[Glosario] Fossier, La Edad Media. Tomo I

Embed Size (px)

Citation preview

  • GLOSARIO

    Este glosario de los trminos tcnicos empleados a lo largo del texto tiene por objeto ayudar al lector a encontrar el sentido de una expresin o de una palabra que le ha sido presentada en un desarrollo anterior, y cuya definicin le sera difcil encontrar rpidam ente. Por ello se han excluido los trminos que no aparecen ms que una vez y que, por lo tanto, no necesitan una explicacin ms amplia. D e igual m anera, se han descartado todas las expresiones que, por ser inslitas, no figuran ni siquiera en diccionarios ms detallados. No ha parecido necesario repetir aqu lo que cada uno ha podido leer en el texto: se trata simplemente de breves definiciones destinadas a ubicar el curso del relato en su perspectiva natural, sin aadir datos o comentarios.

    adaeratio: pago en moneda, generalmente de oro, de los tributos debidos a ttulo de impuesto.

    adamascado: dcese de un tejido con dibujos en relieve, mediante hilos insertos en la trama, a imitacin del damasquinado, nombre reservado a los objetos de metal como hierro, cobre o plata (tcnica considerada de origen sirio),

    advocatus (fr. avou; al. Vogt; vicedominus o vidame en Francia occidental): custodio (cusios) de un establecimiento eclesistico que suple a los hombres de la Iglesia en las tareas militares o judiciales; funcin generalmente confiada o abandonada al seor vecino ms poderoso,

    aedelingi, aethelings, edhelingi: miembros de las familias nobles, sajonas o godas, situados a un nivel social lo suficientemente alto como para aspirar eventualmente a la realeza.

    ager: la tierra labrada, el suelo dominado por el hombre; generalmente, la parte privati- zada del suelo,

    agnatismo: estructura familiar basada en la pertenencia slida de sus miembros a un mismo tronco masculino que contina ejerciendo su control.

    akker (del latn ager)?: superficie de tierra roturada (o cultivada desde tiempo atrs) cuyo producto es absorbido en su mayor parte por el amo; el resto corresponde al explotador directo,

    akritai: guerreros bizantinos estacionados como guarnicin en las fronteras orientales del Imperio,

    alfaqu: jurista, y, tardamente, letrado, alhndiga: vase funduq. alodio, allodium: alleu (fr.) (del alto al. All-

    od, bien total?): bien particular cuyo propietario no est sometido a ms coerciones que las derivadas de su condicin de hombre libre, sbdito de un soberano.

    cmil: agente recaudador fiscal designado por el califa.

    amina: la masa urbana de los artesanos, comerciantes, ociosos y gentes sin trabajo de las ciudades musulmanas, por oposicin a la jssa.

    anisar (sing. misr): ciudad nueva del Islam, generalmente formada en tomo a una guarnicin militar,

    ansange: parcela generalmente amputada de la reserva de un propietario terrateniente y concedida como lote para cultivar bien a un oficial del dominio, bien a un escla-

  • GLOSARIO 477

    vo a quien se quiere dotar con tierras, o bien a un hombre libre a cambio de servicios domsticos,

    antrustion: hombre libre, de rango social elevado, unido a la persona de un rey franco o de uno de sus representantes mediante un juramente de fidelidad (vase trustis).

    aprisio: contrato de alquiler-posesin, concebido como la complantatio, y con una duracin de 30 aos; particularmente utilizado en Septimania para establecer a los godos que procedan de la Hispania invadida por los musulmanes,

    archontes cometes: en Bizancio, jefes de los departamentos martimos; eventualmente, jefes de departamentos, en general,

    arimanni (los hombres del ejrcito): entre los lombardos, hombres libres guerreros, instalados en lotes de tierra y susceptibles de ser convocados por el rey o sus agentes.

    cat3: pensin pagada a los guerreros musulmanes retirados de los combates y residentes en la ciudad,

    atrium: espacio de asilo alrededor de una iglesia, donde sola estar el cementerio o las casas de los huspedes; lugar de reunin de la comunidad, y tierra considerada como comn de los hombres libres de la aldea.

    barid: servicio de correos en el imperio persa y, despus, en el Islam; rgano de transmisin de las decisiones fiscales o militares del soberano,

    baslica: o bien un edificio (destinado a funciones judiciales y, despus, de culto) concebido segn la planta de las salas de recepcin de los prncipes antiguos romanos o persas; o bien, texto de origen real que crea jurisprudencia en la legislacin bizantina postjustimanea.

    bastarnae: convoyes de forraje, de remonta o de armas, que acompaaban a los ejrcitos francos en campaa; se abastecan generalmente con lo suministrado por los hombres no combatientes,

    behetra: beneficio en tierra o en especie concedido por un soberano castellano-leons a un guerrero fiel,

    beneficium: regalo, al principio de toda clase, ms bien a cambio de un servicio prestado; quizs una donacin de tierra en plena propiedad.

    bretwalda: dominador de los bretones: ttulo tomado por algunos reyes sajones para des

    tacar su superioridad sobre los restantes jefes locales,

    breuil, broilum: vase coto de caza. broigne, brogne, brua: capa de cuero refor

    zada con anillos de metal que protega el trax del guerrero carolingio; armamento pesado y costoso reservado a los combatientes ricos,

    buccelarii, bucelarios: los que comen el pan de los servicios de intendencia; designaba a los soldados de baja extraccin social que formaban la guardia personal de un grande y que eran aptos para cualquier servicio,

    burhs: aldeas nuevas sajonas, caballarii: tenentes de parcelas a menudo

    grandes, y que efectuaban servicios a caballo para su amo (mensajes, vigilancia, transporte, servicios de labranza?); con frecuencia, eran de origen servil,

    cad (qadi): oficial de justicia en la ciudad o en el campo, en el mundo islmico,

    calzada, calceata: va romana, camarero, camerarius: servidor y, despus,

    oficial palatino entre los germanos, responsable de la camera real, y, por extensin, de su tesoro personal y de su guardarropa,

    canciller, cancellarius: responsable de la validacin y de la autentificacin de las cartas redactadas en palacio; un eclesistico al corriente de los usos diplomticos,

    capitular: texto ordenado por captulos (capitula) donde se contenan las disposiciones enunciadas y aprobadas con ocasin de la reunin del Campo de mayo que preceda a cada partida del ejrcito en la poca ca- rolingia.

    carata: disidente judo, que pretende limitarse a la estrictsima lectura (qara en hebreo) de la Ley mosaica,

    crmatas (qarmati, pl. qarmita): secta musulmana de espritu igualitario y de inspiracin prxima al ismailismo.

    casatus: dcese de un individuo al cual se ha concedido una tierra para que la explote, a cambio de una fidelidad o un servicio,

    cenobitismo: vida en comn de los religiosos; en principio, el monje (monos) viva solo, segn la etimologa de la palabra,

    centena, hundred: en su origen, designaba el territorio donde el orden era mantenido, en la zona germnica, por un grupo de cien guerreros; por extensin, circunscripcin inferior al condado,

    ceorl: hombre libre sajn, cdice, codex: libro, tal y como nosotros lo

  • 478 LA FORMACIN DEL MUNDO MEDIEVAL, 350-950

    concebimos hoy, es decir, formado por hojas encuadernadas, por oposicin al rotulus (rollo) de la Antigedad,

    cognatismo: estructura familiar amplia pero donde las relaciones de origen masculino y femenino se admiten en pie de igualdad, lo que limita la autoridad del tronco inicial (vase agnatismo).

    colonge, colonica: tenencia de un colono; posteriormente, podr designar a un conjunto de pegujales dispersos por varios lugares,

    colono: tenente de una tierra mediante contrato, en principio, libre por lo que respecta a su persona pero sujeto a obligaciones fiscales o militares; en el mundo bizantino, cay en la dependencia de un poderoso,

    collatio lustralis: impuesto exigido a los mercaderes independientes,

    collegia: agrupamientos profesionales del mundo antiguo urbano, generalmente eran controladas por los poderes pblicos,

    comitatenses: ejrcito de campaa en Bizan- cio.

    comitatus: o bien la funcin del conde y, por extensin, sus derechos, sus rentas y el territorio donde las percibe o ejerce; o bien, tropas de asalto en Bizancio.

    condestable (de comes stabuli): domstico y, despus, oficial de corte, responsable de la remonta de la caballera de los reyes germnicos; ejerce un control militar sobre el ejrcito.

    condomina: parcelas generalmente agrupadas, explotadas directamente por un amo.

    conroi: grupo de guerreros parientes o amigos, a veces ligados entre s por juramentos de fidelidad, y que se ejercitan en el combate o guerrean de comn acuerdo,

    convenientia: en derecho romano, contrato sinalagmtico escrito; design despus cualquier acuerdo jurdico sancionado por un texto (fidelidad, arriendo de tierras, etc.) donde las dos partes se trataban en pie de igualdad.

    coto de caza: espacio generalmente cerrado, situado en tierra no cultivada (bosque, lan- da...) y que se reservaba el amo del suelo o el soberano para la caza y el deporte,

    cfica: (de Kfa, ciudad de la Baja Mesopotamia): escritura cursiva relativamente alejada de la escritura sagrada, sta reservada a las inscripciones cornicas,

    curiales, decuriones: orden de los agentes municipales en la Antigedad tarda,

    cursus publicus: servicio de correos romano,

    utilizado para la transmisin rpida de las rdenes militares o de gestin de los emperadores o de los gobernadores,

    chambeln: vase camarero. chrysobulloi, crisbulas: documentos imperia

    les bizantinos autentificados por una bula de oro.

    danegeld: tributo en plata o en oro pagado a los normandos en el siglo ix.

    Daneiaw: porcin noreste de Inglaterra prcticamente bajo la ley danesa en el siglo x.

    dayca: gran propiedad en usufructo, en el mundo musulmn,

    decuriones: vase curiales. denario, denarius: objeto de comercio, art

    culo; simbolizaba el instrumento monetario, pero bajo todas sus formas: moneda de plata (Occidente), de oro (din&r del Islam), as como tambin la ley de la moneda (denario de ley),

    dhimin: sbdito no musulmn, protegido por el Islam.

    Dienstleute, Dienstmannen: gentes de servicio.

    dihqans: propietarios terratenientes que se ofrecieron voluntarios para la percepcin de los impuestos en el mundo musulmn y que perciban en su favor una parte de los ingresos.

    dirham (del griego Drachma): moneda de plata musulmana,

    diwn, divn: el libro, el registro y, por extensin, el servicio pblico, cualquiera que sea, en Oriente: diwn del ejrcito, de las finanzas, de correos, etc.

    djarid: medida persa para los cereales pagados en concepto de djizya.

    djihd: la extensin de la fe por todos los medios, sobre todo, la guerra santa, aunque esta forma violenta no est forzosamente implicada por el significado del trmino,

    djizya: el impuesto sobre las nucas, es decir, pagado por los dhimmes.

    djund: contingente rabe, despus, de cualquier otro pueblo, asoldado por el poder central; por extensin, circuscripcin militar.

    drakkar: navio de aparato entre los escandinavos, algunas veces dotado de puente y ocupado por un edculo donde se colocaban los despojos del jarl muerto (vase jar[).

    dromon: navio de guerra bizantino del tipo mediterrneo de la galera de la Antigedad.

  • GLOSARIO 479

    dromos: el cursus publicus bizantino, es decir, correos, la polica e incluso las relaciones exteriores; el logoteta del dromo juega un papel preponderante en el palacio imperial.

    drongarios: comandante de una circunscripcin martima en Bizancio; despus, jefe de la flota.

    dunatoi: los poderosos, los ricos, los primeros.

    earl: conde sajn.earldorman: miembro de un clan sajn sus

    ceptible de acceder al condado; posesor de tierras,

    chevin: vase scabini. edhelingi: vase aedelingi.Eigenkirche: lesser churches en Inglaterra o

    iglesias propias en los reinos hispnicos, designaban a las iglesias y, por extensin,

    ' a las parroquias fundadas o apropiadas por un gran propietario terrateniente, el cual designaba al sacerdote de la iglesia, se quedaba con el diezmo y explotaba los bienes eventuales, a veces, con mesura y piedad.

    enfiteusis: tipo de contrato romano de 18 aos, por lo menos, y 99 aos como mximo, que prevea el pago de un alquiler, llamado canon, y la atribucin de la propiedad al tenente, al final del contrato,

    eremos, yermo: el desierto, el espacio vaco, la soledad.

    esnque: navio de combate y de transporte escandinavo, sin puente, y casi siempre dotado de remos,

    estilita: dcese de un asceta encaramado en una columna para entregarse a la meditacin.

    exarca: gobernador bizantino, colocado en las fronteras del Imperio y que, por ese hecho, gozaba de grandes libertades,

    exilarca: representante y defensor de las comunidades judas en los imperios orientales.

    faida: la venganza familiar en las costumbres germnicas,

    fals: vase follis. faqih: vase alfaqu. fara: elemento del clan lombardo, faramanni: vase arimanni. feo, feum, fevum: antes de finales del siglo x,

    forma que adquiri el don, generalmente en propiedad, pero a ttulo de recompensa por un servicio prestado; renovable a la manera del stipendium romano; se empa-

    renta ms con el salario que con el regalo, beneficium.

    feorm (del latn firmal)', entre los sajones, renta en alimentos; por extensin, exigencias de avituallamiento y de albergue exigido por el soberano y sus agentes,

    fiqh: la ciencia jurdica y religiosa en el Islam, firmitas: fortn, fortaleza; obra de defensa

    hecha de tierra y madera, de pequeas dimensiones.

    fisco: el bien pblico y los servicios con l relacionados; se identific poco a poco con las tierras pblicas romanas, reales, imperiales.

    fodrum: las requisiciones en forraje exigidas para el ejrcito germnico,

    foggara: tcnica de irrigacin en zona subtropical que permita conducir el agua, sin experimentar una notable evaporacin, a travs de canalizaciones subterrneas,

    follis: moneda fraccionaria de bronce, en Occidente y en Bizancio; fals, fuls, monedas de cobre en el Islam,

    for, fuero: texto normativo concedido por el poder central a una comunidad de hombres, que regulaba sus privilegios; aquitano e hispnico,

    fossatum: particularmente, la zona fronteriza hispnica que separaba a cristianos y musulmanes.

    freda: las multas de justicia en los pases germnicos.

    frilingi: hombres libres entre los sajones, fuero: vase for.funduq, fondaco (it.): albndiga, mercado ce

    rrado y vigilado en las ciudades del Islam, donde la venta al por mayor se admita bajo ciertas condiciones; por extensin, el mercado y, despus, el barrio de los comerciantes extranjeros,

    fundus: conjunto territorial y jurdico que formaba un gran dominio con un hbitat central que, a menudo, reagrupaba a todos los trabajadores del terruo,

    fuqah: plural de faqih. futuwwa: sociedad urbana inicitica en las

    ciudades del Islam, que constituyeron una fuerza poltica susceptible de apoyar un movimiento religioso, frecuentemente, shc.

    fyrd: el ejrcito de los hombres libres entre los sajones, y las diversas obligaciones que de ello derivaban para los hombres,

    gafolland: en territorio sajn, el suelo que paga el impuesto.

  • 480 LA FORMACIN DEL MUNDO MEDIEVAL, 350-950

    gardingi, gardingos: guardias jurados y personales del rey en la Hispania visigoda; o guardias personales del rey encargados de un servicio militar concreto,

    garum: espesa salsa de pescado, muy apreciada en la Antigedad, que serva para sazonar algunos platos; parece prxima a los condimentos anamitas.

    gasindi: entre los lombardos, servidores de origen servil,

    gastaldi: entre los lombardos, intendentes de las propiedades regias, que se elevaron al rango de responsables de funciones pblicas.

    gau: circunscripcin germnica que se debe poner en relacin tanto con el pagus, es decir, el espacio territorial que tena cierta cohesin tnica o geogrfica, como con el condado, rea de administracin pblica,

    gebur: esclavo casatus, entre los sajones, geniza: archivos de una sinagoga, particular

    mente la de El Cairo, gesiths: guardias sajones, parecidos a los ga

    sindi lombardos; con frecuencia, eran dotados de tierras y quedaban asimilados a colonos; trabajaban la Gesithland.

    girovago: dcese de un monje que ha abandonado su comunidad, o que nunca la ha tenido, y que erra predicando y mendigando,

    gnosis: actitud filosfica, desarrollada en los primeros siglos despus de Cristo, que se 9 propona articular en un programa coherente las aportaciones del pensamiento pagano y las enseanzas cristianas,

    grafio, Graf, Markgraf: conde en los pases germnicos, particularmente encargado de defender las zonas fronterizas,

    grod, gorod: ciudad eslava; campamento fortificado en tomo al cual se agruparon artesanos y comerciantes,

    gualdi publici: equivalente al fisco entre los lombardos.

    guilda: agolpamientos de hombres libres, artesanos, comerciantes, etc., bajo juramento de prestarse ayuda y socorro mutuos,

    gynecia, gineceos: talleres de mujeres reservados al tejido, a la cermica, etc.; generalmente, estaban ubicados en los fondos de cabaa de la Alta Edad Media occidental,

    hacksilber: plata rota, es decir, fragmentos de piezas de plata o de orfebrera, a veces, tambin monedas, recortadas por los vikingos para facilitar su comercializacin al peso.

    hadith (hadiz): juicios y axiomas atribuidos a

    Mahoma y que no figuran en la recitacin, esto es, el Corn; el concepto se ha ampliado a las glosas que se refieren a ste ltimo.

    hadjdj: la peregrinacin a La Meca, haia: bosque generalmente pblico; pero pa

    rece designar tambin una empalizada de ramajes erigida con finalidades defensivas,

    hanf: hombre piadoso, que vive en medio de la comunidad y que sirve de ejemplo a los fieles en el Islam,

    henotikon: frmula de conciliacin entre ortodoxos y monofisitas.

    heriban: la ausencia a la convocatoria militar entre los francos; castigada con una fuerte multa.

    herisliz: abandono del ejrcito, desercin en campaa,

    hide, hufe: vase manso. hidjra: emigracin; por excelencia, la partida

    de Mahoma hacia Yathrib (Medina), la hgira.

    himaya: proteccin ejercida por un personaje poderoso, en tierra del Islam, sobre los dbiles; a veces, paga el impuesto debido por stos para asegurarse su devocin,

    honor: cargo pblico cuya remuneracin se basa en unos beneficios eventuales y en las rentas de una tierra afectada a la funcin; por extensin se aplica a dicha tierra,

    hospitalitas: costumbre de alojamiento de tropas en campaa durante la Antigedad tarda, convertida en una obligacin para los propietarios terratenientes romanos quienes estaban obligados a ceder una parte de sus bienes (viviendas, tierras, rentas o esclavos) a las guarniciones brbaras,

    houlke, hougge: navio frisn de vela y casco en forma de cscara de nuez,

    hueste: (del latn hostis): el ejrcito de los hombres libres germnicos'(vase fyrd).

    hufe: vase manso. hundred: vase centena. imam, imn: gua de la plegaria a Allh; pue

    de no ser ms que el director de la oracin; por extensin, jefe espiritual con ocasin de cualquier nueva toma de conciencia religiosa.

    immixtio manuum: unin de las manos de dos individuos; generalmente, un superior encierra entre las suyas las manos de un inferior; smbolo de entrega,

    immunitas: situacin jurdica de una tierra, muy a menudo de la Iglesia, que los agentes de la autoridad central no pueden so-

  • GLOSARIO 481

    meter al impuesto ni controlar ni requerir nada sin el consentimiento del poder en ella establecido; privilegio, en un principio, nicamente fiscal,

    indiccin: perodo de quince aos correspondiente a los perodos de rectificacin del catastro romano o bizantino; por este hecho, elemento de cronologa,

    ineld: suelo explotado por los hombres, por oposicin al outfield que permanece en estado salvaje. No implica forzosamente la labranza. Inland tiene un sentido comparable.

    iqtc: en tierra del Islam, concesin en principio temporal de una tierra fiscal por el soberano a un servidor, un guerrero o un gran propietario terrateniente,

    ismatl: de Ismael, hijo de Abraham, protector de los rabes y eslabn entre el mundo bblico y el Islam; epnimo recuperado por las formas contestatarias del Islam, particularmente, el shMsmo; en ciertos casos el propio nombre del jefe religioso ha sustituido a la expresin genrica,

    jn: o bien un jefe de tribus asiticas turco- mongolas federadas; o bien, un centro de intercambio de monedas en tierras del Islam, una especie de bolsa,

    jaradj: el peso, el tributo territorial, en tierra del Islam.

    jridjes: los que se salieron, los que optaron por una aplicacin rigorista, casi puritana de la Ley musulmana; terreno frtil para el shMsmo.

    jarl; jefe de clan escandinavo, jssa: en las ciudades islmicas, la parte rica

    y organizada que formaban la aristocracia, los servicios de corte, los funcionarios; por oposicin a la cmma (vase cmma)..

    jitta: en las ciudades islmicas, concesin de una parte del suelo urbano para la implantacin de una tribu o de uno de sus elementos.

    jugatio, jugum: superficie fiscal en la Antigedad tarda y Bizancio y, por extensin, los impuestos que la afectan; se calculaba en funcin del trabajo anual de un yugo de bueyes.

    jutba: la proclamacin, con ocasin de la plegaria musulmana del viernes, de la santi- * dad del dogma y del nombre del jefe de los creyentes.

    kacba: el cubo, la casa primitiva de Ismail, centro de reunin de las creencias premu- sulmanas, adoptado y santificado por el

    Profeta como lugar preferente del hadjdj (= peregrinacin),

    kalm: la teologa dogmtica musulmana, kan: vase jn.ktib: secretario, escriba, en el Islam, klasmata; tierras que han permanecido incul

    tas durante treinta aos y que son ocupadas para ser redistribuidas (Bizancio).

    kogge: navio bltico de estructura parecida a la de la houlke.

    konigsfrei: antiguo colono dotado de tierras y sometido al impuesto por el conde germnico.

    kouter, kutter (del latn cultural)-, tierras entregadas a tenentes, en Europa del norte, y puestas por ellos en cultivo, a cambio de diversas obligaciones que conservaban un carcter comunitario,

    latifundia: grandes dominios, en general, reservados a la ganadera extensiva bajo el control de esclavos; eran fruto, en la cuenca mediterrnea, de las concentraciones de tierras.

    lavra, laura: agrupamiento de carcter piadoso de hombres y mujeres, que vivan aislados conforme a las exigencias ortodoxas y que se reagrupaban en los fines de semana para realizar los oficios en comn,

    lazzi: esclavos sajones o escandinavos leibeigen, leibingen: campesinos, poseedores

    de su propio cuerpo, es decir, que posean la libertad de poder desplazarse,

    leti: mercenarios; generalmente germnicos (aunque tambin pueden ser iranianos o celtas), enrolados por los romanos y acantonados formando efectivos bastante densos en campo raso,

    libellum, libellarii, livello (ital.): contrato de arriendo de tierras de 29 aos de duracin, y sin graves contrapartidas en servicios y prestaciones,

    libra: peso romano (alrededor de 327 gramos y que en Occidente aument a 406 y, despus, a 491) mediante el cual se estimaban las mercancas; particularmente, elemento de peso para la plata y el oro, pero que no era utilizado sino a ttulo de estimacin de una cantidad de artculos que valan tal o cual peso de metal precioso,

    limitanei: soldados del limes, es decir, de la frontera de la Antigedad; ejrcito de cobertura. Riparienses tiene un sentido parecido.

    logoteta: responsable de un departamento administrativo en Bizancio.

    3 1 . - FOSSIER, I

  • 482 LA FORMACIN DEL MUNDO MEDIEVAL, 350-950

    loriga: vase broigne.machtiern: jefe de linaje bretn que ejerca

    un control sobre la o las parroquias en las cuales estaban ubicados sus bienes,

    madrasa: casas de estudios y de reflexin, en territorio islmico,

    mahdi, mahdismo: el bien guiado, el anunciador proftico de un retomo a la pureza; su aparicin y su reconocimiento acompaaban a todos los movimientos de contestacin religiosa en el Islam, sobre todo, entre los shies.

    maimbour: vase mundeburdium. mal: asamblea de hombres libres germni

    cos; por extensin, tribunal del Estado, mancipia: los esclavos, mancuso: expresin que designaba, entre los

    cristianos, las monedas de oro o de plata del Islam; su etimologa es problemtica (de manqush: grabada?),

    mansio: relevo de correos, romano y griego, manso, hide (entre los sajones), hufe (entre

    los germanos): superficie de tierra susceptible de alimentar a una familia de trabajadores, con todas las variaciones que ello entraa; el manso poda estar repartido en una o varias parcelas; base fiscal y militar de las exigencias pblicas,

    maqsra: espacio cerrado en la mezquita, donde se colocaba el imam que diriga la oracin.

    marescalci: mariscales, servidores que asistan al senescal y que estaban encargados de organizar los convoyes para el abastecimiento del ejrcito,

    markgraf: vase grafio. martyria: tumbas de santos, lugares de devo

    cin.massae: conjunto de tierras, generalmente

    dispersas en una amplia extensin (en Lombardia),

    matrcula, matricularii: lista de derechoha- bientes en la Antigedad tarda, ya fuese con ocasin del servicio de la anona, ya fuese en la poca en que los obispos tenan las listas de los inscritos; lista de los asisti- tos (por ejemplo, matrcula de pobres),

    mawl: clientes, armados o no, en el Islam (plural de mawl, seor, pero tambin esclavo liberto),

    medersa: vase madrasa. mensa: porcin de un temporal eclesistico

    reservada a la mesa (mensa) del abad o de la comunidad; puede ser un reparto de tierras o un reparto de las rentas.

    merinos: en el reino astur-leons, jueces amovibles especializados en derecho visigodo,

    mihrb: nicho abierto en el muro qibla de la mezquita y que indicaba la direccin de la oracin.

    minbar: en la casa de Mahoma, lugar donde se sentaba el Profeta; en la mezquita, pulpito donde el imam puede subir para predicar o recitar,

    ministerium, ministeriales: oficio, funcin, profesin y quienes la ejercen; tom el sentido general de agente del poder local,

    misha: medida de tierra que serva en el Islam oriental de base a la percepcin del ja- radj.

    misr: vase amsr.monofisismo: creencia cristiana segn la cual

    la naturaleza humana y la naturaleza divina en la persona de Cristo se hallan confundidas en una sola donde predomina la divina,

    monotelismo: solucin bizantina de compromiso religioso segn la cual en Cristo las dos naturalezas son distintas, pero animadas por una nica accin y voluntad de esencia divina,

    montaistas: iluminados cristianos que atribuan a la intercesin de los santos un papel esencial en la espera de un paraso prximo; tendencias milenaristas.

    mozrabes: cristianos que vivan entre los musulmanes, esencialmente en al-Andalus.

    mudejares: musulmanes que vivan entre los cristianos, esencialmente en los reinos hispnicos.

    mufti: jurisconsulto de profesin, consultado como consejero por el soberano,

    muhadjirun: musulmanes que siguiendo a Mahoma, emigraron de La Meca a Medina.

    muhtasib (almotacn): guardin, del mercado, por ejemplo; por extensin, responsable del orden pblico,

    mujahena: sociedad formada por la puesta en comn de bienes muebles que permitan el lanzamiento de un asunto comercial en el Islam.

    Mund, mundeburdium, maimbour: fuerza mgica adquirida por ciertos clanes germnicos y sus jefes, debido a una ascendencia divina; proteccin as ejercida sobre los parientes y los clientes; por extensin, forma de proteccin del fuerte sobre el dbil,

    muqsama: en territorio islmico, reparto de los tributos debidos al soberano y a los amos efectuado en la misma era.

  • GLOSARIO 483

    musq: aparcera en territorio islmico, mu'tazil: creencia musulmana segn la cual

    la espera de un imm justo sostiene una fe muy rigorista; conviccin de que se establecera entonces una sociedad sin clases, un gobierno del bien,

    muwallad (mulad): en al-Andalus y en el Magrib, indgena recientemente convertido al Islam.

    nestorianismo: creencia, en la frontera del cristianismo, segn la cual Cristo no ha sido ms que el templo provisional del Verbo divino,

    neuma: notacin destinada a guiar la voz en el canto llano, marcando las acentuaciones y las duraciones del sonido; no comporta pentagrama musical,

    nomisma: la figura y, por extensin, la moneda griega que incluye la efigie del soberano.

    noria: rueda con cangilones destinada a la irrigacin y movida por un curso de agua, por animales o por esclavos cuando se trata de una capa subterrnea,

    novella: considerandos y decisiones de jurisprudencia post-justinianea.

    oblato: individuo que se daba a una Iglesia, con sus bienes, para recibir a cambio proteccin y medios de existencia,

    bolo: trbedes para incienso; por extensin lejana, moneda fraccionaria del denario.

    obsequium: respeto, obediencia debidos por el liberto a su antiguo amo; por extensin, obligacin moral del dbil respecto al poderoso.

    outfield: el suelo que el hombre no domina;outland tiene un sentido comparable,

    pagus, pagenses: pas, habitantes del pas; no tiene significacin obligatoriamente rural; circunscripcin propia de la Antigedad tarda, o ms antigua an, que ofrece una cierta homogeneidad de estructura, fsica, tnica, lingstica, etc.

    pallium: banda de lana blanca adornada con cruces negras llevada por el papa y que ste entrega al obispo metropolitano cuando ste viene a realizar la visita ad limina (hasta las puertas de Roma) para recibir la confirmacin de su designacin,

    panegrico: discurso de corte en honor de un soberano vivo o muerto,

    patriarca: ttulo episcopal ligado en principio a las ciudades que jugaron un papel esencial en el desarrollo de la fe cristiana,

    patronazgo: proteccin de un patrono, de

    un amo; puede concernir a una Iglesia, a un hombre, a una tierra,

    paulicianos: disidentes cristianos, particularmente en Armenia, hostiles a las imgenes, a la jerarqua eclesistica, a los sacramentos, al matrimonio, etc.

    pauperes: los desvalidos, penitenciales: coleccin de castigos corporales

    o religiosos que se presentan en forma de catlogos de faltas que se deben castigar, segn el estatuto social del pecador,

    penny: denario sajn.Pflug, plough, plum: se trata del arado de

    ruedas germnico o se refiere a otro instrumento aratorio?

    pieve (ital.): vase plebs. placitum: asamblea de los hombres libres;

    progresivamente, tribunal local, plebs, plou, pieve (ital.): parroquia de la Alta

    Edad Media, polptico: hojas ensambladas; en la prctica

    diplomtica, el trmino se aplica a los inventarios de bienes y de prestaciones confeccionados por los seores entre los siglos vi y x; en su mayora, se refieren a dominios de la Iglesia,

    politikoi: panes distribuidos en las ciudades por los poderes pblicos bizantinos,

    porfirognito: nacido en la cmara de prpura imperial en Bizancio; designaba al soberano legtimo nacido durante el reinado de su padre,

    praedium: sentido parecido al de fundus. prebenda, prebendarii: conjunto de rentas,

    territoriales o no, que permiten el mantenimiento de un cannigo; designa tambin cualquier donacin de vveres y dinero que permiten la supervivencia: los prebendarii eran entonces clientes alimentados (por el amo).

    precaria: tierra de la Iglesia cedida mediante un censo de reconocimiento a un propietario laico, a peticin (precaria, de precor) del propio beneficiario, o del rey (precaria sub verbo regs).

    prstamo: concesin de tierra fiscal en el reino astur-leons hecha a un gardingo.

    protonotario: oficial pblico bizantino encargado del envo de los despachos y de la correspondencia oficiales,

    qad: vase cad.qibla: muro de la mezquita hacia el cual se

    dirige el creyente; indicaba el este y, despus, la direccin a La Meca; poda convertirse en un smbolo mstico.

  • 484 LA FORMACIN DEL MUNDO MEDIEVAL, 350-950

    quilate: (de keratia, unidad de peso, de uso en Mesopotamia): utilizado para el pesaje de las mercancas y, despus, para calcular la ley del oro (1 unidad = 24 quilates),

    rachimburgi: hombres libres de la comunidad germnica encargados, con ocasin del mal, de asesorar en cuestiones de derecho,

    raqtq: sin honor; designaba al campesino dependiente en el Islam,

    reeve: intendente sajn colocado al frente de la administracin de los dominios; el shire- reeve (sherif) era el intendente del earl sajn.

    refrendario: agente pblico, generalmente de Iglesia, encargado de verificar la autenticidad de las cartas redactadas en el Palacio germnico.

    reserva: designa, por conveniencia erudita ya que la palabra no es medieval, la parte del dominio que permaneca a disposicin directa del amo y que ste explotaba mediante corveas o gracias a la mano de obra servil.

    riga: el surco, designaba a la corvea que consista en abrir y mantener cierto nmero de surcos en la tierra del amo.

    riparienses: vase limitanei. rotulus (rollo): pergaminos cosidos uno a

    continuacin del otro y enrollados en uno o dos pequeos palos; principio del libro de la Antigedad, persisti en la Edad Media para los documentos contables y ciertos documentos litrgicos o de carcter judicial.

    sacellaires: agentes subalternos al servicio del camarero y encargados de vigilar las entradas de numerario en la Cmara,

    sacramental: libro de oraciones del oficio cristiano y de los recitados necesarios cuando se imparta un sacramento,

    sakka: efecto de crdito, equivalente a una promesa de pago a plazos; cheque,

    salterio: libro que contiene los salmos bblicos.

    saltus: la tierra virgen romana: bosques, lan- das, rozas; por extensin, la tierra no apropiada privadamente y de la que, normalmente, el dueo era el soberano,

    saqliba: esclavos de raza blanca en el Islam occidental; deriva de eslavos?,

    sawfi: bienes confiscados a la aristocracia vencida por los musulmanes, sobre todo a la aristocracia persa, o bien a las Iglesias cristianas.

    sayones: en los reinos hispnicos, oficial infe

    rior de la administracin de justicia y un agente ejecutivo,

    scabini: jueces profesionales permanentes, que asisten al mal o al placitum, primero en los pases de derecho escrito y despus en todo Occidente,

    sceattas: moneda de plata sajona (del alemn Schatz, tesoro?),

    scriptorium: escritorio laico o monstico, sculdhais: agente del rey lombardo encargado

    de la administracin de un barrio de la ciudad.

    schola: tropas de guarnicin en Bizancio. senescal (de sinisskalk, el criado de ms

    edad): responsable del aprovisionamiento del palacio entre los reyes germnicos,

    setici: tierras agrupadas en tomo a la vivienda y explotadas por el tenente para su propio uso: jardines y huertos,

    shh, sha: ttulo del soberano persa sasan, reutilizado por los turcos posteriormente,

    sharika: sociedad comercial basada en la aportacin de la mitad del capital y puesta a punto para la realizacin de un solo negocio (en el mundo islmico).

    shica: el partido, la parte legtima del Islam; a partir de la eviccin de los cles, se identifica con el mesianismo que espera su retomo; shi'smo.

    shire: condado sajn.silention: en Bizancio, consejo en torno del

    basileus.sklaviniai: las zonas ocupadas de manera bas

    tante densa por los sklavenos, nombre genrico aplicado a los eslavos.

    Stamme: agolpamientos germnicos donde se mezclaban las especificidades tnicas, lingsticas y culturales; slo ms tarde designara a un conjunto territorial,

    stpl: poste de madera hincado en el agua; por extensin, muelle fluvial o martimo; etapa.

    stipendium: sueldo o salario; puede ser en tierras.

    stratiota: en Bizancio, campesino-soldado, sueldo, solidus: moneda de oro bizantina, en

    su origen acuada para el pago de las soldadas (de ah su nombre). En Occidente, serva para estimar el valor de una mercanca o de una multa, cualquiera que sea el tipo de pago ulterior: denarios, objetos, lingotes, etc.

    suftadja: letra de crdito con pago diferido, eventualmente en otro lugar; antecedente de la letra de cambio?

  • GLOSARIO 485

    sulh: tregua o acuerdo de paz entre dos tribus musulmanas.

    tacdil: investigacin pblica destinada a medir antes del acto impositivo el nivel de las fortunas (en el Islam),

    tadjir: en el Islam, mercader sedentario que enva a puntos lejanos a factores y comisionistas.

    tagmata: cuerpos de tropa bizantinos que formaban el ejrcito central (vase comitatus).

    taldjia: proteccin moral y poltica ejercida por un poderoso en beneficio de un cliente con un cierto nivel social (vase himya).

    terpen: montculos insumergibles, eventualmente realzados de forma regular, que forman un cordn litoral a lo largo de la costa de los Pases Bajos,

    thane: gran propietario terrateniente sajn, thegns: nobles sajones, themas, themata: circunscripcin territorial

    bizantina; tropas estacionadas en ella y que estaban encargadas de la defensa cerca de las fronteras,

    thing: asamblea de los hombres libres escandinavos.

    tirz: marca del Estado colocada en los tejidos, en el Islam; por extensin, talleres pblicos donde se fabricaban los vestidos y otras mercanas bajo control pblico,

    tironianas (de Tiro, nombre del liberto de Cicern?): dcese de las notas abreviadas (no es una estenografa) que servan de medio rpido de correspondencia en las cancilleras cristianas,

    tractus: sentido parecido a saltus. tremisses: pequeas monedas de oro equiva

    lentes a la tercera parte del sueldo; trientes tiene un sentido parecido,

    treuwa: tregua; acuerdo obtenido en justicia, trientes: vase tremisses. tropo: notacin musical del canto llano desti

    nada a modificar el sonido de la voz en una sola slaba.

    trustis: juramento de fidelidad (vase antrus- tion); poda designar a un grupo unido por juramento.

    culam:>: doctores de la ley musulmana, vassus (del celta gwass, muchacho?): depen

    diente honorable, verbum regis: la orden real, sobre todo, pro

    nunciada cuando la reunin en el Campo de mayo.

    vicaria: divisin de los derechos (y, despus, del territorio) donde el conde ejerca su honor; el vicarius ejerca generalmente una

    justicia menor, la polica de los caminos, la vigilancia en la percepcin de impuestos; su papel militar quedaba poco definido,

    vicecomitatus: vizconde; en principio, podra tener los derechos del conde en ausencia de este ltimo; prcticamente se convierte en un agente subalterno fijo,

    vicus: aldea agrupada; conjunto de tiendas y puestos de venta en tomo de un centro religioso o de un palacio; es posible que el wich escandinavo (que significa la baha) llegase a adquirir, por contaminacin, el mismo sentido.

    villa: en principio, un gran dominio bipartito; muy pronto, design simplemente a un lugar habitado; despus, tom el sentido de aldea.

    visir, wazr: el que tiene un cargo, auxiliar; por extensin general* principal ayuda del califa,

    vogt: vase advocatus.waqf: tierra exonerada, que generalmente

    proceda de un bien de la Iglesia; se dira en Occidente, de mano muerta; uno de los medios de remuneracin de las fidelidades en tierra del Islam,

    wazr: vase visir.Wergeld: el oro de la sangre; el total de la

    composicin pecuniaria que tena derecho a exigir una vctima o su parentela en funcin del estatuto y del nivel social.

    Westwerk: macizo occidental de las iglesias carolingias que generalmente inclua un segundo crucero y dos torres de fachada,

    wich: vase vicus.wilya: control, sobre todo, del mercado;

    rea sobre la cual se ejerca dicho control, witenagemot: consejo de sabios entre los sajo

    nes; guiaba al rey. xenia: dones en especie impuestos a los colo

    nos bizantinos, una vez alcanzado el techo del alquiler imponible,

    xenodochia: abrigos y hospicios para peregrinos, enfermos y mendigos, de origen a menudo irlands,

    zakat, sadaqa, ushr (en al-Andalus): la limosna voluntaria debida por el creyente en tierra del Islam,

    zar: (de Csar): ttulo llevado por los soberanos blgaros,

    zindiq: secta hertica musulmana, adepta al dualismo, que practicaba un escepticismo radical hacia los textos sagrados y una libre crtica,

    zoco (de sq): mercado al por menor en la ciudad musulmana.