4
Liceo industrial Agustín E. Ross Sector: de Historia y C. Sociales Nivel: Cuarto Medio Profesor: Erika Spuler 1 Guía “globalización” Definiciones Aunque el término "globalización" está muy de moda, mucha gente no sabe de qué se trata. Y los que sí saben no logran llegar a un acuerdo para dar con una sola definición. 1- La Real Academia de la Lengua dice que es "la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". Por su parte, el Fondo Monetario Internacional la define como "el proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales". 2- Se conoce por globalización el fenómeno de apertura de las economías y las fronteras, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas, y de un proceso de desregulación. Este proceso, tanto geográfico como sectorial, no es reciente, pero se ha acelerado en los últimos años. 3- Es un proceso multidimensional, no solo económico, sino también cultural, político y social que tiene como expresión más determinante la interdependencia de los mercados, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación y favorecida por la liberación de dichos mercados. Además, es un fenómeno donde los acontecimientos se suceden al instante. ¿QUE ES? La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red . La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización. A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Existen numerosas corrientes de pensamiento que creen que la globalización trasciende la cuestión económica y abarca a la cultura, por ejemplo. Como la relación de fuerzas entre las naciones más desarrolladas (como las europeas o los Estados Unidos) y las subdesarrolladas (como las latinoamericanas o africanas) es sumamente desigual, la globalización sin límites ni controles favorece el imperialismo cultural y el dominio económico, y atenta contra la identidad particular de cada pueblo.

globalizacion.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Liceo industrial Agustn E. Ross Sector: de Historia y C. Sociales Nivel: Cuarto Medio Profesor: Erika Spuler

    1

    Gua globalizacin

    Definiciones

    Aunque el trmino "globalizacin" est muy de moda, mucha gente no sabe de qu se trata. Y los que s saben no logran llegar a un acuerdo para dar con una sola definicin. 1- La Real Academia de la Lengua dice que es "la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". Por su parte, el Fondo Monetario Internacional la define como "el proceso de acelerada integracin mundial de la economa, a travs de la produccin, el comercio, los flujos financieros, la difusin tecnolgica, las redes de informacin y las corrientes culturales".

    2- Se conoce por globalizacin el fenmeno de apertura de las economas y las fronteras, como

    resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la

    circulacin de las personas y las ideas, la difusin de la informacin, los conocimientos y las

    tcnicas, y de un proceso de desregulacin. Este proceso, tanto geogrfico como sectorial, no es

    reciente, pero se ha acelerado en los ltimos aos.

    3- Es un proceso multidimensional, no solo econmico, sino tambin cultural, poltico y social que

    tiene como expresin ms determinante la interdependencia de los mercados, permitida por las

    nuevas tecnologas de informacin y comunicacin y favorecida por la liberacin de dichos

    mercados. Adems, es un fenmeno donde los acontecimientos se suceden al instante.

    QUE ES?

    La globalizacin es el proceso por el que la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. As, los modos de produccin y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red. La globalizacin es un fenmeno moderno que puede ser analizado desde diversos ngulos. El trmino proviene del ingls globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto ms adecuado en castellano sera mundializacin. A grandes rasgos, podra decirse que la globalizacin consiste en integracin de las diversas

    sociedades internacionales en un nico mercado capitalista mundial. Por eso, el fenmeno es

    defendido desde teoras econmicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo

    Monetario Internacional y el Banco Mundial.

    Existen numerosas corrientes de pensamiento que creen que la globalizacin trasciende la

    cuestin econmica y abarca a la cultura, por ejemplo. Como la relacin de fuerzas entre las

    naciones ms desarrolladas (como las europeas o los Estados Unidos) y las subdesarrolladas

    (como las latinoamericanas o africanas) es sumamente desigual, la globalizacin sin lmites ni

    controles favorece el imperialismo cultural y el dominio econmico, y atenta contra la identidad

    particular de cada pueblo.

  • 2

    El avance de la tecnologa, el auge de las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de los

    medios de transporte ha permitido que el fenmeno de la globalizacin sea una realidad

    ineludible en el mundo actual.

    La globalizacin es una unidad que funciona en tiempo real a escala planetaria gracias a las

    redes de comunicacin electrnica. Hay autores, como Juan Velarde Fuentes, que ven a la

    globalizacin como una consecuencia del capitalismo, el descubrimiento de vas comerciales en

    todas partes del mundo, la Revolucin Industrial, la formacin de la Unin Europea y el fin de la

    Guerra Fra

    El movimiento de globalizacin a que estamos refirindonos, se manifiesta actualmente, con

    la ms alta intensidad, en tres planos interconectados -poltico, econmico y ecolgico.

    Posturas a favor y en contra Como todo fenmeno de alcance mundial y que principalmente est inserto en los temas econmicos, la globalizacin tiene sus puntos a favor y en contra. Entre sus ventajas estn el logro de una nueva fase de la internacionalizacin de los mercados, que estrecha la interdependencia de empresas y naciones; el desarrollo de las comunicaciones y las redes permite que operaciones entre dos puntos lejanos del planeta ocurran en tiempo real, sin demoras y con efectos inmediatos; los dineros se mueven rpidamente y sin restricciones; hay una mayor difusin de aspectos culturales entre varios pases, y pequeas economas o pueblos aislados tienen la oportunidad de relacionarse econmica y culturalmente con los pases desarrollados, ampliando as sus posibilidades de crecimiento y elevando sus estndares de vida. Es decir, segn sus promotores, es un sistema en que todos, pases ricos y pobres, desarrollados y en vas de desarrollo, salen ganando. Desde otra ptica, esas mismas ventajas pueden verse como defectos. La inmediatez de los eventos econmicos puede llevar a que la onda expansiva de los efectos de cualquier crisis financiera internacional es ms amplia y puede perjudicar a mucha ms gente (por ejemplo, la crisis de los mercados asiticos de 1998). Agrupaciones anti-globalizacin argumentan adems que este sistema aumenta la brecha econmica entre los pueblos, al acentuar an ms las diferencias entre los pases pobres productores de materias primas y las naciones desarrolladas (ms an, grupos econmicos especficos) dueas de la riqueza, al mismo tiempo que supone una destruccin de la ecologa mundial al dejar a naciones subdesarrolladas como fuentes de recursos naturales baratos para pases con alta demanda. O sea, la globalizacin estara permitiendo que una pequea lite se enriquezca a costa de todo el resto del mundo. Y desde el punto de vista cultural, se acusa a la globalizacin de crear una tendencia hacia la

  • 3

    homogeneidad: se teme que las culturas locales vayan progresivamente desapareciendo y perdiendo su identidad para dar lugar a patrones de conducta extranjeros, como por ejemplo la difusin del idioma ingls o la adopcin de la fiesta de Halloween. Es decir, se va camino a una unidad cultural hegemnica de predominio de Occidente en desmedro de una cultura global basada en la diversidad.

    La cultura globalizada Finalmente, la globalizacin da pie para una interesante discusin acerca de la identidad nacional, tema en el cual no existe acuerdo, sino ms bien muchas opiniones divergentes. Segn la postura que se adopte a este respecto ser la visin que se tenga de los efectos culturales de la globalizacin. Actualmente la sociedad se encuentra en una doble tensin: por una parte, se abre a una realidad que es cada vez ms transnacional o propiamente global; por otra, subsisten y resurgen los nacionalismos, etnicismos, fundamentalismos e identidades en distintas partes del mundo. En este sentido, la globalizacin en el mbito cultural no deja de tener entusiastas defensores y temerosos retractores, ya que para los primeros esta instancia es la que permite el enriquecimiento en la difusin de las ideas y los valores universales, mientras los segundos ven en la globalizacin la prdida de lo nacional, de la identidad cultural.

  • 4

    La globalizacin en Chile La globalizacin ha sido entendida en Chile como un proceso de liberalizacin total del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde mediados de la dcada de los 70 se ha adoptado un modelo de desarrollo basado en la competencia donde se pretende que la actividad econmica de los pueblos sea regulada por los mercados. Este proceso contina profundizndose con la firma de los ltimos tratados de libre comercio firmados por Chile, en los cuales no slo los bienes materiales son objeto de libre comercio, sino tambin los servicios, incluyendo los pblicos, como compras pblicas, licitaciones e inversiones. Gracias a las exportaciones impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Chile exhibe los mejores ndices macroeconmicos de una regin fundamentalmente estancada como es el caso de Amrica Latina y se destaca por un dinamismo econmico que en muchos aspectos lo ubica entre los punteros globales del desarrollo. El ingreso per cpita de los chilenos se ha duplicado entre 1980-82 y 2000-02, incluso ha ganado terreno frente a los Estados Unidos. Este progreso se refleja tambin en los grandes avances sociales de Chile, que hoy muestra ndices notables en materias tan importantes como mortalidad infantil y desnutricin. Lo mismo puede decirse respecto de la disminucin de la pobreza: segn cifras de Mideplan, a comienzos de la dcada de los 90 el ndice de pobreza alcanzaba a un 45 por ciento de la poblacin, y ha disminuido a menos de un veinte por ciento. No obstante estos logros, Chile presenta, segn cifras del Banco Mundial, la peor distribucin del ingreso en Amrica Latina y est considerado entre los diez pases con mayor desigualdad del mundo, aunque expertos atribuyen este problema no tanto a la globalizacin en s, sino a la mentalidad chilena, se considera un problema histrico. Pero el crecimiento no es igual al empleo: segn la Alianza Chilena por un Comercio Justo y Responsable (ACJR), una organizacin que ha monitoreado los tratados de libre comercio suscritos por Chile as como el APEC, existe una baja o nula relacin entre los tratados y su impacto en el empleo. En agosto de 2005, las exportaciones hacia la Unin Europea ascendieron un 63 por ciento, a Estados Unidos un 35 por ciento y a Canad, un 96 por ciento, tres naciones y reas comerciales con las cuales existen TLC. En tanto, el mismo mes tuvo una alta tasa de desempleo. Desde los inicios de las negociaciones del TLC entre Chile y Estados Unidos, la ACJR ha advertido sobre este impacto desfavorable. Una corriente de opinin de la Fundacin Chile Unido expresa que existen importantes ventajas en la globalizacin, principalmente en el intercambio econmico y cultural, que enriquecen a los pueblos con informacin y oportunidades insospechadas en tiempos pasados. No obstante, esta globalizacin presenta tambin grados importantes de incertidumbre y de riesgos an no dimensionados, por ejemplo, las reacciones de nacionalismos excesivos, racismo, proteccionismos econmicos, e incluso conflictos de soberana judicial. Todo ello demandar continuar analizando los alcances de este fenmeno en el tiempo. Algunos logros de Chile Chile tiene relaciones con 171 pases; ha firmado mltiples acuerdos econmicos con regiones y pases (de alcance parcial, de complementacin econmica y tratados de libre comercio); participa activamente en diversas instancias internacionales, regionales y subregionales con alta visibilidad de sus representantes (Consejo Seguridad de la ONU, OIT; Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Unin Interparlamentaria Mundial); ha sido sede de mltiples eventos de alcance mundial (Cumbre de las Amricas 1998, APEC 2004); es proactivo en pro de la seguridad internacional: el 2001 ratific la Convencin de Ottawa en contra del uso de minas antipersonales, en el Consejo de Seguridad de la ONU vot en contra de la intervencin en Irak y tiene apostados cascos azules en Hait, Chipre, Bosnia, India-Pakistn, Medio Oriente y Kosovo) y la inclusin de los ms pobres (fue gestor de la Cumbre de Desarrollo Social de la ONU .