16
GUARENAS CUATRICENTENARIA Conceptos para visualizar el Plan de Revitalización Urbana del Casco Central de la Ciudad de Guarenas PATRIMONIO CULTURAL PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE MUEBLE PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE INMUEBLE PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE PATRIMONIO NATURAL CASCO URBANO CASCO CENTRAL O HISTÓRICO URBANISMO PLANIFICACIÓN URBANA PLAN DE DESARROLLO URBANO PUESTA EN VALOR INTERVENCION URBANA RENOVACION URBANA REHABILITACION URBANA REMODELACIÓN URBANA RESTAURACIÓN URBANA REVITALIZACIÓN URBANA BARRIO ARTÍSTICO GENTRIFICACIÓN

Glosario intervencion urbana

Embed Size (px)

Citation preview

GUARENAS CUATRICENTENARIA

Conceptos para visualizar el Plan de

Revitalización Urbana del

Casco Central de la Ciudad de Guarenas

PATRIMONIO CULTURAL

PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE

PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE MUEBLE

PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE INMUEBLE

PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE

PATRIMONIO NATURAL

CASCO URBANO

CASCO CENTRAL O HISTÓRICO

URBANISMO

PLANIFICACIÓN URBANA

PLAN DE DESARROLLO URBANO

PUESTA EN VALOR

INTERVENCION URBANA

RENOVACION URBANA

REHABILITACION URBANA

REMODELACIÓN URBANA

RESTAURACIÓN URBANA

REVITALIZACIÓN URBANA

BARRIO ARTÍSTICO

GENTRIFICACIÓN

Patrimonio Natural, el patrimonio natural está constituido

por la variedad de paisajes que conforman la flora y la

fauna de un territorio. La UNESCO lo define como

aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas,

lugares y paisajes naturales, que tienen valor relevante

desde el punto de vista estético, científico y/o ambiental.

Patrimonio Cultural, está conformado por los bienes

culturales que la historia le ha legado a una nación y por

aquellos que en el presente se crean y a los que la

sociedad les otorga una especial importancia histórica,

científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de

los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su

existencia, de sus formas de vida, y es también el legado

que se deja a las generaciones futuras.

El patrimonio cultural se divide en dos tipos:

TANGIBLE: Es la expresión de las culturas a través de

grandes realizaciones materiales

o MUEBLE: El patrimonio tangible mueble comprende

los objetos arqueológicos, históricos, artísticos,

etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de

origen artesanal o folklórico que constituyen

colecciones importan para las ciencias, la historia del

arte y la conservación de la diversidad cultural del

país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte,

libros, documentos, artefactos históricos,

grabaciones, fotografías, artesanías y otros objetos

de carácter arqueológicos

o INMUEBLE: el patrimonio tangible mueble está

constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras

de ingeniería, centros industriales, conjuntos

arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de

interés o valor relevante desde el punto de vista

arquitectónico, arqueológico, artístico y científico,

reconocidos y registrados como tales.

INTANGIBLE: Está constituido por aquella parte invisible

que reside en espíritu en las culturas. La noción de

patrimonio intangible o inmaterial coincide con la de

cultura, entendida en sentido amplio como el conjunto de

rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales

y afectivos que caracterizan a una sociedad o aun grupo

social y que más allá de las artes y las letras engloba los

modos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones,

las creencias.

El patrimonio intangible está constituido, entre otros

elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la

medicina tradicional, la religiosidad popular y las

tecnologías tradicionales de nuestra tierra, las lenguas, la

música y los instrumentos musicales tradicionales, las

danzas religiosas, los bailes festivos, los trajes, las

adivinanzas, canciones, juegos infantiles y creencias

mágicas.

“todo aquel patrimonio que debe salvaguardarse y

consiste en el reconocimiento de los usos,

representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas

transmitidos de generación en generación y que infunden

a las comunidades y a los grupos un sentimiento de

identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el

respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana".

UNESCO 2003.

IMAGEN 1.- TIPOS DE PATRIMONIOS

CASCO URBANO, CASCO CENTRAL Y CASCO HISTÓRICO SON SINONIMOS.

CASCO URBANO: El Casco Urbano se refiere generalmente a la parte antigua o tradicional de las ciudades (en ingles seria el "core") en donde los elementos urbanos de manzanas, plazas y calles reticuladas existen. Los tipos de edificio y usos se mezclan. En muchos casos estas áreas de las ciudades se crearon antes del apogeo de los automóviles, por ello encontraras calles más angostas y aceras para el flujo peatonal. El casco urbano empieza a desaparecer cuando se convierte en

suburbio, donde predomina la separación de usos y la dependencia del automóvil. EL CASCO CENTRAL O CASCO HISTÓRICO: Es la delimitación de una zona de la ciudad donde esta tuvo su fundación y se desarrolló durante la época colonial. Es la principal área comercial, cultural y de servicios, albergando en su extensión varios de los museos, bibliotecas, iglesias y grandes comercios. En el proceso de crecimiento de la ciudad, el casco central ha sufrido la destrucción de algunas de sus más antiguas casas en miras de la modernización no planificada y poco armonizada del lugar, dejando graves daños a lo que es el patrimonio histórico y cultural. El casco histórico representa, hoy en día, una de las principales diferencias entre las ciudades europeas y las norteamericanas, y funciona como reclamo turístico en las primeras y como zonas para marginados en las segundas. Los ejemplos más conocidos de cascos antiguos que han logrado su revitalización se encuentran el Viejo San Juan, en Puerto Rico; Antigua, en Guatemala; La Habana Vieja, en Cuba, y el Casco Antiguo de Panamá. Este último ingresó a la lista de Lugares Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1998 y desde entonces se encuentra bajo un intenso proceso de revitalización urbana.

URBANISMO: El urbanismo es la disciplina que tiene como

objetivo de estudio a las ciudades, desde una perspectiva

holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los

sistemas urbanos. Una definición elemental de «urbanismo»

nos aproxima a la actividad de ordenación de una ciudad,

más grande o más pequeña, tanto en su fase previa, de

planificación ideal, cuanto en su fase posterior, de desarrollo

de ésta, de ejecución material, en definitiva. El urbanismo

está entroncado, pues, de una manera inmediata, con la

urbe, con el dibujo ideal de la misma y con la plasmación de

este dibujo en la realidad, todo ello a través de más o menos

complejos procedimientos y técnicas mediante las cuales se

diseña y ejecuta el desarrollo de los asentamientos urbanos,

con lo cual se busca influir en el desarrollo espacial de la

ciudad y su habitabilidad.

Teniéndose en cuenta proyectos económicos, sociológicos y

arquitectónicos que se realizan para el diseño del espacio

urbano, los cuales estudian las condiciones adecuadas de

vivienda, medio ambiente y esparcimiento y las áreas

necesarias para la instalación industrial, comercial, etc.

Deben diagramarse cuidadosamente las redes arteriales y de

transporte público para facilitar la movilidad de la población.

PLANIFICACIÓN URBANA: Es el conjunto de instrumentos

técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso

del suelo y regular las condiciones para su transformación o,

en su caso, conservación. Comprende un conjunto de

prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que

se establece un modelo de ordenación para un ámbito

espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a

un área urbana o a una zona de escala de barrio.

La planificación urbana está relacionada con la arquitectura,

la geografía y la ingeniería civil en la medida en que ordenan

espacios. Debe asegurar su correcta integración con

las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen

conocimiento del medio físico, social y económico que se

obtiene a través de análisis según los métodos de la

sociología, la demografía, la geografía, la economía y otras

disciplinas.

La planificación urbana se cumple en todas las escalas

territoriales, por lo general está bajo el control de la

administración pública, su contenido establecen formatos

urbanísticos y exige una excelente calidad humana se

pueden distinguir: la intensidad y las condiciones de uso.

PLAN DE DESARRROLLO URBANO: Es la ordenación del

territorio, es el principal instrumento de gestión y promoción

del desarrollo urbano que establece las pautas, lineamientos

y estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible del

centro urbano. Como instrumento de gestión, el Plan de

Desarrollo Urbano debe adecuarse a las exigencias

generadas por los constantes e inesperados cambios de la

realidad.

El plan de desarrollo urbano (PDUL) es, dentro de los

instrumentos de planificación urbana considerado en su

sentido más amplio, una planificación integradora de rango

superior para toda la ciudad; éste se formula mediante un

proceso amplio y participativo con la finalidad de convertirse

en un acuerdo social concertado donde se establecen los

pactos y compromisos de los diversos actores públicos y

privados que intervienen en el desarrollo del centro

urbano. El PDUL tiene que poner en evidencia, desde una

perspectiva técnica, las posibilidades de desarrollo, los

espacios y los límites de maniobra y ofrecer además

propuestas para su implementación. En este sentido, su

tarea consiste en identificar las áreas que requieren de

desarrollo urbano.

Un plan de desarrollo urbano expone la necesidad de contar

con un plan urbano en el que se expresen las previsiones

para la organización y el desarrollo futuro de la Ciudad e

instrumenten los reglamentos o normativas necesarias en

función de lo previsto por el plan. En aquellos casos que los

mismos no se ajusten a las situaciones actuales deberán

encarar las modificaciones que correspondan a fin de

adecuarse a los nuevos hechos y situaciones.

El desarrollo urbano persigue así la creencia en un desarrollo

de la ciudad sostenible en el que se incorporan

correlativamente los aspectos sociales, políticos,

medioambientales y comerciales. Un desarrollo urbano

sostenible se logra a través de conceptos clave, planes de

desarrollo de la ciudad, además de proyectos en los campos

de acción del PDU, como por ejemplo, en materia de

construcción de viviendas.

El PDUL se caracteriza por la incorporación de la mayor

cantidad posible de actores sociales en un diálogo abierto y

orientado al debate, desarrollado -en lo posible- dentro de las

primeras etapas de la planificación.

El PDUL traza un margen de maniobra amplio e interactivo

para la política y es al mismo tiempo un instrumento de

dirección de las planificaciones técnicas que se desarrollen a

futuro. El desarrollo urbano siempre está orientado al

desarrollo de la ciudad en su totalidad, pero a causa de las

múltiples interdependencias y relaciones que existen con las

áreas circundantes, incorpora cada vez con mayor frecuencia

la cooperación con la región.

¿Para qué sirve la Planeación Urbana?

Es un proceso continuo y permanente de análisis de la

situación actual y de previsión de los escenarios futuros en el

desarrollo de un área urbana

• Identificar y dar dimensión a los problemas de la ciudad

• Prever los requerimientos urbanos futuros

• Definir prioridades de atención

• Proponer una estrategia acordada para el crecimiento de la

ciudad a largo plazo

• Orientar a autoridades y particulares para modificar la

ciudad con orden, sustentabilidad y equidad.

PUESTA EN VALOR: La puesta en valor implica la

asignación de importancia, ya sea local, nacional o

internacional, desde una serie de puntos de vista: estética,

científica, social, política, cultural y económica, entre otras de

esta forma la educación debe encargarse de dotar a los

recursos locales de importancia, desde el punto de vista de

la identidad, de la historia, de la sociedad y otros,

exponiendo el turismo planificado y controlado como una

alternativa real de aumentar los ingresos para, primero, el

cuidado del mismo recurso y, segundo, para la comunidad

como un dinamizador de la economía local a largo plazo.

Haciendo énfasis en las dimensiones económicas o físicas

del proceso de desarrollo urbano, los términos de

MEJORAMIENTO Y RENOVACIÓN tienen una fuente

connotación física por cuanto ponen el acento en acciones

sobre el entorno construido. Por otra parte

REHABILITACIÓN, REVITALIZACIÓN, REGENERACIÓN Y

RECUPERACIÓN son términos que tienen una connotación

económica y social de mayor peso, aunque sin descartar la

dimensión física de las intervenciones.

Según la naturaleza de la transformaciones físicas en las

áreas objeto de intervención: al hablar de MEJORAMIENTO

Y REHABILITACIÓN URBANA se pone el énfasis en la

preservación de las estructuras físicas existentes, en tanto

que REGENERACIÓN, REVITALIZACIÓN, RENOVACIÓN,

Y RECUPERACIÓN URBANA denotan una combinación

más liberal de acciones de preservación de las estructuras

viejas, con demolición de algunas de ellas y recuperación de

otras.

INTERVENCIÓN URBANA: La intervención urbana es la

ordenación de espacios y arquitecturas (en la tradición del

urbanismo), o una ordenación de acontecimientos

interrelacionados en el tiempo. La ciudad en su análisis ya no

es entendida solamente como una estructura funcional,

económica y social (en la tradición del planning), o una

ordenación de espacios y arquitecturas (en la tradición del

urbanismo), o una ordenación de acontecimientos

interrelacionados en el tiempo (en la tradición de la historia

urbana); sino que, al decir de M. Sorkin (1992), a partir de

estas tradiciones se la observa como un dispositivo de

significación y de sentido, de encarnación y promoción de

ciertos códigos, valores y pautas culturales.

Con la crisis del planeamiento moderno, se vislumbró la

necesidad de un planteo crítico y de una revisión histórica,

como a su vez el requisito de adoptar una aproximación

internacional coincidiendo más posteriormente con una

inflexión globalizadora de los procesos urbanos.

RENOVACIÓN URBANA: El término renovación urbana fue

acuñado hacia 1950 por Miles Calean, economista

estadounidense, y se refiere a la renovación de la

edificación, equipamientos e infraestructuras de la ciudad,

necesaria a consecuencia de su envejecimiento o para

adaptarla a nuevos usos y actividades demandados.

Se trata de un fenómeno complejo que puede tomar muy

diferentes caminos y está relacionado con otros tipos de

procesos urbanos como son la rehabilitación, el redesarrollo

o la invasión sucesión.

Viene a ser un esfuerzo deliberado para cambiar el ambiente

urbano por medio del ajuste planificado y a gran escala de

las áreas urbanas existentes, a las exigencias presentes y

futuras de la vivienda y el trabajo de una ciudad.

En la ciudad post-moderna las operaciones de renovación

urbana van cada vez más dirigidas a la rehabilitación de

barriadas estratégicamente situadas y que sufren como

consecuencia de esta renovación una considerable

revalorización que se convierte en el principal motor de la

actuación del capital privado y público en la zona,

provocando también movimientos sociales.

La renovación urbana hoy día se produce en el centro de una

ciudad en desarrollo o en sus proximidades, dado que en

estas zonas es donde se localizan los barrios más

envejecidos e inadaptados a las estructuras económicas y

sociales actuales.

REHABILITACIÓN URBANA: Es el proceso de convertir un

terreno rústico en urbano mediante la ejecución de obras de

distribución de agua y recolección de desagüe distribución de

energía e iluminación pública, pistas y veredas.

Adicionalmente podrán contar con redes para distribución de

gas y redes para comunicaciones Las habilitaciones urbanas

pueden ser ejecutadas de manera progresiva.

TIPOS DE HABILITACIÓN URBANA:

a) POR SU NATURALEZA

• HABILITACIONES URBANAS REGULARES

Normadas por los dispositivos oficiales y municipales

vigentes, de acuerdo a una base legal establecida y vigente y

que establece etapas de desarrollo, requisitos y

regulaciones.

• HABILITACIONES URBANAS EN VIA

DE REGULARIZACIÓN

Asentamientos humanos o agrupaciones del tejido urbano,

cuya única alternativa es la regularización de su

asentamiento físico, adecuándose en lo mínimo posible a las

normas técnico legales y administrativas que establecen las

normas legales vigentes al respecto.

• HABILITACIONES URBANAS PROGRESIVAS

Originadas en el denuncio de terrenos eriazos y el deseo de

ejecutar la correspondiente habilitación. En este tipo existen

superposiciones de carácter físico y legal, antes de lograr su

objetivo.

b) POR SU UBICACIÓN

• UBICADAS EN AREA URBANA

Ubicadas en las áreas urbanas que ya cuentan con estudios

de zonificación y de usos del suelo, es decir que existe un

Plan de usos del suelo definido.

• UBICADAS EN AREA DE EXPANSION URBANA

Ubicadas en áreas definidas dentro de los planes de

expansión urbana, y una de cuyas características principales

es el requerimiento de la asignación de zonificación.

• UBICADAS FUERA DEL AREA DE EXPANSION

URBANA

Ubicadas en áreas con clara vocación urbana pero que

todavía permanecen bajo las regulaciones del sector agrario.

Aquí podríamos mencionar las habilitaciones pre-urbanas.

• UBICADAS EN ÁREAS RIBEREÑAS

AL MAR

Normadas bajo regulaciones especiales y uno de cuyos

requisitos principales tiene relación con el suministro de los

servicios de agua, disposición de aguas servidas y el interés

del sector defensa para fines de defensa nacional.

A LOS RIOS

También normadas bajo regulaciones especiales, y salvo

que no dispongan de zonificación definida, tiene que ver con

la administración del agua para fines de regadío o de

consumo humanos. Intervienen los sectores agricultura y de

servicios.

c) POR SU ZONIFICACION

1) HABILITACIONES PRE URBANAS

• Sobre zonificación PU

• HABILITACIONES PECUARIAS

• HABILITACIONES PARA HUERTAS

2) HABILITACIONES URBANAS

PARA USO DE VIVIENDA

• Vivienda residencial semi-rústica (R1S)

• Vivienda en urbanizaciones (R1,R2,R3)

• Vivienda taller (R3, R4)

• Vivienda con uso recreacional tipo club en zona de playa

(ZHR)

• Vivienda con uso recreacional tipo club sobre ribera de rio

(ZHR)

• Vivienda temporal o vacacional (ZHR)

• Vivienda sobre terreno mancomunado.

• De vivienda unifamiliar R3, R4 : Res. Media densidad

• De vivienda multifamiliar R4,R5,R6 y R8 (Alta densidad)

• Vivienda con construcción simultanea de viviendas.

• PARA USOS COMERCIALES

• PARA USOS INDUSTRIALES

• PARA USOS ESPECIALES

REMODELACIÓN URBANA: La remodelación urbana

consiste en desplegar acciones constructivas o de arreglo

interior o exterior de las edificaciones que dirigidas al diseño

de nuevos espacios a partir del inmueble existente, altere su

trazado o composición original y le introduzca cambios

estructurales a ese fin.

RESTAURACIÓN URBANA: El verbo restaurar proviene de

un vocablo latino que se utiliza para denominar la acción y

efecto reparar, recuperar, recobrar, volver a poner algo en

el estado primitivo. La restauración urbana viene a ser todo

el proceso de reparación total o parcial de bienes

patrimoniales, que por alguna causa se vieron afectados

negativamente, con lo cual se pretende recuperar o

preservar sus características originales, espaciales y

formales.

REVITALIZACIÓN URBANA: La revitalización urbana es un

modelo de intervención de las políticas urbanas basado en

una gestión integral y multidisciplinar. Actualmente es

el instrumento global para recuperar una ciudad ya que

involucra aspectos urbanos, sociales y económicos,

abogando por la sostenibilidad, la defensa de la ciudad

compacta, la mejora de las condiciones de habitabilidad y la

identidad de los vecinos con su barrio y su ciudad. El éxito de

este proceso depende de la cantidad de áreas y agentes que

se integren, por ejemplo la integración y el trabajo

trandisciplinar de la administración pública, la inversión

privada, las asociaciones socioculturales y los mismos

vecinos mediante procesos participativos.

La revitalización urbana se basa, por lo general, en los

principios del urban clustering (agrupamiento urbano), para

ello el barrio es la unidad básica para reconstruir la ciudad,

por tanto, la revalorización y el reconocimiento del barrio

como espacio vital donde pueden resolverse los múltiples y

crecientes problemas de nuestras ciudades es esencial para

articular un proyecto de estas características. Devolver a la

persona su carácter de ciudadano posibilita que convierta al

barrio donde vive en un foco de atracción y de identidad, y el

buen planeamiento del espacio público, involucrando todas

sus expresiones culturales, posibilita convertir un barrio

deprimido y excluido socialmente (expresado en violencia,

inseguridad, pandillaje y/o prostitución) en un barrio óptimo

con nivel cultural y calidad de vida.

Dinamizar, mejorar y humanizar el ecosistema urbano

(aspectos físicos y sociales) para que la vida fluya a través

de él. Es decir, conseguir un soporte urbano dotado de

energía e impulso para el desarrollo de la vida en toda su

complejidad.

Revitalizar un ambiente urbano significa atender a los

espacios de relación y a la calidad del espacio público,

contemplando la diversidad social y de usos, la percepción

de libertad, el sentimiento de comunidad, el carácter y la

identidad, la escala de proximidad y las actividades de barrio.

Poner en valor, bajo estos conceptos, tanto las condiciones

físicas como sociales del entorno.

Existen soportes en el territorio que, a modo de

permanencias, forman parte de la cultura y la memoria de

sus habitantes. Pero éstos sufren el paso del tiempo, el

cambio de necesidades e, irremediablemente, su deterioro.

Realizar una acción revitalizante implica pues generar una

transformación sobre el soporte, físico o psíquico, que

permita devolverle la vida. Una transformación que puede ir

desde una acción efímera a una permanente.

Dicha acción ha de partir de la experiencia de los usuarios y

usuarias del entorno urbano. La participación colectiva se

convierte en la herramienta que pone de manifiesto la

enorme capacidad de la ciudadanía para REinventar su

entorno físico. Ampliando el imaginario colectivo, surgirán

nuevas reglas de juego que nos ofrecerán otras maneras de

vivir el espacio público. Se trata pues de “jugar” con nuestro

entorno; revitalizar implica, por tanto, rejuvenecer.

Se propone la revitalización del entorno urbano a partir de la

utilización de conceptos “RE”, REpensar, REciclar,

REactivar, REmirar, REhabilitar,…La mayoría de las veces

no es necesario construir nada nuevo, sólo es cuestión de

transformar, saber colocar, poner en su sitio, de trabajar

sobre lo ya construido, para mejorar la vida cotidiana en toda

su diversidad y escalas.

De manera participativa y colaborativa se promueve la

reactivación y revitalización urbana, construyendo redes de

personas, se generan proyectos e ideas. De este modo,

desde el intercambio de información y experiencias, se

conciben los elementos primordiales del proceso creativo. Un

sistema que, aplicado bajo estos parámetros, consiga con

sus intervenciones persistir a través del cambio.

Hay diferentes maneras de rehabilitar un barrio, puede ser a

través de las microeconomias o las pequeñas

industrias, pero si bien es cierto, el factor fundamental para

lograrlo radica en fortalecer el arte y la cultura, de ahi la

importancia de los barrios artísticos para estos procesos.

BARRIO ARTÍSTICO: Un barrio artístico es aquel en el que

hay una alta concentración de presencias artísticas, entre las

cuales cabria distinguir, tres factores:

-Afluencia de Artistas (en la calle, en talleres o residencias,

en cafés o locales, etc)

-La Abundancia de Arte en el Espacio público

-Profusión de establecimientos artísticos

Podemos hablar de barrio artístico aunque solo aparezca

uno de estos tres factores, con tal de que se dé en altas

proporciones, pero sin duda los ejemplos más atractivos son

los que se combinan dos o los tres factores, así tenemos a

Paris, Londres, New York o Barcelona.

¿Cómo se genera un barrio artístico? ¿Cómo éste facilita la

revitalización urbana? Hay todo un ciclo vital al respecto. El

ciclo vital tradicional (el más antiguo y conocido) está

relacionado con el proceso de gentrificación, cuyo

desarrollo comienza por la espontánea concentración de

artistas, que forman talleres, residencias o lugares de

reunión con otros artistas, después de lo cual llega el

comercio y las elites de la cúspide social, y finaliza con la

implementación de museos, bibliotecas y centros culturales,

institucionalizando la posición de barrio cultural artístico.

Sin embargo, esos tres pasos no siempre se da en ese

orden, existen hasta tres casos diferentes como veremos a

continuación con algunos de los ejemplos más conocidos a

nivel mundial.

GENTRIFICACION A PARTIR DE BROTES ARTISTICOS

(caso 1)

El esquema de gentrificación se da con los siguientes pasos:

1 - Nace con el surgimiento o la llegada de artistas,

quienes con propias iniciativas se concentran y forman

talleres en el barrio, pudiendo o no vivir en él. Esta

concentración de artistas se expresa generalmente con

intervenciones en el espacio público (murales, arte urbano,

eventos culturales, ferias artesanales, etc.)

2 - Se desarrolla con el florecimiento de comercios, cafés

y galerías, esto se debe a que la movida cultural del barrio

sirve de atractor a las elites de la cúspide social,

insertándose en la zona desde la intervención de las

instancias políticas o las empresas inmobiliarias

3 - Se institucionaliza con museos, bibliotecas y centros

culturales, los cuales dinamizan el circuito cultural con

exposiciones locales y eventos masivos, los cuales a su

vez generan turismo y la atracción de comercios mayores.

A continuación algunos de los ejemplos más importantes:

PARIS - Esta ciudad contiene los primeros ejemplos de

gentrificación. A finales del siglo IXX el foco tradicional de la

vida artística había sido siempre el Quartier Latin, donde se

situaba la Academia de Bellas Artes y su escuela, pero poco

a poco, los artistas se fueron mudando al barrio de

Batignoleles, que era el centro de operaciones de Manet y

los impresionistas. Los bohemios se marcharon al pueblo de

Montmartre en el cambio de siglo, para trasladarse luego a

Montparnasse, en el otro extremo de la ciudad. Estas dos

colinas (Montmartre y Montparnasse) pasaron de ser unos

humildes suburbios a unos grandes quartiers d'artistes e

inmediatamente se pusieron de moda por sus cafés

cantantes, cabarets, restaurantes, etc., siendo parte de la

Belle Epoque parisina. Estos dos barrios han sido motivos de

obras literarias, artísticas, cinematográficas y de temas de

investigación, conformando el hito inaugural de lo que luego

se llamaría gentrificación o revitalización urbana a partir del

arte.

LA BOCA - En esta ex-barriada marginal funcionaban los

astilleros y malvivía la mano de obra emergente; pero a raíz

de una iniciativa de un artista local, Benito Quinquela, quien

fundó en su casa una escuela y un museo en base a sus

obras, e instó a los demás artistas del barrio a

animar sus calles; una de las intervenciones decisivas fue el

pintar las fachadas de sus casas con las pinturas sobrantes

de los barcos que traían los astilleros del barrio. Luego se

propuso impulsar el tango en las calles y así se popularizó la

famosa Calle Caminito. En paralelo, se impulsó el deporte

con la construcción del gran estadio futbolístico del equipo

homónimo. Ahora La Boca es descrita como una especie de

museo o feria de arte al aire libre, y ha sido el lugar donde

se instaló la Fundación Proa de arte contemporáneo, que

organiza ambiciosas exposiciones internacionales.

INFRAESTRUCTURA URBANA PARA EL ARTE

(caso 2: ):

Sin embargo, no se puede asumir que todo barrio artístico

comienza como una iniciativa de abajo hacia arriba, todo

puede surgir del elemento intermedio, cuando la

administración pública y las empresas inmobiliarias ponen a

disposición lugares de reunión atractivos para artistas, ya

sea cafés, restaurantes, tiendas o galerías, y además de

ello facilitan residencias exclusivamente para artistas con

un alquiler accesible. Entonces a partir de ahí, se amplía el

proceso para ambos lados: por un lado, se instalan los

artistas, hacen intervenciones callejeras y crean talleres para

captar más personas, y por el otro, comienzan a llegar

instituciones culturales, trayendo consigo programas

integrales, exposiciones, festividades, etc, y por ende,

turismo y mayor comercio.

URBAN CLUSTERING A TRAVES DE MUSEOS E

INSTITUCIONES (caso 3)

Por último, la demostración más contundente

de funcionamiento de los barrios artísticos en relación con

los procesos de regeneración urbana se da cuando los tres

factores anteriormente citados se suceden justo al revés:

Todo empieza cuando se funda un museo en un barrio

deprimido, y luego siguen las tiendas, galeristas u otros

negocios, hasta que finalmente hacen acto de presencia los

artistas (quienes pueden ser los mismos vecinos). Esto

generalmente se ha dado cuando en el ambiente existe una

degradación social muy difícil de combatir. Sin embargo

existen lineamientos urbanísticos y planes políticos y

culturales que dan soporte al funcionamiento de estos

procesos.

Por lo demás, tampoco hay que dejar de lado el hecho de

que muchos barrios artísticos lo son por tener una elevada

concentración de museos e instituciones de arte, aunque no

haya allí una importante colonia de artistas. Existe un doble

papel de los museos en estos fenómenos urbanos.

El emplazamiento urbano de los museos e instituciones

artísticas ha demostrado desde siempre una marcada

tendencia a la proximidad con otros elementos patrimoniales.

Los primeros museos de arte surgieron al abrirse al público

colecciones dinásticas o eclesiásticas en monumentales

palacios reales o conventos, y por tanto, siempre abundaban

en sus inmediaciones otros testimonios artísticos del mismo

régimen. En la actualidad, pasa algo similar con los espacios

urbanos que dan cabida a los museos. Las plazas y

parques próximos a estos sirven de escenarios para

esculturas y objetos relacionados con la temática del museo,

y más que eso, para eventos artísticos culturales, donde

cada vez se da más importancia a la participación del

barrio. Estos museos son ambiciosos proyectos de

regeneración del área y es lo que ha ocurrido en algunas de

las ciudades más importantes hoy en día, como veremos a

continuación:

BOGOTA – El Museo Contemporáneo de Bogotá fue creado

en 1966 por movimientos cristianos en Minuto de Dios, un

barrio pobre al oeste de la capital, y ahora se multiplican las

iniciativas sociales de la comunidad artística local tanto en

otras zonas proletarias, como por ejemplo la barriada de

Venecia, donde da gracia saber que han puesta en marcha

una alternativa “Bienal de Venecia”.

MEDELLIN – Los Parque Biblioteca, construidos en las

zonas más deprimidas de la ciudad han constituido un

rotundo ejemplo de esta forma de revitalizar barrios y darles

un carácter más cultural.

En conclusión, no necesariamente estos procesos está

abocados a la gentrificación como resultado final, y no

siempre el orden social de acumulación artística con un

barrio comienza desde abajo y atrae luego presencias

institucionales, sino que a veces aparecen los mismos

factores en orden inverso.

Estos tres casos, tienen que ver mucho con las

características del lugar, no es lo mismo implementar un plan

cultural urbano en un centro histórico, en una zona

emergente en la periferia o en un barrio dentro de la ciudad,

cada uno conllevará a uno de los tres distintos casos, o

porque no, a hacer algo novedoso.

Por otro lado, no es fijo que una intención de estas sea

exitosa, ya que depende de otros factores como políticas

urbanas, socioculturales, factores geográficos, factores

económicos, etc. En otras palabras, no es 100% seguro de

que si vamos a poner un museo o vamos a instalar

residencias de bajo alquiler para que vengan artistas va a

generarse un gran barrio artístico. Hay que hacer un gran

estudio del contexto, y prever todas las posibilidades de

impacto.

GLOSARIO ELABORADO POR EL CONSEJO DE

MONUMENTOS NACIONALES

Alteración: cualquier supresión o adición que afecte a un

elemento de la estructura o de las fachadas de un edificio y

las obras de restauración, rehabilitación o remodelación de

edificaciones.

Ampliación: Son las obras que se realizan para aumentar el

volumen construido de edificaciones existentes, ya sea

mediante el aumento de ocupación en pisos, el incremento

del número de pisos o el aumento de altura de los existentes;

con posterioridad a la recepción definitiva de las obras.

Autenticidad: Un bien conserva en sus diferentes

componentes su originalidad, entendida ésta como los

rasgos esenciales de su identidad (materialidad, función,

técnica constructiva, significación del bien).

Integridad: Capacidad de una estructura de valor histórico o

arquitectónico de mantener su originalidad en relación a su

localización, diseño, materiales de construcción, confección y

carácter general.

Intervención: Proceso que implica la ejecución de obras de

construcción, conservación, reciclaje o ampliación de las

edificaciones existentes y su entorno.

Reconstrucción: El proceso de restablecer o recrear el

estado original o previo de un inmueble, sitio o ambiente,

mediante la incorporación preferente de nuevos materiales.

Esta reproducción auténtica –total o parcial– estará

fundamentada en documentación comprobada por evidencia

científica a través de un estudio de tipología (documentos

gráficos, fotográficos o de archivo).

Rehabilitación: recuperación o puesta en valor de una

construcción, mediante obras y modificaciones que, sin

desvirtuar sus condiciones originales, mejoran sus

cualidades funcionales, estéticas, estructurales, de

habitabilidad o de confort.

Remodelación: Conjunto de operaciones llevadas a cabo

para preservar elementos y rasgos distintivos de una

propiedad que son significativos desde el punto de vista

histórico, arquitectónico o cultural, pero que introduce

alteraciones que se desvían de la forma primitiva de un

edificio, estructuras o lugar histórico.

Reparación (de un inmueble): Renovación de cualquier parte

de una obra que comprenda un elemento importante para

dejarla en condiciones iguales o mejores que las primitivas,

como la sustitución de cimientos, de un muro soportante, de

un pilar, cambio de la techumbre.

Restauración: el proceso de devolver a un inmueble, sitio o

ambiente a su estado original o alguna etapa previa de su

existencia, mediante la consolidación, la exclusión de los

elementos no pertenecientes a su identidad, o a la

incorporación de nuevos materiales o elementos, siempre y

cuando no la alteran.

Valor ambiental: Valor de edificios y otras estructuras que se

asocia a la fachada o elementos visibles desde la vía pública

por su singularidad, carácter tradicional o por su notable

articulación morfológica con el entorno y que contribuye

sensiblemente a conformar determinado ambiente urbano o

rústico, de especial belleza o sentido ambiental, siendo de

interés público su mantención en el escenario urbano o en el

paisaje a fin de preservar esas características ambientales.

Valor arquitectónico: Valor que se asocia a los edificios y

otras estructuras cuando se relacionan con méritos

arquitectónicos o artísticos que los hacen dignos de

continuidad por la trascendencia que se les atribuye. Valor

cultural: Todo lo que expresa el cultivo de las tradiciones,

conocimientos humanos y ejercicio de su identidad, prácticas

de comportamientos colectivos o sociales que han

trascendido generaciones.

Valor histórico: Valor que se asocia a los lugares, edificios y

otras estructuras cuando se relacionan con un suceso o

personalidad pasada de relevancia que le hacen dignos de

continuidad por la trascendencia que se le atribuye.

Valor monumental: Aquellos edificios institucionales,

religiosos o civiles de gran valor arquitectónico e histórico

que componen los hitos más significativos de la ciudad o de

su entorno los cuales contribuyen a dotarla de identidad

propia.

GLOSARIO DE INTERVENCIONES SOBRE EL PATRIMONIO

ANASTILOSIS: Reintegración en su sitio original de partes

desmembradas de un objeto, para asegurar su conservación.

Las reintegraciones responden a dos funciones importantes:

la investigación experimental y los fines pedagógicos e

interpretaciones de la realidad pretérita. Sin embargo, deben

tomarse grandes precauciones para no borrar cualquier

huella subsiguiente; y tenerse en cuenta toda serie de

pruebas para respetar la autenticidad del bien. El año 1964,

la Carta de Venecia indica en su artículo 15 lo siguiente:

“Todo trabajo de reconstrucción deberá, sin embargo,

excluirse a priori; solamente la anastilosis, (…) puede

tomarse en cuenta”.

CONSERVACIÓN: El Arquitecto Jorge D. Tartarini indica en

su Glosario de Términos que “Conservar proviene del latín

‘cun’:con y ‘sevare’:guardar. El diccionario la define como

mantener una cosa o cuidar de su permanencia”.

El Glossarie Trilingue Sirchal indica que la Conservación

“Consiste en realizar una labor de mantenimiento al

encontrarse el bien en adecuadas condiciones de uso y

estado, garantizando el correcto estado de las condiciones

de salubridad, habitabilidad, confort, sin alterar su

morfología, previniendo su degradación. Contempla el

conjunto de doctrinas, técnicas y medios materiales

apropiados para perpetuar la existencia de los edificios, en

vista de mantenerlos materialmente en sus disposiciones

arquitectónicas de uso”

Según la convención de la UNESCO de 1972 podemos

especificar algunas actividades comprendidas en la

Conservación como delimitación, identificación e inventario,

catalogación y registro, protección (física o legal), vigilancia.

CONSOLIDACIÓN: Realización de acciones o incorporación

de elementos a un bien tendiente a evitar su destrucción,

parcial o total. Podemos tomar como ejemplos: refuerzos de

una estructura (apuntalamientos, etc), grampas metálicas

para unir elementos entre sí, productos químicos para

devolver la cohesión a un mortero, etc.

INTEGRACIÓN El Glosario de Términos del Arquitecto Jorge

D. Tartarini define la Integración como la “Aportación de

elementos claramente contemporáneos y visibles, para

asegurar la continuidad material del objeto y permitir su

salvaguarda”.

De acuerdo a lo especificado en la Carta de Venecia “Los

elementos destinados a reemplazar las partes faltantes

deben integrarse armónicamente en el conjunto,

distinguiéndose al mismo tiempo de las partes originales, el

documento de arte e historia.

Por otro lado el Glossarie Trilingue Sirchal indica que “Los

agregados no pueden ser tolerados si no respetan todas las

partes interesantes del edificio, su esquema tradicional, el

equilibrio de su composición y sus relaciones con el medio

ambiente”.

No hay integración que resulte neutra es por eso que la

Carta de Venecia refiere a una integración armónica.

MANTENIMIENTO: Serie de operaciones que tienden a

minimizar el ritmo de deterioro en la vida de un edificio y que

se practican sobre las diversas partes y eleemntos de su

construcción así como sobre sus instalaciones y

equipamientos, siendo siempre obras programadas y

efectuadas en ciclos regulares. Como se expresa en la Carta

de Venecia, la conservación del patrimonio edificado impone

en primer lugar un cuidado permanente.

PRESERVACIÓN: El Glosario de Términos del Arquitecto

Jorge D. Tartarini define la Preservación como la “Acción que

implica poner a cubierto anticipadamente un bien cultural,

para evitar su daño, deterioro o destrucción”. No define un

tipo particular de intervención física.

PROTECCIÓN: Acción de Amparo y defensa. La legislación

debe contar entre sus objetivos la protección de los bienes

culturales, consagrando el derecho de la sociedad en su

conjunto por sobre el interés privado.

PUESTA EN VALOR: El Glosario de Términos del Arquitecto

Jorge D. Tartarini define la Puesta en Valor como un

“Término que engloba varios otros, ya que implica una serie

de intervenciones posibles para dotar a la obra de las

condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su

naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo

aprovechamiento. Básicamente, la conservación,

(restauración y demás acciones), son instrumentos de

Puesta en Valor”. La Puesta en Valor no es exclusivamente

entendida como intervención física.

RECICLAJE: Adecuación o transformación que garantice

reiniciar un nuevo ciclo de vida al edificio, existiendo una

relación directa entre el edificio del presente y del pasado,

sin desvirtuar los valores patrimoniales del edificio.

RECONSTRUCCIÓN: En el año 1995, La Carta de Lisboa de

Rehabilitación Urbana Integrada, define la Reconstrucción

como cualquier obra que consista en realizar de nuevo, total

o parcialmente, una instalación ya existente, en el lugar de

implantación ocupado por ésta y manteniendo los aspectos

esenciales de la traza de origen.

RECUPERACIÓN: Conjunto de operaciones tendientes a

recobrar el edificio para continuar su vida útil.

REFUNCIONALIZACIÓN: Volver a poner en funcionamiento

un edificio, especialmente en lo que refiere a sus funciones

vitales o esenciales. En el caso de Buenos Aires, como

indica el Código de Planeamiento Urbano la

refuncionalización implica un cambio de uso.

REHABILITACIÓN: El Glosario de Términos del Arquitecto

Jorge D. Tartarini indica que “…Etimológicamente el término

rehabilitar está compuesto por la partícula ‘re’ y la voz latina

‘habilis’ (hábil, capaz), y equivale a dar capacidad, idoneidad

y aptitud para un fin determinado”. Puede definirse como el

conjunto de actuaciones cuya finalidad es la de elevar el

nivel de habitabilidad, salubridad y confort del edificio,

redistribuyendo el espacio interior, manteniendo las

características generales de la estructura, de la tipología y/o

su envolvente. Se aplica tanto desde lo arquitectónico como

a escala urbana, asumiendo un carácter integral, por la

diversidad de disciplinas y áreas que abarca su acción.

Generalmente los edificio rehabilitados mantienen su uso

primitivo. 4

RENOVACIÓN: La Renovación de un Edificio, se define

como la acción que implica la incorporación, remoción y

sustitución de volúmenes, superficies y elementos. Implica

sustituir partes y llevar a nuevo, por lo que se considera

pertinente en el campo de la conservación arquitectónica.

La Renovación Urbana, es definida en el Glossarie Trilingue

Sirchal, como operaciones de reestructuración. Substitución

sistemática de elementos antiguos por nuevos para

responder o acordarse a una nueva concepción de la ciudad

o readaptarse a nuevas necesidades. Por otro lado la Carta

de Lisboa la define como el acto que implica la demolición de

estructuras morfológicas y tipologías existentes en un área

urbana degradada y su consecuente substitución por un

nuevo patrón urbano, con nuevas edificaciones (construidas

siguiendo tipologías arquitectónicas contemporáneas),

confiriendo una nueva estructura funcional a esa área.

Actualmente, estas estrategias se desarrollan sobre tejidos

urbanos degradaos a los cuales no se les reconoce valor

como patrimonio arquitectónico o conjunto urbano a

preservar.

RÉPLICA: Acción de copiar una obra artística reproduciendo

con igualdad la original. En general no es recomendable por

atentar contar la autenticidad del bien.

REPOSICIÓN O RESTITUCIÓN: Colocar en la posición

anterior o volver a poner un elemento igual al original en

salvaguarda y/o lectura del conjunto. Se lo utiliza

habitualmente para definir la colocación de piezas

ornamentales o partes.

RESTAURACIÓN: El Glosario de Términos del Arquitecto

Jorge D. Tartarini indica que la palabra Restauración “Viene

del latín ‘restaurare’: restablecer, reparar. Según el

diccionario, restaurar es reparar, arreglar, poner nuevamente

en su primitivo aspecto. A partir de esta valoración del

aspecto, es que una de las definiciones más difundidas del

vocablo señala: ‘Conjunto de operaciones llevadas a cabo

para recuperar la imagen original de un edificio”.

Es una operación excepcional de conservación que se

realiza físicamente sobre el edificio, destinada a

salvaguardarlo, mantenerlo y prolongar su permanencia para

trasmitirlo al futuro. Tiene como fin conservar y revelar los

valores estéticos e históricos. Equivale a la realización de

obras específicas, siempre basadas en evidencias ciertas y

métodos científicos. Dichas obras deberán detenerse o

dejarse de lado, cuando comienza “la hipótesis”. Además la

Carta de Venecia indica en su artículo 9 que “todo

complemento reconocido como indispensable por razones

estéticas o técnicas debe distinguirse de la composición

arquitectónica y llevará el sello de nuestro tiempo”.

REUTILIZACIÓN: El Glosario de Términos del Arquitecto

Jorge D. Tartarini indica que la palabra Reutilización

“Proviene de la coz latina ‘utilis’: útil, provechosos, la que

sumada a la preposición ‘re’, que indica repetición equivale a

volver a emplear, volver a servirse de una cosa. Puede

definirse como volver a poner un edificio en uso luego de su

recuperación. Término asociado generalmente a ‘rehabilitar’

y recuperar’, mientras que esas dos acciones se dirigen a

operaciones donde prima el hecho físico, reutilizar se ocupa

de la puesta en uso de las edificaciones”.