Glosario de Términos Griegos en Filosofía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Términos griegos en filosofía

Citation preview

GLOSARIO DE TRMINOS GRIEGOS EN FILOSOFA

Autor: Giorgio Piacenza Cabrera

A-No.

Adifora-Segn los estoicos, acciones que son moralmente indiferentes.

Adikia-Injusticia.

Aphrosyne (Afrosine)-Lo que es tonto o ridculo.

gape-Sentimiento de estima o afecto general.Amor del alma.Amor fraternal o universal y desinteresado (en el Cristianismo).

gathos-Lo bueno.

Agnosia-Actitud de quien afirma no saber nada.

Aion-Tiempo.

Aistsis-Experiencia sensorial del mundo natural.

Aitin-Causa o responsabilidad.

Akolasia-Desmesura.

Akrasia-Literalmente, mala mezcla. Una falla en el carcter que se muestra como incontinencia emocional o una voluntad muy dbil. Se distingue cuando alguien acta inconsistentemente o contra su mejor juicio aunque conozca lo correcto.

Aleteia-Revelacin o extraccin de algo olvidado. Tambin, verdad o lo que distingue al conocimiento genuino (episteme) de la creencia u opinin.

Anamnsis-El recuerdo como una fuente de conocimiento. Quizs Scrates afirm que el recuerdo del alma nos ayuda a reconocer una verdad matemtica sin la necesidad de una experiencia sensorial. Para Platn, nuestra habilidad para recordar a la forma inmutable (el eidos segn Platn) es evidencia de la preexistencia del alma humana.

Anank (Anagk)-El destino(Tambin es conocido como Heimarmene). La necesidad lgica o causal de algo no puede ser otra u aparte de la que es. Segn Aristteles, la causa eficiente de algo produce su efecto y la conclusin de un silogismo vlido produce su conclusin debido a Anank. Es una serie de causas y efectos que tienen por resultado algo inevitable y ms fuerte que la voluntad de los dioses. El destino es personalizado por las moiras que se encargan de implementarlo en los seres concretos.

Andreia-Fortaleza.Valor o bravura.

nemos-Alma como principio vital. Aire, viento.

Anomos-Sin ley.

Anthropos-Humano.

Anissos-Desigual.

Apateia-Ausencia de deseos.

Apeiron-Segn Anaximandro, es la extensin ilimitada del universo como materia indiferenciada.Platn se refiere muy poco al apeirn.Aristteles dice que es Dios. Para Plotino es el principio material del cambio.

Apodictic-Palabra derivada del griego apo (de) y deiknynai (mostrar). Que no necesita demostracin. Auto evidente. Proposiciones lgicas necesarias y juicios lgicos necesarios.

Apodosis-Devolver. Es la clusula por lo tanto en una declaracin condicional.

Apokaluptein-Revelar, descubrir destapar.

Apokatastasis-Restauracin completa. Restitucin del estado original.

Apokruphos-Secreto. Origen de la palabra apcrifos. Catorce libros de composicin tarda que fueron excluidos del Canon del Antiguo Testamento.

Apona-Ausencia de dolor.

Apora-Literalmente, sin un camino y dificultad para pasar.Acertijo, perplejidad o contradicciones que dificultan o inhiben un razonamiento. Segn Aristteles, afirmaciones individualmente plausibles pero colectivamente inconsistentes.

Apostasia-Desertar.

Apotegma-Dicho breve y sentencioso.

Apoteosis-Del griego apo (de) y theoun (deificar). Se refiere a elevar un mortal al rango de un dios o de Dios.

Aret-Virtud, excelencia. Se fundamenta en el conocimiento.

Arj (Arkh)-Significa aquello que estaba en el comienzo.Para Anaximandro, el principio o elemento comn a todas las cosas. Tales de Mileto propuso que era el agua, Anaximandro, lo indeterminado, Anaxmenes, el aire, Pitgoras, el nmero, Herclito, el fuego. Luego surgi el pluralismo de principios y Empdocles dijo que los cuatro principios eran tierra, agua, aire y fuego. Demcrito propuso a los tomos permanentes, indivisibles e indestructibles como el principio de las cosas existentes.

Aristocracia-Sistema poltico en el cual el poder es ejercido por una minora a favor de la colectividad.

Arists-Excelente, el mejor. El que tiene virtud.

Arithmos-Nmero.

Ataraxia-Tranquilidad mental perfecta (trmino epicreo).

tropos-Sin vuelta o retorno. Algo inexorable.

Ascsis-Reglas y prcticas encaminadas a la liberacin del espritu y al incremento de la virtud. Ascsis tambin es desvalorar a la vida profana, sabiendo que todo deviene, se descompone y pulula (M. Eliade). El orfismo, pitagorismo,platonismo, cristianismo y otras doctrinas proponen prcticas ascticas.

tomo-No divisible (deriva de a (no) y tomos (cortar)). Es el fundamento del concepto materialista de Leucipo y Demcrito que surgi para contrarrestar a la imposibilidad del movimiento propuesta por la Escuela Eletica. Para los epicreos como todo se forma por el azar y el accidente que combinan a los tomos y al morir el cuerpo el hombre deja de ser, l solo puede conformarse con vivir en tranquilidad mental para alcanzar el placer.

Autarqua-Autogobierno o gobierno sin estar sometido a una autoridad externa.

Ballein-Lanzar, arrojar.

Bios-Vida.

Chora-Receptculo eterno que provee un espacio a todo lo que llega a existir. El campo o parte rural de una polis.

Chorismos-La fisura platnica entre lo inteligible y lo perceptible.

Cosmos- El mundo como un sistema que manifiesta orden. La palabra asociada, Cosmogona (proviene de cosmos y gignesthai (nacimiento) sera una descripcin o relato sobre origen del mundo (en trminos mticos, cientficos o metafsicos).

Cronos-Tiempo.

Daimn-Ser (bueno o malo) que est en un estado intermedio entre los hombres y los dioses. Los eudaemones son buenos y pueden proteger e informar. Los kakodaemones son malos y pueden daar y engaar. Aparentemente Scrates contaba con un daemn que le hablaba y ayudaba. La palabra daemn podra derivar del vocablo daemones que significa el que sabe o de daio que significa distribuir destinos. En el Simposio de Platn Diotima le dice a Socrates que los daemones interpretan y distribuyen los asuntos de los hombres a los dioses y los asuntos divinos a los hombres.

Deilia-Cobarda.

Den-Necesidad, obligacin.3

Di aleln-Definicin circular como en los buenos estudiantes estudian porque los que estudian son buenos estudiantes.

Dia-A travs.

Diabolos-Lanzar a travs. Origen de la palabra diablo (Se podra decir que el diablo lanza a travs y separa).

Diaresis-Divisin.

Diaphoros-Diferente.

Dialctica-En general el trmino se refera a un discurso o debate, un intercambio de ideas en el que los interlocutores -que tratan de defender sus propias convicciones- tambin comparten algunos principios bsicos. Aristteles menciona que Zenn el Eletico invent la dialctica. Para Platn, conocimiento de las Ideas a travs de la contemplacin con el Intelecto. Para Aristteles generalmente la dialctica se halla en el nivel de la opinin sofstica y es inferior a la demostracin. En el neoplatonismo, la dialctica es parte del mtodo para ascender hasta el Uno. En la Edad Media la dialctica fue incluida como una disciplina de la lgica y form parte del trvium de las Artes Liberales. Para Kant la D. es el error humano de aplicar principios que gobiernan a los fenmenos a las cosas en si o nomenos. Fichte presenta a la dialctica como involucrando un proceso de Tesis o propuesta, Anttesis o contrapropuesta y Sntesis.

Diallelos-Recproco. La palabra se usa para indicar que hay un argumento circular. Esto fue usado por los filsofos escpticos para demostrar que el conocimiento es imposible. Cuando se incluye en la definicin la palabra que se quiere definir o cuando se muestra como prueba de una definicin otra definicin que tambin es prueba de la primera. Los fenmenos que se retroalimentan podran considerarse como dialelos y falaces pero no serlo.

Dianoia-Para Platn es el pensar discursivo (vs noesis o pensar intuitivo). Es propiedad de la razn y es el conocimiento de los objetos matemticos. Para Aristteles, la dianoia incluye lo terico (episteme) y lo prctico (tecn). Para Hegel, la realidad en todos los niveles es un proceso dialctico sin fin.

Dikaiosyne-Justicia.

Dynamis.Potencialidad, posibilidad. Lo que podra ser o puede ser en contraste con lo actual o que ya es. Para Aristteles es una tendencia a manifestarse a si mismo. Sus opuestos son energeia (accin, operacin, energa) y entelecheia (la actualizacin completa de la esencia o forma de una cosa).

Dioniso-Dios del xtasis y de lo primordial.

Doxa-Opinin, creencia o juicio (en contraste con episteme o conocimiento sistemtico).

Dunamis, Dynamis-Poder.

Eidola-Imgenes sensoriales. Segn Demcrito y Epicuro son como esbozos enviados por los objetos a los sentidos.

Eidos, Idea-Lo que es visto, la figura o forma. Para Platn es la naturaleza genuina e inmutable de algo, una de las formas eternas o ideas trascendentes aprehendidas por el Nous. Para Aristteles (quien rechaz el concepto de formas eternas que existan independientemente), las formas son universales abstractos. Para Aristteles eidos est despus del tode ti.

Eikasia-Conjetura.Para Platn es el conocimiento de menor calidad o la imaginacin humana enfocada exclusivamente en las apariencias temporales, incluyendo a la doxa u opinin.

(to) En-Lo que es.

Eleuteria-Libertad donde se unen teora y praxis.

En-Dentro.

Energeia-Actuacin, la operacin o actividad de algo. Para Aristteles es la actualidad caracterstica de una substancia en relacin a su razn de ser o finalidad (vs dynamis o capacidad para cambiar o llegar a ser).

Energos-Activo, trabajando.

Ergon-Trabajo.

En-Ergon-En la actividad y fuente de la actividad. Es el origen (anterior a Aristteles) de la palabra energa. Herclito dice que es el padre de todas las cosas y el rey de todas las cosas y que a partir de l se originan todos los contrastes.

Entelecheia (Entelequia)-Para Aristteles, la realidad completa o perfeccin de algo (Como lo que el alma es para el cuerpo humano).La realizacin plena de las potencialidades de una cosa que incluye su propio poder de actualizacin. Actualidad. Segn Leibnitz las mnadas poseen entelequia.

Enthusiasmos-Deriva de enthusia o posedo por un dios. Platn usaba el trmino para referirse a una inspiracin divina.

Entymeme-En la mente. En lgica se refiere a un silogismo incompleto en el cual una de las premisas o la conclusin se halla implcita.

Epagoge-Juntar o reunir. Trmino de Aristteles para la induccin.

Episteme-Conocimiento o ciencia.Un corpus organizado de conocimiento terico.Para Platn, el conocimiento que utiliza la razn para conocer el Mundo de las Ideas. Se divide en pensamiento discursivo y dialctica. En Aristteles, el conocimiento demostrativo de las relaciones esenciales (relativas a las formas)existentes entre las cosas.

Epistrof-Movimiento de los seres de la multiplicidad a la Unidad.

Epitimiai-Deseos.

Epoj-Suspensin de juicio. Ni afirmar ni negar.

Erinus-Furia o tempestuosidad. La furia de los poderes terrenales-dionisacos. Erinus (como fuerza sobrenatural) es una versin pre olmpica de la diosa Dmeter. Es una de las manifestaciones trgicas relacionadas a la naturaleza humana. Se dice que el hroe Orestes tuvo hybris y que fue perseguido para ser posedo por las erinyes (las furias en la antigua Roma). Las erinyes son deidades primordiales de la venganza y personificaciones de la ira de los muertos. Las erinyes(que no son malignas adrede pero no tienen piedad) interfieren con el destino humano. Son vengadoras de la conducta contra las buenas costumbres, la impiedad, el comportamiento anti filial, el asesinato y la perjuria.

Eros-Amor pasional.Personificacin griega del amor y del deseo sexual. Con la contemplacin el eros es la apreciacin de la belleza dentro de una persona. Eros ayuda al alma a recordar a la Belleza divina.

Esoteros-Interno o interior. El esoterismo es la doctrina que afirma que la sabidura antigua y hasta las religiones contienes aspectos internos separados de los escritos y explicaciones disponibles al pblico general. Aristteles distingue el saber tcnico del popular.

Eteos-Lo verdadero. Origen de la palabra etimologa.

Ethos-Costumbre o uso.Para Aristteles su neologismo ethikos incluye carcter y disposicin. La disposicin, carcter o valores fundamentales de una persona, movimiento social o cultura. Tambin puede ser confianza o falta de ella.

Eudaimonia-Felicidad.

Filosofa-Amigo de la sabidura. En general los filsofos griegosprefirieron descubrir y prescribir aquello que conduce al hombre hacia una vida virtuosa, buena, dichosa y no tanto conocer la naturaleza del mundo. Segn muchos estudiosos de la filosofa, la filosofa es el paso del mito al logos, el paso de la narracin tradicional o autoritativa al uso sistemtico de la razn.

Fronemos-Aquel que tiene sabidura prctica.

Frnesis-Accin prctica virtuosa. Prudencia. Habilidad para comportarse de manera sabia, virtuosa y provechosa para el bien comn.

Genesis-Origen.

Genus- Raza, descendencia.

Gignesthai-Nacimiento.

Gignoskein-Saber.

Gnosis-Conocimiento.

Hamartia-Error o falla trgica.

Hedon-Placer. Tambin es una daimn hija de Eros y Psique (los Romanos la llamaban Voluptas) y representa el placer sexual. El placer sensual inmediato fue visto como el fin de la vida por los filsofos cirenaicos. El placer como tranquilidad mental y ausencia de dolor fue visto como el fin de la vida por los filsofos epicreos.

Hegemonikn-Para los estoicos es la parte rectora del alma. Le da unidad a la vida psquica, a la vida del alma y a la unidad psico-fsica. Se sita en el corazn.

Heteros-El otro.

Homoi-Similar, parecido o como algo.

Homoiousian-De similar pero no idntica substancia.

Homoousian- De idntica substancia.

Homos-Lo mismo.

Homologa-Totalidad racional del sistema del mundo.

Homonoia-Concordia universal.

Hybris (hubris)-Cuando el ser finito se cree superior al infinito. Orgullo formal, presuncin, arrogancia o soberbia. Abuso cometido con prepotencia. Es una manifestacin masculina y el defecto de hroes como Edipo. Tiene que ver con el vocablo hubridzo que significa desbocarse, cuando las preocupaciones en torno al ego salen fuera del control racional.

Hyl-Materia. Palabra acuada por Aristteles a partir del trmino griego para lea o madera. Para los estoicos, es la materia como corporeidad y posibilidad de la cual estn hechas todas las cosas.

Hypostasis-Aquello que est o se para debajo de. Viene de hypo (debajo) e hitasthai (estar en pie).

Hypothesis- Viene de Hypo (debajo) y Tithenai (colocar, poner) y generalmente se refiere a un fundamento o suposicin.Generalmente es una explicacin provisional.

Idea, Idein-Visin o contemplacin en la mente. Proviene del griego eidon (yo vi). Los empiristas por lo general creen que las ideas se originan en la experiencia sensorial que llena a la mente y los racionalistas generalmente creen en el innatismo de las ideas. Para Platn, las ideas eternas e inmutables son la base universal de la estructuracin del mundo de cosas particulares. Son aprehendidas por el Nous. Para Aristteles (quien rechaz el concepto de formas eternas que existan independientemente), las formas son universales abstractos. Para Aristteles eidos est despus del tode ti.

Isonoma-Igualdad en el uso de las palabras. Igualdad ante la ley. Iso es igual y Nomos es palabra.

Kairos-El momento justo.Los griegos dividan al tiempo en Cronos y Kairos. Kairos es el tiempo en estado de potencialidad o eternidad. Es un tiempo cualitativo y la oportunidad para enfrentar y tener un efecto frente al tiempo del devenir o Cronos (el tiempo cuantitativo o del movimiento). Est relacionado a la divinidad y a la inspiracin. Para Aristteles era una oportunidad de intervencin dentro de un discurso. Para los siclogos puede ser un momento de claridad o epifana (momento milagroso).

Kalokagatia-Lo que es bueno y bello. Es parte de la tica de la virtud aristocrtica. Necesaria para ser un buen ciudadano aristocrtico (valor, lealtad y todo lo que pertenece a la "bondad"). Incluye a la belleza o al cuidado del cuerpo fsico. La kalokagatia tambin implica el actuar excelentemente en un mbito de la vida determinado y su punto de contacto con la virtud en el sentido cristiano sera la templanza o la capacidad de auto controlar impulsos en nombre del bien comn.

Kalos-Lo fino, lo bello.

Kanon-Regla o vara.

Katalektos-Completo.

Katharsis (Catarsis)-Purga, purificacin o limpieza del alma humana.Proviene del infinitivo kathairein (purgar). Puede ser entendido como una va de solucin a los problemas generados por la naturaleza humana (basados en el hybris y el erinus segn David L. Miller) hay catarsis como aclaracin, separacin y definicin y catarsis como liberacin de lo material y unificacin mstica. Para Aristteles, catarsis es como una purificacin emocional. Para Plotinus, es la primera etapa (el alejamiento de la sensualidad) para regresar al Uno. Al tipo de catarsis lograda por la diosa Atenea en relacin a Orestes se le llama peitho o persuasin sagrada una persuasin (segn David L. Miller) para reconciliar los dioses, naturaleza, psique y sociedad.

Katastemtico-Estado de satisfaccin propuesto por Epcuro.

Katastroph-Inversin de los papeles.

Kategoria-Categora.En general se usa como un conjunto de ideas en cuyos trminos se pueden expresar otras ideas. Se compone de la palabra kata (en contra de) y agoreuein (afirmar). Para Aristteles eran expresiones capaces de clasificar a todas las otras expresiones. Las 12 categoras de Kant surgen 4 divisiones generales (que contienen subgruposde 3). Estas divisiones son: Cantidad, Calidad, Relacin y Modalidad. Para Hegel, las categoras son las ideas que manifiestan o explican a la realidad. Russell substituy la teora de tipos por una de categoras. Peirce sostuvo que las categoras eran los trminos ms generales en los que se poda dividir a la experiencia. Para Ryle categora es sinnimo de tipos de palabras. Whitehead propuso 37 categoras para explicar toda experiencia. Unas se proponan como Categoras de Existencia por las que se conocen los tipos de entidades y otras se proponan como Categoras de Explicacin en las que mostraba sus principios operantes.

Katexein-Ensear a travs de la palabra hablada.

Kathekn-Deber.

Katortoma-Accin correcta y virtuosa.

Khaos (Caos)-Gran Brecha, fisura y, originalmente, surco en la tierra. Es el oscuro abismo a partir del cual todo lleg a existir. Lo indistinto se fragmenta y surge lo finito. Hesiodo (segn Jaeger): Primero tuvo origen el caos. Es un desorden anterior a Gea y al Cosmos. Caos es la separacin que constituye el existir.En teora posterior caos es la materia amorfa de la cual se cre lo existente en el cosmos.

Kinesis-Movimiento o cambio. Un tema muy controversial entre los filsofos griegos. Los milesios tomaron el cambio por descontado hasta que los Eleticos razonaron que el cambio era imposible. Los atomistas lo consideraban natural. Aristteles argument que el cambio requera una causa y que corresponda a la actualizacin de una potencialidad (dinamis) en una substancia.

Kles-Fama.

Koinona-la relacin entre dos cosas y una tercera, incluyendo la relacin compartida entre las dos cosas. Comunicacin.

Koinos-Lo que se comparte.

Kratos-Gobierno.

Legein-Reunir. Decir, hablar.

Lemma-Premisa o proposicin. La palabra se usa en dilema (doble proposicin) cuando hay dos soluciones o alternativas que parecen igualmente indeseables o irreconciliables. En lgica clsica se esquematiza as: Si A es verdadero, entonces B es verdadero; Si C es verdadero entonces D es verdadero. Se afirma que A o C son verdaderos; por lo tanto, o B es verdadero o D es verdadero. Tambin puede usarse como trilema en el sentido de que hay tres opciones igualmente indeseables. En lgica es un silogismo con tres alternativas que infieren la misma conclusin.

Lethe-Olvido.

Logia-Conocimiento de algo.

Logos-Palabra o expresin de los pensamientos. Representacin inteligible del orden. Un principio de inteligibilidad y orden. Rene lo disperso. Platn distingue el logos como una explicacin racional explcita que se combina con las creencias para formar un conocimiento preciso (episteme). Tambin distingue que hay una manera de conocer que contando una historia con significado figurativo. Para los estoicos, el logos es un principio activo que genera las razones seminales (logoi espermaticoi) de las cuales fluyen las cosas individuales. Philo Judaeus personific este concepto en un agente divino responsable de la creacin del mundo.

Maieutik (Mayutica)-Arte de las comadronas. Mtodo dialctico de Scrates utilizado para dar a luz el conocimiento.

Megalopsiquia-Magnanimidad o grandeza del alma.

Mesos-Trmino medio. Para Pitgoras era el equilibrio entre los extremos lo que llevaba a una conducta humana armnica. Aristteles deca que la virtud emerge del promedio entre extremos viciosos.

Metechein-Participar o compartir en las caractersticas de alguna cualidad o cosa.

Methekton-Aquello de lo que se participa. Realidad que brinda sus caractersticas as otra.

Metechon- Una realidad que depende de las caractersticas de otra realidad.

Metoche-Compartir. La relacin entre una y otra cosa.

Metusia-Compartir.

Mezexis-Participacin. Segn Platn, relacin entre el mundo tangible y el inteligible.

Mmesis-Imitacin o representacin. Para Platn es una de las maneras como los objetos particulares dados a los sentidos copian a las formas eternas. Platn opinaba que el arte est ms lejano de las formas eternas. Aristteles no acept la idea de las formas eternas pero junto a Platn opinaba que la esttica es principalmente mimtica.

Moira-Destino. Una declaracin proftica del orculo.

Mythos (Mito)-Relato, cuento o narracin (en contraste a la explicacin racional). En la poca arcaica el mito era una narracin emitida por alguien con autoridad. Las narraciones orales griegas fueron sistematizadas por Hesiodo y Homero. Sustentaban valores culturales y polticos y explicaban el origen del mundo, los dioses y los hombres. Para Platn el mito tena menos valor que el anlisis. Para Philo Judeaus el mito era una interpretacin alegrica que serva para integrar la teologa y filosofa.

Moiras-Las tres personificaciones de Anank o el destino. Asignan el destino a los seres que nacen. Estas son: Crotos (la que hila), Lquesis (la que asigna el destino), y tropos ) la inflexible).

Morph-La forma o figura de una cosa. Para Aristteles, la causa fundamental que, junto con Hil constituye a un objeto natural.

Museo-Coleccin de musas. Discpulo de Orfeo.

Musik-Formacin del alma.

Muthos-En el periodo arcaico se deca del discurso o declaracin hecha con autoridad. Luego se convirti en mito.

Mystes-Alguien iniciado en los misterios o en las religiones mistricas griegas. Luego quizs por primera vez, Pseudo Dionisio Areopagita usa la palabra derivada misticismo en relacin a la teologa como via negativa (que contrasta con la va apoftica).

Mythos-Leyenda. Una narrativa tomada como verdadera pero sin saber a ciencia cierta que es verdadera. Herclito, Xenfanes y los sofistas atacaron el uso del mito aduciendo que oscureca la verdad. Platn lo hall til para expresar de manera aproximada verdades que la razn discursiva no puede entender. En la Edad Media era costumbre estudiar la Biblia en su sentido alegrico, analgico y mstico. Vico propuso que la realidad social se conserva activamente a travs de mitos. Schelling propuso que la historia de los pueblos est determinada por sus mitos.

Neikos-Principio de disputa o discordia que trata de separar todo en entidades individuales. Se opone a filia.

Noema-Aquello de lo que se piensa.

Noesis-Pensar intuitivo. La actividad del Nous sin el pensar discursivo o dianoia. Concepto subjetivo.

Noesis noseos-Trmino usado por Aristteles que quiere bsicamente decir Pensar sobre el pensamiento o el pensamiento pensando sobre s mismo. Puro Intelecto (el Primer Motor, el Dios de Aristteles, cuya intervencin posterior en el mundo es innecesaria).

Nomos-En general significaLey. Tambinleyes y normas de la polis.

Noumenon-En griego es Cosa percibida y lo que es conocido. Kant usa el trmino para referirse a la cosa en si (no a la interpretacin fenomnica de la cosa).

Nous-Mente, razn o intelecto. Para Anaxgoras es un principio organizador y de animacin del universo. Platn distingui un Nous csmico de la razn comn. Para l es la intuicin intelectual ms elevada sin necesidad de argumento. Aristteles lo consider una facultad involucrada en la adquisicin de conocimientos en general. l distingue el Nous poietikos (la razn activa) del Nous pathetikos (la razn pasiva). Los Orculos Caldeos lo consideran como el Hijo o Intelecto paterno que retiene los inteligibles del Dios Padre e introduce la sensacin en los mundos.Plotino consider al Nous (la mente divina, el Logos, la razn) como un principio casi absoluto y como la primera emanacin del Uno. La hipstasis derivada del Nous es el Alma del Mundo.

Oecumene-La parte habitada de la Tierra.

Oligarkha-Sistema poltico donde el poder lo detentan unos pocos miembros de una lite.

Ontos-El ser y lo que es.

Ontologa- Rama de la metafsica que se enfoca en el estudio del ser o de lo que es, sus modalidades y relaciones.

Ousia-Para Proclo (un platonista importante) es el Ser.Entidad, substancia concreta. Para Aristteles, la substancia concreta es la categora ms importante para describir un objeto natural.

Paideia-Cultura. Indiferencia por lo que cambia o muta. Educacin.

Panta rei-Segn Herclito, padre de la dialctica, panta rei o todo fluye aunque el Logos eterno permanece. La lucha de los contrarios sustenta la realidad. Todo es uno y uno es todo y esta unidad sobrevive a los cambios. Lo sabio es lo que trasciende a las cosas de la experiencia.

Pathos-El poder de hacer surgir sentimientos de lstima, tristeza, simpata o ternura.Con sentimiento.

Peira-Experiencia.

Peitho-Persuacin sagrada.

Phaino-Lo que aparece. Origen de la palabra fenmeno.

Phainomenon-Apariencia.

Phantasma-Imagen.

Philia (Filia)-Amistad. Para Empdocles es el principio constructivo que trata de unir las cosas conformando una esfera armoniosa. Su opuesto es Neikos o disputa/discordia que trata de desagregar todo en entidades separadas. Para Aristteles es amor virtuoso y desapasionado. Incluye a la lealtad.

Phronesis-Sabidura en la conducta o vida prctica. Es de particular inters para los cirenaicos, epicreos y estoicos. A veces significa prudencia.

Physis-Naturaleza. Crecimiento, brotar, salir a la luz (en Aristteles).

Pistis-Creencia o fe. Para Platn, grado de conocimiento superior a la eikasia pero inferior a la dialctica con el que se llega al mundo de las Ideas eternas.

Platos-Aliento. Trmino usado por Proclo en el sentido que hoy conocemos como Plano de Existencia.

Plutocracia-El gobierno de los ricos. Deriva de ploutus (riqueza) y kratein (gobernar).

Pneuma-Viento, aliento. Tambin espritu. Aristteles us el trmino literalmente y los estoicos propusieron que era un espritu o aliento vital que llena, ordena y dirige al universo. Los estoicos opusieron el pneuma al hyl que para ellos era una materia informe y pasiva.

Poiesis-Produccin o creacin pero con un fin. Saber productivo.

Plemos-Tensin polar que genera al mundo. El mundo llega a existir por la separacin que no disocia ni destruye sino que constituye.

Polis-Sociedad o conjunto de personas que forman una comunidad y un modo de vivir. La polis griega era un lugar de educacin, encuentro y conversacin entre iguales (los ciudadanos). Para Scrates, Platn y Aristteles la polis era necesaria para completar al ser humano. Sus convenciones sociales racionales humanizan. Los posteriores filsofos estoicos, epicreos y escpticos se sintieron ms frgiles y desarraigados de la polis por lo que prescribieron soluciones ticas autnomas o menos ligadas a las presiones sociales.

Praxis-La accin o el hacer.

Proairsis-Con voluntad, decisin o deliberacin.

Prodos-Movimiento de los seres de la Unidad a la multiplicidad.

Pronoia-Providencia (del Griego para provisiones).

Psiqu-Principio activo en los seres vivientes. Soplo de aire, principio vital, alma.

Sema-Signo.

Semantikos-Significado importante.

Semeion-Marca o signo.

Semeitikos- Teora de los signos.

Sintaxis-Con orden.

Skhol-Tiempo libre u ocio. Es el origen de la palabra escuela. En la antigua Grecia solo las clases altas tenan este tiempo libre que tericamente serva para ocuparse en desarrollar el cuerpo, la mente y el espritu disfrutando de un estado de tranquilidad creadora.

Sophia (Sofa)-En general es sabidura como una virtud. Antes de los filsofos clsicos la palabra Sofase refera a cualquier tipo de saber (espiritual o terrenal). Es un saber especulativo que requiere de la razn intuitiva y de un buen conocimiento de las causas primeras de la realidad o metafsica.

Sophistes-Alguien que profesa hacer sabios a los hombres. El trmino generalmente se usa para referirse a filsofos que ensean el debate, la opinin y la retrica quizs cuestionando todo y siendo relativistas en vez de logoicos. Scrates fue un sofista no relativista.

Sophos-Saber, por lo que Teosofa sera un saber de lo divino.

Sophrosyne (o Sofrosine)-Salud del espritu (opuesto a la hybris). Templanza. Respeto de las leyes divinas y humanas. Autocontrol.

Soreites-Una pila de cosas, una ruma, un montn de algo o acumulacin. El uso en filosofa deriva de un acertijo que se us en Megara basado en la vaguedad de la palabra ruma.

Soter-Salvador.

Soterion-Salvacin.

Stasis-Tensin interna en una persona o en una comunidad (segn Tucdides).

Storge-Afecto natural de los padres por sus hijos.

Sun-Optikos-Ver todo conjuntamente.

Symbolon-Aquella contrasea que rene lo previamente separado.

Symplok-Trabazn del fluir de ideas.

Syneidesis-Consciencia tica.

Synergein-Trabajar juntos.

Tnatos-Muerte.

Taxis-Arreglo u orden. Tasa o medida.

Tekn-Arte, oficio o habilidad involucrada en la produccin de algo concreto.

Telos-El propsito, fin o meta de una cosa o de una actividad. Es la causa final de Aristteles.

Temno-Cortar, separar. Origen de la palabra latina tempus (tiempo).

Tetraktys-El nmero 10 del pitagorismo. Es un nmero primo (no engendrado por la multiplicacin de otros dos nmeros). Considerado muy importante e inclusivo de los secretos de los dems nmeros, de lo sagrado, lo mgico y lo mstico.Es la suma de los 4 primeros nmerosy se representa como un tringulo equiltero con 4 elementos a cada lado. La armona del cosmos es la conciliacin de los opuestos y el 10 trasciende la distincin par-impar porque hace que un nmero se convierta en par cuando le aadimos un impar (como el 1, 3, 5, etc) o en impar cuando le aadimos un par (como el 2, 4, 6, etc). Regresa al 1 (la unidad) y al cero (la posibilidad?).

Tetralema-Significa cuatro proposiciones (tetra es cuatro y lema es proposicin en griego). Respecto a dos proposiciones (que tambin pueden considerarse premisas) que pueden nombrarse A y B y a sus opuestos no A y no B se pueden concebir 4 combinaciones: A y B (ambos), no A y no B (ninguno) A y no B (uno u otro) y no A y B (uno u otro). Segn la lgica aristotlica clsica, estas 4 posibilidades son incompatibles (ya que de otra manera A y no A o B y no B o ambas seran verdaderas y las posteriores implicaciones son auto contradictorias) y exhaustivas(por lo menos una debe ser verdadera, ya que si todas fueran negadas entonces no A y no no A o no B y no no B o ambas, seran verdaderas, lo cual ira contra el Medio Excluido de la lgica aristotlica clsica.

El tetralema se puede esquematizar con un carcter afirmativo as X y no X; ambos X y no X; ni X ni no X. Son combinacionesconcebiblesy en esto radica la clave que supera al medio excluido. Son concebibles como lo que es o en el Ser cuya oposicin comparativa no-ser tambin puede ser concebida, no porque se concibe al no-Ser en s (Parmnides dira que esto es imposible) sino al no-ser relativo que depende del concepto del ser que es absoluto. En otras palabras, la oposicin no-ser tambin es. Este ser (que puede llamarse el Ser Absoluto) permite tres niveles de lgica: la lgica clsica del Medio Excluido (resumida con la frase o es o no es o sino o esto o lo otro), la lgica dialctica o de procesos infinitos que involucran a opuestos complementarios, holones y la aritmticaaxiomtica despus de Gdel (resumida con la frase ambos son y lo otro tambin es) y la lgica de la negacin de la posibilidad que la lgica en s tiene de llegar a conclusiones (llamada por pensadores indios lgica neti neti de negacin de las cuatro esquinas y catuskoti.De acuerdo al filsofo renacentista Nicols de Cusa, los opuestos se reconcilian respecto a infinidades y tambin respecto a Dios. Esto recuerda a la lgica de los opuestos complementarios en relacin a la existencia que el filsofo Archie J. Bahm estudi en su filosofa Organicista. Por otro lado, el filsofo budista Nagarjuna us una versin del tetralema de manera ms radical y excluyente o negativa para establecer que ni la realidad relativa ni la realidad Absoluta (a pesar de su doctrina de las dos verdades una relativa y otra absoluta e inexpresable) pueden ser descritas por la lgica ya que la lgica tambin demuestra la vacuidad de todo lo concebible. Nagarjuna no se interesa en el tipo de dialctica que se hace posible en Cusa y Bahm (siempre que se admita la imposibilidad de una conclusin final y excluyente en las relaciones polares).Por eso, respecto al yo, Nagarjuna afirma: el yo no es real, el no yo no es real, no es real ambos el yo y el no yo, no es real ni la negacin del yo ni la negacin del no yo. Esto se puede escribir respecto a cualquier afirmacin: No X, no no X, no (X y no X), no (ni X ni no X).En otras palabras, para Nagarjuna segn la lgica no se puede decir nada vlido de manera final acerca de nada particular o trascendente sino solo experimentar la no dualidad directamente. Yo intuyo y pienso que esta es la no dualidad de lo que es y que en esto se unifican las msticas Hind, Juda, Catlica y Budista ms all de si no podemos definir con lgica comparativa ni lo Absoluto ni la realidad relativa. En la tautologa lo que es es (que fundamenta a la lgica) se halla implcita la imposibilidad de definir por medio de la lgica comparativa concebible lo que es. Solo permite pensar hasta que no se puede definir el fundamento del pensar aparte de que es.

Aquello de lo cual nada ms completo, perfecto puede concebirse por necesidad es. Si no fuera no sera perfecto pues carecera de una cualidad fundamental. No es que deba existir algo solo por imaginarlo. Solo en Dios o lo Absoluto o el Ser Absoluto se da inevitabilidad. Tambin solo en saber que uno es porque piensa se da esta inevitabilidad. El Ser Absoluto y la existencia se conjugan junto con saberse ser.

El Vedanta afirma un Ser Absoluto que la mente humana no puede clasificar. Esto a travs del neti neti que es parecido a la lgica de Nagarjuna. El Catolicismo usa el medio excluido para afirmar la existencia de un Dios totalmente Trascendente que solo se puede entender con la fe. La dialctica de Bahm, Cusa y otros (a veces en culturas de relacin ntima con la naturaleza) solo sirve para incluir la realizacin de que hay un misterio a veces llamado Coincidentia Oppositorum que relaciona a los opuestos. Esta dialctica podra ser una forma de pensar relativamente sobre el Tao. El Serque revela como la afirmacin lo que es es y permite estas tres lgicas no puede ser conocido por estas tres lgicas aunque estn graduadas en amplitud o inclusividad, siendo la dialctica ms inclusiva que la del Medio Excluido y la Neti Neti ms inclusiva que la de la dialctica.

La naturaleza ltima de la Realidad solo se puede comprender trascendiendo la lgica y esto se reconoce usando las tres lgicas ya expuestas. Solo se puede comprender qu lo que es fundamenta las tres lgicas que son variantes de una sola que parece incalificable.

Teurgia-Trabajo de Dios. Proviene de Teos (Dios) y Ergon (trabajo).

Thein-Lo divino o lo que trasciende al hombre.

Theora-Proviene de thea (una vista) y horan (ver). Es espectar,contemplar o mirar algo. Contemplar la organizacin del cosmos. Se relaciona a espectar una obra de teatro.

Theos-Lo absoluto.

Theotokos-Portador, portadora de Dios. Usualmente se refiere a la Virgen Mara.

Therapeia (de therapeuein)-Servir, administrar tratamiento. La filosofa vista como la medicina del alma.

To Theion-Lo divino.

Tode ti-Este-algo.Presencia fctica individual.

Tim-Honor, estima, dignidad.

Tyms-Mente.Carcter.Alma como fuerza vital.

Tropos-Bsicamente significa traslado. Aristteles llam tropos a las formas del silogismo. Los escpticos llamaban tropos a los argumentos usados para demostrar la imposibilidad del conocimiento.

Tyche-Azar o fortuna.

Typos-Impresin, imagen, figura o patrn.

Tyranos-Quien llega al poder de forma ilegtima. Alguien populista y desptico.

Xenia-Hospitalidad. Amabilidad casi ritual entre anfitrin y husped.

Zaumazein-Asombro. SegnPlatn y Aristteles el punto de partida del filosofar.

Zo-La Vida