero”), el cual entre otros argumentos cita:

“El desarrollo económico y social del país será planificado, ejecutado y evaluado con

criterios ambientales, a fin de que dicho desarrollo sea sostenido y no aniquile el medio

ambiente y los recursos naturales.

“Toda actividad de desarrollo deberá dar especial atención al impacto que puede ocasionar

en el entorno ambiental”.

4.3.2.2 Convención sobre diversidad biológica

El Convenio es el primer acuerdo global cabal para abordar todos los aspectos de la

diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas. Reconoce, por primera

vez que la conservación de la diversidad biológica es "una preocupación común de la

humanidad" y una parte integral del proceso de desarrollo.

Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica son "la conservación de la

biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de

los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos".

Para alcanzar sus objetivos, el Convenio de conformidad con el espíritu de la Declaración

de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo promueve constantemente la asociación entre

países. Sus disposiciones sobre la cooperación científica y tecnológica, acceso a los

recursos genéticos y la transferencia de tecnologías ambientalmente sanas, son la base de

esta asociación.

4.3.2.3 Convenio UNESCO sobre Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la

Humanidad

La UNESCO inició con la ayuda del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios

(ICOMOS) la elaboración de un proyecto de convención sobre la protección del patrimonio

cultural.

En 1968 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) elaboró

también propuestas similares para sus miembros, propuestas que fueron presentadas a la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, en Estocolmo en

1972.

Finalmente todas las partes se pusieron de acuerdo para elaborar un único texto. El 16 de

Noviembre de 1972 la Conferencia General de la UNESCO aprobó la "Convención sobre la

protección del patrimonio mundial cultural y natural".

El Comité del Patrimonio Mundial compuesto por representantes de 21 Estados Partes en

13

la Convención, es quien dicta las instrucciones de carácter procedimental para la

inscripción de los bienes culturales y naturales en la Lista del Patrimonio Mundial. Para

dicha tarea está asesorado por distintos organismos independientes como el Consejo

Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Centro Internacional para el Estudio de la

Preservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM).

Los Objetivos del Comité del Patrimonio Mundial son los siguientes:

Alentar los Estados que forman parte de la Convención a que definan lugares de valor

universal excepcional para ser incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial.

Vigilar el estado de los lugares inscritos en la Lista, previendo posibles riesgos y

alertar a los Estados a que creen sus propios programas de vigilancia.

Ayudar a los Estados a crear mecanismos viables para la salvaguardia de los lugares

del Patrimonio Mundial, con ayuda del Fondo Mundial, según proceda.

Prestar a los Estados la ayuda de emergencia necesaria para proteger los lugares que

corren peligro inminente.

Promover la conservación del patrimonio cultural y natural en términos generales.

4.3.2.4 Resolución 28/C.2 Unesco 1996 Reservas de Biosfera: Estrategia de Sevilla y

el Marco Estatutario de La Red Mundial

La Estrategia de Sevilla contiene recomendaciones para el adecuado funcionamiento de

las Reservas de Biosfera y para crear las condiciones necesarias para la operatividad de la

Red Mundial. Ratifica la vigencia de las tres funciones de conservación, desarrollo y apoyo

logístico; establece directrices, objetivos e indicadores de aplicación para los niveles

internacional, nacional y de cada reserva.

Se plantean 4 objetivos principales de la Estrategia, sobre:

Conservación de la diversidad biológica natural y cultural.

Establecimiento de modelos de ordenamiento territorial y sitios de experimentación del

desarrollo sostenible.

Investigación, observación permanente, educación y capacitación.

Aplicación del concepto de Reserva de Biosfera

El Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera fue adoptado formalmente

por la Conferencia General de la UNESCO en su 28va sesión, con el objetivo de ampliar la

eficacia de éstas y fortalecer el conocimiento mutuo, la comunicación y la cooperación en

los planes regionales e internacionales.

En base a 10 Artículos, el Marco Estatutario contempla: la definición y función de las RB, la

reglamentación para su inclusión dentro de la Red Mundial y su participación en la misma,

los criterios y el procedimiento para la designación de una RB, la constitución de subredes

regionales y temáticas, la divulgación de las RB, la revisión periódica de su designación

14

como RB y el establecimiento de la Secretaría por parte de la UNESCO.

4.3.2.5 Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de animales

silvestres

La finalidad de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de

animales silvestres es contribuir a la conservación de las especies terrestres, marinas y

aviarias de animales migratorios a lo largo de su área de distribución. Ecuador se

encuentra suscrito a la CMS desde el 6 de enero del 2004, publicado en R.O. 1046 del 21

de enero de 2004. La responsabilidad de la implementación de la Convención en el país,

está a cargo del Ministerio de Ambiente a través de la Dirección de Biodiversidad y Áreas

Protegidas.

La Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres

es un tratado intergubernamental cuyo objetivo es contribuir a la conservación de especies

terrestres y marinas a lo largo de su área de migración. Suele denominársela como

Convención de Bonn o CMS.

La CMS se originó en una recomendación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, que reconoció la necesidad

de que los países cooperaran para la conservación de animales que migran a través de

fronteras nacionales o entre zonas de jurisdicción nacional y el alta mar. Las especies

migratorias siguen siendo particularmente vulnerables a múltiples amenazas, como la

gradual desaparición de los hábitats en las zonas de reproducción, una caza excesiva a lo

largo de sus rutas de migración y la degradación de los lugares en los que se alimentan.

Para lo cual se requiere una convención internacional para responder de manera

coordinada y eficaz a las amenazas que pesan sobre las especies afectadas a lo largo de

su área de distribución.

Las iniciativas establecidas en la Convención ponen de manifiesto la necesidad de

establecer una estrecha cooperación entre las Partes de la CMS, sobre todo en los países

en desarrollo y naciones desarrolladas que comparten especies migratorias en las distintas

etapas del ciclo de vida de aquellas.

4.3.2.6 Convenio Marco de Las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Las Partes en la presente Convención, Reconociendo que los cambios del clima de la

Tierra y sus efectos adversos son una preocupación común de toda la humanidad,

Preocupadas porque las actividades humanas han ido aumentando sustancialmente las

concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, y porque ese aumento

intensifica el efecto invernadero natural, lo cual dará como resultado, en promedio, un

calentamiento adicional de la superficie y la atmósfera de la Tierra y puede afectar

adversamente a los ecosistemas naturales y a la humanidad.

Reconociendo que todos los países, especialmente los países en desarrollo, necesitan

15

tener acceso a los recursos necesarios para lograr un desarrollo económico y social

sostenible, y que los países en desarrollo, para avanzar hacia esa meta, necesitarán

aumentar su consumo de energía, tomando en cuenta las posibilidades de lograr una

mayor eficiencia energética y de controlar las emisiones de gases de efecto invernadero en

general, entre otras cosas mediante la aplicación de nuevas tecnologías en condiciones

que hagan que esa aplicación sea económica y socialmente beneficiosa. Decididas a

proteger el sistema climático para las generaciones presentes y futuras. Han convenido en

lo siguiente:

Art. 2.-Objetivo: El objetivo último de la presente Convención y de todo instrumento jurídico

conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr, de conformidad con las

disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de

gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias

antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo

suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático,

asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo

económico prosiga de manera sostenible.

4.3.2.7 Protocolo de Kyoto

El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por

objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido

de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases

industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro

de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5 por ciento, dentro del periodo que

va del año 2008 al 2012, en comparación con las emisiones al año 1990.

4.3.2.8 Convenio de Basilea

El Convenio de Basilea es un tratado ambiental global que regula estrictamente el

movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las partes

para asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos, particularmente su

disposición.

El Convenio de Basilea fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y entró en vigor el 5 de mayo

de 1992. El Convenio es la respuesta de la comunidad internacional a los problemas

causados por la producción mundial anual de 400 millones de toneladas de desechos

peligrosos para el hombre o para el ambiente debido a su características tóxicas/

ecotóxicas, venenosas, explosivas, corrosivas, inflamables o infecciosas.

4.3.2.9 Convenio de Rotterdam sobre productos químicos Peligrosos

El objetivo del Convenio de Rotterdam es promover la responsabilidad compartida y los

esfuerzos conjuntos de las Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos

productos químicos peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente

16

frente a posibles daños y contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando el

intercambio de información acerca de sus características, estableciendo un proceso

nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y difundiendo esas

decisiones a las partes.

4.3.2.10 Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes

El Convenio de Estocolmo es el instrumento internacional que regula el tratamiento de las

sustancias tóxicas, auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA). Este convenio ha sido el resultado de largos años de negociación

para obtener compromisos legales de los países que obligue de manera urgente la

eliminación de todos los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs).

El Convenio determina a una docena de compuestos sobre los que es preciso emprender

acciones de forma prioritaria, es la conocida como "docena sucia", que incluye productos

químicos producidos intencionadamente, tales como: pesticidas, PCBs; dioxinas y furanos.

El Convenio de Estocolmo ha sido firmado por 151 países y en la actualidad 34 países ya

lo han ratificado. Es necesaria la ratificación de 50 países para que el Convenio entre en

vigor 90 días después y se comiencen aplicar políticas de eliminación de estos

compuestos.

4.3.3 Marco Legal Ambiental Nacional

4.3.3.1 Ley de Gestión Ambiental

La Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial

Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de 2004, previo a su actual status de codificada,

la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O. No. 245: 30-

O7-99) norma por primera vez la gestión ambiental del Estado, y da una nueva

estructuración institucional; además, se establecen los principios y directrices de una

política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores público y privado en la

gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Título I: Ámbito y principios de la Gestión Ambiental

Art. 1.-La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental;

determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores

público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y

sanciones en esta materia.

Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad,

cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías

alternativas ambientalmente sustentables y respeto a las culturas y prácticas tradicionales.

Título II. Del régimen institucional de la gestión ambiental

17

Capítulo I. Del desarrollo sustentable

Art. 7 y 8.-Se establece como principio el desarrollo sustentable para la conservación del

Patrimonio Natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Se dispone

como autoridad ambiental nacional el Ministerio del Ambiente que actúa como instancia

rectora, coordinadora y reguladora del “Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental”.

Esta institución reguladora debe, entre otras cosas, determinar las obras, proyectos e

inversiones que requieran estudios de impacto ambiental aprobados.

Capítulo IV. De la participación de las instituciones del estado

Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa en

la descentralización de la Gestión Ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio del

Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las instituciones del

Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales. Actualmente son los Municipios

los que están actuando en este ámbito con la expedición de Ordenanzas Ambientales. Con

esta medida el Estado espera ampliar su ámbito de acción y mejorar su efectividad.

Título III: Instrumentos de gestión ambiental

Capítulo II. De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o

privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su

ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de

Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del

impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo;

sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y

planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la

calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia

correspondiente.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el

aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área

previsiblemente afectada;

Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones

luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución,

y,

La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el

patrimonio histórico, escénico y cultural.

18

Capítulo III. De los mecanismos de Participación Social

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental,

a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales

se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de

asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a

quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias

o acusaciones temerarias o maliciosas.

Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y

suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al

Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular

peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades

competentes.

Título VI: De la protección de los derechos ambientales

Art. 41. Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos,

concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano a denunciar

la violación de las normas del medio ambiente, sin perjuicio de la acción de amparo

constitucional previsto en La Constitución Política de la República.

Capítulo I. De las acciones civiles

Art. 43. Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos vinculados por un interés

común y afectado directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer ante el

Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al

medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos.

Capítulo II. De las acciones administrativas y contencioso administrativas

Art. 46.-Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección

ambiental, la autoridad competente adoptará las sanciones previstas en esta Ley, y las

siguientes medidas administrativas:

Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así como

verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños

ambientales, dentro del término de treinta días.

4.3.3.2 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Publicado en el Registro Oficial No. 097 del 31 de Mayo de 1976 (LPCCA).

La LPCCA fue expedida en 1976. En 1999 mediante la promulgación de la LGA se reformó

íntegramente el marco institucional de la LPCCA que establecía un régimen de gestión

ambiental a través del Comité Interinstitucional de Protección del Ambiente actualmente

reemplazado por los esquemas administrativos creados por la LGA. Las disposiciones que

se mantienen en la LPCCA son las siguientes:

Art.- 11. Prohibición de Contaminar el Aire.

Art.- 12. Fuentes Potenciales de Contaminación del Aire.

19

Art.- 15. Competencia del Ministerio de Salud para calificar estudios de impacto ambiental.

Art.- 16. Prohibición de Contaminar las Aguas.

Arts.- 17, 18, 19. Disposiciones aplicables a la SENAGUA y al Ministerio de Salud:

Tácitamente reformadas por la LGA y el Libro VI del TULSMA.

Art.- 20. Prohibición de Contaminar los Suelos.

Art. 21. Fuentes Potenciales de Contaminación de Suelos.

Art. 23. Competencias del Ministerio de Salud en coordinación con las Municipalidades y

con la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica.

Art. 24. Obligación para las personas naturales y jurídicas de sujetarse a la Ley.

Art. 25. Competencia del Ministerio de Salud para regular la disposición de desechos

industriales no biodegradables.

Art. 29. Acción Popular para Denunciar.

Art. 30. Normas supletorias a la LPCCA: Código de la Salud, Ley de Aguas, Código de

Policía Marítima y demás leyes que regulan el aire, agua, suelo, flora y fauna.

4.3.3.3 Ley de Aguas

Decreto Supremo N° 369. RO/69 del 30 de mayo de 1972, codificada en el 2004.

Según el Art. 3 del Decreto Ejecutivo No. 2224, publicado en Registro Oficial Suplemento

558 del 28 de Octubre de 1994 el ente administrativo ejecutor de las disposiciones de la

Ley de Aguas, el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI) fue reemplazado por

el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) y éste a su vez por la Secretaria

Nacional del Agua (SENAGUA) correspondiéndole a este último en general, las funciones

que la Ley de Aguas, la Ley de Creación del INERHI y la Ley de Desarrollo Agrario

asignaban al INERHI. Se exceptúan aquellas funciones que se relacionan con

conservación ambiental, control de la contaminación de los recursos hídricos y la

construcción, mantenimiento y manejo de obras de infraestructura, que en este Decreto se

atribuyen a las corporaciones regionales de desarrollo.

Título I Disposiciones Fundamentales

Art. 1.- Las disposiciones de la presente Ley regulan el aprovechamiento de las aguas

marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus

estados físicos y formas.

Art. 2.- Las aguas de ríos, lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en una misma

heredad, nevados, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas, afloradas o no, son

bienes nacionales de uso público, están fuera del comercio y su dominio es inalienable e

imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión o cualquier otro modo de

apropiación. No hay ni se reconoce derechos de dominio adquiridos sobre ellas y los

preexistentes sólo se limitan a su uso en cuanto sea eficiente y de acuerdo con esta Ley.

20

Título II De la Conservación y Contaminación de Las Aguas

Art. 20.- A fin de lograr las mejores disponibilidades de las aguas, el Consejo Nacional de

Recursos Hídricos, prevendrá, en lo posible, la disminución de ellas, protegiendo y

desarrollando las cuencas hidrográficas y efectuando los estudio de investigación

correspondientes. Las concesiones y planes de manejo de las fuentes y cuencas hídricas

deben contemplar los aspectos culturales relacionados a ellas, de las poblaciones

indígenas y locales.

Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor

eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras

e instalaciones de que dispone para su ejercicio.

Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al

desarrollo de la flora o de la fauna.

El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud

Pública y las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento de

esta disposición.

Se concede acción popular para denunciar los hechos que se relacionan con

contaminación de agua. La denuncia se presentará a la Defensoría del Pueblo.

Título XVII. De las infracciones y penas

Art. 79.- Multa.-Quien infrinja las disposiciones de esta ley, o de sus reglamentos, será

sancionado con una multa, según la gravedad y circunstancias de la infracción, y no mayor

del 100% del beneficio obtenido por este medio ilícito o del 100% del perjuicio que hubiera

ocasionado.

La reincidencia será sancionada además con la suspensión temporal del uso de las aguas.

4.3.3.4 Ley Orgánica de Salud

Publicada en el Registro Oficial 423 del 22 de diciembre de 2006.

La Ley Orgánica de la Salud centraliza sus objetivos en la gestión de la salud pública y

tiene algunas disposiciones relativas a la contaminación ambiental como las siguientes:

Art. 96.- Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las

frentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo

humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de

contaminación las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en

coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas para prevenir,

controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para

consumo humano.

Art. 111.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental

nacional y otros organismos competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y

controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y

21

visual. Todas las personas naturales y jurídicas deberán cumplir en forma obligatoria

dichas normas.

4.3.3.5 Ley Reformatoria al Código Penal

Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del 2000.

En esta ley se tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el Medio Ambiente y

las Contravenciones Ambientales, además de sus respectivas sanciones, todo ello en la

forma de varios artículos que se incluyen en el Libro II del Código Penal, entre ellas:

Art. 437 B. El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos de

cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal

acción causare o pudiese causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial

genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno

a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido.

Art. 437 K. Además otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como medida

cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura

definitiva o temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad

competente en materia ambiental.

4.3.3.6 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

La presente ley tiene por objeto normar la utilización sostenible y la protección de los

bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras,

armonizando el interés social, económico y ecológico del país.

Son objetivos del desarrollo forestal sostenible:

Promover el establecimiento de actividades forestales sostenibles y eficientes que

contribuyan al cumplimiento de las metas del desarrollo socioeconómico de la nación.

Lograr rendimientos sostenibles y mejorados de los recursos forestales y garantizar la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente.

Proteger y rehabilitar las cuencas hidrográficas, prevenir y detener la erosión de la tierra y

la degradación de los bosques, praderas, suelos y aguas, y promover la forestación y

reforestación.

Facilitar a toda la población el acceso a los recursos forestales y a sus beneficios, en

estricto cumplimiento de las prescripciones de protección y sostenibilidad.

Promover la investigación forestal y agroforestal, así; como su difusión al servicio de los

procesos productivos, de conservación y protección de los recursos forestales.

Fomentar el conocimiento y promover la formación de conciencia de la población nacional

sobre el manejo responsable de las cuencas y sus recursos forestales.

4.3.3.7 Ley de Patrimonio Cultural

Publicada en el Registro Oficial No. 865 del 2 de julio de 1979.

Esta Ley establece las funciones y atribuciones del Instituto de Patrimonio Cultural para

22

precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes arqueológicos que se encontraren en

el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano según lo señalado por

el Artículo 9 de la Ley.

Según el Artículo 30 de esta ley en el caso de ejecución de obras públicas o privadas en el

caso de hallazgos arqueológicos se deberá informar al instituto de Patrimonio Cultural y

suspender las labores en el sitio.

4.3.4 Normas Reglamentarias

4.3.4.1 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

(TULSMA).

Publicado en el Registro Oficial No. 725 del 31 de marzo del 2003.

Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA)

De la Calidad Ambiental, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente.

Publicado en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente,

establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de

evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

El SUMA tiene como sus principios de acción... “el mejoramiento, la transparencia, la

agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las

decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo

ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita

de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde las fases más

tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto y dentro del marco

establecido mediante este reglamento” (Sistema Único de Manejo Ambiental, Texto

Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Enero 2003).

Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV

Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental, Capítulo IV, “Del control ambiental”, Sección I, Estudios

Ambientales.

Art.58.- Estudio de Impacto Ambiental. Toda obra, actividad o proyecto nuevo o

ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona

natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación,

deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo

ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA).

El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI

De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en

funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.

23

Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental. El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un

programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá

los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados,

la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a

la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones

aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas

dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental.

Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título V, Capítulo I, Sección II

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos,

del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Capítulo I,

DISPOSICIONES GENERALES, Sección II, Ámbito de aplicación.

Art. 152.- El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de

prevención y control de los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas

técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el Convenio de Brasilea.

Art. 153.- Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados

y caracterizados en los Listados de Desechos Peligrosos y Normas Técnicas aprobados

por la autoridad ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento.

Art. 154.- Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento toda persona, natural o

jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio del Ecuador

participe en cualquiera de las fases y actividades de gestión de los desechos peligrosos,

en los términos de los artículos precedentes.

Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título V, Capítulo III, Sección I

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos,

del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Título V,

Capítulo III, FASES DE LA GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS, Sección I, De la

Generación.

Art. 160.- Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de

los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad:

Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechos

peligrosos.

Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su contacto

con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles.

Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los

desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores.

24

Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las

personas autorizadas para el efecto por el Ministerio del Ambiente o por las

autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva.

Inscribir su actividad y los desechos peligrosos que generan, ante la STPQP o de las

autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva, el cual remitirá la

información necesaria al Ministerio del Ambiente.

Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas,

características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales

realizará una declaración en forma anual ante la Autoridad Competente; esta

declaración es única para cada generador e independiente del número de desechos y

centros de producción. La declaración se identificará con un número exclusivo para

cada generador. Esta declaración será juramentada y se la realizará de acuerdo con el

formulario correspondiente, el generador se responsabiliza de la exactitud de la

información declarada, la cual estará sujeta a comprobación por parte de la Autoridad

Competente.

Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados, de acuerdo a la norma

técnica correspondiente.

Normas Técnicas que constan en los Anexos del Libro VI, DE LA CALIDAD AMBIENTAL,

del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria:

Anexo 2. Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para

suelos contaminados.

Anexo 3. Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión.

Anexo 5. Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, fuentes

móviles y para vibraciones.

Anexo 6. Normas de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos

sólidos peligrosos.

4.3.4.2 Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo

Expedido mediante Resolución Nº 172 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social. Establece disposiciones específicas para minimizar el riesgo laboral y

fomenta el uso de equipos de seguridad y protección a trabajadores, además de establecer

especificaciones de ambientes laborales adecuados.

4.3.4.3 Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural

Los Artículos 37, 38 y 39 de este reglamento se refieren a la potestad del Director Nacional

del Instituto de Patrimonio Cultural para ordenar la suspensión o restauración de obras que

afecten al patrimonio cultural de la Nación; el Artículo 38 establece solidaridad entre el

propietario del bien, los que hayan autorizado u ordenado la ejecución de la obra y los

contratistas o encargados de ejecutarla; según el Artículo 39 los Municipios o entidades

públicas o privadas deberán ordenar la suspensión o derrocamiento de obras que atenten

al patrimonio cultural de la Nación y en caso de que formen parte de un entorno ambiental

estas deberán ser restituidas.

25

4.3.4.4 Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental

Título IV del Libro VI del TULSMA publicado en el R.O. Edición Especial No 1 de 31 de

Marzo del 2003.

Este reglamento establece disposiciones relativas a la prevención y control de la

contaminación ambiental regulando la aplicación de las normas técnicas que señalan los

límites máximos permisibles de contaminación ambiental. Se destaca la regulación de los

Permisos de Descarga y Emisiones.

En cuanto a la elaboración de estudios de impacto ambiental se remite al SUMA y al RAAE

y en cuanto al procedimiento para la aplicación de sanciones administrativas se remite al

Capítulo II del Título I, Libro III del Código de la Salud.

4.3.4.5 Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social

Registro Oficial 332, del 8 de mayo del 2008. Decreto Ejecutivo 1040.

Título I. Título Preliminar

Art. 1.- Definiciones.

Participación social: Son los mecanismos para dar a conocer una comunidad

afectada/interesada, los proyectos que puedan llevar riesgo ambiental, así como sus

estudios de impacto, posibles medidas de mitigación y planes de manejo ambiental.

Art. 3.- El objeto principal de este Reglamento es contribuir a garantizar el respeto al

derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente

equilibrado y libre de contaminación.

Art. 4.- Este Reglamento tiene como principales fines los siguientes:

a) Precisar los mecanismos determinados en la Ley de Gestión Ambiental a ser utilizados

en los procedimientos de participación social;

b) Permitir a la autoridad pública conocer los criterios de la comunidad en relación a una

actividad o proyecto que genere impacto ambiental;

c) Contar con los criterios de la comunidad, como base de la gobernabilidad y desarrollo

de la gestión ambiental; y,

d) Transparentar las actuaciones y actividades que puedan afectar al ambiente,

asegurando a la comunidad el acceso a la información disponible.

Art. 6.- De la participación social: La participación tiene por objeto el conocimiento, la

integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de

evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.

Art. 8.- Mecanismos: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución

Política y en la Ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión

ambiental, los siguientes:

26

a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas

ampliadas y foros públicos de diálogo;

b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;

c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de

comunicación;

d) Comisiones ciudadanas asesoradas y de veedurías de la gestión ambiental;

e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley

Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los

mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales;

f) Todos los mecanismos que permitan el acceso de la comunidad a la información

disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;

g) Mecanismos de información pública;

h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;

i) Página web;

j) Centro de información pública; y,

k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.

Art. 9.-La Participación Ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar

e incorporar los criterios y observaciones de la ciudadanía, especialmente la población

directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevante a

los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea

técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar

impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando

estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización de la

actividad o proyecto propuesto en todas sus fases.

Art. 15.-Sujetos de la participación social: Sin perjuicio del derecho colectivo que garantiza

a todo habitante la intervención en cualquier procedimiento de participación social, ésta se

dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se

llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será

delimitada previamente por la autoridad competente.

Art. 16.-Los mecanismos de participación social contemplados en este Reglamento

deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1. Difusión de información de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental;

2. Recepción de criterios; y,

3. Sistematización de la información obtenida.

Art. 17.- No puede iniciarse el procedimiento de participación social sin que la autoridad

competente cuente con la información necesaria para ponerla a disposición de la

comunidad y permitir que ésta emita sus criterios. Dicha información contendrá al menos

los términos de referencia del proyecto debidamente aprobados, de existir dicho requisito,

el borrador del estudio de impacto ambiental y el resumen ejecutivo del borrador del

estudio, sin perjuicio de la información adicional que establezca la autoridad ambiental

competente.

27

Art. 18.- Las convocatorias a los mecanismos de participación social señalados en el art. 8

se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública que garanticen el acceso

a la información, principalmente, e incluirá el extracto que resuma las características de la

actividad o proyecto que genere impacto ambiental, así como el lugar, fecha, hora y

metodología a seguir en el mecanismo de participación social seleccionado previamente.

Se realizará en forma simultánea, por lo menos a través de uno de los siguientes medios:

a) Una publicación de la convocatoria en uno de los diarios de mayor circulación a nivel

local;

b) Publicación a través de una página web oficial;

c) Publicación del extracto en las carteleras de los gobiernos seccionales autónomos y

dependientes del área de influencia;

d) Envío de comunicaciones escritas a los sujetos de participación social señalados en el

art. 15 de este Reglamento, adjuntando el resumen ejecutivo del estudio de impacto

ambiental.

Art. 20.-Los mecanismos de participación social se realizarán en un plazo máximo de

treinta (30) días, contados desde la fecha de la publicación de la convocatoria señalada en

el artículo 18 y cumpliendo los requisitos previstos en el art. 16 de este Reglamento.

Art. 22.- Si una vez realizada la participación social prevista en este Reglamento, los

sujetos de la participación social se opusieran a la actividad o proyecto que genere impacto

ambiental, ésta no podrá llevarse a cabo, a menos que la autoridad competente insista en

su realización.

Art. 23.-Con el fin de monitorear y exigir la rendición de cuentas a la gestión ambiental, los

sujetos de participación ciudadana podrán conformar veedurías ciudadanas.

4.3.4.6 Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación

Social

Registro Oficial 428, 18 de septiembre del 2008. Acuerdo Ministerial 112.

Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el

Reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que

requieran de licenciamiento ambiental.

Art. 3.-El procedimiento para la aplicación de la participación social será la siguiente:

a) Conforme lo dispuesto en el artículo 18 del reglamento, las convocatorias se realizarán

por uno o varios medios de amplia difusión pública. Se precisarán las fechas en que

estará disponible el borrador del EsIA y PMA; direcciones de los lugares en donde se

puede consultar el documento; dirección electrónica de recepción de comentarios;

página web en donde estará disponible la versión digital del borrador del EsIA; la fecha

en que se realizará el mecanismo de participación social seleccionado y la fecha límite

de recepción de criterios. El texto de la convocatoria deberá contar con la aprobación

28

previa de la respectiva autoridad competente, la cual proveerá el formato final de

publicación, la misma que correrá a cuenta del promotor o ejecutor del proyecto o

actividad que requiera licencia ambiental.

b) Una vez realizada la publicación, se deberán mantener disponibles para revisión por

parte de la ciudadanía, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de

Manejo Ambiental, en las dependencias correspondientes por un plazo de 7 días.

c) La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera complementaria de

cualquier otro mecanismo de participación social para interactuar con la comunidad del

área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause

impacto ambiental, en el plazo de 7 días.

d) En el plazo de 7 días contados a partir de la fecha de aplicación del mecanismo

complementario, se receptarán los criterios y observaciones de la comunidad, respecto

del proyecto y del borrador del EsIA y del PMA, luego de lo cual se dará por concluido

el proceso de participación social.

e) La sistematización de la participación social de acuerdo a lo dispuesto en los artículos

9 y 19 del Reglamento, deberá ser ingresada por el promotor del proyecto junto al EIA

a la autoridad competente.

Art. 4.- El Ministerio del Ambiente, a través de la Secretaría de Calidad Ambiental

establecerá una base de datos de facilitadores que acrediten experiencia en procesos

participativos, de participación ciudadana y manejo de grupos de trabajo y relaciones

comunitarias, los cuales deberán ser considerados por las autoridades competentes en los

proyectos o actividades que requieran licenciamiento ambiental.

Art. 5.-El facilitador seleccionado por la autoridad competente no será parte del equipo

multidisciplinario que elaboró el EsIA y el PMA ni promotor o ejecutor del proyecto

asignado.

4.3.5 Códigos

4.3.5.1 Código Civil

Art. 1.- La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma

prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.

Son leyes las normas generalmente obligatorias de interés común.

Art. 2.- La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a

ella.

Art. 3.- Sólo al legislador toca explicar o interpretar la ley de un modo generalmente

obligatorio.

Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que

se pronunciaren.

Art. 4.- En el juzgamiento sobre materias arregladas por leyes orgánicas o especiales, no

se aplicarán las disposiciones de este Código, sino a falta de esas leyes.

29

Art. 5.- La ley no obliga sino en virtud de su promulgación por el Presidente de la

República.

La promulgación de las leyes y decretos deberá hacerse en el Registro Oficial, y la fecha

de promulgación será, para los efectos legales de ella, la fecha de dicho registro.

La promulgación de las leyes, decretos y acuerdos relacionados con la defensa militar

nacional del país, que fueren considerados como secretos, se hará en el Registro Oficial,

en los talleres gráficos del Ministerio de Defensa Nacional, en una edición especial de

numeración exclusiva, en el número que determine el Comando Conjunto de las Fuerzas

Armadas.

La promulgación de las leyes, decretos y acuerdos relacionados con la Policía Nacional y

que fueron considerados como secretos, se hará en los Talleres Gráficos nacionales

adscritos, al Ministerio de Gobierno, Cultos, Policía y Municipalidades, en una edición

especial del Registro Oficial, de numeración exclusiva, por orden del señor Ministro de

Gobierno y a pedido del Consejo Superior de la Policía Nacional, en el número de

ejemplares que dicho Organismo estime conveniente.

La responsabilidad legal, inclusive la militar, por la edición, reparto, tenencia y

conservación de los ejemplares del Registro Oficial publicados conforme al inciso anterior,

corresponde al Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Art. 6.- La ley entrará en vigencia a partir de su promulgación en el Registro Oficial y por

ende será obligatoria y se entenderá conocida de todos desde entonces.

Podrá sin embargo, en la misma ley, designarse un plazo especial para su vigencia a partir

de su promulgación.

4.3.5.2 Código Penal

Art. 437 A: Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca, deposite,

comercialice, tenga en su posesión, o use desechos tóxicos peligrosos, sustancias

radioactivas, u otras similares que por sus características constituyan un peligro para la

vida humana o degraden y contaminen el medio ambiente, serán sancionados con prisión

de dos a cuatro años.

Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en posesión, comercialice, introduzca

armas químicas o biológicas.

Art. 437 B: El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos

de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal

acción causare o pudiere causar perjuicio o alteración a la flora, la fauna, el potencial

genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno

a tres años, si el hecho no constituye un delito más severamente reprimido.

Art. 437 C: La pena será de tres a cinco años de prisión cuando:

30

a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las

personas o a sus bienes;

b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan el carácter irreversible;

c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor; o,

d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la

actividad económica.

Art. 437 D: Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una

persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el hecho no

constituye un delito más grave.

En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzca lesiones,

impondrá las penas previstas en los artículos 463 a 467 del Código Penal.

Art. 437 E: Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituye un

delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí

mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que

se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de

conformidad con la ley, así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya

conducido al mismo resultado.

Art. 437 F: El que cace, capture, extraiga o comercialice, especies de flora y fauna que

estén legalmente protegidas, contraviniendo las disposiciones legales y reglamentos sobre

la materia, será reprimido con prisión de uno a tres años. La pena será de prisión de dos a

cuatro años cuando:

a) El hecho se cometa en período de producción de semilla o de reproducción o

crecimiento de las especies;

b) El hecho se cometa contra especies en peligro de extinción; o,

El hecho se cometa mediante el uso de explosivos, sustancias tóxicas, inflamables o

radioactivas.

Art. 437 G: El que extraiga especies de flora o fauna acuáticas protegidas, en épocas,

cantidades o zonas vedadas, o utilice procedimientos de pesca o caza prohibidos, será

reprimido con prisión de uno a tres años.

Art. 437 H: El que destruya, queme, dañe o tale, en todo o en parte, bosques u otras

formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que estén legalmente protegidas, será

reprimido con prisión de uno a tres años, siempre que el hecho no constituya un delito más

grave.

La pena será de prisión de dos a cuatro años cuando:

a) Del delito resulte la disminución de aguas naturales, la erosión del suelo o

modificación del régimen climático;

b) El delito se cometa en lugares donde existan vertientes que abastezcan de agua a

un centro poblado o sistema de irrigación.

Art. 437 I: Será sancionado con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituye un

31

hecho más grave, el que sin autorización o sin sujetarse a los procedimientos previstos en

las normas aplicables, destine las tierras reservadas como de protección ecológica o de

uso agrícola exclusivo, a convertirse en áreas de expansión urbana, o de extracción o

elaboración de materiales de construcción.

Art. 437 J: Se aplicará la misma pena prevista en el artículo anterior, si el hecho no

constituye un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que

actuando por si mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra

derecho, que se destine indebidamente las tierras reservadas como de protección

ecológica o de uso agrícola exclusivo a un uso distinto del que legalmente les corresponde;

como al funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo

resultado.

Art. 437 K: El juez penal podrá ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de

la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de

se trate, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia

ambiental.

4.3.5.3 Código de la Salud

El Código de la Salud centraliza sus objetivos en la gestión de la salud pública y tiene

algunas disposiciones relativas a la contaminación ambiental como las siguientes:

Prohibición de contaminar el aire, el suelo y el agua Art. 12 Obligación de proteger las

fuentes de agua y cuencas hidrográficas: Art. 16 Prohibición de descargar sustancias

nocivas al agua: Art. 17 El RAAE, en cuanto al procedimiento para denunciar infracciones

administrativas establece la posibilidad de remitirse al Artículo 45 de la Ley de Gestión

Ambiental(LGA) que a su vez se remite a las reglas para el reclamo administrativo

señaladas en el Capítulo II, Titulo 1 del Libro III del Código de la Salud.

4.3.5.4 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización

Publicado el martes 19 de octubre del 2010 en el Registro Oficial 303.

La versión definitiva de la ley tiene 640 artículos, entre 598 artículos, 9 disposiciones

generales, 31 disposiciones transitorias y dos reformatorias.

Se establecen los gobiernos autónomos descentralizados agrupados por:

- Regiones

- Provincias

- Cantones o distritos metropolitanos; y,

- Los de las parroquias rurales

Entre las funciones del Gobierno autónomo descentralizado regional se establece lo

siguiente:

b) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial regional, para

garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas

regionales, en el marco de sus competencias establecidas en la Constitución y la ley;

32

g) Dictar políticas destinadas a garantizar el derecho regional al hábitat y a la vivienda y

asegurar la soberanía alimentaria en su respectiva circunscripción territorial.

En las competencias exclusivas del Gobierno autónomo descentralizado regional se

establece lo siguiente:

b) Gestionar el ordenamiento de las cuencas hidrográficas y propiciar la creación de

consejos de cuencas hidrográficas, de acuerdo a la ley.

h) Fomentar la seguridad alimentaria regional.

De las Funciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial se puede citar lo

siguiente:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial provincial, para

garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas

provinciales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

Con respecto a las competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado

provincial se cita:

c) Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional y los demás gobiernos autónomos

descentralizados, obras en cuencas y microcuencas;

d) La gestión Ambiental provincial

En cuanto a las funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal se tiene:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para

garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas

cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales.

c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las

condiciones de urbanización, parcelación, lotización división o cualquier otra forma de

fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal, asegurando porcentajes para

zonas verdes y áreas comunales.

k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de

manera articulada con las políticas ambientales nacionales.

o) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas,

empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la circunscripción

territorial cantonal con el objeto de precautelar los derechos de la colectividad.

De las competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal se

puede citar:

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el

desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de

manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin

de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad

y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;

d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas

residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos

que establezca la ley;

l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se

encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;

m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.

33

4.3.6 Normativa Técnica

Además de las leyes y reglamentos descritos, se aplicará la siguiente normativa técnica:

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266:2000, “Transporte, almacenamiento,

manejo de productos químicos peligrosos”

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 439 [colores, señales y símbolos de seguridad].

Norma Técnica Ecuatoriana INEN NTE 440 [colores de identificación de tuberías].

Reglamento general del Seguro de Riesgos de Trabajo, expedido mediante Resolución

Nº 741 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de mayo 30

de 1990.

Reglamento de Prevención de Incendios. Registro Oficial No. 47, del 21 de marzo del

2007.

34

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO

5.1. UBICACIÓN Y ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

El cantón La Maná está localizado las estribaciones de la cordillera occidental de Los

Andes, en la provincia de Cotopaxi, a 150Km de Latacunga capital de la provincia.

Morfológicamente se ubica sobre una llanura de pie de cordillera compuesta de depósitos

aluviales cubiertas de cenizas y arenas volcánicas de origen desconocido. La cabecera

cantonal se asienta sobre una terraza aluvial antigua del río San Pablo ( Ubicación

geográfica WGS 84: Latitud S0° 56' 27" Longitud W 79° 13' 25", altura 220 msnm). Tiene

varios pisos climáticos que varía de subtropical a tropical (altura variable de 200 y 1150

msnm).

El proyecto consiste en la construcción del sistema de agua potable para la ciudad de La

Maná.

MAPA No. 1. MAPA BASE CANTON LA MANA

35

Ubicación astronómica

CUADRO No.1. UBICACIÒN ASTRONÓMICA (UTM) LA MANA

Coordenadas UTM Z 17 SUR

(Puntos extremos parroquia)

Norte Este

Norte 9911645 701772

Sur 9888879 690025

Este 9892010 708903

Oeste 9889630 686904

FUENTE: CARTOGRAFIA DIGITAL (IGM)

ELABORACION: WEATHER CONSULTING S.A.

CUADRO No.2. UBICACIÒN ASTRONÓMICA (GEOGRÁFICAS) LA MANA

Coordenadas Geográficas

(Puntos extremos parroquia)

Longitud Latitud

Norte 79° 11´ 12" W 0° 47´ 56" S

Sur 79° 17´ 32" W 1° 0´ 18" S

Este 79° 7´ 22" W 0° 58´ 35" N

Oeste 79° 19´ 13" W 0° 59´ 53" N

FUENTE: CARTOGRAFIA DIGITAL (IGM)

ELABORACION: WEATHER CONSULTING S.A.

36

5.2. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA EXISTENTE

5.2.1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE

La recopilación de información para determinar y evaluar las condiciones actuales del

sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de La Maná se realizó un

recorrido por pozos de bombeo, conducciones, evaluación de la red de distribución y

conexiones domiciliarias; además se recabó información por medio de encuestas socios

económicos referentes al componente de Agua Potable.

5.2.2. DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE (AGUA POTABLE)

La ciudad de La Maná en la actualidad se encuentra servida por un sistema de agua

potable, que capta las aguas de los ríos Puembo y Chipe; y, del estero La Fanny. El

sistema está conformado por cuatro captaciones (1 en el río Puembo, 1 en el estero la

Fanny y 2 captaciones en el río Chipe), con sus respectivas líneas de conducción; tres

plantas de tratamiento; tanques de reserva ubicados en cada área de tratamiento; y, red de

distribución que posee una cobertura del 95%. El servicio es continuo las 24 horas del día

en invierno y en verano existe racionamientos.

5.2.2.1. Fuentes de abastecimiento

Tres fuentes superficiales proporcionan el agua a la ciudad: río Chipe (suministra el 39%

del caudal), río Puembo (suministra el 48% del caudal) y Estero La Fanny (suministra el

13% del caudal); cada una pertenece a una cuenca hidrográfica independiente. El sitio de

la captación del río Puembo, presenta riesgo de alteración de su cauce por la morfología

del río y épocas de intensas lluvias.

Se realizaron aforos en el año 2007 a las fuentes de abastecimiento como parte del

estudio “Inventario valorado del sistema de agua potable”, el cual indica que en época

invernal los caudales son: 28.50 lts/seg en el río Chipe, 13.46 lts/seg estero La Fanny y

3639 lts/seg en el río Puembo. En época de verano el caudal se reduce

considerablemente (aproximadamente 70%).

En los análisis microbiológico realizados en el estudio antes mencionado, se determina que

estas fuentes presentan altos índices de contaminación, poseen coliformes fecales en el

siguiente orden: la Fanny (900/100ml), río Chipe (1.60x10^4/100ml) y río Puembo

(1600/100ml) porque los ríos y el estero son utilizados como balnearios y para descargas

de efluentes provenientes de chancheras y ganaderías, además con las aguas lluvias que

transportan residuos químicos de fungicidas, herbicidas y pesticidas utilizados en la

agricultura de la zona.

Las cuencas del río Chipe y del Estero La Fanny presentan problemas de erosión debido a

actividades de tala de bosque existente en el lugar y en épocas de verano reduce

considerablemente el caudal.

37

5.2.2.2. Captación

El sistema actual capta un caudal total aproximado de 94 lts/seg de las cuatro captaciones

existentes, que son: El Mirador (caudal captado 25 lts/seg del río Chipe), Las Mercedes

(caudal captado 12 lts/seg del río Chipe), INECA (caudal captado 45 lts/seg del río

Puembo) y La Fanny (caudal captado 12 lts/seg, estero La Fanny); estas fueron

construidas hace 25, 30, 10 y 12 años respectivamente. El GAD de La Maná con recursos

del ICE (Impuesto a los Consumos Especiales) en el año 2009 hizo mejoras en la

infraestructura e incorporó sedimentadores junto a las captaciones a excepción de la

captación de INECA, debido a problemas con el exceso de sedimentos acarreados.

La captación de INECA cuenta con una unidad de derivación lateral del Río Puembo a

través de un canal abierto hasta unas fosas de prefiltrado, la ubicación de este canal no

facilita la entrada del agua hacia las fosas, por lo que permanentemente se tapona con el

material transportado por el río. Cuenta con un filtro alargado, tanque de carga y

cerramiento de malla. Además existe socavación del muro de gaviones que protege a la

captación. La infraestructura se encuentra en buenas condiciones pero el canal abierto no

fue construido en base a un estudio técnico.

Las captaciones de El Mirador, Las Mercedes y La Fanny cuentan con un azud, rejilla de

fondo, sedimentador, tanque de carga y cerramiento de malla; el estado de la

infraestructura es bueno pero resulta insuficiente ante la cantidad de sedimentos que en

temporada de invierno ingresan al sistema ocasionando problemas en las plantas de

tratamiento.

5.2.2.3. Conducción

El sistema cuenta con cuatro líneas de conducción:

Conducción No.01 (Captación El Mirador – P. Tratamiento El Mirador): Tiene 1.36 km

de longitud, y se ha utilizado tuberías de 4” AC, 2” HG, 3” Flex y 2” Flex. Existe 1 tanque

recolector, 1 válvula de desagüe, 1 paso elevado y 3 pasos subfluviales; la tubería está

instalada a muy poca profundidad, ocasionando roturas continuas especialmente en el

paso elevado y los pasos subfluviales. Este material ha cumplido su período de vida útil ya

que el sistema fue construido hace unos 25 años. Referente al estado de conservación se

puede calificarla como regular ya que la Entidad ha realizado cambios en algunos tramos.

Conducción No.02 (Captación Las Mercedes - P. Tratamiento Las Mercedes): Tiene

507m de longitud y se ha utilizado tuberías de PVC de 160mm, FLEX 4” y AC de 4”. Existe

1 tanque recolector y no posee válvulas de aire ni válvulas de desagüe para limpieza, esta

tubería ha sido instalada superficialmente ocasionando exposiciones a roturas continuas,

también ha cumplido su período de vida útil ya que el sistema fue construido hace unos 30

años por lo que se aprecia el deterioro. Referente al estado de conservación se puede

calificarla como regular ya que la Entidad ha realizado cambios en algunos tramos.

38

Conducción No.03 (Captación INECA - P. Tratamiento INECA): Tiene 6.4 km de

longitud, y se ha utilizado tubería de PVC de 300mm, existe un tanque recolector, cuatro

válvulas de desagüe y tres válvulas de aire, este material data de 10 años de construcción

y su estado de conservación es bueno.

Conducción No.04 (Captación La Fanny - P. Tratamiento INECA): Tiene 2.72 km de

longitud, y se ha utilizado tuberías PVC de diámetros variables que oscilan entre 110-160

mm, existe 1 tanque recolector, 1 tanque rompe presión, 5 válvulas de aire y 1 válvulas de

desagüé, se aprecia poco mantenimiento preventivo, además hay que resaltar que en esta

línea existen varias conexiones domiciliarias que prestan servicio a viviendas contiguas a

la conducción reduciendo la presión en este sistema. Sobre al estado de conservación se

puede calificarla como buena.

5.2.2.4. Tratamiento

Existen tres plantas de tratamiento en los sectores: El Mirador (Ex IEOS), INECA y Las

Mercedes considerada únicamente como unidad de reserva en donde existe desinfección;

el volumen total de agua producida es de 2.227.126 m³/año.

P. Tratamiento de El Mirador (Ex – IEOS): Su capacidad es 34 lts/seg y está compuesta

por las siguiente unidades: 1 sedimentador; 2 filtros lentos ascendente; 1 tanque de 30m³

incorporado la caseta de cloración (Hipoclorito); y, 3 tanques reserva de 50m³, 100m³ y

300m³. El estado de conservación de estas estructuras va de buena a regular, porque falta

mantenimiento correctivo en varias estructuras; referente a la operación de la planta según

el estudio es aceptable. Adicionalmente cuenta con cerramiento de malla y caseta de

guardianía.

P. Tratamiento de Las Mercedes: su capacidad es de 14 lts/seg y está compuesta por las

siguientes unidades: 1 tanque reserva de 150 y 100m³, caseta de cloración (Hipoclorito) y

filtros ascendentes de capacidad 100 m³. La operación de la planta según el estudio es

buena y el estado de conservación de estas estructuras es regular porque datan desde

hace unos 30 años pero la Entidad hace 2 años realizó mantenimiento correctivo.

Cuenta con cerramiento de bloque.

P. Tratamiento de INECA: su capacidad es de 54 lts/seg, fue construida hace 10 años y

está compuesta de: 2 filtros lentos descendentes, 1 caseta de cloración (hipoclorito) y 1

tanque reserva de 600m3. La operación y mantenimiento; y, el estado de conservación de

esta unidad es buena; el equipo de cloración debe ser renovado. Adicionalmente cuenta

con un laboratorio equipado para análisis del agua tratada pero sin con personal técnico

para su operación, caseta de guardianía y cerramiento de malla.

En época invernal se presenta un alto porcentaje de sólidos flotantes en el agua a tratarse,

los cuales taponan los filtros en las plantas de tratamiento que impiden el normal

funcionamiento de las estructuras. Por tal razón, la calidad del agua es regular en esa

época.

39

5.2.2.5. Reserva

El sistema cuenta con un total de 6 tanques de reserva de hormigón armado que están

ubicados en las plantas de tratamiento, el volumen total de reserva es de 1.300 m³, el

estado de estas infraestructuras es bueno.

5.2.2.6. Red de Distribución

La red de distribución tiene una cobertura en área de 245 ha que abarca 95% de la

población en 12 zonas. La longitud total de tubería es de 62.583m, de las cuales 7.249m

son tuberías nuevas que se han instalado en la zona 11 al nor-oeste de la ciudad conforme

los estudios para el nuevo sistema. Esta conformada por diferentes materiales (FLEX, AC,

HF y PVCP), en diámetros que oscilan entre 25 a 250mm.

El 80% de las válvulas existentes han sido dañadas o taponadas con lastre o asfalto de las

vías. El sistema es continuo las 24 horas del día en épocas de invierno y en verano a

razón de la disminución en el caudal captado existe racionamientos.

La red está alimentada por 10 tuberías que se originan en las plantas de tratamiento

INECA, El Mirador y Las Mercedes, desde donde se distribuye el agua tratada hacia las

diferentes zonas de la ciudad. A pesar que cuenta con 15 zonas definidas la red no se

encuentra sectorizadas.

Desde la planta de INECA, sale 1 tubería matriz de 250mm de diámetro en material PVC-P

y brinda servicio a la parte central de la ciudad y se prolonga hacia el noroeste del cantón,

abarca el 48% del área de servicio (aproximadamente 117 ha).

Desde la planta El Mirador, salen 4 tuberías de diferentes diámetros las mismas que

cruzan por predios privados, ocasionando incomodidades para los operadores. Esta red

cubre la demanda de algunos barrios colindantes a la planta y el sector norte de la ciudad

hasta la parroquia el Carmen; abarca el 38% del área de servicio (aproximadamente 93

ha.)

Desde la planta Las Mercedes, salen 5 tuberías de diferentes diámetros que también

cruzan por predios privados, ocasionando incomodidades para los operadores. Esta red

cubre la demanda de algunos barrios colindantes a la planta de tratamiento, entre las

calles Jaime Roldós, Pujilí y Medardo Ángel Silva, abarca el 13% del área de servicio

(aproximadamente 35 ha).

Según el estudio “Inventario valorado del sistema de agua potable”, estas redes no

funcionan independientemente con cada una de las plantas de tratamiento debido al

desorden y falta de criterio técnico en la ampliación de la red existente. La red original

tiene una vida útil que oscila entre los 25 y 30 años. En la parte central del área de

influencia, la red original conserva su forma general, el aumento de la cobertura hacia las

40

áreas periféricas ha sido desordenado, lo que se manifiesta en una serie de ramificaciones

abiertas. El estado de conservación está entre regular a malo; las tuberías de PVC-P están

en regular estado y las de material FLEX, AC y HF están en mal estado.

El estado de los accesorios (válvulas, etc.) está entre regular o malo; sin embargo, cabe

resaltar el hecho de la falta de accesorios y mecanismos de regulación hidráulica y

mantenimiento preventivo de los cuales carece la red.

La parroquia urbana de El Carmen que se encuentra al otro lado del río San Pablo se

alimenta de una red existente que fue financiada por el GAD Provincial de Cotopaxi

llamada “sistema de agua para 21 comunidades”.

Para la ciudad de La Maná existen catastrados 3600 conexiones domiciliarias, divididas en

tres categorías: doméstica (3270 usuarios), comercial (325 usuarios) e industrial (5

usuarios). De las 3600 conexiones domiciliarias, 2727 cuentan con micromedición y se

hallan 273 micromedidores por instalarse.

5.2.2.7. Período del diseño

El período de diseño se fundamenta en la vida útil de la maquinaria, en la disponibilidad de

recursos y en facilidad o dificultad de realizar futuras ampliaciones, normalmente se

recomienda períodos de 10 a 30 años. Para el presente estudio se ha seleccionado un

periodo de diseño igual a 30 años.

5.3. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

La cobertura del sistema actual es del 95% lo cual permite establecer que el servicio eficiente en época invernal, el agua se distribuye racionada en época de verano.

Del análisis de la calidad de agua de los pozos de la ciudad de La Maná y comparando con los límites exigidos por LA NORMA INEN 1108 se puede evidenciar la necesidad de dar un tratamiento técnico al agua antes de su consumo.

Todos los medidores defectuosos deben ser cambiados y se deben instalar todos los

necesarios en las conexiones que no están provistas de uno.

Implementar una campaña de mejoramiento de las instalaciones intradomiciliarias a fin

de evitar fugas y desperdicios, y, un uso apropiado del agua potable.

Debe hacerse la lectura de medidores y dar uso al software existente para la

preparación de las cartas de pago y tenerlas a tiempo, evitando pérdida de tiempo a

los usuarios.

A nivel general debe mejorase el organismo a cargo de los servicios desde los puntos

41

de vista de administración, operación y mantenimiento del sistema de agua potable.

El personal del área de agua potable debe ser debidamente capacitado para hacer sus

tareas en forma eficiente y oportuna. Deben tener las herramientas y equipo que les

permitan hacer sus tareas más eficientemente.

Dentro del Plan de Manejo Ambiental se considerará con preferencia a las áreas

adyacentes a las captaciones.1

1 Conclusiones adoptadas del Informe Técnico de Agua Potable.

42

6. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO

La caracterización del entorno del proyecto (línea base ambiental del proyecto) se la

realizó tomando como base la ciudad de La Maná.

6.1. MEDIO FÍSICO

La caracterización del medio físico se desarrolló en dos etapas: la primera de recopilación

de información y planificación, durante la cual el equipo multidisciplinario revisó, investigó y

compiló datos relevantes tanto de las actividades del proyecto como del área de influencia

del mismo.

Durante la fase de campo los trabajos se enfocaron a recolectar características claves de

los factores socio-ambientales más relevantes y con mayor interacción con la construcción

del sistema de agua potable. El levantamiento de información se realizó a través de:

fotografías, caracterizaciones in situ, diagnósticos y entrevistas informales a pobladores de

áreas cercanas a los proyectos.

Toda información obtenida, sea de fuente bibliográfica como propia de campo, fue

analizada mediante una fase de gabinete. Esta información base es la referencia para la

disgregación de los posteriores capítulos que conforman el presente estudio.

Los componentes caracterizados de medio físico relacionados al proyecto se describen a

continuación:

6.1.1. CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS

El análisis climático de la zona del proyecto se realizó en base a la estación más

representativa y más cercana al sitio del proyecto que cuente con información actualizada

y disponible, en este caso se utilizaron los datos de la Estación Meteorológica M124 San

Juan La Maná que se encuentra administrada por el INAMHI. El período de análisis que

contaba con información completa es de 2000-2008.

6.1.1.1. Temperatura

El clima y dentro de este, las temperaturas registradas históricamente, son de importancia

para la definición de los pisos climáticos y sus potencialidades productivas. La

temperatura del aire a la sombra arroja un promedio de 23.9 grados centígrados en el

período 2000 – 2008 (últimos datos proporcionados por el INAMHI, registrados en la

estación San Juan de la Maná). Los meses con promedios más altos son marzo y abril,

con 25.1 y 25.3 grados centígrados respectivamente, seguidos por los meses de enero,

febrero y mayo, con 24.4, 24.0 y 24.5 respectivamente.

43

CUADRO No.3. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL LA MANA

MES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 PROMEDIO

ENERO 23.9 24.1 24.5 24.5 25.0 24.8 24.5 24.9 23.4 24.4

FEBRERO 24.3 25.0 24.7 24.9 24.7 24.3 24.6 21.9 21.3 24.0

MARZO 24.9 25.5 25.5 25.2 25.1 24.9 25.2 24.7 25.1 25.1

ABRIL 24.9 25.3 25.3 25.3 25.4 25.4 25.3 25.2 25.3 25.3

MAYO 24.2 24.2 25.2 25.0 24.3 24.4 24.5 24.5 24.3 24.5

JUNIO 22.9 22.5 23.8 23.4 23.2 23.4 23.5 23.8 23.4 23.3

JULIO 22.3 22.2 23.4 23.2 22.5 22.9 23.0 23.1 23.2 22.9

AGOSTO 22.5 22.5 23 23.5 23.4 22.9 23.7 22.3 23.1 23.0

SEPTIEMBRE 22.8 22.8 23.8 22.9 23.6 23.6 23.8 23.0 23.3 23.3

OCTUBRE 23.5 23.3 23.7 23.5 23.9 23.9 24.0 22.6 22.8 23.5

NOVIEMBRE 23.5 23.7 23.5 23.9 24.0 23.8 23.6 22.7 23.2 23.5

DICIEMBRE 23.9 23.8 24.5 24.1 25.2 24.1 24.3 24.3 23.8 24.2

PROMEDIO

ANUAL 23.6 23.7 24.2 24.1 24.2 24.0 24.2 23.6 23.5 23.9

FUENTE: INAMHI-ESTACION METEOROLOGICA SAN JUAN LA MANA

ELABORACION: WEATHER CONSULTING S.A.

GRAFICO No.1. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

ELABORADO: WEATHER CONSULTING S.A.

6.1.1.2. Precipitación

Las precipitaciones alcanzaron, en el período 2000 – 2008 a 2076,82 mm,

constituyéndose los meses de: marzo y abril los demás alta pluviosidad con 5.025,6 mm y

5.314.3 mm respectivamente, seguido por los meses de enero y febrero con 3.892,7mm y

4.997,2 mm respectivamente. Lo que nos permite definir, junto con los niveles de

temperatura, a los meses de enero, febrero, marzo y abril como los que determinan la

44

estación invernal. Los años que registran los más altos niveles de pluviosidad fueron el

2006 y el 2002, en los meses de febrero y marzo respectivamente. Los datos se repiten

relativamente en los últimos 10 años, lo que nos permite establecer un factor de estabilidad

en el ámbito del clima aportado por la pluviosidad, fenómeno importante para la

planificación del desarrollo productivo y de servicios de la Parroquia.

CUADRO No.4. PRECIPITACION MEDIA MENSUAL LA MANA

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 PROMEDIO

ENERO 344.0 613.6 285.2 476.0 422.5 420.3 279.2 425.0 626.9 3892.7

FEBRERO 326.2 590.9 584.1 514.4 324.6 404.6 1158.8 381.8 711.8 4997.2

MARZO 451.7 658.0 997.1 418.3 395.1 300.7 806.5 458.0 540.2 5025.6

ABRIL 480.2 676.4 823.8 521.9 669.4 494.1 541.5 450.3 656.7 5314.3

MAYO 346.9 267.1 382.8 312.7 327.5 15.2 158.9 345.5 199.5 2356.1

JUNIO 68.1 4.9 110.6 110.8 22.8 6.3 39.3 55.3 59.7 477.8

JULIO 2.1 15.3 11.2 67.4 10.5 12.6 6.8 25.8 22.1 173.8

AGOSTO 11.3 3.5 5.7 28.3 10.4 3.7 33.9 11.7 117.8 226.3

SEPTIEMBRE 28.9 29.5 9.5 5.6 50.5 7.1 31.8 14.5 30.6 208.0

OCTUBRE 16.7 12.6 92.8 103.3 72.5 20.1 9.8 13.2 58.4 399.4

NOVIEMBRE 10.3 38.5 133.8 41.3 8.3 24.3 177.8 43.7 36.9 514.9

DICIEMBRE 243.8 107.2 243.6 279.8 98.5 97.9 137.0 68.5 59.4 1335.7

PROMEDIO

ANUAL 119.1 251.49 306.68 239.98 200.18 200.83 281.78 191.11 260 2076.82

FUENTE: INAMHI-ESTACION METEOROLOGICA SAN JUAN LA MANA

ELABORACION: WEATHER CONSULTING S.A.

GRAFICO No.2. PRECIPITACION MENSUAL LA MANA

ELABORADO: WEATHER CONSLTING S.A.

Este elemento climático depende de la temperatura, viento, heliofanía, humedad del aire,

principalmente.

45

6.1.1.3. Heliofania

La heliofanía cobra importancia para los procesos biológicos como la fotosíntesis que

permite tipificar aéreas biológicas especificas. A demás posibilita establecer la capacidad

del territorio para ofertar un ambiente turístico competitivo, respecto a otras regiones.

El brillo del sol en la parroquia La Mana, arroja un promedio de 46.31 horas por mes. Los

meses más soleados son los de agosto (71.5 horas/mes) seguido por los mes de abril

(70.95 horas / mes) y marzo (55,5 horas/ mes). Lo que nos permite establecer que el

territorio de La Maná es atractivo y amigable para las corrientes turísticas nacionales e

internacionales.

6.1.1.4. Nubosidad

En La Maná casi todo el tiempo el cielo pasa cubierto. El valor medio anual es 7/8 y hay

muchos meses en que el valor de la nubosidad es 8/8 muy pocos meses tienen una

nubosidad de 4/8 es decir el 50% del cielo cubierto.

6.1.1.5. Vientos

Uno de los factores determinantes del clima es el viento, sus velocidades y dirección, la

planificación del desarrollo territorial productivo depende de este factor climático. En

nuestro caso, la Parroquia La Maná, especialmente en sus partes altas andinas sufre un

proceso sostenido de erosión eológica lo que se muestra evidentemente en los faldones

de las montañas. Como son terrenos erosionados que muestran su proceso de

desertificación.

La velocidad promedio de los vientos, en el último período disponible de datos, es de 3.1

metros por segundo, registrándose los meses de mayo, agosto y octubre como los de

mayor fuerza (8 m/s en mayo de 2000, 10 m/s en octubre de 2001, 9 m/s en el mes agosto

de 2007). En general los vientos tienen un comportamiento estable con dirección SW - NE

en los meses marzo, abril y mayo, y NE – SW en los meses de febrero y noviembre.

CUADRO No.5. VELOCIDAD MAYOR OBSERVADA LA MANA

AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

VELOCIDAD

PROMEDIO

m/s DIR. m/s DIR. m/s DIR. m/s DIR. m/s DIR. m/s DIR. m/s DIR. m/s DIR. m/s DIR. m/s

ENERO 3 S 3 SW 3 NE 3 SW 3 W 3 NW 3 NW 3 NW 3.0

FEBRERO 3 W 3 SW 3 W 3 SW 3 W 3 SW 3 SW 3 NE 3.0

MARZO 3 SW 3 W 3 NW 3 SW 2 S 3 NW 3 SW 3 SW 2.9

ABRIL 3 W 2 W 3 SW 3 SW 3 NW 3 SW 3 NE 3 SW 4 SW 3.0

MAYO 8 S 3 SW 3 SW 3 SW 3 NE 3 NE 3 SW 3.7

JUNIO 2 NW 2 W 3 SW 2 W 2 NW 4 SW 3 SW 3 SW 2.6

JULIO 3 NW 2 N 3 NE 2 NE 2 SW 3 NW 3 SW 3 NW 2.6

AGOSTO 2 S 3 SW 3 SW 3 SW 3 SW 3 W 3 NW 8 W 2 NW 3.3

SEPTIEMBRE 3 S 3 NW 2 S 3 NW 3 SW 3 SW 3 NW 3 NW 3 SW 2.9

46

AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

VELOCIDAD

PROMEDIO

m/s DIR. m/s DIR. m/s DIR. m/s DIR. m/s DIR. m/s DIR. m/s DIR. m/s DIR. m/s DIR. m/s

OCTUBRE 2 SW 10 W 3 W 2 W 2 NE 3 NW 3 SW 3.6

NOVIEMBRE 3 NE 2 W 2 N 2 NE 3 NW 3 NE 3 SW 3 NE 2.6

DICIEMBRE 3 W 3 W 3 NE 2 N 3 NW 3 SW 9 SE 3.7

VALOR ANUAL 8.0 S 10.0 W 3.0 NE 3.0 SW 3.0 NW 4.0 SW 3.0 NW 8.0 W 9.0 SE 3.1

FUENTE: INAMHI-ESTACION METEOROLOGICA SAN JUAN LA MANA

ELABORACION: ELABORACION: WEATHER CONSULTING S.A.

6.1.2. HIDROGRAFIA

El cantón La Maná, concretamente, se halla cruzado por una extensa red de ríos,

quebradas y esteros, que forman parte de la cuenca del río Quevedo, el mismo que

desemboca en el río Daule y este a su vez al río Guayas, para tributar en el Océano

Pacífico.

Los ríos más importantes del Cantón La Maná son el Guadual, Hugshatambo, Manguilita,

Guasaganda y el Quindigua, este último importante por su caudal permanente y riesgoso,

por sus inundaciones en la época invernal. El río San Pablo, que nace en el sector alto de

la provincia de Cotopaxi es largo y caudaloso, con una longitud de 20 kilómetros en el

territorio del cantón. Hacia el suroeste se encuentra el río Chipe y los esteros el Moral,

Chilingo y el Calope, este último importante por su longitud y caudal, además, sirve como

límite natural con el Cantón Pangua.

La parroquia La Maná se encuentra atravesada por dos sistemas fluviales de importancia,

el río Manguilíta que acaudala las aguas desde las zonas altas de la cordillera ubicadas a

Noreste de la parroquia y que la atraviesa de oriente al occidente. El sistema hídrico más

importante conformado por el río San Pedro, cruza casi por el centro de la parroquia,

acarreando las aguas de noreste al este pasando por la ciudad de La Mana. Sus

principales afluentes son los ríos Puembo Grande y Puembo Chico, en su trayecto forma

varios deltas que permiten una irrigación extensa del suelo.

En cuanto a la red hidrográfica, entre los ríos principales (dobles) que atraviesan el cantón

se tiene a los ríos: San Pablo, Manguilita, Calope. En cuanto a los ríos torrentes se tiene a

los ríos: Chipe, San José, Lucia; y los esteros: Puente de Palo, Tábano, Manguilita, El

Apuente, Plátano, De Damas, Seco, Tontomal, Hondo, Mudupe, Minuape, y el estero

Minuape Chico.

Como se aprecia en el Mapa Hidrológico, este Cantón atraviesa una considerable cantidad

de ríos, sin embargo gran parte de estos se encuentran contaminados principalmente las

actividades agrícolas, ganaderas, extracción de minerales como es el caso del Estero

Hondo, además el principal cuerpo hídrico, el río San Pablo recepta las descargas

sanitarias de la ciudad de La Maná.

47

En lo referente a cuencas, El Cantón pertenece a la gran cuenca del río Guayas, de ahí la

importancia y oferta hídrica de esta zona, a las subcuencas de los ríos Vinces y río

Babahoyo como se aprecia en el mapa, y las microcuencas principales de los ríos San

Pablo, Manguila y Calope.

El Cantón La Maná por ubicarse en la zona más baja de la provincia del Cotopaxi, está

expuesta a un alto riesgo por inundaciones, las zonas de alto riesgo se ubican en las

franjas del río San Pablo y río Calope, que preocupantemente ocupa la ciudad de La Maná

y varios poblados y localidades; de ahí la urgencia de plantear un programa de acción ante

desastres naturales en el Cantón.

48

MAPA No.2 MAPA HIDROGRAFICO DEL CANTON LA MANA

49

MAPA No.3. MAPA DE SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS EN EL CANTON LA MANA

50

6.1.3. GEOLOGÍA

Los recursos geológicos nos permiten identificar el potencial de recursos mineros y la

capacidad del terreno para el soporte de la infraestructura rural y urbana en el ámbito de

sus actividades.

De acuerdo con los estudios geológicos nacionales, al área del Cantón La Maná le

corresponde una estructura geológica conformada predominantemente por depósitos

aluviales (Da). En los extremos norte y sur del territorio se concentran terrenos de geología

tipificada como Terrazas Indiferenciadas (PC EM -Ti) y depósitos de Andesita, Basalto,

lava no diferenciada, volcaniclastita gruesa, arenisca volcánica y limolita volcánica (PC

EM). En la parte sur este predominan estructuras geológicas del tipo PC EM – Da

conformadas por lava volcánica indiferenciada, lava de almohadilla, brechas ,

volcaniclásticas , gruesas , andesita , arenisca volcánica, ni limolita volcánica, limolita,

toba, brecha, lava, lutita, tobacea, arenisca y chert.

Desde este punto de vista el área cantonal se divide en cuatro zonas geológicas naturales.

51

MAPA No.4. MAPA GEOLOGICO DEL CANTON LA MANA

52

6.1.4. CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS

6.1.4.1. Tipo de suelos

Por las características físicas y su composición química, la taxonomía de los suelos del

cantón La Maná, son, según PRONAREG – ORSTOM-, del tipo: Entisoles (Orthent),

caracterizados por ser fuertemente erosionados con afloramiento de cangagua, éstos se

ubican especialmente en las partes altas andinas del cantón. Los suelos de tipo

Inceptisoles (Eutrandept (H) se caracterizan por ser suelos negros, limosos (menos 30%

arcilla), poco ácidos, derivados de ceniza, saturación de cationes sobre más de un metro

de espesor, mayor al 50%. Los suelos Durandept (Ca, Cu), cuya contextura es de arenosa

fina a franco arenosa fina, con poca materia orgánica son propios de zonas andinas.

Los suelos bajos del cantón, que ocupa la parroquia La Maná, son Inceptisoles del tipo

Eutradept (H), lo que hace de la parroquia, conjuntamente con su clima un territorio, de

gran feracidad apto para toda clase de cultivos del subtrópico.

Los efectos ambientales que se evidencia en La Maná por actividades y cultivos más

importantes son: erosión, por el uso de plaguicidas, desgaste y deterioro calidad y

cobertura vegetal por monocultivos, expansión de frontera agrícola por la presencia de

cultivos junto a zonas pobladas.

En cuanto a zonas susceptibles a erosión, existe mayor riesgo en la parte este y sur de la

ciudad de La Maná.

Uso de suelo actual

La ocupación actual de suelo es predominantemente de Arboricultura Tropical con bosques

intervenidos y reductos de bosque natural. Sin embargo el área de cultivos diferenciados

con predominancia de pastos, banano, maíz ha venido ganando terreno, lo mismo que las

áreas de cultivos de cacao de aroma. Los cultivos de ciclo corto son menos frecuentes,

muchos de ellos son solo cultivos para el autoconsumo con un pequeño margen para el

mercado local.

53

CUADRO No.6. USOS DEL SUELO CANTON LA MANA

USO AREA (Ha.) %

Arboricultura Tropical 8391.96 36.98

Bancos de Arena 27.17 0.12

Bosque Intervenido 1704.60 7.51

Bosque Natural 1186.02 5.23

Cultivos de Banano 1492.90 6.58

Cultivos de Ciclo Corto 1057.85 4.66

Cultivos de Maíz 900.16 3.97

Cultivos de Palma Africana 217.52 0.96

Cultivos Indiferenciados 6598.53 29.08

Pasto Cultivado 1070.36 4.72

Zona Urbana 45.19 0.20

TOTAL 22692.26 100.00

FUENTE: INFOPLAN (BASE CARTOGRAFICA)

ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

GRAFICO No.3. USOS DEL SUELO PARROQUIA LA MANÁ

ELABORACION: WEATHER CONSULTING S.A.

54

MAPA No.5. MAPA DE USOS DE SUELO DEL CANTON LA MANA

55

Uso de suelo potencial

De acuerdo con el mapa de aptitudes agrícolas, (Mapa N° 08) gran parte de los suelos del

área parroquial, son aptas para el mantenimiento de bosques nativos y cultivos de

bosques. También son aptos los suelos parroquiales para cultivos con limitaciones,

distinguiéndose los terrenos con limitaciones ligeras, seguidos por los de limitaciones

importantes y muy importantes. El siguiente mapa muestra la ubicación y las áreas de las

zonas calificadas por sus aptitudes agrícolas.

De acuerdo con la cartografía de INFOPLAN, los terrenos de la Parroquia son aptos para

Cultivos sin Limitaciones en un 49,57%, seguido por Cultivos con Limitaciones que alcanza

al 15,24% del territorio. Los terrenos con limitaciones “Muy Importantes” alcanzan al

15,31%. Lo que nos presenta un cuadro positivo para la planificación del desarrollo

socioeconómico y el ordenamiento productivo del territorio, el mismo que brinda una gran

gama de posibilidades, las mismas que serán identificadas en la propuesta.

CUADRO No.7. APTITUDES AGRICOLAS CANTON LA MANA

APTITUD AREA (Ha.) %

Apto para Bosque 1917.64 8.38

Cultivos Con Limitaciones Importantes 3488.75 15.24

Cultivos Con Limitaciones Ligeras 1945.26 8.50

Cultivos Con Limitaciones muy Importantes 3505.73 15.31

Cultivos Sin Limitaciones 11347.03 49.57

Zonas sin Uso Agropecuario 583.35 2.55

Zonas Urbana 104.97 0.46

TOTAL 22892.73 100.00

FUENTE: INFOPLAN (BASE CARTOGRAFICA)

ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

GRAFICO No.4. APTITUDES AGRICOLAS CANTON LA MANA

ELABORACION: WEATHER CONSULTING S.A.

56

MAPA No.6. MAPA DE APTITUDES AGRICOLAS DEL CANTON LA MANA

57

6.1.5. TOPOGRAFÍA

La topografía del territorio influye directamente sobre las características climáticas y por

ende de las características ecológicas y productivas.

El Cantón La Maná se encuentra ubicado en las estribaciones de la cordillera Occidental,

espacios donde la topografía se vuelve menos agreste dando origen a los terrenos propios

de la región litoral que se acerca al Océano Pacífico. En su área dominante, su topografía

es regular con pequeñas variaciones que van de los 800 msnm en su parte sur a menos de

200 msnm en el extremo sur este.

Desde este punto de vista el terreno cantonal superficial, se conforma por sus áreas altas

dispersas a lo largo y ancho de su territorio con alturas que oscilan entre 800 y 1000

msnm, en la parte cordillerana.

En los siguientes mapas se puede diferenciar las zonas naturales que se conforman

debido a las alturas del terreno, dando origen a sus respectivos microclimas

correspondientes al subtrópico andino.

58

MAPA No.7. MAPA TOPOGRAFICO DEL CANTON LA MANA

59

MAPA No.8. MAPA DE MODELO TERRENO CANTON LA MANA

60

6.2. MEDIO BIÓTICO

Para enfocar el presente estudio, se ha aportado con consideraciones generales acerca

del entorno actual, es decir de carácter descriptivo de los grupos de plantas y animales y

su interrelación en este hábitat ya intervenido; desde el punto de vista funcional se orienta

hacia las relaciones acerca de las poblaciones como existen e identificadas actualmente,

sin embargo se debe considerar además las relaciones que han favorecido la adaptación

de los organismos animales y vegetales en éste entorno intervenido.

6.2.1. ZONAS DE VIDA

6.2.1.1. Caracterización de la Zona Bioclimática

Basado en el Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador de Cañadas, L. 1983, realizado

en base al análisis de Holdridge, la zona bioclimática en donde se ubica el área de estudio

corresponden a los tipos:

Bosque húmedo tropical (bhT)(15)

Se encuentra ubicada entre 200 y 600 msnm. La temperatura media anual es superior a

los 24 ºC y la precipitación alcanza valores anuales entre 2.000 y 3.000 mm. Las lluvias

ocurren durante todo el año. Los suelos se clasifican como:

ADd suelos volcánicos alofánicos húmedos y con baja fertilidad.

Fm suelos aluviales arenosos con mediana fertilidad.

Fma suelos aluviales francos con mediana fertilidad.

Los remanentes boscosos son florísticamente complejos con varios estratos, con epífitas y

plantas parásitas. La vegetación arbórea natural es de crecimiento moderado y presenta

una buena regeneración natural. Este tipo de suelos conforman una zona ecológica y se

ubican en las áreas altas del Cantón y forma parte de la zona alta de la parroquia La Maná.

Bosque muy húmedo premontano (bmhPM)(16)

Se caracteriza por presentar un promedio de precipitación pluvial anual de 3.800 mm, con

variaciones entre 2.000 y 4.000 mm. Hacia el flanco occidental de la cordillera las

precipitaciones tienden a aumentar considerablemente.

Altitudinalmente esta zona se localiza entre 500 y 1.600 msnm donde la biotemperatura

anual promedio se estima en 22 ºC. La relación de evapotranspiración se ubica alrededor

de 0.35, calificando a la asociación de netamente Perhúmeda. La distribución de las lluvias

es irregular sin una estación seca prolongada, características climáticas que influyen en

que la vegetación natural arbórea sea de crecimiento rápido caracterizada por la presencia

de epífitas.

61

Los suelos presentes en esta formación vegetal son:

ADd suelos volcánicos alofánicos húmedos y con baja fertilidad.

Aa suelos volcánicos con capa orgánica y saturado de agua.

Desde el punto de vista ecológico, los terrenos de esta zona de vida ofrecen pocas

posibilidades para las actividades agropecuarias; son netamente forestales y su vegetación

natural, en algunos lugares debe permanecer sin explotarse para controlar el escurrimiento

de las lluvias y evitar la erosión de los suelos de las cuencas hidrográficas. Este tipo de

suelos forman una zona ecológica y presentan características biofísicas de transición entre

las zonas altas andinas y las zonas bajas subtropicales.

En base a la clasificación de ecosistemas la zona de la parroquia La Maná encaja en el

ecosistema de Bosque húmedo de la costa (bhc), este ecosistema según los

investigadores en base al ICP (Valor de protección ecosistémica) están en un nivel alto

como prioridad de intervención y conservación.

Bosque húmedo de la costa (bhc): Al igual que en los bosques de la Amazonía, se trata de

zonas boscosas con árboles de hasta 30 metros de altura. Están distribuidos de 0 a 300

metros de altitud. Es característica la presencia de un gran número de especies epifitas,

trepadoras y herbáceas, que en conjunto con grandes árboles forman masas densas y

tupidas.

62

MAPA No.9. MAPA ECOLOGICO DE LA PARROQUIA LA MANA

63

6.2.2. FLORA

Las plantas nativas del Cantón la Maná, se encuentran en agrupaciones de Chuquiraguha,

ashpa, gramíneas, pajonales de páramo, líquenes y licopodios: en las zonas más altas la

vegetación está representada por plantas más simples como musgos y líquenes que forman

colonias y almohadillas. En la parroquia La Maná que ocupa la zona baja del cantón y goza

de un clima subtropical, tenemos especies arbóreas y arbustivas de entre las que se

destacan el pumamaqui, el pino, el capulí, la valeriana, orejas de conejo, gencias, romerillo y

el quishuar. Por las características de la vegetación se trata de dos zonas ecológicas

diferenciadas por la altitud del suelo y el clima, correspondiendo a la zona relativamente alta

andina de clima frio y terrenos erosionados y a la zona baja subtropical que corresponde a

la parroquia La Maná.

6.2.3. FAUNA

Por su características ecológicas, de acuerdo con su piso climático, existen especies

animales nativas, algunas de ellas en franco proceso de extinción, entre las cuales se

encuentran mamíferos, aves, herpetofauna y peces. Entre los mamíferos más importantes

se encuentra el oso de anteojos, el jaguar, el tigrillo, pecaris y dos especies de roedores

muy apreciados por la comunidad por sus proteínas: la Guanta y la Guatusa, que por su

demanda en el mercado son víctimas de la caza indiscriminada por parte de los colonos y

cazadores furtivos.

Entre las aves, más destacadas se encuentran la garza blanca, el pato cuervo, el papagayo,

varias especies de loros, perdices, pavas de monte, algunas especies de las llamadas aves

del paraíso, en las partes muy húmedas.

Cuenta con varias especies de reptiles entre lo que se destacan culebras y serpientes, como

la falsa coral, la coral, la serpiente equis, entre otras especies venenosas y no venenosas.

En las fuentes hidrográficas existen especies de peces nativos, entre ellos el campeche, el

bocachico, la vieja, el sábalo, el guachiche y otras, muy apreciados por los habitantes

lugareños.

Con el aumento de la población la demanda de carne de monte se ha ampliado poniendo en

peligro las especies, por lo que comienzan a escasear y es muy raro encontrarlos en el

paisaje natural, especialmente los mamíferos. En lo que se refiere a los peces es preciso

mantener las especies cuidando de la calidad del agua en las micro cuencas y cuencas

hidrográficas, lo que permitirá mantener una fuente de nutrientes proteicos para la

población especialmente campesina.

64

6.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO

Los resultados obtenidos en el Censo de Población y Vivienda efectuado en Noviembre del

año 2010, han sido empleados como información básica para realizar un somero estudio

socioeconómico de La Maná. También se ha recurrido al análisis de algunos indicadores

del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Complementándose

tales actividades con las observaciones hechas en las visitas de campo.

6.3.1. DATOS GENERALES DEL CANTÓN

EL PLENARIO DE LAS COMISIONES LEGISLATIVAS PERMANENTES, en sesión del 20

de noviembre de 1985, aprueba el primer debate del proyecto de ley que crea al Cantón La

Maná.

La segunda y definitiva aprobación se convierte en realidad a un costo muy alto, en

desmembración territorial a favor de Los Ríos, el día jueves 24 de abril de 1986, después de

29 años de Parroquia, siendo Presidente de la República el Ing. León Febres Cordero, el 12

de mayo de 1986, posteriormente se envía al Registro oficial para su publicación EL LUNES

19 DE MAYO DEL MISMO AÑO. Inmediatamente se iniciaron los preparativos y se organizo

el primer comité de fiestas para celebrar este magno acontecimiento, siendo Presidente el

Ing. Rodrigo Armas

El Cantón La Maná tiene la siguiente división política: la Ciudad de La Maná, como

Cabecera cantonal; y, las parroquias rurales: Guasaganda y Pucayacu.

El Cantón de La Maná pertenece a la provincia de Cotopaxi, situada en el sector centro

septentrional del país, es una de las diez que integran la región llamada de la sierra, limita al

norte con la de Pichincha, al Oeste con la de los Ríos, al sur con Bolívar y Tungurahua y al

Oeste con la provincia de Napo. En este sector se reconocen las principales disposiciones

de la cordillera de los Andes en su sector Septentrional, al oeste de la provincia lo integran

cordones montañosos y valles, transversales al eje de la cordillera (valle del río Pilalo, con

sus afluentes Quindigua y Naranjal), de orientación y transición hacia el litoral del Pacifico.

El cantón La Maná se ubica al Sur-Oeste de la provincia de Cotopaxi, corresponde a un

cantón nuevo que se encuentra en el litoral ecuatoriano y parte de las estribaciones de la

Sierra del Ecuador.

6.3.2. DEMOGRAFIA

La población de La Maná ha evolucionado en unos pocos años, su evolución y crecimiento

ha sido tan rápido que, según el censo de 1950, ni siquiera aparece como población y aún

era un recinto de Pujilí en esa época, hoy según el censo final La Maná, cuenta con 32 000

habitantes, ubicándose entre las cincuenta ciudades más pobladas del país.

Según los datos del Censo 2010, la población urbana del Cantón La Maná, alcanzaría

65

23775 con una población periférica de 12479 habitantes. La población total de la Parroquia

es de 36254 habitantes.

CUADRO No.8. POBLACION CANTON LA MANA POR AREAS

AREA POBLACION %

Urbano La Mana 23775 56.32

Periferia La Mana 12479 29.56

Guasaganda 3908 9.26

Pucayacu 2054 4.86

TOTAL 42216 100

FUENTE: INEC-CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA AÑO 2010

ELABORACION: WEATHER CONSULTING S.A.

6.3.3. ACTIVIDADES ECONOMICAS

La parroquia La Maná se caracteriza por su actividad eminentemente agrícola con

actividades pecuarias, lo que le da sustento a su creciente población y se constituye en un

atractivo para la inmigración de colonos, lo que ha posibilitado el crecimiento de un fuerte

sector terciario, especialmente en la trama social urbana con el florecimiento del comercio.

CUADRO No.9. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL CANTÓN LA MANÁ

PARROQUIA ACTIVIDAD ORDEN DE

IMPORTANCIA

DESTINO DE LA

PRODUCCION

Guasaganda

Ganadería 1 Otras provincias

Agricultura 2 Pichincha, Guayas, Los Ríos

Animales menores 3 Cotopaxi

Madera 4 Guayas. Los Ríos

Pucayacu

Ganadería 1 Los Ríos, Guayas, Pichincha Tungurahua

Agricultura 2 Los Ríos, Guayas, Pichincha Tungurahua

Madera 3 Perú, Guayas, El Oro, Pichincha

La Maná

Agricultura 1 Nacional e Internacional

Ganadería 2 Nacional

Forestal 3 Nacional e Internacional

Turismo 4 Nacional

FUENTE: MOP – UCV

ELABORACION: WEATHER CONSULTING S.A

6.3.4. SERVICIOS BÁSICOS

6.3.4.1. Vivienda

La vivienda se concentra básicamente en la ciudad de La Maná que se constituye el polo de

crecimiento y desarrollo del Cantón. En este espacio se han censado a 4019 casas o villas

de las 6621 correspondientes a la Parroquia. En esta categoría, en la periferia existen 2602

lo que nos da 57,10% de la vivienda. Las personas o familias que habitan en cuartos de

inquilinato 1857 en el ´rea urbana y 43 en el área rural. Las mediaguas alcanzan al 13,99%

66

en la parroquia, con 1138 casos en la Ciudad. De lo que se puede deducir un déficit

importante de vivida en La Maná.

CUADRO No.10. TIPO DE VIVIENDA POR SECTOR CANTON LA MANA

Tipo de la vivienda URBANO PERIFERIA TOTAL %

Casa/Villa 4019 2602 6621 57.10

Departamento en casa o edificio 598 23 621 5.36

Cuarto(s) en casa de inquilinato 1857 43 1900 16.38

Mediagua 1138 484 1622 13.99

Rancho 140 495 635 5.48

Covacha 20 67 87 0.75

Choza 6 18 24 0.21

Otra vivienda particular 54 16 70 0.60

Hotel, pensión, residencial u hostal 4 1 5 0.04

Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 2 - 2 0.02

Centro de rehabilitación social/Cárcel 1 - 1 0.01

Hospital, clínica, etc. 3 - 3 0.03

Convento o institución religiosa 4 - 4 0.03

Otra vivienda colectiva - 1 1 0.01

Total 11596 100.00

FUENTE: INEC-CENSO POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ELABORACION: WEATHER CONSULTING S.A.

GRAFICO No.5. TIPO DE VIVIENDA POR SECTOR CANTON LA MANA

ELABORADO: WEATHER CONSULTING S.A.

67

6.3.4.2. Educación

Con los últimos datos del Censo de Población y Vivienda INEC 2010, se verifican los

cambios ocurridos en la década, la población que sabe leer y escribir alcanza al 90,06%, lo

que aún deja un amplio margen para la aplicación de programas de educación y

fundamentalmente de alfabetización.

CUADRO No.11. PERSONAS QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR (CANTON LA MANA)

Sabe leer y escribir (parroquia La Mana)

Sabe leer y escribir Casos %

Si 28972 90.06

No 3197 9.94

Total 32169 100.00

NSA : 4085

FUENTE: INEC-CENSO POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ELABORACION: WEATHER CONSULTING S.A.

GRAFICO No.6. PERSONAS QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR (CANTON LA MANA)

FUENTE: INEC 2010

ELABORADO: WEATHER CONSULTING S.A.

El analfabetismo funcional, por otro lado, reafirma las condiciones de atraso social de la

población y se presenta como uno de los fenómenos a ser enfrentado con prioridad, para

lograr los objetivos olvidados del milenio. En la parroquia La Maná se detectaron 16559

personas en situación de analfabetismo funcional, lo que significó, para el 2001, el 26,7% de

la población en edad de alfabetismo.

CUADRO No.12. ANALFABETISMO FUNCIONAL CANTON LA MANA

Parroquia Porcentaje Número

Población de 15 años y más

(n/N)*100 n N

La Maná 26,7 4.418 16.559 FUENTE: SIISE 2011 ELABORACION: WEATHER CONSULTING S.A.

68

6.3.4.3. Índice de infraestructura

De acuerdo a los datos del año 2010, la disponibilidad de los servicios proporcionados por la

infraestructura básica de saneamiento ambiental en el cantón La Maná es la que se aprecia

en el siguiente cuadro:

CUADRO NO.13. INFRAESTRUCTURA CANTÓN LA MANÁ

INDICADOR URBANO

Agua entubada por red pública (% viviendas) 52.93%

Red de alcantarillado (% viviendas) 12.15%

Servicio de Recolección de basura (% viviendas) 75.76%

Red de empresa eléctrica de servicio público (% viviendas) 95.36%

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Consultor

6.3.5. CONDICIONES DE VIDA

6.3.5.1. Pobreza cantón La Maná

Medida la pobreza por la deficiencia de las necesidades básicas, el 70% de la población

estaría en esa categoría. No tenemos los datos actualizados con el Censo 2010, pero

estimamos que en la década habrán variado sustancialmente los guarismos. Lo dicho lo

afirmamos, por la aplicación de políticas de la Revolución Ciudadana que han reducido

sustancialmente la extrema pobreza, la pobreza de acuerdo con cifras formales del Banco

Central del Ecuador, reconocidas por la CEPAL.

CUADRO No.14. POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

Cantón Porcentaje Número

Población Total

(n/N)*100 n N

La Maná 70,0 18.078 25.836 FUENTE: SIISE 2011 (INEC-CENSO POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001)

ELABORACION: WEATHER CONSULTING S.A.

69

7. AREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

7.1. METODOLOGÍA PARA DEFINIR ÁREAS DE INFLUENCIA DE PROYECTOS

El área de influencia ambiental está definida en función de la interrelación existente entre los

componentes (físicos, bióticos y antrópicos) con los posibles impactos que la ejecución del

proyecto podría generar sobre estos.

Para determinar el área de influencia se ha tomado en cuenta, el territorio donde

potencialmente se manifiestan los impactos ya sean positivos o negativos. Los criterios de

definición son diversos, destacándose que para el área de influencia directa se tomaron en

consideración la ocurrencia de los impactos directos y de mayor intensidad. Otro criterio que

se tomó en cuenta son los aspectos ambientales de la zona, tales como cuerpos de agua y

la población directa que será afectada o beneficiada inmediata al proyecto. Mediante

Sistemas de Información Geográfica se determinó cuantitativamente el área de influencia de

los proyectos.

7.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Puesto que el presente proyecto tiene por objeto los estudios de Construcción del Sistema

de Agua Potable de la ciudad La Mana, el área de influencia directa es aquella donde se

coloca la tubería para conducir el agua potable hacia las viviendas; también aquella zona

especifica en donde se realizan las obras (captación, tratamiento del agua, y demás

procesos necesarios). Para obtener el área se realizó un buffer de 100m alrededor de la

zona del proyecto, dando como resultado una extensión de 1006.47 Ha.

7.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta corresponde a todo el sector que actualmente se encuentra

habitado, es la zona de amortiguamiento total alrededor de la tubería que se puede ver

afectada por las obras propuestas; en el caso del presente proyecto, se realizó un buffer de

1000m desde el límite del AID, dando como resultado una extensión de 3471.06 Ha.

Los cuerpos hídricos considerados dentro del área de influencia del proyecto son: Río San

Pablo, Río Puembo Grande y Río Puembo Chico que abastecen al sistema de agua potable.

7.2. SENSIBILIDAD AMBIENTAL

7.2.1. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL

La sensibilidad ambiental se define para este estudio, como la capacidad de un ecosistema

para soportar alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, sin sufrir

alteraciones importantes que le impidan alcanzar un equilibro dinámico que mantenga un

nivel aceptable en su estructura y función. En concordancia con esta definición se debe

tener en cuenta el concepto de tolerancia ambiental, que representa la capacidad del medio

a aceptar o asimilar cambios en función de sus características actuales. Así, el grado de

70

sensibilidad ambiental dependerá del nivel de conservación o degradación del ecosistema y

sobre todo de la presencia de acciones externas (antrópicas).

En el cuadro siguiente se presenta la escala referencial para medir el nivel de degradación

que sustentará el primer análisis para definir la sensibilidad de los componentes físicos y

bióticos presentes en el área del proyecto.

Cuadro No.15. Escala para medir sensibilidad ambiental

ESCALA NIVEL DE DEGRADACIÓN ANTRÓPICA

Nulo (1) Corresponde a un área no alterada, casi prístina. Elevada calidad ambiental y de paisaje. Se mantienen los ecosistemas naturales originales.

Bajo (2) Las alteraciones al ecosistema son bajas, las modificaciones a los recursos naturales y al paisaje son bajas. La calidad ambiental de los recursos puede restablecerse fácilmente.

Moderado (3) Las alteraciones al ecosistema, el paisaje y los recursos naturales tienen una magnitud media. Las condiciones de equilibrio del ecosistema se mantienen aun cuando tienden a alejarse del punto de equilibrio.

Alto (4)

Las alteraciones antrópicas al ecosistema, paisaje y los recursos naturales son altas. La calidad ambiental del ecosistema es baja; se encuentra cerca del umbral hacia un nuevo punto de equilibrio. Las condiciones originales pueden restablecerse con grandes esfuerzos en tiempos prolongados.

Crítico (5)

La zona se encuentra profundamente alterada, la calidad ambiental del paisaje es mínima. La contaminación, alteración y pérdida de los recursos naturales es muy alta. El ecosistema ha perdido su punto de equilibrio natural y es prácticamente irreversible.

ELABORACIÓN: WEATHER CONSULTING S.A.

La determinación de la sensibilidad ambiental con relación a los efectos negativos del

proyecto, se la realizó en forma subjetiva con una escala de sensibilidad que varía desde

sensibilidad baja, media, alta y crítica.

7.2.2. SENSIBILIDAD FISICA

La sensibilidad hídrica se considera media, se manifiesta en los procesos de captación de

agua de los ríos Chipe y Puembo Grande para el abastecimiento del sistema de agua

potable.

7.2.3. SENSIBILIDAD BIÓTICA

La flora y fauna presentan una sensibilidad Baja, aunque en este sitio se generan ruidos,

vibraciones y emisiones por el proceso, también se tiene ausencia de flora y fauna por ser

una zona urbana.

7.2.4. SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA

La sensibilidad social resulta media para la población de la parroquia, debido a los

inconvenientes en la población principalmente por actividades de excavación. Por otra parte

el grupo de trabajadores están vulnerables a una sensibilidad alta principalmente tipo de

trabajo que realizan y estará en función del cumplimiento de los parámetros de seguridad e

higiene industrial recomendados.

71

MAPA No.10. MAPA DE ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO

72

8. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

Las tres fuentes superficiales utilizadas presentan problemas de vulnerabilidad,

contaminación, alto porcentaje de sedimentos acarreados y disminución considera del

caudal en época de verano, en tal sentido el proyecto contempla la construcción de una

nueva captación en el río Puembo Grande a una altitud de 355 msnm por las características

de la fuente se realizará un pre-tratamiento que consiste en un sedimentador y desarenador,

previo a su conducción.

El agua captada se conducirá a través de una línea de conducción de capacidad 300 lts/seg

(Caudal Máximo Diario + 10%) diseñada en función del horizonte de diseño y 10.30 km de

longitud; partirá de la nueva captación (355.63 msnm) hasta la nueva planta de tratamiento

(260.85msnm) y debido al desnivel existe de 94.78m y a su longitud se construirán e

instalarán 9 cajas de válvulas de aire, 7 cajas de válvulas de desagüe y un tanque rompe

presión. El eje de la línea de conducción en su mayor parte es paralela a la vía La Maná –

Latacunga lo que facilitara su operación y mantenimiento.

La nueva planta de tratamiento tendrá una capacidad total de 300 lts/seg y se ubicará

paralela a la planta de tratamiento de INECA en una superficie de 1.3 ha; considerándose el

factor económico se la ha dividido en dos módulos cada uno con una capacidad de 150

lts/seg, el primero entrara en operación al inicio del proyecto (año 2012) y se requerirá la

construcción del segundo módulo a partir del año 2020. Por las características del agua a

captar (color y turbiedad) se requiere los procesos de coagulación, floculación,

sedimentación, filtración y desinfección.

Al final del periodo de diseño se requerirá un volumen en reservas de 4.000 m³ adicionales

al existente (1.300 m³), en tal sentido se prevé al inicio del proyecto la construcción de un

tanque de reserva que se localizará junto al primer módulo de la planta de tratamiento de

1.000m³ de capacidad y adecuación de la reserva de 600m³ existente en la planta de

INECA, el tanque de cloración de 180m³ y dos filtros que suman 800m³ en reservas para el

nuevo sistema, con lo que el volumen total para el inicio del proyecto será de 3.280m³. Se

requerirá la construcción del segundo tanque de reserva de 1.000m³ que se localizará junto

al segundo módulo de la planta de tratamiento a partir del año 2023 y un tercer tanque de

reserva de 1.000m³ se implantará a partir de año 2028 en las laderas que colindan con la

ciudad y que abastecerá a la zona de expansión futura.

La red actual presenta problemas como alto porcentaje de pérdidas, presiones dinámicas

menores a las establecidas en la norma, la mayor parte de la tubería se encuentra en

estado regular a malo y su trazado se lo ha realizado en forma desordenada. El proyecto

contempla el remplazó de la red existe por una nueva, diseñada para una capacidad de

393.89 lts/seg (caudal máximo horario) en función del año 2034, abarcará la zona

densamente poblada en su primera etapa (245 ha) y zona de expansión futura (230 ha) que

se la realizará conforme se vayan poblando esos sectores.

Los tanques existentes en las plantas de tratamiento ubicados en Las Mercedes y El Mirador

73

seguirán abasteciendo al sistema y estarán conectadas a las redes principales, estos sub-

sistemas quedaran en caso de emergencia.

El proyecto contempla la instalación de 1652 conexiones domiciliarias en los predios de las

zonas 1 a la 8, de las cuales 441 unidades requerirán medidores y 1.211 sin medidor, estas

conexiones se implantarán en los predios en la que sus conexiones actuales estén en mal

estado o no cuenten con ellas, adicionalmente la Entidad posee en sus bodegas 273

micromedidores que deberán ser instaladas en la ejecución del proyecto.

Resumiendo, el proyecto captará las aguas del Río Puembo Grande a 3,7 Km en la cota

355msnm aguas arriba de la captación de INECA en un sector donde el cauce del río es fijo

mediante una captación conformada por un azud, rejilla de fondo, sedimentador y

desarenador. El agua captada será conducida 10.3 km a través de una línea de conducción

que en la mayor parte de su recorrido está paralela a la vía La Maná – Latacunga.

El agua cruda proveniente de la captación ingresará a la planta de tratamiento, inicialmente

a un distribuidor de caudales, seguida de un canal de llegada, dentro del cual se aloja la

mezcla rápida; la nueva planta de tratamiento contara con dos módulos cada con capacidad

de 150 lts/seg. Los módulos contarán con 1 estructura de repartición de caudales, 2

floculadores hidráulicos de flujo vertical, 2 sedimentadores, 4 filtros rápidos descendentes

autolavables y 1 tanque de contacto para desinfección; el agua tratada será almacenada en

su primera etapa en 1 tanque rectangular de 1000m³ y se adecuarán a reserva 3 estructuras

existentes en la planta de tratamiento de INECA. En una segunda etapa se contempla la

construcción 2 tanque se reserva de 1000m³ conforme la demanda lo requiera.

Los tanques de reserva alimentarán la red de distribución inicialmente a las redes primarias

y estas a su vez a las redes secundarias. La Infraestructura existente en la Planta de

tratamiento de Las Mercedes y de El Mirador seguirán siendo parte del sistema para lo cual

estarán conectadas a la red de distribución y quedarán como sistemas de emergencia.

La nueva red de distribución trabajará con presiones dinámicas mínimas de 15 mca (metros

cúbicos de agua) y máximas de 40mca con lo que cumplen con las normas de diseño; se

prevé la reducción de las pérdidas de 50% actualmente hasta el 28% indicado en el cuadro

de oferta y demanda; y, mediante las válvulas de control de operara el sistema en caso de

realizar arreglos o mantenimientos en un sector. Cuenta con bocas de fuego como parte de

las normas en caso de incendios.

Aprovechando los medidores existentes, se instalaran 1.652 conexiones domiciliarias de las

cuales 1.221 no contaran con medidor ya que algunos predios ya lo poseen.

El nuevo sistema de agua potable brindará un servicio continuo todo el año, las 24 horas del

día, con las suficiente presión en todos los puntos de la red y la calidad del agua mejorará

ya que se han implementado procesos de tratamiento adecuados para el tipo de agua a

captar y que cumplan con las normas sanitarias para consumo humano.

74

COMPONENTES

CARACTERÍSTICAS

Obra Civil

- Captación en el Río Puembo Grande: encauzamiento de río,

azud, rejilla, sedimentador, desarenador y cerramiento de malla.

- Tramos faltantes de la línea de conducción: 1er tramo que va

desde la abscisa 0+000 (Captación) a 3+200, consta de tubería

de 400mm y 630mm de diámetro de material PVC-UZ de

0.80MPa, 3 cajas de válvulas de aire, 2 cajas de válvulas de

desagüe, 1 tanque rompe presión y gaviones para protección de

la tubería. El 2do tramo que va desde la abscisa 9+760 hasta

10+300 (P. tratamiento), consta de tubería PVC-UZ de 0.80Mpa

de 400mm de diámetro, 1 caja de válvula de aire y 1 caja de

válvula de desagüe.

- 1er Módulo de la Planta de tratamiento: estructura de llegada,

distribuidor de caudales, 2 floculadores de flujo vertical, 2

sedimentadores, 4 filtros rápidos descendentes autolavables, 1

cámara de contacto, 1 tanque de contacto para desinfección,

accesorios para todas la unidades y cerramiento de malla para la

planta de tratamiento.

- Reservas: 1 tanque de reserva rectangular de hormigón armado

de 1000m3 de capacidad más accesorios; y, adecuaciones a

reservas 3 infraestructuras existentes en la planta de tratamiento

de INECA que son: reserva de 600m3, reserva de 180m3 en

cloración y dos filtros de capacidad total de 800m3.

- 8 zonas de la red de distribución (red principal y secundaria) que

abarca una superficie de 161 ha y que sus límites son: al norte

con el río San Pablo, al sur con las estribaciones de las montañas

cercanas a la ciudad de La Maná, al este con el ingreso a la

ciudad y al oeste con la vías: Sargento Villacís, parte de la Av. 19

de Mayo y calle María Zambrano. Se instalaran 31.960.85m de

tubería en diámetros de 63mm, 110mm, 160mm, 250mm, 315mm,

400mm y 500mm más accesorios y válvulas.

- 1652 Conexiones Domiciliarias a implantarse en las zonas 1 hasta

la 8: 411 unidades requerirán medidores y 1.211 sin medidor.

75

9. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

9.1. METODOLOGIA

La Evaluación de Impacto Ambiental comprende la identificación, valoración o calificación,

evaluación y descripción de los impactos ambientales más significativos ya sean negativos o

positivos que genere el proyecto. El método utilizado para la Evaluación de Impacto

Ambiental se realizó valorando la importancia y magnitud de cada impacto previamente

identificado, basado en la Metodología de Buroz (1994), elaborándose índices de impacto

ambiental para cada efecto identificado en la matriz de doble entrada. Esta metodología se

ha aplicado a proyectos específicos con una base grupal conformada por especialistas

ambientales.

9.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación de las alteraciones ambientales, se toma en consideración las

características ambientales del entorno (componentes ambientales, caracterizados en el

diagnóstico y considerados como sensibles) y las potenciales acciones generadoras de

impactos en el sector de ubicación del proyecto y su área de influencia.

Mediante correlación de los componentes ambientales con las actividades desarrolladas, se

evalúa cualquier cambio neto, positivo o negativo, que se provoca sobre el ambiente como

consecuencia, directa o indirecta de las acciones del proceso que puedan producir

alteraciones susceptibles de afectar la salud y la calidad de vida, la capacidad productiva de

los recursos naturales y los procesos ecológicos esenciales.

Para la identificación de las interacciones existentes se utiliza una matriz de doble entrada

de relación causa-efecto (Matriz de Identificación). En las columnas se presentan las

actividades del proyecto alteradoras del medio, y en las filas los factores ambientales o

elementos del entorno afectados. De acuerdo al tipo de impacto se señala su carácter + o -

Las etapas y acciones del proyecto susceptibles de producir impacto y los componentes y

elementos del medio susceptibles de ser impactados identificados en el proyecto de agua

potable son los siguientes:

76

Cuadro No.16. Etapas, fases y acciones susceptibles a producir impactos ambientales

ETAPAS DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE

ETAPA ACTIVIDAD ACCION DEFINICION

CONSTRUCCIÓN

DISTRIBUCIÓN

LABORES DE EXCAVACIÓN Y RELLENO DE ZANJAS Rompimiento de rodadura, excavación y relleno de zanjas en la ciudad.

CAMBIO E INSTALACION DE TUBERÍAS Instalación de tubería nueva.

DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE Desalojo de material sobrante que resulta luego de las labores de instalación.

OPERACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS Consiste en la utilización y operación de equipos y maquinarias en las labores de excavación e instalación de tuberías y accesorios.

CAMBIO E INSTALACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS El reemplazo de medidores y accesorios en los domicilios de la ciudad.

TRATAMIENTO CAPACITACIÓN Capacitación a los trabajadores referente a la dosificación adecuada de químicos y materiales para el tratamiento del agua cruda.

DISTRIBUCIÓN LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN Limpieza periódica y continua de la red de tuberías y accesorios de distribución de agua potable.

OPERACIÓN-MANTENIMIENTO

TRATAMIENTO LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO Limpieza de frecuente y periódica de la Planta de tratamiento y tanque de reserva.

Fuente: Recopilación de información componente Agua Potable Elaboración: Consultor

77

Cuadro No.17. Medios, componentes y elementos susceptibles a recibir impactos

COMPONENTES AMBIENTALES

MEDIO COMPONENTE ASPECTO DEFINICION

MEDIO FISICO

SUELO

CAMBIO DE USO Se refiere a la modificación del uso actual de suelo, por la construcción del nuevo sistema de agua potable.

CALIDAD DEL SUELO Degradación de la calidad del suelo.

EROSIÓN Intensificación de erosión laminar en sitios donde se retirará la cobertura vegetal.

AGUA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL Alteración de la calidad y disminución de la cantidad del agua superficial en la fase de captación (dique).

AIRE

CALIDAD DEL AIRE Alta presencia en el aire de gases provenientes de automotores, equipos y maquinaria.

MATERIAL PARTICULADO Generación de material particulado y polvo por transporte, excavación de zanjas y movimiento de tierras.

GENERACIÓN DE RUIDO Incremento de los niveles de presión sonora por operación de equipos y maquinarias.

MEDIO BIOTICO

FLORA FLORA Alteración de la cobertura vegetal existente, la cual será retirada en sitios donde se instalará la conducción.

FAUNA FAUNA TERRESTRE Alteración de las especies existentes en el lugar.

PAISAJE MODIFICACIÓN DEL PAISAJE Alteración del paisaje natural.

MEDIO SOCIO-ECONOMICO SOCIAL

SALUD Y SEGURIDAD Alteración de los niveles de salud y seguridad de quienes operan y viven en la zona de influencia del proyecto.

CONDICIONES DE VIDA Afectación a la calidad de vida y el bienestar de quienes viven en el área de influencia del proyecto.

ECONÓMICO GENERACIÓN DE EMPLEO Contratación de servicios mano de obra.

Fuente: Recopilación de información La Maná Elaboración: Equipo Consultor

78

9.3. CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Los factores que se emplean en la evaluación de impacto son los siguientes y que se

califican para la obtención del valor del impacto negativo son:

9.3.1. IMPORTANCIA DEL IMPACTO

La importancia del impacto de una acción sobre un factor se refiere a la trascendencia de

dicha relación, al grado de influencia que de ella se deriva en términos del cómputo de la

calidad ambiental, para lo cual se ha utilizado la información desarrollada en la

caracterización ambiental, aplicando una metodología basada en evaluar las características

de extensión, duración y reversibilidad de cada interacción, e introducir factores de

ponderación de acuerdo a la importancia relativa de cada característica. La calificación de

cada una de estas características se presentará más adelante en las matrices

correspondientes.

Las características consideradas para la valoración de la importancia, se las define de la

manera siguiente:

Extensión: Se refiere al área de influencia del impacto ambiental en relación con el entorno

del proyecto. (Matriz de Extensión de Impactos).

Duración: Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser temporal,

permanente o periódica, considerando, además las implicaciones futuras o indirectas.

(Matriz de Duración de Impactos).

Reversibilidad: Representa la posibilidad de reconstruir las condiciones iniciales una vez

producido el impacto ambiental. (Matriz de Reversibilidad de Impactos).

El cálculo del valor de Importancia de cada impacto, se ha realizado utilizando la ecuación:

Imp = We x E + Wd x D + Wr x R

donde:

Imp = Valor calculado de la Importancia del impacto ambiental

E = Valor del criterio de Extensión

We = Peso del criterio de Extensión

D = Valor del criterio de Duración

Wd = Peso del criterio de Duración

R = Valor del criterio de Reversibilidad

Wr = Peso del criterio de Reversibilidad

79

Donde se debe cumplir la condición que:

We + Wd + Wr = 1

Para el presente caso se ha definido los siguientes valores para los pesos o factores de

ponderación según la característica del proyecto y del factor:

- Peso del criterio de Extensión = We = 0.20

- Peso del criterio de Duración = Wd = 0.40

- Peso del criterio de Reversibilidad = Wr = 0.40

La valoración de las características de cada interacción, se ha realizado en un rango de 1 a

10, pero sólo evaluando con los siguientes valores y en consideración con los criterios

expuestos en el siguiente cuadro:

Cuadro No.18. Criterios de Puntuación de la Importancia y Valores Asignados

CARACTERÍSTICAS

DE LA

IMPORTANCIA DEL

IMPACTO

AMBIENTAL

ESCALA DE PUNTUACIÓN

1.0 2.5 5.0 7.5 10.0

EXTENSIÓN Puntual Particular Local Generalizada Regional

DURACIÓN Esporádica Temporal Periódica Recurrente Permanente

REVERSIBILIDAD Completamente

Reversible

Medianamente

Reversible

Parcialmente

Irreversible

Medianamente

Irreversible

Completamente

Irreversible

Fuente: Metodología EIA-Buroz (1994) Elaboración: Equipo Consultor

Se puede entonces deducir que el valor de la importancia de un impacto, fluctúa entre un

máximo de 10 y un mínimo de 1. Se considera a un impacto que ha recibido la calificación

de 10, como un impacto de total trascendencia y directa influencia en el entorno del

proyecto. Los valores de importancia que sean similares al valor de 1, denotan poca

trascendencia y casi ninguna influencia sobre el entorno. (Matriz de Importancia).

9.3.2. LA MAGNITUD DEL IMPACTO

La magnitud del impacto se refiere al grado de incidencia sobre el factor ambiental en el

ámbito específico en que actúa, para lo cual se ha puntuado directamente sobre la base del

juicio técnico del consultor, manteniendo la escala de puntuación de 1 a 10 pero sólo con los

valores de 1.0, 2.5, 5.0, 7.5 y 10.0.

Un impacto que se califique con magnitud 10, denota una altísima incidencia de esa acción

sobre la calidad ambiental del factor con el que interacciona. Los valores de magnitud de 1 y

2.5, son correspondientes a interacciones de poca incidencia sobre la calidad ambiental del

factor. (Matriz de Magnitud e Impacto).

80

Cuadro No.19. Rango de puntuación de la variable de Magnitud

VARIABLE

ESCALA DE PUNTUACIÓN

1.0 2.5 5.0 7.5 10.0

MAGNITUD Baja Media Alta Muy alta Total

Fuente: Metodología EIA-Buroz (1994) Elaboración: Equipo Consultor

9.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La Evaluación de Impacto Ambiental se la determina por la obtención del Valor del Impacto.

Un impacto ambiental se categoriza de acuerdo con sus niveles de importancia y magnitud,

para el presente estudio se han considerado solamente la valoración de los impactos

negativos, por ser los impactos a los que se realiza la respectiva medida ambiental

correctora, los impactos positivos solamente se los identifica.. Para globalizar estos criterios,

se ha decidido realizar la media geométrica de la multiplicación de los valores de

importancia y magnitud, respetando el signo de su carácter. El resultado de esta operación

se lo denomina valor del impacto y responde a la ecuación:

Valor del Impacto = ± (Imp x Mag) ^ 0.5

En virtud a la metodología utilizada, un impacto ambiental puede alcanzar un valor del

impacto máximo de 10 y mínimo de 1. Los valores cercanos a 1, denotan impactos

intranscendentes y de poca influencia en el entorno, por el contrario, valores mayores a 6.5

corresponden a impactos de elevada incidencia en el medio, sea estos de carácter positivo o

negativo. (Matriz de Evaluación de Impactos).

9.4.1. CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

9.4.1.1. Categorización de impactos ambientales

La categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados, se lo ha realizado

sobre la base del Valor del Impacto, determinado en el proceso de predicción. Se han

conformado 4 categorías de impactos, a saber:

Altamente Significativos;

Significativos;

Despreciables; y

Benéficos.

La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se define así:

81

Impactos Altamente Significativos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo valor del

impacto es mayor o igual a 6.5 y corresponden a las afecciones de elevada incidencia

sobre el factor ambiental, difícil de corregir, de extensión generalizada, con afección de

tipo irreversible y de duración permanente.

Impactos Significativos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo valor del impacto es

menor a 6.5 pero mayor o igual a 4.5, cuyas características son: factibles de corrección,

de extensión local y duración temporal.

Despreciables: Corresponden a todos los aquellos impactos de carácter negativo, con

valor del impacto menor a 4.5. Pertenecen a esta categoría los impactos capaces

plenamente de corrección y por ende compensados durante la ejecución del Plan de

Manejo Ambiental, son reversibles, de duración esporádica y con influencia puntual.

Benéficos: Aquellos de carácter positivo que son benéficos para el proyecto.

Cuadro No.20. Categorización del Impacto Ambiental

CATEGORIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

NEGATIVOS

Rango Tipo Indicador

6,5 ≤ VI Altamente Significativo

4,5 < VI < 6,5 Significativo

VI ≤ 4,5 Despreciable

POSITIVOS O BENEFICOS Fuente: Metodología EIA-Buroz (1994) Elaboración: Equipo Consultor

82

MATRICES DE EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

AGUA POTABLE

83

TRATAMIENTO 8 CAPACITACIÓN

7 LABORES DE EXCAVACIÓN Y RELLENO DE ZANJAS

6 CAMBIO E INSTALACION DE TUBERÍAS

5 DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE

4 OPERACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

3 CAMBIO E INSTALACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

TRATAMIENTO 2 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO Y TANQUE DE RESERVA

DISTRIBUCIÓN 1 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8

- - - 3

- 1

- 1

+ + 2

- - - 3

- - 2

- - - 3

FLORA - - 2

FAUNA - 1

PAISAJE - - - - 4

+ + - - - + 3 3

+ + - - - - - + 5 3

ECONÓMICO + + + + + + 6

5 4 6 4 9 28

3 4 1 1 1 1 3 14

28 14

42

IDENTIFICACION: - =IMPACTO NEGATIVO / + =IMPACTO POSITIVO

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE LA MANÁ

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

SUBTOTAL NEGATIVOS

SUBTOTAL POSITIVOS

SU

BT

OT

AL

NE

GA

TIV

OS

SU

BT

OT

AL

PO

SIT

IVO

S

GENERACION DE RUIDO

FLORA

FAUNA TERRESTRE

MODIFICACION DEL PAISAJE

SALUD Y SEGURIDAD

CONDICIONES DE VIDA

ET

AP

A D

EL

PR

OY

EC

TO

CO

MP

ON

EN

ET

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

CAMBIO DE USO

CALIDAD DEL SUELO

CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

CALIDAD DEL AIRE

MEDIO SOCIO-ECONOMICOSOCIAL

GENERACION DE EMPLEO

AIRE

MEDIO BIOTICO

MATERIAL PARTICULADO

CONSTRUCCIÓNDISTRIBUCIÓN

OPERACIÓN-MANTENIMIENTO

MEDIO FISICO

SUELO

AGUA

84

TRATAMIENTO 8 CAPACITACIÓN

7 LABORES DE EXCAVACIÓN Y RELLENO DE ZANJAS

6 CAMBIO E INSTALACION DE TUBERÍAS

5 DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE

4 OPERACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

3 CAMBIO E INSTALACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

TRATAMIENTO 2 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO Y TANQUE DE RESERVA

DISTRIBUCIÓN 1 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8

-1 -1 -1

-1

-1

1 1

-1 -1 -1

-1 -1

-1 -1 -1

FLORA -1 -1

FAUNA -1

PAISAJE -1 -1 -1 -1

1 1 -1 -1 -1 1

1 1 -1 -1 -1 -1 -1 1

ECONÓMICO 1 1 1 1 1 1

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE LA MANÁ

MATRIZ DE CARÁCTER DEL IMPACTO

ET

AP

A D

EL

PR

OY

EC

TO

CONSTRUCCIÓNDISTRIBUCIÓN

OPERACIÓN-MANTENIMIENTO

CO

MP

ON

EN

ET

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

MEDIO FISICO

SUELOCAMBIO DE USO

CALIDAD DEL SUELO

AGUACALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

AIRE

CALIDAD DEL AIRE

MATERIAL PARTICULADO

GENERACION DE RUIDO

MEDIO BIOTICO

FLORA

FAUNA TERRESTRE

MODIFICACION DEL PAISAJE

MEDIO SOCIO-ECONOMICOSOCIAL

SALUD Y SEGURIDAD

CONDICIONES DE VIDA

GENERACION DE EMPLEO

VALORCLASIFICACIÓN

CARÁCTER

-1 Negativo

1 Positivo

85

TRATAMIENTO 8 CAPACITACIÓN

7 LABORES DE EXCAVACIÓN Y RELLENO DE ZANJAS

6 CAMBIO E INSTALACION DE TUBERÍAS

5 DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE

4 OPERACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

3 CAMBIO E INSTALACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

TRATAMIENTO 2 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO Y TANQUE DE RESERVA

DISTRIBUCIÓN 1 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8

2,5 5,0 5,0

5,0

2,5

2,5 2,5 5,0

5,0 5,0

1,0 5,0 5,0

FLORA 1,0 2,5

FAUNA 2,5

PAISAJE 5,0 5,0 2,5 5,0

5,0 5,0 5,0

5,0 5,0 5,0 5,0 5,0

ECONÓMICO

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE LA MANÁ

MATRIZ DE EXTENSIÓN DE IMPACTOS

ET

AP

A D

EL

PR

OY

EC

TO

CONSTRUCCIÓNDISTRIBUCIÓN

OPERACIÓN-MANTENIMIENTO

CO

MP

ON

EN

ET

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

MEDIO FISICO

SUELOCAMBIO DE USO

CALIDAD DEL SUELO

AGUACALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

AIRE

CALIDAD DEL AIRE

MATERIAL PARTICULADO

GENERACION DE RUIDO

MEDIO BIOTICO

FLORA

FAUNA TERRESTRE

MODIFICACION DEL PAISAJE

MEDIO SOCIO-ECONOMICOSOCIAL

SALUD Y SEGURIDAD

CONDICIONES DE VIDA

GENERACION DE EMPLEO

VARIABLE

ESCALA DE PUNTUACIÓN

1,0 2,5 5,0 7,5 10,0

EXTENSIÓN Puntual Particular Local Generalizada Regional

86

TRATAMIENTO 8 CAPACITACIÓN

7 LABORES DE EXCAVACIÓN Y RELLENO DE ZANJAS

6 CAMBIO E INSTALACION DE TUBERÍAS

5 DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE

4 OPERACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

3 CAMBIO E INSTALACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

TRATAMIENTO 2 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO Y TANQUE DE RESERVA

DISTRIBUCIÓN 1 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8

2,5 2,5 2,5

2,5

2,5

7,5 2,5 2,5

7,5 5,0

2,5 5,0 5,0

FLORA 1,0 7,5

FAUNA 2,5

PAISAJE 2,5 2,5 2,5 2,5

2,5 7,5 5,0

2,5 2,5 2,5 2,5 5,0

ECONÓMICO

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE LA MANÁ

MATRIZ DE DURACIÓN DE IMPACTOS

ET

AP

A D

EL

PR

OY

EC

TO

CONSTRUCCIÓNDISTRIBUCIÓN

OPERACIÓN-MANTENIMIENTO

CO

MP

ON

EN

ET

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

MEDIO FISICO

SUELOCAMBIO DE USO

CALIDAD DEL SUELO

AGUACALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

AIRE

CALIDAD DEL AIRE

MATERIAL PARTICULADO

GENERACION DE RUIDO

MEDIO BIOTICO

FLORA

FAUNA TERRESTRE

MODIFICACION DEL PAISAJE

MEDIO SOCIO-ECONOMICOSOCIAL

SALUD Y SEGURIDAD

CONDICIONES DE VIDA

GENERACION DE EMPLEO

VARIABLE

ESCALA DE PUNTUACIÓN

1,0 2,5 5,0 7,5 10,0

DURACIÓN Esporádica Temporal Periódica Recurrente Permanente

87

TRATAMIENTO 8 CAPACITACIÓN

7 LABORES DE EXCAVACIÓN Y RELLENO DE ZANJAS

6 CAMBIO E INSTALACION DE TUBERÍAS

5 DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE

4 OPERACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

3 CAMBIO E INSTALACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

TRATAMIENTO 2 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO Y TANQUE DE RESERVA

DISTRIBUCIÓN 1 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8

2,5 2,5 5,0

5,0

5,0

2,5 2,5 2,5

2,5 2,5

1,0 2,5 2,5

FLORA 2,5 7,5

FAUNA 2,5

PAISAJE 1,0 2,5 1,0 5,0

1,0 2,5 5,0

1,0 2,5 2,5 2,5 2,5

ECONÓMICO

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE LA MANÁ

MATRIZ DE REVERSIBILIDAD DE IMPACTOS

ET

AP

A D

EL

PR

OY

EC

TO

CONSTRUCCIÓNDISTRIBUCIÓN

OPERACIÓN-MANTENIMIENTO

CO

MP

ON

EN

ET

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

MEDIO FISICO

SUELOCAMBIO DE USO

CALIDAD DEL SUELO

AGUACALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

AIRE

CALIDAD DEL AIRE

MATERIAL PARTICULADO

GENERACION DE RUIDO

MEDIO BIOTICO

FLORA

FAUNA TERRESTRE

MODIFICACION DEL PAISAJE

MEDIO SOCIO-ECONOMICOSOCIAL

SALUD Y SEGURIDAD

CONDICIONES DE VIDA

GENERACION DE EMPLEO

VARIABLE

ESCALA DE PUNTUACIÓN

1,0 2,5 5,0 7,5 10,0

REVERSIBILIDAD Completamente

Reversible Medianamente

Reversible Parcialmente Irreversible

Medianamente Irreversible

Completamente Irreversible

88

TRATAMIENTO 8 CAPACITACIÓN

7 LABORES DE EXCAVACIÓN Y RELLENO DE ZANJAS

6 CAMBIO E INSTALACION DE TUBERÍAS

5 DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE

4 OPERACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

3 CAMBIO E INSTALACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

TRATAMIENTO 2 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO Y TANQUE DE RESERVA

DISTRIBUCIÓN 1 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8

0 0 2,5 0 0 3 4 0

0 0 0 0 0 0 4 0

0 0 0 0 3,5 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 4,5 2,5 3 0

0 0 0 0 5 0 4 0

0 0 1,6 4 0 0 4 0

FLORA 0 0 0 0 1,6 0 6,5 0

FAUNA 0 0 0 2,5 0 0 0 0

PAISAJE 0 0 2,4 0 3 1,9 4 0

0 0 2,4 5 0 0 5 0

0 0 2,4 3 3 3 4 0

ECONÓMICO 0 0 0 0 0 0 0 0

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE LA MANÁ

MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS

ET

AP

A D

EL

PR

OY

EC

TO

CONSTRUCCIÓNDISTRIBUCIÓN

OPERACIÓN-MANTENIMIENTO

CO

MP

ON

EN

ET

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

MEDIO FISICO

SUELOCAMBIO DE USO

CALIDAD DEL SUELO

AGUACALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

AIRE

CALIDAD DEL AIRE

MATERIAL PARTICULADO

GENERACION DE RUIDO

MEDIO BIOTICO

FLORA

FAUNA TERRESTRE

MODIFICACION DEL PAISAJE

MEDIO SOCIO-ECONOMICOSOCIAL

SALUD Y SEGURIDAD

CONDICIONES DE VIDA

GENERACION DE EMPLEO

89

TRATAMIENTO 8 CAPACITACIÓN

7 LABORES DE EXCAVACIÓN Y RELLENO DE ZANJAS

6 CAMBIO E INSTALACION DE TUBERÍAS

5 DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE

4 OPERACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

3 CAMBIO E INSTALACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

TRATAMIENTO 2 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO Y TANQUE DE RESERVA

DISTRIBUCIÓN 1 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8

2,5 2,5 7,5

7,5

2,5

5,0 2,5 5,0

5,0 5,0

2,5 7,5 5,0

FLORA 2,5 5,0

FAUNA 5,0

PAISAJE 2,5 5,0 2,5 5,0

5,0 5,0 5,0

5,0 7,5 5,0 5,0 5,0

ECONÓMICO

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE LA MANÁ

MATRIZ DE MAGNITUD DE IMPACTOS

ET

AP

A D

EL

PR

OY

EC

TO

CONSTRUCCIÓNDISTRIBUCIÓN

OPERACIÓN-MANTENIMIENTO

CO

MP

ON

EN

ET

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

MEDIO FISICO

SUELOCAMBIO DE USO

CALIDAD DEL SUELO

AGUACALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

AIRE

CALIDAD DEL AIRE

MATERIAL PARTICULADO

GENERACION DE RUIDO

MEDIO BIOTICO

FLORA

FAUNA TERRESTRE

MODIFICACION DEL PAISAJE

MEDIO SOCIO-ECONOMICOSOCIAL

SALUD Y SEGURIDAD

CONDICIONES DE VIDA

GENERACION DE EMPLEO

VARIABLE

ESCALA DE PUNTUACIÓN

1.0 2.5 5.0 7.5 10.0

MAGNITUD Baja Media Alta Muy alta Total

90

TRATAMIENTO 8 CAPACITACIÓN

7 LABORES DE EXCAVACIÓN Y RELLENO DE ZANJAS

6 CAMBIO E INSTALACION DE TUBERÍAS

5 DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE

4 OPERACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

3 CAMBIO E INSTALACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

TRATAMIENTO 2 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO Y TANQUE DE RESERVA

DISTRIBUCIÓN 1 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8

0 0 -2,5 0,0 0,0 -2,7 -5,5 0,0 1 2

0 0 0 0,0 0,0 0,0 -5,5 0,0 1

0 0 0 0,0 -3,0 0,0 0,0 0,0 1

0 + 0 0,0 0,0 0,0 0,0 + 2

0 0 0 0,0 -4,7 -2,5 -3,9 0,0 1 2

0 0 0 0,0 -5,0 0,0 -4,5 0,0 1 1

0 0 -2,0 -5,5 0,0 0,0 -4,5 0,0 1 2

FLORA 0 0 0,00 0,0 -2,0 0,0 -5,7 0,0 1 1

FAUNA 0 0 0 -3,5 0,0 0,0 0,0 0,0 1

PAISAJE 0 0 -2,45 0,0 -3,9 -2,2 -4,5 0,0 4

+ + -3,46 -5,0 0,0 0,0 -5,0 + 2 1 3

+ + -3,46 -4,7 -3,9 -3,9 -4,5 + 1 4 3

ECONÓMICO + + + + 0,0 + + 0,0 6

%

0 0,00

3 2 4 9 21,43

5 1 4 4 5 19 45,24

3 4 1 1 1 1 3 14 33,33

14 100,00

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE LA MANÁ

MATRIZ DE EVALUACIÓN-VALOR DE IMPACTOS

ET

AP

A D

EL

PR

OY

EC

TO

CONSTRUCCIÓNDISTRIBUCIÓN

OPERACIÓN-MANTENIMIENTO

AIRE

GENERACION DE RUIDO

MEDIO BIOTICO

FLORA

FAUNA TERRESTRE

MODIFICACION DEL PAISAJE

MEDIO FISICO

SUELOCAMBIO DE USO

CALIDAD DEL SUELO

AGUA

INTERACCIONES

AMBIENTALES

INTERACCIONES AMBIENTALES

AL

TA

ME

NT

E S

IGN

IFIC

AT

IVO

S

SIG

NIF

ICA

TIV

OS

DE

SP

RE

CIA

BL

ES

BE

NE

FIC

OS

MEDIO SOCIO-ECONOMICOSOCIAL

SALUD Y SEGURIDAD

CONDICIONES DE VIDA

GENERACION DE EMPLEO

CALIDAD DEL AIRE

MATERIAL PARTICULADO

CO

MP

ON

EN

ET

ES

AM

BIE

NT

AL

ES CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

42

ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS

SIGNIFICATIVOS

DESPRECIABLES

BENEFICOS

28

CATEGORIZACIÓN DEL VALOR DEL IMPACTO AMBIENTAL (VI)

NEGATIVOS

Rango Tipo Indicador

6,5 ≤ VI Altamente Significativo

4,5 < VI < 6,5 Significativo

VI ≤ 4,5 Despreciable

POSITIVOS O BENEFICOS

91

9.5. INTERPRETACION DE RESULTADOS

9.5.1. INTERACCIONES TOTALES

Mediante la matriz de identificación se determinó que se presentan el siguiente número de

interacciones de impactos ambientales; distribuidas por su carácter o naturaleza y por el

tipo de proyecto:

Cuadro No.21. Cantidad de interacciones por naturaleza de impacto

Interacciones ambientales

Positivas Negativas

14 28

33,33% 66,67% Fuente: Resultados de EIA Elaboración: Equipo Consultor

9.5.2. INTERACCIONES POR COMPONENTE AMBIENTAL

De acuerdo a la evaluación, cuantitativamente se determina que medios son susceptibles a ser mayormente impactados de acuerdo al tipo de proyecto:

Cuadro No.22. Cantidad de interacciones en el medio

Interacciones ambientales por medio ambiental

Medio Interacciones

Positivos Negativos Total %

Físico 2 13 15 35,71

Biótico 0 7 7 16,67

Socio-económico 12 8 20 47,62

Total 42 100 Fuente: Resultados de EIA Elaboración: Consultor

De la evaluación de impactos se determina que los medios con mayor número de impactos

son el físico y socioeconómico. En el medio físico se presentan mayo cantidad de impactos

negativos (13) y en el medio socioeconómico el mayor numero de impactos positivos (12).

Cuadro No.23. Clasificación de interacciones negativas por medio

Medio

Interacciones negativas

Interacciones positivas

Despreciables Significativos Altamente

significativos Benéficos

Físico 8 5 0 2

Biótico 6 1 0 0

Socio-económico 5 3 0 12

Total 19 9 0 14

% 45,24% 21,43% 0% 33,33% Fuente: Resultados de EIA Elaboración: Consultor

92

De la evaluación de impactos obtenemos que la mayoría de interacciones negativas que se

tiene sobre el entorno del proyecto son despreciables (19), luego están las interacciones

significativas (9), no se evidencian impactos altamente significativos; por lo tanto la mayoría

de medidas que se apliquen para la recuperación de los factores afectados serán mitigantes

y recuperables que principalmente estarán en función del tiempo de rehabilitación. En

cuanto a las interacciones positivas se determinaron (14). Estos impactos se clasifican de la

siguiente manera:

Los elementos que más susceptibilidad tienen a ser impactados en forma severa por la

ejecución del proyecto son: la seguridad y condiciones de vida de la población.

Entre los impactos positivos principales que se tendrían están la generación de empleo y el

mejoramiento de las condiciones de vida por la implementación del proyecto de red de agua

potable.

9.5.3. INTERACCIONES POR ETAPAS DEL PROYECTO

Se determina el tipo y numero de interacciones que ocasionarán las etapas de construcción

y operación-mantenimiento de cada proyecto.

La etapa que ocasionaría mayor número de impactos tanto negativos como positivos es la

construcción, luego está la fase de operación y mantenimiento. Los impactos negativos más

potenciales se ocasionarán en la fase de distribución.

El cuadro siguiente indica el grado de afectación o beneficio que tendrían las tres etapas del

proyecto:

Cuadro No.24. Cantidad de interacciones de las etapas del proyecto

Interacciones ambientales por medio ambiental

Etapa Interacciones

Positivos Negativos Total %

Construcción 7 28 35 83,33

Operación 7 0 7 16,67

Total 42 100 Fuente: Resultados de EIA Elaboración: Equipo Consultor

Las acciones que son más susceptibles a impactar de forma significativa en la fase de

construcción son la excavación de zanjas y operación de equipos y maquinarias.

Entre los impactos positivos principales que se tendrían están la generación de empleo y el

mejoramiento de las condiciones de vida por la implementación de un nuevo sistema de

gestión de desechos.

93

Cuadro No.25. Clasificación de interacciones negativas por etapa del proyecto

Medio Interacciones

negativas Interacciones

positivas

Despreciables Significativos Altamente

significativos Benéficos

Construcción 19 9 0 7

Operación 0 0 0 7

Total 19 9 0 14

% 45,24% 21,43% 0% 33,33% Fuente: Resultados de EIA Elaboración: Equipo Consultor

Se analizan los impactos producidos por las etapas de implementación del proyecto. Para

las dos etapas del proyecto (construcción y funcionamiento) se han identificado 41

interrelaciones, de las cuales 28 son negativas y 14 positivas. Cuyo análisis permite concluir

que los impactos negativos; el 45,24% son impactos despreciables y el 21,43%

significativos.

En el análisis de la evaluación de los impactos ambientales, para la etapa de construcción,

se han identificado en total 35 interacciones causa - efecto, de las cuales 28 son impactos

negativos y 7 son impactos positivos. Y en la etapa de funcionamiento se ha identificado 7

impactos; todos son positivos.

94

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

10.1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) describe las acciones agrupadas en diferentes

programas y planes requeridos para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los

impactos de las actividades adversas inherentes en la Construcción en todas sus fases.

Las prioridades de este plan están orientadas hacia aquellas acciones que por su propia

naturaleza provocan impactos ambientales definidos, los cuales han sido identificados y

evaluados y por lo tanto requieren reducirse o mitigarse.

10.2. OBJETIVO

El Plan de Manejo incluye un conjunto de principios, valores y normas ambientales que

permitirán que las actividades en las fases de construcción y operación del proyecto, se

realicen en un marco de respeto y armonía entre los diferentes factores ambientales,

controlar la contaminación ambiental, precautelar la salud y seguridad de trabajadores y

población respetar, siempre con la premisa fundamental de la educación ambiental de la

población.

10.3. ALCANCE

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), cuenta con el detalle de las medidas de mitigación, y

remediación que deberán ser incorporadas en los diferentes componentes del proyecto.

Cabe mencionar que a pesar de que no todas las acciones del proyecto generarán impactos

negativos muy significativos o significativos sobre los elementos ambientales considerados,

el Plan de Manejo introducirá medidas tendientes a evitar al máximo que el medio ambiente

sea afectado así como la población que vive en el área de influencia directa del proyecto,

también medidas que permitan conservar los valores ancestrales y culturales del área del

proyecto, además de quienes trabajarán directamente en su construcción y operación.

10.4. METODOLOGÍA

Una vez que se han identificado las principales acciones del proyecto que generarán

impactos negativos sobre los diferentes elementos ambientales considerados, se ha

procedido a elaborar el Plan de Manejo Ambiental, el mismo que permitirá evitar, rectificar,

reducir o compensar los impactos generados.

La concreción de dicho plan parte de las recomendaciones basadas en la caracterización

ambiental y la evaluación de impactos, bajo el marco de la reglamentación ambiental vigente

y el entorno legal específico que rige al estudio.

El Plan de Manejo Ambiental, deberá cubrir las diferentes etapas del proyecto, para lo cual

contendrá un cronograma de ejecución y presupuesto requerido de ejecución. Los

95

componentes que contiene el Plan de Manejo Ambiental son los siguientes:

Programa de Prevención y control ambiental

Programa de Mitigación ambiental

Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Plan de Contingencia y Riesgos

Programa de Educación y concienciación ambiental

Programa de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos

Programa de Monitoreo y Seguimiento ambiental

Programa de Relaciones Comunitarias

Programa de Abandono de obras

96

10.5. PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES

10.5.1. OBJETIVO

Establecer medidas normativas, técnicas y administrativas que permitan prevenir y controlar

los impactos negativos que se produzcan en las fases de construcción y operación-

mantenimiento del proyecto.

10.5.2. MEDIDAS AMBIENTALES

La identificación y evaluación de impactos ambientales ha determinado una serie de

afectaciones al medio, las que para su corrección deben ser sometidas a medidas

ambientales de: prevención, control y mitigación ambiental.

Por el tipo de impacto o impactos a provocarse, la aplicación de estas medidas sobre

impactos significativos ha generado el programa con las medidas de prevención, control y

mitigación para los aspectos ambientalmente mas impactados:

Medida: Señalización de sitios de trabajo y funcionamiento del sistema

- Componente del sistema: Captación, Conducción, Tratamiento, Reserva; Distribución.

- Etapa Proyecto: Construcción

- Impacto: Afecciones por enfermedades y riesgos laborales

- Descripción de obras y/o acciones: Las diferentes labores que se realizarán

principalmente en la etapa de construcción, implica acciones de operación de maquinaria

pesada, obstaculización en las vías del tránsito tanto vehicular como peatonal, por lo que

es necesario implementar un programa de señalización para los trabajadores y comunidad

con las siguientes características:

Antes de iniciar los trabajos preliminares en la obra, el constructor deberá

implementar una adecuada rotulación ambiental de carácter: informativa, preventiva

y de restricciones.

Se debe desarrollar un programa de señalización, que especifique a los trabajadores

y población aledaña los riesgos de las actividades de construcción.

Existirán señales que tendrán como objetivo el advertir a los trabajadores, visitantes

y población aledaña a la zona de la obra sobre la ejecución de trabajos relacionados

con el proyecto.

Otras tendrán por objeto advertir a los trabajadores y usuarios del proyecto acerca de

la existencia y naturaleza de peligros potenciales en las zonas de trabajo, e indicar la

existencia de ciertas limitaciones o prohibiciones que se presentan, especialmente

en cuanto a la velocidad de circulación de vehículos en el área del proyecto.

97

Las señales se ubicarán estratégicamente en diferentes lugares del sitio de la obra a

alturas convenientes, las que permitan una rápida y segura advertencia a las

personas.

Conocer y respetar las leyes, reglamentos y demás normativas legales ambientales

vigentes en el país, antes de iniciar la obra y durante la ejecución de sus trabajos.

Las señales de peligro señalarán las acciones que no se deben realizar a fin de no

causar impactos ambientales negativos en el entorno.

En casos en que se estime conveniente, se colocarán letreros con iluminación

artificial en las zonas de peligro, especialmente cuando las labores sean nocturnas.

Conocer y acatar los lineamientos ambientales emitidas por las autoridades

ambientales.

Capacitar al personal técnico y obrero, por medio de charlas y avisos informativos y

preventivos sobre los asuntos ambientales a considerar en la obra.

Los trabajadores deben utilizar obligatoriamente chalecos reflectores que permitan

aumentar su visibilidad al ser observados.

Se utilizará señaletas para indicar la distancia de maniobra para el tránsito de los

vehículos.

En obras de saneamiento ambiental principalmente se utilizarán los siguientes

elementos de señalización e información:

98

Cuadro No.26. Señales propuestas PMA

Tipo de señal Características Modelo

Carteles o rótulos de advertencia

Se ubicarán carteles de advertencia a 200 m de anticipación del área de trabajo, en sentido de la circulación de los vehículos y posicionado en un poste de la acera respectiva como se indica en el gráfico.

Carteles o rótulos de precaución

Se ubicarán carteles de precaución a 100 m de anticipación del área de trabajo, en sentido de la circulación de los vehículos y posicionado en un poste de la acera respectiva como se indica en el gráfico.

Vallas de información Se utilizarán vallas para indicar “Desvío” y “Vía Cerrada” para vehículos de acuerdo al lugar de la obra en la vía y con las características indicadas en el gráfico

99

Tipo de señal Características Modelo

Vallas delimitadoras de áreas de trabajo

Son vallas que delimitan y restringen el área de trabajo para las personas capacitadas y contratadas para la realización de la obra.

Cintas reflectivas delimitadoras de peligro

Para delimitar las zonas de trabajo (excavaciones, zanjas, etc.) de obras en vías, se utilizarán postes de caña guadúa o madera con cintas de plástico en las que conste la leyenda: Peligro. Las cintas delimitadoras constarán de tiras de caña guadúa o de madera (clavadas o grapadas) entre cada poste. Su altura debe ser de 1,0 m y poseer una base triangular o cuadrada de 30 x 30, con 30 cm de espesor.

Señales de seguridad

Estas señales de carácter de advertencia y precaución, están dirigidas a los trabajadores, indican normas de uso obligatorio para precautelar la seguridad e integridad de todas las personas que se involucrasen en el proyecto. Su uso es de carácter obligatorio.

Elaboración: Grupo Consultor

100

- Responsables: Constructor, Fiscalizador

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de ejecución de esta medida es de

1911,03 dólares.

MEDIDA: Instalación de estructuras para cruce de zanjas con la finalidad de

prevenir accidentes a los moradores del sector

- Componente del sistema: Conducción; Distribución.

- Etapa Proyecto: Construcción.

- Impacto: Riesgo en el tránsito peatonal debido a la excavación de zanjas.

- Descripción de obras y/o acciones: Las acciones que se plantean para controlar este

impacto son:

Como consecuencia directa de la excavación de zanjas para la construcción e

instalación de tuberías, los peatones y entre éstos, particularmente, los grupos de

alto riesgo como son: niños, ancianos y minusválidos, enfrentan problemas para la

normal movilización por la presencia de dichas zanjas abiertas en las calles; además

de observarse que ocasionan impedimentos al tráfico vehicular, pueden dar origen a

accidentes, es decir, atentar contra la salud e integridad física de los transeúntes.

Como aporte a la solución de estas temporales irregularidades, en los presupuestos

de construcción se considera la fabricación de estructuras de madera, las que han

sido diseñadas para facilitar con absoluta seguridad el cruce de las zanjas.

En cuanto concierne a la ubicación de las estructuras de madera a fabricarse, éstas

se situarán en los lugares más convenientes para el cruce de las zanjas, es decir, en

diferentes sitios de la población de conformidad con el avance de la obra.

El ingeniero constructor de la obra tendrá bajo su responsabilidad el cumplimiento de

esta medida y el equipo de Fiscalización comprobará la ejecución de la medida

101

Gráfico No.7. Pasos peatonales para cruce de zanjas

- Responsables: Constructor, Fiscalizador

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de ejecución de esta medida es de

489,00 dólares.

MEDIDA: Señalización de sitios de trabajo durante actividades de limpieza

- Componente del sistema: Todas fases del proyecto.

- Etapa Proyecto: Operación y Mantenimiento

- Impacto: Afecciones por enfermedades y riesgos laborales; Alteración de las actividades

sociales de la población.

- Descripción de obras y/o acciones: Para las actividades de limpieza de las redes de

agua potable; se utilizarán señales en base a la frecuencia o necesidades establecidas por

la empresa encargada de la limpieza.

Como los trabajos de limpieza son temporales, básicamente se podrán utilizar señales

para trabajos de menor duración.

Señales para trabajos de Menor Duración: Son utilizadas en trabajos de inspección de

redes, operación de válvulas de acueducto, trabajos de reparación de redes aéreas y

subterráneas, entre otras. Se refiere básicamente a la protección de la zona de trabajo

mientras permanezcan allí trabajadores o equipos en operación. Entre las más comunes

están el cono de guía o de seguridad o barreas tipo cerco. Estas señales se utilizarán en

base a las siguientes acciones:

Antes de iniciar los trabajos de limpieza, se deberá implementar una adecuada

rotulación ambiental de carácter: informativa, preventiva y de restricciones.

102

Los conos, se emplearán para delinear canales temporales de circulación y en

general cuando el flujo de tránsito ha de ser desviado temporalmente de su ruta.

Desde el aviso de prevención hasta el sitio de trabajo, los conos se colocarán en

forma que luzcan como una guía similar a la que se logra con pintura, para dirigir

vehículos a una zona de: gire a la izquierda o a la derecha. Si los conos están

espaciados correctamente con relación a la velocidad del tránsito, producirán el

mismo efecto que una línea sólida para el motorista que se acerca.

El cono será resistente a la fracturación por aplastamiento y no causar daño a los

vehículos, sin deformaciones a raíz de repetidos impactos.

También se utilizará cinta de seguridad que delimiten las zonas de trabajo, esta será

segura tanto para los transeúntes como vehículos que circulen cercanos a los sitios

de trabajo.

- Responsables: Operador.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de ejecución de esta medida es de

1027,04 dólares.

MEDIDA: Campaña de información sobre trabajos temporales de mantenimiento

- Componente del sistema: Captación, Conducción, Tratamiento, Reserva, Distribución.

- Etapa Proyecto: Operación y Mantenimiento.

- Impacto: Afecciones por enfermedades y riesgos laborales; Alteración de las actividades

sociales de la población.

- Descripción de obras y/o acciones: Cuando se realicen actividades de mantenimiento y

limpieza, con el propósito de prevenir a la población sobre suspensión de servicios o

advertir de trabajos, se realizarán campañas informativas en los diferentes medios de

comunicación.

Las cuñas radiales como medio de información se caracterizarán así:

Como los trabajos de limpieza son temporales, básicamente se podrán utilizar señales

para trabajos de menor duración.

La cuña radial debe ser breve, clara, concisa y efectista a la hora de transmitir su

mensaje.

La duración mínima de emisión de la cuña será de 30 segundos cada una.

Las cuñas deben ser previamente grabadas y editadas por la emisora contratada y

de acuerdo al texto entregado por el contratista.

La contratación se realizará con la emisora que mayor número de cuñas radiales

ofrezca en relación al presupuesto asignado.

103

Las fechas y horarios de emisión de las cuñas serán las programadas por el

contratista.

Dependiendo los trabajos, en lo posible se emitirán dos cuñas radiales por mes.

La frecuencia y cantidad también se coordinarán en base al cronograma de limpieza

y mantenimiento del nuevo sistema.

- Responsables: Empresa operadora del sistema.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de ejecución de esta medida es de

2784,00 dólares.

10.5.3. COSTO PROGRAMA

El costo del programa de Prevención estimado es de 2400,03 dólares para inversión.

El costo del programa de Prevención estimado es de 3811,04 dólares para operación y

mantenimiento.

10.6. PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

10.6.1. OBJETIVO

Establecer medidas normativas, técnicas y administrativas que permitan mitigar los impactos

negativos que se produzcan en las fases de construcción y operación-mantenimiento del

sistema.

10.6.2. MEDIDAS AMBIENTALES CORRECTORAS

Las medidas mitigadoras planteadas para corregir y minimizar los posibles impactos

ambientales que por las actividades de construcción se ocasionarán durante la ejecución del

proyecto:

MEDIDA: Reducción y control de polvo

- Componente del sistema: Captación, Conducción, Tratamiento, Reserva, Distribución.

- Etapa Proyecto: Construcción.

- Impacto: Generación de polvo y material particulado; Alteración visual.

- Descripción de obras y/o acciones: Este trabajo consistirá en la aplicación de un

paliativo para controlar el polvo que se produzca, como consecuencia de la construcción

de la obra.

En este sentido, se deberá considerar las siguientes acciones:

104

El material desalojado de las excavaciones deben ser recubiertos con plásticos, tela

o yute; y se debe regar con agua el material en la parte frontal y lateral para evitar

desprendimiento de polvo.

Programar diariamente la limpieza de escombros y el material sobrante para

transporte y disposición final en lugares asignados por la municipalidad.

Como medida de mitigación del levantamiento de polvo, se humedecerán mediante

tanqueros los sitios con mayor concentración de polvo, el tanquero realizará un viaje

por semana durante la construcción de las redes de distribución y recolección

principalmente.

- Responsable: Constructor y Fiscalizador.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de ejecución de esta medida por

concepto de alquiler de tanquero de agua es de 2000 dólares.

10.6.3. COSTO PROGRAMA DE MITIGACIÓN

El costo del programa de Mitigación estimado es de 2000 dólares para inversión.

10.7. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL INDUSTRIAL

Durante la ejecución de las labores de construcción, operación y clausura de las actividades

del Sistema de Agua Potable, se deberá cumplir con un Programa de Seguridad, Salud e

Higiene Ocupacional.

Las guías de este programa se presentan a continuación y sirven para orientar la

construcción y operación del sistema a fin de asegurar un adecuado desempeño en cuanto

a los temas de la seguridad industrial y la salud ocupacional.

10.7.1. OBJETIVOS

Prevenir los riesgos laborales y accidentes de trabajo que pueden afectar al personal de

trabajo.

Dar cumplimiento a las normas y leyes vigentes sobre la seguridad industrial y salud laboral,

mediante la aplicación de los instrumentos legales siguientes: Código del Trabajo; Código

de Salud; Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo, elaborado por el IESS.

10.7.2. MEDIDAS AMBIENTALES CORRECTIVAS

105

La base de las acciones propuestas es llegar a desarrollar todas las actividades

constructivas y operativas, buscando el menor impacto biofísico, socioambiental brindando

las garantías de seguridad para el personal del proyecto.

Las normas de seguridad e higiene industrial de tipo general tienen que ver con las medidas

que es necesario tomar para asegurar un adecuado funcionamiento de las instalaciones.

Desde esta perspectiva, la seguridad industrial se enfocará en todas las etapas que

conllevan la construcción y operación y mantenimiento de los sistemas. Para ello se

presentan las siguientes de pautas a seguir de forma obligatoria por todos los que se

vinculen a esta obra.

MEDIDA: Dotación de equipo mínimo de seguridad industrial para protección y

control

- Componente del sistema: Captación, Conducción, Tratamiento, Reserva, Distribución.

- Etapa Proyecto: Construcción.

- Impactos: Afecciones por enfermedades y riesgos laborales; Aumento de ruidos y

vibraciones; Generación de polvo y material particulado; Riesgo en el tránsito peatonal y

vehicular debido a la excavación de zanjas.

- Descripción de obras y/o acciones:

Las siguientes acciones planteadas para el uso de equipo de seguridad comprenderán totas

las actividades de construcción y operación del sistema de agua potable tanto para

captación, conducción, tratamiento, reserva y distribución.

Quienes laboren en la construcción, operación y mantenimiento del proyecto,

deberán estar provistos del siguiente equipo de Seguridad Industrial:

- Uniformes de tela jeans y franjas refractarias;

- Cascos plásticos de seguridad;

- Guantes de cuero de seguridad;

- Calzado de seguridad (botas con puntas de acero);

- Orejeras y faja de protección para la espalda, en el caso de los operadores de

equipo pesado;

- Equipo para protección de la lluvia.

El constructor será responsable de instruir a los trabajadores sobre el uso y prácticas

correctas del equipo de protección personal, además determinará los sitios donde los

emplearán y el lugar designado para su almacenamiento cuando no los utilicen. Así

106

mismo se llevará un registro de entrega del equipo al personal que labora en las

instalaciones de la concesión.

- Responsable: Constructor.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de esta medida es de 4270,00 dólares.

MEDIDA: Señalización de seguridad industrial (Construcción)

- Componente del sistema: Captación, Conducción, Tratamiento, Reserva, Distribución.

- Etapa Proyecto: Construcción, Operación-Mantenimiento

- Impactos: Afecciones por enfermedades y riesgos laborales; Riesgo en el tránsito

peatonal y vehicular debido a la excavación de zanjas.

- Descripción de obras y/o acciones: Las señales según su tipo serán:

Señales restrictivas

Señales atención

Señales advertencia

De igual forma en la planta de tratamiento se dispondrá de rotulación específica de cada

área y de acuerdo al tipo de riesgo para prevenir accidentes o afectaciones a los obreros e

infraestructura de los proyectos.

- Responsable: Constructor.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de esta medida por concepto de la

adquisición de señaletas es de 150,00 dólares.

MEDIDA: Charla de seguridad sobre limpieza de sistemas

- Componente del sistema: Captación, Conducción, Tratamiento, Reserva, Distribución.

- Etapa Proyecto: Operación y Mantenimiento

- Impacto: Lesiones y enfermedades en los trabajadores y población.; Aumento de ruidos y

vibraciones.

- Descripción de obras y/o acciones: Como medidas de seguridad se contempla realizar

periódicamente y previa a la ejecución de las labores de limpieza mantenimiento una

charla de seguridad y protección a los trabajadores sobre los riesgos potenciales de estas

actividades. En estas charlas se tomaran en cuenta los siguientes puntos:

107

Durante la operación se deberá tomar estrictas medidas para proteger a los

trabajadores frente a posibles accidentes, enfermedades, asfixias, envenenamiento,

explosiones, descargas eléctricas, etc.

En todas estas charlas se debe enfatizar y recalcar la utilización adecuada del

equipo de seguridad completo, es decir:

- Uniformes de tela jeans y franjas refractarias;

- Cascos plásticos de seguridad;

- Guantes de cuero de seguridad;

- Calzado de seguridad (botas con puntas de acero);

- Orejeras y faja de protección para la espalda, en el caso de los operadores de

equipo pesado;

- Equipo para protección de la lluvia.

- Gafas

De igual forma se precisará sobre las señales utilizadas durante los trabajos de

limpieza y mantenimiento.

- Responsables: Empresa operadora del sistema.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de esta medida es de 4800,00 dólares

10.7.3. COSTO DEL PROGRAMA

El costo del programa de Seguridad industrial obtenido es de 4420,00 dólares para inversión

y de 4800,00 dólares para operación y mantenimiento.

10.8. PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS

10.8.1. OBJETIVOS

La estructura y el diseño del Plan de Contingencias en los diferentes frentes de trabajo del

proyecto, tiene como objetivos generales los siguientes:

Minimizar las lesiones que pueden ocasionar a empleados obreros y ciudadanía.

Minimizar el tiempo de interrupción de actividades en caso de que se produzca un

accidente.

Minimizar el impacto que sobre algún componente ambiental pueda ocurrir.

10.8.2. ESTRUCTURA

El plan de contingencias estará conformado por los siguientes componentes:

A. Disposiciones

A.1. Generales

Los organismos que coordinaran con el constructor ante un eventual accidente durante la

108

ejecución de proyecto serán:

Cuadro No.27. Instituciones vinculadas al PMA

INSTITUCIÓN RESPONSABILIDAD

Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil de La Maná Manejo de las contingencias

Policía Nacional Mantenimiento del orden y la seguridad ciudadana durante los eventos contingentes

Municipio de La Maná Coordinación y apoyo para el manejo de los desechos sólidos y escombros

Cruz Roja de La Maná Primeros Auxilios Fuente: Consultor

Elaboración: Consultor

Las zonas de riesgo potenciales a considerare son:

- Principalmente el área directa de construcción y además el área de influencia

indirecta del proyecto.

A.2. Específicas

- El proceso de construcción de las redes deberá cumplir con todas las disposiciones y

regulaciones de la normativa ambiental nacional.

- La coordinación de las acciones para enfrentar contingencias será responsabilidad

del Constructor.

B. Funciones y responsabilidades

B.1. Residente de Obra: El constructor o un delegado suyo será designado como Jefe

sobre el terreno, actuará sobre el lugar del siniestro y asumirá la dirección de la operación.

La contingencia a enfrentar determinará el número de ayudantes a utilizar. Las funciones de

del mismo serán:

- Evaluar el evento contingente a fin de determinar la posibilidad de solicitar apoyo a las

otras instituciones nombradas con anterioridad, lo cual dependerá de la magnitud de la

contingencia y de la capacidad del Constructor para enfrentarla sin apoyo externo.

- Disponer la activación del Plan de Contingencias, con una efectiva respuesta, en caso de

una emergencia.

- Coordinar con las demás instituciones involucradas las acciones contempladas en el Plan

de Contingencias a fin de permitir una ágil y eficiente toma de decisiones tanto en las zonas

de peligro como fuera de ellas.

- Coordinar eficazmente la mitigación de los daños físicos, económicos y sociales, que

pudieran ocasionar los eventos contingentes.

- Informar a las autoridades del Constructor, sobre la naturaleza de la emergencia y las

medidas de control a disponerse.

B.2. Supervisor de Operaciones: El Jefe de los Bomberos será nombrado Supervisor de

Operaciones, quien a su vez será el encargado de planificar y ejecutar las operaciones para

enfrentar las contingencias.

109

B.2.1. Supervisor de apoyo logístico y comunicaciones: Saldrá de los empleados del

constructor y en la etapa de operación y mantenimiento será el operador con mayor tiempo

de trabajo cuya función será la coordinación de:

- Apoyo logístico de equipos y personal.

- Manejo y coordinación de las comunicaciones.

B.2.2. Supervisor administrativo: Igualmente será nombrado por el constructor de la lista

de empleados de la obra y será responsable de:

- Manejo y Control de Fondos.

- Administración de Personal.

-Archivo y Documentación.

C. Organización del Plan de Contingencias

C.1. Coordinación general de emergencia

CONTINGENCIA

EVALUACIÓN INFORMACIÓN PÚBLICA

CAPACIDAD CONTRUCTOR SICONSECUCIÓN DE RECURSOS

HUMANOS Y MATERIALES

NO

COORDINACIÓN DE

APOYO

Cuerpo de Bomberos

Defensa Civil

Policía Nacional

Municipalidad

Cruz Roja

EJECUCIÓN Y

SUPERVICIÓN

C.2. Procedimientos de la emergencia

La secuencia de las acciones a desarrollarse para enfrentar una contingencia se presenta a

continuación:

C.2.1. Brigada de respuesta

C.2.1.1. Grupo operativo: Estará constituido por personal del Constructor y/o del Cuerpo de

Bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja. En el caso de que la contingencia pueda ser atendida

únicamente por el Constructor, el Jefe sobre el Terreno será quien conduzca, en el área la

emergencia, la Brigada de Respuesta, a fin de iniciar las operaciones para control de la

Contingencia. En caso contrario será el Supervisor de Operaciones quien la conduzca.

110

a. Procedimiento de notificación: Inmediatamente de detectada la presencia de un evento

contingente los trabajadores comunicarán del particular al Jefe sobre el Terreno.

Dependiendo de las circunstancias y de la gravedad de la contingencia, el Jefe sobre el

Terreno, luego de evaluar la contingencia, coordinará el apoyo de las otras instituciones:

- Cuerpo de Bomberos.

- Defensa Civil.

- Cruz Roja.

- Policía Nacional.

- Municipalidad de La Maná.

De no ser necesaria la intervención de una o varias de las instituciones nombradas, deberá

coordinar las acciones con su personal.

b. Reportes

Jefe sobre el Terreno: El Jefe sobre el Terreno, conjuntamente con la Brigada de

Respuesta, deberá preparar un Reporte inicial de la Contingencia, el cual contendrá lo

siguiente:

Fecha del evento contingente.

Hora aproximada.

Tipo de evento contingente.

Causa y descripción inicial del tipo de evento contingente: Indicar si el evento está o

no bajo control.

Efectos producidos por el evento contingente y su descripción inicial:

- En los moradores del sector

- En las áreas adyacentes.

- En el medio ambiente.

Acciones emprendidas para:

-Controlar el evento contingente.

-Mitigar los efectos.

Recomendaciones para:

-Mejorar la eficiencia de las acciones emprendidas.

-Desarrollar investigaciones y monitoreos.

-Solicitar apoyo logístico de material y equipos.

Brigadas de Control: Evaluación inicial de la Respuesta de la Brigada de Control:

Tiempo transcurrido entre la identificación del evento y la activación de la Brigada de

Control.

Tiempo transcurrido en el control del evento.

Tiempo transcurrido para el despliegue de equipos y materiales para el control del

evento contingente.

Nombre y actividad de la(s) persona(s), que envía el reporte inicial.

111

c. Responsabilidades

Jefe sobre el Terreno, reporta a: Constructor

Acciones a su cargo:

Evaluar el incidente.

Definir estrategias de respuestas.

Coordinar acciones.

Supervisar y evaluar la efectividad de la respuesta.

Mantener comunicaciones con las entidades de apoyo solicitadas.

Elaborar reporte.

Supervisor de Operaciones reporta a: Jefe sobre el Terreno

Acciones a su cargo:

Todas las actividades del área del incidente relacionadas con el despliegue de

medidas de evacuación de moradores, si es del caso.

Asegura la eficiencia de las operaciones de respuesta.

Elabora reporte.

Supervisor de Apoyo Logístico reporta a: Constructor

Acciones a su cargo:

Notifica acerca del incidente a los Medios de Comunicación.

Mantiene relaciones constantes con los Medios de Comunicación y prepara las

comunicaciones oficiales.

Elabora reporte.

C.2.2. Análisis de los riesgos y comportamiento

Para disponer de un análisis de las probabilidades de ocurrencia de eventos contingentes

tanto de origen antrópico y/o naturales se deberán considerar los siguientes aspectos

relacionados con:

a. Las operaciones:

- Identificación de los puntos de riesgo.

b. Los tipos de riesgos:

- Riesgos relacionados con la Ingeniería de Construcción.

112

- Riesgos operacionales y que tiene relación, con todas las circunstancias ligadas a errores

humanos en la toma de decisiones.

- Riesgo por eventos naturales.

10.8.3. COSTO DEL PROGRAMA

El costo del Plan de Contingencias es de 900,00 dólares (charlas de capacitación al

personal)

10.9. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL

10.9.1. OBJETIVOS

Crear conciencia y responsabilidad laboral y ambiental en la población y trabajadores

relacionados a la ejecución del proyecto.

Facilitar procesos y experiencias para un mejor cumplimiento de las obligaciones y

responsabilidades técnicas y ambientales.

10.9.2. MEDIDAS

Este programa conlleva la ejecución de un conjunto de actividades cuya finalidad es la de

fortalecer el conocimiento y respeto por el patrimonio natural y el involucramiento de los

habitantes que serán beneficiados por la obra.

La principal medida de educación y concientización ambiental planteada es una campaña de

educación ambiental.

MEDIDA: Campaña de educación ambiental

- Componente del sistema: Captación, Conducción, Tratamiento, Reserva, Distribución.

- Etapa Proyecto: Construcción, Operación-Mantenimiento.

- Impacto: Alteración de las actividades sociales de la población; Riesgos en el tránsito

peatonal y vehicular debido a la excavación de zanjas.

- Descripción de obras y/o acciones: La campaña estará diseñada en función a las

siguientes características:

Estarán dirigidas hacia dos puntos focales del proyecto:

- La población directamente involucrada con el proyecto y demás actores sociales que

se localizan dentro del área de influencia.

- El personal técnico y obrero que está en contacto permanente con el proyecto y el

ambiente.

113

- Población

Para el efecto se deberá considerar las siguientes tareas mínimas:

Charlas de concientización, dirigidas a los habitantes de las zonas aledañas al proyecto.

Estas charlas desarrollarán temas relativos al proyecto y su vinculación con el ambiente

tales como:

El entorno que rodea a la obra y su íntima interrelación con sus habitantes.

Los principales impactos ambientales de la obra y sus correspondientes medidas de

mitigación.

Beneficios sociales y ambientales que tendrá la construcción.

Cómo cuidar la obra una vez que ha terminado los trabajos de construcción.

La temática será diseñada y ejecutada por profesionales con suficiente experiencia en

manejo de recursos naturales, desarrollo comunitario y comunicación social. La duración de

estas charlas será de una hora.

- Personal

Las charlas de educación ambiental, tienen por objetivo capacitar a la población,

constructor, operador sobre como ejecutar las labores a fin de conservar la seguridad

personal y el medio ambiente.

Las charlas tendrán una duración de 60 minutos y los temas a tratar deberán ser muy

concretos, prácticos y de fácil comprensión. Las charlas deben ser diseñadas por

profesionales vinculados al área ambiental.

- Instrumentos

Para la campaña de educación ambiental se utilizarán los siguientes instrumentos de

información y capacitación:

Charlas en barrios

Elaboración y difusión de afiches

- Responsable: Constructor y Fiscalizador.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo determinado para la aplicación de esta

medida es de 1684,00 dólares por concepto de charlas y elaboración y difusión de afiches.

10.9.3. COSTO DEL PROGRAMA

El Programa de información y educación ambiental costará 1684,00 dólares.

114

10.10. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

10.10.1. OBJETIVOS

Eliminar, prevenir y minimizar los impactos ambientales vinculados con la generación

de desechos sólidos y líquidos.

Cumplir con la regulación ambiental vigente.

Describir los mecanismos para la clasificación de desechos a implementarse durante

la construcción y operación del nuevo sistema.

Entregar el total de todos los desechos con valor y uso para reciclar a los gestores

autorizados.

Dar tratamiento y destino final seguro a los desechos inservibles y que no tiene valor

para reciclar, con el fin de evitar la contaminación que se puede provocar con la

quema a cielo abierto, el vertido en las quebradas, sumideros, fuentes de agua o

alcantarilladas pública o privada.

10.10.2. MEDIDAS AMBIENTALES

MEDIDA: Clasificación, registro y disposición final de desechos sólidos

- Componente del sistema: Captación, Conducción, Tratamiento, Reserva, Distribución.

- Etapa Proyecto: Construcción-Operación Mantenimiento

- Impactos: Contaminación por generación de desechos sólidos.

- Descripción de obras y/o acciones: Las actividades que contempla esta medida son:

Componentes que generan desechos

Fase de construcción: En la utilización de los campamentos provisionales, se

generarían los desechos de: restos de envases y desechos domésticos generados

por los obreros, como envoltorios de alimentos, latas de alimentos y bebidas, entre

otros.

Por las actividades de construcción, tales como excavación de zanjas, instalación de

tuberías, pruebas de funcionamiento, relleno y compactación de zanjas, se

generarían entre otros: materiales de construcción como bolsas de cemento, restos

de madera, restos de alambre, restos de hierro y los desechos derivados por el

movimiento de tierra durante el zanjeo de construcción del sistema de agua potable,

que se utilizará para relleno de zanja y nivelación del terreno.

Fase de mantenimiento: Como resultado de la etapa de operación se generarán

desechos comunes durante el mantenimiento del sistema, derivados de la limpieza

115

como maleza, grama, bolsas, desechos sólidos, basuras menores, etc.

Etapa de abandono: En el caso del abandono de las construcciones de los

sistemas, se generan desechos por la limpieza y retiro de estructuras del proyecto

tales como: ripio, restos de materiales de construcción utilizados en el proyecto;

todos los desechos sólidos generados durante las diferentes etapas del proyecto,

tendrán su disposición final lugares autorizados por la municipalidad.

Clasificación en la fuente

Los desechos serán separados de acuerdo a su clase en su origen, para esto se

deberá proveer de recipientes apropiados para cada uno de ellos identificados por

color de acuerdo al tipo de desechos.

Color verde: para desechos orgánicos

Color amarillo: para desechos inorgánicos

Color rojo: para desechos especiales o peligrosos

Cuantificación y disposición de desechos

Se realiza mediante un registro, en donde se distingue el manejo, cantidad, acopio y

disposición final por tipo de desecho. Este será archivado adecuadamente en la

oficina administrativa, de acuerdo al Sistema de Registro propuesto en el presente.

Sistemas de registros

A continuación se presentan una lista de registros para el manejo de desechos que

serán elaborados por el responsable asignado en el proyecto:

• Registro de Residuos generados semanalmente

• Registro de Desechos que ingresen o egresen del sitio de almacenamiento.

• Registro de Reúso y/o Reciclados

• Registro de Desechos que son enviados a terceros para su eliminación.

Disposición final

Se llevará un registro de de la cantidad y tipo de desechos que se trasladarán al

respectivo sitio donde se dispondrán los desechos (relleno sanitario).

Todo desecho generado por el sistema cumplirá este procedimiento.

- Responsable: Constructor.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de esta medida por la adquisición de los

basureros es de 600,00 dólares.

MEDIDA: Disposición de residuos líquidos

116

- Componente del sistema: Conducción, Tratamiento, Distribución.

- Etapa Proyecto: Construcción-Operación Mantenimiento

- Impactos que atiende: Contaminación por generación de desechos líquidos.

- Descripción de obras y/o acciones: Las actividades que contempla esta medida son:

Almacenamiento de hidrocarburos

- Segregar y no mezclar aceites usados, gestionándolos adecuadamente, a través de un

gestor autorizado, ya que el aceite usado es un residuo peligroso que, vertido a los cauces

pluviales, contamina las aguas.

- Gestionar correctamente también los envases que han contenido los aceites usados, ya

que son residuos peligrosos y deben gestionarse como tales.

Evitar posibles derrames de hidrocarburos, que pueden afectar en forma significativa al

suelo y a cuerpos de agua.

Almacenamiento Combustible

Los aceites usados deben ser almacenados en tanques superficiales o tambores

debidamente rotulados y localizados en una zona dotada de un dique o bordillo de

contención secundaria y una cubierta que evite el ingreso de agua lluvia a los tanques o

tambores.

1. Los tanques serán ubicados al aire libre lo cual dará una ventilación constante al sitio de

almacenamiento.

2. Los tanques estarán protegidos de la lluvia mediante una cubierta de zinc soportada en

cuatro columnas de madera empotrada.

3. Se almacenará en forma elevada de la superficie del suelo, separado completamente por

una capa de grava y una de arena.

5. Su ubicación deberá estar bien señalada por un letrero que indique su riesgo.

Almacenamiento de grasas

1. Serán almacenadas en sus envases originales de los cuales se extraerá la cantidad

precisa requerida, evitando derrames.

2. Estos serán almacenados en la bodega de almacenamiento de insumos del proyecto.

Disposición final de los aceites usados

1. Los aceites usados, serán depositados en tanque metálicos, para luego ser almacenados.

2. Estos aceites, luego serán entregados a un gestor calificado por el MAE.

117

El cumplimiento de estas actividades estará a cargo del Constructor, y el pago será

imputable al costo total del contrato.

Contingencias

El tipo de emergencias que se pueden presentar por almacenamiento de aceites son

básicamente tres: goteos o fugas, derrames o incendios. Las acciones mínimas a realizar en

caso de presentarse cualquiera de estas contingencias son las siguientes:

- Goteos o fugas:

En caso de presentarse goteo o fuga se realizará:

Recoger, limpiar y secar el aceite usado con materiales absorbentes tales como aserrín o

arena.

Almacenar en forma independiente, alejado de fuentes de ignición y protegidos del agua.

Entregar los materiales contaminados a personal debidamente autorizado por la autoridad

ambiental competente para realizar la disposición final mediante métodos de incineración,

encapsulamiento u otro.

- Derrames:

En caso de presentarse un derrame se seguirá las siguientes indicaciones:

Identificar el sitio de donde proviene el derrame y suspender inmediatamente la fuente del

mismo.

Dar aviso oportuno al personal de la zona de la presencia de la emergencia.

Aislar el área afectada, suspender operaciones en esta área y controlar posibles fuentes de

ignición.

Determinar hasta donde han llegado los aceites usados, y confinar el área del derrame con

diques de arena, aserrín o materiales absorbentes o materiales absorbentes, evitando que

los aceites, usados entren al sistema de alcantarillado, al suelo o entre en contacto con agua

u otro líquido.

El personal libre en el momento de la emergencia deberá evacuar los vehículos y otros

elementos del lugar.

Recoger, limpiar y secar el aceite usado con materiales absorbentes tales como aserrín o

arena y recolectar con vasijas o baldes el derrame. Durante esta operación se deberá utilizar

guantes impermeables impermeables y no se deberá aplicar agua ni otro líquido sobre el

aceite usado.

- Responsable: Constructor.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de esta medida por la adquisición

tanques de almacenamiento es 150,00 dólares.

10.10.3. COSTO DEL PROGRAMA

118

El costo del programa de desechos sólidos es de 750,00 dólares.

10.11. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

10.11.1. OBJETIVO

El objetivo del Plan de vigilancia y monitoreo ambiental de Impactos, es detectar si las

medidas de prevención y rehabilitación definidas en el Plan de Manejo se ejecutan

adecuadamente y surten el efecto deseado o tienen que ser ajustadas, si es el caso.

10.11.2. ALCANCE

El plan de vigilancia está diseñado en el área de influencia y comprenderá el control de

impactos negativos potenciales, que son mitigados por medidas correctivas a aplicarse y

propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

10.11.3. METODOLOGÍA

Para que sea efectivo se establecerán fichas de control de las medidas de prevención y

rehabilitación planteadas, que permita definir quién es el responsable de ejecución de la

medida y del control.

La vigilancia se iniciará en la etapa de construcción del proyecto y terminarlo en la fase de

operación.

10.11.4. MEDIDAS DE MONITOREO

El monitoreo ambiental, estará especialmente dirigido a detectar contaminantes o elementos

químicos en concentraciones superiores a la normatividad vigente. El monitoreo estará

dirigido hacia los siguientes casos:

MEDIDA: Muestreo ambiental (Agua tratada para consumo humano)

- Componente del sistema: Tratamiento.

- Etapa Proyecto: Operación-Mantenimiento

- Impacto: Alteración de las actividades sociales de la población.

- Descripción de obras y/o acciones: El monitoreo y muestreo ambiental se realizará

según el formato de las siguientes fichas:

MUESTREO

119

FICHA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL No. 1

ASPECTO AMBIENTAL Agua potable tratada

OBJETIVO Prevenir y controlar riesgos de enfermedades por agua mal tratada

FASE DE APLICACIÓN

Operación RESPONSABLE Municipio La Maná.

SUPERVISOR Fiscalizador Constructor Municipio

FRECUENCIA

Cuatrimestralmente El Muestreo y análisis de agua se considera para un año, a partir del segundo año el costo estará a cargo del Municipio en la etapa de operación y mantenimiento del sistema

INDICADORES DE VERIFICACIÓN

- Informes de fiscalización -Análisis de resultados Laboratorio Laboratorio Acreditado OAE

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

TULAS; Libro VI, Anexo 1

METODOLOGÍA DE MUESTREO

La toma de las muestras se deberá hacer siguiendo los procedimientos recomendados por el órgano de control ambiental del sitio en los méritos estándar nacional o internacionales, se realizarán en viviendas de acuerdo a la representatividad y criterio del muestreador. Los monitoreos deben ser realizados por el personal técnico que se encuentre a cargo de la realización de los análisis respectivos para el agua tratada y serán reportados al municipio. Los ensayos de laboratorio deberán ser realizados por una laboratorio que se encuentre acreditado por el Organismo de Acreditación del Ecuador OAE Para la determinación de las características de las aguas se escogerá un punto de control luego del tratamiento que se dé a la misma. Las muestras serán tomadas en recipientes limpios del tamaño necesario para obtener el volumen de muestra requerida. Los recipientes utilizados dependerán del tipo de parámetros a medir, como se describe a continuación: • Parámetros físico químicos: botellas plásticas de polietileno color blanco o transparente de 2 litros. • Parámetros orgánicos: Botellas de vidrio color ámbar de 1 litro. • Bacteriológicos: Botellas de vidrio color claro de boca ancha previamente esterilizados en autoclave. • Metales: Botellas plásticas de polietileno de 1 o 2 litros. Una vez colectadas, las muestras deberán ser preservadas y enviadas al laboratorio en el menor tiempo posible. Los tiempos máximos entre la recolección de las muestras y el inicio del análisis en el laboratorio debe obedecer a las recomendaciones de los Métodos Estándar nacionales e Internacionales. Antes de proceder al análisis se deben tener en cuenta las siguientes condiciones básicas: Localizar los sitios de muestreo en los diferentes lugares del sistema de distribución de agua potable, agua residual (si hay sistema de tratamiento se debe realizar a la entrada y salida de este), de tal manera que cobije todos los componentes de calidad de aguas de los aeropuertos y estaciones objeto de la contratación. La frecuencia de recolección de muestras debe ser suficiente para que arrojen las variaciones de calidad del agua dentro de intervalos de seguridad prefijados. Las muestras deben ser tomadas por personas debidamente entrenadas, para que los resultados sean confiables. PARAMETROS ESTABLECIDOS

Para el muestreo de agua potable los parámetros a monitorear establecidos son: Parámetros físicos _ químicos y bacteriológicos a monitorear: pH, temperatura, sulfatos, hierros, dureza total, cloruros, aluminio, nitritos, sólidos suspendidos, turbiedad, color verdadero, alcalinidad total, acidez, coliformes totales,

120

coliformes fecales y mesófilos.

NORMATIVA AMBIENTAL COMPARATIVA

- Todos los procedimientos y acciones que realizará el constructor estarán en base a la normativa ambiental ecuatoriana. - Según la normativa; Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, promulgado en el Decreto Ejecutivo No. 3399 del 28 de noviembre del 2002 y publicado en el Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre del 2002, en su Libro VI, Anexo 1 correspondiente a Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de efluentes recurso Agua. - Los niveles máximos de aplicables a los resultados del análisis en base a la normativa serán los siguientes:

Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional

Parámetros Expresado Como Unidad Límite Máximo

Permisible

Aceites y Grasas Sustancias solubles

en hexano mg/l 0,3

Aluminio Al mg/l 0,2

Amonio NH4 mg/l 0,05

Arsénico (total) As mg/l 0,05

Bario Ba mg/l 1,0

Cadmio Cd mg/l 0,01

Cianuro (total) CN- mg/l 0,1

Cloruro Cl mg/l 250

Cobre Cu mg/l 1,0

Coliformes Totales nmp/100 ml 3 000

Coliformes Fecales nmp/100 ml 600

Color color real unidades de

color 100

Cromo hexavalente Cr+6

mg/l 0,05

Demanda Bioquímica de Oxígeno (5 días)

DBO5 mg/l 2,0

Dureza CaCO3 mg/l 500

Parámetros Expresado Como Unidad Límite Máximo

Permisible

Olor y sabor

Es permitido olor y sabor removible

por tratamiento convencional

Oxígeno disuelto O.D. mg/l

No menor al 80% del oxígeno de saturación y no menor a 6mg/l

Potencial de hidrógeno pH 6-9

Sólidos disueltos totales mg/l 1 000

Sulfatos SO4= mg/l 400

Turbiedad UTN 100

- Responsable: Operador del sistema de agua potable del Municipio de La Maná.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de esta medida por concepto de

muestreo y análisis de agua potable es de 600,00 dólares.

MEDIDA: Monitoreo de generación desechos sólidos

- Componente del sistema: Captación, Conducción, Tratamiento, Reserva, Distribución.

121

- Etapa Proyecto: Construcción-Operación Mantenimiento.

- Impacto: Generación de desechos y escombros.

- Descripción de obras y/o acciones: Para monitorear el cumplimiento del Manejo de

Desechos, el supervisor deberá cumplir las siguientes actividades de seguimiento:

- Revisión mensual de registros de desechos.

- Revisión del sitio de almacenamiento temporal de los desechos y de los basureros de

clasificación para chequear su estado, el cumplimiento de procedimientos de clasificación

en la fuente y almacenamiento temporal y para determinar las fechas de envío hacia

centros de reciclaje o gestores de residuos.

- Inspección semanal de los procesos Internos para el manejo de los residuos peligrosos

incluyendo recolección, transporte interno, identificación y almacenamiento.

- Inspección semanal de los procesos de reciclaje y reúso de los desechos comunes.

- Inspección del transporte y disposición final realizada de los escombros generados en la

obra (construcción), y solicitud de informe de labores realizadas por la organización

encargada de esta actividad.

- Este informe deberá ser entregado con un plazo máximo de 10 días después de

realizadas sus labores.

- El supervisor realizará capacitaciones al personal de forma mensual respecto al manejo

de desechos.

- Se realizará reuniones mensuales donde el supervisor presentará las irregularidades

encontradas en las inspecciones a los procedimientos de manejo de desechos y los

correctivos necesarios.

- Se adquirirán sacos de yute para almacenar los escombros.

- Se realizará el alquiler de una volqueta para el transporte de los escombros hasta su

disposición final.

- El seguimiento del registro del desalojo y disposición de escombros que se originaran en

la construcción se podrá considerar el siguiente formato de la ficha de monitoreo y

seguimiento ambiental:

FICHA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL No. 2

ASPECTO AMBIENTAL Disposición final de desechos sólidos (material de escombros)

OBJETIVO Prevenir y controlar la contaminación ambiental por la generación de residuos y

escombreras.

FASE DE APLICACIÓN Construcción RESPONSABLE Constructor

SUPERVISOR Fiscalizador

Municipio de La Maná. FRECUENCIA Mensualmente

INDICADORES DE

VERIFICACIÓN - Informes de fiscalización

DOCUMENTOS DE

REFERENCIA TULAS; Libro VI

PROCEDMIENTOS:

- Todos los procedimientos y acciones que realizará el constructor estarán en base a la normativa ambiental

ecuatoriana.

- Se verificará que el material producto de la excavación permanezca en la zona del proyecto únicamente hasta cuando

122

se hayan conformado los rellenos de las mismas.

- Se verificará que el material sobrante así como aquellos que sean encontrados fuera de lugar, a causa de descuido en

el transporte, como restos de hormigón, etc., hayan sido retirados inmediatamente y trasladados hasta las escombreras

autorizadas por la municipalidad.

- Se debe controlar la adecuada disposición de escombros señalados por la municipalidad.

- Para el registro del desalojo y disposición de escombros que se originaran en la construcción se podrá considerar el

siguiente formato:

- Responsable: Constructor, fiscalizador de obra.

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de esa medida es de 787,50 dólares.

10.11.5. COSTO DEL PROGRAMA

El costo del programa de Monitoreo Ambiental es de 1387,50 dólares. (Operación y

Mantenimiento).

10.12. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

10.12.1. INTRODUCCIÓN

Los procesos de relaciones comunitarias no solamente se darán en las fases de difusión de

la planificación y formulación del proyecto, con la finalidad de involucrar a los actores

directos en la supervisión, vigilancia y veeduría del cumplimiento de las obras planteadas,

de las medidas ambientales y la remediación general de los impactos causados por el

proyecto; sino que es necesario que haya una participación activa que consiste en

audiencias públicas, reuniones informativas, talleres de información, sociabilización

ambiental, campaña de educación ambiental y página web de acuerdo al Decreto Ejecutivo

123

1040 del Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos

en la Ley de Gestión Ambiental.

El programa de relaciones comunitarias permite coordinar acciones entre el organismos

ejecutores del proyecto, en este caso la Municipalidad de La Maná, con la comunidad

involucrada con la obra; la comunidad debe estar informada de todo el alcance del proyecto,

debe involucrarse en la ejecución del mismo y se deben difundir los beneficios y los

impactos que pueden ocasionar la realización de estas actividades que van en beneficio de

la colectividad.

10.12.2. OBJETIVOS

Establecer una participación activa de la población involucrada en el proyecto en

actividades de difusión, control y seguimiento del proyecto durante su periodo de

ejecución, que permita tener una conciencia y responsabilidad social.

Socializar la importancia que tiene para la colectividad la ejecución del proyecto.

Informar a los actores directos sobre la realización de los trabajos, sus avances y los

logros alcanzados en el transcurso del tiempo.

Involucrar a la colectividad en efectuar procesos de seguimiento a las fases de

construcción, mantenimiento del sistema y cumplimiento de los planes de manejo

propuestos en el presente estudio ambiental.

10.12.3. MEDIDAS

MEDIDA: Reunión de mecanismos de socialización

- Componente del sistema: Capacitación, Conducción, Tratamiento, Reserva, Distribución.

- Etapa Proyecto: Construcción-Operación Mantenimiento.

- Impacto: Alteración de las actividades sociales de la población; Riesgo en el tránsito

peatonal y vehicular debido a la excavación de zanjas.

- Descripción de obras y/o acciones: Las reuniones de mecanismos de ejecución del

programa de socialización y participación social tendrán las siguientes características:

- Procesos de diálogo, acercamiento, reuniones de trabajo y acuerdo de participación

social, entre la Municipalidad de La Maná y los actores sociales directamente afectados

por el proyecto.

- Obligatoriamente se realizarán las charlas de socialización con los propietarios de las

fincas por donde se estipula la conducción desde la captación hasta el tratamiento, en

donde se plantearán medidas de compensación, principalmente por la excavación de

zanjas con maquinaria en los tramos de conducción.

- Acuerdos que permitan establecer responsabilidades en cada uno de los actores sociales

directamente involucrados en el presente proyecto.

124

- El programa de capacitación deberá efectuarse para todo el personal de contratistas que

ejecutarán el proyecto, y los contratistas a su vez deberán incorporar al personal obreros

y cuadrillas que realicen las operaciones en cada frente de trabajo.

- Deben existir procesos de capacitación para dar a conocer las bondades del proyecto y

los beneficios a futuro que tendrá la población en el campo de la salubridad.

- Se debe emplear a personal de la zona en las actividades del proyecto.

- Deberán existir procesos de ayuda en el campo de la salud para solventar algunas

afecciones que puedan originar por las actividades del proyecto.

- Por parte de la Municipalidad de La Maná se debe emprender un plan de socialización

del proyecto, para lo que será necesario utilizar los medios de comunicación, reuniones

informativas, de trabajo y de acuerdo para la ejecución del proyecto.

- La Municipalidad debe acordar procesos de remediación, cuando se produzca

alteraciones en el uso del suelo por el establecimiento de obras relacionadas con el

presente proyecto.

- El proceso de ejecución del programa debe iniciarse al término del borrador del estudio

de impacto ambiental antes del arranque de obras y ser continuo hasta la finalización de

la construcción. Como base del programa se considerarán charlas de concienciación

dirigidas a los habitantes de las zonas de influencia del proyecto con temas relativos al

proyecto y su vinculación con el ambiente tales como:

- El entorno que rodea a la obra y su íntima interrelación con sus habitantes.

- Los principales impactos ambientales de la obra y sus correspondientes medidas de

mitigación.

- Beneficios sociales y ambientales que tendrá la construcción del nuevo sistema.

- La temática será diseñada y ejecutada por profesionales con suficiente experiencia en

manejo de recursos naturales, desarrollo comunitario y comunicación social.

Niveles de participación

Se refiere a cómo la población participa. Hay tres niveles de participación:

Nivel Informativo: la población conoce aspectos relevantes del proyecto y las

decisiones que les podrían afectar.

Nivel Consultivo: la población opina, con información proporcionada antes, de los

aspectos ambientales y aporta con puntos de vista.

Nivel Participativo: la ciudadanía participa de los talleres, reuniones, audiencias

públicas, se involucra en las actividades del proyecto.

Toda reunión, taller o mecanismo de participación ciudadana deberá registrar y sistematizar

los criterios, observaciones y aportes de la ciudadanía.

- Responsable: Constructor

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de esa medida es de 3000,00 dólares.

10.12.4. COSTO DEL PROGRAMA

El costo del programa de Monitoreo Ambiental es de 3000,00 dólares.

125

10.13. PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRAS

Una vez concluidas las actividades en el frente de trabajo, se deben ir realizando cierres

parciales de las actividades; y de esta manera devolver a las zonas intervenidas un estado

inicial similar al encontrado antes del proyecto.

10.13.1. OBJETIVOS

Minimizar los impactos por el cierre de operaciones del proyecto.

Restaurar las condiciones ambientales anteriores al inicio de proyecto.

10.13.2. MEDIDAS

MEDIDA: Limpieza y desmonte de estructuras (Campamentos y restos de

construcción)

- Componente del sistema: Captación, Conducción, Tratamiento, Reserva, Distribución.

- Etapa Proyecto: Construcción-Operación Mantenimiento.

- Impacto: Alteración de las actividades sociales de la población; Riesgo en el tránsito

peatonal y vehicular debido a la excavación de zanjas.

- Descripción de obras y/o acciones: Las reuniones de mecanismos de ejecución del

programa de socialización y participación social tendrán las siguientes características:

A continuación se señalan los perfiles de proyecto tendiente a mejorar el paisaje y a

recuperar el área del proyecto a fin de entregarla una vez que éste haya construido los

proyectos:

- Retirar ordenada y organizadamente todas las zonas y estructuras de ejecución del

proyecto destinadas para:

Bodegas de materiales

Bodegas de desechos

Vallas y letreros de seguridad

Letrinas móviles

Desechos sólidos de construcción

Desechos Sólidos domésticos

Maquinarias y equipos

- El desmontaje de equipos, bodega y otras estructuras implica riesgos y peligros por lo se

realizará con restricción a personas ajenas a la obra.

- Retirar del área utilizada para la logística de los proyectos materiales de construcción,

escombros, restos de madera, recipientes plásticos, recipientes metálicos usados en las

126

actividades de construcción.

- Recipientes que contengan líquidos residuales serán entregados a gestores autorizados

para su disposición final.

- Se debe controlar que todos los desechos orgánicos generados se trasladen al relleno

sanitario.

- Los trabajos finales deberán contar con la supervisión del departamento municipal

respectivo, y de no realizarse observaciones al mismo, se procederá a su aprobación

definitiva, quedando abierta la posibilidad de reclamos por parte de la ciudadanía en

aspectos de remediación ambiental en suelos, cuya acción necesita una evaluación en

plazos más largos.

- Luego del cumplimiento de la vida útil del proyecto mediante un análisis técnico se decidirá

la permanencia, adecuación, mantenimiento, ampliación o cierre definitivo del proyecto. Para

la decisión del cierre de las instalaciones se considerara:

Evaluación del sistema de agua potable, desde el punto de vista: estructural, hidráulico

y ambiental.

Evaluación y priorización de la necesidad de rehabilitación.

Procedimiento para la selección de técnica más apropiada para la rehabilitación del

sistema, mediante un análisis de costo y beneficios.

- Responsable: Constructor

- Costo de ejecución y/o mantenimiento: El costo de esa medida es de 500,00 dólares.

10.13.3. COSTO DEL PROGRAMA

El costo del programa de Monitoreo Ambiental es de 500,00 dólares. (Construcción)

10.14. COSTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El costo de inversión del Plan de Manejo Ambiental es 15654,03 USD.

El costo de operación y mantenimiento del Plan de Manejo Ambiental es 9998,54 USD.

El costo total del Plan de Manejo Ambiental es 25652,57 USD.

127

10.15. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE LA MANÁ

No PROGRAMAS

Vida útil de proyecto (Construcción, Operación y Mantenimiento)

Tiempo en años

Construcción Operación-Mantenimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

1 Programa de Prevención y Control Ambiental

2 Programa de Mitigación de impactos ambientales

3 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

4 Plan de Contingencias y Riesgos

5 Programa de Educación y Concienciación Ambiental

6 Programa de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos

7 Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental

8 Programa de Relaciones Comunitarias

9 Programa de Abandono de obras

128

10.16. PRESUPUESTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1

1.1 SEÑALIZACIÓN DE SITIOS DE TRABAJO

Rótulos con características del proyecto (provision y montaje) U 9 71,07 639,63

Vallas metálicas informativas de 1,50 m x 1,00 m U 15 64,06 960,90

Cinta reflectiva delimitadora de 250 m x 13 cm. Rollo (U) 15 20,70 310,50

1911,03

1.2 IMPLEMENTACION DE PASOS PEATONALES PARA CRUCE DE ZANJAS

Implementación de maderas de cruce U 50 9,78 489,00

489,00

1.3 SEÑALIZACIÓN DE SITIOS DE TRABAJO DURANTE ACTIVIDADES DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

Conos de seguridad U 20 7,00 140,00

Barras o vallas metálicas U 9 64,06 576,54

Cinta reflectiva delimitadora de 250 m x 13 cm. Rollo (U) 15 20,70 310,50

1027,04

1.4 CAMPAÑA DE INFORMACIÓN SOBRE TRABAJOS TEMPORALES DE MANTENIMIENTO

Emisión de cuñas informativas U 480 5,80 2784,00

2784,00

2400,03 3811,04

2

2.1 REDUCCIÓN Y CONTROL DE POLVO (HUMEDECIMIENTO)

Alquiler de tanquero para asperción de agua Viaje 40 50,00 2000,00

2000,00

2000,00

3

3.1 DOTACIÓN DE EQUIPO MINIMO DE SEGURIDAD INDSUTRIAL PARA PROTECCIÓN Y CONTROL

Uniformes Personal U 70 20,00 1400,00

Guantes industriales U 70 6,00 420,00

Cascos Industriales U 70 10,00 700,00

Botas Industriales U 70 20,00 1400,00

Mascarilla Industrial U 70 5,00 350,00

4270,00

3.2

Señaletas de seguridad (Campamento) U 15 10,00 150,00

150,00

3.3

Charlas previas a las actividades de limpieza y mantenimiento U 240 20,00 4800,00

4800,00

4420,00 4800,00

4

4.1 PLAN DE CONTINGENCIA

Charla de seguridad y contingencia U 3 300,00 900,00

900,00

900,00

5

5.1 CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Charlas a la comunidad U 10 150,00 1500,00

Afiches U 200 0,92 184,00

1684,00

1684,00

PLAN DE CONTINGENCIA Y RIESGOS

PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

SUBTOTAL MEDIDA (USD)

COSTO PROGRAMA (USD)

SUBTOTAL MEDIDA (USD)

COSTO PROGRAMA (USD)

COSTO EN OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

SUBTOTAL MEDIDA (USD)

COSTOS ECONÓMICOS

SUBTOTAL MEDIDA (USD)

PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE LA MANÁ

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS

SUBTOTAL MEDIDA (USD)

SUBTOTAL MEDIDA (USD)

No. PROGRAMASUNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO EN INVERSIÓN

COSTO PROGRAMA (USD)

PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

SUBTOTAL MEDIDA (USD)

COSTO PROGRAMA (USD)

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

SUBTOTAL MEDIDA (USD)

CHARLA DE SEGURIDAD SOBRE LIMPIEZA DE SISTEMAS

SUBTOTAL MEDIDA (USD)

SUBTOTAL MEDIDA (USD)

COSTO PROGRAMA (USD)

129

6

6.1 CLASIFICACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS EN LA FUENTE

Tachos para basura diferenciados por su composición U 12 50.00 600.00

600.00

6.2 MANEJO DE DESECHOS LÍQUIDOS

Tanques para almacenamiento de desechos líquidos U 5 30.00 150.00

150.00

750.00

7

7.1 MUESTREO AMBIENTAL (AGUA TRATADA PARA CONSUMO HUMANO)

Muestreo y análisis de agua tratada para consumo humano** U 4 150.00 600.00

600.00

7.3 MONITOREO DE GENERACIÓN DESECHOS SÓLIDOS (ESCOMBROS)

Sacos de yute para almacenar los escombros U 150 0.25 37.50

Alquiler de volqueta para retito de escombros U 10 75.00 750.00

787.50

1387.50

8

8.1 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO

Reunión de Socialización y participación ciudadana (incluye propietarios terreno en tramo de conducción) U 10 300.00 3000.00

3000.00

3000.00

9

9.1 LIMPIEZA Y DESMONTE DE ESTRUCTURAS

Desmonte de campamentos y estructuras días 5 100.00 500.00

500.00

500.00

15654.03

9998.54

PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRAS

SUBTOTAL MEDIDA (USD)

COSTO PROGRAMA (USD)

COSTO TOTAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL(U.S.D.)

NOTA:** El Muestreo y análisis de agua se considera para un año, a partir del segundo año el costo estará a cargo del Municipio en la etapa de operación y mantenimiento

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (USD)

25652.57

SUBTOTAL MEDIDA (USD)

COSTO PROGRAMA (USD)

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

SUBTOTAL MEDIDA (USD)

COSTO PROGRAMA (USD)

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

SUBTOTAL MEDIDA (USD)

SUBTOTAL MEDIDA (USD)

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

SUBTOTAL MEDIDA (USD)

COSTOS DE INVERSIÓN (USD)

COSTO PROGRAMA (USD)

130

10.17. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE MONITOREO Y AUDITORÍA AMBIENTAL

Se ejecutó el tipo

de muestreo

establecido en el

PMA

SI NOQue parámetros están

fuera de norma

1

1.1 SEÑALIZACIÓN DE SITIOS DE TRABAJO

Rótulos con características del proyecto (provision y montaje) Constructor, Fiscalizador (Número de rótulos instalados / Número de rótulos programados)*100Registro de cumplimiento de la medida,Libro de

obraConstrucción 639,63

Vallas metálicas informativas de 1,50 m x 1,00 m Constructor, Fiscalizador (Número de vallas instaladas/Número de vallas programadas)*100Registro de cumplimiento de la medida,Libro de

obraConstrucción 960,90

Cinta reflectiva delimitadora de 250 m x 13 cm. Constructor, Fiscalizador (Número de rollos instalados/Número de rollos programados a

instalarse)*100

Registro de cumplimiento de la medida,Libro de

obraConstrucción 310,50

1.2 IMPLEMENTACION DE PASOS PEATONALES PARA CRUCE DE ZANJAS

Implementación de maderas de cruce Constructor(Cuñas radiales emitidas/Cuñas radiales programadas a

emitirese)*100Libro de obra Construcción 489,00

1.3 SEÑALIZACIÓN DE SITIOS DE TRABAJO DURANTE ACTIVIDADES DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

Conos de seguridad Empresa operadora sistema(Conos de seguridad utilizados/Conos de seguridad estimados a

utilizar)*100

Informe de actividades de limpieza y

manetnimiento Operación y Mantenimiento 140,00

Barras o vallas metálicas Empresa operadora sistema (Vallas metálicas utilizada/Vallas programadas a utilizar)*100Informe de actividades de limpieza y

manetnimiento Operación y Mantenimiento 576,54

Cinta reflectiva delimitadora de 250 m x 13 cm. Empresa operadora sistema(Número de rollos instalados/Número de rollos programados a

instalarse)*100

Informe de actividades de limpieza y

manetnimiento Operación y Mantenimiento 310,50

1.4 CAMPAÑA DE INFORMACIÓN SOBRE TRABAJOS TEMPORALES DE MANTENIMIENTO

Emisión de cuñas informativas Empresa operadora sistema(Puentes de madera instalados/Puentes de madera

programados)*100

Informe de actividades de limpieza y

manetnimiento Operación y Mantenimiento 2784,00

2

2.1

Alquiler de tanquero para asperción de agua Constructor,Fiscalizador (Viajes de tanquero realizados/Viajes de tanquero programado)*100Registro de cumplimiento de la medida,Libro de

obra

Costrucción de redes de

agua potable y alcantarillado2000,00

3

3.1

Uniformes Personal Constructor(Número de uniformes entregados/Número de uniformes

programados entregar)*100Lista de registro de entrega de equipo Construcción 1400,00

Guantes industriales Constructor(Número de guantes entregados/Número de guantes programados

entregar)*100Lista de registro de entrega de equipo Construcción 420,00

Cascos Industriales Constructor(Número de cascos entregados/Número de cascos programados

entregar)*100Lista de registro de entrega de equipo Construcción 700,00

Botas Industriales Constructor(Número de botas entregadas/Número de botas programadas

entregar)*100Lista de registro de entrega de equipo Construcción 1400,00

Mascarilla Industrial Constructor(Número de mascarillas entregadas/Número de mascarillas

programadas entregar)*100Lista de registro de entrega de equipo Construcción 350,00

3.2

Señaletas de seguridad (Campamento) Constructor(Número de señaletas instaladas/Número de señaletas

programadas)*100

Registro de cumplimiento de la medida,Libro de

obra,fotografíasConstrucción 150,00

3.3

Charlas previas a las actividades de limpieza y mantenimiento Empresa operadora sistema(Número de charlas realizadas/Número de charlas programadas a

realizar)*100Actas de charlas Operación y Mantenimiento 4800,00

4

4.1

Charla de seguridad y contingencia Constructor (Charla de seguridad dictada/Charla de seguridad programada)*100 Registro de de charla y asistencia Construcción 900,00

5

5.1

Charlas a la comunidad Constructor (Número de charlas realizadas/Número de charlas programadas)*100 Registro charla y asistencia Construcción 1500,00

Afiches Constructor(Número de afiches entregados/Número de afiches programados a

realizar)*100Afiches entregados Construcción 184,00

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE MONITOREO Y AUDITORÍA AMBIENTAL

SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE LA MANÁ

No PROGRAMAS RESPONSABLE INDICADORES CUANTITATIVOS MEDIOS DE VERIFICACIÓNPERIODO DE

EJECUCIÓNCOSTO

NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA

RESULTADOS LOGRADOS OBSERVACIONES RECOMENDACIONES NC CSe ejecutó en el

número de

veces previsto

Se ejecutó en el

tiempo previsto

en PMA (fecha

inicio y término)

Se realizaron

todos los

parámetros y

acciones

previstas

Los parámetros monitoreados cumplen los valores de la

norma ambiental

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS

PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

REDUCCIÓN Y CONTROL DE POLVO (HUMEDECIMIENTO)

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

DOTACIÓN DE EQUIPO MINIMO DE SEGURIDAD INDSUTRIAL PARA PROTECCIÓN Y CONTROL

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

PLAN DE CONTINGENCIA Y RIESGOS

PLAN DE CONTINGENCIA

PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

CHARLA DE SEGURIDAD SOBRE LIMPIEZA DE SISTEMAS

131

6

6.1 CLASIFICACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS EN LA FUENTE

Tachos para basura diferenciados por su composición Constructor(Número de tachos instalados/Número de tachos programados

instalar)*100Fotografías Construcción 600.00

6.2 MANEJO DE DESECHOS LÍQUIDOS

Tanques para almacenamiento de desechos líquidos Constructor(Número de tanques-líquidos instalados/Número de tanques

programados adquirir)*100Fotografías Construcción 150.00

7

7.1

Muestreo y análisis de agua tratada para consumo humano** Constructor/Municipio (Número de muestreos de agua potable realizados/Número de

muestreos programados)*100Análisis reportados en laboratorios Operación 600.00

7.3

Sacos de yute para almacenar los escombros Constructor/Municipio (Número de sacos de yute adquiridos/ Número de sacos de yute

programados)*100

Fotografías - Libro de Obra - Registro de

CumplimientoConstrucción 37.50

Alquiler de volqueta para retito de escombros Constructor/Municipio (Número de Viajes realizadoss/ Número deviajes programados)*100Fotografías - Libro de Obra - Registro de

CumplimientoConstrucción 750.00

8

8.1

Reunión de Socialización y participoacion ciudadana (incluye propietarios de fincas) Constructor/Municipio (Número de reuniones realizadas/Número de reuniones programadas

realizar)*100Acta y registro de asistencia Construcción 3000.00

9

9.1

Desmonte de campamentos y estructuras días(Número de días de limpieza y desmonte/Número de días

programados para limpieza)Registro de obra Construcción 500.00

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO

PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRAS

LIMPIEZA Y DESMONTE DE ESTRUCTURAS

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

MUESTREO AMBIENTAL (AGUA TRATADA PARA CONSUMO HUMANO)

MONITOREO DE GENERACIÓN DESECHOS SÓLIDOS (ESCOMBROS)

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

132

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1. CONCLUSIONES

Según la EIA, del total de interacciones ambientales, el 33,33% son positivas y el

66,67 % negativas.

En cuanto al medio ambiente, la evaluación de impactos se determina que los

medios con mayor número de impactos son el físico y socioeconómico. En el medio

físico se presentan mayo cantidad de impactos negativos (13) y en el medio

socioeconómico el mayor número de impactos positivos (12).

Entre los impactos positivos principales que se tendrían están la generación de

empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida por la implementación del

proyecto de red de agua potable.

Los elementos que más susceptibilidad tienen a ser impactados en forma severa

por la ejecución del proyecto son: la seguridad y condiciones de vida de la

población.

De la evaluación de impactos obtenemos que la mayoría de interacciones negativas

que se tiene sobre el entorno del proyecto son despreciables (19), luego están las

interacciones significativas (9), no se evidencian impactos altamente significativos;

por lo tanto la mayoría de medidas que se apliquen para la recuperación de los

factores afectados serán mitigantes y recuperables que principalmente estarán en

función del tiempo de rehabilitación. En cuanto a las interacciones positivas se

determinaron (14).

En lo referente a las actividades del proyecto, la etapa que ocasionaría mayor

número de impactos tanto negativos como positivos es la construcción, luego está

la fase de operación y mantenimiento. Los impactos negativos más potenciales se

ocasionarán en la fase de distribución.

Las acciones que son más susceptibles a impactar de forma significativa en la fase

de construcción son la excavación de zanjas y operación de equipos y maquinarias.

Para las dos etapas del proyecto (construcción y funcionamiento) se han

identificado 41 interrelaciones, de las cuales 28 son negativas y 14 positivas. Cuyo

análisis permite concluir que los impactos negativos; el 45,24% son impactos

despreciables y el 21,43% significativos.

En el análisis de la evaluación de los impactos ambientales, para la etapa de

construcción, se han identificado en total 35 interacciones causa - efecto, de las

cuales 28 son impactos negativos y 7 son impactos positivos. Y en la etapa de

funcionamiento se ha identificado 7 impactos; todos son positivos.

133

11.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda atender y cumplir todas las especificaciones descritas en el Plan de

Manejo Ambiental, con el fin de prevenir, mitigar, corregir y controlar los impactos

ambientales negativos.

Se recomienda que solamente se utilicen los senderos o vías existentes para

introducir maquinaria, los nuevos tramos deben ser mínimos.

Cumplir con los parámetros de monitoreo y seguimiento ambiental definidos en el

programa de Monitoreo Ambiental, aplicados a la normativa ambiental ecuatoriana.

Se recomienda en forma urgente la ejecución de los proyectos, principalmente por

las condiciones ambientales de varios factores que se presentan en la zona de

estudio.

134

12. BIBLIOGRAFIA

Conesa, V. (2003). Guía Metodológica Para La Evaluación de Impacto Ambiental.

Madrid. (3ra. Edición)

Constitución Política del Ecuador, R.O. 449. (2008)

Frente de Desarrollo Social del Ecuador. (2003). Sistema de Indicadores Sociales

del Ecuador - (SIISE 2003).Versión 3.5-Versión 4.0. Quito.

Fundación Natura. (1991). Potencial Impacto Ambiental de las Industrias en el

Ecuador. (1ra Edición).Quito: Edición Fundación Natura.

Garmenia,A. (2008) Evaluación de Impacto Ambiental.Madrid.

Leopold, L. (1970). Método de Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales.

United States Geological Survey

INAMHI. (2008). Anuarios Meteorológicos Periodo 1980 -2000.Quito.

INEC. (2008).Censo de población y vivienda 2001.Quito.

Ministerio del Ambiente. (2002). Texto Unificado de la Legislación Ambiental. Quito.

Narváez, I. (2004). Derecho Ambiental y Social Ambiental. (1ra Edición). Quito: Edit.

Jurídica Cevallos.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), R.O. No. 725

12.1. REFERENCIAS EN LA WEB

www.ambiente.org.mx/manual/impactoambiental www.ameef.com.au www.ecuadorconstrucción.com www.inamhi.gov.ec

135

TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES ......................................................................................................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 1

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ........................................................................................................................... 2

2.1. OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................................................. 2 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................ 2

3. FICHA TECNICA .......................................................................................................................................... 3 4. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL........................................................................................... 4

4.1. MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................................................ 4 4.2. DETERMINACIÓN DE LA AAAR ................................................................................................................... 4 4.3. MARCO LEGAL ........................................................................................................................................... 5

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO .................................................................................................................. 34

5.1. UBICACIÓN Y ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO .............................................................................. 34 5.2. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA EXISTENTE .................................................................................................. 36

5.2.1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE .......................................................... 36 5.2.2. DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE (AGUA POTABLE) ............................................................... 36

5.3. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO ......................................................................................................... 40

6. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO ............................................................................................................... 42

6.1. MEDIO FÍSICO .......................................................................................................................................... 42 6.1.1. CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS ........................................................................................................ 42 6.1.2. HIDROGRAFIA .................................................................................................................................. 46 6.1.3. GEOLOGÍA ........................................................................................................................................ 50 6.1.4. CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS ................................................................................................... 52 6.1.5. TOPOGRAFÍA .................................................................................................................................... 57

6.2. MEDIO BIÓTICO ....................................................................................................................................... 60 6.2.1. ZONAS DE VIDA ................................................................................................................................ 60 6.2.2. FLORA .............................................................................................................................................. 63 6.2.3. FAUNA ............................................................................................................................................. 63

6.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO ..................................................................................................................... 64 6.3.1. DATOS GENERALES DEL CANTÓN .................................................................................................... 64 6.3.2. DEMOGRAFIA .................................................................................................................................. 64 6.3.3. ACTIVIDADES ECONOMICAS ............................................................................................................ 65 6.3.4. SERVICIOS BÁSICOS .......................................................................................................................... 65 6.3.5. CONDICIONES DE VIDA .................................................................................................................... 68

7. AREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................................................................................... 69

7.1. METODOLOGÍA PARA DEFINIR ÁREAS DE INFLUENCIA DE PROYECTOS ................................................... 69 7.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ............................................................................................... 69 7.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................................................................. 69

7.2. SENSIBILIDAD AMBIENTAL ...................................................................................................................... 69 7.2.1. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL ................................................ 69 7.2.2. SENSIBILIDAD FISICA ........................................................................................................................ 70 7.2.3. SENSIBILIDAD BIÓTICA ..................................................................................................................... 70 7.2.4. SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA ................................................................................................... 70

8. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ................................................................................................... 72

136

9. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................ 75

9.1. METODOLOGIA ....................................................................................................................................... 75 9.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................................... 75 9.3. CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................................... 78

9.3.1. IMPORTANCIA DEL IMPACTO .......................................................................................................... 78 9.3.2. LA MAGNITUD DEL IMPACTO .......................................................................................................... 79

9.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................................ 80 9.4.1. CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................. 80

9.5. INTERPRETACION DE RESULTADOS ......................................................................................................... 91 9.5.1. INTERACCIONES TOTALES ................................................................................................................ 91 9.5.2. INTERACCIONES POR COMPONENTE AMBIENTAL ........................................................................... 91 9.5.3. INTERACCIONES POR ETAPAS DEL PROYECTO ................................................................................. 92

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................................. 94

10.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 94 10.2. OBJETIVO ............................................................................................................................................... 94 10.3. ALCANCE ............................................................................................................................................... 94 10.4. METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 94 10.5. PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................................. 96 10.6. PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................ 103 10.7. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL INDUSTRIAL ..................................................... 104 10.8. PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS .................................................................................................. 107 10.9. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL ........................................................... 112 10.10. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS .......................................................... 114 10.11. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL .............................................................. 118 10.12. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS................................................................................... 122 10.13. PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRAS ............................................................................................. 125 10.15. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................. 127 10.16. PRESUPUESTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................. 128 10.17. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE MONITOREO Y AUDITORÍA AMBIENTAL .................... 130

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................... 132

11.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 132 11.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 133

12. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 134

137

CUADROS

CUADRO NO.1. UBICACIÓN ASTRONÓMICA (UTM) LA MANA .......................................................................... 35 CUADRO NO.2. UBICACIÓN ASTRONÓMICA (GEOGRÁFICAS) LA MANA .......................................................... 35 CUADRO NO.3. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL LA MANA ............................................................................ 43 CUADRO NO.4. PRECIPITACION MEDIA MENSUAL LA MANA ............................................................................ 44 CUADRO NO.5. VELOCIDAD MAYOR OBSERVADA LA MANA ............................................................................. 45 CUADRO NO.6. USOS DEL SUELO CANTON LA MANA ........................................................................................ 53 CUADRO NO.7. APTITUDES AGRICOLAS CANTON LA MANA .............................................................................. 55 CUADRO NO.8. POBLACION CANTON LA MANA POR AREAS ............................................................................. 65 CUADRO NO.9. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL CANTÓN LA MANÁ .......................................... 65 CUADRO NO.10. TIPO DE VIVIENDA POR SECTOR CANTON LA MANA .............................................................. 66 CUADRO NO.11. PERSONAS QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR (CANTON LA MANA) ............................................... 67 CUADRO NO.12. ANALFABETISMO FUNCIONAL CANTON LA MANA ................................................................. 67 CUADRO NO.13. INFRAESTRUCTURA CANTÓN LA MANÁ .................................................................................. 68 CUADRO NO.14. POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ................................................. 68 CUADRO NO.15. ESCALA PARA MEDIR SENSIBILIDAD AMBIENTAL .................................................................... 70 CUADRO NO.16. ETAPAS, FASES Y ACCIONES SUSCEPTIBLES A PRODUCIR IMPACTOS AMBIENTALES ............ 76 CUADRO NO.17. MEDIOS, COMPONENTES Y ELEMENTOS SUSCEPTIBLES A RECIBIR IMPACTOS ..................... 77 CUADRO NO.18. CRITERIOS DE PUNTUACIÓN DE LA IMPORTANCIA Y VALORES ASIGNADOS .......................... 79 CUADRO NO.19. RANGO DE PUNTUACIÓN DE LA VARIABLE DE MAGNITUD .................................................... 80 CUADRO NO.20. CATEGORIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................ 81 CUADRO NO.21. CANTIDAD DE INTERACCIONES POR NATURALEZA DE IMPACTO .......................................... 91 CUADRO NO.22. CANTIDAD DE INTERACCIONES EN EL MEDIO ........................................................................ 91 CUADRO NO.23. CLASIFICACIÓN DE INTERACCIONES NEGATIVAS POR MEDIO ............................................... 91 CUADRO NO.24. CANTIDAD DE INTERACCIONES DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO ............................................ 92 CUADRO NO.25. CLASIFICACIÓN DE INTERACCIONES NEGATIVAS POR ETAPA DEL PROYECTO ....................... 93 CUADRO NO.26. SEÑALES PROPUESTAS PMA .................................................................................................... 98 CUADRO NO.27. INSTITUCIONES VINCULADAS AL PMA .................................................................................. 108

MAPAS

MAPA NO. 1. MAPA BASE CANTON LA MANA .................................................................................................. 34 MAPA NO.2 MAPA HIDROGRAFICO DEL CANTON LA MANA ........................................................................... 48 MAPA NO.3. MAPA DE SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS EN EL CANTON LA MANA ............................................ 49 MAPA NO.4. MAPA GEOLOGICO DEL CANTON LA MANA .................................................................................. 51 MAPA NO.5. MAPA DE USOS DE SUELO DEL CANTON LA MANA ....................................................................... 54 MAPA NO.6. MAPA DE APTITUDES AGRICOLAS DEL CANTON LA MANA ........................................................... 56 MAPA NO.7. MAPA TOPOGRAFICO DEL CANTON LA MANA .............................................................................. 58 MAPA NO.8. MAPA DE MODELO TERRENO CANTON LA MANA ......................................................................... 59 MAPA NO.9. MAPA ECOLOGICO DE LA PARROQUIA LA MANA ......................................................................... 62 MAPA NO.10. MAPA DE ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO ................................................... 71

138

GRÁFICOS

GRAFICO NO.1. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ............................................................................................. 43 GRAFICO NO.2. PRECIPITACION MENSUAL ....................................................................................................... 44 GRAFICO NO.3. USOS DEL SUELO ........................................................................................................................ 53 GRAFICO NO.4. APTITUDES AGRICOLAS .............................................................................................................. 55 GRAFICO NO.5. TIPO DE VIVIENDA POR SECTOR ................................................................................................ 66 GRAFICO NO.6. PERSONAS QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR ................................................................................... 67 GRÁFICO NO.7. PASOS PEATONALES PARA CRUCE DE ZANJAS ........................................................................ 101