Glosario de Etnología

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    1/40

    GLOSARIO DE ETNOLOGA

    Aculturacin, asimilacin y multiculturalismo

    La aculturacin consiste en el intercambio de rasgosculturales como resultado del contacto entre los grupos. Unbuen ejemplo de ello es el lenguaje pidgin que es unamezcla de lenguas. El pidgin ms conocido es entre elingls y diferentes lenguas nativas y se extendifundamentalmente por !frica para facilitar la comunicaciny la actividad comercial entre los diferentes grupos tnicos.La "similacin es otro proceso de cambio que experimentaun grupo minoritario cuando adopta los patrones de lacultura mayoritaria #no necesariamente por la variablenumrica sino por su situacin de poder$.

    %tro trmino relacionado con la identidad tnica y casivac&o de contenido por el empleo excesivo que se 'a 'ec'ode l es el multiculturalismo que en antropolog&a se re(erea la existencia de diversas culturas dentro de un pa&s. Es loopuesto a la asimilacin porque no se espera ni se potenciaque determinados grupos abandonen y reemplacen susvalores culturales como sucede con la asimilacin. Unasociedad que se jacta de ser multicultural no deber&asocializar a sus individuos slo en la cultura dominante. Lainteraccin no debe buscar la similitud sino el respeto a ladiferencia. " veces la diversidad tnica no se expresa en unmulticulturalismo sino en una discriminacin yconfrontacin tnica. Las causas que conducen a ello sonde diversa &ndole econmica pol&tica religiosa ... y seexpresan bien por actitudes de prejuicios o acciones de

    discriminacin y opresin. El texto recomendado de #tema)$ *E+,+-E #)//)$ es una esplndida cr&tica a la nocinde raza y la perversa interpretacin que en ocasiones se 'a'ec'o para categorizar la diversidad.

    Alteridad

    0anto la diversidad entre los individuos como losuniversales que comparten juegan un papel en laconstruccin de la alteridad en la concepcin del otro

    1

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    2/40

    diferente y tambin en la elaboracin de la identidad delnosotros semejantes2 porque la identidad y la alteridad seconstruyen fundamentalmente por contraste con el otro.3ercibimos a los otros reconociendo lo que en ellos 'ay de

    diverso y semejante respecto a nosotros. "s& porcomparacin podemos saber respecto a quin y en relacincon qu somos diferentes o semejantes. Los procesos deformacin de la identidad y de la alteridad requieren de uncomplejo anlisis desde m4ltiples perspectivas. "qu&4nicamente los mencionamos para se5alar su vinculacincon ese doble principio unitario y diferenciador queconstituye al ser 'umano. -os textos son los que presentopara ilustrar alguna de las m4ltiples expresiones de la

    alteridad el aspecto en concreto que ambos tratan es laestigmatizacin derivada de ese ser diferentes. En un casoel estar estigmatizado viene por un comportamientopsicopatolgico en el otro caso por pertenecer a unaminor&a #cualquiera que sea$.

    La etnograf&a de -6"7U+8 #tema 9$ es un estudiotranscultural sobre la conducta psicopatolgica delcomportamiento anormal. El texto pone de mani(esto elproblema metodolgico y terico que supone este intentode comparacin transcultural debido a la di(cultad deestablecer categor&as de equivalencia en conceptos como elde lo anormal o la locura entre culturas diferentes.:+ormales o anormales respecto a quin; Esta ser&a laprimera cuestin a abordar para solucionar el problema delos l&mites de la unidad comparativa. Ello supone poderdeterminar qu variables o s&ntomas debe agrupar unapoblacin para ser catalogada como patolgica con unaconducta desviada o con un desorden ps&quico y tambinsupone establecer quin lo decide y (nalmente determinartodo ello no slo en cada cultura sino en el conjunto de lasculturas. 0odos estos procesos resultan muy complejosporque es posible por ejemplo que un patrn de conductaclasi(cado como patolgico en su contexto no lo sea fuerade ese contexto cultural2 y viceversa unos criteriosaceptables en la propia cultura pueden no serlo fuera deella. En de(nitiva no 'ay un patrn universal vlido deaceptacin sobre lo que es normal o anormal entre lasdiferentes sociedades. #Este texto es tambin muyilustrativo para el problema de las categor&as anal&ticas$.

    )

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    3/40

    El texto que van a leer a continuacin es un extractode la lectura recomendada de *E+,+-E #)//)$ #tema 9$exin a propsito del

    sujeto de estudio en antropolog&a de ese otro. El autorplantea quin es a'ora ese otro diferente sujeto de estudioque tradicionalmente se constitu&a a partir de la alteridadetnocultural socioproductiva campesinados etc. 3erocomo a(rma el autor a partir de los sesenta #con el cambiodel objeto y de las reas de estudio$ la alteridad del sujetode estudio se 'a construido a partir de la diferencia # degnero de religin de edad...$ en relacin con sujetos msprximos al investigador.

    ?... Este proceso no es particular de la antropolog&asino del conjunto de las ciencias sociales y en laconstitucin de los nuevos sujetos se generan condicionesque reformularn las relaciones del antroplogo con susujeto de estudio. La sociedad capitalista en particulardesde el siglo @A@ se caracteriz por generar sujetos apartir de las condiciones econmicoBpol&ticas #el obrero eldesocupado$ en funcin del proceso de expansin colonial#el primitivo el salvaje$ o en funcin de procesos deestigmatizacin yCo de control social #el loco el criminal$

    8i bien respecto de todos estos sujetos sociales seprodujeron estigmatizac&ones lo que me interesa subrayares que contribuyeron a construir a estos sujetos a partir dela mirada de la sociedad dominante de tal manera que unaparte de ellos asumieron la estigmatizacin subalternizantecomo parte de su propia identidad.

    3ero a partir de los a5os sesenta y sobre todo de lossetenta una parte de los nuevos sujetos se caracterizarnporque se constituyen a partir de reivindicar positivamentesu propia diferencia incluida su diferencia estigmatizada2no reproducen los etiquetamientos sino que los cuestionana partir de a(rmar su identidad diferenciada. +oconstituyen slo grupos Dreactivos sino grupos que tratanintencionalmente de legitimar socialmente tipos deidentidad diferenciada ms all de que estn previamenteetiquetados a travs de estigmatizaciones que los 'anconstituido en otros en trminos de explotacinDdesviacin marginacin yCo de subalternidad. *s a4nestos grupos ponen de mani(esto sus rasgos p4blicamente

    F

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    4/40

    no slo para a(rmar su identidad sino para demostrar queson parte Dnormal de la sociedad2 a mediados del a5o)/// una organizacin de personas discapacitadas solicita dise5adores de Dalta costura que 'icieran vestidos para

    discapacitadas con la intencin de incluirlas en el des(le dela "lta *oda italiana desarrollada anualmente en la plazade Espa5a #6oma$. La propuesta no slo remit&a anormalizar la presencia de discapacitados sino a recordarque stos no slo utilizan vestidos no slo pueden estarpreocupados por la moda sino que adems compran y usandic'os vestidos. Las diferencias son acentuadas al menospor algunos de estos grupos para evidenciar que son partede la sociedad a partir de sus diferencias aunque algunos

    autores se5alaron que el reconocimiento de estos actoresse basa ms en el consumo que en su diferencia.8i bien los ms reconocidos de estos grupos son los

    organizados en torno al gnero a la etnicidad o a lareligin constantemente se producirn nuevos gruposcaracterizados por la edad la orientacin sexual unaenfermedad una adiccin una discapacidad o alg4n otrorasgo como ser obeso o ser gemelo a travs del cual seidenti(can y les posibilita reivindicar un determinado lugardentro de la estructura social y cultural. Esta tendencia seda especialmente en Estados Unidos donde casi cualquierrasgo idiosincrsico pareciera que puede dar lugar a laconstitucin de un nuevo sujeto social pero tambin seobserva en el resto de las sociedades desarrolladas y envarias de las perifricas.

    Los procesos en torno a los cuales se constituyen losnuevos sujetos son por supuesto diferenciales pero lasdemandas y tipos de acciones que dan lugar a laconformacin de una parte de dic'os sujetos son bastantesimilares ya que luc'an por ser reconocidos en sudiferencia particular para que sus caracter&sticasdiferenciales no sean estigmatizadas o den lugar a tratarlossubalternizadamente2 en s&ntesis tratan de obtenerderec'os que garanticen su particularidad.

    La luc'a por la identidad de una gran diversidad desujetos sociales 'a conducido a que sean legitimadosacadmica y profesionalmente dado que al menos unaparte de los investigadores tienden a describir a estosnuevos sujetos en trminos de minor&as culturales y

    G

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    5/40

    tnicas.Los cambios se5alados deben ser referidos a la

    trayectoria de nuestra disciplina que se inicia con elestudio del otro pensado espacial cultural e 'istricamente

    como radicalmente diferenciado respecto de la propiacultura del investigador donde la relacin de ste con lacomunidad a investigar supone inclusive el desarrollo de un?s'ocH culturalI que era simultneamente pensado comoun instrumento metodolgico y como un procesoexperiencial. -e esta inicial relacin se 'a pasado a otra enla que los sujetos a estudiar son cada vez ms inmediatospudiendo ser la propia comunidad la propia etnia lospropios marginales o la propia locura. La constitucin del

    otro va pasando cada vez ms a convertirse en un recursometodolgico de distanciamiento para la descripcinetnogr(ca de nosotros y del s& mismoI.

    Antropologa Social y !ultural

    La cali(cacin de social para denominar a laantropolog&a fue adoptada por los britnicos mientras quela escuela americana pre(ri denominarla antropolog&a

    cultural. La antropolog&a social vinculada a la escuelaestructuralBfuncionalista se centra en el estudio de laorganizacin social y de las instituciones. 3lantea que todoslos aspectos #el pol&tico econmico religioso etc.$ no sepueden estudiar por separado2 de manera que se interesapor los roles sociales dentro del grupo por las relacionessociales y como stas contribuyen al mantenimiento de laestructura social. La antropolog&a cultural protagonizadapor Joas creador de la antropolog&a norteamericana sigui

    una serie de corrientes como el materialismo cultural laecolog&a cultural etc. 8us seguidores no se interesan por lasformas de interaccin social sino en las creencias valores ytcnicas que garantizan la continuidad de las relaciones. Laantropolog&a cultural se centra ms en la transmisincultural y busca una percepcin ms dinmica. Ende(nitiva ambas corrientes de la antropolog&a tienenintereses complementarios sobre distintas facetas de laactividad 'umana. "s& una familia por ejemplo puede ser

    estudiada o analizada como una estructura un conjunto deroles #punto de vista social organizativo$ o desde los

    9

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    6/40

    valores y las tradiciones que explican cmo se desarrollanlos distintos roles de la sociedad en conjunto. "mbos puntosde vista deben ser tomados en cuenta para unacomprensin 'ol&stica de la sociedad.

    =uando se emplea el trmino de antropolog&a #social ocultural$ es para referirse a la 4ltima etapa delprocedimiento de investigacin a la s&ntesis y conclusionesde la etnograf&a y etnolog&a. -e manera que los tresconceptos son en realidad tres etapas de una mismainvestigacin y nunca se pueden excluir. En la actualidadpor la in>uencia anglosajona parece 'aber un acuerdo enque el trmino antropolog&a social y cultural es el que mejorcaracteriza los tres momentos de la investigacin. +o

    obstante la acepcin de etnolog&a contin4a emplendoseen la terminolog&a administrativa de la disciplina en laense5anza universitaria #ver glosario< etnograf&a yetnolog&a$. Kay que se5alar por otra parte que se tartams bien de una delimitacin anal&tica pues en la prcticano es tan estricta ya que en todas las etapas de lainvestigacin se realiza algo de las otras fases.

    "rea cultural

    Es una zona geogr(ca de(nida por un conjunto deelementos culturales compartidos #objetos materialesrasgos de organizacin social creencias etc.$ La (nalidadque se persegu&a con estas con(guraciones era elaboraruna cronolog&a relativa de las culturas. La teor&a de lasreas culturales tuvo cierto xito en Europa entre autorescomo Jastian 6atzel y 7raebner2 pero en EEUU desempe5un papel destacado en el desarrollo de las investigaciones

    norteamericanas con autores como issler y Mroeber.Este concepto surge como una 'erramientaclasi(catoria de agrupacin de los pueblos para facilitar alinvestigador la organizacin de los datos y el anlisis. Laaplicacin de este concepto de rea cultural 'a propiciadola comparacin entre culturas pero presenta elinconveniente de cmo establecer el criterio de seleccinde los rasgos culturales de cada rea. El principal criterioconsiste en trazar las reas sobre la base de rasgos

    culturales materiales semejantes seg4n el principio de quela proximidad espacial favorece los prstamos culturales.

    N

    http://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Etnograf%EDa+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Etnolog%EDa+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Etnolog%EDa+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Etnograf%EDa+link
  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    7/40

    Esto adems de plantear un problema de (jacin de l&mitestampoco contempla la dimensin temporal.

    !ategoras y unidades de an#lisis$

    =ategor&as tipos prototipos estereotipos todos ellosson conceptos clasi(catorios para ordenar datos ycontenidos. Las categor&as adems de ser etiquetas queresumen descripciones de(niciones atributos etc. son uninstrumento para poder comparar formas culturales porquela comparacin exige inevitablemente alg4n tipo declasi(cacin. "s& pues resultan cruciales en lainvestigacin. La cuestin es :Ou clase de categor&as

    anal&ticas son comparables entre s&; Pa se 'a se5alado enreferencia a los estudios transculturales lo complejo queresulta establecer unidades de comparacin adecuadas ylo importante que es a la vez esta primera categorizacinpara determinar lo que se va a comparar. En de(nitiva laclasi(cacin que resulta de esa categorizacin en unidadesde comparacin son los compartimentos donde se van a irdepositando los contenidos tanto descriptivos comoanal&ticos. Esa categorizacin es en realidad la que nos

    permite comparar y de 'ec'o es un punto de partida tanimportante que de ella depender el resto del proceso< laperspectiva a adoptar una adecuada observacin ladescripcin el signi(cado el anlisis e interpretacin querealicemos.

    El texto de LE"=K #tema N$ aborda los diferentespuntos de vista del modo de clasi(car lo que se clasi(ca enlos sistemas sociales y lo apropiado o inadecuado queresultan los esquemas clasi(catorios que propone la

    antropolog&a. En este sentido por ejemplo el fracaso de lasteor&as de 0aylor y Qrazer sobre las prcticas ritualesmgicas y las creencias religiosas no es un simple caso deobservacin incorrecta que les indujo a interpretarlas comotentativas inadecuadas de explicacin de los fenmenosnaturales sino que el error aparece desde el principio en lasequivalencias de racionalidad que establecieroninterpretando fuera de contexto lo que resulta ininteligible.

    Las categor&as anal&ticas son tan cruciales desde

    cualquier perspectiva antropolgica que prcticamentetodas las asignaturas le 'an prestado atencin. 6ecordarn

    R

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    8/40

    la importancia que se le concede en la asignatura de0,=+A="8 -E A+SE80A7"=AT+ #3p. 1GF de la 7u&a didctica$o en el anlisis de las categor&as ling&sticas de"+06%3%L%7V" =%7+A0AS". -e igual modo en

    "+06%3%L%7V" E=%+T*A=" y "+06%3%L%7V" 3%LV0A=" seaborda la di(cultad de aislar estas categor&as anal&ticas delo ?econmicoI o ?lo pol&ticoI y los problemas tericos paraestablecer unidades de anlisis comparables en el contextoglobal. Lo mismo sucede en la asignatura de 3"6E+0E8=%con las categor&as estndar de los sistemas de parentesco.En este caso es especialmente ilustrativo lo dif&cil queresulta encontrar categor&as equivalentes de parientes. 3orejemplo si atendemos a los tipos de relaciones de

    parentesco aunque la denominacin del v&nculo de (liacinentre padre e 'ijo en dos lenguas puedan presentarse comoequivalentes el tipo de relaciones concretas que esascategor&as implican pueden ser bastante diferentes. 3araresolver esto la teor&a de parentesco adems de unataxonom&a de las formas de familia y de parentescodesarroll tambin el anlisis componencial. En l&neasgenerales este anlisis trata de dotar de signi(cado altrmino especi(cando todo lo posible el carcter delv&nculo. 3or ejemplo 'ermano o 'ermana en algunaslenguas no tiene el mismo equivalente porque poseentrminos espec&(cos para diferenciar entre 'ermano ms

    joven o 'ermano ms mayor. En otros casos ladiferenciacin va ms all adjudicando trminos distintos siel ego 'ablante es del mismo o de diferente gnero que elgermano al que se est re(riendo.

    El libro de 7%+!LE E=KES"66V" expone losproblemas que plantean en la comparacin antropolgicade los estudios transculturales no slo las categor&asanal&ticas y la 'omogeneidad de las unidades de anlisissino tambin los tipos estructurales. ,stos son modelosderivados de una forma de clasi(car los fenmenos sobre labase de sus rasgos ms caracter&sticos y estos rasgoscaracter&sticos de los tipos estructurales resultan msdif&ciles de de(nir en concreto en los estudiostransculturales a gran escala pero a la vez sonimprescindibles para poder llevar a cabo una comparacintranscultural. El otro problema recurrente de los estudiostransculturales junto a las cr&ticas 'acia las fuentes

    W

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    9/40

    etnogr(cas y a la seleccin de la muestra de estudio es lacalidad y (abilidad de los datos etnogr(cos que semanejan. Los esfuerzos por establecer alg4n tipo de controlsobre la codi(cacin de los datos y sobre las unidades de

    anlisis que resultar&an de ella se desarrollaron sobretodoen la investigacin 'istricaBcultural2 aunque tambin se 'aprestado atencin en las diversas orientaciones tericasque apostaban por las tcnicas estad&sticas y los materialestransculturales.

    !omparacin

    -ice el -iccionario de la 6eal "cademia de la Lengua

    Espa5ola es (jar la atencin en dos o ms objetos paradescubrir sus relaciones o estimar sus diferencias osemejanzas. Esto es lo que 'acemos cotidianamente entodo proceso cognitivo< pensamos y describimos mediantecategor&as que construimos con referencia a algo que yaconocemos y en este proceso ya est impl&cito unmecanismo de contraste o similitud aunque ello no 'ayasido racionalizado. 0ambin es lo que a grandes rasgos 'acela etnolog&a la diferencia es que en este procedimiento s&

    se da una intencionalidad. "dems lo que compara no sonobjetos en s& mismos sino signi(cados y estos vienendados por las relaciones que se establecen entre los objetos#o personas 'ec'os...$. Las diferencias o semejanzas novienen dadas por las cosas en s& mismas sino por el modoen que estn contextualizadas. -e manera que la etnolog&alo que compara son signi(cados en contextos.

    !omparacin cultural

    Una vez superadas las di(cultades de seleccin de lascategor&as adecuadas a comparar el siguiente paso esdilucidar cmo llevar a cabo este proceso de comparacin.En el tema R estudiarn esos procedimientos paracomparar fenmenos culturales. En el art&culo de =6U=E8 X6"-" encontrarn una exposicin muy clara de lasestrategias de comparacin que (guran en el enunciado deltema. Los autores argumentan los modos de construccin

    conceptual con la que elaboramos las categor&as anal&ticasa partir de las cuales surgen un tipo u otro de enunciados

    Y

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    10/40

    comparativos. 3or eso como ya 'e reiterado en otrasocasiones la comparacin estar condicionada a su vezpor el tipo de descripcin interpretacin o deduccin con laque se 'ayan elaborado los datos culturales. Estos autores

    plantean dos tipos de construcciones conceptuales

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    11/40

    indiscriminado de las semejanzas culturales con tal depoder probar que se derivaban de las conexiones 'istricasque 'ab&a entre estas similitudes culturales. Lasinterpretaciones errneas que Joas percibe en las teor&as

    derivadas de esta concepcin evolucionista del mtodocomparativo se pueden resumir en los siguientesenunciadosexione de otra forma planteando por ejemplo siexisten ideas universales cmo se originan o cmo seexplica que un fenmeno cultural se 'aya desarrollado deforma independiente en ciertos lugares es decir cmo unresultado idntico puede 'aber tenido desarrollosdiferentes. Lo que Joas propone a cambio es que seestudien las costumbres en particular a la vez que seentiendan como parte de una totalidad y despus de esteanlisis de la individualizacin podrn elaborarse lasgeneralizaciones. "s& su principal apuesta es la de emplearun mtodo cient&(coBinductivo. Este planteamiento de Joasfue acogido con xito supon&a una renovacin frente alinventariado al que se 'ab&a llegado con un exceso deacumulacin de datos de diferentes culturas. #En el cap&tulo=ap1 del libro de 7%+!LE E=KES"66V" encontrar undesarrollo sobre Joas y su cr&tica y sobre la 'istoria de losestudios comparativos desde los evolucionistas. #Sertambin 6adcliZeBJro[n mtodo comparativo y mtodocomparativo evolucionistaen glosario$

    !ultura$

    8i ya resulta complejo un acuerdo en la de(nicin deantropolog&a tambin lo es de(nir su principal objeto deestudio la cultura y los grupos 'umanos. La cultura es unconcepto abstracto 'olista diverso y con innumerables

    11

    http://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Cultura.+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Etnograf%EDa+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Radcliffe-Brown+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+M%E9todo%20comparativo%20evolucionista+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+M%E9todo%20comparativo%20evolucionista+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Cultura.+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Etnograf%EDa+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Radcliffe-Brown+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+M%E9todo%20comparativo%20evolucionista+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+M%E9todo%20comparativo%20evolucionista+link
  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    12/40

    apropiaciones de uso com4n. Ka 'abido tantas de(nicionescomo pensadores con sus aportaciones a la antropolog&a locual supone muc'as versiones contrapuestas de lo que sequiere dar a entender por cultura. En dos 4nicas cosas

    coinciden todos los autores que la cultura es universal atoda la especie 'umana y que es aprendida y por tantovariable y diversa. El 'ombre depende totalmente de suendoculturacin de su aprendizaje cultural y ste a veceses un aprendizaje consciente e intencionado y otras esinconsciente y no intencionado.

    En la dcada de los cuarenta Mroeber y MlucH'o'nregistraron ms de 1// de(niciones en su inventario de loscambios de contenido y perspectiva por los que 'a pasado

    el trmino cultura. La primera de(nicin reconocida en laantropolog&a la 'izo 0aylor #1WR1$ 'ace ms de un siglo ensu obra clsica ?la cultura primitivaI< ?cultura es todo esecomplejo que incluye el conocimiento las creencias el artela moral el derec'o la costumbre y cualesquiera otros'bitos y capacidades adquiridos por el 'ombre comomiembro de la sociedadI. -esde esta de(nicinuniversalista que trataba de abarcar todo yposteriormente con Joas elaborando una de(nicin masrelativista o con 7eertz proponiendo un concepto de menoramplitud ms preciso y 4til y tantos otros contin4an losempe5os por encontrar algo tan complejo como es unade(nicin precisa y a la vez universal de la cultura.

    El texto de MU33E6 #0ema )$ ofrece un repaso a lam4ltiple utilizacin y en algunos casos manipulacin de lanocin de cultura desde el apoyo por ejemplo a la teor&aracial de la diferencia 'asta la idea de que es la cultura yno la biolog&a la que nos conforma como somos. En eltexto adems de revisar las teor&as populares sobre lacultura tambin se desarrolla una retrospectiva de lasescuelas y corrientes antropolgicas concretamente laamericana a travs de la in>uencia que 'an tenidos suspensadores en las de(niciones de cultura. 3ara Mupper lacultura se puede investigar bien desde la comprensintraduccin e interpretacin o desde el enfoquegeneralizador reduccionista que trata de descubrir leyestransculturales de la cultura. Este 4ltimo enfoque le pareceproblemtico debido a la di(cultad que presenta lageneralizacin de los 'ec'os culturales una cuestin que

    1)

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    13/40

    como veremos a lo largo del temario resulta crucial en elprocedimiento comparativo. "simismo la lecturarecomendada de M"K+ #1YR9$ #0ema )$ es una buenarecopilacin de varios autores que ilustran la variedad de

    corrientes cronolgicas sobre la orientacin terica acercade la conceptualizacin de la cultura. En su introduccin secentra fundamentalmente en dos tendencias< una de ellasla de EEUU con (guras como Mroeber Jenedict7oodenoug' o 'ite todos ellos con relevantesaportaciones a la concepcin de cultura y que en l&neasmuy generales lo que tratan es de reducir la cultura a unconjunto de reglas relativas a determinados sistemasconceptuales. La otra tendencia es la de 7ran Jreta5a con

    *alino[sHi como uno de los principales representantes yen ella se presta ms atencin a los estudios de laestructura social que a la re>exin sobre la cultura.

    Di'erenciacin, Di&ersidad, Especi'icidad$

    El cap&tulo del texto de *E+,+-E #tema 9$< los usossociales y cient&(cos de la diferencia de nuevo es unadenuncia desde otro de los conceptos fundamentales en

    antropolog&a en este caso el de la diferenciacin. Esteautor advierte tambin de los posibles deslizamientos delcriterio de diferenciacin #en el sentido de reconocimientode lo diverso$ 'acia la estigmatizacin. En conjunto esbuen ejemplo de re>exin a propsito de cmo lasideolog&as xenfobas se apoyan en premisas delpensamiento cient&(co #*dico biolgico inclusoantropolgico$ para alcanzar y reforzar la legitimad de susprincipios.

    "l 'ablar de diversidad cultural no podemos dejar demencionar el lenguaje. 3robablemente el comportamiento'umano que mejor re>eja la diversidad es el lenguaje. Pa 'eapuntado en otros prrafos que la "8A7+"0U6" -E"+06%3%L%7V" =%7+A0AS" P 8A*JTLA=" se centra demanera especial en la diversidad ling&stica para ilustrar ladiversidad cultural. +umerosos autores a(rman que ellenguaje no solo es el mejor ejemplo de diversidad culturalsino que esta forma de comunicacin espec&(ca resultado

    de una transformacin del organismo 'a servido paramarcar una diferencia esencial entre cultura y naturaleza.

    1F

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    14/40

    +o obstante la delimitacin entre lo espec&(camente'umano y lo genricamente animal es un debate no exentode polmica. Kay otros autores que seg4n recientesexperimentos ya cuestionan que el lenguaje 'aya servido

    para marcar una de las diferencias esenciales entre lanaturaleza 'umana y la animal.8i el lenguaje dada su multiplicidad de expresiones es

    ilustrativo de la diversidad cultural algunos autores como*%U+A+ #ver bibliograf&a recomendada en el tema 9$ se 'ancuestionado la condicin inversa a la diversidad ling&sticaes decir la universalidad del lenguaje 'ablado. :Ou rasgosdel lenguaje se encuentran en todas las lenguas como paraconstituir un elemento ms de esos universales de la

    cultura; Estos universales del lenguaje tambin se 'anexplicado sobre la base de la unidad fundamental de laespecie 'umana. Las culturas no son distintas visiones delmundo y de las civilizaciones son mundos realesdiferentes dice *ounin. 3ero :estos mundos puedencomprenderse; Esto nos conduce de nuevo a laespeci(cidad cultural al problema de cmo traducir algo enuna lengua que no existen en la cultura correspondiente esdecir que no existe la experiencia de esa realidad. Esteproblema se 'ace ms evidente si pensamos en alg4naspecto de la cultura social como por ejemplo elparentesco cuyas denominaciones ni siquiera se apoyan enobjetos concretos. :=mo traducir trminos de parentescoentre culturas en las que la familia no tiene la mismaestructura que la propia; :=mo traducir avunculusadems de en su sentido literal #'ermano de la madre$ contodo el contenido y las implicaciones signi(cativas quetiene en su lengua de origen; Esta cuestin no slo es unproblema de traduccin ling&stica sino que re>eja lacomplejidad de la traduccin cultural.

    Di'usionismo

    El difusionismo trataba de explicar la diversidadcultural sobre la base de las relaciones de prstamo entreculturas y no como resultado de la invencin independiente.La cultura seg4n el difusionismo se expand&a a partir de

    unos pocos n4cleos culturales pero este modelo explicativono daba cuenta de cmo identi(car en una cultura dada

    1G

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    15/40

    dic'os prstamos. Es decir la difusin no pod&a explicarciertas semejanzas observadas entre sociedades muydistantes o sin constancia de 'aber mantenido contactoalguno. En este contexto es cuando se plantea lo que se

    conoce como el problema de 7alton< dado que loselementos culturales se expanden por difusin :es posibleencontrar pruebas de correlaciones independientes; Ende(nitiva lo que cuestionaba este interrogante es si eldifusionismo era capaz de ofrecer explicaciones causales.#En la segunda parte de la lectura de 6"-=LAQQEBJ6%+del tema F< ?la formacin de la antropolog&a socialI seesboza una de las cuestiones principales que plantea elobjetivo del mtodo comparativo< revelar las semejanzas

    que pueden y deben 'aber bajo la diversidad de culturas.Los estudios difusionistas proporcionaron una valiosarecopilacin de datos pero muc'a de la informacin quemanejaban proporcionada por los viajeros expedicionariosy misioneros de entonces era de dudosa calidad. Estoprovoc al igual que sucedi con el evolucionismonumerosas cr&ticas por parte de los sucesores de estascorrientes. La reaccin contra ello la protagonizaron lacorriente Quncionalista de la escuela anglosajona con*alino[sHi y 6adcliZeBJro[n y el 3articularismo 'istrico deJoas en "mrica. Estas dos corrientes se analizarn en elprximo tema en donde tambin se abordar elprocedimiento de la generalizacin y particularizacin delos 'ec'os culturales que constituyen el problema de fondodel mtodo comparativo< encontrar el equilibrio entre elinductivismo y la generalizacin o teorizacin. El mtodocomparativo fue rec'azado porque de alguna formanegaba la realidad cultural ya que las generalizaciones alas que llegaba no contemplaban la contextualizacin de los'ec'os es decir su signi(cado cultural. 3odr&a a(rmarseque la antropolog&a desde sus inicios y a lo largo de todo sudesarrollo se mueve en torno a un eje metodolgico lacomparacin y el trabajo de campo y lo distintivo de amboses que son mutuamente dependientes. 3or ello laantropolog&a se debate entre la necesidad de establecerpautas que permitan comparar las diversas formas socialesy culturales y a la vez tratar de delimitar lo especi(co decada realidad social. En la asignatura de KA80%6A" -E L"

    19

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    16/40

    "+06%3%L%7V" pueden completar las explicaciones sobrela corriente difusionista$

    Distorsiones en la interpretacin de la

    unidad del ser (umano

    La lectura de *E+,+-E #tema 9$ es una re>exincr&tica sobre el pensamiento antropolgico lo que seproduce y se deriva de l. 6esulta especialmenteinteresante precisamente por el planteamiento que 'acede los riesgos interpretativos que pueden dar lugar lapremisa del ser 'umano como unidad concretamentecuando la ideolog&a se la apropia para aplicarla en trminos

    tnico racistas. "unque estas concepciones en un principiono fueron impulsadas por ideolog&as racistas con el tiempoadoptaron esta orientacin. 3or ejemplo en la "lemanianazi esta concepcin 'ol&stica y uni(cada de la 'umanidadse adopt como caracter&stica y protot&pica aria. Este textotambin proporciona otra visin a propsito de lasorientaciones antropolgicas derivadas de ese principio deintegrar el binomio biolgicoBcultural. Ello le sirve de excusapara introducir una discusin de gran inters relacionada

    con la 'umanidad y la nocin de raza como es la de lasideolog&as racistas desde premisas del pensamientocient&(co. "dvierte del peligro de convertir lasparticularidades culturales o 'istricas en particularidadesbiolgicas. "s& como lo que l denomina deslizamientosideolgicos cuando determinadas categor&as cient&(cas oacadmicas se emplean social ideolgica y pol&ticamentepara justi(car exclusiones bajo la excusa de legitimardiferencias. Este texto contrasta con la perspectiva

    interpretativa del texto de 7eertz ya que *enndez 'aceuna dura cr&tica en especial a los ?interpretativosI porutilizar determinados trminos e impulsar conceptosdesligados de los usos y signi(cados que se les 'an dadopol&tica e ideolgicamente y que 'an tenido gravesconsecuencias. Es decir por no asumir en qu puedederivar ese saber.

    Emic)etic$

    1N

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    17/40

    Estos dos trminos tomados del anlisis ling&sticoprovienen del contraste en ling&stica entre la fontica yfonolog&a #p'onemics$ La fontica clasi(ca los sonidos queemitimos al 'ablar es decir el tono y nivela todas las

    lenguas bajo un mismo cdigo desde un punto vistaexterno a las mismas. La variacin en los sonidos producesentidos diferentes. La fonmica estudia el sentido quetienen esos sonidos para el 'ablante. 0rasladado a ladisciplina antropolgica constituyen dos modos de procederen la investigacin. Las descripciones emic de los 'ec'osson las elaboraciones propias del sujeto investigado lassigni(caciones del informante. Es decir la versin emic delo que se quiere observar y analizar es la que corresponde a

    la percepcin del actor. =oloquialmente es la visin internael punto de vista del nativo. Las descripciones etic son lasque proporciona el investigador sus percepciones comoobservador y estn formuladas en los trminos que manejala comunidad cient&(ca.

    8eg4n estos conceptos una cultura por ejemplo sedescribe de acuerdo con las categor&as conceptualesnativas sobre cmo la perciben qu sentido tiene para ellosy cmo la interpretan. 0ambin una cultura se describesobre la base de las categor&as culturales establecidasdesde fuera. En este sentido 7eertz por ejemploconsidera que estas dos percepciones de los 'ec'osoponen conceptos cercanos a la experiencia frente aconceptos lejanos a la misma. Esto se 'ace evidenteespecialmente en el estudio de parentesco. "qu& elenfoque emic resulta de gran importancia comocontrapartida al etnocentrismo que implican las categor&asde parentesco etic como por ejemplo incesto familiapaternidad etc. 0ratamos estas categor&as comouniversales pero en realidad tal y como se sugiere en laasignatura de parentesco estas categor&as eticBuniversalesno son ms que las categor&as emic de nuestra cultura. -emanera que las categor&as emic adems ser necesariaspara describir una cultura son decisivas para unacomparacin intercultural porque permiten establecertipolog&as que no estn prejuiciadas por las categor&as eticdel investigador como ocurr&a con los sesgos valorativosque se atribu&a al modelo evolutivo de la comparacin. Esdecir contribuyen a que las categor&as etic que elaboramos

    1R

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    18/40

    sean ms objetivas.+o obstante la implicacin del nativo con su propia

    cultura a veces impide reconocer las causas yconsecuencias de su comportamiento. 3or ello resulta

    imprescindible tener en cuenta tambin una interpretacinms distanciada como la del investigador aunque statampoco esta libre de sus propios sesgos y de suendoculturacin. Las categor&as que propone el investigadortienen la intencionalidad de establecer una mayorsistematicidad. En las etnograf&as deben estar presentesestas dos perspectivas complementarias y necesarias entoda descripcin antropolgica. En de(nitiva son dosmodos de percibir observar describir y analizar los 'ec'os

    para lograr una comprensin ms objetiva y completa ypara contrarrestar el etnocentrismo tanto del investigadorcomo del nativo sobre sus propias culturas. La cuestin essi estas categor&as emic y etic son validas para estudiosinteculturales si se pueden aplicar en otras culturas.

    Estudios transculturales o !ross)culturalsur&eys

    8urgieron en la escuela comparativista de launiversidad de Pale con *urdocH como principalexponenete. Esta escuela llev a cabo en los a5os F/ elgran proyecto comparativo el K6"Q #Kuman 6elations "reaQiles$< una gran base de fuentes etnogr(cas al servio delas generalizaciones y ello supuso una reactualizacin delmtodo comparativo. =onsist&a en el estudio deinstituciones 'umanas en diversas culturas con intencin deexponer lo que ten&an de com4n y diferente. En sus inicios

    estuvieron ligados a los estudios de personalidad 8eg4nesta l&nea de trabajo los datos se clasi(caban con arreglo al%=* #%utline of =ultural *aterial$ el cual comprend&a unainnumerable serie de categor&as y subcategor&as para iragrupando el material etnogr(co.

    Este proyecto pretend&a clasi(car las sociedades'umanas seg4n cinco variables< tipo de residencia dedescendencia de matrimonio de familia y de terminolog&a.Esta propuesta no result tan bien acogida por los

    antroplogos sociales britnicos pues mientras queaquellos se preocupaban por clasi(caciones pragmticas en

    1W

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    19/40

    categor&as muy genricas los segundos estaban msinteresados en conceptos ms abstractos #control sociallinajes etc$ y les resultaba muy dif&cil aplicar dic'aclasi(cacin. 8e trataba de un mtodo estrictamente

    inductivo que pretend&a generalizar a partir de un granc4mulo de datos. 3or otra parte tambin se cuestionabanotros aspectos< la seleccin de la muestra y de las unidadesde comparacin #que se analizarn en el tema N$ tampocoexplicaba las causas de esas correlaciones y clasi(cacionesni si las semejanzas que encontraban se deb&an a procesosinternos o a procesos comunes externos.

    #El cap&tulo ) de 7%+!LE E=KES"66V" desarrollaesta parte de los estudios transculturales y el cap&tulo 9

    citando entre las lecturas recomendadas presenta lasmuestras etnogr(cas que se realizaron y el contenidoclasi(catorio sobre el cual se llevaron a cabo todos estosestudios transculturales. 0ambin pueden encontrar msexplicaciones en la asignatura de KA80%6A" -E L""+06%3%L%7V"$

    Etnicidad

    Existe una intr&nseca relacin entre cultura y etnicidad.La etnicidad se basa en la diferenciacin de un grupo frenteal resto de grupos y se de(ne por las similitudes culturalesentre los miembros del grupo tnico< iguales creencias'bitos etc. y que son diferentes al resto en determinadascaracter&sticas culturales. Los individuos tienen mas de unaidentidad grupal o social. 8on muy pocos los territoriostnicamente 'omogneos de a'& la nocin de diversidadtnica. Un ejemplo que ilustra esta diversidad tnica son las

    nacionesBestados actuales que en el pasado fueroncolonias. El colonialismo traz unas fronteras que no secorrespond&an con las divisiones culturales preexistenteslas cuales tampoco eran tan 'omogneas. "quellademarcacin lo que provoc fue una divisin de los grupostnicos contribuyendo a las luc'as tnicas que 'oypresenciamos.

    La lectura de J"60K #tema )$ proporciona una buenaintroduccin de la problemtica terica que implica este

    anlisis de la diversidad y especi(cidad de los grupostnicos. Es tambin un ex'austivo anlisis de los grupos

    1Y

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    20/40

    tnicos desde la dimensin de la diferenciacin como unproceso de inclusin y exclusin. Esto implica que ladiferenciacin grupal no depende de la incomunicacin deuna acotacin esttica y espacial lo cual signi(ca que los

    l&mites territoriales no tienen porque coincidir con losl&mites sociales. Este planteamiento que cuestiona laexplicacin de los grupos tnicos en relacin con sus l&mites#regionales$ o lo que es lo mismo la frecuente vinculacinque se 'ace entre territorio y cultura tambin escompartido por JL%* #lectura del tema )$. Lo interesantede esta etnograf&a sobre la construccin de los l&mitestnicos entre una poblacin con una gran diversi(cacincultural es que esta diversidad al contrario de lo que

    supone la antropolog&a no es determinante en laelaboracin de identidades. Es decir las peculiaridadestnicas no se destacan como mecanismo diferenciador ensus relaciones. Los l&mites tnicos por tanto no dependennecesariamente de la diferenciacin cultural sino de lacodi(cacin espec&(ca de esas diferencias.

    Etnocentrismo

    Es la tendencia universal a aplicar los propios valoresculturales para juzgar el comportamiento las creenciasetc. de aquellos que pertenecen a otra cultura.8e puededecir que este comportamiento es universal2 cualquierindividuo cree que lo que le es familiar conocido o propioes lo adecuado2 lo extra5o supone cierta aversin yrec'azo. El etnocentrismo en este sentido es como a(rmaKersHovits el mecanismo primario que funciona en lavaloracin de la cultura. En cierto modo esta actitud es

    necesaria o favorece la endoculturacin es decir laadaptacin e identi(cacin positiva de cada individuo consu propia cultura. Lo peligroso de las actitudesetnocntricas es llevar al extremo los juicios que se emiteny ms grave a4n ponerlos en prctica para cambiar alotro para combatirlo o someterlo. En antropolog&a se tratade 'acer consciente y se intenta racionalizar esta actitudpara minimizar las valoraciones subjetivas acerca del otroy para ello es necesario combinar las perspectivas emic y

    etic #ver estos trminos en el glosario$.La lectura del tema N de JE"0% 7.2 SALL"6 U. La

    )/

    http://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Cultura.+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Cultura.+link
  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    21/40

    capacidad mental del negro es un claro exponente de untexto repleto de valoraciones etnocntricas y deinterpretaciones xenfobas. El objetivo era medir lamemoria y la capacidad intelectual de los ni5os

    guineoecuatorianos y espa5oles aplicando test europeoscon la intencin de demostrar la inferioridad #formuladoexpl&citamente$ de los primeros respecto a los segundosdebido a causas naturales. En el texto que se reproduce enel anexo de la adenda 'e obviado toda la serie de testdejando 4nicamente alg4n ejemplo. Ke seleccionado unosextractos del texto que corresponden a los comentarios yresultados a los que llegaron para mostrar el tipo deconclusiones que se obtienen cuando las categor&as de

    anlisis objeto de comparacin son inadecuadas #en estecaso disparatadas.$ Koy en d&a resulta escandalosa esaexpl&cita categorizacin de inferioridad y superioridad peroincluso cuando se aplicaron los test a mediados del 8. @@ya 'ab&a transcurrido ms de medio siglo desde que se'ab&a cuestionado y superado aquella tipi(cacinevolucionista de las etapas de desarrollo de la 'umanidad ydel estado mental primitivo. Esos test 'ab&an sidopreviamente aplicados entre la poblacin blanca y negranorteamericana en 1YGG llegando a las mismasconclusiones.

    8in duda este tipo de estudios es una constatacin delo que denunciaba *enndez en el tema 9 acerca de cmolas categor&as con contenidos claramente racistas puedenestar legitimadas cient&(camente como verdadesincuestionables. Jajo unas premisas supuestamentecient&(cas justi(can unas diferencias #nada ms y nadamenos$ de capacidades mentales entre ni5os blancos ynegros2 citan incluso a antroplogos como *alino[sHi parademostrar que se apoyan en ?la convivencia para sabervalorar las emocionesI. Los mismos autores eran mdicos yello parec&a ser su(ciente aval de cienti(cidad tal y comose ensalza en el prlogo en el que paradjicamentetambin se alude a la motivacin religiosa deevangelizacin que persigue este estudio. "simismo seapela a la racionalidad del estudio en funcin de losresultados obtenidos. Este texto pone de mani(estomuc'os de los aspectos abordados lo largo del temario enrelacin con los problemas de la comparacin cultural. 3or

    )1

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    22/40

    ejemplo todo lo relativo a la calidad y a la validez de losdatos es en extremo cuestionable< las pruebas eranincorrectas e inadecuadas o quiz s& lo eran para suprejuiciosa 'iptesis que trataban de demostrar de

    cualquier forma2 no repararon en el obstculo del dominiodel idioma por parte de los ni5os africanos a la 'ora derealizarlos test. La diferencia con los ni5os espa5olesestribaba en que aquellos eran bilinges pero mientras quepara unos era su lengua materna para los otros no lo era.

    0ampoco se tuvo en cuenta lo inapropiado de aplicar eldise5o de test con patrones occidentales para africanos conexperiencias de realidad diferentes. El resultado obtenidoacerca de sus aptitudes servir&a para clasi(car a toda una

    poblacin como aptos para unos u otros trabajos. -emanera que esta evaluacin de la inteligencia resultaba4til para la pol&tica colonial espa5ola.

    El texto ilustra de forma extraordinaria eletnocentrismo pues la premisa del relativismo culturalacerca de la importancia de tener en cuenta el contextoparticular en este caso se reduce al contexto occidental.Las consecuencias tericas e ideolgicas excesivamentesimplistas y generalistas de los resultados de los test deinteligencia sirvieron para legitimar unas concepcionesdif&cilmente mas prejuiciosa xenfobas y etnocntricas.

    Etnogra'a

    Es el procedimiento de investigacin antropolgica esdecir el trabajo de campo la observacin y la descripcin.-espus de recoger los datos durante el trabajo de campola meta del etngrafo es presentar un informe preciso

    objetivo y cient&(co de una forma de vida espec&(ca. Laetnograf&a es este proceso de recogida de datos dedescripcin e interpretacin de la cultura de un grupoconcreto de gentes. 3ero es ms que una descripcinsupone tambin un modo de generalizar o de particularizar.El (n 4ltimo se podr&a decir que es desvelar lo generalapoyndose en lo particular o lo abstracto a travs de loconcreto. La monograf&a es el resultado (nal de lainvestigacin antropolgica y constituye el prototipo de

    estudio etnogr(co. Una monograf&a es una etnograf&aextensa generalmente sobre un rea bien delimitada o

    ))

    http://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Relativismo%20cultural+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Relativismo%20cultural+link
  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    23/40

    sobre un pueblo2 de a'& que a veces se entienda poretnograf&a el trabajo de s&ntesis e interpretacin con el quese concluye la investigacin. 3or otra parte en algunasocasiones se 'an contrapuesto errneamente la etnograf&a

    #equiparada al trabajo de campo$ y la etnolog&a #como lateorizacin y comparacin.$ pero ambos procedimientos noslo son complementarios sino que necesariamente sonparalelos porque al igual que se compara internamentedurante el trabajo de campo las perspectivas tericastambin estn presentes en las etnograf&as. #En laasignatura de ANTROPOLOGA ECONMICA tambin setrata de mostrar esta relacin analizando los problemastericos a partir de un estudio comparado de una seleccin

    de monograf&as. =onsultar tambin el glosario de laasignatura de E0+%76"QV" P 0,=+A="8 -E A+SE80A7"=AT+pp GF los conceptos de estrategia extensiva e intensiva$

    La 4ltima tendencia en los estudios de etnograf&a nosigue la l&nea de las monograf&as clsicas que abarcan latotalidad de la vida social de una localidad. Laspretensiones en la nueva tendencia son ms limitadas ysobre aspectos particulares. 3osteriormente alestructuralismo surgen a mediados del 8. @@ otrascorrientes entre las cuales est la +ueva Etnograf&a #fueimpulsada por 7oodenoug' y surge en la Universidad de

    Pale.$ Esta +ueva Etnograf&a enfatiza la b4squeda de lasreglas de cada cultura en concreto y presta gran atencin ala perspectiva Emic. Esto supuso dar explicaciones de lametodolog&a empleada para recoger los datos de maneraque permitiera al lector una mejor validacin yconstatacin. La +ueva Etnograf&a 'ace una defensa delparticularismo que desemboc en la corriente de la"ntropolog&a 8imblica con autores como -ouglas 0urner7eertz etc. "lgunos representantes de esta +uevaEtnograf&a conformar&an en los a5os W/ una posturacali(cada de posmodernista cuyo nfasis interpretativollega a dar un matiz narrativo y retrico a las etnograf&as yun carcter re>exivo para comunicar las vivencias deletngrafo. Estos desarrollos demuestran que las distintasformas de abordar los 'ec'os etnogr(cos son laconsecuencia de la teor&a que los con(gura. 3or ello sepuede a(rmar que la etnograf&a no es slo un mtodo estambin un discurso.

    )F

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    24/40

    El texto de M"3L"+ y *"++E68 #tema W$ recapitulaalgunas cuestiones ya abordadas a lo largo del temario#perspectivas emic \etic la objetividad del trabajoantropolgico la formulacin de teor&as la empat&a...$ La

    segunda parte de la lectura resulta especialmenteinteresante para esta asignatura porque plantea el debatede la diferenciacin o complementariedad entre la etnolog&ay etnograf&a. Es signi(cativo que en este 4ltimo tema seaborde la misma cuestin con la que comenzaba el temarioy ello constata la continuidad de las cuestiones de fondoque conforman el conocimiento antropolgico y latransversalidad de la comparacin en antropolog&a. Maplany *aners critican la postura de 7oodenou' que 'ace una

    escisin entre etnograf&a y etnolog&a. Estos autores encambio argumentan como venimos tratando de explicaren diferentes lecturas que ambas prcticas estnconstre5idas por marcos tericos de percepcin tanto ladescripcin etnogr(ca #recurriendo a 7eertz y sudescripcin densa interpretativa$ como el anlisisetnolgico #comparativo y sin lugar a dudas tambininterpretativo.$

    #=onvendr&a que recordara los principios bsicos sobrelos que se sustenta la prctica etnogr(ca que 'anestudiado en la asignatura de 0,=+A="8 -E A+S80A7"=AT+as& como el tema dedicado a *alino[sHi en la asignatura deKA80%6A" -E L" "+06%3%L%7V".$

    Etnologa

    La etnolog&a como prolongacin de la etnograf&arepresenta el primer paso para la s&ntesis de la

    investigacin. En un sentido amplio la etnolog&a cubre elaspecto terico de la antropolog&a. 0rata de explicar cmodi(eren o se asemejan las culturas aportando 'iptesis delas regularidades culturales observadas a travs de lacomparaciny la generalizacin. Estas explicaciones sonempleadas para formular nuevas 'iptesis de investigacin.3ero la etnolog&a no es slo el estudio comparado de unconjunto de etnograf&as ni unas conclusiones de uncompendio de conocimientos. Es una actitud re>exiva y

    cr&tica gracias a la cual va proponiendo nuevas frmulasms adecuadas para explicar. -e 'ec'o en la evolucin

    )G

    http://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Etnograf%EDa+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Comparaci%F3n+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Etnograf%EDa+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Comparaci%F3n+link
  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    25/40

    que 'a experimentado la etnolog&a 'a tratado de minimizarel sesgo etnocntrico que presentan los modeloscomparativos de explicacin. 3or tanto la etnolog&a y suproceso comparativo no es 4nicamente una constatacin de

    diversidades o de semejanzas sino mas bien unplanteamiento de cmo mirar para poder describir loobservado. Entendida de esta manera la etnolog&a es unaparte crucial del conocimiento antropolgico 'asta el puntoque a veces se equiparan el procedimiento antropolgico yel de la comparacin.

    "l igual que la antropolog&a la etnolog&a arrastradesde el principio el problema de la de(nicin de s& mismas.El trmino etnolog&a es anterior al de antropolog&a y surge

    en "lemania en el siglo @SAAA. Los sucesivos signi(cados que'an experimentado ambos trminos se deben al contenidoque cada escuela terica 'a querido darles. "s& la acepcininicial de etnolog&a que era el estudio del mundo primitivofue quedando marginada a lo largo del siglo @A@ porconsiderarla ms bien como un mero instrumento declasi(cacin de los grupos 'umanos que como una ciencia.

    La escuela anglosajona abandon el trmino etnolog&apor el excesivo enfoque 'istoricista y especulativo acercade la reconstruccin del pasado y por la vinculacin queve&an de este concepto con las teor&as evolucionistas y conla antropolog&a f&sica cuyo concepto de raza era ya porentonces cuestionado. La etnolog&a concebida por estaescuela como una ciencia 'istrica nos dice qu cosas 'anocurrido o pudieron ocurrir pero no dice cmo y por quocurrieron. Esta escuela con 6adliZeBJro[n como principalrepresentante propone en cambio el estudio inductivo delos 'ec'os culturales. 8eg4n esta corriente todos losfenmenos estn sujetos a leyes naturales y por tanto esposible descubrirlas y demostrar unas leyes generales. Laesencia de la induccin es la generalizacin mediante lacual un 'ec'o particular es el ejemplo de una reglageneral. Este estudio inductivo de los fenmenos culturaleses lo que denominan antropolog&a. En de(nitiva la acepcinde etnolog&a corresponde a la denominacin deantropolog&a social y cultural de los anglosajones.

    8in embargo en Qrancia el trmino etnolog&a no cayen desuso y se concibe como una ciencia comparativa ygeneralizadora. " partir de los a5os sesenta se retoma

    )9

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    26/40

    como sinnimo de antropolog&a esta vez para diferenciarsede la sociolog&a y destacarse como disciplina que pretendeanalizar el funcionamiento de los peque5os grupos. -e'ec'o en los textos de la literatura antropolgica la

    etnolog&a se presenta como la disciplina cuyo principalobjeto es el estudio comparativo de las variacionesculturales entre los distintos grupos 'umanos. #Ser tambin"ntropolog&a 8ocial y =ultural$

    *uncionalismo

    El Quncionalismo y el 3articularismo Kistrico surgieroncomo reacciones cr&ticas a la corriente difusionista. El

    funcionalismo explica los fenmenos sociales en trminosde su funcionalidad es decir como respuestas a lasnecesidades de la sociedad. =ada costumbre creenciaobjeto material... cumplen una funcin y son indispensablespara funcionamiento del conjunto. La obra de *alino[sHi esun buen ejemplo del tipo de explicaciones funcionalistas. Laotra vertiente denominada Quncionalismo Estructuralrepresentada por 6adcliZeBJro[n mantiene una ideadiferente de cultura< la principal funcin de las instituciones

    es el mantenimiento de la estructura social2 as& lo que setrata de descubrir son los principios interculturalesgenerales y dispersos de la estructura social. #La escuelafuncionalista se aborda ampliamente en la asignatura deKA80%6A" -E L" "+06%3%L%7V"$

    Interpretacin

    Anterpretar es captar los signi(cados y 'acerlosaccesibles inteligibles. La interpretacin de las categor&asculturales que en de(nitiva es la cuestin de fondo delconocimiento antropolgico es uno de los problemas msimportantes a los que tiene que 'acer frente lacomparacin. 7EE60 #temas R$ principal representante dela perspectiva interpretativa ilustra en su texto esteprocedimiento interpretativo de la traduccin ycomparacin culturales. En su anlisis sobre el concepto de

    cultura muestra la idea de que la etnograf&a #en el sentidoglobal de tarea antropolgica$ es en palabras suyas una

    )N

    http://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Antropolog%EDa%20Social%20y%20Cultural+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Comparaci%F3n+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Comparaci%F3n%20cultural+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Antropolog%EDa%20Social%20y%20Cultural+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Comparaci%F3n+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Comparaci%F3n%20cultural+link
  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    27/40

    ?descripcin densaI llena de contenido signi(cativo queslo es posible atendiendo a los contextos domsticos y alas 'istorias particulares. Esto es lo que permite unconocimiento ms completo y ms profundo. 3ero este

    proceso de llegar a los ?paisajes culturalesI ms ampliospartiendo de las observaciones y de lo anecdotario resultacomplicado. Este es el problema metodolgico crucial quevenimos analizando< tratar de llegar a grandes conclusionespartiendo de 'ec'os peque5os pero de una ?grancontextura muy densaI. "s& la interpretacin de la que'abla 7eertz propicia que se desarrollen teor&as a partir deella y dependiendo de ella. En palabras suyasIladescripcin es tambin una interpretacinI. En esta

    a(rmacin se resume el conjunto de pasos delprocedimiento antropolgico y tambin da una idea de loimportante que es la mirada con la que observamosrecogemos y describimos los datos.

    Anevitablemente todo lo relativo a la interpretacin delas culturas ajenas nos remite al proceso de la traduccinde los fenmenos culturales. Anterpretar requiere unatraduccin cultural de los cdigos de la propia culturainvestigada a los cdigos de la cultura del investigador para'acerlos comprensibles que en de(nitiva es el objetivo(nal del conocimiento antropolgico #ver traduccincultural$.

    +%todo comparati&o de +urdoc

    -espus de todas estas cr&ticas *urdocH reinterpret yreactiv el inters por el mtodo comparativo aunque 'ayque decir que las propuestas de 6adcliZeBJro[n fueron

    posteriores a *urdocH. ,ste fue el creador a mediados del8. @@ del K6"Q #Kuman 6elations "rea Qiles$ un inventariode datos culturales tomados de una amplia muestra desociedades con el (n de establecer comparacionesinterculturales. #En la introduccin de 7%+!LEE=KES"66A" se repasan las opiniones de autorescomparativistas en relacin con las (guras de mediados del8. @@ como *urdocH que mejor representan el trabajocomparativo.$Qinalmente tambin se incorpora el

    estructuralismo de Levi 8trauss como mtodo comparativoproponiendo un nuevo anlisis< descubrir las reglas

    )R

    http://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Traducci%F3n%20cultural+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Traducci%F3n%20cultural+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Radcliffe-Brown+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Traducci%F3n%20cultural+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Traducci%F3n%20cultural+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Radcliffe-Brown+link
  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    28/40

    gramaticales universales que subyacen a los sistemas deparentesco. 8eg4n este enfoque es necesario llegar a laorganizacin ms profunda para descubrir los principios quedan lugar a lo 'eterogneo a lo super(cial. Lo que 'ay que

    comparar entonces es los aspectos subyacentes queoriginan los diversos modos de ordenar la experiencia y los'ec'os. =on este tipo de anlisis el mtodo estructuralistade comparacin propici formular tipos nuevos deuniversales de la cultura. #3ara conocer ms sobre elestructuralismo consultar KA80%6A" -E L" "+06%3%L%7V"$

    8=K"3E6" #tema F$ en el texto que 'e recomendadoconcluye que no 'ay un 4nico mtodo de comparacinenantropolog&a porque ste viene determinado por el tipo de

    problema que se plantea. 8ac'apera cuestiona la utilidadde los anlisis comparativos a gran escala como porejemplo el estudio del parentesco porque stos nopermiten lograr una de(nicin consistente de las unidadesa comparar. 3or este mismo motivo la cultura o la sociedadresultan ser unas unidades de anlisis tambin excesivassin embargo una comparacin regional intensivasubsanar&a este problema. %tro autor de las lecturasrecomendadas #tema F$ E77"+ tambin se muestra afavor de este tipo de comparacin controlada en donde semaneja una escala ms peque5a de comparacin a la quepropon&a por ejemplo 6adcliZeBJro[n en su comparacinuniversal. +o obstante tambin 'ay otros autores en lamisma l&nea de 6adcliZeBJro[n para quienes resulta msefectiva la comparacin de amplias reas dispersas con el(n de elaborar generalizaciones transculturales. Estedebate que mantienen unos y otros autores sobre lasunidades de anlisis es sin duda una de las cuestionescruciales del procedimiento comparativo< la tipi(cacin ocategorizacin de los fenmenos a comparar para poderestablecer tipos o modelos que permitan establecer unaclasi(cacin. #La introduccin del libro de 7%+!LEE=KES"66A" aborda el problema de las unidades decomparacin intercultural y el de la eleccin de muestrasrepresentativas$

    Los cambios que 'a experimentado el mtodocomparativo van desde el modelo inicial enmarcado en laspremisas evolucionistas del 8. @A@ a su vez inspiradas enlas de la ilustracin del 8. @SAAA pasando despus por el

    )W

    http://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Comparaci%F3n+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Comparaci%F3n+link
  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    29/40

    impulso que da *urdocH a los estudios de Kuman 6elations"rea Qiles sobre los que posteriormente se basan losestudios transculturales o el mtodo comparativopropugnado por 6adcliZeBJro[n y (nalmente las

    pretensiones comparativas del estructuralismo de Levi8trauss. "unque parece que todos se acogen al mtodocomparativo tienen poco que ver entre s&. Lo importante detodo este repertorio de alabanzas y cr&ticas son lasimplicaciones tericas que 'an resultado de los debates.

    +%todo comparati&o e&olucionista

    El estudio comparado entre las diferentes culturas que

    propiciaron los evolucionistas ten&a la intencin dedemostrar la tesis vigente entonces de que todas lasculturas evolucionaban de igual forma2 esto les permit&aclasi(car las sociedades con arreglo al estado de evolucin#ms primitivo o ms avanzado$ en el que se encontrabanen relacin con su propia cultura. En este sentido losevolucionistas se serv&an del mtodo comparativo paratratar de enunciar las leyes del desarrollo cultural quepretend&a descubrir la evolucin de la 'umanidad. #En la

    asignatura de KA80%6A" -E L" "+06%3%L%7V" puedenampliar sus conocimientos acerca de la escuelaevolucionista sus representantes mtodos in>uencias yresultados. =onsultar tambin en el glosario< 6adcliZeBJro[ny =r&ticas al mtodo comparativo evolucionista$

    O-.eto de estudio

    La complejidad del objeto de estudio de la

    antropolog&a tiene que ver de nuevo con la di(cultad queentra5a su delimitacin y su de(nicin #la cultura$. Unacomplejidad derivada como ve&amos de la amplitud queabarca este concepto. La tendencia 'acia el anlisis de unobjeto u otro 'a estado marcada como 'emos venidomostrando por las corrientes 'istricas de la disciplina ypor el rea de estudio. "s& durante la expansin colonial elobjeto eran los pueblos de los territorios colonizados. =on laprdida de stos se debe replantear el objeto y la mirada

    se vuelve 'acia las zonas rurales en occidente los estudiosde comunidades campesinas #consultar el tema 11 de la

    )Y

    http://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Radcliffe-Brown+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Radcliffe-Brown+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Cr%EDticas%20al%20m%E9todo%20comparativo%20evolucionista+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Radcliffe-Brown+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Radcliffe-Brown+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Cr%EDticas%20al%20m%E9todo%20comparativo%20evolucionista+link
  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    30/40

    asignatura de "+06%3%L%7V" E=%+T*A=" sociedadescampesinas.$ -e a'& se pas al inters por las sociedadesurbanas las ciudades grupos sociales redes bandaspoder inmigracin identidad tribus urbanas etc. as& como

    a las etnograf&as de las instituciones caracter&sticas deestas sociedades< fbricas empresas 'ospitalesescuelas... Las unidades de anlisis entonces son yapeque5as son categor&as locales aldeas barrios etc. Elproblema a'ora de este objeto de estudio orientado 'acialas sociedades llamadas complejas es el grado derepresentatividad en estas sociedades. El inters y lasconsecuencias de la aplicacin de la etnograf&a tambindesde sus or&genes 'an ido parejos a los intereses pol&ticos

    de cada momento 'istrico. =omo 'emos visto elconocimiento antropolgico en sus comienzos fue uncolaborador del colonialismo luego se 'a convertido enocasiones en asesor de la cooperacin internacional y deproyectos de desarrollo que actualmente lleva a cabooccidente en su intervencin sobre los territorios de lasexcolonias.

    /articularismo (istrico8urge en la escuela +orteamrica propugnado por

    Joas a (nales del 8. @A@ y primera mitad del s. @@ yconstituye la principal reaccin contra el evolucionismo ydifusionismo. Las ideas del particularismo surgieron de supropia biograf&a. 8u formacin como gegrafo y f&sicoprobablemente in>uyeron en la idea que manten&a que elentorno era el factor determinante de la cultura. 3ara

    comprobarlo Joas se desplaz al rtico a estudiar losefectos del clima en sus 'abitantes. 8in embargo observalgo diferente a lo que esperaba la vida de los esquimalesno estaba determinada mecnicamente por su entornoms bien los esquimales controlaban o explotabanentornos similares de maneras diferentes seg4n susnecesidades. " partir de entonces su principalpreocupacin como antroplogo era investigar lareconstruccin de la 'istoria primitiva de la 'umanidad. "'&

    comenz su oposicin a esa idea de evolucin culturalseg4n la cual los mismos fenmenos eran resultado de

    F/

    http://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Etnograf%EDa+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Etnograf%EDa+link
  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    31/40

    idnticas causas. La base del particularismo esprecisamente la inversa< los mismos fenmenos pueden serresultado de causas diferentes. Joas enfatiz la importanciadel trabajo de campo del estudio intensivo cada cultura en

    particular para despus poder entonces establecergeneralizaciones. -e manera que la caracter&stica principaldel pensamiento de Joas fue el relativismo cultural. ,steargumentaba que los sistemas de valores de las distintasculturas deben ser juzgados de acuerdo con la cultura a laque pertenecen y no etnocntricamente seg4n los patronesde quien las estudia. #Ser en el glosario 6elativismo=ultural. =onsultar la asignatura de KA80%6A" -E L""+06%3%L%7V" para la (gura de Joas y para el

    particularismo 'istrico el difusionismo y el concepto derea cultural$

    /articulari0acin)Generali0acin

    Es el procedimiento metodolgico para tratar deencontrar explicaciones generales y comunes de ladiversidad de fenmenos culturales esto es de los 'ec'osparticulares que tienen lugar en sociedades concretas. Es

    en de(nitiva la compleja imbricacin entre la descripcingeneral y el signi(cado local necesaria en toda explicacinantropolgica.

    Existen ciertos rasgos culturales que sonuniversalmente compartidos en todas las culturas y otrosque son espec&(cos exclusivos de algunas culturas. Entrelos rasgos universales se encuentran< los que tienen unabase biolgica #por ejemplo la dependencia infantil de susprogenitores o la sexualidad continua y no estacional como

    en las especies animales$ una base ps&quica #la interaccincon los padres$ social #la familia$ o cultural #los tab4es.$Los rasgos particulares ser&an por ejemplo lasmanifestaciones espec&(cas y diversas del tab4 lasprcticas religiosas concretas las creencias particulares lostipos de valores o de familias etc.

    La generalizacin y particularizacin remiten a dosmodos de pensamiento en las disciplinas cient&(cas. Uno deellos es el racionalista generalizador y positivista en el

    que partiendo de una teor&a de una proposicin trata dellegar a veri(carla o desec'arla sobre la base de los datos2

    F1

    http://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Relativismo%20cultural+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Relativismo%20cultural+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Difusionismo+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+%C1rea%20cultural+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Relativismo%20cultural+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Relativismo%20cultural+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Difusionismo+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+%C1rea%20cultural+link
  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    32/40

    en este caso la teor&a crea los datos. El otro modo depensamiento es el interpretativo y particularizante cuyotrayecto ser&a a la inversa partiendo de unos datos tratarde proponer una teor&a o contrastarla2 en este caso los

    datos crean la teor&a #3or ejemplo tomando unas categor&asemic de una cultura en particular intentar elaborar unateor&a comparativa$ Es decir que para llegar a una teor&ageneral primero se parte de una descripcin de undeterminado fenmeno observado y posteriormente sellega a la generalizacin< una proposicin que relaciona doso ms clases de fenmenos entre s& y que llega mas all delo observado. -e manera que en esta segunda fase deexposicin de regularidades se produce un paso inductivo y

    a continuacin podr&a llevarse a cabo la teorizacin laexplicacin de las causas de tales regularidades. Este tipode generalizaciones inductivas que elaboran leyesgenerales a partir de casos particulares plantea el problemade los l&mites de la generalizacin< :Ou grado degeneralizacin es deseable aplicable o aceptable; Este esel debate de las reglas universales y las reglas espec&(cas.

    8in embargo esta dicotom&a no es estricta2 ningunadescripcin es puramente interpretativa siempre 'ay algode comparacin y generalizacin alguna referencia a loparticular o espec&(co. -e manera que ambos enfoques noson excluyentes sino complementarios y tienen lugar encada una de las etapas de la investigacin. Este dualismoes un ejercicio caracter&stico de la antropolog&a.

    Radcli''e)1ro2n

    6epresentante de la escuela inglesa mantuvo una

    actitud cr&tica respecto al procedimiento comparativo de losevolucionistas. 8u cr&tica al igual que la de la escuelanorteamericana est relacionada con lo estudiado en eltema 1< el rec'azo del trmino etnolog&a por la aplicacinque sta 'ac&a del mtodo comparativo excesivamentevinculado a las teor&as evolucionistas e 'istoricistas.6adcliZeBJro[n considera que la comparacin enantropolog&a no debe pretender una reconstruccin'istrica de las sociedades a travs de la comparacin de

    los rasgos semejantes compartidos entre diferentessociedades. En el caso de llevar a cabo este procedimiento

    F)

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    33/40

    :cmo se explicar&an entonces las similitudes culturalescuando no es posible demostrar sus conexiones 'istricas;.Este tipo de estudios comparativos lo que revelan slo esque alg4n rasgo est muy difundido.

    3ara este autor se debe prestar atencin a las leyesque rigen los fenmenos y el estudio de estas regularidadeses a lo que l denomina antropolog&a. En resumen elmtodo comparativo debe consistir en pasar de los 'ec'osparticulares a los generales y de stos a los 'ec'osuniversales. El mtodo comparativo por tanto no slo debeexplicar o constatar las regularidades #que seg4n la escuelaanglosajona es lo que 'ace la etnolog&a$ sino que tambindebe relacionarlas con una tendencia general #que es lo

    'ace la antropolog&a social$ 8eg4n esto ambosprocedimientos son complementarios porque el mtodo'istrico #la etnolog&a$ aporta las proposiciones particularesy el comparativo #la antropolog&a$ las generales. #Sermtodo comparativo evolucionistay sus cr&ticas$

    Relati&ismo cultural

    La principal idea que se desprende del relativismo

    cultural es que no 'ay culturas superiores ni inferiores locual conduce a un posicionamiento evidentementecontrario a las clasi(caciones de las culturas en unesquema evolucionista. La reaccin contra aquellasformulaciones y su mtodo comparativo llevaron adesterrar esta expresin sustituyndola en las tendenciasnorteamericanas por el denominado mtodo 'istrico. Laidea fundamental que se impone desde principios del 8. @@con el relativismo cultural es la reconsideracin del carcter

    diverso y relativo de las culturas. 8e presta gran atencin ala especi(cidad de cada cultura y a la importancia deentenderlas en su contexto. Las explicaciones vanencaminadas a desentra5ar la lgica interna de lasinstituciones y de las culturas. Las sociedades se concibencomo 4nicas y por tanto la comparacinentre algo 4nicocarece de sentido. 8e desarroll entonces una valiosaproduccin de material descriptivo de las diferentessociedades que con el tiempo servir&a paradjicamente

    para establecer de nuevo comparaciones pero esta vezcon tcnicas 'omogneas. Es en este momento cuando

    FF

    http://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Etnolog%EDa+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+M%E9todo%20comparativo%20evolucionista+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Comparaci%F3n+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Etnolog%EDa+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+M%E9todo%20comparativo%20evolucionista+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Comparaci%F3n+link
  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    34/40

    comienza en la universidad de Pale la investigacinpluridisciplinar del =rossB=ultural 8urvey que ms tardefueron los estudios K6"Q #Kuman 6elations "rea Qiles$. #Serestudios transculturales$

    La lectura de M"3L"+ P *"++E68 #0ema G$ expone lasdos posiciones tericoBmetodolgicas de la antropolog&a elrelativismo versus la comparacin. 3ara poder establecerdiferencias tiene que 'aber un m&nimo de semejanzas. 3oreso estos autores consideran tan importante establecerbien las unidades de comparacin lo que llaman tiposestructurales porque en de(nitiva son los que determinanla comparabilidad o no de los fenmenos. El nfasisextremo en la relativizacin de los fenmenos 'ace

    imposible la comparacin y para frenar este determinismorelativista Maplan y *anners proponen diferenciar entrerelativismo cultural y la relatividad de la conductaindividual que equivale a negar todo control social sobre laconducta. En 4ltima instancia el relativismo aboga por elrespeto a las m4ltiples manifestaciones que muestran losuniversales y como actitud opuesta al etnocentrismo essaludable para el reconocimiento expreso y expl&cito de ladiversidad. #Este tema es tratado en la asignatura de"+06%3%L%7V" =%7+A0AS" P 8A*J%LA=" a propsito de lasimplicaciones de la aplicacin del principio del relativismo alestudio del lenguaje. "simismo la asignatura de 0,=+A="8E A+SE80A7"=AT+ destaca la importancia del relativismometodolgico como algo a tener en cuenta en todainvestigacin antropolgica sin llevarlo a un determinismoextremo$. #Ser en el glosario 3articularismo Kistrico$

    Traduccin cultural

    La traduccin implica necesariamente unacomparacin. 8i ya resulta complejo de(nir el objeto deestudio de la antropolog&a traducir una cultura en trminosde otra tampoco resulta fcil incluso se cuestiona suvalidez :=mo evaluar si una traduccin es apropiada; Esindudables que la traduccin exacta no es posible pero s&una aproximacin que permita comprender y comparar losfenmenos culturales. El acierto de toda traduccin es ser

    capaz de dar el sentido que el trmino posee en su lenguaoriginal y tener en cuenta a quin va dirigida esa

    FG

    http://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Cross-Cultural%20Survey+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Estudios%20transculturales+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Etnocentrismo+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Particularismo%20hist%F3rico+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Cross-Cultural%20Survey+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Estudios%20transculturales+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Etnocentrismo+linkhttp://virtual2.uned.es/SCRIPT/5950391/scripts/student/serve_glossary.pl?GLOSSARY_BUTTON+_side_nav+Particularismo%20hist%F3rico+link
  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    35/40

    traduccin. 3ara ello es necesario una cierta empat&a y a lavez un distanciamiento del observador. 3or ello la tarea delantroplogo a veces se 'a comparado con la del intrpreteo traductor como mediador entre culturas para 'acerlas

    comprensibles." pesar de los problemas que entra5a este tipo detraduccin 0"*JA"K #texto recomendado en el tema R$considera que es posible llevarla a cabo aunque seaparcialmente pero para ello es necesario que los dosaspectos a comparar #traducir$ posean algo en com4ndesde donde establecer las diferencias u otras semejanzasms. 3orque como ya se 'a enunciado en otras ocasionesla explicacin de la diferencia se realiza por medio de la

    semejanza a partir de lo que ya conocemos. +o obstantees importante tener en cuenta algo que parece obvio< lassemejanzas y diferencias no vienen dadas sino que songeneradas por quienes las seleccionan seg4n sus propioscriterios escogidos.

    0ambia' tambin aborda una cuestin de gran interspara la traduccin cultural< se trata de las implicaciones dela racionalidad como modo de razonamiento y comoproceso de construccin de conocimientos. "l igual queexisten diferentes racionalidades y lgicas socialestambin la traduccin puede no seguir un mismo camino.Una cali(cacin de irracionalidad se deriva de la aplicacinde nuestros conceptos ordinarios a otros que no lo son. 3erono puede ser irracional quien no comparte las mismaspautas de racionalidad. La racionalidad es un universal peroes sustancialmente diferente a(rmar que existe una 4nicaracionalidad universal. =omo apunta el profesor -&az de6ada #en la asignatura de 0cnicas de Anvestigacin$ elproblema impl&cito de la posibilidad de la traduccin culturales precisamente si existe o no una racionalidad com4n.

    #3ara este tema les recomiendo de manera especialque lean el cap&tulo )< -escribir traducir explicarinterpretar en SEL"8=% K.2 -V" -E 6"-" ". que es delectura obligatoria para el tema N en la asignatura de

    0cnicas de Anvestigacin. Es una buena s&ntesis no slopor lo que desarrolla a propsito del tema que nos ocupasino tambin porque resume en conjunto buena parte de loque 'emos analizado a lo largo del temario.

    3or 4ltimo el texto de J%K"++"+ #tema R$

    F9

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    36/40

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    37/40

    0iv #muc'o menos a 8'aHespeare o Kamlet$ ni a tantosotros pueblos que componen esa diversidad cultural no lequeda mas remedio que conocer a travs de ?mediadoresI.3or otra parte 'ay que decir que este proceder

    cognoscitivo no es ms extraordinario del que 'acemoscotidianamente a partir de referentes de m4ltiples tipos. -emanera que lo mejor que puede 'acer es leer a LauraJo'annan entonces a buen seguro que usted ya 'abrpensado tambin algo elaborando as& una nuevainterpretacin sobre lo que 'a le&do.

    3nidad ps4uica de la especie (umana ydi&ersidad cultural

    " lo largo del temario se 'a analizado laparticularizacin y generalizacin como un procedimientoplanteado en trminos de posicionamiento metodolgicopara dar explicaciones globales de la diversidad derealidades socioculturales. Este proceder se deriva de laimprescindible combinacin en toda explicacinantropolgica entre lo universal y espec&(co que ende(nitiva nos remite a esa compleja doble condicin

    intr&nseca de la especie 'umana que es por un lado launidad ps&quica que posee como especie y por otro lado ladiversidad de sus expresiones culturales.

    El texto de 7EE60 #tema 9$ aporta una interesantere>exin sobre la complejidad de la naturaleza 'umana y lodif&cil que resulta delimitar en el 'ombre lo que esuniversal constante y lo que es variable :8omossemejantes pero con diferentes extravagancias; 7eertzcuestiona esa doctrina del principio de la naturaleza

    'umana unitaria tal y como se 'a venido planteando desdeque surge en el 8. @A@2 y ofrece otro sugerente punto devista sobre la b4squeda de esos universales de la'umanidad. 3ara l lo que caracteriza al 'ombre no es launidad sino la variedad sus especi(cidades. 3uede que enlas particularidades se encuentre algo de la esencia com4ny por tanto en ese intento de de(nir al individuo y a sucultura las particularidades deber&an recibir ms atencinen lugar de enfatizar slo sobre los universales. Lo

    relevante no es que los fenmenos sean emp&ricamentecomunes2 no son tan importantes las identidades

    FR

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    38/40

    sustantivas de los fenmenos como las relacionessistemticas< ?El 'ombre es lo que son los 'ombre y stosson muy variadosI. 3or ello la nocin de cultura tiene unimpacto sobre la nocin del 'ombre y desde su perspectiva

    interpretativa su de(nicin slo puede venir de la relacinentre ambos.En esta lectura 7eertz tambin re>exiona sobre el

    progreso biolgico y el progreso cultural entendidos nocomo procesos sucesivos sino como fenmenos solapados eimbricados. Esta idea de que no existe una naturaleza'umana independiente de su cultura y que ello tiene quever con el establecimiento de los universales y de losvariables 'umanos est ampliamente tratado en la

    asignatura de K%*A+A"=A=AT+ P 8"3AE+0A"=AT+."simismo el tema 19 de la asignatura de "+06%3%L%7V"=%7+A0AS" P 8A*JTLA=" est dedicado a las diferenciasentre los individuos y a la unidad ps&quica de la 'umanidad.Las diferencias entre los individuos no dependen de labiolog&a sino de la cultura pues a pesar de pertenecer a lamisma especie biolgica las diferencias morfolgicas noexplican lo que nos interesa las diferencias culturales. 3orlo que se re(ere a la unidad ps&quica se constituye sobreunos supuestos #no exentos de cr&tica y controversias$ talescomo< una 4nica naturaleza 'umana un cerebro con lasmismas estructuras un mismo proceso cognitivo potencialuna conciencia y una capacidad afectiva. " lo largo de la'istoria del pensamiento antropolgico este principio deunidad ps&quica 'a ido pasando por diferentesinterpretaciones desde la desigualdad en la que situaba alas sociedades 'umanas el evolucionismo a la igualdad quepretend&a el relativismo la reinterpretacin de estesupuesto de unidad la estigmatizacin queposteriormente 'a favorecido este principio la visinracionalista de la unidad ps&quica y as& sucesivamente.

    3ni&ersales culturales

    " lo largo de la 'istoria de la antropolog&a se 'an idoconstruyendo una serie de rasgos culturales universales< eltab4 del incesto la decoracin corporal el concepto de

    espacio y tiempo la religin etc. La formulacin deuniversales es la consecuencia lgica del uso del mtodo

    FW

  • 7/23/2019 Glosario de Etnologa

    39/40

    comparativo. *urdocH en el K6"Q enumera WW categor&asculturales comparativas pero incluso estos universales nose expresan de la misma forma. "s& por ejemplo respectoal universal del tab4 del incesto lo que var&a son las

    pro'ibiciones espec&(cas de cada sociedad acerca de laclase de parientes entre los que se pro'&be el matrimonio olas relaciones sexuales. *urdocH a(rma que lo que existenson modos universales de categorizar formas de conductapero no conductas universales en s& mismas. 3ara ='omsHyla estructura profunda de la lengua es la misma #las reglasque combinan los elementos ling&sticos$ de forma quepuede 'ablarse de una gramtica universal conmultiplicidad de expresiones ling&sticas. Los

    estructuralistas se fundamentan en que la mente 'umanaposee categor&as innatas independientes del contextocultural al que pertenecen.

    Los textos etnogr(cos de K"66A8 P -%U7L"8 #temaG$son muy ilustrativos de la diversidad de comportamientosante un universal como es el tab4 alimenticio o el universalde la 'igiene del cuerpo y sus diferentes expresionesrituales. Estos dos textos reparan sobre qu tipo dediferencias describen si son diferencias aparentes sobre unmismo tab4 o sobre una misma accin simblica. EnK"66A8 por ejemp