29
ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES FALCULTAD DE HUMANIDADES LENGUAS MODERNAS 2012 BOGOTA GLOSARIO DE ECONOMIA GINA PAOLA BUITRAGO FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

GLOSARIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

Citation preview

Page 1: GLOSARIO

E S C U E L A C O L O M B I A N A D E C A R R E R A S I N D U S T R I A L E S F A L C U L T A D D E H U M A N I D A D E S

L E N G U A S M O D E R N A S

2012 BOGOTA

GLOSARIO DE

ECONOMIA GINA PAOLA BUITRAGO

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

Page 2: GLOSARIO

1

GLOSARIO 4 AM

A

Abono:

En contabilidad, anotación o asiento en el haber de una cuenta.

Activo financiero:

Cualquier título de contenido patrimonial, crediticio o representativo de

mercancías.

Acuerdo General de Aranceles y Comercio (General Agreement on

Tariffs and Trade):

Tratado y organización internacional diseñada para promover reducciones

mutuas en aranceles y otras barreras comerciales entre países.

Administración Pública:

El conjunto de Órganos Administrativos que desarrollan una actividad para el

logro de un fin (Bienestar General), a través de los Servicios Públicos (que es el

medio de que dispone la Administración Pública para lograr el bienestar

General), regulada en su estructura y funcionamiento, normalmente por el

Derecho Administrativo.

Aduana:

Servicio gubernamental responsable de la valuación y cobranza de los derechos

e impuestos por importaciones y exportaciones, y de la aplicación de otras leyes

y reglamentos que se aplican a la importación, tránsito y exportación de

artículos.

Agentes económico:

Las unidades de decisión que intervienen en los mercados. En la teoría

económica se suelen clasificar en tres grupos: familias, empresas y estado.

Page 3: GLOSARIO

2

Agente financiero:

Es un sujeto físico o legal que posee un determinado poder, que le permite

desenvolverse en designación del interesado en establecidas actividades, a

cambio de recibir ciertas comisiones, que son el resultado del dinamismo que

despliegue.

Ahorro:

Parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra

de bienes de consumo. El ahorro se obtiene restándole a los ingresos totales el

gasto total en consumo.

Alcista:

En la bolsa, aquel especulador que cree que el precio de las acciones subirá y

que por lo tanto prefiere comprar en el momento con la esperanza de obtener

una ganancia futura.

Amortización:

Reducciones progresivas de la deuda a través de pagos periódicos sobre el

capital prestado. Recuperación de los fondos invertidos en un activo de una

empresa.

Anticíclico:

Que contrarresta las fases del ciclo económico. Que opera en sentido contrario a

las mismas.

Arancel:

Impuestos que pagan los bienes que son importados a un país. Los aranceles

son derechos de aduana que pueden ser específicos o ad valorem: los primeros

obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien

importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los

segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que

más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los

bienes importados.

Arancel- Cuota:

Sistema de protección comercial mediante el cual un arancel más bajo es

impuesto sobre la importación de cantidades específicas de una mercancía dada

Page 4: GLOSARIO

3

y un arancel mayor se impone a las importaciones que exceden esas cantidades.

El tamaño de la cuota es normalmente definido por el gobierno sobre una base

periódica, por ejemplo, anualmente.

Arancel específico:

Arancel que se impone en términos de cargas o cobros monetarios específicos

por unidad o cantidad de mercancía importada. Por ejemplo, $100 por tonelada

métrica de la mercancía.

Autoridades monetarias:

Son aquellas que controlan el sistema monetario del país.

Avaluó:

Estimación o dictamen pericial que se hace del valor o precio de una cosa.

B Balance:

Un importante documento financiero preparado de acuerdo con principios de

contabilidad generalmente aceptados (PCGA) que enumera todos los activos de

una compañía por su valor contable y que enumera por separado todos los

pasivos de la compañía y el patrimonio neto de los propietarios por su valor

contable.

Balanza comercial:

También llamada balanza de mercancías; la balanza comercial es aquella parte

de la balanza de pagos en la que se recogen los ingresos por exportaciones y los

pagos por importaciones.

Balanza comercial mercantil:

El valor de las exportaciones de mercancías menos el valor de las

importaciones.

Balanza de pagos:

Registro sistemático de las transacciones económicas de un país con el exterior.

Incluye la balanza de mercancías y servicios (cuenta corriente), la balanza de

Page 5: GLOSARIO

4

capitales y el renglón de errores y omisiones. Su saldo representa adición o

reducción de la reserva internacional.

Banca central:

Institución gubernamental que controla la política monetaria en la mayor parte

de los países.

Banco:

Almacén o depósito de dinero. Empresa de propiedad privada o pública,

constituida generalmente en forma de sociedad anónima, que, con la debida

autorización, se dedica al ejercicio de la actividad bancaria.

Banco comercial:

Institución que se dedica al negocio de recibir dinero en depósito y darlo a su

vez en préstamo, sea en forma de mutuo, de descuento de documentos o de

cualquier otra forma. Se consideran además todas las operaciones que natural

y legalmente constituyen el giro bancario.

Banco Mundial:

Una agencia internacional establecida después de la Segunda Guerra Mundial

creada para fomentar el desarrollo económico de los países más pobres

mediante préstamos canalizados desde países industrializados.

Barreras no arancelarias:

Dícese de cualquier método, excluyendo los aranceles, que utilicen los gobiernos

para limitar las importaciones. El propósito de tales barreras puede ser

equilibrar la balanza de pagos o proteger a la industria nacional. Para ello se

establecen, según los casos: a) prohibiciones, que impiden por completo las

importaciones de ciertos bienes; b) cuotas o contingentes, que fijan límites a la

cantidad de bienes que es posible importar; c) otros controles. Las prohibiciones

y cuotas son llamadas restricciones cuantitativas, las cuales comprenden

también las licencias previas, autorizaciones específicas que dan los gobiernos

para importar.

Base monetaria:

Conocida también como dinero de alto poder expansivo; es el efectivo más las

reservas que mantienen los bancos en el Banco Central.

Page 6: GLOSARIO

5

Beta:

Índice que relaciona estadísticamente la rentabilidad de un activo financiero

con la rentabilidad de todo el mercado.

BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización financiera

internacional con sede en la ciudad de Washington DC. (Estados Unidos), y

creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de

desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial

regional en el área de América Latina y el Caribe.

Bienes inferiores:

Son aquellos que cuando disminuye la renta aumenta su demanda. Un ejemplo

de bien inferior es la comida rápida, también llamada comida basura. Si una

persona tiene un aumento en la renta, compra menos comida rápida. Con la

crisis, la renta de muchas familias se está reduciendo, por lo que la comida

basura se demanda más.

Bienes superiores:

Como son los productos de ocio, vacaciones, servicio doméstico, hoteles,

lavandería, novelas, televisión, viajes de placer, restaurantes de lujo, barcos

deportivos, coches y motos de alto standing, actividades deportivas, artísticas y

espectáculos y otras actividades recreativas.

Bono:

Contrato financiero que estipula un rembolso específico del principal, más el

interés sobre un préstamo, en una fecha futura determinada.

C Capital:

Son las fábricas, las mejoras a la tierra cultivable, la maquinaria y otras

herramientas, el equipo y las estructuras empleadas para la elaboración de

bienes y servicios.

Capital financiero:

Fondos empleados para comprar, rentar o formar capital físico.

Page 7: GLOSARIO

6

Capital humano:

Conocimientos y habilidades que adquiere una persona.

Certificado de depósito a término (CDT):

Es un titulo valor que emite un banco a un cliente que ha hecho un depósito de

dinero con el propósito de constituir el CDT; se hace por un plazo o término de

tiempo determinado que debe ser como mínimo de 30 días.

Certificado de origen:

Documento que debe acompañar a los bienes importados para dar fe de su

procedencia y permitir que se apliquen los aranceles correspondientes. Es

requerido por las autoridades aduaneras porque, según los acuerdos bilaterales

o multilaterales que haya firmado cada país, los aranceles pueden variar según

el origen nacional de los productos.

Ceteris paribus:

Cuando las demás cosas permanecen igual; se refiere a que todas las demás

variables son constantes, o que los demás factores no se transforman cuando

cambia una variable.

CIF:

(del inglés “cost, insurance, freight”): Costo, seguro y flete; modalidad de

cotización en el comercio exterior que incluye la totalidad de los gastos

asociados al precio del producto.

Cliente:

En el comercio y el marketing, un cliente es el que coloca el dinero para la

compra de un producto o servicio. Quien compra, es el comprador y quien

consume, el consumidor. Normalmente, cliente, comprador y consumidor son la

misma persona.

Coeficiente de caja:

Indica el porcentaje del dinero de un banco que debe ser mantenido en reservas

líquidas, y por tanto sin que pueda ser usado para invertir o hacer préstamos.

Las autoridades monetarias de cada país establecen un coeficiente mínimo de

reservas que todas las entidades financieras han de cumplir. Otras

denominaciones son encaje bancario, coeficiente legal de reservas, y coeficiente

de reservas.

Page 8: GLOSARIO

7

Colectivismo:

Doctrina que propugna la transferencia de los medios de producción al Estado o

al conjunto social.

Comercio:

Actividad socioeconómica consistente en la compra y venta de bienes, sea para

su uso, venta o transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de

otra cosa de igual valor. El comerciante es la persona física o jurídica que se

dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles.

Comercio internacional:

Intercambio de bienes y servicios entre gente o empresas de distintas naciones.

Comercio de mercancías:

Comercio de bienes que tienen forma física, como es el caso del petróleo, el

trigo, o las computadoras.

Comercio multilateral:

Comercio entre más de dos personas o naciones.

Competencia:

En Derecho administrativo, es un concepto que se refiere a la titularidad de

una determinada potestad que sobre una materia posee un órgano

administrativo. Se trata, pues, de una circunstancia subjetiva del órgano, de

manera que cuando éste sea titular de los intereses y potestades públicas, será

competente.

Compromiso:

Poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se

nos ha confiado y nuestra conciencia ha aceptado.

Una persona comprometida es aquella que cumple con sus obligaciones

haciendo un poco más de lo esperado al grado de sorprender, porque vive,

piensa y proyecta sus energías para sacar adelante a su familia, su trabajo, su

estudio y todo aquello que su reflexión le dicta.

Page 9: GLOSARIO

8

Consumidor:

Es aquel que concreta el consumo de algo. El verbo consumir, por su parte, está

asociado al uso de bienes para cubrir una necesidad, al gasto de energía o a la

destrucción.

Contrato:

Es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos,

o más, personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud

del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o

cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el

contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es

unilateral.

Corporaciones financieras:

Son aquellas instituciones financieras que tienen por función principal la

captación de recursos a término, a través de depósitos o de instrumentos de

deuda a plazo, con el fin de realizar operaciones activas de crédito y efectuar

inversiones, con el objeto primordial de fomentar o promover la creación,

reorganización, fusión, transformación y expansión de empresas.

Corrección monetaria:

Es el reconocimiento monetario o pecuniario del efecto inflacionario en los

bienes de un determinado sujeto contribuyente de primera Categoría.

(Revaloriza los derechos y los bienes del sujeto).

Crisis económica:

Es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo. Por

recesión se entiende el movimiento cíclico descendente de la economía, que

comprende, por lo menos, dos trimestres de continua disminución del PNB real.

Cuasidineros:

Son aquellos bienes que remplazan por un período de tiempo al dinero en

alguna de sus funciones.

Page 10: GLOSARIO

9

Cuenta corriente:

Cuenta perteneciente a la Balanza de Pagos, donde se registran

sistemáticamente la entrada y salida de divisas de un país con el exterior, por

concepto de compra y venta de mercancías y servicios

Cultura:

Proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de

las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo

de la historia: desde la época del Iluminismo , la cultura ha sido asociada a la

civilización y al progreso. En general, la cultura es una especie de tejido social

que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada.

Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los

tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en

la cultura.

Cuota de importación:

Restricción o límite que se establece en un país al volumen de importaciones de

bienes y servicios durante un período determinado.

D Déficit de balanza de pagos:

Es cuando la cantidad de importaciones (M) es superior a la cantidad de

exportaciones (X).

Deflación:

Situación económica en que los precios se disminuyen por una falta de

demanda. Ya que los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir

sus costes fijos, bajan los precios. Con precios bajando, la demanda se

disminuye más, porque no merece la pena comprar si mañana todo será todavía

más barato. Por eso, los precios bajan aún más, etc.

Demanda:

Cantidad de una mercancía que los consumidores desean y pueden comprar a

un precio dado en un determinado momento. Depende de un conjunto bastante

amplio de variables: de su precio, de la utilidad que les asignen, de las

Page 11: GLOSARIO

10

cantidades que ya posean, del precio y disponibilidad de otras mercancías

sustitutivas y complementarias, de sus ingresos y de las expectativas que tenga

acerca de su renta futura y la evolución de los precios.

Departamento administrativo nacional de estadísticas (DANE):

Es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento,

análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia.

Derechos especiales de giro (DEG):

Instrumento de crédito del fondo monetario internacional para aumentar la

liquidez de los bancos centrales de cara al mercado internacional.

Desarrollo económico:

Se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin

de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus

habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los

saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de

crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido

mantener procesos de acumulación del capital.

Desempleo:

Hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto,

de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad,

condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de

trabajo.

Deuda Interna:

Es el total de los créditos aprobados, tanto al sector público como al privado,

que se generan dentro de un país. A diferencia de la deuda externa, la interna

se paga en el país y en la moneda nacional.

Dinero:

Cualquier mercancía que sea aceptada ampliamente en una sociedad como

medio de pago y medida de valor de los bienes y servicios. Como medio de pago,

el dinero es el objeto que se transfiere entre las partes cuando se efectúa un

pago. En tal sentido sirve como medio de intercambio, función.

Page 12: GLOSARIO

11

Divisa:

Moneda extranjera.

DOFA:

Department of Finance and Administration, Debilidades Oportunidades

Fortalezas y Amenazas

DTF

DTF son las iniciales de |depósitos a término fijo. La DTF es una tasa o

porcentaje muy utilizada, principalmente en el sistema financiero. Se calcula

como el promedio ponderado de las diferentes tasas de interés de captación

utilizadas por los bancos, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y

vivienda y compañías de financiamiento comercial para calcular los intereses

que reconocerán a los certificados de depósito a término (CDT) con duración de

90 días.

Dumping:

Ocurre cuando empresas extranjeras venden bienes a un precio por debajo de

su costo promedio o por debajo del precio existente en el país de origen.

E

Economía:

Es la administración recta y prudente de los bienes, el ahorro de tiempo,

materiales o trabajo. Esta acepción, en términos ya algo más técnicos, significa

entonces el uso óptimo de los recursos de forma que una cantidad dada de los

mismos produzca la mayor satisfacción o utilidad.

Economía cerrada:

Economía que no permite la entrada de capital extranjero y trata de

autoabastecerse, manteniendo pocas o nulas relaciones comerciales con el

exterior.

Page 13: GLOSARIO

12

Economía internacional:

Estudia los vínculos entre países y sus manejos con las relaciones

internacionales sobre mercados.

El fondo de garantías de instituciones financieras (FOGAFIN):

Es un organismo creado en 1985, como una respuesta estatal frente a las crisis

financieras que azotaban al país desde 1982. Este organismo, tiene como

misión proteger los depósitos y ahorros de los contribuyentes.

El mercado bursátil:

Es un tipo particular de mercado, el cual está relacionado con las operaciones o

transacciones que se realizan en las diferentes bolsas alrededor del mundo.

En este mercado, dependiendo de la bolsa en cuestión, se realizan intercambios

de productos o activos de naturaleza similar, por ejemplo, en las bolsas de

valores se realizan operaciones con títulos valores como lo son las acciones, los

bonos, los títulos de deuda pública, entre otros, pero también existen bolsas

especializadas en otro tipo de productos o activos.

El trabajo:

Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los

trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios.

Encaje:

Tasa porcentual que normalmente exige el banco Central para que los bancos

comerciales tengan provisiones para sus créditos o cuentas por pagar.

Enriquecimiento:

Incremento en los activos de una persona o empresa durante un período

determinado. El enriquecimiento se concibe como un saldo neto, cualquiera sea

su magnitud, pues la palabra no tiene en economía las connotaciones que posee

en el lenguaje cotidiano. Sirve como punto de partida para el cálculo del

impuesto sobre la renta.

Entidades Económicas:

Son unidades identificables que realizan actividades económicas, están

constituidas por combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y

capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la

Page 14: GLOSARIO

13

consecución de los fines para los cuales fueron creadas. Estas entidades pueden

ser una persona natural o una persona jurídica, o una parte o combinación de

ellas.

Entorno:

Conjunto de elementos que rodean a una organización. Instituciones o fuerzas

externas a la organización que tienen potencial para afectar su rendimiento.

Etnocentrismo:

Ideología y actitud que defiende la cultura y la raza propia como superiores a

las demás.

Euro (€):

Unidad monetaria de la Comunidad Económica Europea.

Excedente del consumidor:

Diferencia entre lo que una persona está dispuesta a pagar por una unidad

adicional de un bien —el beneficio marginal— y el precio del mercado del bien;

para el mercado en su conjunto, es la suma de todos los excedentes individuales

de los consumidores, o el área que está debajo de la curva de demanda, pero

arriba del precio de mercado.

Expansión:

Aumento de la producción de una cosa para que llegue a un mayor número de

personas. - Difusión o divulgación de una noticia, doctrina, etc.

Exportación:

Venta o salida de bienes, capitales, mano de obra, etc., del territorio nacional

hacia terceros países.

Page 15: GLOSARIO

14

F

Factores Productivos: Son aquellos recursos necesarios para producir bienes, productos y servicios era

la tierra, el trabajo, la tecnología y el capital.

Fluctuación:

Variación; cambio en las variables o en las condiciones generales de la

economía; sin.: “ciclo económico”.

FMI:

Es un organismo intergubernamental creado en 1945 por la ONU en base a los

acuerdos de Bretton Woods cuyos objetivos son promover políticas cambiarias

sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la

pobreza a nivel mundial. Los objetivos del FMI son estabilizar los tipos de

cambio a nivel internacional y facilitar el desarrollo a través de la influencia en

las políticas económicas de los países como condición para obtener préstamos,

alivio de la deuda y ayudas. También ofrece préstamos con diferentes niveles

de la condicionalidad, principalmente a los países más pobres. Su sede está en

Washington DC. La influencia relativamente alta del FMI en el desarrollo y

asuntos mundiales ha desencadenado algunas críticas fuertes desde algunas

fuentes.

Foráneo:

adj foráneo [fo'ɾaneo, -nea] que no es propio de un lugar - s m/f foráneo, -nea

persona que procede de otro lugar.

Franquicias:

Se trata a grandes rasgos, de la venta que hace un productor original, de un

formato o negocio, concepto que incluye derechos, estrategias de servicio e

incluso el "good will". El comprador se hace a unos derechos, para establecer su

propio negocio, explotando los productos y marcas ya posicionadas en el

mercado y que por ende, tienen un prestigio ganado.

Page 16: GLOSARIO

15

G

Ganancia:

Valor del producto vendido descontando el costo de los insumos y la

depreciación menos los pagos a los factores contratados, tales como salarios,

intereses y arriendos.

Globalización:

Integración a nivel mundial de los mercados financieros y de la economía en

general.

Gobierno:

Es el conjunto de directivas, funciones, responsabilidades y procesos que se

establecen en una empresa para guiar, dirigir y controlar la forma en que la

organización usa las tecnologías para lograr objetivos empresariales. Un

gobierno efectivo anticipa las necesidades y los objetivos de los equipos

informáticos de la empresa y de sus divisiones comerciales.

I Importación:

Dícese de los bienes y servicios introducidos a un país mediante el comercio

internacional. Una parte significativa de la oferta total de mercancías proviene,

en la actualidad, de las importaciones.

Impuesto:

Carga obligatoria que los individuos y empresas entregan al Estado para

contribuir a sus ingresos. Sin los impuestos, que históricamente han tomado

muy diversas formas, no podría concebirse la existencia del Estado pues éste,

como entidad jurídicamente independiente de las personas privadas, no tendría

recursos para realizar sus funciones: defensa, prestación de servicios, pago de

funcionarios, etc. Los impuestos constituyen por ello el grueso de los ingresos

públicos y la principal base para sus gastos.

Page 17: GLOSARIO

16

INCOTERMS

(Internacional Comercial Terms), Términos internacionales que se usan para

realizar un proceso de compra y venta adecuados, se divide en Multimodales y

de uso marítimo.

Inflación:

Es la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o

servicios que se pueden comprar con dicho dinero por un tiempo determinado.

Individualismo:

Doctrina ética, política, filosófica o social que considera al individuo

fundamento y fin de todas las leyes y relaciones morales y políticas.

Input:

Compra o entrada de una empresa. Factor productivo que la empresa adquiere

del exterior para ser sometido a un proceso de transformación interna.

Lasmaterias primas, los productos intermedios o semi-manufacturados y la

energía que la empresa compra en el mercado son inputs.

Insumos:

Cualquiera de los factores de producción que intervienen en la creación de un

bien o servicio.

L

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL):

Es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus

labores se concentran en el campo de la investigación económica. Desde el 1 de

julio de 2008, su secretaria ejecutiva ha sido la mexicana Alicia Bárcena Ibarra.

La Imperfección de los mercados

Los mercados de libre competencia están representados, en su extremo ideal,

por la competencia perfecta pero en la practica no son totalmente " perfectos"

.En realidad existen diversos grados de imperfección en función del tamaño de

los mercados, de la homogeneidad de los productos que se ofertan, de las

Page 18: GLOSARIO

17

barreras que existen para el ingreso y salida del mercado y de las ventajas que

algunas empresas obtienen sobre potenciales competidores.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT):

Es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los

asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de

abril de 1919, en el marco de las negociaciones del Tratado de Versalles. Su

Constitución, sancionada en 1919, se complementa con la Declaración de

Filadelfia de 1944.

La Organización Mundial de la Salud (OMS):

Es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas(ONU) especializado

en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel

mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las

Naciones Unidas que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS.

La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra, en 1948.Los 197 Estados

Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de la Asamblea

Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por representantes de todos

los Estados Miembros de la OMS.

La política monetaria

Se refiere el conjunto de decisiones que las autoridades monetarias adoptan con

el fin de buscar la estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios

permanentes en la balanza de pagos, y ejercer influencia sobre las tasas de

interés y la inflación.

La tierra:

Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área

utilizada para desarrollar actividades que generen una producción ?cría de

ganado, siembra de cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.). En el

factor tierra también se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la

producción de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos

minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra

depende de muchos factores, por ejemplo de la cercanía a centros urbanos, del

acceso a medios de comunicación, de la disponibilidad de otros recursos

naturales (como los que se mencionaron anteriormente), del área, etc.

Page 19: GLOSARIO

18

Las Superintendencias:

Son organismos encargados de fiscalizar en determinadas actividades

económicas y servicios públicos.

Letra de cambio:

Es una orden incondicional de pasar una suma de dinero determinada. Puede

expedirse a la orden o al potador, o puede también definirse como un título

librado por una entidad crediticia a la orden de sí misma, y que se negocia en la

bolsa.

Ley de la demanda:

Tendencia a la baja en un mercado de la cantidad demandada de un bien,

conforme su precio se eleva.

Ley de la oferta:

Tendencia al alza en un mercado de la cantidad ofrecida de un bien, cuando su

precio aumenta.

Limitación voluntaria de exportaciones:

Es una cuota al comercio impuesta por el país exportador, por lo general, a

solicitud del gobierno del país importador. Los productores extranjeros aceptan

las LVE porque temen que de no aceptarlas ocurran como represalias aranceles

o cuotas más dañinas.

M Macroeconomía:

Parte de la ciencia económica que estudia los agregados económicos con el

objeto de comprender su funcionamiento de conjunto en un país o región. La

macroeconomía utiliza categorías tales como empleo global, renta nacional,

consumo, oferta y demanda agregadas, valor promedio de los precios, etc.

Macrorueda:

Evento que muestra la oferta y demanda de los productos y servicios de

nuestros empresarios e impulsa el desarrollo de nuestra ciudad y de la región,

a través de la promoción de negocios y alianzas estratégicas entre los actores

Page 20: GLOSARIO

19

vinculados a la feria y potenciales compradores regionales, nacionales e

internacionales y las instituciones invitadas.

Manufactura:

Llamada también fabricación, es una fase de la producción económica de los

bienes económicos que se produce bajo todos los tipos de sistemas económicos; y

es una actividad tan propia del ser humano que lo define como espeón, y se

privilegiaba la industria pesada sobre la de bienes de consumo. En las

economías modernas, la fabricación discurre bajo algún grado de regulación

gubernamental.

Margen de Intermediación

Es la diferencia entre el precio de compra y de venta en cualquier negocio. En

el negocio bancario suele ser la diferencia entre los intereses que la banca paga

a quien le deja dinero y los que cobra a quien le toma dinero. En las

transacciones de cambio son las diferencias entre el precio de compra y de

venta de una divisa; estos márgenes son en general muy estrechos, pero

aplicados a grandes sumas dejan un beneficio considerable

Marketing:

El Marketing (o mercadotecnia) es una filosofía o forma de realizar negocios a

través de la satisfacción de las necesidades y los requerimientos de los clientes

y los consumidores. Como forma de negocios que es, tiene por obligación lograr

valor para los dueños del negocio (socios o accionistas) y forma parte inherente

de la estrategia de negocios de la empresa. Pero, también agrega la entrega de

valor a los clientes y consumidores.

Microeconomía:

Término usado para hacer referencia a la parte de la economía que estudia el

comportamiento de las unidades individuales: consumidores, empresas y

grupos. El análisis microeconómico se centra normalmente en la teoría de la

demanda del consumidor, en el estudio de la oferta, en la asignación de

recursos a escala de la empresa y en la teoría de los precios.

Ministerios:

Son gabinetes de departamentos de gobierno que tienen como objetivos

primordiales contribuir y promover el desarrollo sostenible de la sociedad

colombiana a través de la formulación y adopción de las políticas, planes,

Page 21: GLOSARIO

20

programas, desarrollo territorial y urbano, así como en materia habitacional

integral.

Misión Kemmerer:

Consistió en una serie de propuestas de remodelación de los sistemas

monetarios, bancarios y fiscales, que luego se convirtieron en leyes (algunas de

las cuales perduran hasta hoy).

Multidimencional:

Son los amitos de la realidad, los roles que asume la persona.

Multiplicador bancario:

Indica la capacidad de expansión crediticia del sistema bancario dada la base

monetaria.

N

Negociación:

Se realiza por acuerdo mutuo y voluntario. Exposición racional de las

posiciones de que son partidarias las distintas partes con el fin de llegar a una

resolución lo más fructuosa posible.

Negociación colectiva:

Negociaciones que se mantienen en un marco laboral entre los sindicatos o

representantes de los trabajadores y los empresarios con el propósito de

solucionar los conflictos laborales y de llegar a pactar un convenio colectivo de

carácter vinculante para los afectados.

Negociación política:

Acuerdo generalmente por parte del gobierno, donde se reúnen para tomar

decisiones respecto de un tema o una cuestión política que los involucra.

Page 22: GLOSARIO

21

O

Oferta:

La cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado a un precio

dado en un momento determinado. Una relación entre el precio y la cantidad

ofrecida, que muestra qué cantidad de un bien están dispuestos a vender a un

determinado precio los proveedores, si todo lo demás permanece igual.

Oferta agregada:

Cantidad del producto nacional neto que se ofrece para cada nivel general de

precios.

Oligopolio:

Una industria que se caracteriza por pocas empresas vendiendo el mismo

producto y con entrada limitada de otras empresas.

ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una organización

internacional formada por 192 países independientes. Estos se reúnen

libremente para trabajar juntos en favor de la paz y la seguridad de los

pueblos, así como para luchar contra la pobreza y la injusticia en el mundo.

Operaciones de Mercado Abierto (OMAS):

Medidas a través de las cuales la autoridad monetaria puede controlar la

cantidad de Dinero en circulación en la economía. Consisten en la Compra y

Venta de instrumentos financieros realizada generalmente por el Banco

Central.

Organizaciones multilaterales:

Son escenarios propicios para potenciar el posicionamiento y la relevancia de

Colombia en el ámbito internacional

Output:

Volumen de producción o salida de una empresa. La diferencia entre el valor de

los outputs producidos y el valor de los inputs consumidos constituye lo que se

Page 23: GLOSARIO

22

denomina el valor añadido creado por la empresa durante el período de

tiempode referencia.

P

PEA (Población Económicamente Activa):

Segmento de la población en condiciones de trabajar y que desea hacerlo; por lo

tanto puede estar ocupada (en sentido pleno o subempleada) y desocupada.

Pecuniario:

Servicios o bienes que se paga específicamente con dinero.

Pignorar

Es la entrega de valores en prenda para garantizar, por regla general un

crédito. Acción de dar valores en garantía de una deuda u obligación. El activo

colateral es similar al concepto activo pignorado, ya que representa un activo

que una prestataria entrega a su acreedor con objeto de garantizar la

obligación.

Poder adquisitivo:

Posibilidades económicas de una persona, capacidad que tiene para adquirir

bienes o servicios.

Política:

Conjunto de medidas e instrumentos disponibles para intervenir y mejorar

determinados aspectos de la economía o de sus apartados, como pueden ser la

política monetaria, política social, etc.

Políticas administrativas:

Son reglas burocráticas que dificultan la entrada de las importaciones a un

país.

Page 24: GLOSARIO

23

Política agraria:

Rama de la política económica que trata de la producción y distribución de

bienes agrícolas, y de las instituciones relacionadas con la agricultura.

Agricultural policy.

Préstamo:

Es una operación por la cual una entidad financiera pone a nuestra disposición

una cantidad determinada de dinero mediante un contrato. En un préstamo

nosotros adquirimos la obligación de devolver ese dinero en un plazo de tiempo

establecido y de pagar unas comisiones e intereses acordados.

Proceso:

Es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se

realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias

con un fin determinado.

Productividad:

Es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema

productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También

puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado

para obtenerlos.

Producto Interno Bruto (PIB):

Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la

producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de

tiempo (normalmente, un año).

Proexport:

Es la entidad que promueve el turismo, la inversión extranjera y las

exportaciones en Colombia.

Propedéutica:

Disciplina relacionada con el estudio y enseñanza de las ciencias.

Page 25: GLOSARIO

24

Publicidad:

La publicidad es una actividad de comunicación cuyo objetivo fundamental es

persuadir, convencer o seducir al público hacia un determinado bien de

consumo, servicio, individuo o idea. Los medio de comunicación|medios de

comunicación ofrecen a los anunciantes un espacio de publicidad a cambio de

una determinada suma de dinero.

R Regateo:

Proceso por el cual se llega a un precio -o a un acuerdo de otra naturaleza en

una transacción mediante una negociación que incluye sucesivas ofertas de

parte y parte. El regateo es un mecanismo práctico a través del cual se

expresan las fuerzas del mercado y mediante el cual se hacen visibles los

intereses de demandantes y oferentes.

Reinversión:

Inversión de los beneficios obtenidos de una inversión previa en el mismo

negocio. La reinversión significa que parte de los beneficios o réditos obtenidos

por una empresa no se reparte, sino que se destina a la adquisición de nuevos

activos fijos.

Requisitos del contenido local:

Es la obligación de que una fracción específica de un bien se produzca dentro

del país. Este requisito se expresa en términos físicos, es decir, un porcentaje

determinado y puntual de cierto artículo debe fabricarse dentro del país.

Reserva legal:

Puede utilizarse para nombrar a los activos que una institución financiera

debe depositar en el banco central como garantía de su pasivo. El monto de

dicha reserva varía según cada legislación, aunque suele tratarse de un

porcentaje aplicado a determinado concepto.

Resizing:

Redefinición del tamaño de la firma a los efectos de superar dificultades

económicas o financieras, o incrementar la eficiencia y la rentabilidad de la

organización.

Page 26: GLOSARIO

25

S

Salario:

Conjunto de percepciones económicas de los trabajadores en dinero o en

especie, recibidas por la prestación de servicios laborales por cuenta ajena, ya

retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o

los periodos de descanso computables como de trabajo.

Sindicato:

Organización de obreros o empleados asalariados cuyo objetivo principal es

negociar los términos de los contratos que las empresas establecen con sus

miembros, especialmente en cuanto al monto de sus remuneraciones y sus

condiciones de trabajo.

Sistema financiero:

Es un conjunto de organismos y entidades financieras que regulan un proceso

de intermediación financiera.

Sobreproducción:

Situación que se genera en la fase expansiva de un ciclo económico y que

implica un exceso de la oferta sobre la demanda. La sobreproducción conduce a

la baja de precios y a la reducción de las inversiones, lo cual contribuye a

restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda, pudiendo llevar hacia

una fase recesiva del ciclo.

Subsidio:

Son una forma de reducir los costos de producción de las empresas, que a su

vez, les sirven para competir contra las importaciones foráneas y para ganar

mercados de exportación.

Superávit comercial:

Situación en la que un país exporta más de lo que importa.

Page 27: GLOSARIO

26

Superintendencia de valores:

Entidad gubernamental responsable de la fiscalización de las actividades y

entidades que participan de los mercados de valores y de seguros

T Tarifa ad valorem:

Impuesto sobre las importaciones evaluado como un porcentaje del valor de la

importación

Tasa activa o de colocación:

La tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros

de los demandantes por los préstamos otorgados.

Tasa de cambio:

Precio de una moneda, en términos de otra.

Tasa de descuento:

Tasa de interés utilizada para descontar pagos futuros cuando se calcula el

valor descontado presente.

Tasa de interés:

Pago de interés anual sobre un préstamo, expresado como un porcentaje del

préstamo. Equivale al monto de interés anual dividido entre el monto del

préstamo.

Tasa de interés de equilibrio:

Tasa de interés que iguala a la suma del consumo, la inversión y las

participaciones de la exportación neta, respecto a la participación del PIB

disponible para uso no gubernamental.

Tasa de ocupación:

Se llama TASA de OCUPACIÓN al porcentaje de personas trabajando frente al

total de personas trabajadoras más las paradas, quedando excluidos de este

cálculo los que continúan estudios.

Page 28: GLOSARIO

27

Tecnología:

Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que

permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio

ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las

personas.

Tipo de cambio nominal:

Es el precio de una moneda extranjera expresado en unidades monetarias de la

moneda nacional.

Transacción:

Interacción comercial o de canje; acción que implica esta interacción.

V Variable de flujo:

Variable cuya cuantificación depende de la duración de cada período, por

ejemplo el ingreso, el consumo, etc. Las variables de flujo inciden sobre las

variables de stock.

Variables de stock:

Variable cuantificada en un instante en el tiempo, como por ejemplo el capital

de un emprendimiento.

Ventaja absoluta:

Situación en la que una persona o país es más eficiente en la producción de un

bien, en comparación con otra persona o país.

Page 29: GLOSARIO

28

Z Zona franca:

Región, distrito o ciudad de un país donde no se cobran derechos por la

importación de mercancías o se suspende el cobro de algunos impuestos. Es

común que los gobiernos establezcan zonas francas en regiones apartadas de un

país con el objeto de atraer capitales y promover el desarrollo económico de las

mismas.