14
 TRABAJO FINAL “AJUSTES DE ACTIVO FIJO” CICLO 2015-01 Globalizai!"# E"$o%&' &l(&)al * 'o"!+io SECCI,N# C2. /ROFESOR# Cla)o Sa"(iao Ca)lo E3&a)3o TRABAJO /RESENTA DO /OR LOS ALUNOS# -Cal3')!" A+o)i" Lo&)3' A"3)'a U20141267  -F'li8' 9&a+:" Val')ia ;i+'"a U2014146.6  - a")i%&' S:"<'z Ca+ila B'(ab' U201=1A0=1  -o)'"o Villa"o S('$a"* Alio" U201412.25  -V:%&'z Ji+>"'z Lo)'"a ila)o U20142=6.1 FEC9A DE ENTREGA# S'+a"a 15 ONTERRICO  J&"io 2015

globalizacion123

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la globalizacion

Citation preview

TRABAJO FINAL

AJUSTES DE ACTIVO FIJO

CICLO 2015-01

Globalizacin: Enfoque cultural y econmico

SECCIN: CM26

PROFESOR: Claros Santiago, Carlos Eduardo

TRABAJO PRESENTADO POR LOS ALUMNOS:

-Caldern Amorin, Lourdes Andrea U201412897 -Felipe Huamn, Valeria Ximena U201414969 - Manrique Snchez, Camila Betsabe U20131A031 -Moreno Villano, Stefany Alison U201412625 -Vsquez Jimnez, Lorena Milagros U201423961

FECHA DE ENTREGA: Semana 15

MONTERRICO Junio 2015

Los Factores que limitan el crecimiento de las pymes de Gamarra

I. Introduccin

La presente investigacin, se llev a cabo a travs de un plan de trabajo y un diagnstico, el cual nos proporcion la informacin para su desarrollo.Las pymes constituyen el sector empresarial inmensamente mayoritario en el Per. Sin embargo, estas se ven limitadas por ciertos factores que influyen en su crecimiento, siendo esta, la razn por la que nuestro tema de investigacin es sobre los factores que limitan el crecimiento de las pymes del emporio ms grande del pas, gamarra.Muchos de los empresarios gamarrinos caen en la frustracin, debido a los factores que tratan de impedir el desarrollo de su empresa, ya que estos tipos de situaciones impiden el crecimiento exitoso, ya sea como empresa o persona, y lo peor de todo es que a pesar de los grandes intentos que uno hace para salir de estos problemas, los emprendedores no le dan solucin a esta problemtica, por lo que la situacin sigue ocurriendo una y otra vez.Este tema debe der tratado de forma inmediata, ya que de una u otra manera representan uno los actores que empuja el crecimiento econmico del Per. Por un lado, hablaremos de la realidad de la problemtica que los gamarrinos estn enfrentando en el da a dia.Posteriormente, se expondr los objetivos principales del trabajo de investigacin, dando nfasis a los emprendedores de gamarra. Para ello, se hizo un diagnstico, lo cual fue posible con el uso de los datos recabados en cuestionarios y entrevistas que se aplicaron a los diferentes empresarios de gamarra. As, con el proceso de esta informacin se construyeron grficos que nos permitieron ver los resultados obtenidos. Por otro lado, el desarrollo de este proyecto, nos permiti aplicar los conocimientos adquiridos en el curso de Globalizacin: Enfoque econmico y cultural, analizando cada una de las lecturas vistas en clase.

II. Desarrollo

1. Problemtica

El Emporio Comercial de Gamarra, tambin conocido como Gamarra, es un lugar de gran movimiento comercial principalmente relacionado a la industria de la moda y el textil, ubicado en el cntrico distrito de La Victoria en Lima, Per.

Su crecimiento y desarrollo desde 1970 contiene historias de esfuerzo, persistencia y xito. Gamarra ha servido de motivacin y ejemplo para el desarrollo de la mediana y micro empresa peruana, ha permitido el surgimiento de grandes marcas y tiendas locales, y juega un rol trascendental en el desarrollo del sistema del Diseo de Moda y Textil en el Per.

Hoy Gamarra concentra a ms de 10 mil empresarios, 17 mil tiendas distribuidas en ms de 144 galeras ubicadas en 20 manzanas del distrito. Adems, ofrece un nmero cuantioso de servicios, insumos y otros productos relacionados a la industria textil, de confecciones y de moda a nivel nacional, regional e internacional. Sin embargo, la mayora de estas empresas se ven restringidas por factores que limitan su crecimiento. Por ejemplo, a escaso apoyo oficial, deficientes programas de ayuda a las Pymes, casi inexistentes fuentes de financiacin, excesivos controles gubernamentales, altas tasas impositivas, alto costo de las fuentes de financiacin disponibles y similares, la falta de tecnologa en la industria, el alto costo de la formalizacin, la lucha contra la informalidad y el ms importante, la subvaluacin del precio de las importaciones chinas. Estas que hoy en da se han convertido en el gran enemigo de los gamarrinos. Asimismo, a pesar de generar empleo, de contar con uno de los metros cuadrados de alquiler ms altos del pas y de contener historias de migracin, emprendimiento y xito, Gamarra tambin es asociado frecuentemente con la idea de una potencia comercial desorganizada donde se concentran el transporte desordenado, el incumplimiento de leyes de empleo, un aparente descuido en la calidad de la cadena productiva textil, y delincuencia en zonas aledaas.

A pesar de ello, en estos ltimos 5 aos, el Emporio Comercial ha crecido ms de lo esperado. Este crecimiento no ha sido planificado, lo cual impacta positiva y negativamente en su desarrollo y en los alcances que tiene sobre el sector. Esto, sumado a los insuficientes esfuerzos de la sociedad civil y empresarial organizada, y de los gobernantes, ha contribuido que hasta la fecha Gamarra no se desarrolle bajo claras estrategias que optimicen su crecimiento e impacto a nivel local, nacional e internacional. Planificacin estratgica, educacin, comprensin y accin son urgentes y necesarias dentro y fuera de Gamarra.

Precio subvaluado de las importaciones chinas

Escaso capital

Informalizacin

Escaso apoyo del gobiernoFalta de tecnologa

2. Pregunta de investigacin

Despus de haber analizado la realidad del emporio ms grande del Per, Gamarra, hemos visto que las nuevas pymes emergentes presentan complicaciones para lograr un exitoso crecimiento. Pero a pesar de ello, estas tratan de combatirlo, usando todos sus recursos disponibles. Sin embargo, en el camino de este proceso de combate existen algunas que no logran salir de estas dificultades. Sabiendo que son muchos los factores que restringen dicho crecimiento, hay algunas que son ms importantes que otras. Por ello, sin dejar de admitir la existencia de todos estos problemas y obstculos, queda siempre la pregunta:

Cules son los factores que limitan el crecimiento de las pymes de gamarra? Y por qu, a pesar de tener que enfrentar la misma problemtica algunas Pymes sobreviven, progresan y crecen, incluso hasta llegar a convertirse, con el paso de los aos, en grandes empresas?

3. Objetivos

Determinar cmo ha afectado los problemas internos, ya sean la falta de financiamiento o la mala regulacin del precio de las importaciones chinas por parte de la Sunat en la industria comercial de gamarra. Concentrar y analizar todos los factores posibles que pueden existir en la limitacin del crecimiento de las pymes de gamarra. Investigar las acciones que han tomado los gamarrinos para enfrentar esta problemtica. Comparar los recursos que una empresa mediana posee con las de una empresa pequea, y saber por qu estas ltimas no logran posicionarse como las primeras. Descubrir las ideas emprendedoras de negocios de los gamarrinos, y analizar por qu algunas no fueron tan prosperas. Por qu dejaron de surgir despus de los dos aos de origen. Asesorar de una manera u otra a aquellos emprendedores que recin estn surgiendo en el emporio ms grande del Per, Gamarra. Descubrir como las pymes estn enfrentando el gran problema del precio subvaluado de las importaciones chinas. Saber los errores que han cometido aquellos emprendedores en el proceso de creacin de sus pymes en gamarra. Relacionar los factores que limitan el crecimiento de sus pymes con el desarrollo econmico familiar de cada emprendedor. Saber si les alcanza o no lo ganado por las ventas en gamarra. Determinar si este lento desarrollo de las pymes esta afectando la economa del pas. Saber las opiniones que tienen los empresarios sobre el escaso apoyo que reciben por parte del Estado. Descubrir cules seran las herramientas necesarias para combatir estos factores. Diferenciar las ventajas y desventajas de las pymes versus las empresas mejor posicionadas.

4. Resultados

Para lograr los objetivos de nuestro proyecto, fue necesario un arduo trabajo de investigacin, lo cual nos permiti experimentarlo en la propia Gamarra. De esta manera, las encuestas, las entrevistas a los nuevos emprendedores y a los que ya estaban posicionados, el dialogo entre clientes y productores, las conversaciones con los trabajadores de las galeras, etc. Permiti que obtengamos resultados ms convincentes. A continuacin, presentaremos los resultados obtenidos en Gamarra.

Encuestas :

Encuesta sobre la informalidad (uno de los factores que ms limitan el crecimiento de una pyme)

1-Consideras que el Gobierno debera obligar a todas las empresas informales que operan en el Per volverse formales? a) Sib) NoPorque:.....................................................................................................................................................................................................................................

2- Conoces algn problema del porqu las empresas informales no optan por su legalizacinRespuesta: ............................................................................................................................................................................3- Consideras que el gobierno debera una asesora a los comerciantes que vienen de otros departamentos y que recin se estn ingresando al mercado para que surjan desde un principio en la formalidad? a) Sib) No

3_Si una empresa es formal y tiene todos sus papeles en regla, porque no les brinda todos los beneficios a sus trabajadores.Respuesta: ..............................................................................................................................................................................4-Consideras que el Gobierno no hace nada para que la empresas formales hagan valer los beneficios de sus trabajadores?a) Sib)Noc) Si lo saben, pero no les importa

5- Cunto de porcentaje de empresas formales e informales cree que hay en el Per?a) 50% formales - 50% informalesb) 35% formales - 65% informalesc) 60% formales - 40% informalesd) No tiene idea

Anlisis de entrevistas

A los vendedores de gamarra nos usan como un vaso descartable, cuando quieren nos usan y cuando ya no nos necesitan, nos botan

- Sonia Alauz (informal)

Como sabemos, Gamarra abarca uno de los sectores empresariales ms grandes del Peru.Por lo tanto, todo tipo de comercio es bienvenido. Dentro de este emporio estn los informales, aquellos que dan pelea a las empresas formales, ya sea por los bajos precios que ofrecen o por las reventas de las ropas chinas que estos ofrecen. As, se encuentra la seora Sonia Alauz, de 45 aos. Aquella seora que lleva ms de un ao en la informalidad y que labora en diversas galeras informales de gamarra, ya que no logra encontrar un trabajo fijo. Aquella mujer que tiene que mantener a un esposo enfermo y desempleado. Aquella mujer que mantiene a sus 4 hijas. Encima, tiene que pagar los colegios y la universidad de su hija mayor.Entonces, quisimos preguntarle las razones por las que operan en la informalidad y sobre si estos llegan a influir en el crecimiento de las pymes formales en Ganarra.A continuacin presentaremos las respuestas. Perdi la fe en el apoyo del Estado peruano, y que las constantes promesas de todos los gobiernos no fueron cumplidos. Aquellas promesas decan que todos los trabajadores de todas las reas contaran beneficios laborales. Entro en la informalidad, porque era ms productivo. Por ejemplo, por 20 aos laboro en un trabajo donde el sueldo era de 240 semanales desde las 8 am hasta las 10 pm, en el cual ni siquiera reciba almuerzo ni visitas. En general, no contaba con beneficios a pesar de haber pertenecido a una empresa formal de gamarra. Por ello, lo que no logro en 20 aos, lo hizo en un ao estando en la informalidad. Prefiere mantenerse en la informalidad, porque no cuenta con el dinero suficiente de comprar sus insumos alquilar el local. Aquel local solo poda ser alquilado si le adelantaban a los dueos uno 600 a 578 dlares mensuales muy aparte del mantenimiento, agua y luz. En promedio se cobra 650 dlares mensuales, lo cual estos creen que todo el dinero se va en la galera. No alcanza. Cree que la informalidad no es un factor que impide a que las pymes formales crezcan, ms bien, le dan competencia al .

Las importaciones chinas son un impedimento para que nuestra empresa crezca. No podemos contra precios bajos, es imposible

-Luis Enrique (dueo de empresa formal Muraba s.a.c)

Cmo le naci la idea de formar esta empresa?Como usted sabe una persona siempre quiere salir adelante y si lo hace por ella misma es ms motivadora. Es as que naci la idea de poner un puesto en gamarra. Somos emprendedores pujantes. A qu se dedica su empresa? A la venta de chompas de algodn e hilo. Desde cundo trabaja usted en gamarra?Desde hace 3 meses Ha pensado abrir otras galeras?Si tenemos varias tiendas. Hasta en las fronteras nacionales. Con cunto de capital empez?Se comenz con un 50% que equivale a 6800 En cuntos aos recuper lo invertido?Para recuperar la inversin se demor entre dos hasta tres aos. Al comienzo tuvo complicaciones en la formacin de la empresa?La mercadera a veces se estanca. Efectivamente, no se mantiene constante. Por ejemplo, un cambio de clima en la regin del proveedor, puede que haga el retraso de la mercadera para ser comercializado. Cmo las enfrent?Trabajando da a da, pero se gener prdidas al comienzo. En qu se diferencia su empresa con las dems?Nuestro producto es el mejor. Eso se refleja en nuestras ventas. Hay propuestas de exportacin?Si A qu pases?Colombia, porque el producto peruano es muy conocido all. En la actualidad, la empresa tiene que enfrentarse a diversos factores que le impiden su crecimiento. Cmo las enfrenta?Ya no es mucho como antes, pero uno con el transcurso de tiempo uno aprende como enfrentar estas complicaciones. Por ejemplo, hace meses atrs tuvimos que contratar un asesor en el rea de fbrica, el cual requiri un costo muy alto, pero vali la pena. Adems, para nivelarnos con los dems competidores, el prximo ao estaremos comprando maquinaria de Brasil. Como sabemos, el gran competidor de ustedes son las importaciones chinas. Cmo se defiende de estos?

Si, el producto chino es ms barato, pero no de buena calidad y esto hace que nos diferenciemos de ellos, ya que nosotros ofrecemos un producto de mejor calidad. Sin embargo, los precios de estos productos son muy bajos en comparacin de los productos nacionales. Es difcil enfrentarlo, existe una competencia desleal. Es imposible dar batalla a un precio barato, sabiendo que nosotros pagamos por el algodn a un precio caro. Las importaciones chinas est influyendo fuertemente en su empresa?Claro que s, nos quitan clientes. Los peruanos prefieren comprar a un precio barato, pero no se dan cuenta que esos productos son de mala calidad. Deberan apoyarnos, somos peruanos. Estas subvaluacin del precio deberan ser enfrentadas, pero necesitamos ayuda. Estas queriendo decir que el Estado peruano debera intervenir?Es lo que todo gamarrino quiere, necesitamos una mano por parte de ellos. Es imposible enfrentarlos directamente. Qu otros factores estn influyendo en su disminucin de prosperidad?Nos falta ms dinero para traer las mquinas de Brasil. Hemos pedido prestamos, pero los interese son muy altos. Nos falta personal capacitado. Nuestros trabajadores deberan estar capacitados. Sin embargo, no contratamos otros, porque los dems cobraran a un precio que no contamos.

Las importaciones chinas estn matando la industria nacional

-Osvaldo Rafael (vocero del proyecto crisis en gamarra)

1. Porque la Sunat no pone un precio equitativo para las importaciones chinas? Est ingresando la ropa china y perjudica la ropa peruana. Lo que se pide es que los empresarios chinos busquen otro mercado pero que no sea Per para ofrecer su producto.2. Qu debe hacer el gobierno para disminuir esta problemtica?El gobierno no hace nada ni har nada porque seguro que tiene un acuerdo o un trato con ese pas. No le preocupa con lo que le pasa a gamarra.3. Cmo enfrentan este problema?Las ventas han disminuido, adems que el comercio informal tambin afecta a las empresas formales.Se hizo un memorial al estado pero no se lleg a nada.4. Cules son las consecuencias que trae Perjudica a las empresas gamarra, por eso que aos anteriores se tom la decisin de quemar la ropa china para que observen los chinos, para as ya no ofrecer su producto en gamarra. Hace 15 aos del 100% que se venda ahora ha bajado totalmente perjudicando a todos los que trabajan y tienen sus empresas en gamarra.

5. Cree que este problema est afectando a la produccin nacional?claro no solo mata a gamarra, sino tambin que a otros distritos.

6. Qu cree usted que est pasando con el control de aduanas?La aduanas , tienen un convenio con el Estado ya que ellas trabajaban para estado y les conviene que haiga importaciones y no se preocupada por la estabilidad de gamarra7. El gobierno no hace nada, porque usted como empresario de gamarra subira el precio de su producto?El producto que le ofrecemos nosotros como peruanos es de mejor calidad, pero las personas prefieren las cosas a precios bajos

5.-Analisis en relacin a las lecturas Thomas Friedman La globalizacin y las 10 fuerzas que aplanaron la tierraSegn Thomas Friedman, la globalizacin es el aplanamiento de la tierra, en el cual el terreno de juego de la competencia a escala global se est nivelando, es decir hoy es posible que los individuos compitan en tiempo real con otra gente, en ms variedad de proyectos, desde ms rincones del planeta y en igualdad de condiciones gracias a las redes de comunicacin, etc. Adems, nos dice que esta impacta en la economa, en la sociedad, en la identidad de los individuos. De esta manera, l califica a todo ello como Globalizacin 3.0 que da paso a las 10 fuerzas que han acelerado el aplanamiento de la tierra. Entonces, cmo se ve la globalizacin de Friedman en las pymes de gamarra? En primer lugar, la mayora de estas pequeas y medianas empresas estn avanzando, de apoco, a una escala global. En segundo lugar, a pesar de presentar factores que limitan su crecimiento, stas estn utilizando todas las herramientas necesarias para seguir en la cancha de juego. De una manera u otra, estn colaborando al mundo. Con el simple hecho de satisfacer las necesidades del individuo a escala nacional o global. En tercer lugar, estas pymes estn ingresando a toda fuerza a una cancha de juego donde ahora no slo estn las potencias de pases poderosos. Las pymes de gamarra, Per, no tienen nada que envidiar de las dems empresas de otros pases. Gracias al arduo trabajo de los gamarrinos, estamos logrando posicionarnos en el mundo. Demostrando que somos ms que un proveedor de insumos. El equilibrio del juego se est nivelando. Adems, para reforzar dicho panorama, en las pymes de gamarra se estn presentando algunas fuerzas aplanadoras segn Friedman. A continuacin explicaremos algunas de ellas.

Aplanador 5 : La SubcontratacinAlgunas pymes de gamarra utilizan este aplanador para seguir subsistiendo. Por ejemplo, estn llegando a contratar a personal que les asesore en el rea de marketing.Tambien, contratan los servicios de otra empresa para que le ayuden en el rea de fbrica, como en el mantenimiento de las mquinas de textiles, en los cortes y puntos de la ropa, etc. De esa manera, tratan de administrar su dinero en cosas productivas para que puedan enfrentar a los factores que limitan su crecimiento. En este caso, a las importaciones chinas.

Aplanador 7 : Cadena de suministros Algunas pymes de gamarra necesitan obtener los recursos eficientes para el proceso de produccin. Sin embargo, en el Per no se encuentran los insumos suficientes para los empresarios de gamarra. Por ello, prefieren adquirirlos de otros pases, debido a su bajo costo y alta calidad. Por ejemplo, una de las pymes de gamarra que llego ser analizada, Juanito s.a.c nos dijo que estos adquieren la tela sinttica de pases como Colombia y argentina. Aplanador 10 : Los esteroidesPor medio de las nuevas tecnologas, algunas pymes logran establecer relaciones con consumidores de otros pases que no son de su origen. Por ejmplo,una pyme exporta a Bolivia y Ecuador, y para tener una exportacin exitosa se necesita de la mejor tecnologa.Ademas,se logra una comunicacin gil con sus proveedores de dichos pases. Pankaj Ghemawat Mundo 3.0 : La prosperidad global y las vas para alcanzarla

Segn Ghemawat, el mundo no est globalizado por completo. Recin estamos en una semiglobalizacion, el cual llama Mundo 3.0 .Donde los mercados se estn integrando de manera rpida, y algunas de ellas entran en la regulacin de mercados. As, las pymes de gamarra estn aprovechando las oportunidades y las diferencias de otros pases. No obstante, sabemos que no todas las empresas hacen exportaciones, pero la mayora s.Por ejemplo, las pymes logran los siguientes datos que explicare a continuacin Las pymes entienden, valoran y aprovechan las diferencias entre pases, en lugar de ignorarlas y pretender que todo puede venderse de la misma manera en todo el mundo. Y todo esto, a pesar de los lmites que se ponen en su camino, no logran derrumbar o tumbar a la pyme. De esta manera, logran subsistir. Para algunas pymes, las diferencias locales son muy bien identificadas y consideradas a la hora de producir sus productos para exportarla. Algunas pymes, no todas logran participar constantemente en ferias internacionales y nacionales. Por ejemplo, el Gamarra fashion week 2015.De esta manera, logran relacionarse directamente y en persona con sus futuros clientes.