216
GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

GLOBALENTREPRENEURSHIPMONITORINFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Page 2: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Edita: Universidad de Zaragoza

Depósito legal: Z-3737-2010

Imprime: INO Reproducciones

EQUIPO REGIONAL GEM-ARAGÓN

INSTITUCIÓN

MIEMBROS

PATROCINADORES

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Lucio Fuentelsaz Lamata (Director GEM-Aragón)

Cristina Bernad Morcate

Elisabet Garrido Martínez

Jaime Gómez Villascuerna

Juan Pablo Maícas López

Raquel Orcos Sánchez

Raquel Ortega Lapiedra

Sergio Palomas Doña

Gobierno de Aragón.

Departamento de Industria, Comercio y Turismo

Fundación Emprender en Aragón

Instituto Aragonés de Fomento

Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio

Universidad de Zaragoza

Page 3: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Nacional IE Business School Ignacio de la Vega García-Pastor (Director del Proyecto GEM España)Alicia Coduras Martínez (Directora Técnica GEM-España)Cristina Cruz Serrano Rachida JustoIsabel González Moya (Administradora GEM-España)

Fundación Instituto de Empresa

Dirección General de Política de laPyme, Ministerio de Industria yComercio

Fundación Banesto

UNIDAD INSTITUCIÓN MIEMBROS PATROCINADORES

Andalucía Universidad de Cádiz José Ruiz Navarro (Director GEM-Andalucía)José Aurelio MedinaJosé Daniel LorenzoAntonio Rafael RamosDavid Urbano

Consejería de Innovación, Ciencia yEmpresa de la Junta de Andalucía

Centro de Estudios Andaluces

Aragón Universidad de Zaragoza

Lucio Fuentelsaz Lamata(Director GEM-Aragón)Cristina Bernad MorcateElisabet Garrido MartínezJaime Gómez VillascuernaJuan Pablo Maícas LópezRaquel Orcos SánchezRaquel Ortega LapiedraSergio Palomas Doña

Gobierno de Aragón.Departamento de Industria, Comercioy Turismo

Instituto Aragonés de Fomento

Consejo Aragonés de Cámaras deComercio

Universidad de Zaragoza

Asturias Universidad de Oviedo Juan Ventura Victoria (Director GEM-Asturias)Montserrat Entrialgo SuárezEnrique Loredo Fernández

Consejería de Economía y Haciendadel Gobierno del Principado deAsturias

Canarias Universidad de LasPalmas de GranCanaria

Universidad de LaLaguna

Rosa M. Batista Canino (Directora GEM-Canarias)Alicia Bolívar CruzAlicia Correa RodríguezDesiderio García AlmeidaAna L. González PérezEsther Hormiga PérezPino Medina BritoAgustín Sánchez MedinaSilvia Sosa CabreraDomingo Verano Tacoronte

La Caja de Canarias

Caja Canarias

Gobierno de Canarias – PromociónEconómica

Fondo Social Europeo

RELACIÓN DE EQUIPOS GEM QUE PARTICIPAN EN LA EDICIÓN 2008 EN ESPAÑA Y SUS PATROCINADORES

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 3

Page 4: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

UNIDAD INSTITUCIÓN MIEMBROS PATROCINADORES

4 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Cantabria Universidad deCantabria

Cátedra Pyme de laUniversidad deCantabria

Francisco Javier Martínez García(Director GEM-Cantabria)Ana Fernández LaviadaJosé Manuel Fernández PolancoGemma Hernando MolinerMaría Concepción López FernándezAna María Serrano BediaFrancisco M. Somohano Rodríguez

Santander

Gobierno Regional de Cantabria.Consejería de Economía y Hacienda

Grupo SODERCAN

Fundación UCEIF

Castilla y León Universidad de León Mariano Nieto Antolín (Director GEM-Castilla y León)Nuria González ÁlvarezConstantino García RamosVanesa Solís RodríguezJosé Luis de Godos DíezNoemi Huerga Pérez

Junta de Castilla y León

ADE Inversiones y Servicios

Centros Europeos de Empresas eInnovación de Castilla y León

Universidad de León

Cataluña Institut D'estudisRegionals iMetropolitans

Universidad Autónomade Barcelona

Yancy Vaillant - Carlos Guallarte(Dirección GEM-Cataluña)Esteban Lafuente (Investigador Principal)Rafael BoixTeresa ObisMarc Figuls

Diputació de Barcelona. Àrea dedesenvolupament Econòmic.

Generalitat de Catalunya.Departament de Treball

Ceuta Universidad deGranada

Lázaro Rodríguez Ariza (Director GEM-Ceuta)María del Mar Fuentes Fuentes(Directora GEM-Ceuta)Carlos A. Albacete SáezAna María BojicaGabriel García-Parada AriasManuel Hernández PeinadoSara Rodríguez GómezMatilde Ruiz Arroyo

PROCESA – Sociedad de Fomento

Fundación Empresa Universidad deGranada

C. Valenciana Universidad MiguelHernández

José María Gómez Gras (Director GEM Comunidad Valenciana)Ignacio Mira Solves (Dirección técnica)Jesús Martínez MateoAntonio J. Verdú JoverNoelia López del CastilloMª José Alarcón GarcíaMª Cinta Gisbert LópezJavier Sancho AzuarMª Antonia Vaquero SánchezDomingo Galiana Lapera

Air Nostrum

Instituto de la Mediana y PequeñaIndustria Valenciana (IMPIVA)

Page 5: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

UNIDAD INSTITUCIÓN MIEMBROS PATROCINADORES

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 5

Extremadura Fundación Xavier deSalas – Universidad deExtremadura

Ricardo Hernández Mogollón(Director GEM-Extramadura yCoordinador Regional)J. Carlos Díaz Casero (Director Técnico)Mª de la Cruz Sánchez EscobedoMª Victoria Postigo Jiménez

Fundación Xavier de SalasJunta de ExtremaduraUniversidad de ExtremaduraFomento de EmprendedoresCC. NN. Almaraz-TrilloSofiexArram ConsultoresFundación Academia Europea de YusteOgesa, SAHoy Diario de ExtremaduraGrupo Alfonso GallardoEl Periódico de ExtremaduraPhilip Morris Spain, S.L.PalicrisaCaja Rural de ExtremaduraCámara de Comercio de CáceresUrvicasaInfostockComisiones Obreras de ExtremaduraFederación Empesarial CacereñaU.G.T. de ExtremaduraGarcía Plata y AsociadosCaja DueroCámara de Comercio de BadajozGestyona, S.L.Huerta Honda

Galicia Confederación deEmpresarios de Galicia(CEG)

CEEI Galicia SA (BICGalicia)

Grupo Investigación“Métodos y Gestión deEmpresas” de laUniversidad deSantiago deCompostela

Araceli de Lucas Sanz (Directora GEM-Galicia)Fausto Santamarina FernándezMarta Amate LópezJosé Antonio Neira CortésMaría José Garrido HerreraEnrique Vila SánchezEnrique Gómez FernándezMariela Pérez-Rasilla BayoJosé Alberto Díez de CastroGuillermo Sánchez VilariñoEmilio Ruzo SanmartínBegoña Barreiro FernándezFernando Losada PérezMaría Gómez Barreiro

Confederación de Empresarios deGalicia (CEG)

CEEII Galicia SA (BIC Galicia)

Grupo de Investigación “Métodos yGestión de Empresas” de laUniversidad de Santiago deCompostela

Consellería de Economía e Industria

Consellería de Traballo e Benestar

Madrid Universidad Autónomade Madrid

Instituto Madrileño deDesarrollo

Eduardo Bueno Campos (Director GEM-Madrid)Julio AcostaCarlos Merino MorenoMiguel PalaciosJavier TafurSofía GarcíaCecilia Murcia

Instituto Madrileño de Desarrollo

Fundación General de la UniversidadAutónoma de Madrid

Page 6: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

UNIDAD INSTITUCIÓN MIEMBROS PATROCINADORES

Murcia Universidad de Murcia Antonio Aragón Sánchez (Director GEM-Murcia)Alicia Rubio Bañón (Directora GEM-Murcia)Nuria Nevers Esteban AlbertJosé Andrés López YepesMaría Feliz Madrid GarreMercedes Palacios ManzanoGregorio Sánchez Marín

Fundación Cajamurcia

Consejería de Economía, Empresa eInnovación

Instituto de Fomento de la Región deMurcia

Centro Europeo de Empresas eInnovación de Murcia

Universidad de Murcia

Navarra Servicio Navarro deEmpleo

Centro Europeo deEmpresas e Innovaciónde Navarra

Universidad Pública deNavarra

Cristina ArcayaCristina GarcíaFermín SáezIñaki LavillaMaría IbarrolaMiren Sanz (Coordinadora GEM-Navarra)María Sanz de GaldeanoIgnacio ContínMartín Larraza

Gobierno de Navarra – ServicioNavarro de Empleo

País Vasco Instituto Vasco deCompetitividad

Universidad de Deusto

Universidad del PaísVasco

Universidad deMondragón

Aston University

Iñaki Peña (Director del proyecto GEM País Vasco)José Luis González-PerníaJuan José GibajaMaría SaizJon HoyosSaioa ArandoIosu LizarraldeAloña Martiarena

Eusko Ikaskuntza

SPRI, Gobierno Vasco

Diputación Foral de Álava

Diputación Foral de Bizkaia

Diputación Foral de Gipuzkoa

Fundación Emilio Soldevilla

6 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Page 7: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Instituto Aragonés de Fomento

Page 8: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 9: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 9

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Presentación Consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón ...................................................... 23Carta del Director del Proyecto GEM en Aragón ................................. 27

I. Introducción ....................................................................................... 29II. El Proyecto GEM: conceptualización y modelo teórico .................. 29III. Score Cards o Cuadros Sintéticos e Indicadores 2009 .................. 37

CAPÍTULO 1Actividad emprendedora y dinámica empresarial en Aragón ............ 431.1. Actividad emprendedora registrada en la población

activa aragonesa .......................................................................... 451.2. Dinámica empresarial en la población activa aragonesa .......... 481.3. Actividad emprendedora en el contexto nacional

e internacional ............................................................................. 501.4. Dinámica empresarial en el contexto nacional e internacional

GEM .............................................................................................. 541.5. Potencial emprendedor ............................................................... 61

CAPÍTULO 2Tipos de comportamiento emprendedor ............................................ 652.1. Oportunidad y necesidad en el proceso emprendedor .............. 672.2. Desagregación de los motivos para emprender

por oportunidad ........................................................................... 72

CAPÍTULO 3Perfil socioeconómico del emprendedor residente en Aragón ......... 733.1. Perfil del emprendedor naciente (hasta 3 meses de actividad) .... 753.2. Perfil del emprendedor nuevo (entre 3 y 42 meses de actividad) ... 793.3. Perfil del emprendedor consolidado

(más de 42 meses de actividad) .................................................. 813.4. Perfil del emprendedor aragonés 2009 en general .................... 82

CAPÍTULO 4Características de las actividades resultantes del proceso emprendedor en Aragón ...................................................................... 854.1. Sector general de actividad en que operan las iniciativas

emprendedoras aragonesas ....................................................... 84

Page 10: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

4.2. Número de propietarios de las iniciativas emprendedoras aragonesas ................................................................................... 89

4.3. Dimensión de las iniciativas emprendedoras y empresas consolidadas ................................................................................ 89

4.4. Potencial de crecimiento en empleo de las empresas integradas en el proceso emprendedor y consolidado .............. 91

4.5. Actividad emprendedora de las empresas integradas en el proceso emprendedor ........................................................ 96

4.6. Innovación en las iniciativas en fase emprendedora y en las consolidadas ................................................................... 97

4.7. Grado de competencia que afrontan las iniciativas emprendedoras y las consolidadas ............................................ 98

4.8. Uso de nuevas tecnologías en las iniciativas emprendedoras y consolidadas .............................................................................. 99

4.9. Internacionalización de las iniciativas emprendedoras y consolidadas .............................................................................. 99

4.10. Expansión esperada en el mercado de las iniciativas emprendedoras y consolidadas ................................................ 100

CAPÍTULO 5Financiación del Proceso Emprendedor ........................................... 1035.1. Capital semilla necesario para iniciar una actividad

emprendedora en Aragón .......................................................... 1055.2. Papel del “Business Angel” o inversor informal ...................... 1075.3. Perfil del “Business Angel” o inversor informal ....................... 111

CAPÍTULO 6Actividad Emprendedora en Función del Género ............................. 1156.1. La actividad emprendedora femenina en Aragón

en el contexto nacional e internacional .................................... 1176.2. Características de la actividad emprendedora femenina

en comparación con la masculina ............................................ 1236.3. Perfil socio-demográfico de la mujer emprendedora

aragonesa .................................................................................. 1266.4. El género y los determinantes psicológicos y sociales

de la actividad emprendedora .................................................. 126

10 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Page 11: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

6.5. El estado del entorno para la actividad emprendedora femenina ................................................................................... 128

CAPÍTULO 7Motivación y Capacidad para Emprender en la Población Activa Aragonesa en el Año 2009 ............................ 1317.1. La percepción de oportunidades para la creación

de iniciativas empresariales en Aragón .................................... 1347.2. El estado del entorno social del emprendedor como factor

de motivación y capacitación para emprender ......................... 1387.3. Posicionamiento de Aragón en el plano nacional e

internacional con respecto a las variables clave relacionadas con la motivación y la capacidad para emprender ...................... 141

CAPÍTULO 8Análisis General del Entorno del Emprendedor ............................... 1498.1. Análisis general del entorno en el que se desarrolla

la actividad emprendedora ........................................................ 1518.2. Posición de Aragón en el ámbito internacional en lo que respecta

a las condiciones del entorno evaluadas por los expertos ...... 156

CAPÍTULO 9Actividad Emprendedora Social ......................................................... 1679.1. Actividad emprendedora social en el contexto internacional .. 1699.2. Tipos de actividad emprendedora social .................................. 1729.3. Perfil socio-demográfico de los emprendedores sociales

en Aragón ................................................................................... 175

CAPÍTULO 10Actividad Emprendedora y Empresa Familiar .................................. 17710.1. Actividad emprendedora y dinámica empresarial

de las empresas familiares ....................................................... 17910.2. Características de los emprendedores familiares .................... 18110.3. Características de las actividades resultantes del proceso

emprendedor y empresarial en el caso de las empresas familiares ................................................................................... 184

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 11

Page 12: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

10.3.1. Sector de actividad en el que operan las iniciativas emprendedoras y consolidadas familiares aragonesas en el 2009 ................................................... 184

10.3.2. Dimensión de las iniciativas emprendedoras y consolidadas familiares aragonesas en el 2009 ........ 185

10.3.3. Potencial de crecimiento de las iniciativas emprendedoras y consolidadas familiares aragonesas en el 2009 ....................................................................... 186

10.3.4. Competencia, uso de nuevas tecnologías e internacionalización de las iniciativas familiares en fase emprendedora y consolidada ........................... 188

10.4. Impacto de la crisis sobre las iniciativas emprendedoras y consolidadas de carácter familiar .......................................... 189

CAPÍTULO 11Formación Específica para Emprender e Impacto de la I+D en el Proceso Emprendedor y Empresarial Aragonés el año 2009 .... 19311.1. Prevalencia de la formación específica para emprender

en la población activa aragonesa .............................................. 19511.2. Etapa en la que se recibe la formación específica

para emprender ......................................................................... 19711.3. Actividad emprendedora y empresarial derivada

de la transferencia de I+D en Aragón ....................................... 19811.4. Principales características de la actividad emprendedora y

empresarial derivada de la transferencia de I+D en Aragón ... 199

CAPÍTULO 12El Impacto de la Crisis en Aragón ...................................................... 20312.1. Opinión de los emprendedores nacientes sobre la creación

empresarial, las expectativas de crecimiento y el impacto de la crisis en las oportunidades de negocio, comparando la situación actual con la de hace un año ................................. 205

12.2. El pulso del consumidor respecto a productos innovadores ... 209

CONCLUSIONES ................................................................................. 209

12 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Page 13: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 13

ÍNDICE DE FIGURAS

0.1. El Modelo Conceptual GEM ......................................................... 31 0.2. El Proceso Emprendedor según el proyecto GEM ..................... 351.1. Tasa de Actividades Emprendedoras (TEA). Descomposición ..... 461.2. Abandono de actividades: motivos y continuidad ....................... 491.3. Influencia de la crisis en el abandono de una actividad

el año 2009 ................................................................................... 501.4. Comparación TEA: Regiones españolas ..................................... 511.5. Comparación TEA: Países de la UE que participan en el GEM ..... 521.6. Comparación TEA: Países de la OCDE que participan

en el GEM ..................................................................................... 521.7. Comparación TEA: Países GEM .................................................. 531.8. Comparación del porcentaje de empresas consolidadas:

Regiones españolas ..................................................................... 541.9. Comparación del porcentaje de empresas consolidadas:

Países UE ..................................................................................... 551.10. Comparación del porcentaje de empresas consolidadas:

Países OCDE ................................................................................ 551.11. Comparación del porcentaje de empresas consolidadas:

Países GEM .................................................................................. 561.12. Comparación del porcentaje de cese efectivo:

Regiones españolas ..................................................................... 571.13. Comparación del porcentaje de cese efectivo: Países UE ......... 581.14. Comparación del porcentaje de cese efectivo: Países OCDE .... 591.15. Comparación del porcentaje de cese efectivo: Países GEM ...... 601.16. Comparación del potencial emprendedor:

Regiones españolas ..................................................................... 611.17. Comparación del potencial emprendedor: Países UE ............... 611.18. Comparación del potencial emprendedor: Países OCDE .......... 621.19. Comparación del potencial emprendedor: Países GEM ............ 632.1. Motivación principal para las iniciativas emprendedoras .......... 672.2. Tasa de actividad emprendedora: descomposición en motivos .... 682.3. Motivos para emprender: comparación regiones españolas .... 692.4. Motivos para emprender: comparación países UE .................... 692.5. Motivos para emprender: comparación países OCDE ............... 702.6. Motivos para emprender: comparación países GEM ................. 712.7. TEA por oportunidad: desglose ................................................... 723.1. Perfil del emprendedor por sexo ................................................ 76

Page 14: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

3.2. Perfil del emprendedor por edad ................................................ 763.3. Perfil del emprendedor por nivel de estudios ............................ 773.4. Perfil del emprendedor por nivel de renta ................................. 773.5. Perfil del emprendedor por estatus laboral ............................... 783.6. Perfil del emprendedor por recepción de formación

específica para emprender ......................................................... 793.7. Perfil del emprendedor por origen ............................................. 794.1. Distribución de la actividad emprendedora total

(operativa entre 0 y 42 meses) en cuatro grandes sectores ...... 884.2. Distribución de la actividad emprendedora consolidada

(operativa en más de 42 meses) en cuatro grandes sectores ... 884.3. Distribución del número actual de empleados de las iniciativas

emprendedoras (TEA) en su conjunto (0 a 42 meses de actividad) ......................................................... 90

4.4. Distribución del número actual de empleados de las iniciativas consolidadas (más de 42 meses de actividad) .......... 91

4.5. Distribución del número esperado de empleados dentro de cinco años de las iniciativas emprendedoras (TEA) en su conjunto (desde 0 a 42 meses de actividad) ..................... 92

4.6. Distribución del número esperado de empleados dentro de cinco años de las iniciativas consolidadas (más de 42 meses de actividad) .................................................. 92

4.7. Clasificación de las regiones españolas en función de su porcentaje de iniciativas emprendedoras con potencial de rápido crecimiento en empleo (20 puestos o más en 5 años) ...................................................... 94

4.8. Clasificación de los países de la UE que participan en el proyecto GEM en función de su porcentaje de iniciativas emprendedoras con potencial de rápido crecimiento en empleo (20 puestos o más en 5 años) ............... 95

4.9. Clasificación de los países de la OCDE que participan en el proyecto GEM en función de su porcentaje de iniciativas emprendedoras con potencial de rápido crecimiento en empleo (20 puestos o más en 5 años) ............... 95

4.10. Clasificación de todos los países que participan en el proyecto GEM en función de su porcentaje de iniciativas emprendedoras con potencial de rápido crecimiento en empleo (20 puestos o más en 5 años) ................................... 96

5.1. Importancia del Business Angel: regiones españolas ............. 1085.2. Importancia del Business Angel: países UE ............................. 1095.3. Importancia del Business Angel: países OCDE ........................ 109

14 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Page 15: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

5.4. Importancia del Business Angel: países GEM .......................... 1106.1. Actividad emprendedora incipiente (naciente más nueva)

en función del género a nivel regional ...................................... 1186.2. Actividad emprendedora incipiente (naciente más nueva)

en función del género en la Unión Europea ............................. 1186.3. Actividad emprendedora incipiente (naciente más nueva)

en función del género en la OCDE ............................................ 1196.4. Actividad emprendedora incipiente (naciente más nueva)

en función del género a nivel internacional .............................. 1206.5. Ratio de actividad femenina sobre masculina a nivel regional ... 1216.6. Ratio de actividad femenina sobre masculina en la UE ........... 1226.7. Ratio de actividad femenina sobre masculina en la OCDE ...... 1226.8. Ratio de actividad femenina sobre masculina

a nivel internacional .................................................................. 1237.1. Comparación regional del porcentaje de población

entre 18-64 años que ve buenas oportunidades para emprender en su respectiva región .................................. 134

7.2. Comparación del porcentaje de población entre 18-64 años que ve buenas oportunidades para emprender en su respectiva región en la UE ............................................... 135

7.3. Comparación del porcentaje de población entre 18-64 años que ve buenas oportunidades para emprender en su respectiva región en la OCDE .......................................... 136

7.4. Comparación internacional del porcentaje de población entre 18-64 años que ve buenas oportunidades para emprender en su respectiva región .................................. 137

7.5. Media resumen acerca de la percepción de los expertos al evaluar las oportunidades para emprender a nivel nacional .. 142

7.6. Media resumen acerca de la percepción de los expertos al evaluar las oportunidades para emprender a nivel internacional .................................................................. 143

7.7. Media resumen acerca de la percepción de los expertos al evaluar la posesión de conocimientos y habilidades en la población para emprender a nivel nacional .................... 144

7.8. Media resumen acerca de la percepción de los expertos al evaluar la posesión de conocimientos y habilidades en la población para emprender a nivel internacional ............ 145

7.9. Media resumen acerca de la percepción de los expertos al evaluar el apoyo social a la figura del emprendedor a nivel nacional .......................................................................... 146

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 15

Page 16: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

7.10. Media resumen acerca de la percepción de los expertos al evaluar el apoyo social a la figura del emprendedor a nivel nacional .......................................................................... 147

8.1. Valoración de los expertos: factores del entorno ..................... 1528.2. Principales obstáculos a la actividad emprendedora

en Aragón según la valoración de los expertos consultados ... 1538.3. Principales fuentes de apoyo a la actividad emprendedora

en Aragón según la valoración de los expertos consultados ... 1548.4. Recomendaciones para favorecer el proceso emprendedor ... 1558.5. Apoyo financiero ......................................................................... 1578.6. Políticas gubernamentales. Medidas ........................................ 1588.7. Políticas gubernamentales. Burocracia ................................... 1588.8. Programas gubernamentales ................................................... 1598.9. Educación primaria y secundaria .............................................. 1598.10. Educación superior y post-secundaria ..................................... 1608.11. Transferencia de tecnologías e I+D ........................................... 1608.12. Infraestructura comercial y de servicios .................................. 1618.13. Apertura de Mercado Interno: capacidad de reacción ............. 1618.14. Apertura de Mercado Interno: barreras .................................... 1628.15. Acceso a infraestructura física .................................................. 1628.16. Normas sociales y culturales .................................................... 1638.17. Protección intelectual ................................................................ 1638.18. Apoyo a la mujer ........................................................................ 1648.19. Apoyo al crecimiento y desarrollo de empresas ....................... 1648.20. Interés por la innovación: empresas ......................................... 1658.21. Interés por la Innovación: consumidores .................................. 1659.1. Actividad emprendedora social total 2009

en las regiones españolas ......................................................... 1699.2. Actividad emprendedora social total 2009 en la UE ................. 1709.3. Actividad emprendedora social total 2009 en la OCDE ............ 1709.4. Actividad emprendedora social total 2009 a nivel internacional . 1719.5. Porcentaje de actividad emprendedora social en función

de la etapa en que están las empresas o iniciativas emprendedoras en Aragón y España en 2009 .......................... 173

9.6. Modelo GEM de la actividad emprendedora social .................. 1749.7. Actividad emprendedora social en Aragón,

en función del género ................................................................ 1759.8. Actividad emprendedora social en Aragón,

en función de la edad ................................................................. 1769.9. Actividad emprendedora social en Aragón,

en función de los estudios ......................................................... 176

16 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Page 17: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

10.1. Nivel de educación de emprendedores familiares y no familiares .......................................................................... 182

10.2. Edad de emprendedores familiares y no familiares ............... 18310.3. Distribución de género de emprendedores familiares

y no familiares .......................................................................... 18310.4. Distribución sectorial de las iniciativas emprendedoras

familiares y no familiares ........................................................ 18410.5. Distribución sectorial de las iniciativas consolidadas

familiares y no familiares ........................................................ 18510.6. Dimensión de las iniciativas emprendedoras familiares

y no familiares .......................................................................... 18510.7. Dimensión de las iniciativas consolidadas familiares

y no familiares .......................................................................... 18610.8. Potencial de crecimiento de las iniciativas emprendedoras

familiares y no familiares ........................................................ 18710.9. Potencial de crecimiento de las iniciativas consolidadas

familiares y no familiares ........................................................ 18810.10. Impacto de la crisis en la existencia de nuevas

oportunidades de negocio para iniciativas emprendedoras .. 19010.11. Impacto de la crisis en la existencia de nuevas

oportunidades de negocio para empresas consolidadas ....... 19010.12. Impacto de la crisis en la percepción sobre la dificultad

para dirigir una empresa para iniciativas emprendedoras .... 19110.13. Impacto de la crisis en la percepción sobre la dificultad

para dirigir una empresa para empresas consolidadas ........ 19112.1. Percepción de la dificultad de creación de empresas

por parte de los emprendedores nacientes en comparación con el año anterior ................................................................... 206

12.2. Percepción de los emprendedores nacientes en cuanto a sus expectativas de crecimiento comparadas con las que tenían hace un año ............................................... 206

12.3. Opinión de los emprendedores nacientes sobre el impacto que está teniendo la crisis en la generación de oportunidades de negocio en su sector ............................. 207

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 17

Page 18: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 19: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 19

ÍNDICE DE TABLAS

0.1. Proyecto GEM Aragón 2009. Ficha técnica ................................. 320.2. Distribución de los tipos de expertos entrevistados

en Aragón en 2009 ....................................................................... 331.1. Actividad emprendedora incipiente: número de iniciativas ....... 471.2. Estimación del número de emprendedores incipientes ............ 471.3. Número de empresas consolidadas ........................................... 481.4. Número de iniciativas emprendedoras abandonadas ................ 481.5. Principales indicadores de actividad consolidada

y cierre efectivo de actividades los doce meses previos a julio de 2009 en Aragón ............................................................ 60

1.6. Emprendedores potenciales ....................................................... 602.1. Iniciativas emprendedoras según clase y motivación ................ 684.1. Distribución del número de propietarios de las iniciativas

nacientes, nuevas y consolidadas ............................................... 894.2. Clasificación de la PYME en función del número

de empleados ............................................................................... 904.3. Crecimiento medio en empleo esperado por las iniciativas

emprendedoras y consolidadas para dentro de cinco años ...... 914.4. Actividad emprendedora en empresas nuevas

y consolidadas (2009) ................................................................... 974.5. Porcentaje de iniciativas innovadoras en las fases emprendedora

y consolidada en cuanto al producto o servicio ofrecido ........... 974.6. Porcentaje de iniciativas emprendedoras y consolidadas que

afrontan ninguna, alguna o mucha competencia en su mercado ............................................................................. 98

4.7. Porcentaje de iniciativas emprendedoras y consolidadas en función de la antigüedad de las tecnologías que utilizan para producir sus bienes o servicios .......................................... 99

4.8. Porcentaje de iniciativas emprendedoras y consolidadas en función de la intensidad de la exportación que llevan a cabo de sus bienes o servicios ............................................... 100

4.9. Porcentaje de iniciativas emprendedoras y consolidadas en función de su potencial estimado de expansión en su mercado ........................................................................... 101

5.1. Características del capital semilla en Aragón en el 2009 ........ 1065.2. Diferencias entre iniciativas autofinanciadas e iniciativas

con financiación ajena ............................................................... 107

Page 20: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

5.3. Perfil del Inversor Informal ....................................................... 1126.1. Tipo de iniciativas en fase emprendedora en función del género . 1246.2. Número de propietarios en función del género ........................ 1246.3. Número de empleados actual de las actividades

emprendedoras masculinas y femeninas ................................. 1246.4. Número de empleados esperados en 5 años de

las actividades emprendedoras masculinas y femeninas ....... 1256.5. Determinantes psicológicos y sociales de la actividad

emprendedora en la población española no empresaria de 18-64 años en función del sexo ............................................ 127

6.6. Determinantes psicológicos y sociales de la actividad emprendedora en la población española de empresarios en función del sexo .................................................................... 128

6.7. Opinión media de los expertos aragoneses acerca del apoyoprestado a la mujer emprendedora .......................................... 129

7.1. Valoración media de los expertos acerca de un conjunto de afirmaciones sobre la existencia de oportunidades para emprender en Aragón ....................................................... 138

7.2. Resultados de las preguntas relacionadas con el entorno social y la motivación para emprender en la población aragonesa en el 2009 ................................................................. 139

7.3. Evaluación media de expertos aragoneses sobre factores que influyen en la motivación para emprender ........................ 140

7.4. Evaluación media de expertos aragoneses sobre la capacidadque tiene nuestra población para emprender .......................... 141

8.1. Otros factores del entorno resaltados por los expertos de Aragón ................................................................................... 155

10.1. Actividad emprendedora y dinámica empresarial de las empresas familiares ....................................................... 180

10.2. Actividad emprendedora naciente y nueva y su dimensión familiar ............................................................. 180

10.3. Distribución de las iniciativas emprendedoras totales y de modelo familiar, en función de la motivación principal para su puesta en marcha ......................................... 181

10.4. Distribución de las iniciativas emprendedoras totales y de modelo familiar, en función de la motivación principal para su puesta en marcha ......................................................... 181

10.5. Porcentaje de empresas familiares y no familiares que ofrecen un producto o servicio similar .............................. 188

10.6. Antigüedad de las tecnologías utilizadas en la empresa familiar y no familiar ......................................... 189

20 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Page 21: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

10.7. Grado de internacionalización de la empresa familiar y no familiar .................................................................. 189

11.1. Principales indicadores de prevalencia de la formación para emprender en la población aragonesa ............................ 196

11.2. Distribución de la formación específica para emprender según la etapa en que se ha adquirido la misma ..................... 197

11.3. Proporción de actividades emprendedoras y empresariales derivadas de la explotación comercial de algún conocimiento,tecnología o resultado de investigación desarrollado en una universidad ..................................................................... 198

11.4. Principales características de la actividad emprendedora y empresarial que explota conocimientos, tecnologías o resultados de investigación universitaria .............................. 201

12.1. Evolución de la percepción de la población adulta sobre el consumo de productos innovadores en el mercado .. 208

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 21

Page 22: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 23: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Presentación del Consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón

Las personas emprendedoras son un valor añadido muyimportante en la evolución de nuestra economía, quecontribuyen a la creación de empleo y riqueza, y que su-

ponen una diferencia competitiva con otras economías de nuestro en-torno.

Por esta razón, las iniciativas emprendedoras son especialmente cuida-das, ofreciéndoles un especial apoyo público que va más allá del pura-mente económico y que se concretan en una amplia variedad demedidas, particularmente relevantes en la situación de crisis que vivi-mos.

Por segundo año consecutivo, el Departamento de Industria, Comercioy Turismo colabora en la elaboración de este informe, que constituyeuna guía para poder maximizar la eficiencia y eficacia de tales medidas,así como su escrutinio en la actuación de las políticas publicas.

Apoyan esta iniciativa otros agentes institucionales y sociales como elInstituto Aragonés de Fomento, el Consejo Aragonés de Cámaras de Co-mercio y la Universidad de Zaragoza, manteniendo su participación apesar de las dificultades presupuestarias que atraviesa el sector pú-blico.

Las acciones realizadas en este campo por el Departamento de Indus-tria, Comercio y Turismo del Ejecutivo autónomo son cuantiosas, perosiguen siendo las mas relevantes las siguientes: el programa PAED y elPrograma Emprender en Aragón.

El Programa de Atención al Emprendedor en su Domicilio (PAED), inicia-tiva ganadora del 2º premio Europeo de la Empresa 2008-2009, consisteen prestar todas aquellas herramientas de asesoramiento que facilitenla creación de empresas, acercándose al domicilio en cualquier mo-mento y lugar.

Esta ayuda es totalmente gratuita, con carácter de permanencia, siendoel equipo de personas que la prestan multidisciplinar y de gran profesio-nalidad, que preservan la confidencialidad del proyecto.

Este programa se despliega en el entorno rural, en las zonas dispersasde todo el territorio aragonés y persigue la creación de empresas vincu-ladas permanentemente al territorio.

La puesta en práctica del programa se estructura en tres fases: FASE I,consiste en un asesoramiento inicial; FASE II, se confecciona un plan deviabilidad; FASE III, ayuda en los trámites administrativos y solicitud desubvenciones.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 23

Page 24: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

El desarrollo de las iniciativas sigue, normalmente, el siguiente guión:

1º) El emprendedor entra en contacto directo con cualquiera de los téc-nicos del Programa PAED residente en la comarca o con alguna de lassedes comarcales o en su caso centrales del PAED en las provincias deHuesca, Zaragoza o Teruel.

2º) El técnico asignado al proyecto se desplaza allí donde lo requiere elemprendedor para establecer la primera toma de contacto en la cual serealiza un análisis preliminar del proyecto que se desea llevar a cabo. Enesta fase se ayuda a definir el proyecto realizando un primer análisis yen función de las características del proyecto se plantean las posiblessoluciones en cuanto a forma jurídica, normativa de aplicación, posiblessubvenciones o ayudas institucionales, datos del sector etc.

3º) Tras la maduración del proyecto, el técnico elabora el consiguienteestudio de viabilidad económico-financiero, y en su caso análisis demercado, herramientas fundamentales para valorar el riesgo de puestaen marcha de la iniciativa empresarial. En el desarrollo de esta etapa seestá en constante contacto con el emprendedor así como con los técni-cos y expertos que el agente PAED considere necesario. En el caso deque el resultado del estudio sea inviable, se le informa al emprendedoraconsejando en la medida de lo posible que reoriente el proyecto o en sucaso lo abandone.

4º) Si el proyecto es viable, se presta apoyo al emprendedor en la reali-zación de los estudios, toma de decisiones que considere oportuno (ad-ministrativos, financieros, fiscales etc.) y finalmente en los trámitesprevios a la puesta en marcha así como en la cumplimentación de las di-ferentes ayudas y subvenciones que se decidan solicitar a las distintasadministraciones.

Desde el año 2008 al año 2011 se tiene previsto realizar unas aportacio-nes económicas de más de 3 millones de euros, siendo el 80% de estacantidad del Gobierno de Aragón y el resto aportado por las Cámaras.Desde el año 2002 hasta la actualidad, se contabilizan 1.991 proyectosen marcha, con un empleo estimado de casi 4.000 personas y una inver-sión inducida de más de 180 millones de euros.

El PAED ha logrado implantarse en todo el territorio aragonés y se haconvertido en una herramienta valiosa para la potenciación del desarro-llo de nuevas iniciativas empresariales en un medio en el que no todo estan fácil como en los grandes núcleos próximos a los centros adminis-trativos.

La segunda gran actuación en relación a la iniciativa emprendedora esel Programa EMPRENDER en Aragón, gestionado por el Instituto Arago-nés de Fomento, y que tiene como objetivos fundamentales:

• Acompañar a todas las personas con espíritu emprendedor residentesen Aragón, que se han planteado o pueden plantearse la posibilidad de

24 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Page 25: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

poner en marcha una iniciativa.

• Potenciar el estudio de viabilidad de las ideas de negocio para trans-formarlas en proyectos de empresa con sentido de futuro.

• Agilizar los trámites administrativos para que el proceso de creaciónde empresa sea más sencillo.

• Pero sobre todo, estimular las inquietudes emprendedoras, satisfacerlas necesidades de cada persona emprendedora y, responder de ma-nera personal, los requerimientos de cada iniciativa empresarial.

Para ello, a través de este Programa, se realizan una serie de actuacio-nes como son:

– El Punto de Información Emprender en Aragón del Instituto Aragonésde Fomento que presta servicios de asesoramiento e información parala creación de cualquier empresa en nuestro territorio.

– El Club virtual Emprender en Aragón, que se constituye como una aso-ciación virtual de cerca de 2500 personas emprendedoras y microem-presarios radicados en Aragón y que sirve de canal de difusión deconocimiento de todas las iniciativas empresariales de Aragón.

– La realización de diversas Acciones de Formación como los Cursos deElaboración de proyectos emprendedores; los Cursos Decídete a creartu propia empresa, los Cursos Empresa e Iniciativa Emprendedorapara profesores de Educación Secundaria o los Seminarios Especiali-zados para microempresarios.

– La Asistencia Técnica a Microempresas, donde se trata de acompañara las personas emprendedoras a través de consultores especializadosen las diferentes áreas productivas de una empresa, para apoyar y pro-piciar el análisis y estudio de la viabilidad técnica, comercial y econó-mica-financiera de la actividad productiva.

– El Programa Emprender en la Escuela, realizado en colaboración conel Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Ara-gón, tiene el objetivo de educar en el sentido de la iniciativa y la crea-tividad y manejar las estrategias personales necesarias para llevar acabo procesos de creación e innovación afines a la cultura emprende-dora, dentro del sistema educativo.

– La realización de Jornadas de Difusión del Espíritu Emprendedor, conel fin de lograr llegar a cualquier rincón de la Comunidad de Aragóndonde existan proyectos de empresa, se celebra en cooperación conlas Comarcas y sus dinamizadores empresariales y AEDL, Jornadas deintercambio y convivencia entre microempresarios de la zona y perso-nas emprendedoras.

– La realización del Día de la Persona Emprendedora en Aragón desdehace 4 años. Una iniciativa promovida por el Ministerio de Industria,Turismo y Comercio, que se realiza en todas las Comunidades Autó-

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 25

Page 26: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

noma de España integrada en el marco del programa Emprendemosjuntos, y que se ha convertido en un referente para todas las personasemprendedoras, microempresarios y personas con espíritu innovadoren Aragón.

– El reconocimiento a los emprendedores a través de Concursos y Pre-mios, como el Concurso IDEA –Iniciativas de Empresa en Aragón-, conel objetivo de impulsar la creación de empresas innovadoras de ca-rácter industrial o de servicios avanzados para las empresas, y por elque, desde 1992, han pasado más de 1000 proyectos empresariales y2000 promotores. O el Premio Joven Empresario de Aragón, con laAsociación de Jóvenes Empresarios de Zaragoza y la Fundación Em-prender en Aragón y que consiste en distinguir la labor de personasque arriesgan y se comprometen socialmente en un proyecto empre-sarial de crecimiento y desarrollo para la Comunidad de Aragón.

– Y por último, la Cátedra Emprender, gestionada a través de la Funda-ción Emprender en Aragón, con la Asociación de Jóvenes Empresariosde Zaragoza y la Universidad de Zaragoza. Dicha Cátedra tiene comoobjetivo general propiciar acciones conjuntas de formación, desarrolloe investigación en el ámbito del apoyo al emprendedor y de la creaciónde empresas en nuestra Comunidad Autónoma.

Todas estas actuaciones del Gobierno de Aragón, concebidas y elabora-das desde el Departamento de Industria, Comercio y Turismo, se unena la elaboración de este informe, como guía para el buen desarrollo delas políticas de ayuda al emprendedor, que son la base de una economíabasada el conocimiento y la innovación. Su constancia y tesón harán denuestra tierra un territorio lleno de oportunidades.

Arturo Aliaga LópezConsejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón

Page 27: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 27

1 El informe nacional, así como el del resto de comunidades que participan en el proyecto, puedeconsultarse en www.ie.edu/gem.

Carta del Director del Proyecto en Aragón

Estimado lector:

Como director del proyecto, es para mí un honor presen-tar la segunda edición del observatorio sobre la actividademprendedora en la Comunidad Autónoma de Aragón,

Global Entrepreneurship Monitor correspondiente al año 2009 (GEM Ara-gón 2009). Se trata, seguramente, de la monografía más completa quese elabora sobre este tema en España y en la que han participado untotal de 55 países.

El proyecto GEM se inicia en España en el año 2000 de la mano del Ins-tituto de Empresa Business School (su lanzamiento a nivel internacionaltiene lugar un año antes, promovido por London Business School y Bab-son College), bajo la responsabilidad de Ignacio de la Vega y la direccióntécnica de Alicia Coduras1. Progresivamente, el proyecto se ha replicadoen las diferentes Comunidades Autónomas que integran nuestro país, demanera que en la actualidad existen quince equipos regionales (uno encada Comunidad, excepto Castilla-La Mancha, Islas Baleares y La Rioja,además de la ciudad autónoma de Ceuta). En consecuencia, se trata deun excelente observatorio para evaluar la actividad emprendedora tantoen Aragón como en el resto del país. Además, la homogeneidad en lametodología empleada permite comparar la posición de Aragón con ladel resto de Comunidades Autónomas, así como con los diferentes pa-íses que forman parte del proyecto.

La temática analizada en el GEM, así como su propio carácter, lo con-vierten en un proyecto emprendedor en sí mismo en la medida en quepermite medir y caracterizar la actividad emprendedora en los aproxi-madamente 40 países que participan en el mismo con regularidad y losmás de 60 que han aplicado su metodología en alguna ocasión. Convienedestacar la vocación del informe por introducir innovaciones permanen-temente. Así, en el ejercicio 2008 se recabó por primera vez informaciónencaminada a analizar la implantación y aprovechamiento de las ense-ñanzas específicas relacionadas con la acción de emprender, mientrasque en 2009 el énfasis se ha puesto en el emprendimiento de caráctersocial.

Un informe de estas características resulta de especial relevancia en uncontexto de crisis económica como el actual. Seguramente no es ca-sualidad el incremento en el número de países que lo han desarrolladoen esta edición (doce más que en 2008). La razón puede estribar en que

Page 28: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

a partir del mismo, junto con otras iniciativas de carácter complemen-tario, es posible disponer de mejor información y formular algunas re-comendaciones que permitan retomar la senda de la recuperación.

En todo caso, una correcta interpretación de la información contenida eneste informe debe tener en cuenta un aspecto fundamental: los resul-tados que aparecen en esta memoria no deben analizarse de forma ais-lada, sino que debe tenerse en cuenta en contexto en el que se lleva acabo el análisis. En este sentido, el trabajo de campo necesario para larealización de este documento se realiza entre los meses de abril y juniode 2009, período en el que la crisis se manifiesta con especial crudeza.Ello hace que el pesimismo que envuelve a la actividad económica du-rante este período ha podido influir en el pesimismo de los encuestadosal evaluar la realidad empresarial y, especialmente, las expectativas defuturo. En consecuencia, en periodos como el que atravesamos cobrasentido el carácter longitudinal del informe. Un análisis coyuntural comoel que puede realizarse para el año 2009 puede tener sentido para adop-tar medidas correctoras. Sin embargo, el potencial de la informacióndescansa en la valoración de la tendencia que muestran los indicadoresque se analizan en el medio y largo plazo.

Finalizar, por último, destacando el esfuerzo realizado por las diferentesComunidades Autónomas en relación con el proyecto GEM, lo que haconducido a que en este año se han realizado en España más de 30.000entrevistas. Esto hace que sea posible realizar comparaciones fiablesentre los datos obtenidos en Aragón y los correspondientes a otras co-munidades, lo que en último término podría permitir evaluar la eficaciade las medidas adoptadas por los gestores de las diferentes regiones.De hecho, el observatorio español es, en estos momentos, el más des-arrollado del mundo y su modelo de participación regional ha sido adop-tado o está siendo objeto de estudio por parte de otros países. Por esto,es importante destacar que el éxito de este proyecto no hubiera sido po-sible sin el apoyo de las diferentes instituciones que han colaborado ensu financiación. En el caso de Aragón, el Departamento de Industria,Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, el Instituto Aragonés deFomento, el Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio y la Universidadde Zaragoza. Deseamos desde aquí mostrar nuestro agradecimiento atodas ellas y esperamos que sigan colaborando con esta iniciativa ensucesivas ediciones.

28 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Lucio Fuentelsaz LamataCatedrático de Organización de Empresas

Director del proyecto GEM-Aragón

Page 29: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

I. Introducción

Por segundo año, Aragón se enfrenta al reto de participar en la elabo-ración del informe sobre el estudio y análisis de la actividad emprende-dora en la Comunidad Autónoma a partir de los datos proporcionadospor el observatorio anual Global Entrepreneurship Monitor, más cono-cido como Proyecto GEM.

La experiencia acumulada a nivel nacional después de once años deexistencia del proyecto así como por parte de otras Comunidades Autó-nomas participantes ha convertido a este informe en una herramientaconsolidada entre todos aquellos agentes que intervienen, de una u otraforma, en el impulso y apoyo de los emprendedores y de la clase empre-sarial en general. Esta herramienta está siendo ampliamente utilizadapara mejorar el conocimiento del emprendedor y del papel fundamentalque éste juega en la economía de los países, las regiones y las localida-des de todo el mundo influyendo, sin lugar a dudas, en el diseño de po-líticas públicas, programas gubernamentales, concepción de nuevosproductos financieros o remodelación de planes y sistemas educaciona-les. También muestra los puntos fuertes y débiles del entorno inmediatoal que se enfrentan todas aquellas personas que tienen una idea o unailusión empresarial para poner en marcha.

En este sentido, el informe constituye un primer paso para poder ob-servar, una vez se disponga de un horizonte temporal suficiente, la evo-lución de los principales parámetros relacionados con la creación deempresas en Aragón y su comparación con la situación nacional corres-pondiente.

II. El proyecto GEM: concepción y modelo teórico

Con el fin de comprender la metodología empleada en GEM, exponemosa continuación los principales rasgos de la misma. El proyecto GEM esuna iniciativa desarrollada por universidades, institutos de investigacióne instituciones de fomento a la creación de empresas de más de cincuentapaíses con el propósito de diagnosticar, con una periodicidad anual, laevolución de la actividad emprendedora en su ámbito geográfico.

Este proyecto persigue cuatro objetivos fundamentales:

• La elaboración de un índice de actividad emprendedora, distinguiendoentre la creación de iniciativas empresariales (empresas nacientes,de hasta 3 meses de vida) y nuevas empresas (empresas que llevanentre 3 y 42 meses funcionando).

• El análisis de los indicadores relacionados con la actividad emprende-dora (p.ej., nivel de inversión requerida, tipo de financiación empleada,motivo por el que se decide crear la empresa, el sector de actividad,

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 29

Page 30: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

las expectativas de retorno de la inversión, la creación de empleo, elcarácter innovador de su actividad, su nivel exportador, etc.).

• Determinación de un perfil del emprendedor así como un análisis delos factores que caracterizan el entorno que le rodea. Por este motivo,se ofrece en primer lugar un análisis de las variables socio-demo-gráficas que caracterizan a los individuos que protagonizan el fenó-meno emprendedor en los distintos países. Además, se ofrece unanálisis de las políticas e infraestructuras de cada país relacionadascon la creación de empresas, tales como su posicionamiento con res-pecto a las políticas de formación, el acceso a la financiación, la trans-ferencia de tecnología y conocimiento, las normas sociales yculturales, las políticas y programas gubernamentales, el apoyo a laactividad emprendedora femenina y otros aspectos.

• Incorporación de variables que reflejan la preocupación política y so-cial sobre determinados aspectos relacionados con la creación deempresas, tales como la incidencia de la participación femenina y lasminorías étnicas en el fenómeno emprendedor, los sectores emer-gentes o la importancia de las empresas de alto crecimiento. Las en-cuestas a la población adulta y a los expertos de cada país, que seutilizan como principal fuente de información del Proyecto, se renue-van parcialmente todos los años y siempre se preparan para recogerevidencias sobre los temas más actuales relacionados con la creaciónempresarial.

Los países y regiones españolas participantes en la presente edición delGEM 2009 son los siguientes:

30 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

GEM 2009

PAÍSES PARTICIPANTES

Alemania, Arabia Saudí, Argelia, Argentina, Bélgica, Bosnia y Herze-govina, Brasil, Colombia, Corea, Croacia, Chile, China, Dinamarca,Ecuador, EE.UU., Emiratos Árabes Unidos, Eslovenia, España, Finlan-dia, Francia, Gaza, Grecia, Guatemala, Hong Kong, Hungría, Irán, Is-landia, Islas Tonga, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Letonia,Líbano, Malasia, Marruecos, Noruega, Países Bajos, Panamá, Perú,República Dominicana, Reino Unido, Rumania, Rusia, Serbia, Shenz-hen, Siria, Sudáfrica, Suiza, Túnez, Uganda, Uruguay, Venezuela yYemen.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARTICIPANTES

Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Ca-taluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia,Navarra, País Vasco y la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Page 31: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Desde su inicio (en 1999 a nivel internacional y en 2000 en España), elProyecto GEM se sustenta en un método teórico, cuyo formato básicoes el siguiente:

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 31

Figura 0.1.El Modelo Conceptual GEM

Marco general de condicionesdel territorio

analizado

Marco general de condiciones

del entorno emprendedor

Contexto social, político

y cultural del país

o territorioanalizado

CrecimientoEconómico Nacional (Empleo

e InnovaciónTécnica)

Grandes empresas

consolidadas:Economía Primaria

Micro y PYMES:Economía

Secundaria

Oportunidadespara

emprender

Capacidad para emprender:HabilidadesMotivaciónEducación

y formación específica

Nuevos desarrollos y alianzas

Nuevas iniciativas

empresariales

El contenido que proporciona un informe GEM cubre el espectro de loscomponentes básicos de este modelo persiguiendo una serie de objeti-vos y sustentándose en tres fuentes de información:

Page 32: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

En el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón se han realizado untotal de 2.000 encuestas, con las características que se describen a con-tinuación:

32 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Variables secundarias, recopiladas en los organismos más reconoci-dos mundialmente en temas relacionados con la demografía, el desa -rrollo económico, la educación, la competitividad, la innovación, latransferencia de I+D y otros temas considerados relevantes en rela-ción al análisis de la actividad emprendedora. FMI, OCDE, ONU, Eu-rostat, INE, WYB. Son los principales proveedores.

Encuesta a la población de 18-64 años, conocida como Adult Popu-lation Survey o APS, y que contiene una amplia batería de preguntasdiseñadas por GEM sobre la capacidad emprendedora de cada unade las zonas geográficas que participan en el proyecto.

Tabla 0.1.Proyecto GEM Aragón 2009. Ficha técnica

Descripción de la muestra

Universo Población residente en Aragón de 18 a 64 años.

Muestra 2.000 personas.

Selección de la muestra Muestreo polietápico: selección aleatoria de ciudades ymunicipios en las provincias según ámbito y cuotas depoblación residente en municipios mayores de 5.000 ha-bitantes (población urbana) y municipios menores de5.000 habitantes (población rural)

En una segunda etapa se obtienen aleatoriamente nú-meros de teléfono correspondientes al municipio.Finalmente, se selecciona al individuo de entre 18 y 64años cumpliendo cuotas de sexo y edad proporcionales ala población de la Comunidad Autónoma

Metodología Encuesta telefónica asistida por ordenador (sistema CATI)

Error muestral (+/-) (1) ± 2,19% para el conjunto de la muestra

Nivel de confianza 95,5%

Periodo encuestación Junio de 2009

Trabajo de campo Instituto Opinòmetre

Codificación y base de datos Instituto Opinòmetre

(1) El cálculo del error muestral se ha realizado para poblaciones infinitasHipotesis: p=q=50% o de máxima indeterminación

Page 33: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

En el presente Informe se utilizan las opiniones de 39 expertos, que tra-bajan en nueve ámbitos de influencia en la creación empresarial. LaTabla 0.2 muestra la distribución de los expertos entre las distintas áreasde interés identificadas.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 33

Encuesta a expertos de nueve condiciones de entorno, conocidacomo Nacional Expert Survey o NES. Esta encuesta permite obtenerla valoración de una muestra representativa de especialistas en as-pectos como financiación, políticas y programas públicos, educa-ción, apertura del mercado interno, transferencia de I+D, acceso ainfraestructura física, comercial y de servicios, normas sociales yculturales y otras dimensiones que configuran el entorno al que seenfrentan los emprendedores del territorio analizado.

Distribución de la muestra por género y provincia

Provincia Hombres Mujeres Total

Huesca 177 160 337

Teruel 117 105 222

Zaragoza 698 743 1441

Total 992 1008 2000

Tabla 0.2.Distribución de los tipos de expertos entrevistados en Aragón en 2009

Ámbito de influencia Nº Expertos Porcentaje

Apoyo financiero 4 10,3%

Políticas gubernamentales 4 10,3%

Programas gubernamentales 4 10,3%

Educación y formación 5 12,8%

Transferencia de I+D 4 10,3%

Infraestructura comercial y profesional 4 10,3%

Apertura del mercado interno 5 12,8%

Acceso a infraestructura física 4 10,3%

Normas sociales y culturales 5 12,8%

Total 39 100%

Uniendo los ingredientes anteriores, se obtiene la siguiente descripcióndel sistema operacional que se sigue anualmente en cuanto a la confec-ción de los Informes GEM:

Page 34: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

34 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Fuente Concepto Objetivo principal

Relacionar este contexto con el

entorno general y con el que se

enfrentan los emprendedores

Relacionar el estado actual de la

economía, las políticas públicas y

otros aspectos generales con la

actividad emprendedora

Establecer el diagnóstico actual

sobre el estado de las condiciones

de entorno que influyen en el desa-

rrollo de la actividad emprende-

dora: financiación, políticas y

programas públicos, educación,

acceso al mercado y otros

Estudiar los indicadores referentes

a estos apartados en el territorio

analizado y disponer de informa-

ción complementaria que ayude en

la explicación de los resultados

proporcionados por GEM

Medir directamente en la pobla-

ción su percepción de oportunida-

des para emprender y su grado de

disposición de capacidad y habili-

dades naturales en esta materia,

recabar la opinión de los expertos

sobre el mismo tema y comparar

con la anterior

Medir y caracterizar la actividad

emprendedora del territorio

Relacionar los resultados sobre

actividad emprendedora con el

desarrollo

Variables secundarias

Variables Secundarias

Variables Secundarias

Encuesta a expertos

Variables Secundarias

Encuesta GEM a la

población de 18-64 años

Encuesta a expertos

Encuesta GEM a la

población de 18-64 años

Variables secundarias

Contexto Social,

Cultural, Político

Entorno General

Entorno General para

emprender

Economía Primaria

Economía Secundaria

Nuevos Desarrollos

Oportunidades para

emprender, capacidad

y habilidad

para emprender

Nuevas iniciativas

empresariales

Crecimiento

económico

Page 35: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

En la conceptualización del modelo GEM, el aspecto al cual hay queprestar más atención de cara a la correcta interpretación de los resul-tados es el referente al de las nuevas iniciativas empresariales. Leyendoeste título, es lógico pensar inmediatamente en el registro de empresasy en las nuevas altas que tienen lugar en el mismo anualmente. Sin em-bargo en el seno del Proyecto GEM, no se entiende lo mismo, sino másbien el volumen de iniciativas que se captan en la población en un añodeterminado y que están en fase incipiente o de consolidación. El mo-mento crítico entre que una iniciativa sea considerada emprendedora oconsolidada se establece en 42 meses, tal y como muestra la Figura 0.2,donde se diferencian claramente las etapas del proceso emprendedorque se analizan en GEM.

Resultaría sencillo cambiar en el modelo el apartado “nuevas iniciativasempresariales” por “iniciativas emprendedoras”, entendiendo por talesaquellas que no superan los 42 meses de actividad, pero el hecho deque GEM sea un Consorcio Investigador Internacional complica a vecesla terminología y, desde que España se asoció al Proyecto en el año2000, el equipo nacional y los autonómicos siempre han respetado laterminología original y se han asumido sus cambios cuando los ha ha-bido.

Por consiguiente, téngase presente que el registro de empresas, repre-sentado por el DIRCE en España, proporciona el número de altas habi-das cada año, mientras que GEM informa del porcentaje de iniciativas deentre 0 y 42 meses de actividad captadas en la población de 18 a 64 añosde la Comunidad Autónoma, conceptos y cifras que no son comparablesde forma directa.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 35

Figura 0.2.El proceso emprendedor según el Proyecto GEM

Concepción Nacimiento Persistencia

Emprendedorpotencial: tiene

la idea deemprender

IniciativaNaciente: hasta

3 meses deactividad

Iniciativa nueva:desde 3 meses

hasta 3,5 años deactividad

Iniciativaconsolidada: más

de 3,5 años deactividad

Actividad Emprendedora Total Early Stage

Page 36: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Los porcentajes que obtiene GEM en cada apartado, elevados a la pobla-ción de referencia3 proporcionan estimaciones del número de iniciativasemprendedoras potenciales, nacientes, nuevas y consolidadas que hay encualquier país o región participante. Los Informes GEM siguen un caminocomplementario pero diferente al del registro oficial (DIRCE en el caso deEspaña). Los resultados GEM muestran el grado de actividad emprende-dora y su evolución, comparándola entre los países, regiones y ciudadesparticipantes gracias al uso de una metodología común y en ello resideuno de los factores de mayor relevancia de este observatorio anual.

El análisis de la actividad emprendedora constituye, desde finales de losaños 90, un elemento imprescindible para la comprensión del desarrolloeconómico de cualquier territorio. Del mismo modo, también ayuda a laprevisión y ajuste de políticas públicas allí donde se necesita el impulso denuevos proyectos, así como a la generación de empleo y riqueza que nopueden ser proporcionados debido a la saturación o falta de rotación delempleo funcionarial o de la economía primaria representada por las gran-des empresas nacionales y multinacionales.

En un momento de recesión como el actual, la figura del emprendedorcobra gran relevancia, pues es generador de empleo e innovación y mu-chas de las medidas encaminadas a paliar las crisis guardan relación conel apoyo a su actividad y con el fomento de la adopción de esta alternativaprofesional como una fórmula para incrementar el autoempleo. Nótese,por ejemplo, que el Gobierno favorece la utilización de los fondos corres-pondientes a la prestación de desempleo para la creación de nuevos ne-gocios. Del mismo modo, se toman medidas que tratan de incentivar elempleo de personas en situaciones desfavorecidas, que permitan a lasempresas el acceso a las distintas fuentes de financiación o superar de-terminados problemas de liquidez, etc.

Desde el año 2000 se ha podido observar que las tasas de actividad em-prendedora más elevadas corresponden a países y territorios en vías dedesarrollo, en los cuales una buena parte de su población se ve forzada aemprender por falta de otras alternativas de trabajo, es decir, por necesi-dad (Perú, Venezuela, Ecuador o Brasil serían ejemplos representativosde esta situación). Otros territorios tienen tasas notables de actividad em-prendedora debidas a la propia tradición empresarial de su población (Es-tados Unidos, Nueva Zelanda o Cataluña dentro de nuestro país). Tambiénse observan tasas notables allí donde las políticas públicas han propor-cionado un amplio impulso a los emprendedores o donde la propia pobla-ción ha comprendido que era necesario evitar la despoblación, cambiar lamentalidad laboral y avanzar en el propio desarrollo (Irlanda, Madrid, Ex-tremadura). En cambio, en los países y territorios desarrollados, se apre-cian tasas de actividad emprendedora moderadas porque la mayor partedel empleo está todavía en manos de los organismos públicos o de grandes

36 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

3 GEM Aragón 2009 utiliza como única fuente de datos poblacionales de la región el INE.

Page 37: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

empresas que ofertan mucho empleo (Japón es el caso más extremo, conuna de las tasas más bajas de actividad emprendedora).

En definitiva, la tasa de actividad emprendedora es un indicador sensibleque puede tener pequeñas oscilaciones si la situación de un territorio esestable y no se ve excesivamente afectada por acontecimientos económi-cos, políticos y sociales de gran envergadura, o notables oscilaciones si di-chas circunstancias afectan ostensiblemente al mismo.

III. Score Cards o Cuadros Sintéticos e Indicadores 2009

A continuación se presenta, a modo de síntesis, un conjunto de “scorecards”, que consisten en unas amplias tablas individuales que contienen yresumen los valores que han alcanzado los indicadores más emblemáticosque se ofrecen a lo largo de los capítulos que componen este Informe.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 37

TEA SCORE CARD I GEM ARAGÓN 2009 Indicadores porcentuales sobre la población total de 18-64 años

Tasa total de actividad emprendedora o TEA: composición

% de iniciativas nacientes de entre 0 y 3 meses de actividad (start up)

% de iniciativas nuevas de entre 3 y 42 meses de actividad (baby businesses)

Suma de las anteriores: TEA o % de iniciativasemprendedoras de entre 0 y 42 meses

2,3%

2,8%

5,1%

España

1,8%

2,7%

4,5%

Aragón

Tasa total de actividad emprendedora o TEA: diversos desgloses

% TEA masculino (sobre población activa masculina)

% TEA femenino (sobre población activa femenina)

Total

% TEA predominante por oportunidad

% TEA por oportunidad, para aumentar ingresos

% TEA por oportunidad, por independencia

% TEA en que se mezclan motivos de necesidad y oportunidad

% TEA otras oportunidades

% TEA por necesidad

% TEA por otro motivo

Total

6,3%

3,9%

5,1%

4,1%

0,9%

0,9%

1,4%

0,9%

0,8%

0,2%

5,1%

6,51%

2,36%

4,5%

3,4%

1,0%

1,5%

0,6%

0,3%

0,9%

0,2%

4,5%

Page 38: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

38 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

% TEA sector extractivo

% TEA sector transformador

% TEA sector servicios a empresas

% TEA sector orientado al consumo

% TEA sector no clasificado

Total

% TEA sin empleados (autónomos, en solitario)

% TEA con 1-5 empleados

% TEA con 6-19 empleados

% TEA con 20+ empleados

% TEA que no indica nº de empleados

Total

% TEA que no espera emplear a nadie en 5 años

% TEA que espera emplear 1-5 empleados en 5 años

% TEA que espera emplear 6-19 empleados en 5 años

% TEA que espera emplear 20+ empleados en 5 años

% TEA que no indica nº de empleados esperados en 5 años

Total

% TEA: todos los clientes consideran el producto oservicio nuevo o desconocido (innovadoras)

% TEA: algunos de los clientes consideran parte delproducto o servicio como nuevo o desconocido (algo innovadoras)

% TEA: ningún cliente considera el producto o serviciocomo nuevo o desconocido (no innovadoras)

Total

% TEA con muchos competidores

% TEA con pocos competidores

% TEA sin competidores

Total

% TEA que usa tecnología nueva (menos de 1 año)

% TEA que usa tecnología reciente (1-5 años)

% TEA que usa tecnología más antigua (> 5 años)

Total

% TEA que no exporta

% TEA que exporta 1-25%

% TEA que exporta 25-75%

% TEA que exporta 75-100%

% TEA que no informa sobre exportación

Total

0,3%

1,3%

0,7%

2,8%

0,0%

5,1%

2,0%

2,6%

0,4%

0,2%

0,0%

5,1%

1,2%

2,9%

0,7%

0,3%

0,0%

5,1%

1,0%

0,9%

3,2%

5,1%

2,8%

1,6%

0,7%

5,1%

0,7%

0,9%

3,4%

5,1%

3,6%

0,8%

0,5%

0,2%

0,0%

5,1%

0,3%

1,3%

0,4%

2,5%

0,0%

4,5%

2,2%

1,8%

0,4%

0,1%

0,0%

4,5%

1,1%

2,5%

0,7%

0,2%

0,0%

4,5%

0,4%

1,1%

3,0%

4,5%

2,6%

1,4%

0,5%

4,5%

0,5%

1,1%

3,0%

4,5%

3,5%

0,8%

0,2%

0,0%

0,0%

4,5%

Page 39: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 39

% TEA sin expectativas de expansión en el mercado

% TEA con expectativas de expansión moderadas (sin uso de nuevas tecnologías)

% TEA con expectativas de expansión moderadas (con uso de nuevas tecnologías)

% TEA con bastantes expectativas de expansión en el mercado

Total

2,9%

1,4%

0,6%

0,2%

5,1%

2,9%

1,2%

0,4%

0,1%

4,5%

TEA SCORE CARD II GEM ARAGÓN 2009 Indicadores porcentuales sobre la tasa total de actividad

emprendedora TEA = 100%

% Iniciativas nacientes o en fase de Start up

% Iniciativas nuevas o en fase de Baby Business

Total o TEA

% de iniciativas por oportunidad

% de iniciativas por necesidad

% de iniciativas por otro motivo

Total o TEA

% de actividad emprendedora por oportunidad, para aumentar ingresos

% de actividad emprendedora por oportunidad, por independencia

% de actividad en que se mezclan motivos de necesidad y oportunidad

% de actividades con otras oportunidades

Total o TEA en que predomina la oportunidad

% de actividad emprendedora masculina

% de actividad emprendedora femenina

Total o TEA

% de actividad emprendedora sector extractivo

% de actividad emprendedora sector transformador

% de actividad emprendedora sector servicios a empresas

% de actividad emprendedora sector orientado al consumo

% de actividad emprendedora sector no clasificado

Total o TEA

% TEA sin empleados (autónomos, en solitario)

% TEA con 1-5 empleados

45,4%

54,6%

100,0%

80,1%

15,8%

4,1%

100,0%

21,3%

21,6%

34,1%

23,0%

100,0%

62,6%

37,4%

100,0%

5,1%

25,9%

13,4%

55,4%

0,2%

100,0%

40,7%

49,8%

España

40,0%

60,0%

100,0

76,0%

19,3%

4,7%

100,0%

30,5%

43,0%

18,8%

7,7%

100,0%

74,8%

25,2%

100,0%

7,7%

29,0%

8,5%

54,9%

0,0%

100,0%

48,3%

41,1%

Aragón

Page 40: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

40 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

% TEA con 6-19 empleados% TEA con 20+ empleados% TEA que no indica nº de empleadosTotal% TEA que no espera emplear a nadie en 5 años% TEA que espera emplear 1-5 empleados en 5 años% TEA que espera emplear 6-19 empleados en 5 años% TEA que espera emplear 20+ empleados en 5 años% TEA que no indica nº de empleados esperados en 5añosTotal% TEA en que todos los clientes consideran el producto o servicio nuevo o desconocido (innovadoras)% TEA en que algunos de los clientes consideranparte del producto o servicio como nuevo o desconocido(algo innovadoras)% TEA en que ningún cliente considera el producto oservicio como nuevo o desconocido (no innovadoras)Total% TEA con muchos competidores% TEA con pocos competidores% TEA sin competidoresTotal% TEA que usa tecnología nueva (menos de 1 año)% TEA que usa tecnología reciente (1-5 años)% TEA que usa tecnología más antigua (> 5 años)Total% TEA que no exporta% TEA que exporta 1-25%% TEA que exporta 25-75%% TEA que exporta 75-100%% TEA que no informa sobre exportaciónTotal% TEA sin expectativas de expansión en el mercado % TEA con algunas expectativas de expansión en elmercado (sin uso de nuevas tecnologías) % TEA algunas expectativas de expansión en elmercado (con uso de nuevas tecnologías)% TEA con bastantes expectativas de expansión en elmercado Total% de actividades emprendedoras de españoles% de actividades emprendedoras de extranjeros

Total

7,3%2,2%0,0%

100,0%22,3%58,4%14,5%4,8%0,0%

100,0%19,4%

17,2%

63,3%

100,0%54,6%31,9%13,5%

100,0%14,5%18,5%67,0%

100,0%71,8%15,3%8,8%4,1%0,0%

100,0%58,4%27,1%

10,5%

4,0%

100,0%88,0%12,0%

100,0%

7,9%2,8%0,0%

100,0%24,1%54,7%16,2%5,1%0,0%

100,0%9,5%

25,2%

65,3%

100,0%57,0%30,8%12,2%

100,0%10,2%23,5%66,3%

100,0%77,3%17,8%3,8%1,1%0,0%

100,0%63,4%26,4%

8,5%

1,7%

100,0%90,3%9,7%

100,0%

Page 41: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 41

% de emprendedores que recibieron algún tipo de formación emprendedora en la escuela primaria o secundaria

% de emprendedores que no recibieron algún tipo deformación emprendedora en la escuela primaria osecundaria

% de emprendedores NS/NC

Total

% de emprendedores que recibió algún tipo de formación emprendedora en la etapa escolar

% de emprendedores que recibió algún tipo de formación emprendedora tras la etapa escolar

% de emprendedores que recibió algún tipo de formación emprendedora tanto en la etapa escolarcomo tras ella

Total

57,0%

43,0%

0,0%

100,0%

6,2%

40,6%

10,2%

57,0%

55,5%

43,4%

1,1%

100,0%

6,6%

29,7%

19,3%

55,5%

TEA SCORE CARD III GEM ESPAÑA 2009 Otros datos de interés acerca de los emprendedores entrevistados y

sus iniciativas

Edad media del emprendedor masculino

Edad media del emprendedor femenino

Edad media del emprendedor total

Número medio de propietarios de iniciativas masculinas

Número medio de propietarios de iniciativas femeninas

Número medio de propietarios total

Capital medio semilla en iniciativas masculinas

Capital medio semilla en iniciativas femeninas

Capital medio semilla para desarrollar una iniciativaemprendedora 2009

Capital medio semilla asumido por el propio emprendedor

Capital medio semilla por la propia emprendedora

Capital medio semilla asumido en general

36,7 años

36,4 años

36,6 años

1,69 personas

1,72 personas

1,70 personas

168.134 €

67.822 €

135.882 €

40.000 €

24.000 €

30.000 €

España

36,8 años

39,0 años

37,4 años

2,04 personas

2,04 personas

2,04 personas

458.119 €*

124.920 €*

380.270 €*

150.580 €*

68.048 €*

136.910 €*

Aragón

* En los datos sobre capital semilla necesario para iniciar e negocio existe una observación atípica.Véase el capítulo 5

Page 42: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 43: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

CAPÍTULO 1

ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y DINÁMICA EMPRESARIAL EN ARAGÓN

Page 44: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 45: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

El objetivo de este primer capítulo del informe GEM Aragón 2009 esdescribir la propensión a la actividad emprendedora en la ComunidadAutónoma. El estudio de esta variable es importante en la medida enque constituye el punto de partida para poder evaluar la situación dela Comunidad en el contexto de las regiones que nos rodean y, deforma más amplia, compararla con la actividad emprendedora que sedesarrolla a nivel internacional. Además, la observación de la evolu-ción de la actividad emprendedora en el tiempo ha de permitir valorartambién la efectividad de las medidas encaminadas a la promoción dela misma.

En concreto, el capítulo comienza presentando información sobre laTasa de Actividad Emprendedora, definida como el porcentaje de pobla-ción adulta que declara estar involucrada en una actividad emprende-dora. A continuación, dicha Tasa se descompone según los dos tipos deiniciativas a las que el informe presta mayor atención, a saber, nacientesy nuevas. Las primeras engloban aquellas actividades que tienen menosde 3 meses de funcionamiento y representan el indicador de creación deempresas más cercano en el tiempo. Las segundas recogen el númerode iniciativas que ya han pasado esa primera fase y que llevan en fun-cionamiento hasta 42 meses.

La evidencia nos muestra que un porcentaje importante de las empresasde reciente creación desaparecen en las primeras etapas de su anda-dura. Por este motivo, el informe también cuantifica los cierres que seproducen y examina las razones por las que tienen lugar. Finalmente, aligual que contar con información en el tiempo de la evolución de la ac-tividad emprendedora permite hacer una valoración longitudinal, dispo-ner de información sobre otras comunidades autónomas u otros paísesque forman parte del informe GEM ofrece la posibilidad de que los datosque se ofrecen puedan ser comparados, de forma que la posición deAragón puede ubicarse y contraponerse con la actividad emprendedoraque se desarrolla a nivel nacional y mundial.

1.1. Actividad emprendedora registrada en la poblaciónactiva aragonesa

El informe GEM define la iniciativa emprendedora incipiente como todoaquel negocio o actividad empresarial, incluyendo el autoempleo, quese pone en marcha en cualquier sector y que no sobrepasa los 42 pri-meros meses de vida. Resultado del análisis de este tipo de iniciativas,el indicador más característico que se muestra en este informe es laTasa de Actividad Emprendedora (en adelante TEA, atendiendo a sus si-glas en inglés). Dicha tasa se corresponde con el porcentaje de pobla-

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 45

Page 46: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

ción adulta (edad comprendida entre los 18 y los 64 años) que se declarainvolucrada en una actividad emprendedora incipiente. Se trata, portanto, de una medida general, pero bastante informativa sobre la crea-ción de empresas que ha tenido lugar en los últimos 3 años y medio.Asimismo, constituye el punto de partida sobre el que realizar valoracio-nes sobre la situación de la Comunidad en cuanto a la creación de em-presas se refiere.

La Figura 1.1 muestra que el TEA para Aragón durante 2009 fue del4,5%, cifra inferior en 0,6 puntos porcentuales a la media nacional(5,1%). Contrasta el dato de este año con el obtenido por nuestra Co-munidad en 2008 (8,10%), donde Aragón se situaba sensiblemente porencima de la media (7%). Sin duda, la crisis económica, cuyos efectosmás devastadores tuvieron lugar en el periodo de recogida de datos deeste informe, es parcialmente responsable del descenso generalizadodel TEA, no sólo en nuestra Comunidad, sino también en el conjunto delpaís.

Si desagregamos el TEA por tipo de iniciativa, las denominadas nuevas(entre los 3 y 42 primeros meses de actividad) constituyen más de lamitad de actividades emprendedoras, con un 2,7% de la población adultaimplicada en las mismas. El 1,8% restante pertenece a las actividadesnacientes (menos de 3 meses). Este reparto entre iniciativas nuevas y na-cientes resulta similar al observado para el ejercicio anterior.

El patrón que se presenta no es totalmente coincidente con la medianacional. En particular, las actividades nacientes muestran un valor si-milar (2,7% vs. 2,8%, en el caso nacional), mientras que son las deno-minadas nuevas las que presentan un valor algo inferior para laComunidad Aragonesa (1,8% vs. 2,3%).

46 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 1.1.Tasa de actividades emprendedoras (TEA). Descomposición

TEA ARAGÓN 2009(% sobre la población entre 18 y 64 años)

4,5%

% de iniciativas nacientes (0-3 meses)1,8%

% de iniciativas nuevas (3-42 meses)2,7%

Sobre la base de las cifras presentadas en la Figura 1.1, podemos ob-tener una estimación del número de iniciativas existentes en la Comu-nidad de Aragón en el momento del estudio (julio de 2009), considerandola población adulta en Aragón a fecha 1 de enero de 2009 (último datofacilitado por el Instituto Aragonés de Estadística). Esta cifra se sitúa en845.735 personas. Si aplicamos los porcentajes recogidos en la Figura1.1, en la fecha de realización del estudio había entre 10.619 y 20.512actividades de naturaleza naciente y entre 15.345 y 29.640 actividades

Page 47: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

nuevas (Tabla 1.1).4 Considerando los dos tipos de forma conjunta, entorno a 38.058 actividades podían ser consideradas como incipientes enla Comunidad Autónoma. En esta cifra también podemos observar unareducción considerable con respecto a la presentada para el año 2008,cuando la estimación puntual de iniciativas incipientes se situaba lige-ramente por encima de 65.000.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 47

Tabla 1.1.Actividad emprendedora incipiente: número de iniciativas

Tipo de iniciativas Estimación puntual Estimación por intervalo (error ± 1,43%)

Extremo inferior Extremo superior

Nacientes (0-3 meses) 15.223 10.619 20.512

Nuevas (3-42 meses) 22.835 15.345 29.640

Total (0-42 meses) 38.058 25.964 50.152

4 Estas horquillas se construyen sobre la base del margen error implícito en la muestra que es de+/- 1,43%.

Es conveniente notar que entre estas cifras hay empresas que tienendesde 0 a 3,5 años de vida y que, por consiguiente, incluyen a las creadasentre julio de 2008 y julio de 2009, pero también muchas otras que ya es-taban en marcha. En ningún caso, deben compararse directamenteestas cifras con las del registro oficial de empresas que ofrece el DIRCEel primero de enero de cada año y que, además, siempre se refieren alperiodo anterior. El informe GEM mide actividad emprendedora, con-cepto más amplio que el del registro anual empresarial.

A partir de la estimación del número de iniciativas incipientes y el nú-mero de propietarios que se declara en cada una de ellas, también po-demos estimar el número de personas involucradas directamente en laactividad emprendedora. Estos datos se recogen en la Tabla 1.2. Deacuerdo con ella, en torno a 77.394 personas eran propietarias de unaactividad con menos de 3 años y medio de antigüedad, de las cuales33.871 lo eran de una actividad con una vida inferior a 3 meses. Comoobservamos, en 2009 se ha producido un descenso en el número de em-prendedores con respecto al año anterior.

Tabla 1.2.Estimación del número de emprendedores incipientes

2009 2008

Emprendedores nacientes ( menos de 3 meses) 33.871 51.596

Emprendedores nuevos ( entre 3 y 42 meses) 43.523 70.821

Total emprendedores incipientes 77.394 122.417

Page 48: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

1.2. Dinámica empresarial en la población activa aragonesa

Además de valorar la actividad emprendedora más reciente que ha tenidolugar en la Comunidad Autónoma, el observatorio GEM tiene también lacapacidad de identificar aquellas actividades que han superado los tresaños y medio de existencia (iniciativas consolidadas). Para el caso de Ara-gón, los datos indican que hay un 6,9% de la población adulta involucradaen alguna iniciativa consolidada. Aplicando este porcentaje al total de lapoblación aragonesa a comienzos de 2009, la cifra total de empresas con-solidadas asciende a 58.356 (Tabla 1.3). En este caso, dicha cifra sitúa aAragón cuatro décimas por encima de la media nacional, que es el 6,4%.La comparativa con el año 2008 vuelve a arrojar, sin embargo, un saldodesfavorable, ya que las iniciativas consolidadas se han visto reducidas entorno a un 2%.

48 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Tabla 1.3.Número de empresas consolidadas

2009 2008

Nº % Nº %

Empresas Consolidadas (más de 42 meses) 58.356 6,9 72.698 9,0

Tabla 1.4.Número de iniciativas emprendedoras abandonadas

2009 2008

Nº % Nº %

Iniciativas abandonadas 10.994 1,3 9.693 1,2

Un último aspecto de interés a la hora de valorar la actividad emprende-dora de la región es el abandono de iniciativas empresariales. En 2009, un1,3% de personas adultas abandonaron alguna actividad, lo que en térmi-nos absolutos supone un número aproximado de 10.994 abandonos (Tabla1.4). Aunque esta cifra se ha incrementado en una décima con respecto alaño anterior, Aragón está por debajo de la media de iniciativas emprende-doras abandonadas a nivel nacional, que se sitúa en el entorno del 2%.

Si tomamos como referencia la Figura 1.2, existen dos aspectos que des-tacan sobre los demás a la hora de valorar el abandono de la actividad em-presarial. En primer lugar, es preciso matizar que no toda actividadabandonada desaparece por completo, ya que su continuidad puede tenerlugar en manos de distintos propietarios. Circunscribiéndonos al caso deAragón, el 30% de las actividades abandonadas durante 2009 tuvo conti-nuidad bajo la gestión de nuevos propietarios. Si aplicáramos este porcen-taje sobre el número de iniciativas abandonadas, obtendríamos que la tasa

Page 49: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

real de cierre de actividades por personas adultas es del 0,91%. En térmi-nos absolutos, esto resulta en 7.696 ceses. En otras palabras, 3.298 de lasactividades abandonadas no constituyeron cierres propiamente dichos, porcuanto continuaron bajo el mando de una nueva gestión.

En segundo lugar, los motivos por los cuales una actividad puede ser aban-donada son de diversa naturaleza. Los resultados contenidos en la Figura1.2 revelan que la causa mayoritaria ha sido la baja rentabilidad del negocio(51,1%), lo que puede ser asimilado con un fracaso del mismo. Éste es elmotivo principal también en el conjunto del país, siendo causa para el39,9% de los abandonos (GEM 2009). Las siguientes causas en importanciaen Aragón son motivos de índole personal (21%), los problemas para ob-tener financiación (8,3%) y la jubilación (3,2%).

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 49

Figura 1.2.Abandono de actividades: motivos y continuidad

¿Ha cerrado o clausurado una actividad de cualquier tipo, incluyendo el autoempleo, en los últimos 12 meses?

Esa actividad que ha abandonado, ¿ha seguido en funcionamiento gestionada

por otras personas?

Respuesta afirmativa: 1,2% de la población de entre 18 y 64 años

El negocio no era rentable............................. 51,1%Razones personales....................................... 21,0%Problemas para obtener financiación ............. 8,3%Jubilación......................................................... 3,2%Tuvo oportunidad de venderlo ......................... 2,9%El cierre fue planificado con antelación .......... 2,6%Otros motivos.................................................... 7,4%No quiere contestar........................................... 3,5%

Tasa real de cierres: 1,09%, lo cual significa que 853 de las que se daban por cerradas,

en realidad no lo están

Respuesta afirmativa: 8,8% del total de los que

han abandonado

Respuesta negativa: 91,2% del total de los que

han abandonado

¿Cuál ha sido el principal motivo para el abandono de esta actividad?

Page 50: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Para evaluar el impacto que ha tenido la crisis en la decisión de aban-dono de cualquiera de los negocios registrados en el informe, el obser-vatorio GEM ha preguntado a aquellos que han cesado en una actividadel grado de influencia que ha tenido la crisis a la hora de tomar esa de-cisión. La Figura 1.3 muestra la distribución de la respuesta que, comopuede observarse, pone de manifiesto que un 40% de los abandonos nohan tenido su principal causa en la crisis. Un 45% de los mismos, hayancontinuado o no en otras manos, han sido completamente motivadospor la crisis, mientras que en el 15% restante, ésta ha tenido alguna in-fluencia.

50 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 1.3. Influencia de la crisis en el abandono de una actividad el año 2009

Ninguna Influencia

Alguna Influencia

Mucha Influencia

45%40%

15%

1.3. Actividad emprendedora en el contexto regional e internacional

Una de las contribuciones del proyecto GEM es la posibilidad de poneren contexto los datos presentados para Aragón en las secciones ante-riores. Como se ha comentado en la sección introductoria de este capí-tulo, esto permite valorar la posición de la Comunidad Autónoma, nosólo en relación al resto de comunidades autónomas, sino también, deforma más amplia, en relación con la actividad emprendedora de los pa-íses de la Unión Europea, la OCDE y del resto de países que participanen el proyecto. Con este objetivo, en este apartado se comparan losdatos de Aragón con los de las demás regiones españolas, así como conel conjunto de países que participan en el proyecto GEM, prestando es-pecial atención a aquellos que pertenecen a la Unión Europea.

Page 51: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

En la Figura 1.4 se puede comprobar como la tasa de actividad em-prendedora de Aragón está por debajo de la media nacional (5,1%),pero por delante de la de otras comunidades autónomas como Nava-rra, Castilla La Mancha, Castilla y León o País Vasco. Es importante,no obstante, insistir en que el índice tiene en cuenta el porcentaje depoblación que ha iniciado una actividad empresarial en los 42 mesesprevios a la realización del estudio de campo, por lo que no contemplala actividad de creación de empresas en el momento actual ni susperspectivas de futuro.

Aragón desciende en su posición relativa respecto del ejercicio 2008,en el que ocupaba el segundo lugar del ranking sólo por detrás de laComunidad Autónoma de Madrid, si bien es cierto que en 2008 pudie-ron concurrir en la Comunidad circunstancias especiales que tal vezelevaron el nivel de actividad emprendedora durante ese período.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 51

Figura 1.4.Comparación TEA: Regiones españolas

ASTU

RIA

S

BAL

EAR

ES2,00

4,00

6,00

2,36

6,56

0,00

CEU

TA

P .V

ASC

O

C. L

EÓN

EXTR

EMAD

UR

A

C. L

A M

ANC

HA

NAV

ARR

A

GAL

ICIA

CAN

ARIA

S

RIO

JA

MAD

RID

ESP

AÑA

CAN

TAB

RIA

CAT

ALU

ÑA

4,51

AND

ALU

CÍA

MU

RC

IA

C. V

ALEN

CIA

NA

MEL

ILLA

ARAG

ÓN

5,10

De igual modo, las Figuras 1.5 y 1.6 permiten la comparación de Ara-gón con los países de la Unión Europea y de la OCDE que también for-man parte del proyecto GEM. Como se puede observar, en la Figura1.5 Aragón aparece como una de las regiones con un TEA inferior a lamedia (5,7%). Sin embargo, se posiciona por encima de países comoFrancia, Alemania, Italia, Dinamarca o Bélgica. En este punto, tambiénse produce una pérdida de posiciones respecto a la comparativa conel año 2008.

Page 52: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

La Figura 1.6 permite la comparación de Aragón con los países de laOCDE que forman parte del proyecto GEM. Aragón se ubica de nuevopor debajo de la media (6,2%). En este caso, se encuentra por encima dealgunos países de referencia como Japón, que ocupa el último puesto dela clasificación en términos de actividad empresarial durante el ejercicio2009. Destaca en los primeros puestos Islandia, seguida de Hungría yGrecia.

52 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 1.5.Comparación TEA: Países de la UE que participan en el GEM

BÉL

GIC

A

LETO

NIA

2,00

4,00

6,00

3,51

4,51

10,51

0,00

DIN

AMAR

CA

ITAL

IA

ALEM

ANIA

FRAN

CIA

ARAG

ÓN

RU

MAN

ÍA

ESP

AÑA

FIN

LAN

DIA

ESLO

VEN

IA

R. U

NID

O

P. B

AJO

S

GR

ECIA

HU

NG

RÍA

8,00

10,00

5,10

Figura 1.6.Comparación TEA: Países de la OCDE que participan en el GEM

JAP

ÓN

ISLA

ND

IA

4,00

8,00

12,00

3,26

11,45

0,00

4,51

BÉL

GIC

A

DIN

AMAR

CA

ITAL

IA

ALEM

ANIA

FRAN

CIA

ARAG

ÓN

ESPA

ÑA

FIN

LAN

DIA

R. U

NID

O

S. C

OR

EA

P. B

AJO

S

SUIZ

A

E.E.

U.U

.

NO

RU

EGA

GR

ECIA

HU

NG

RÍA

5,10

Page 53: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Por su parte, la Figura 1.7 permite comparar la tasa de Aragón con elconjunto de países que participan en 2009 en el proyecto GEM. En estecaso, la posición de la Comunidad Autónoma muestra una actividad em-prendedora notablemente por debajo de la media internacional (11,1%),aunque esta posición se corresponde, en cierta medida, con la obser-vada en el periodo 2008. En esta comparación con la totalidad de paísesque participan en el informe GEM, se observa que la actividad empren-dedora en Aragón sigue un comportamiento semejante a otras econo-mías desarrolladas, si bien se sitúa por detrás de países con menoríndice de desarrollo como Marruecos, Uganda o Guatemala, que liderancon bastante holgura esta clasificación.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 53

Figura 1.7.Comparación TEA: Países GEM

0,00

JAPÓNBÉLGICA

DINAMARCAHONG KONG

ITALIARUSIA

ALEMANIAFRANCIAMALASIA

BOSNIA H.ARAGÓN

ARABIA S.SHENZHEN

SERBIARUMANIA

ESPAÑAFINLANDIAESLOVENIA

CROACIAR. UNIDOS. ÁFRICA

ISRAELS. COREAP. BAJOS

SUIZAE.E.U.U.

SIRIANORUEGA

GAZAGRECIA

HUNGRÍATÚNEZ

PANAMÁJORDANIA

LETONIAISLANDIA

IRÁNURUGUAY

EMIRATOS A.ARGENTINA

CHILELÍBANOBRASIL

ECUADORARGELIATONGA I.

R. DOMINICANAVENEZUELA

CHINAPERÚ

COLOMBIAJAMAICA

YEMEN

11,00 22,00 33,00 44,00 55,00

4,51

5,10

GUATEMALAUGANDA

MARRUECOS 43,66

Page 54: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

1.4. Dinámica empresarial en el contexto regional e in-ternacional GEM

La información disponible también permite poner en perspectiva el por-centaje de personas adultas propietarias de una iniciativa empresarialconsolidada. Recordemos que se trata de aquellos negocios que hansuperado los 42 meses de vida. Esta información queda recogida en laFigura 1.8, que compara el valor de este indicador para Aragón con losdel resto de Comunidades Autónomas. Así, en el ámbito nacional, la tasade Aragón (6,89%) ocupa el sexto lugar, lo que supone situarse casicinco décimas por encima de la nacional. La posición relativa mejorarespecto al año 2008, donde Aragón se situaba ligeramente por debajode la media, ocupando un discreto lugar en la segunda mitad de la cla-sificación.

54 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 1.8.Comparación del porcentaje de empresas consolidadas: Regiones Españolas

CAN

TAB

RIA

BAL

EAR

ES

2,00

4,00

6,00

3,70

9,36

0,00

CEU

TA

MEL

ILLA

CAN

ARIA

S

AND

ALU

CÍA

ASTU

RIA

S

RIO

JA

MU

RC

IA

C. V

ALEN

CIA

NA

GAL

ICIA

C. L

EÓN

ARAG

ÓN

CAT

ALU

ÑA

NAV

ARR

A

6,40EX

TREM

ADU

RA

P .V

ASC

O

C. M

ANC

HA

MAD

RID

ESPA

ÑA

6,898,00

10,00

Las Figuras 1.9, 1.10 y 1.11 continúan el ejercicio de comparación de lascifras de empresas consolidadas, en este caso con el resto de paísesque participan en el proyecto GEM, aunque haciendo mención especiala aquellos que pertenecen a la UE y a la OCDE. En el contexto de la UE,Aragón ocupa la quinta posición cuando se trata de comparar las acti-vidades consolidadas, por debajo de Grecia, Letonia, Finlandia y PaísesBajos (Figura 1.9). La posición relativa en este caso es muy similar a lamostrada el año pasado.

Page 55: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

En el marco de los países de la OCDE (Figura 1.10), la posición de Aragónpasa a ser intermedia, por detrás de países como Corea del Sur, Islan-dia, Suiza, Noruega o Japón. Por el contrario, el índice de actividad con-solidada en nuestra región está por encima de países como Reino Unido,Estados Unidos, Alemania o Francia. Bélgica representa el país con unamenor tasa de actividades consolidadas con un 2,51%, menos de lamitad que la de Aragón.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 55

Figura 1.9.Comparación del porcentaje de empresas consolidadas: Países UE

BÉL

GIC

A

GR

ECIA

4,00

8,00

12,00

2,51

15,12

0,00

6,89

FRAN

CIA

RU

MAN

ÍA

DIN

AMAR

CA

ALEM

ANIA

ESLO

VEN

IA

ITAL

IA

R. U

NID

O

ESPA

ÑA

HU

NG

RÍA

ARAG

ÓN

P. B

AJO

S

FIN

LAN

DIA

LETO

NIA

6,40

Figura 1.10.Comparación del porcentaje de empresas consolidadas: Países OCDE

BÉL

GIC

A

GR

ECIA

5,00

10,00

15,00

2,51

15,12

0,00

6,89

FRAN

CIA

ALEM

ANIA

ITAL

IA

R. U

NID

O

ESPA

ÑA

ARAG

ÓN

JAP

ÓN

P. B

AJO

S

NO

RU

EGA

SUIZ

A

FIN

LAN

DIA

ISLA

ND

IA

S. C

OR

EA

6,40

DIN

AMAR

CA

E.E.

U.U

.

HU

NG

RÍA

Page 56: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Respecto al conjunto de países GEM (Figura 1.11), la posición de Aragónsigue siendo intermedia, pero lejos del valor máximo, que en este casoostenta Marruecos (26,6%), al que siguen Uganda, China y Jamaica. Lascifras mostradas en este punto son razonablemente similares a las ob-servadas para 2008.

En todo caso, el patrón que se observa muestra algunas similitudes conrespecto al que resultaba de la comparación del TEA, en el que los dosprimeros países del ranking mantenían esa misma posición. Sin em-bargo, Aragón ha ganado posiciones en las actividades consolidadas,seguramente debido a que los países menos desarrollados presentanuna mayor propensión emprendedora, pero también la tasa de cierreses superior, tal como se pondrá de manifiesto a continuación.

56 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 1.11.Comparación del porcentaje de empresas consolidadas: Países GEM

0,00

S. ÁFRICA

10,00 20,00 30,00

6,89

6,40

MARRUECOS 26,61

SHENZHENTONGA I.

1,42

RUSIABÉLGICA

YEMENHONG KONG

FRANCIARUMANÍA

BOSNIA H.ARABIA S.

GUATEMALAPANAMÁ

ISRAELMALASIAARGELIA

DINAMARCACROACIA

ALEMANIAJORDANIA

ESLOVENIAEMIRATOS A.

ITALIAE.E.U.U.

URUGUAYR. UNIDOESPAÑA

IRÁNVENEZUELA

HUNGRÍASIRIA

CHILEGAZA

ARAGÓNPERÚ

JAPÓNP. BAJOS

NORUEGASUIZA

FINLANDIAISLANDIALETONIA

SERBIATÚNEZ

R. DOMINICANACOREABRASIL

COLOMBIAARGENTINA

GRECIALÍBANO

ECUADORJAMAICA

CHINAUGANDA

Page 57: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Para completar el estudio de la dinámica emprendedora en la región, eneste apartado se analiza también cuál es el porcentaje de personasadultas que han abandonado una actividad. Como se señalaba en apar-tados anteriores, el abandono de una actividad no implica necesaria-mente la desaparición de ésta, pues en algunos casos la actividad tienecontinuidad bajo una nueva dirección. Por ello, nos centramos en el ceseefectivo, es decir, el cese de actividades una vez descontados los casosdonde existe una continuidad en manos de nuevos propietarios. Recor-demos que, en Aragón, la cifra que correspondía al cese definitivo deactividades era del 0,91% de la población adulta. En el ámbito nacional(Figura 1.12) dicha cifra coloca a la Comunidad en la sexta posición entrelas regiones con menor índice de cese efectivo de actividades, muy pordebajo de otras Comunidades como Baleares, Andalucía o Castilla LaMancha. Las cifras para el periodo anterior resultaban algo más desfa-vorables en este punto, con nuestra Comunidad ligeramente por encimade la media nacional.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 57

Figura 1.12.Comparación del porcentaje de cese efectivo: Regiones españolas

ASTU

RIA

S

BAL

EAR

ES1,00

0,52

2,15

0,00

RIO

JA

CAN

TAB

RIA

GAL

ICIA

CEU

TA

P .V

ASC

O

C. L

EÓN

NAV

ARR

A

CAT

ALU

ÑA

EXTR

EMAD

UR

A

MAD

RID

ESPA

ÑA

C. V

ALEN

CIA

NA

AND

ALU

CÍA

0,91

C. M

ANC

HA

MU

RC

IA

CAN

ARIA

S

ARAG

ÓN

MEL

ILLA

1,43

2,00

3,00

Si nos situamos en el contexto de la UE, la OCDE y del conjunto de paísesGEM, el resultado es más positivo en cuanto a la posición ocupada (Fi-guras 1.13, 1.14 y 1.15). Si centramos la comparación en el contexto dela UE, podemos observar como en Aragón se cierran, en términos por-centuales, aproximadamente un tercio de las empresas que se cierranen las naciones donde esta tasa es más elevada (Rumanía, Hungría yLetonia). Por el contrario, el cese de actividades de la Comunidad Autó-noma está en niveles similares a los observados en otros países denuestro entorno económico, como Alemania, Finlandia, Bélgica o Italia.

Page 58: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Con respecto a los países integrantes de la OCDE (Figura 1.14), obser-vamos que Aragón es la cuarta región con menor tasa de cese efectivode iniciativas emprendedoras, muy por debajo de otros países como Is-landia, Estados Unidos o Noruega.

58 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 1.13.Comparación del porcentaje de cese efectivo: Países UE

DIN

AMAR

CA

RU

MAN

ÍA

1,00

2,00

3,00

0,49

2,87

0,00

1,43

ITAL

IA

ESLO

VEN

IA

ARAG

ÓN

ALEM

ANIA

FRAN

CIA

ESPA

ÑA

R. U

NID

O

GR

ECIA

P. B

AJO

S

LETO

NIA

HU

NG

RÍA

0,91

BÉL

GIC

A

FIN

LAN

DIA

Figura 1.14.Comparación del porcentaje de cese efectivo: Países OCDE

DIN

AMAR

CA

ISLA

ND

IA

1,00

2,00

3,00

0,49

2,82

0,00

1,43

ITAL

IA

FIN

LAN

DIA

ALEM

ANIA

ESPA

ÑA

R. U

NID

O

GR

ECIA

P. B

AJO

S

E.E.

U.U

.

NO

RU

EGA

S. C

OR

EA

HU

NG

RÍA

0,91

ARAG

ÓN

FRAN

CIA

BÉL

GIC

A

JAP

ÓN

SUIZ

A

Si comparamos Aragón con el conjunto de países GEM, la diferencia esaún más acusada (Figura 1.15). En este caso, Aragón se sitúa holgada-mente entre las seis regiones en las que menos iniciativas cesan. El índice

Page 59: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

para nuestra comunidad es casi veinte veces inferior al del extremo supe-rior, que corresponde a Uganda (19,88%), y aproximadamente nueve vecesinferior al de Jamaica, que ocupa el segundo lugar con una tasa de cesedel 8,51%. En el otro extremo, la comparación ha de realizarse con Dina-marca, país que presenta la cifra más baja en lo que a cese efectivo se re-fiere (un 0,49%), algo menos de la mitad que la de Aragón.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 59

Figura 1.15.Comparación del porcentaje de cese efectivo: Países GEM

0,00

DINAMARCA

10,00 15,00 20,00

UGANDA 19,88

0,49

5,00

PANAMÁITALIA

BÉLGICAESLOVENIA

ARAGÓN 0,91JAPÓN

FINLANDIAHONG KONG

MALASIAALEMANIA

FRANCIASUIZA

ESPAÑA 1,43ARABIA S.R. UNIDO

SERBIARUSIA

GRECIAP. BAJOS

VENEZUELAYEMEN

LETONIAISRAEL

BOSNIA H.E.E.U.U.

NORUEGAS. COREA

BRASILSHENZHEN

HUNGRÍATONGA I.

TÚNEZCROACIA

ISLANDIARUMANÍA

LÍBANOURUGUAYS. ÁFRICA

EMIRATOS A.IRÁNSIRIA

COLOMBIAARGENTINA

CHINACHILE

ECUADORJORDANIA

ARGELIAGUATEMALA

GAZAPERÚ

R. DOMINICANAMARRUECOS

JAMAICA

En resumen, la dinámica empresarial aragonesa entre julio de 2008 yjulio de 2009 en lo referente a actividades consolidadas y cese efectivode iniciativas se describe mediante los resultados de la Tabla 1.5. Lacomparativa entre los dos periodos muestra que, aunque la actividad

Page 60: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

consolidada ha descendido en este año en relación al anterior, la tasa decierre efectivo de actividades también es inferior, aspecto que mitiga laerosión en la capacidad emprendedora de nuestra Comunidad.

60 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Tabla 1.5.Principales indicadores de actividad consolidada y cierre efectivo deactividades los doce meses previos a julio de 2009 en Aragón

2009 2008

Actividad Tasa de cierre Actividad Tasa de cierreconsolidada efectivo de consolidada efectivo de

actividades actividades

% 6,4% 0,91% 9,00% 1,09%

Estimación puntual 58.356 7.696 72.698 8.840

1.5. Potencial emprendedor

En este último apartado del primer capítulo se ofrece una síntesis delpotencial emprendedor en las diferentes regiones españolas y paísesque participan en el proyecto GEM. A grandes rasgos, el potencial em-prendedor se mide como el porcentaje de población adulta que mani-fiesta tener la intención de comenzar una nueva actividad empresarialen los próximos tres años. En el caso de Aragón y para el año 2009, esteporcentaje es de 3,8% (Tabla 1.6), representando la mitad del porcentajecorrespondiente al ejercicio anterior. Este resultado se encuentra ensintonía con el descenso generalizado que hemos observado en la acti-vidad emprendedora a lo largo de todo el capítulo.

Aplicando el porcentaje anterior sobre el total de la población aragonesaen el momento del estudio, obtenemos que en torno a 32.138 nuevasempresas planean iniciar su actividad en los próximos tres años. Coneste dato, la ubicación de Aragón dentro de las regiones españolas sesitúa en la mitad inferior (Figura 1.16) por encima de Galicia, Ceuta, LaRioja y Asturias.

Tabla 1.6.Emprendedores potenciales

2009 2008

Nº % Nº %

Iniciativas potenciales 32.138 3,8 62.197 7,7

Page 61: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Las Figuras 1.17, 1.18 y 1.19 permiten de nuevo situar a Aragón en uncontexto internacional, a través de las comparaciones con la Unión Eu-ropea, la OCDE y el conjunto de países partícipes en el GEM. En el con-texto de la Unión Europea y la OCDE, Aragón ocupa un puestorelativamente rezagado, sólo por encima de Dinamarca (Figuras 1.17 y1.18). Islandia, Francia, Grecia y Hungría son los países con un mayorpotencial emprendedor en el marco europeo. Colombia, Uganda, Túnezy Siria ostentan las primeras posiciones en el ranking mundial, tal ycomo se observa en la Figura 1.19, en la que la comparación se lleva acabo con la totalidad de los países que participan en el Proyecto GEM.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 61

Figura 1.16.Comparación del potencial emprendedor: Regiones españolas

ASTU

RIA

S

MAD

RID

2,00

2,77

8,82

0,00

RIO

JA

CEU

TA

GAL

ICIA

ARAG

ÓN

CAN

TAB

RIA

CAT

ALU

ÑA

MEL

ILLA

C. M

ANC

HA

AND

ALU

CÍA

C. V

ALEN

CIA

NA

ESPA

ÑA

BAL

EAR

ES

EXTR

EMAD

UR

A

3,84

CAN

ARIA

S

MU

RC

IA

C. L

EÓN

NAV

ARR

A

P .V

ASC

O

5,456,00

3,00

4,00

8,00

Figura 1.17.Comparación del potencial emprendedor: Países UE

DIN

AMAR

CA

FRAN

CIA

5,00

15,00

20,00

3,83

17,95

0,00

ARAG

ÓN

ITAL

IA

FIN

LAN

DIA

BÉL

GIC

A

ALEM

ANIA

P. B

AJO

S

RU

MAN

ÍA

ESLO

VEN

IA

LETO

NIA

HU

NG

RÍA

GR

ECIA

5,45

ESPA

ÑA

R. U

NID

O

10,00

3,84

Page 62: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

62 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 1.18.Comparación del potencial emprendedor: Países OCDE

DIN

AMAR

CA

ISLA

ND

IA

5,00

15,00

20,00

3,83

20,14

0,00

ARAG

ÓN

FIN

LAN

DIA

R. U

NID

O

P. B

AJO

S

SUIZ

A

E.E.

U.U

.

NO

RU

EGA

S. C

OR

EA

HU

NG

RÍA

GR

ECIA

FRAN

CIA

5,45

ESPA

ÑA

BÉL

GIC

A

JAP

ÓN

ITAL

IA

ALEM

ANIA

10,00

3,84

Page 63: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 63

Figura 1.19.Comparación del porcentaje de cese efectivo: Países GEM

0,00

DINAMARCA

40,00 60,0020,00

ARAGÓNRUSIA

JAPÓNESPAÑA

ITALIA

3,84

MALASIAFINLANDIA

R. UNIDOBÉLGICA

ALEMANIAP. BAJOSTONGA I.

RUMANÍACROACIA

HONG KONGSUIZA

E.E.U.U.ESLOVENIA

NORUEGALETONIA

S. ÁFRICAS. COREAPANAMÁ

HUNGRÍAGRECIAISRAEL

SHENZHENFRANCIAISLANDIA

3,83

5,45

BOSNIA H.ARGENTINA

BRASILSERBIA

ARGELIAGUATEMALA

URUGUAYGAZA

CHINAYEMENLÍBANO

IRÁNJORDANIA

R. DOMINICANAJAMAICA

ECUADORPERÚ

VENEZUELAARABIA S.

MARRUECOSEMIRATOS A.

CHILESIRIA

TÚNEZUGANDA

63,98COLOMBIA

Page 64: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 65: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

CAPÍTULO 2

TIPOS DE COMPORTAMIENTO EMPRENDEDOR

Page 66: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 67: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

El objetivo de este capítulo es avanzar en la comprensión de la actividademprendedora a través del estudio del origen de la misma. En concreto, elcapítulo analiza cuáles son las motivaciones más relevantes para los em-prendedores aragoneses a la hora de comenzar una actividad en el mo-mento de la realización del estudio (julio de 2009). Para ello, el ProyectoGEM agrupa las razones en torno a tres categorías: oportunidades, ame-nazas, o situaciones mixtas. Es decir, divide dichos motivos entre aquellosque tienen que ver con el aprovechamiento de una oportunidad de negocioy los que hacen que la nueva empresa se cree por necesidad, ante la faltade otras alternativas (Figura 2.1). En el primer caso, emprendedor poroportunidad, la información también permite distinguir entre aquellos queemprenden con el ánimo de aumentar sus ingresos, quienes lo hacen paraganar independencia y quienes buscan mantener su nivel de ingresos.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 67

Figura 2.1.Motivación principal para las iniciativas emprendedoras

Motivaciones secundarias:• Ánimo de lucro• Ganar independencia• Mantener nivel de ingresos• Otras situaciones

2.1. Oportunidad y necesidad en el proceso emprendedor

La Tabla 2.1 muestra el desglose de la Tasa de Actividad Emprendedoraen función de los motivos por los que el emprendedor declara haber ini-ciado la actividad y para cada tipo de iniciativa, nueva o naciente. En elcaso del emprendedor aragonés, el motivo que más frecuentemente secita para el inicio de una actividad empresarial es la existencia de unaoportunidad. La existencia de una oportunidad pura es mayor para elcaso de iniciativas nuevas, mientras que para las nacientes el motivoprincipal es la oportunidad en parte. Sin embargo, si se consideran con-juntamente ambos tipos de iniciativas (TEA), los dos motivos son parejos.Las iniciativas empresariales surgidas como consecuencia de la nece-sidad son similares entre las nacientes y nuevas, poniéndose de mani-fiesto en una quinta parte de las iniciativas emprendedoras recogidasen el TEA para el año 2009.

Aprovechamiento neto deuna oportunidad de negocio

Necesidad de crear el propio puesto de trabajoante la falta de alternativas

Otros motivos y situaciones intermedias entre las dos

anteriores

Motivación principal para

emprender

Page 68: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

La Figura 2.3 compara el TEA de las diferentes comunidades autóno-mas, distinguiendo entre los distintos motivos por los que se inició laactividad empresarial. La ordenación de las regiones se realiza en fun-ción de la actividad empresarial que ha surgido por “la existencia de unaoportunidad pura de negocio”. Puesto que este es el motivo fundamentalpara todas las comunidades, la ordenación resultante es similar a laque se ofrecía en la Figura 1.3 del capítulo anterior.

En comparación con el ejercicio 2008, destaca sobre todo la caída en laidentificación de oportunidades puras para la puesta en marcha de unnegocio incipiente (4,5% vs. 1,7%) y el aumento relativo de la necesidadcomo una motivación para emprender, que pasa de representar un 13%aproximadamente del total de las iniciativas en el año 2008 a casi un20% en el 2009.

68 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Tabla 2.1.Iniciativas emprendedoras según clase y motivación

Tipo de iniciativa

Motivo de su creación Naciente Nueva TEA

Oportunidad pura 0,6% 1,2% 1,7%

Oportunidad en parte 0,7% 1,0% 1,7%

Necesidad 0,4% 0,4% 0,9%

No clasificable, otro caso 0,2% 0,0% 0,2%

Total 1,9% 2,7% 4,5%

Una conclusión similar es a la que se llega a partir de la Figura 2.2. Éstatoma como referencia el conjunto de iniciativas emprendedoras sin distin-guir su antigüedad para, de forma más visual, concluir que la existencia deuna oportunidad es el principal motivo en el 76% de las iniciativas, de formasimilar a lo que ocurría en el año anterior. En todo caso, destaca el repuntede la necesidad como motivación para emprender, tal como hemos desta-cado anteriormente. En síntesis, puede concluirse que en Aragón predo-mina la creación de empresas debido a la detección de una oportunidad enel mercado, mientras que el inicio de actividades como respuesta a unasituación desfavorable, esto es, por necesidad, ocupa un segundo lugar.

Figura 2.2.Tasa de actividad emprendedora: descomposición en motivos

76,0% 82,0%Motivo principal: oportunidad

19,3% 13,4%Motivo principal: necesidad

2009 2008

4,7% 4,5%Motivo principal: otros

TEA = 100%

Page 69: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 69

Figura 2.3.Motivos para emprender: comparación regiones españolas

ASTU

RIA

S

0,212,020,13

2,0

6,0

4,0

8,0

0,873,430,21

0,605,630,16

C. L

EÓN

P. V

ASC

O

EXTR

EMAD

UR

A

MEL

ILLA

C. L

A M

ANC

HA

CEU

TA

NAV

ARR

A

ARAG

ÓN

C. V

ALEN

CIA

NA

RIO

JA

CAN

ARIA

S

ESPA

ÑA

GAL

ICIA

MU

RC

IA

AND

ALU

CÍA

MAD

RID

CAN

TAB

RIA

BAL

EAR

ES

CAT

ALU

ÑA

0,804,090,21

0,00

% 18-64 población [7/09]TEA por necesidad

% 18-64 población [7/09]TEA por oportunidad

% 18-64 población [7/09]TEA por otro motivo

La Figura 2.4 compara la descomposición del índice TEA de Aragón enfunción de las motivaciones que impulsaron el inicio de la actividad conel de los países de la UE que participan en el proyecto GEM. Vuelve aobservarse un predominio claro de la oportunidad como impulsor de lacreación de empresas, si bien es cierto que en los países de la Europadel Este se percibe un mayor peso de la necesidad como detonante de laactividad emprendedora.

Figura 2.4.Motivos para emprender: comparación países UE

12,0

8,0

4,0

0,0

ALEM

ANIA

1,292,530,29

0,873,430,21

3,346,980,19

BÉL

GIC

A

ITAL

IA

DIN

AMAR

CA

LETO

NIA

RU

MAN

ÍA

0,804,090,21

FRAN

CIA

ARAG

ÓN

FIN

LAN

DIA

ESPA

ÑA

R. U

NID

O

ESLO

VEN

IA

P. B

AJO

S

GR

ECIA

HU

NG

RÍA

% 18-64 población [7/09]TEA por necesidad

% 18-64 población [7/09]TEA por oportunidad

% 18-64 población [7/09]TEA por otro motivo

Page 70: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Las Figuras 2.5 y 2.6 recogen la comparación de los motivos por los quese inician actividades empresariales en los países de la OCDE y el totalde países GEM, respectivamente. Utilizando el mismo criterio de orde-nación del inicio de una actividad empresarial por razón de la oportuni-dad, se observa un patrón similar para nuestra Comunidad Autónoma.La descomposición del índice TEA en todos estos países mantiene laoportunidad como la principal motivación del inicio de la actividad, aun-que difieren significativamente en la importancia de las iniciativas comoconsecuencia de la existencia de una necesidad.

70 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 2.5.Motivos para emprender: comparación conjunto países OCDE

12,0

8,0

4,0

0,0

JAP

ÓN

0,962,190,11

0,873,430,21

1,179,171,11

ISLA

ND

IA

0,804,090,21

ALEM

ANIA

BÉL

GIC

A

ITAL

IA

DIN

AMAR

CA

FRAN

CIA

ARAG

ÓN

S. C

OR

EA

FIN

LAN

DIA

ESP

AÑA

R. U

NID

O

P. B

AJO

S

E.E.

U.U

.

GR

ECIA

HU

NG

RÍA

SUIZ

A

NO

RU

EGA

% 18-64 población [7/09]TEA por necesidad

% 18-64 población [7/09]TEA por oportunidad

% 18-64 población [7/09]TEA por otro motivo

Page 71: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 71

Figura 2.6.Motivos para emprender: comparación conjunto países GEM

0,00 40,00 60,0020,00

011 2,19 0,96

% 18-64 población [7/09]TEA por necesidad

% 18-64 población [7/09]TEA por oportunidad

% 18-64 población [7/09]TEA por otro motivo

JAPÓNSERBIA

HONG KONGALEMANIA

RUSIABOSNIA H.RUMANÍABÉLGICA

ITALIACROACIA

DINAMARCAMALASIAFRANCIAARAGÓN

S. COREASHENZHEN

S. ÁFRICAFINLANDIA

ARABIA S.ESPAÑAISRAEL

R. UNIDOESLOVENIA

P. BAJOSSIRIAGAZA

E.E.U.U.JORDANIA

GRECIAHUNGRÍA

TÚNEZSUIZA

LETONIAIRÁN

PANAMÁNORUEGA

ARGENTINAURUGUAYISLANDIA

CHINABRASIL

TONGA I.ECUADOR

CHILER. DOMINICANA

LÍBANOEMIRATOS A.

ARGELIAVENEZUELA

YEMENCOLOMBIA

PERÚJAMAICAUGANDA

GUATEMALAMARRUECOS

0,21 4,09 0,80

0,21 3,43 0,87

0,34 33,25 10,07

Page 72: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

2.2. Desagregación de los motivos para emprender poroportunidad

Como se indicaba en la introducción de este capítulo, el análisis de losmotivos por los que se crean nuevas empresas puede completarse conel estudio de las razones que subyacen en la creación de empresas poroportunidad. El objetivo de esta última sección es, precisamente, des-componer las actividades emprendedoras iniciadas como respuesta ala existencia de una oportunidad según la naturaleza de la misma. La Fi-gura 2.7 muestra este desglose, distinguiendo para ello entre tres posi-bles motivos: conseguir mayor independencia, deseo de aumentar losingresos o mantener los ingresos percibidos hasta el momento.

Durante 2009 las iniciativas emprendedoras que surgieron como con-secuencia de una oportunidad lo hicieron mayoritariamente ante la ex-pectativa de obtención de mayor independencia (43%). La consecuciónde mayores ingresos se revela como el segundo motivo más importanteasociado a la existencia de una oportunidad (30,5%). Finalmente, la ex-pectativa de mantener el nivel de ingresos aparece como el tercer mo-tivo, siendo la causa en el 18,8% de las actividades iniciadas por laexistencia de una oportunidad. La ordenación, en este caso, no resultacoincidente con la del año anterior, donde la posibilidad de aumentarlos ingresos (39,5%) era el principal motivo para iniciar una actividad,mientras que alcanzar una mayor independencia ocupaba el segundolugar (38,2%).

72 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 2.7.TEA por oportunidad: desglose

43,0 % 38,2 %Mayor independencia

30,5 % 39,5 %Aumentar ingresos

2009 2008

18,8 % 22,4 %Mantener ingresos

EmprendedoresPor oportunidad{

Page 73: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

CAPÍTULO 3

PERFIL SOCIOECONÓMICO DELEMPRENDEDOR RESIDENTE EN ARAGÓN

Page 74: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 75: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

El propósito de este capítulo es caracterizar al emprendedor en Aragón.Para elaborar el perfil medio de los emprendedores que residen en la Co-munidad se ha partido de la información proporcionada por los individuosentrevistados que estaban involucrados en algún tipo de proceso empren-dedor. El capítulo utiliza esta información de dos formas. En una primeraetapa, se ha diferenciado entre los grupos de emprendedores identificadosen el primer capítulo. En particular, vamos a centrar nuestra atención enlas características de los emprendedores que hemos calificado como na-cientes, nuevos y consolidados. En una segunda etapa –último apartado delcapítulo– se hace una valoración del perfil del emprendedor incipiente, queaglutina la información correspondiente a emprendedores nacientes ynuevos. Las variables implicadas en la configuración del perfil socioeconó-mico de cada grupo han sido sexo, edad, nivel de estudios, nivel de renta,estatus laboral, antecedentes emprendedores y lugar de origen.

3.1. Perfil del emprendedor naciente (hasta 3 meses deactividad)

La primera caracterización que se realiza en este capítulo es la del em-prendedor naciente. Recordemos que se trata de aquellos emprendedo-res que han iniciado su actividad en los tres meses anteriores a larecogida de información.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 75

Con carácter general, el perfil predominante en el emprendedor naciente esel de un hombre de edad media en torno a los 37 años, con estudios medios yformación específica para emprender, nivel de renta media, en activo, en cuyohogar suelen convivir tres personas y que tiene nacionalidad española.

El detalle más significativo respecto a la comparación con los resultadosobtenidos en 2008 para el emprendedor naciente es que la edad mediase ha visto reducida en 4 años, de 41 a 37. Este descenso en la edadmedia también se observa cuando la comparación se realiza con lamedia nacional.

A continuación se ofrecen los detalles de la información disponible parael emprendedor naciente. La Figura 3.1 pone de manifiesto que los hom-bres representan el 75,1% y las mujeres el 24,9% del total de empren-dedores nacientes. Esta proporción representa un cambio sustancial conrespecto a los resultados obtenidos en 2008, donde el porcentaje dehombres y mujeres se encontraban considerablemente más cercano(53,4% y 46,6% respectivamente). Este distanciamiento también puedeobservarse en el conjunto nacional, si bien es más acusado en el senode nuestra Comunidad.

Page 76: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

76 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 3.1.Perfil del emprendedor por sexo

Nacientes

10,0%

0,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Nuevos Consolidados General

Hombres Mujeres

Figura 3.2.Perfil del emprendedor por edad

Nacientes

5,0%

0,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

45,0%

Nuevos Consolidados General

18-24 25-34 35-44 45-54 55-64

40,0%

La Figura 3.2 muestra la distribución de edades por tipo de emprende-dor. Para el caso de las iniciativas nacientes ya hemos apuntado que laedad media se sitúa en torno a los 37 años. El segmento que mayor pro-porción de emprendedores naciente concentra es el comprendido entrelos 25 y 34 años (39,7%), seguido de los que tienen de 35 a 44 años(32,1%). Tanto la edad media del emprendedor naciente en Aragón comola distribución según la edad son similares a la media nacional. Además,y por lo que respecta a esta dimensión, los resultados no distan en losustancial de lo observado en el año 2008.

En cuanto al nivel de estudios de los emprendedores nacientes, la Figura3.3 revela que un 36,6% posee estudios universitarios o superiores,frente al 29,3% que posee estudios de formación profesional, o el 20,5%

Page 77: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

con estudios primarios. La comparación con los datos de todo el terri-torio muestra que la proporción de emprendedores nacientes con edu-cación universitaria o superior en Aragón es muy similar a la que sedesprende de la media nacional (35,9%).

Si nos centramos en el nivel de renta (Figura 3.4), cerca de un 24,5% delos emprendedores se sitúa en el tramo entre 20.001 a 30.000 euros, se-guido del 22% situado en el tramo inmediatamente inferior. La prepon-derancia de estos dos tramos es similar a la que se observa cuando nosreferimos a la media nacional.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 77

Figura 3.3.Perfil del emprendedor por nivel de estudios

Nacientes

0,05

0

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,45

Nuevos Consolidados General

Sin estudios Primarios Secundarios FP Superior Dilpomado

0,4

Lincenciado Postgrado

Figura 3.4.Perfil del emprendedor por nivel de renta

Nacientes

0,1

0

0,2

0,3

0,4

0,6

Nuevos Consolidados General

Hasta 10.000 euros De 10.001 a 20.000 euros De 20.001 a 30.000 euros

0,5

De 30.001 a 40.000 euros De 40.001 a 60.000 euros De 60.001 a 100.000 euros

Más de 100.000 euros NS/NC

Page 78: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Atendiendo a la Figura 3.5, el 68,8% de los emprendedores nacientestrabaja previamente, ya sea a tiempo completo o parcial. El dato sobreel estatus laboral es casi coincidente con la media que se observa parael territorio nacional (64,6%). Sin embargo, existen discrepancias alcomparar las cifras con las obtenidas para el año anterior, donde el100% de los emprendedores nacientes se encontraba en activo.

78 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 3.5.Perfil del emprendedor por estatus laboral

Nacientes

10,0%

0,0%

20,0%

30,0%

40,0%

100,0%

Nuevos Consolidados General

50,0%

Tiempo completo o parcial Sólo tiempo parcial Paro, otro caso

Labores del hogar

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Por otra parte, se observa que un 65% de los emprendedores reconocehaber recibido formación relacionada con la puesta en marcha de unaempresa o negocio a lo largo de su vida, mientras que un 32,3% niegahaberlo hecho (Figura 3.6). El porcentaje observado para el conjunto na-cional es ligeramente más bajo en lo que se refiere a aquellos que hanrecibido formación (59,9%).

El estudio de los emprendedores en actividades nacientes en función desu origen muestra que la gran mayoría (97,3%) son españoles, exis-tiendo un 2,7% de extranjeros no comunitarios (Figura 3.7). De nuevo, lacifra para Aragón guarda una estrecha relación con la media nacional,aunque el valor para nuestra Comunidad es ligeramente más elevado(85%). Las cifras para este año también resultan algo superiores a lasque observábamos el año anterior (90,8%).

Page 79: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 79

Figura 3.6.Perfil del emprendedor por recepción de formación específica paraemprender

Nacientes

10,0%

0,0%

20,0%

30,0%

70,0%

Nuevos Consolidados General

Tiene formación para emprender No tiene formación para emprender NS/NC

40,0%

50,0%

60,0%

Figura 3.7.Perfil del emprendedor por origen

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Nacientes0,0%

100,0%

Nuevos Consolidados General

Español Extranjero

3.2. Perfil del emprendedor nuevo (entre 3 y 42 meses deactividad)

Una vez caracterizados los emprendedores cuya actividad fue calificadaen el capítulo primero como naciente, en este apartado se estudian lascaracterísticas de los emprendedores cuya actividad lleva en marchaentre 3 y 42 meses.

Page 80: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Como se desprende de la observación de la Figura 3.1, los hombres re-presentan el 74,5% del total de emprendedores nuevos, mientras que lasmujeres son el 25,5%. Desajuste notable, de nuevo, entre la proporciónde hombres y mujeres, que guarda relación con lo observado para lamedia nacional (63,4% vs. 36,6%). Las cifras distan mucho de la aparenteparidad que mostraban los datos el año anterior (55,20% vs. 44,8%).

La edad media del emprendedor nuevo es de 37,37 años, edad muy si-milar a la que correspondía al emprendedor naciente. La categoría do-minante es la de los emprendedores cuya edad está comprendida entre25 y 34 años (Figura 3.2), con un 40,3%, seguida de la comprendida entre35 y 44 años con un 30,2%. El reparto en pesos por tramos de edad esmuy similar al que se observa en el conjunto del país y similar, a su vez,al patrón detectado el año anterior.

En cuanto al nivel de estudios del emprendedor nuevo, el porcentaje queposee estudios superiores desciende hasta el 29,4% en comparacióncon el emprendedor naciente. Las cifras en este caso son ligeramentesuperiores para el conjunto nacional con un 35,2% de emprendedoresnuevos con estudios universitarios o superiores.

En términos del nivel de renta, la Figura 3.4 muestra que la mayor partede los que han respondido a esta cuestión se sitúan en los niveles inter-medios de renta: entre 30.001 y 40.000 euros (19,2%) y de 20.001 a 30.000euros anuales (16,1%). Por el contrario, los tramos con mayor pondera-ción en la media nacional son de 10.001 a 20.000 (26,0%) y de 20.001 a30.000 (23,9%).

La Figura 3.5 muestra que el 100% de los emprendedores nuevos tra-baja, ya sea a tiempo completo o parcial, porcentaje algo superior al ob-servado para el emprendedor naciente. La cifra también es ligeramentesuperior a la media nacional, aunque es idéntica a la observada el año2008.

Las cifras para 2009 revelan que prácticamente la mitad de los empren-dedores nuevos han recibido formación específica para emprender(48,9%) (Figura 3.6), frente a un 54,5% que se obtiene cuando el datoestá referido al conjunto del país.

El origen del emprendedor vuelve a mostrar un patrón muy claro: la in-mensa mayoría son españoles (85,5%), existiendo un 14,5% de extran-

80 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

El perfil predominante es el de un hombre de edad media en torno a los 37años, con estudios medios, nivel de renta media, en activo, en cuyo hogar sue-len convivir dos personas, que no ha recibido formación específica para em-prender y de nacionalidad española. Al igual que ocurría con el emprendedornaciente, se observa un descenso notable en la edad media respecto al pe-riodo anterior (42 años).

Page 81: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

jeros (Figura 3.7). En este ámbito, el colectivo extranjero tiene un mayorpeso que en el grupo naciente. El hecho de que el origen de los empren-dedores nuevos vuelva a ser eminentemente español se ajusta al perfilque se observa para la media nacional (90,5%). Por otra parte, las cifrasen este caso, son muy similares a las que se derivan del informe delejercicio anterior.

3.3. Perfil del emprendedor consolidado (más de 42 mesesde actividad)

El último análisis a realizar, en lo que a las actividades empresarialesiniciadas se refiere, corresponde al emprendedor consolidado, que re-cordemos es aquel cuya actividad se ha prolongado más allá de los 42meses.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 81

El perfil predominante es el de un hombre de edad media en torno a los 45años, con estudios obligatorios, nivel de renta alta, en activo, en cuyo hogarsuelen convivir cuatro personas, que no había emprendido otro negocio conanterioridad y que tiene nacionalidad española.

La Figura 3.1 muestra que, para el emprendedor consolidado, los hom-bres representan el 72,6%, mientras que las mujeres suponen el 27,4%.El reparto entre hombres y mujeres también es claramente favorable alos primeros en el conjunto nacional (66,7% vs. 33,3%). Conviene desta-car que las cifras reflejaban para el año 2008 casi un empate técnicoentre hombres y mujeres como emprendedores consolidados (52,46%vs. 47,6%).

Por edades, la edad media del emprendedor consolidado es de 45,4años, de forma que un 30,6% tiene entre 45 y 54 años (Figura 3.2). Noobstante, el grupo con mayor presencia es el de entre 35 y 44 años(35,5%). Es importante destacar que la presencia de los más jóvenesdesaparece en este colectivo. El conjunto nacional refleja la misma ten-dencia hacia las categorías de mayor edad, circunstancia que tambiénpodía apreciarse en el ejercicio 2008.

Respecto al nivel educativo, los estudios superiores sufren un pequeñoretroceso con respecto a las otras dos categorías de emprendedoresanalizadas –nacientes y nuevos– y se sitúan en el 22,2%, retroceso quetambién se aprecia para la media nacional (26,3%).

El nivel de renta ofrece la siguiente evidencia: la categoría de renta entre20.001 y 30.000 euros anuales aparece como la predominante, con un18,6% del total (Figura 3.4), coincidiendo también con la categoría máshabitual para el conjunto nacional (28,3%).

Page 82: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

El estatus laboral refleja que el 90,6% trabaja, ya sea a tiempo completoo parcial (Figura 3.5). Similar, aunque ligeramente superior, es el por-centaje que observamos para la media del país (96,3%). Las cifras paraAragón en 2008 eran más elevadas, con un porcentaje de emprendedo-res consolidados trabajando del 100%.

Atendiendo a la información que presenta la Figura 3.6, un 41,4% de losemprendedores consolidados reconoce haber recibido formación espe-cífica para poner en marcha un negocio o empresa a lo largo de su vida.Esta cifra está muy próxima al porcentaje de emprendedores consoli-dados que han recibido formación para iniciar una actividad en el con-junto nacional (45,9%).

Por origen, una abrumadora mayoría de los emprendedores consolida-dos son españoles (97,3%) y sólo un 2,7% son extranjeros (Figura 3.7),al igual que ocurría para los emprendedores nacientes y nuevos. Losguarismos nacionales son parejos (98,2%) y también lo son los que seobtuvieron para el periodo anterior (96,3%).

3.4. Perfil del emprendedor aragonés 2009 en general

Una vez analizada la información para las categorías de emprendedoresmás importantes identificadas en el capítulo primero, en este apartadose presenta el perfil de la persona considerada emprendedora en el año2009, sin hacer distinciones por tipo de iniciativa.

En particular, y dado el interés del informe GEM en las iniciativas inci-pientes, la información que se utiliza en este caso surge al agregar lascifras que comprenden las categorías nacientes y nuevas (de 0 a 42meses). El motivo para realizar dicha agrupación es que esta informa-ción es la que se compara año a año en el Observatorio GEM, de formaque a partir de la misma se puede estudiar la evolución de las caracte-rísticas del emprendedor medio en Aragón.

82 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

El perfil predominante en este caso es el de un hombre de 37,36 años de edadmedia, con estudios medios, nivel de renta medio, que ha recibido formaciónespecífica para emprender y que es de origen español.

La Figura 3.1, presentada al comienzo de este capítulo, muestra que loshombres representan el 74,8% del total de emprendedores, mientrasque las mujeres constituyen el 25,2%. Las cifras para la media nacionalseñalan también, como no podía ser de otra forma a la luz de los análisispreviamente realizados, un desfase entre el porcentaje de hombres ymujeres (62,6% vs. 37,4%). Estos guarismos distan mucho de los obte-

Page 83: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

nidos el año 2008 para el perfil del emprendedor aragonés, donde el re-parto entre hombres y mujeres era del 54,4% y 45,6% respectiva-mente. Llegados a este punto, podemos concluir que la crisis parecehaber afectado especialmente a la actividad emprendedora femenina.2008 constituyó un excelente año para la puesta en marcha de inicia-tivas empresariales por parte de las mujeres, tanto a nivel nacionalcomo, especialmente, en el ámbito de nuestra Comunidad. La crisiseconómica parece haber supuesto un freno a esta tendencia alcista dela actividad femenina.

En cuanto a la edad (Figura 3.2), la media del emprendedor aragonéses de 37,36 años, si bien el tramo con más emprendedores es el com-prendido entre los 25 y 34 años (40,1%). Un patrón similar se observapara el conjunto del país. La predominancia de este tramo de edadtambién resulta coincidente con la que se obtuvo en el ejercicio 2008.

Por nivel de estudios (Figura 3.3), los estudios superiores representanel 32,7% del total, frente al 35,3% de la media nacional. En relación aobservaciones anteriores, parece haber un avance del porcentaje deemprendedores que posee estudios superiores.

El perfil del emprendedor aragonés en términos del nivel de renta (Fi-gura 3.4) revela nuevamente que los emprendedores aragoneses tien-den a situarse en niveles medios. Así, el tramo con más presencia esel correspondiente a rentas entre los 20.001 a 30.000 euros anuales(19,5%). Sin embargo, para el conjunto del país el tramo predominantees el comprendido entre 10.001 y 20.000 euros, con un 27,2%.

De los datos sobre estatus laboral (Figura 3.5) se observa que el 87,2%de los emprendedores aragoneses trabajan a tiempo completo o par-cial y, de forma minoritaria, se encuentran los que están en paro uotro caso (10,7%) o sólo trabajan a tiempo parcial (2,1%). Las cifras anivel nacional se sitúan francamente cerca de las obtenidas paranuestra Comunidad, con un 85,9% de los emprendedores trabajando.Algo lejos queda el 100% que reflejaba la situación en esta variablepara el ejercicio 2008.

El emprendedor aragonés declara haber recibido formación especí-fica para emprender en el 55,5% de los casos (Figura 3.6), por un57,0% para la media nacional. Un patrón muy similar, que nos haceinferir que no hay grandes diferencias en formación para emprenderen función del territorio considerado.

Finalmente, el capítulo termina con la información correspondienteal origen del emprendedor aragonés, que se presenta en la Figura3.7. Los datos apuntan que la gran mayoría son españoles (90,3%),mientras que es un porcentaje inferior (9,7%) el que se correspondecon emprendedores extranjeros, todos ellos procedentes de países nocomunitarios. La media nacional se sitúa próxima (88,0%) y la cifratambién resultaba muy similar el año anterior (87,3%).

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 83

Page 84: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 85: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

CAPÍTULO 4

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES RESULTANTES DEL PROCESO EMPRENDEDOREN ARAGÓN

Page 86: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 87: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Uno de los objetivos del Observatorio GEM es caracterizar las iniciativasque se desarrollan en cada uno de los países o regiones que participan enel Proyecto. Para ello se analizan los diferentes tipos de negocio teniendoen cuenta una amplia gama de variables. En particular, en el estudio co-rrespondiente al año 2009 se han tenido en cuenta las siguientes dimen-siones, que serán objeto de análisis a lo largo de este capítulo:

• Sector de actividad

• Número de propietarios de las iniciativas

• Número de empleados actual

• Número de empleados esperado en cinco años desde la puesta enmarcha

• Actividad emprendedora de iniciativas nuevas y consolidadas

• Volumen de negocio actual

• Carácter innovador

• Grado de competencia que afrontan

• Antigüedad de las tecnologías de producción de bienes o servicios

• Grado de internacionalización o exportación de sus bienes o servicios

• Grado de expansión esperada en su mercado

4.1. Sector general de actividad en que operan las iniciativasemprendedoras aragonesas

Dado el carácter sintético del Informe Nacional GEM, la clasificación sec-torial que se ofrece en el mismo consta de cuatro grandes apartados: ex-tractivo, transformador, servicios a empresas y orientado al consumo.Teniendo en cuenta esta clasificación sectorial, y de acuerdo con los datosde la Figura 4.1, la mayor parte de las iniciativas emprendedoras registra-das por el Observatorio GEM Aragón en 2009 que tienen entre 0 y 42 mesesde vida se ubican en el sector orientado al consumo (54,9%), cifra ligera-mente inferior a la obtenida para el promedio del país (56,5%). Si compa-ramos estas cifras con las del año anterior, vemos como las actividadesorientadas al consumo han experimentado un cierto crecimiento (ganan entorno a nueve puntos porcentuales).

Por detrás se encuentran las iniciativas emprendedoras dedicadas a acti-vidades de transformación (29,0%) y a servicios a empresas (8,5%). Este úl-timo grupo experimenta, además, un fuerte retroceso con respecto al añoanterior, donde una de cada cuatro nuevas iniciativas se enmarcaba dentrodel mismo. Por otra parte, la ordenación de estas dos últimas actividadescontrasta con la que se observa a nivel nacional, donde en 2009 ambos

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 87

Page 88: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

sectores absorben el 38,7% de las iniciativas. Por último, señalar que elsector que registra una menor actividad emprendedora es el extractivo oprimario con un 7,7%, cifra superior al 4,8% nacional.

Si se compara la distribución de la actividad emprendedora total del año2009 con la de la actividad consolidada (Figura 4.2), es decir, con aquellaque ha superado los 42 meses, se observan algunos cambios reseña-bles. El más destacado hace referencia a la disminución de la impor-tancia de todos los sectores salvo el extractivo: el sector transformadorpasa de representar casi el 30% de las iniciativas a suponer menos del23%, el orientado al consumo cae del 54,86% al 43,0% y el de serviciosa empresas, cede medio punto, pasando del 8,45% al 7,86%. Las activi-dades extractivas, por el contrario, pasan de ser la categoría menos fre-cuente, con un 7,71%, a ser la segunda categoría, incluyendo más de lacuarta parte de las iniciativas (26,27%).

88 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 4.1.Distribución de la actividad emprendedora total (operativa entre 0 y 42 meses) en cuatro grandes sectores

50

EXTRACTIVO

SERVICIOS A EMPRESAS

TRANSFORMADOR

ORIENTADO A CONSUMO

10 20 40

7,71

8,45

28,98

54,86

60300

Figura 4.2.Distribución de la actividad emprendedora consolidada (operativa en más de 42 meses) en cuatro grandes sectores

355 1510 20

EXTRACTIVO

SERVICIOS A EMPRESAS

TRANSFORMADOR

ORIENTADO CONSUMO

30

7,86

22,87

26,27

43,00

45250 40

Page 89: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

4.2. Número de propietarios de las iniciativas emprendedoras aragonesas

Un aspecto de interés al analizar la información sobre las iniciativas em-prendedoras es el estudio de su tamaño y, en este sentido, el número depropietarios constituye un primer dato acerca de su dimensión. La ob-servación de los datos (Tabla 4.1) confirma que el número de promotoreses normalmente reducido (sólo uno o dos propietarios en la mayoría delos casos). Las iniciativas consolidadas (más de 42 meses en el mer-cado) tienen, en promedio, 1,56 propietarios, las nuevas 1,91 y las na-cientes 2,22. Esta evolución estaría indicando que a lo largo de laexistencia de la iniciativa algunos socios abandonan la actividad. Sin em-bargo, a nivel nacional no se mantiene este patrón, ya que las iniciativasconsolidadas son las que tienen un mayor número de propietarios (2,31).Los valores mínimo y máximo permiten ver que, con independencia deltipo de iniciativa, el número mínimo de propietarios es siempre 1 y elnúmero máximo 10 para el caso de las iniciativas aragonesas.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 89

Tabla 4.1.Distribución del número de propietarios de las iniciativas nacientes,nuevas y consolidadas

Iniciativas: Nacientes Nuevas Consolidadas

Aragón España Aragón España Aragón España

Media 2,22 1,85 1,91 1,58 1,56 2,31

Mediana 1,36 1,00 1,09 1,00 1,00 1,00

Moda 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Desv. estándar 2,20 1,25 1,63 1,11 1,23 23,9

Mínimo 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Máximo 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 950,00

4.3. Dimensión de las iniciativas emprendedoras y empresasconsolidadas

Para la clasificación de las actividades emprendedoras según su nú-mero de empleados se utiliza la Tabla 4.2. Según dicha clasificación, sonmicroempresas aquellas que no superan los 10 empleados, se habla depequeñas empresas cuando el número de trabajadores varía entre 10 y49, empresas medianas cuando tienen entre 50 y 249, y grandes cuandose supera esta última cifra.

Page 90: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Las Figuras 4.3 y 4.4 muestran la distribución del número de empleadosde las iniciativas emprendedoras y consolidadas consideradas en el ca-pítulo 1 para el cálculo del índice TEA. De la observación de ambas figu-ras, podemos afirmar que la inmensa mayoría de dichas iniciativascorresponden a las microempresas (menos de 10 trabajadores), con es-pecial importancia de las actividades que dan empleo únicamente alemprendedor. Además, la proporción de iniciativas emprendedoras quetienen entre 1 y 5 empleados (41,07%) es ligeramente superior a las con-solidadas (39,49%). Sólo un 2,76% de las iniciativas emprendedorascuenta con 20 empleados o más, porcentaje semejante en el caso de lasempresas consolidadas (3,18%). Aún con todo, se puede observar cómoen 2009 algo más de la mitad de las iniciativas emprendedoras está cre-ando empleo. No obstante, si comparamos estas cifras con las del año2008, se observa como la proporción de iniciativas que no generan másempleo que el del promotor ha aumentado sustancialmente, desde del23,5% al 48,26% actual.

90 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Tabla 4.2.Clasificación de la PYME en función del número de empleados

Tipo de Empresa TrabajadoresMicroempresa Menos de 10Pequeña empresa Entre 10 y 49Mediana empresa Entre 50 y 249Gran empresa Más de 249

Figura 4.3.Distribución del número actual de empleados de las iniciativas emprendedoras (TEA) en su conjunto (0 a 42 meses de actividad)

5010 20

20+ EMPLEADOS

6-19 EMPLEADOS

1-5 EMPLEADOS

SIN EMPLEADOS

30

2,76

7,91

41,07

48,26

600 40

Page 91: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

4.4. Potencial de crecimiento en empleo de las empresasintegradas en el proceso emprendedor y consolidado

Para estimar la proporción de iniciativas que espera crecer en térmi-nos de empleo se ha preguntado a los emprendedores entrevistadoscuántos puestos de trabajo esperan tener una vez transcurridos cincoaños desde el momento de la entrevista. Las Figuras 4.5 y 4.6 mues-tran los resultados referentes a las actividades emprendedoras y alas consolidadas. Comparando las figuras referidas a las iniciativascon menos de 42 meses, (Figuras 4.3 y 4.5), se aprecia un incrementoen el porcentaje de iniciativas que generarán empleo. Particular-mente, las iniciativas con 6 o más empleados pasan de representar el10,6% a superar el 21%. También es notable el incremento en las ini-ciativas que tendrían entre 1 y 5 empleados, que aumentan 13,6 pun-tos, hasta situarse en el 54,65%. Por el contrario, las iniciativas quesólo dan trabajo al emprendedor se reducen del 48,26% al 24,11%. Sicomparamos estas cifras con las del año pasado, se observa, por unaparte, que el porcentaje de iniciativas que no prevé crear ningúnpuesto de trabajo aumenta en siete puntos, aunque también son máslas iniciativas que esperan tener al menos 20 empleados dentro decinco años (el 5,08% en 2009, frente al 2,9% de 2008).

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 91

Figura 4.4.Distribución del número actual de empleados de las iniciativas consolidadas (más de 42 meses de actividad)

5010 20

20+ EMPLEADOS

6-19 EMPLEADOS

1-5 EMPLEADOS

SIN EMPLEADOS

30

3,18

7,97

39,49

49,37

600 40

Page 92: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

En cuanto a las iniciativas ya consolidadas (figuras 4.4 y 4.6), las expec-tativas de crecimiento en el nivel de empleo son muy limitadas de caraal futuro. El porcentaje de iniciativas que no generará más empleo queel del propio promotor se sitúa en 46,95% (cinco puntos superior al de2008). En cuanto a las iniciativas que cuentan entre 1 y 5 empleados, seobserva una ligera caída, del 41,7% al 39%. La única categoría que me-jora sus expectativas es la que ocupa entre 6 y 19 trabajadores, que pasadel 7,97% al 11,73%.

Al igual que ocurría con las iniciativas nacientes y nuevas, el grupo conmejores expectativas es el de 20 ó más trabajadores, en el que se inte-gran el 2,3% de las iniciativas (ninguna un año antes).

92 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 4.5.Distribución del número esperado de empleados dentro de cincoaños de las iniciativas emprendedoras (TEA) en su conjunto (desde 0 a 42 meses de actividad)

5010 20

20+ EMPLEADOS

6-19 EMPLEADOS

1-5 EMPLEADOS

SIN EMPLEADOS

30

5,08

16,16

54,65

24,11

600 40

Figura 4.6.Distribución del número esperado de empleados dentro de cincoaños de las iniciativas consolidadas (más de 42 meses de actividad)

10 20

20+ EMPLEADOS

6-19 EMPLEADOS

1-5 EMPLEADOS

SIN EMPLEADOS

30

2,32

11,73

39,00

46,95

500 40

Page 93: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

La Tabla 4.3 completa la información presentada hasta el momento conla evaluación del crecimiento medio esperado por los dos tipos de ini-ciativas (emprendedoras y consolidadas), así como su dispersión. Lasiniciativas emprendedoras esperan crecer una media de menos de 3personas en Aragón, mientras que las consolidadas lo harán en 0,31.De esta forma, los resultados anteriores ponen de manifiesto el impulsocon el que arrancan las iniciativas emprendedoras y la moderación delas que ya se han consolidado en cuanto a la generación de puestos detrabajo. En todo caso, es importante destacar que la comparación de losresultados de Aragón con los de resto de España pone de manifiestoque mientras las iniciativas aragonesas más recientes esperan generarmenos empleo que las de otras comunidades, las propuestas ya conso-lidadas mejoran la cifra promedio del país. Además, la dispersión en loque se refiere a las expectativas de creación de empleo es más reducidaen Aragón.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 93

Tabla 4.3.Crecimiento medio en empleo esperado por las iniciativas emprendedoras y consolidadas para dentro de cinco años

Crecimiento medio en empleo

esperado en 5 años por: Media Desv. típica

Aragón España Aragón España

TEA: iniciativas emprendedoras 2,64 2,95 5,89 12,00

(0-42 meses de actividad)

EB: iniciativas consolidadas 0,31 0,19 1,82 14,04

(más de 42 meses de actividad)

Por último, si comparamos las expectativas expresadas por los empren-dedores encuestados en las diferentes comunidades en lo que se refierea las iniciativas con un alto potencial de generación de empleo (al menos20 nuevos trabajadores en los próximos cinco años), la posición queocupa la Comunidad de Aragón es intermedia, según se desprende dela observación de la Figura 4.7. Además, al comparar estos datos con losde 2008 se observa una ligera mejora, ya que la distancia de Aragón enrelación con el promedio del país es ahora inferior a lo que era hastahace un año. En 2009, Aragón tiene una mayor proporción de iniciativasde elevada creación de empleo que oras nueve Comunidades (entreellas, País Vasco, Cataluña, Navarra o la Comunidad Valenciana), si bienen algunas (Melilla, Madrid o Baleares) este indicador es más del dobleque el aragonés.

Page 94: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Las figuras 4.8, 4.9 y 4.10 repiten este ejercicio comparando la posi-ción de Aragón con la de los países de la Unión Europea (UE), de laOCDE y del conjunto de países que participan en el proyecto GEM. Laprincipal conclusión que se desprende de la observación de estas fi-guras es que el número de iniciativas con un elevado potencial de cre-ación de empleo es proporcionalmente reducido en nuestraComunidad, de modo que se sitúa en la parte inferior de la hipotéticaclasificación, tanto cuando la comparación se realiza en el ámbito eu-ropeo (donde sólo Grecia y Finlandia presentan tasas inferiores de ini-ciativas emprendidas con mayor potencial de creación de empleo)como dentro del contexto GEM.

94 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 4.7.Clasificación de las regiones españolas en función de su porcentajede iniciativas emprendedoras con potencial de rápido crecimiento en empleo (20 puestos o más en 5 años)

C. M

ANC

HA

BAL

EAR

ES

0,20

0,00

0,59

0,00

EXTR

EMAD

UR

A

C. L

EÓN

ASTU

RIA

S

P .V

ASC

O

GAL

ICIA

C. V

ALEN

CIA

NA

ARAG

ÓN

RIO

JA

CEU

TA

AND

ALU

CÍA

CAN

TAB

RIA

CAN

ARIA

S

MAD

RID

0,19

MEL

ILLA

MU

RC

IA

ESPA

ÑA

CAT

ALU

ÑA

NAV

ARR

A

0,22

0,40

0,60

Page 95: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 95

Figura 4.8.Clasificación de los países de la UE que participan en el proyecto GEMen función de su porcentaje de iniciativas emprendedoras con potencialde rápido crecimiento en empleo (20 puestos o más en 5 años)

0,20

GR

ECIA

HU

NG

RÍA

0,40

1,00

0,00

1,05

0,00

FIN

LAN

DIA

ESPA

ÑA

ITAL

IA

DIN

AMAR

CA

ALEM

ANIA

ESLO

VEN

IA

BÉL

GIC

A

R. U

NID

O

P. B

AJO

S

FRAN

CIA

LETO

NIA

0,22

ARAG

ÓN

RU

MAN

ÍA

0,80

0,19

0,60

Figura 4.9.Clasificación de los países de la OCDE que participan en el proyecto GEMen función de su porcentaje de iniciativas emprendedoras con potencialde rápido crecimiento en empleo (20 puestos o más en 5 años)

GR

ECIA

ISLA

ND

IA

0,50

1,50

2,00

0,00

2,06

0,00

FIN

LAN

DIA

JAP

ÓN

DIN

AMAR

CA

BÉL

GIC

A

S. C

OR

EA

R. U

NID

O

P. B

AJO

S

FRAN

CIA

E.E.

U.U

.

NO

RU

EGA

HU

NG

RÍA

0,22

ESPA

ÑA

SUIZ

A

ARAG

ÓN

ITAL

IA

ALEM

ANIA

1,00

0,19

Page 96: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

96 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

0,00

GRECIA

40,00 60,0020,00

0,00

0,19

6,91EMIRATOS A.

GUATEMALAMALASIA

FINLANDIAARAGÓNESPAÑA 0,22

ITALIABOSNIA H.RUMANÍA

GAZASERBIAJAPÓN

DINAMARCASUIZA

ECUADORALEMANIAS. ÁFRICA

ESLOVENIARUSIA

BÉLGICAS. COREA

BRASILR. UNIDO

TÚNEZP. BAJOSFRANCIA

PERÚE.E.U.U.

CROACIAPANAMÁJAMAICA

HONG KONGLETONIA

JORDANIATONGA I.

NORUEGAHUNGRÍAUGANDA

ISRAELR. DOMINICANA

VENEZUELAYEMEN

IRÁNLÍBANO

URUGUAYARGELIA

ARGENTINASIRIA

CHILEARABIA S.ISLANDIA

SHENZHENCHINA

COLOMBIAMARRUECOS

Figura 4.10.Clasificación de todos los países que participan en el proyecto GEM enfunción de su porcentaje de iniciativas emprendedoras con potencial derápido crecimiento en empleo (20 puestos o más en 5 años)

4.5. Actividad emprendedora de las empresas integradasen el proceso emprendedor

En ocasiones, la actividad emprendedora no se lleva a cabo por partede personas individuales sino por empresas ya establecidas. En estepunto tratamos de evaluar en qué medida las empresas nuevas y con-solidadas expanden, diversifican o ramifican su actividad. La Tabla 4.4

Page 97: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

nos muestra la generación de empresas nacientes y nuevas por parte delas empresas que ya operan en el mercado.

Como se puede observar, en 2009 las actividades emprendedoras inte-gradas en el proceso emprendedor son de escasa importancia. Así, nose identifican empresas nuevas que estén desarrollando negocios adi-cionales, y sólo un 0,3% de las empresas consolidadas se encuentran in-mersas en un proceso semejante. En el conjunto del país los resultadossiguen un patrón similar al de la Comunidad. Por lo que respecta a lacomparación de estos datos con los de 2008, el descenso en el nivel deactividad emprendedora también se pone de manifiesto en este indica-dor, con una brusca caída en el año 2009.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 97

Tabla 4.4.Actividad emprendedora en empresas nuevas y consolidadas (2009)

Actividad emprendedora de empresas Aragón España

Empresas nuevas que generan nacientes 0,00% 0,00%

Empresas consolidadas que generan nacientes 0,30% 0,13%

Empresas consolidadas que poseen nuevas 0,00% 0,02%

4.6. Innovación en las iniciativas en fase emprendedora yen las consolidadas

El impulso a la innovación en la UE sigue siendo uno de los temas demayor interés desde el punto de vista de las políticas públicas de apoyoal empresario, especialmente en lo que hace referencia a la financiacióny el soporte al desarrollo de proyectos. El concepto de innovación esmultidimensional y se puede analizar desde muchos puntos de vista:gestión, producción, distribución, implantación y otros. El ObservatorioGEM se ha centrado únicamente en la dimensión relacionada con el pro-ducto o servicio que se ofrece al cliente.

Tabla 4.5.Porcentaje de iniciativas innovadoras en las fases emprendedora y consolidada en cuanto al producto o servicio ofrecido

Tipo Completamente Algo innovadora No innovadora Totalde iniciativa innovadora

Aragón España Aragón España Aragón España

Emprendedora 9,5% 19,4% 25,2% 17,26% 65,3% 63,3% 100%

Consolidada 3,2% 10,4% 6,5% 10,0% 90,4% 79,6% 100%

Page 98: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Los resultados muestran que la proporción de iniciativas completa-mente innovadoras en Aragón es considerablemente inferior a la medianacional, mientras que las iniciativas algo innovadoras se sitúan por en-cima. No obstante, la mayoría de iniciativas empresariales pueden con-siderarse iniciativas no innovadoras (65,3%). Si nos centramos en lacomparativa entre iniciativas emprendedoras frente a las consolidadas,es importante apuntar que el grado de innovación es muy superior enlas primeras, ya que más del 90% de las consolidadas afirman no ser in-novadoras. Este dato resulta de interés, sobre todo si lo comparamoscon el obtenido en 2008, en el que sólo el 63,3% de las iniciativas con-solidadas se consideraba no innovadora en Aragón

En conclusión, podemos observar que la innovación en la oferta de pro-ductos y servicios está siendo más tenida en cuenta por las empresasjóvenes. Además, la comparación con el total nacional pone de mani-fiesto que los empresarios aragoneses prestan comparativamentemenor atención a esta dimensión innovadora.

4.7. Grado de competencia que afrontan las iniciativasemprendedoras y las consolidadas

El exceso de competencia puede ser uno de los factores que impulsenel cierre de iniciativas. El Observatorio GEM analiza el impacto de estavariable en el conjunto de iniciativas emprendedoras y consolidadas através de un análisis cualitativo. En la Tabla 4.6 se muestran los resul-tados obtenidos en relación esta variable en Aragón y España.

98 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Tabla 4.6.Porcentaje de iniciativas emprendedoras y consolidadas que afrontan ninguna, alguna o mucha competencia en su mercado

Tipo Ninguna Alguna Mucha competencia Totalde iniciativa competencia competencia

Aragón España Aragón España Aragón España

Emprendedora 12,2% 13,5% 30,8% 31,9% 57,0% 54,6% 100%

Consolidada 12,9% 6,1% 28,0% 25,7% 59,1% 68,2% 100%

Como puede observarse, tanto si nos referimos a las actividades empren-dedoras como a las consolidadas, una mayoría de emprendedores mani-fiestan tener “mucha competencia” en los mercados en los que operan.En el caso de Aragón, el porcentaje asciende al 57% para las actividadesemprendedoras y al 59,1% para las consolidadas. Si comparamos esta in-formación con la media nacional, vemos que las iniciativas emprendedorasaragonesas encuentran algo más de competencia que el promedio mien-tras que las iniciativas consolidadas encuentran menos competencia. En

Page 99: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

el otro extremo, el porcentaje de emprendedores que manifiestan tener“ninguna competencia” es algo superior al 12%, tanto si nos referimos alas actividades emprendedoras como a las consolidadas. Sin embargo, enel primer caso la cifra es inferior a la media nacional, mientras que lasempresas consolidadas aragonesas doblan en porcentaje a la media es-pañola. En una posición intermedia están las empresas que manifiestantener “alguna competencia” en sus mercados: en torno al 30% tanto si ha-blamos de empresas emprendedoras como consolidadas.

4.8. Uso de nuevas tecnologías en las iniciativas emprendedoras y consolidadas

Un aspecto de vital importancia, junto con la innovación y la competiti-vidad, es la adopción de nuevas tecnologías por parte de las empresaspara el desarrollo de sus procesos productivos o la prestación de losservicios que ofrecen. El observatorio GEM proporciona cierta informa-ción acerca de este aspecto. En particular, la Tabla 4.7 muestra el por-centaje de iniciativas en función de la antigüedad de las tecnologíasutilizadas y los resultados que ofrece la misma no resultan demasiadooptimistas. En el caso de las iniciativas emprendedoras, la mayor inci-dencia (en torno al 65% para Aragón y España) tiene lugar en el caso detecnologías más maduras. Lo mismo sucede en el caso de las empresasconsolidadas, pero en éstas la brecha tecnológica respecto al conjuntonacional parece mayor.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 99

Tabla 4.7.Porcentaje de iniciativas emprendedoras y consolidadas en funciónde la antigüedad de las tecnologías que utilizan para producir susbienes o servicios

Tipo Tecnología < 1 Tecnología entre Tecnología > 5 Totalde iniciativa año 1 y 5 años años

Aragón España Aragón España Aragón España

Emprendedora 10,2% 14,5% 23,5% 18,5% 66,3% 67,0% 100%

Consolidada 6,9% 9,5% 10,6% 14,4% 82,5% 76,1% 100%

4.9. Internacionalización de las iniciativas emprendedorasy consolidadas

Las distintas Administraciones han venido trabajando durante los úl-timos años con el fin de logran una mayor internacionalización de las

Page 100: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

PYMES españolas, de modo que éstas puedan incrementar su activi-dad en el extranjero. Aprender a introducirse en otros mercados esimprescindible en un contexto global y altamente competitivo comoel actual, por lo que la exportación debe hallarse entre los temas prio-ritarios para muchos sectores. Sin embargo, también es cierto queun periodo de entre 0 y 42 meses puede resultar relativamente cortopara lograr resultados en este sentido.

La Tabla 4.8 muestra el porcentaje de iniciativas emprendedoras yconsolidadas en función de la intensidad de la exportación que llevana cabo. Tal como se observa en la tabla, la proporción de iniciativasemprendedoras que exporta en Aragón es inferior a la nacional (22,7%frente a 28,2%), por lo que sería importante que los empresarios ara-goneses se conciencien de la importancia de este aspecto. Esta si-tuación es incluso más desfavorable en el caso de las empresasconsolidadas. En todos los tramos de intensidad de exportación laempresa consolidada aragonesa está por debajo de la media nacional.En total, un 85,5% de las empresas consolidadas aragonesas no rea-liza ninguna actividad exterior, frente al 76,6% de empresas españolas(estas cifras son ligeramente superiores a las del año 2008, que erandel 68,7% y 62,3%, respectivamente). Por otra parte, es bien sabidoque la crisis económica a la que nos enfrentamos ha afectado nega-tivamente a la actividad exportadora por lo que el aumento en el por-centaje de empresas que venden en 2009 toda su producción en losmercados nacionales no debe resultar sorprendente.

100 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

1-25% 17,8% 15,4% 8,2% 12,5%

25-75% 3,8% 8,7% 2,2% 5,9%

75-100% 1,1% 4,1% 3,1% 3,3%

NS/NC 0,0% 0,0% 1,0% 1,7%

Tabla 4.8.Porcentaje de iniciativas emprendedoras y consolidadas en funciónde la intensidad de la exportación de sus bienes o servicios

Intensidad exportadora Emprendedoras Consolidadas

Aragón España Aragón España

No exporta 77,3% 71,8% 85,5% 76,6%

4.10. Expansión esperada en el mercado de las iniciativasemprendedoras y consolidadas

A partir de las características de las iniciativas emprendedoras, elequipo técnico GEM calcula un índice de potencial de expansión en elmercado. La Tabla 4.9 muestra los resultados obtenidos para las inicia-

Page 101: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

tivas emprendedoras y consolidadas en 2009 en Aragón y su compara-ción con las españolas.

El potencial de expansión en el mercado de las iniciativas emprendedo-ras es inferior en Aragón. Para las actividades emprendedoras la dife-rencia es elevada, puesto que un 63,4% de las empresas emprendedorasaragonesas no muestran intención de expandirse, frente al 58,4% de lasespañolas. Para las actividades consolidadas, sin embargo, la diferenciase reduce ligeramente, ya que los porcentajes son del 78,1% en el casoaragonés y del 74,9% en el caso nacional.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 101

Tabla 4.9.Porcentaje de iniciativas emprendedoras y consolidadas en funciónde su potencial estimado de expansión en su mercado

Potencial de expansión en el mercado Emprendedoras Consolidadas

Aragón España Aragón España

Sin expansión 63,4% 58,4% 78,1% 74,9%

Alguna expansión sin uso de NT 26,4% 27,1% 15,0% 15,6%

Alguna expansión con uso de NT 8,5% 10,5% 6,9% 8,2%

Notable expansión 1,7% 4,0% 0,0% 1,3%

Page 102: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 103: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

CAPÍTULO 5

FINANCIACIÓN DEL PROCESO EMPRENDEDOR

Page 104: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 105: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Las necesidades de financiación de una empresa varían a lo largo delciclo de vida de la misma, por lo que la literatura denomina de formadistinta los fondos destinados a financiar proyectos empresariales segúnla etapa de desarrollo en la que éstos se encuentren. El Proyecto GEMse centra en las necesidades de financiación de las empresas nacientes,es decir, de aquellas que llevan menos de tres meses en el mercado. Portanto, al hablar de los fondos necesarios para la iniciar una actividademprendedora en Aragón estaremos implícitamente refiriéndonos al ca-pital semilla o “seed capital” que se destina a financiar el nacimiento deuna “start-up”.

En el análisis que se realiza a continuación, se presta especial aten-ción al volumen de capital empleado para el establecimiento de la ac-tividad, al origen del mismo (emprendedor o financiador externo) y alas expectativas de recuperación de la inversión. Adicionalmente, lametodología del informe GEM permite analizar la financiación no sólodesde la perspectiva de los demandantes de fondos sino tambiéndesde el punto de vista de un colectivo importante: los inversores in-formales (los denominados en inglés 4F -fundadores, familiares, ami-gos y temerarios o “Business Angel”-). En este capítulo se procede arealizar un análisis más detallado de éstos últimos, dado que su im-portancia puede entenderse como otra manifestación del espíritu em-prendedor de la Comunidad.

5.1. Capital semilla necesario para iniciar una actividademprendedora en Aragón

Según los datos de la encuesta, durante el año 2009 el capital semillamedio fue de 380.270 euros. El rango en el que se mueven estas apor-taciones iniciales es muy amplio, oscilando entre los 1.000 y los6.000.000 euros, y con una elevada dispersión, como se puede observaren la Tabla 5.1 dónde se muestran algunos estadísticos descriptivos.

A la hora de analizar los datos, es importante destacar que el hecho deque exista un proyecto cuya inversión inicial ascienda a 6 millones deeuros puede distorsionar algunos de los indicadores presentados. Enconcreto, la media se eleva considerablemente (380.000 euros), por loque este indicador no es el más adecuado. Sin embargo, el valor me-diano (aportación que ocupa el lugar intermedio al ordenar de menor amayor las cuantías) y la moda (aportación más frecuente) están por de-bajo, con valores de 80.000 euros en ambos casos, lo que nos indica quela mayoría de las aportaciones iniciales se encuentran muy por debajodel valor medio.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 105

Page 106: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

En cuanto a la procedencia de los fondos, el capital semilla desembol-sado por el emprendedor fue, en valor medio, de 136.910 euros (denuevo esta media se encuentra altamente condicionada por la exis-tencia de un valor extremo). Al igual que en el caso anterior, los valo-res de la mediana y la moda se encuentran muy por debajo, lo quesugiere que el volumen de estas aportaciones suele ser inferior. Si to-mamos como valor representativo el correspondiente a la mediana o,lo que es lo mismo, la cantidad máxima aportada por el 50% de losemprendedores, ésta se sitúa en 30.000 euros. El desembolso mí-nimo realizado por un emprendedor encuestado fue de 500 euros, y elmáximo de 1.000.000 euros.

Los datos acerca de la aportación del emprendedor, expresada comoporcentaje del capital semilla, se resumen en la última columna de latabla 5.1. En ésta se puede ver cómo, en media, el emprendedoraporta el 68,5% del capital necesario para poner en marcha el nego-cio; siendo en este caso la mediana (71,2%) muy próxima al valormedio. Sin embargo, lo más frecuente es que el emprendedor aporteel 100% del capital necesario. En general, se observa que el empren-dedor tiende a ser un inversor mayoritario, cuando no íntegro, de suiniciativa.

Una variable que resulta clave a la hora de diferenciar entre las inicia-tivas íntegramente financiadas por el emprendedor y las que recibenapoyo de algún financiador externo es la inversión necesaria para lle-var a cabo la actividad. Podría argumentarse que las iniciativas demenor tamaño serán financiadas con más facilidad por el propio em-prendedor mientras que las que necesitan de volúmenes de inversiónelevados necesitarán recurrir, al menos parcialmente, al apoyo de in-versores externos. En la muestra analizada el 31% de los individuosfinanció íntegramente la iniciativa, mientras que el 69% restante tuvoque recurrir a financiación ajena. La tabla 5.2 explora en detalle estaposibilidad al comparar ambos tipos de iniciativa.

106 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Tabla 5.1.Características del capital semilla en aragón en el 2009

Capital semilla Capital semilla Capital semillanecesario por aportado por el aportado por el

Start-up emprendedor emprendedor(Euros) (Euros) (% sobre total)

Media 380.270 136.910 68,5Mediana 80.000 30.000 71,2Moda 80.000 30.000 100,0Desviación Típica 1.120.075 255.739 31,84Mínimo 1000 500 16,7Máximo 6.000.000 1.000.000 100

Page 107: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Del análisis de la Tabla 5.2 se desprende que las iniciativas financiadas ín-tegramente por el emprendedor no difieren significativamente de aquellasen las que el emprendedor recurre a financiación externa, al menos entérminos de valor medio del capital semilla. Tampoco se aprecian diferen-cias significativas en el caso de la desviación respecto al capital semillamínimo o capital semilla máximo. Sin embargo, ambos tipos de iniciativasí que difieren cuando observamos los valores de la mediana y moda,siendo mayores en el caso de recurrir a fuentes de financiación externa.Dada esta asimetría en las aportaciones, es razonable tomar como indica-dor más fiable el valor de la mediana, en cuyo caso sí que se puede apre-ciar un tamaño menor en el caso de las iniciativas autofinanciadas.

Es importante señalar aquí que estas diferencias en el origen de la finan-ciación en función del tamaño de la iniciativa pueden ser resultado de dossituaciones diferentes: que se recurra a la autofinanciación con más fre-cuencia cuando la cantidad necesaria para iniciar la actividad sea menor(autoselección), o bien que cuando no es posible recurrir a fuentes de fi-nanciación externa el capital empleado para iniciar la actividad se reduzca(restricciones financieras). En este segundo caso, la situación podría serinquietante si ello implica una reducción en la capacidad del emprendedorpara llevar a cabo satisfactoriamente su iniciativa empresarial.

Finalmente, entre aquellos emprendedores que han recurrido a financia-ción ajena se pueden dar algunas cifras para analizar su aportación. Así,su aportación oscila entre un mínimo del 16,7% del capital necesario y unmáximo del 100%, con una media del 45,8% y una mediana y moda del50%.

5.2. Papel del “Business Angel” o inversor informal

La financiación de un proyecto emprendedor no se obtiene exclusiva-mente de los canales clásicos de financiación, como son las entidadesfinancieras establecidas con ese propósito y las ayudas de carácter pú-blico o privado. Un parte significativa del capital necesario es, a veces,proporcionada por individuos ajenos al sistema financiero formal y a lapropia iniciativa. El origen de este capital suelen ser los amigos, fami-liares u otras personas que pertenecen al entorno más cercano del em-prendedor (lo que en el proyecto GEM se define como Business Angel), o

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 107

Tabla 5.2.Diferencias entre iniciativas autofinanciadas e iniciativas con financiación ajena

Media Mediana Moda D.T. Mínimo Máximo

Emprendedor aporta < 100% 726.763 312.652 1.000.000 1.650.857 1.000 6.000.000

Emprendedor aporta el 100% 67.397 27.138 30.000 118.684 1500 300.000

Page 108: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

bien las redes de Business Angels profesionales. Este modo de financiarla iniciativa es de especial interés, por ser otra manifestación del espírituemprendedor de la región, ya que la aportación de fondos por parte delos inversores informales permite a las empresas cubrir su brecha fi-nanciera hasta alcanzar el tamaño y el desarrollo suficiente para cum-plir con otros criterios de inversión más profesionales.

En el caso de Aragón, un 2,3% de la población adulta declara haber ayu-dado a financiar en alguna ocasión una actividad emprendedora, cifraque se sitúa siete décimas por debajo de la media nacional. En las Fi-guras 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4 se muestra una comparación de este porcentajecon el de las demás regiones españolas, así como con otros países dela Unión Europea, de la OCDE y con el conjunto de países que participanen el proyecto GEM. En el contexto nacional (Figura 5.1), Aragón se sitúaen una posición intermedia entre las 19 regiones. Los dos extremos losocupan Andalucía, comunidad en la que un 5,1% de los adultos declaranhaber proporcionado financiación para una actividad emprendedora, yCeuta, en la que el porcentaje es el 1,1%.

108 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 5.1.Importancia del business angel: regiones españolas

AND

ALU

CÍA

1,0

1,1

5,1

0,0

ASTU

RIA

S

RIO

JA

NAV

ARR

A

CAN

TAB

RIA

MEL

ILLA

ARAG

ÓN

GAL

ICIA

CAN

ARIA

S

BAL

EAR

ES

CAN

TAB

RIA

MAD

RID

MU

RC

IA

2,3

P .V

ASC

O

ESPA

ÑA

C. M

ANC

HA

EXTR

EMAD

UR

A

C. V

ALEN

CIA

NA

3,0

4,0

5,0

3,0

2,0

CAT

ALU

ÑA

CEU

TA

Si se analiza el fenómeno en el contexto de la Unión Europea (Figura5.2), Aragón se encuentra en una posición intermedia, al mismo nivelque países como Grecia o Bélgica, y por encima de otros como ReinoUnido, Alemania o Italia. Si se compara el dato con los países del pro-yecto GEM que pertenecen a la OCDE (Figura 5.3) la posición de Aragónsigue siendo intermedia. Sin embargo, al compararlo con el del conjuntode países que participan en el Proyecto GEM (Figura 5.4), nuestra Comu-nidad se sitúa cerca del tercio inferior. En este caso, en los extremos fi-guran Uganda, con un porcentaje del 18,6%, y Brasil, con el 0,9%.

Page 109: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 109

Figura 5.2.Importancia del Business Angel: países UE

2,0

R. U

NID

O

LETO

NIA

6,0

6,7

0,0

ALEM

ANIA

P. B

AJO

S

RU

MAN

ÍA

DIN

AMAR

CA

GR

ECIA

ARAG

ÓN

BÉL

GIC

A

ESLO

VEN

IA

ESPA

ÑA

FRAN

CIA

HU

NG

RÍA

3,0IT

ALIA

FIN

LAN

DIA

2,3

4,0

1,1

Figura 5.3.Importancia del Business Angel: países OCDE

R. U

NID

O

ISLA

ND

IA

2,0

6,0

1,1

6,7

00

ALEM

ANIA

FIN

LAN

DIA

DIN

AMAR

CA

BÉL

GIC

A

ESPA

ÑA

S. C

OR

EA

FRAN

CIA

E.E.

U.U

.

SUIZ

A

HU

NG

RÍA

NO

RU

EGA

3,0

ITAL

IA

GR

ECIA

JAP

ÓN

P. B

AJO

S

ARAG

ÓN

4,0

2,3

Page 110: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

110 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 5.4.Importancia del Business Angel: Países GEM

0,00 10,0 15,05,0

3,0

6,91UGANDA

VENEZUELARUSIAGAZA

ALEMANIA

2,3

BOSNIA H.JAPÓNITALIA

P. BAJOSS. ÁFRICARUMANÍA

LÍBANOYEMEN

MALASIAJORDANIA

FINLANDIADINAMARCA

GRECIAARAGÓNBÉLGICAPANAMÁ

HONG KONGURUGUAYECUADOR

ESLOVENIATONGA I.ESPAÑA

ARGENTINACROACIAS. COREA

MARRUECOSISRAEL

SHENZHENARABIA S.

COLOMBIAFRANCIAE.E.U.U.

IRÁNSERBIA

SUIZAHUNGRÍA

SIRIAR. DOMINICANA

TÚNEZNORUEGA

CHINAISLANDIALETONIAARGELIA

PERÚJAMAICA

EMIRATOS A.CHILE

GUATEMALA

0,00R. UNIDO

BRASIL

En cuanto a las posibles causas que justifican las diferencias en elgrado de participación de los Business Angels en las iniciativas em-prendedoras, es interesante observar detenidamente la Figura 5.4. Enella se puede ver cómo las posiciones más elevadas las ocupan sobretodo países en los que el nivel de desarrollo económico es menor(Uganda, Guatemala o Argelia). No obstante, también se encuentranpaíses con un nivel de desarrollo más elevado, como Chile, Letonia oIslandia. En ese segundo caso, es más plausible un componente cul-

Page 111: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

tural proclive a las iniciativas emprendedoras. En consecuencia, esdifícil saber si el aparentemente reducido papel del Business Angel enAragón es resultado del sistema financiero existente, caracterizadopor su elevado nivel de integración, o si es consecuencia de una cul-tura menos proclive a las actividades emprendedoras que en otrospaíses. Esta segunda posibilidad debe ser tenida en cuenta, ya quecomo sugiere la posición de Aragón en el gráfico 1.5 del primer capí-tulo, el espíritu emprendedor en la región es, aparentemente, mode-rado.

5.4. Perfil del “Business Angel” o inversor informal

En este último apartado del capítulo se analizan las característicasmás destacables del inversor informal (Tabla 5.3). El inversor informalen Aragón es un hombre o mujer (la composición por género muestrauna representación algo mayor de hombres, con un 60,5% frente a un39,5% de mujeres), en torno a los 43 años, con estudios medios (másde la mitad del total) y con una situación laboral predominantementeactiva, ya sea como trabajador por cuenta propia o ajena.

La inversión media realizada por el inversor informal es de 41.414euros, y la mediana, de 12.495 euros. Esta última cifra puede ser másrepresentativa, dada la presencia de inversores que aportaban un granvolumen de capital en un proyecto, lo que puede elevar excesivamenteese importe medio.

En cuanto al nivel de renta familiar del Business Angel, lo más fre-cuente es que se sitúe entre 20.000 y 40.000 euros anuales, intervaloen el que se encuentra cerca de la mitad de este tipo de inversores(48,6%).

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 111

Page 112: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

112 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Tabla 5.3.Perfil del Inversor Informal

Inversión media 41.414 Euros

Mediana 12.495 Euros

Sexo Hombres 60,5%

Mujeres 39,5%

Edad media 43 años

Nivel de estudios Ninguno 5,6%

Primaria/EGB 22,5%

Secundaria/Instituto 15,4%

Nivel Medio/FP 51,7%

Nivel Superior/Universidad 4,9%

Situación laboral Trabajo cuenta ajena 68,7%

Trabajo cuenta propia 13,1%

Otros 18,2%

Renta familiar anual < 10.000 € 5,2%

10.001 - 20.000 € 18,9%

20.001 - 30.000 € 25,2%

30.001 - 40.000 € 23,4%

40.001 - 60.000 € 12,1%

60.001 - 100.000 € 12,1%

> 100.000 € 3,1%

Actividad emprendedora Dirige una actividad incipiente (<3meses) 9,5%

Dirige una actividad nueva (3-42 meses) 10,9%

Dirige una actividad consolidad (> 42 meses) 22,1%

Cesó actividad último año 4,5%

Iniciara actividad en menos de 3 años 22,3%

Percepciones Percibe grandes oportunidades 31,6%

sobre oportunidades Percibe pocas oportunidades 63,1%

No sabe o no contesta 5,3%

Relación con el emprendedor Familiares 56,9%

Amigos y vecinos 18,6%

Compañeros de trabajo 10,1%

Desconocidos 5,7%

Otros 1,8%

No sabe o no contesta 6,9%

Page 113: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Se ha señalado antes que este modo de financiar las iniciativas empre-sariales podría entenderse como otra manifestación del espíritu em-prendedor de una sociedad. Por ello, parece relevante analizar si losindividuos que proporcionan capital para el establecimiento de nuevasactividades se muestran también más propensos a la actividad empren-dedora. Si examinamos la actividad emprendedora realizada directa-mente por el inversor informal, nos encontramos con que éste tiende aser más activo que la persona adulta media. De entre estos inversores,el 9,5% dirige una actividad naciente (0-3 meses), el 10,9% una actividadnueva (3-42 meses) y el 22,1% una actividad consolidada (más de 42meses). Estas cifras se deben comparar con las del conjunto de pobla-ción adulta, que son de 1,8%, 2,7% y 6,9% respectivamente (ver Capítulo1) y ponen de manifiesto que los individuos dispuestos a financiar inicia-tivas ajenas están también más dispuestos a poner en marcha sus pro-pias actividades económicas.

Finalmente, el estudio de las características del inversor informal ter-mina con el análisis de sus percepciones acerca de las oportunidades denegocio y su relación con el emprendedor. En el primer caso, un 31,6%considera que existen buenas oportunidades, frente al 63,1% que opinalo contrario. Estos datos muestran un importante deterioro respecto añoanterior, en el que estas cifras eran de 44,3% y 36,3% respectivamente.En el caso de la relación con el emprendedor, la que predomina amplia-mente es el vínculo familiar, ya que es la existente en el 56,9% de loscasos. La segunda categoría es la de amigos y vecinos, con algo menosdel 19%. Menos frecuente es la inversión por parte de de compañeros detrabajo (10,1%) o de desconocidos (5,7%). En general, se puede concluirque la razón más habitual para invertir en una iniciativa emprendedoraes la existencia de un vínculo afectivo, ya sea familiar o de amistad.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 113

Page 114: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 115: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

CAPÍTULO 6

ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN FUNCIÓN DEL GÉNERO

Page 116: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 117: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Las razones aducidas históricamente para justificar la falta de atenciónespecífica al colectivo emprendedor femenino no se sustentan en la ac-tualidad. Estas razones se apoyaban sobre todo en el argumento de queel número de empresas creadas por mujeres era relativamente reducidoy que, en todo caso, no debía darse un tratamiento diferente al que seotorga a las empresas creadas por hombres. Sin embargo, la contribu-ción femenina a la actividad emprendedora ha seguido durante los últi-mos años una tendencia creciente, según se refleja en lasinvestigaciones españolas realizadas sobre creación de empresas. ElInforme GEM España se hace eco de esta tendencia y desde el año 2002dedica un capítulo específico al estudio de este colectivo. Este plantea-miento también se adopta en esta segunda edición del informe GEMAragón, de manera que este capítulo trata de profundizar en las carac-terísticas específicas del colectivo emprendedor femenino en la Comu-nidad, así como en las posibles diferencias en relación con el resto deregiones y países que participan en el Proyecto GEM.

6.1. La actividad emprendedora femenina en Aragón enel contexto nacional e internacional

El primer resultado de interés respecto de la actividad emprendedora fe-menina se refiere al análisis comparativo del índice TEA, tanto a nivel re-gional como a nivel internacional.5 En la Tabla 6.1 se observa que Aragónposee una tasa de iniciativa empresarial femenina del 2,36%, por debajode la media nacional (3,88%), aunque por delante de otras comunidadescomo Castilla y León, Castilla La Mancha o Asturias. En el marco nacio-nal, Baleares y Cataluña son las dos regiones con mayor tasa de activi-dad emprendedora femenina. A nivel europeo, la Figura 6.2 muestracomo España se sitúa en el antepenúltimo puesto, por delante de Italiay Francia.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 117

5 La escala correspondiente al eje de ordenadas en los gráficos 6.1 a 6.4 no es directamente com-parable con la utilizada en el cálculo del índice TEA en los capítulos precedentes. En esta secciónla tasa de actividad emprendedora femenina (porcentaje de mujeres emprendedoras sobre el totalde mujeres en la muestra) se superpone a la masculina (definida de modo análogo), por lo que elvalor del eje es, aproximadamente, el doble del que recoge la TEA total.

Page 118: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

118 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 6.1.Actividad emprendedora incipiente (naciente y nueva) en función del género a nivel regional

CEU

TA

4,261,52

10,00

5,00

15,00 7,315,76

ASTU

RIA

S

C. M

ANC

HA

C. L

EÓN

MEL

ILLA

ARAG

ÓN

P. V

ASC

O

MAD

RID

GAL

ICIA

C. V

ALEN

CIA

NA

EXTR

EMAD

UR

A

ESPA

ÑA

NAV

ARR

A

RIO

JA

CAN

ARIA

S

MU

RC

IA

CAN

TAB

RIA

AND

ALU

CÍA

CAT

ALU

ÑA

BAL

EAR

ES

% iniciativas nuevas y nacientes masculinas

% iniciativas nuevas y nacientes femeninas

6,293,88

0,00

6,512,36

Figura 6.2.Actividad emprendedora incipiente (naciente y nueva) en función del género en la Unión Europea

ITAL

IA

5,571,82

20,00

10,00

13,727,51

LETO

NIA

% iniciativas nuevas y nacientes masculinas

% iniciativas nuevas y nacientes femeninas

6,293,88

0,00

6,512,36

15,00

5,00

FRAN

CIA

ARAG

ÓN

DIN

AMAR

CA

BÉL

GIC

A

ESLO

VEN

IA

RU

MAN

ÍA

ALEM

ANIA

R. U

NID

O

ESPA

ÑA

FIN

LAN

DIA

P. B

AJO

S

GR

ECIA

CEH

UN

GR

ÍAU

TA

Page 119: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Si extendemos la comparación a los países de la OCDE partícipes enel proyecto GEM, esta vez nuestra Comunidad Autónoma adelanta unaposición al estar la iniciativa empresarial femenina por encima de lade Japón, que en este ranking se coloca en el último puesto. Islandialidera la clasificación con un 7,98% de tasa de iniciativa empresarialfemenina, aunque muy lejos de la ratio que consigue Marruecos parael conjunto de países GEM (40,43%) tal y como se puede apreciar enla Figura 6.4. Este ranking está, como en ocasiones anteriores, enca-bezado por países menos desarrollados, como Marruecos, Uganda,Guatemala o Jamaica, en los que el TEA presenta valores especial-mente elevados. Se trata de países en los que, tal como se ha puestode manifiesto en el capítulo 2, el bajo nivel de desarrollo de la mayoríade sus economías fuerza a la población –y, consecuentemente, tam-bién a las mujeres– a desarrollar iniciativas emprendedoras encami-nadas a mejorar su deficiente nivel de vida.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 119

Figura 6.3.Actividad emprendedora incipiente (naciente y nueva) en función del género en la OCDE

5,00

10,00

JAP

ÓN

4,961,53

25,00

15,00

14,827,98

ISLA

ND

IA

% iniciativas nuevas y nacientes masculinas

% iniciativas nuevas y nacientes femeninas

6,293,88

0,00

6,512,36

20,00

ITAL

IA

FRAN

CIA

ARAG

ÓN

DIN

AMAR

CA

BÉL

GIC

A

S. C

OR

EA

ALEM

ANIA

R. U

NID

O

ESPA

ÑA

FIN

LAN

DIA

NO

RU

EGA

E.E.

U.U

.

P. B

AJO

S

GR

ECIA

HU

NG

RÍA

SUIZ

A

Page 120: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

120 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 6.4.Actividad emprendedora incipiente (naciente y nueva) en función del género a nivel internacional

0,00 50,00 75,0025,00

0,71 7,93ARABIA S.JAPÓNITALIA

FRANCIAHONG KONG

ARAGÓNDINAMARCA

BÉLGICAESLOVENIA

SERBIACROACIA

SHENZHENBOSNIA H.

SIRIARUMANÍA

RUSIAGAZA

S. COREAALEMANIA

R. UNIDOMALASIAESPAÑA

FINLANDIAISRAEL

NORUEGAJORDANIAS. ÁFRICA

TÚNEZE.E.U.U.

P. BAJOSGRECIA

EMIRATOS A.HUNGRÍA

IRÁNSUIZA

LETONIAURUGUAYISLANDIAPANAMÁLÍBANO

ARGENTINACHILE

ARGELIAR. DOMINICANA

ECUADORBRASILCHINA

VENEZUELAPERÚ

TONGA I.YEMEN

COLOMBIAJAMAICA

GUATEMALAUGANDA

MARRUECOS

3,88 6,29

% iniciativas nuevas y nacientes masculinas

% iniciativas nuevas y nacientes femeninas

100,00

2,36 6,51

40,43 46,90

El análisis de la importancia de la mujer en la actividad emprendedoracontinúa en las Figuras 6.5, 6.6, 6.7 y 6.8, donde se considera la ratioactividad masculina sobre actividad femenina a nivel regional, en el con-texto de la Unión Europea, en el de la OCDE y en el de los países que for-man parte del GEM. La figura 6.5 muestra el ratio entre la tasa deactividad emprendedora femenina y la masculina en las diferentes co-

Page 121: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

munidades autónomas, arrojando un valor de 0,36 en el caso de Aragón.6

Este ratio es notablemente inferior al nacional (0,62), lo que indica quela población femenina aragonesa es menos emprendedora que en otrasComunidades como Extremadura, Navarra o Baleares que encabezanla clasificación. En particular, Aragón ocupa la tercera posición dentrode las regiones con menor ratio de actividad empresarial femeninasobre la masculina, tan sólo por delante de Ceuta y Castilla La Mancha.Si comparamos estos datos con los obtenidos en el año 2008, se observacomo la situación de la mujer aragonesa ha perdido bastantes posicio-nes con respecto a la media nacional, dado que el año pasado el ratio deactividad femenina aragonesa era del 0,89 frente a un 0,74 de media na-cional.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 121

Figura 6.5.Ratio de actividad femenina sobre masculina a nivel regional

EXTR

EMAD

UR

A

0,35

1,17

0,00

ARAG

ÓN

MEL

ILLA

C. L

EÓN

ASTU

RIA

S

GAL

ICIA

ESPA

ÑA

P .V

ASC

O

CAN

TAB

RIA

AND

ALU

CÍA

CAT

ALU

ÑA

BAL

EAR

ES

NAV

ARR

A

0,62

CAN

ARIA

S

RIO

JA

MU

RC

IA

MAD

RID

C. V

ALEN

CIA

NA

1,00

1,50

0,50

CEU

TA

C. M

ANC

HA

0,36

6 Un valor de esta ratio superior a la unidad significa que la actividad emprendedora femenina essuperior a la masculina y lo contrario si es inferior. Cuanto más elevado sea el valor del indicador,mayor será la propensión emprendedora de las mujeres con respecto a la de los hombres.

En el marco de la UE, Aragón también está por debajo de las mediasnacionales en cuanto a importancia relativa de la mujer emprendedora.De hecho, la Figura 6.6 muestra que Aragón se sitúa en cuarto lugar eneste ranking en cuanto a regiones con menor ratio, por encima en estecaso de Francia, Eslovenia e Italia (en el año 2008, Aragón se situaba encabeza de este ranking). Por el contrario, son Alemania, Países Bajos yFinlandia las regiones con mayor tasa de actividad emprendedora fe-menina sobre la masculina, aunque sin llegar a superar la unidad en

Page 122: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

ningún caso. Lo mismo ocurre en la comparativa con los países de laOCDE (Figura 6.7) y con el conjunto de países GEM (Figura 6.8) en queAragón vuelve a adelantar posiciones al colocarse también por delantede países como Noruega, Japón y Corea del Sur. Siguen siendo paísescon menor grado de desarrollo económico como Guatemala, Tonga oBrasil los que se colocan a la cabeza de tasa de actividad emprendedorafemenina sobre la masculina, superando incluso la unidad.

122 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 6.6.Ratio de actividad femenina sobre masculina en la UE

0,60

0,20

FRAN

CIA

ALEM

ANIA

0,800,81

0,00

ESLO

VEN

IA

ARAG

ÓN

RU

MAN

ÍA

GR

ECIA

HU

NG

RÍA

DIN

AMAR

CA

LETO

NIA

BÉL

GIC

A

ESPA

ÑA

FIN

LAN

DIA

P. B

AJO

S

0,62

ITAL

IA

R. U

NID

O

0,400,30

0,36

Figura 6.7.Ratio de actividad femenina sobre masculina en la OCDE

0,60

FRAN

CIA

ALEM

ANIA

0,20

0,80

0,00

JAP

ÓN

ARAG

ÓN

R. U

NID

O

DIN

AMAR

CA

ISLA

ND

IA

BÉL

GIC

A

E.E.

U.U

.

ESPA

ÑA

FIN

LAN

DIA

P. B

AJO

S

SUIZ

A

S. C

OR

EA

GR

ECIA

ITAL

IA

NO

RU

EGA

HU

NG

RÍA

0,40

Page 123: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 123

Figura 6.8.Ratio de actividad femenina sobre masculina a nivel internacional

0,00 1,00

1,16GUATEMALA

GAZAJORDANIA

FRANCIAJAPÓN

0,62

ESLOVENIAITALIA

S. COREACROACIA

NORUEGAARAGÓN

TÚNEZEMIRATOS A.

IRÁNSERBIA

HONG KONGURUGUAYRUMANÍA

SHENZHENR. UNIDO

BOSNIA H.LÍBANOGRECIAISRAEL

HUNGRÍADINAMARCA

ISLANDIALETONIABÉLGICAE.E.U.U.ESPAÑA

ARGENTINAYEMEN

S. ÁFRICAARGELIA

FINLANDIAP. BAJOS

RUSIAMALASIA

R. DOMINICANASUIZA

JAMAICACOLOMBIA

PANAMÁCHILEPERÚ

CHINAUGANDA

ALEMANIAMARRUECOSVENEZUELA

ECUADORBRASIL

TONGA I.

0,09SIRIA

ARABIA S.

0,50

0,36

6.2. Características de la actividad emprendedora femeninaen comparación con la masculina

Una vez que se ha puesto de relevancia la importancia de la mujer en lasactividades emprendedoras, el propósito de este apartado es caracteri-zar dichas actividades y compararlas con las masculinas. Los resultadosmostrados en la Tabla 6.1 indican que, proporcionalmente, existe un por-centaje algo mayor de iniciativas nuevas entre las mujeres que entre loshombres, al contrario de lo que ocurre con las iniciativas nacientes, sibien es cierto que las diferencias no resultan estadísticamente signifi-cativas en Aragón (p=1 > 0,025). Implícitamente, este resultado significaque la tendencia durante los últimos años ha sido bastante regular, sin

Page 124: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

oscilaciones temporales de relevancia. Dicho de otro modo, la propor-ción de iniciativas femeninas se ha mantenido constante en el tiempo.

124 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Tabla 6.1.Tipo de iniciativas en fase emprendedora en función del género

TIPO DE INICIATIVAS GÉNERO TOTAL

Hombre Mujer

Nacientes (0-3 meses) 40,7% 40% 40,5%

Nuevas (3-42 meses) 59,3% 60% 59,5%

Total (0-42 meses) 100% 100% 100%

En cuanto a la dimensión de las iniciativas, el número medio de propie-tarios en ambos colectivos (Tabla 6.2) ronda la cifra de 2,04 personas, li-geramente superior a las del año 2008 que era de 1,87 personas, aunquetampoco se observan diferencias estadísticamente significativas por gé-nero (p=0,996 > 0,05). Esta conclusión parece confirmarse cuando seanaliza el número de personas empleadas en las iniciativas empresaria-les llevadas a cabo por hombres o por mujeres.

Tabla 6.2.Número de propietarios en función del género

NÚMERO DE PROPIETARIOS GÉNERO TOTAL

Hombre Mujer

Media de propietarios 2,04 2,04 2,04

Tabla 6.3.Número de empleados actual de las iniciativas emprendedoras masculinas y femeninas

NÚMERO DE EMPLEADOS GÉNERO TOTAL

Hombre Mujer

Sin empleados 50,0% 42,9% 48,0%

1-5 empleados 33,3% 57,1% 40,0%

6-19 empleados 11,1% 0,0% 8,00%

20 o más empleados 5,6% 0,0% 4,00%

TOTAL 100% 100% 100%

La observación de la Tabla 6.3 permite afirmar que el número de traba-jadores es similar en los proyectos liderados por uno u otro colectivo. Escierto que la iniciativa masculina parece tender a crear mayor númerode puestos de trabajo que la femenina, que únicamente rebasa a la mas-culina en la categoría de 1 a 5 empleados. Sin embargo, estas diferen-cias no resultan estadísticamente significativas (p = 0,586 > 0,025).

Page 125: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Si centramos el análisis en la dimensión que se espera alcanzar una veztranscurridos cinco años (Tabla 6.4), tampoco se perciben diferenciasrelevantes por razón de género. En ambos casos se espera crecer enalgo más del 50% en el tramo de 1 a 5 trabajadores, predominando lainiciativa femenina en ese tramo y en el autoempleo. En cualquier caso,las diferencias no son significativas (p = 0,803 > 0,025).

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 125

Tabla 6.4.Número de empleados esperados en 5 años de las actividades emprendedoras masculinas y femeninas

NÚMERO DE EMPLEADOS GÉNERO TOTAL

Hombre Mujer

Sin empleados 23,8% 30,0% 25,8%

1-5 empleados 52,4% 60,0% 54,8%

6-19 empleados 19,0% 10,0% 16,1%

20 o más empleados 4,8% 0,0% 3,2%

TOTAL 100% 100% 100%

Las actividades emprendedoras promovidas por emprendedores deambos sexos son muy parecidas en Aragón en cuanto a sus caracte-

rísticas generales, sin que se puedan advertir desigualdades relevan-tes por razón de género.

No hay diferencias significativas por razón del género en cuanto al sector escogidopara emprender, siempre hablando de las cuatro grandes categorías: extractivo,

transformador, servicios y orientado a consumo (p = 0,522).

No existen tampoco diferencias significativas en el grado de innovación en productoo servicio (p=0,757), ni en el grado de competencia que afrontan las iniciativas

(p=0,415), ni en el uso de nuevas tecnologías (p=0,429).

No hay diferencias significativas por razón de género en la proporción de iniciativasemprendedoras en sectores de base tecnológica (p=0,565), ni en el grado de

internacionalización (p=0,766) ni en la tasa de abandono de actividades (p=0,096)

Otros análisis realizados conducen a las siguientes conclusiones encuanto a las características de las iniciativas emprendedoras debidas apromotores de ambos sexos:

Page 126: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

6.3. Perfil socio-demográfico de la mujer emprendedoraaragonesa

En las investigaciones académicas realizadas en las últimas décadas seobservan intentos de delimitar el perfil de la mujer emprendedora entérminos socio-demográficos. La conclusión a la que se llega es que noexisten diferencias significativas entre las características de hombres ymujeres emprendedoras, conclusión que se confirma también en Ara-gón. En este apartado se resumen los datos obtenidos al comparar lascaracterísticas socio-demográficas de hombres y mujeres emprende-dores en la Comunidad Autónoma.

126 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

La mujer emprendedora aragonesa tiene una edad media de 39,02 añossimilar a la del hombre (36,80 años). La diferencia no es estadísticamente

significativa (p=0,557).

No existen tampoco diferencias significativas en cuanto al nivel de educación(p=0,742), ni para el nivel de renta (p=0,808).

Tanto las mujeres como los hombres emprendedores viven en un hogar detamaño medio ligeramente superior a los 3 miembros.

Al igual que los hombres, las mujeres aragonesas consideran en su mayoríaque no han recibido formación relacionada con la puesta en marcha de un

negocio o de una empresa a lo largo de su vida (p=0,594), siendoprácticamente el 85% de ellas de nacionalidad española (p=0,517).

6.4. El género y los determinantes psicológicos y socialesde la actividad emprendedora

Esta sección analiza la influencia del género en las percepciones subjetivasque los españoles se forman sobre la actividad emprendedora. En con-creto, se estudia la actitud de los emprendedores y de la sociedad arago-nesa en general con respecto a un conjunto de factores psico-sociales.Estos determinantes se centran fundamentalmente en aspectos relativosa la integración en redes sociales emprendedoras, la percepción de opor-tunidades, la posesión de habilidades y conocimientos para emprender, elmiedo al fracaso y el grado de cobertura de los medios de comunicaciónsobre las nuevas iniciativas empresariales, entre otros factores.

Los resultados que se detallan en las Tablas 6.5 y 6.6 se encuentran enlínea con las conclusiones a las que hemos llegado en los apartadosanteriores. Los datos siguen confirmando que no existen grandes dife-rencias significativas entre hombres y mujeres respecto a las opinionessobre los determinantes psicológicos y sociales de la actividad empren-dedora, tanto por parte de la población no empresarial (total de encues-

Page 127: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

tados entre 18 y 64 años, Tabla 6.5), como por parte de los empresarios(Tabla 6.6). Las únicas diferencias significativas se encuentran dentrode la población no empresarial en la que se observa que los hombrestienen una red social emprendedora más amplia y creen estar más pre-parados para emprender que las mujeres. Sin embargo, entre los em-presarios estas diferencias en la percepción desaparecen sin que seanestadísticamente significativas.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 127

Tabla 6.5.Determinantes psicológicos y sociales de la actividad emprendedoraen la población española no empresaria de 18-64 años en función del género

Pregunta

% de respuesta afirmativa

Hombres MujeresConclusión

¿Conoce a una persona quehaya puesto en marcha unainiciativa emprendedora en losdos últimos años?

33,1% 37,5%Los hombres tienen una redsocial emprendedora más am-plia que las mujeres (p=0,005)

¿Ve buenas oportunidadespara emprender en su zona lospróximos 6 meses?

18,0% 15,1% La opinión es igual entre hom-bres y mujeres (p=0,298)

¿Posee las habilidades y conocimientos suficientescomo para poner en marchauna pequeña iniciativa?

57,7% 44,0%Proporcionalmente, los hom-bres aparecen más preparadospara emprender (p=0,000)

El miedo al fracaso es un obs-táculo para emprender 51,4% 59,1% La opinión es igual entre

hombres y mujeres (p=0,030)

Le gustaría que todo el mundotuviese un nivel de vida similar 51,5% 56,0% La opinión es igual entre

hombres y mujeres (p=0,227)

Emprender se considera unabuena opción profesional 58,8% 57,0% La opinión es igual entre

hombres y mujeres (p=0,629)

Los emprendedores de éxitoalcanzan un buen estatus 52,5% 47,8% La opinión es igual entre

hombres y mujeres (p=0,209)

Los medios de comunicaciónrealizan buena cobertura sobrelos emprendedores

34,7% 33,3% La opinión es igual entre hombres y mujeres (p=0,693)

Page 128: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

128 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

El miedo al fracaso es un obs-táculo para emprender 35,9% 60,9%

No hay diferencia significativaentre empresarios y empresa-rias (p=0,038)

Le gustaría que todo el mundotuviese un nivel de vida similar 50,9% 61,9%

No hay diferencia significativaentre empresarios y empresa-rias (p=0,386)

Emprender se considera unabuena opción profesional 62,9% 55,0%

No hay diferencia significativaentre empresarios y empresa-rias (p=0,529)

Los emprendedores de éxitoalcanzan un buen estatus 53,3% 42,1%

No hay diferencia significativaentre empresarios y empresa-rias (p=0,394)

Los medios de comunicaciónrealizan buena cobertura sobrelos emprendedores

36,7% 33,3%No hay diferencia significativaentre empresarios y empresa-rias (p=0,784)

Tabla 6.6.Determinantes psicológicos y sociales de la actividad emprendedoraen la población española de emprendedores en función del género

Pregunta

% de respuesta afirmativa

Hombres MujeresConclusión

¿Conoce a una persona quehaya puesto en marcha unainiciativa emprendedora en losdos últimos años?

50,0% 37,5%No hay diferencia significativaentre empresarios y empresa-rias (p=0,293)

¿Ve buenas oportunidadespara emprender en su zona lospróximos 6 meses?

22,0% 15,0%No hay diferencia significativaentre empresarios y empresa-rias p=0,499)

¿Posee las habilidades y cono-cimientos suficientes comopara poner en marcha una pe-queña iniciativa?

92,2% 82,6%No hay diferencia significativaentre empresarios y empresa-rias (p=0,196)

6.5. El estado del entorno para la actividad emprendedorafemenina

La encuesta realizada a los expertos españoles que participan en elGEM pretende, entre otras cosas, conocer su opinión acerca del gradode apoyo a la actividad emprendedora femenina, tanto a nivel cultural

Page 129: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

como institucional. La información que ofrecen estos datos es impor-tante, ya que una parte del debate sobre las políticas públicas se hacentrado en la cuestión de cómo estimular la actividad emprendedoray, desde hace unos años, cómo apoyar el desarrollo y crecimiento delas empresas lideradas por mujeres. La Tabla 6.7, que recoge el pro-medio de la valoración de dichos expertos a varias de las afirmacio-nes relacionadas con este tema, muestra que, en general, lasmujeres en Aragón parecen tener un nivel aceptable de apoyo socialpara emprender un negocio. Este resultado se encuentra en conso-nancia con el del año 2008, de forma que la cuestión que recibemenor puntuación es la referida a la suficiencia de los servicios so-ciales disponibles para que las mujeres puedan conciliar la vida labo-ral y familiar. Por el contrario, la afirmación que recibe más apoyopor los expertos es la referida a la capacidad y la motivación necesa-ria para crear una empresa por parte de las mujeres: prácticamentetodos los expertos consultados están convencidos de dicha capacidady motivación.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 129

Tabla 6.7.Opinión media de los expertos aragoneses acerca del apoyo prestado a la mujer emprendedora

Afirmación

Promedio de valoración de los expertos(1=completamente falso –5=completamente cierto)

2009 2008

En mi país, existen suficientes servicios so-ciales disponibles para que las mujerespuedan seguir trabajando después haberfundado una familia.

2,53 2,64

En mi país, crear un negocio es una carrerasocialmente aceptada para la mujer. 3,13 3,38

En mi país, las mujeres son alentadas a serautoempleadas o a crear una empresa 3 3,38

En mi país, las mujeres son expuestas atantas buenas oportunidades para crear unnegocio como los hombres.

3,18 3,51

En mi país, las mujeres tienen la capacidady la motivación necesaria para crear unaempresa.

4,49 4,69

Page 130: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 131: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

CAPÍTULO 7

MOTIVACIÓN Y CAPACIDAD PARA EMPRENDEREN LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN EL AÑO 2009

Page 132: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 133: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

La decisión de poner en marcha una iniciativa emprendedora no es fácily depende de la motivación que tengan las personas para afrontar losriesgos inherentes a la misma. La consideración de esa iniciativa comouna ilusión, un proyecto de futuro y una forma de desarrollo profesional ypersonal podría permitir vencer esos miedos y dar como resultado la cre-ación de una empresa. En definitiva, parece importante considerar cuálesson las motivaciones de los emprendedores para llevar a cabo sus proyec-tos, motivaciones que prevalecen sobre los riesgos percibidos y que per-miten ampliar la red de empresas que operan en regiones como lanuestra, y que como consecuencia inciden en el dinamismo y productivi-dad de las mismas. Obviamente, dicha motivación es compleja, puestoque depende de múltiples factores, ya sean personales, profesionales,económicos etc., entre los cuales pueden destacarse los siguientes:

•La propia personalidad y los valores que se le suponen alemprendedor: vocación, imaginación, capacidad de creare innovar, capacidad de sacrificio, dotes para la organiza-ción y liderazgo, dinamismo, capacidad de comunicación yotras.

•La educación y preparación recibidas que hayan fomen-tado el espíritu emprendedor y que hayan proporcionadolas herramientas necesarias para acometer un proyectoempresarial con garantías de éxito y crecimiento.

•La existencia de oportunidades y la capacidad para perci-birlas en el entorno.

•El apoyo social y mediático a la figura del emprendedor,que sea capaz de reconocer, respetar y fomentar su proli-feración.

•La existencia de medidas y programas gubernamentalesque le permitan tener la posibilidad de desarrollar los pro-yectos viables y generadores de empleo y riqueza.

El objetivo de este capítulo es analizar los principales motivos que llevana un individuo a crear una empresa. Para ello, se utilizan fundamental-mente dos fuentes de información. En primer lugar, la población adultade la región y en segundo lugar un grupo de expertos seleccionados enfunción de su actividad, experiencia y conocimiento del entorno empre-sarial. El presente capítulo analiza la percepción de oportunidades parala creación de iniciativas empresariales, tanto a nivel regional como na-cional e internacional. Así, se analiza el entorno social del emprendedorcomo un factor clave y de gran influencia en la motivación y capacitaciónpara emprender. Por último dedicamos un último apartado en el que semuestra cuál es el posicionamiento de la comunidad aragonesa res-pecto a las variables clave en relación con la capacidad y motivaciónpara emprender.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 133

Page 134: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

7.1. La percepción de oportunidades para la creación de iniciativas empresariales en Aragón

El objetivo de este primer apartado es valorar la percepción sobre lasoportunidades para crear empresas en Aragón. El porcentaje de perso-nas entre 18 y 64 años que percibía buenas oportunidades para empren-der en el momento en el que se realizó el estudio de campo (Figura 7.1)fue del 16,5%, dato muy próximo al 16,9% nacional. En consecuencia,podemos extrapolar que la percepción de oportunidades de iniciativasempresariales por parte de la población aragonesa es muy similar a ladel conjunto del país.

La Figura 7.1 permite comparar la Comunidad Aragonesa con el con-junto de regiones españolas. Como se puede observar, Aragón ocupa lasexta posición por detrás de Melilla, Ceuta, Madrid, Canarias, Extrema-dura y Andalucía. En definitiva, y a pesar de que el número de iniciativasemprendedoras en la Comunidad ha sido comparativamente bajo du-rante el año 2009, probablemente como consecuencia de las adversascondiciones económicas, la sociedad aragonesa sigue percibiendo queexisten buenas oportunidades para la creación de empresas. En estesentido esperamos que estas percepciones se manifiesten positiva-mente en los indicadores de los próximos años. Es importante tambiéndestacar que en este análisis regional las diferencias son elevadas, su-perando los 10 puntos porcentuales si hacemos referencia a los extre-mos de la distribución.

134 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 7.1.Comparación regional del porcentaje de población entre 18-64 añosque ve buenas oportunidades para emprender en su respectiva región

20,00

MEL

ILLA

10,03

23,03

0,00

C. L

EÓN

C. M

ANC

HA

NAV

ARR

A

RIO

JA

MU

RC

IA

ASTU

RIA

S

P .V

ASC

O

CAT

ALU

ÑA

AND

ALU

CÍA

ESPA

ÑA

CAN

ARIA

S

CEU

TA

16,48

MAD

RID

EXTR

EMAD

UR

A

ARAG

ÓN

GAL

ICIA

C. V

ALEN

CIA

NA

10,00

5,00

CAN

TAB

RIA

15,00

16,93

BAL

EAR

ES

Page 135: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

A nivel internacional, sin embargo, Aragón se sitúa en una posiciónmucho más modesta. Las Figuras 7.2, 7.3 y 7.4 comparan los datos deAragón con los del resto de miembros de la Unión Europea, de la OCDE,así como con los restantes países participantes en el Informe GEM. Enel contexto europeo (Figura 7.2), Aragón está sólo por delante de Ruma-nia y Hungría cuando se mide la percepción respecto a buenas oportu-nidades para emprender. En el ámbito de la OCDE (Figura 7.3), se sitúaen una posición algo más optimista consiguiendo superar a Japón yCorea del Sur; si bien no podemos obviar la distancia de la Comunidaden relación con los países que ocupan los primeros puestos: los PaísesBajos en el marco de la UE (40,38%) y Noruega cuando la comparativase realiza con los países de la OCDE (51,09%). No obstante, debemosdestacar que la disparidad entre países es mucho más elevada que laque se observa entre las diferentes comunidades españolas, más aún sinos fijamos en el conjunto de países GEM (Figura 7.4). Nótese queUganda lidera esta clasificación ya que el 75% de su población consideraque el país presenta buenas oportunidades para lanzar nuevos negocios,mientras que en Hungría este porcentaje ni siquiera alcanza el 4,5%.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 135

Figura 7.2.Comparación del porcentaje de población entre 18-64 años que vebuenas oportunidades para emprender en su respectiva región en la UE

30,00

10,00

HU

NG

RÍA

P. B

AJO

S

40,0040,38

0,00

RU

MAN

ÍA

ESPA

ÑA

BÉL

GIC

A

ALEM

ANIA

FRAN

CIA

ITAL

IA

R. U

NID

O

GR

ECIA

ESLO

VEN

IA

DIN

AMAR

CA

FIN

LAN

DIA

ARAG

ÓN

LETO

NIA

20,00

4,39

16,48 16,93

Page 136: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

136 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 7.3.Comparación del porcentaje de población entre 18-64 años que ve buenasoportunidades para emprender en su respectiva región en la OCDE

40,00

HU

NG

RÍA

NO

RU

EGA

50,00

4,39

51,09

0,00

JAP

ÓN

BÉL

GIC

A

ALEM

ANIA

R. U

NID

O

GR

ECIA

E.E.

U.U

.

DIN

AMAR

CA

SUIZ

A

FIN

LAN

DIA

P. B

AJO

S

ISLA

ND

IA

16,93

ARAG

ÓN

FRAN

CIA

S. C

OR

EA

ESPA

ÑA

ITAL

IA

30,,00

16,4820,00

10,00

Page 137: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 137

75,000,00 50,00

UGANDA

S. COREATÚNEZYEMEN

RUMANÍAHONG KONG

ARAGÓNESPAÑABÉLGICALETONIA

RUSIAALEMANIA

FRANCIAITALIA

R. UNIDOCHINA

GRECIASERBIAE.E.U.U.ISRAEL

ESLOVENIASHENZHEN

DINAMARCAIRÁN

BOSNIA H.CROACIA

SUIZAFINLANDIA

S. ÁFRICAP. BAJOSJAMAICA

ISLANDIAJORDANIA

ARGENTINAMALASIA

ECUADORBRASIL

URUGUAYEMIRATOS A.

PANAMÁARGELIA

NORUEGAVENEZUELA

R. DOMINICANAGAZA

COLOMBIACHILE

MARRUECOSLÍBANO

TONGA I.SIRIA

GUATEMALAPERÚ

ARABIA S.

4,39JAPÓN

HUNGRÍA

25,00

16,9316,48

75,00

Figura 7.4.Comparación internacional del porcentaje de población entre 18-64años que ve buenas oportunidades para emprender en su respectivaregión

Page 138: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

De modo complementario a la información proporcionada por la pobla-ción aragonesa, así como a la del resto de participantes en el estudio, lamuestra de expertos seleccionada manifiesta su opinión acerca de lasoportunidades que perciben, con la base de su experiencia, para em-prender en Aragón (Tabla 7.1)

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto cómo su valoración noresulta demasiado optimista en ninguno de los aspectos sobre los quehan sido preguntados y es, además, menos favorable que la del conjuntodel país. En este sentido, los encuestados dan una valoración más alta,dentro de los ítems consultados, a la existencia de muchas y buenasoportunidades a la hora de crear nuevas empresas. Sin embargo, semuestran mucho más críticos, aunque en línea con la valoración a nivelpaís, con las facilidades que se ofrecen o existen a la hora de explotar lasposibles oportunidades empresariales.

138 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Tabla 7.1.Valoración media de los expertos acerca de un conjunto de afirmaciones sobre la existencia de oportunidades para emprender en aragón

Escalas de 1=completamente falso ARAGÓN ESPAÑAa 5=completamente cierto

Hay muchas y buenas oportunidades 2,84 3,32para la creación de nuevas empresas

Hay más oportunidades buenas para crear 2,74 3,34nuevas empresas que gente preparada para explotarlas

Las buenas oportunidades para la creación de nuevas 2,74 3,37empresas han aumentado considerablemente en los últimos 5 años

Hay muchas y buenas oportunidades para crear nuevas 2,14 2,56empresas de rápido crecimiento

Es fácil para las personas dedicarse a explotar 2,08 2,29oportunidades empresariales

7.2. El estado del entorno social del emprendedor comofactor de motivación y capacitación para emprender

Además de las oportunidades para emprender, el Observatorio GEM re-coge información sobre el entorno social en el que el emprendedor hade desarrollar sus actividades y sobre la capacidad para emprender. La

Page 139: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Tabla 7.2 muestra el porcentaje de población entre 18 y 64 años que res-pondió afirmativamente a las cuestiones relacionadas con esta dimen-sión y que aparecen en la primera columna. En general, la valoración delos encuestados en Aragón es similar a los entrevistados en otras comu-nidades en todos los casos (si bien es cierto que los porcentajes son le-vemente inferiores en casi todas las cuestiones). El único aspecto en elque Aragón obtiene una valoración superior hace referencia a que elmiedo al fracaso puede ser un freno para iniciar una actividad empre-sarial. Se equipara totalmente a la media nacional en el porcentaje depoblación que considera que dispone de los conocimientos y habilidadesnecesarios para poner en marcha un pequeño negocio (51,2%). Sin em-bargo, las cifras son ligeramente inferiores a las nacionales en lo que serefiere al conocimiento de emprendedores, la preferencia por la exis-tencia de un nivel de vida similar para toda la población, la consideraciónprofesional o social del emprendedor o la percepción general sobre lacobertura de los medios de comunicación. De la información que se re-coge en la Tabla 7.2 también merece destacarse que la población espa-ñola en general y la aragonesa en particular tiene una opinión favorablerespecto a la actividad emprendedora: más de la mitad de los entrevis-tados considera que la actividad empresarial es una buena elección pro-fesional.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 139

Tabla 7.2.Resultados de las preguntas relacionadas con el entorno social y lamotivación para emprender en la población aragonesa en el 2009

Preguntas a la población adulta relacionadas con la ARAGÓN ESPAÑAmotivación y la capacidad para emprender

Ha conocido personalmente a un emprendedor 28,8% 32,6%en los 2 últimos años

Tiene conocimientos y habilidades necesarios 51,2% 51,2%para poner en marcha un pequeño negocio

El miedo al fracaso sería un freno para emprender 54,9% 48,1%

Le gustaría que todo el mundo tuviese un nivel 53,8% 58,8%de vida similar

Poner en marcha una empresa o negocio 57,7% 62,9%es una buena elección profesional

Triunfar al poner en marcha una nueva empresa 50,3% 54,6%o negocio proporciona un buen estatus social

Los medios de comunicación proporcionan una buena 34,1% 37,0%cobertura en noticias relacionadas con nuevos empresarios

Page 140: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

De igual modo que cuando se consideraban las oportunidades en elapartado anterior, la información proporcionada en esta sección se com-pleta con la opinión del panel de expertos acerca de los factores que in-fluyen en la motivación para emprender, datos que se presentan en laTabla 7.3. Los resultados que se obtienen para Aragón dibujan un pano-rama relativamente favorable. Aunque los resultados para Aragón noson muy diferentes a los nacionales, sí resultan algo superiores en lamayoría los casos, salvo en la cuestión que aborda si los empresariosson individuos competentes e ingeniosos. Sin embargo, los porcentajespara Aragón son superiores cuando se pregunta sobre el reconocimientoy prestigio social de los emprendedores, sobre el eco que los empresa-rios de éxito tienen en los medios de comunicación y sobre la creaciónde empresas como una forma de hacerse rico. A pesar de todo, los ex-pertos aragoneses opinan que convertirse en empresario no es necesa-riamente una opción profesional deseable, ya que esta cuestión es laque obtiene una valoración más baja (sólo 2,56 en una escala de cincopuntos) aunque superior a la media nacional.

140 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Tabla 7.3.Evaluación media de expertos aragoneses sobre factores que influyen en la motivación para emprender

Factores medidos en escalas de 1=Totalmente ARAGÓN ESPAÑAFalso a 5=Totalmente Cierto

Los empresarios de éxito gozan de gran 3,49 3,40reconocimiento y prestigio social

Es frecuente ver noticias en los medios 3,49 2,94 de comunicación sobre empresarios de éxito

La creación de empresas es una forma de hacerse rico 2,97 2,78

La mayoría de la gente piensa que los empresarios 2,74 2,86son individuos competentes e ingeniosos

Convertirse en empresario es una opción profesional deseable 2,56 2,45

Respecto a la valoración de los expertos sobre la capacidad de nuestrapoblación para emprender nuevas actividades (Tabla 7.4), las opinionestampoco distan mucho de las obtenidas a nivel nacional. Los expertos noconsideran que exista mucha gente preparada para la actividad empren-dedora, ni con la experiencia, conocimientos y habilidades suficientes:todos los ítems considerados reciben una valoración muy baja. Espe-cialmente preocupante recibe la respuesta a la pregunta “Mucha gentetiene los conocimientos y habilidades necesarios para poner en marcha y di-rigir un negocio con alto potencial de crecimiento”, ya que sólo recibe unavaloración de 1,87 (sobre 5).

Page 141: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

7.3. Posicionamiento de Aragón en el plano nacional e internacional con respecto a las variables claverelacionadas con la motivación y la capacidad para emprender

El propósito de este último apartado es ubicar a Aragón en el ámbitonacional e internacional en cuanto a la motivación y la capacidad paraemprender. Así, las Figuras 7.5 y 7.6 muestran la valoración media de losexpertos entrevistados en las diferentes Comunidades Autónomasacerca de la existencia de oportunidades para emprender actividadesempresariales. En la Figura 7.5, se puede observar como la Comunidadaragonesa se encuentra en una posición débil, situándose en la zonamedia-baja de la clasificación. Esta misma situación se repite a nivel in-ternacional donde la posición de Aragón se sitúa tan sólo por delantede países como Grecia e Irán, siendo Brasil, Emiratos Árabes o Ugandalos que encabezan la clasificación.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 141

Tabla 7.4.Evaluación media de expertos aragoneses sobre la capacidad quetiene nuestra población para emprender

Factores medidos en escalas de 1=Totalmente Falso ARAGÓN ESPAÑAa 5=Totalmente Cierto

Mucha gente tiene los conocimientos y habilidades 2,62 2,81necesarios para poner en marcha y dirigir un pequeño negocio

Mucha gente puede reaccionar rápidamente en la detección 2,36 2,45de nuevas oportunidades de negocios que se presentan

Mucha gente está preparada para organizar los recursos 2,23 2,65necesarios para la puesta en marcha de un pequeño negocio

Mucha gente tiene experiencia en la puesta en marcha 2,05 2,28de negocios

Mucha gente tiene los conocimientos y habilidades 1,87 1,89necesarios para poner en marcha y dirigir un negocio con alto potencial de crecimiento

Page 142: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

142 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 7.5.Media resumen acerca de la percepción de los expertos al evaluar lasoportunidades para emprender a nivel nacional

4,00

EXTR

EMAD

UR

A

2,06

3,15

1,00

2,00

ASTU

RIA

S

3,002,98

2,53

CAN

TAB

RIA

RIO

JA

C. M

ANC

HA

CEU

TA

ARAG

ÓN

C. L

EÓN

CAN

ARIA

S

GAL

ICIA

BAL

EAR

ES

MU

RC

IA

CAT

ALU

ÑA

P .V

ASC

O

NAV

ARR

A

C. V

ALEN

CIA

NA

AND

ALU

CÍA

ESPA

ÑA

MAD

RID

Page 143: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Las Figuras 7.7 y 7.8 completan la información al presentar los resulta-dos sobre la percepción de los expertos acerca de la capacidad para em-prender en términos de conocimientos y habilidades. En este caso, laposición de Aragón es intermedia, aunque por debajo del promedio na-cional (Figura 7.7). En el contexto internacional, de nuevo España sesitúa en una posición intermedia, siendo Islandia, Israel o Hong Konglos que encabezan la clasificación en cuanto a la valoración de los ex-pertos sobre la posesión de conocimientos y habilidades en la poblaciónpara emprender (Figura 7.8).

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 143

4,001,00 3,00

BRASIL

ARAGÓNHUNGRÍA

ITALIAVENEZUELA

JAMAICABÍO-BÍOSERBIA

ECUADORRU

ESPAÑAURUGUAY

BOSNIAR. DOMINICANA

COQUIMBOI .TONGA

ARICA Y PARINACARGENTINA

ALEMANIAVALPARAÍSO

ESLOVENIAMETROPOLITANA

RUSIAISRAEL

GUATEMALACOREA S.

CHILEBÉLGICACROACIA

S. ÁFRICAHONG KONGDINAMARCA

ANTOFAGASTALETONIA

ARAUCANÍASIRIA

ARABIA SAUDÍNORUEGA

SHEN ZHENFINLANDIA

P. BAJOSCOLOMBIA

SUIZAISLANDIAMALASIA

PERÚE.E.U.U.

PANAMÁUGANDA

EAU

2,31GRECIA

IRÁN

2,00

3,90

2,53

2,98

Figura 7.6.Media resumen acerca de la percepción de los expertos al evaluarlas oportunidades para emprender a nivel internacional

Page 144: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

144 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 7.7.Media resumen acerca de la percepción de los expertos al evaluar laposesión de conocimientos y habilidades en la población para emprender a nivel nacional

4,00

C. M

ANC

HA

2,04

2,61

1,00

2,23

3,00

2,00

RIO

JA

2,43

MU

RC

IA

MAD

RID

ASTU

RIA

S

BAL

EAR

ES

CAN

TAB

RIA

NAV

ARR

A

GAL

ICIA

AND

ALU

CÍA

CAT

ALU

ÑA

C. L

EÓN

ARAG

ÓN

P .V

ASC

O

CAN

ARIA

S

C. V

ALEN

CIA

NA

EXTR

EMAD

UR

A

ESPA

ÑA

CEU

TA

Page 145: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 145

4,001,00 3,00

ISLANDIA

1,82SERBIA

2,00

2,23

3,78

IRÁNALEMANIAECUADORS. ÁFRICAURUGUAY

RUSIABRASIL

ARAUCANÍAANTOFAGASTA

CROACIAFINLANDIA

RUBOSNIA

ARAGÓNVALPARAÍSO

E.E.U.U.I. TONGA

ARABIA SAUDÍHUNGRÍAPANAMÁ

ARICA Y PARINACCHILE

VENEZUELAJAMAICA

COQUIMBOBÍO-BÍO

UGANDACOLOMBIA

LETONIAGRECIA

ESPAÑAITALIA

2,43

GUATEMALAMETROPOLITANA

ESLOVENIABÉLGICA

R. DOMINICANACOREA S.

TÚNEZARGENTINA

NORUEGASUIZA

EAUSIRIA

SHEN ZHENDINAMARCA

MALASIAP. BAJOS

PERÚHONG KONG

ISRAEL

Figura 7.8.Media resumen acerca de la percepción de los expertos al evaluarla posesión de conocimientos y habilidades en la población para emprender a nivel internacional

Page 146: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Finalmente, el análisis termina con los datos que hacen referencia alapoyo que recibe el emprendedor por parte de los distintos agentes so-ciales (Figuras 7.9 y 7.10). La información disponible pone de manifiestoque en Aragón existe una buena percepción acerca del mismo, ya que enesta dimensión se sitúa por encima de la media nacional (Figura 7.9). Aesta percepción probablemente ha contribuido la reciente firma del pro-tocolo de colaboración de varias entidades empresariales aragonesascon el objetivo de coordinar las actividades de apoyo al emprendedordentro de la Comunidad Autónoma de Aragón. Esta firma se realiza den-tro del Marco Estratégico del Capital Emprendedor en Aragón, que tienecomo misión proponer un conjunto de principios y ejes de acción orien-tados a mejorar las infraestructuras de apoyo que a través de las dife-rentes organizaciones se proporcionan a la actividad emprendedora enAragón, con el propósito de responder con mayor eficacia y eficiencia alas expectativas y necesidades del emprendedor y de los grupos de in-terés que con él se relacionan.

A nivel internacional, sin embargo, Aragón ocupa de nuevo un lugarmedio-bajo. En este caso, Shen Zhen7, Israel, Uganda y Estados Unidosocupan las cuatro primeras posiciones en cuando a mayor percepcióndel apoyo social a la figura del emprendedor.

146 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 7.9.Media resumen acerca de la percepción de los expertos al evaluar el apoyo social a la figura del emprendedor a nivel nacional

4,00

BAL

EAR

ES

2,74

3,50

1,00

3,00

2,00

RIO

JA

AND

ALU

CÍA

ESPA

ÑA

NAV

ARR

A

CAN

ARIA

S

MAD

RID

P .V

ASC

O

EXTR

EMAD

UR

A

ARAG

ÓN

C. L

EÓN

C. M

ANC

HA

MU

RC

IA

GAL

ICIA

CAT

ALU

ÑA

ASTU

RIA

S

C. V

ALEN

CIA

NA

CEU

TA

CAN

TAB

RIA

2,903,07

7 Región de la República Popular China que goza de una Situación Económica Especial, que justificasu consideración como región independiente en la elaboración del GEM 2009.

Page 147: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 147

4,001,00 3,00

SHEN ZHEN

2,57URUGUAY

2,00

4,42

RUSIAESLOVENIA

ESPAÑAARGENTINA

ALEMANIAHUNGRÍAARAGÓNGRECIA

CROACIABOSNIA

IRÁNARAUCANÍAGUATEMALA

SERBIABÉLGICAI. TONGA

FINLANDIAP. BAJOS

VENEZUELANORUEGA

ARICA Y PARINACANTOFAGASTA

SUIZAARABIA SAUDÍ

ECUADORMETROPOLITANA

BÍO-BÍOVALPARAÍSO

PANAMÁRU

SIRIADINAMARCA

COREA S.CHILE

LETONIAITALIA

COQUIMBOS. ÁFRICA

TÚNEZJAMAICA

BRASILPERÚ

EAUMALASIA

R. DOMINICANAISLANDIA

HONG KONGCOLOMBIA

E.E.U.U.UGANDA

ISRAEL

2,90

3,07

Figura 7.10.Media resumen acerca de la percepción de los expertos al evaluarel apoyo social a la figura del emprendedor a nivel internacional

Page 148: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 149: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

CAPÍTULO 8

ANÁLISIS GENERAL DEL ENTORNO DEL EMPRENDEDOR

Page 150: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 151: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

El proyecto GEM recaba información sobre el proceso emprendedor apartir de dos fuentes fundamentales. Por una parte, la población adultade la región. Por otra, un grupo de individuos elegidos en función de suexperiencia y conocimiento acerca de diferentes aspectos del entornoque influyen en el proceso emprendedor. En los capítulos anteriores seha analizado fundamentalmente la información obtenida a partir de lasencuestas realizadas a la población adulta. Por lo que respecta a lasopiniones manifestadas por los expertos, es cierto que en los capítulos6 y 7 ya se anticipan algunos resultados, pero es en este capítulo dondese analizan las principales conclusiones que se obtienen de la informa-ción proporcionada por este grupo.

En la presente edición, el equipo regional de Aragón ha contado con laparticipación de un total de 39 expertos. Con independencia de su ám-bito de especialización, cada uno de ellos expresa su opinión acerca detodos los factores analizados. También se les solicita que identifiquencuáles son los principales obstáculos y apoyos al proceso emprendedory que realicen posibles sugerencias para favorecer el desarrollo de laactividad emprendedora.

8.1. Análisis general del entorno en el que se desarrollala actividad emprendedora

La Figura 8.1 muestra la valoración media que los expertos hacen delos factores del entorno que influyen en el proceso emprendedor. Laopinión más favorable es la relacionada con el acceso a infraestruc-turas físicas, algo que, en cierto modo, no deja de resultar sorpren-dente dada la peculiar distribución de la población aragonesa, muyconcentrada en las tres capitales de provincia y, fundamentalmente,en Zaragoza. En consecuencia, se podría considerar que la Comuni-dad se ha sabido adaptar razonablemente a la dispersión de su pobla-ción, de forma que las infraestructuras físicas no supongan unadificultad importante a la hora de iniciar una actividad empresarial.Observamos también que la innovación, tanto desde el punto de vistadel consumidor como de la empresa, resulta uno de los factores delentorno más valorados.

Otros factores que también superan el valor intermedio de 3 son elapoyo a la mujer emprendedora, los programas gubernamentales ylas políticas de fomento del alto crecimiento. Sin embargo, otros fac-tores que el año 2008 conseguían el aprobado, como la infraestruc-tura comercial y de servicios y el apoyo de la propiedad intelectual,consiguen este ejercicio una menor puntuación.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 151

Page 152: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

En el extremo opuesto –principales carencias del entorno–, nos encon-tramos con la educación y formación escolar y con la dinámica del mer-cado interior, de forma similar al pasado ejercicio 2008. Ambos factoresmuestran una valoración claramente inferior al resto junto con el accesoa la financiación. En este sentido, quizás es necesario reflexionar acercade la posición que ocupa el tema de la educación y cómo éste es perci-bido y valorado por los expertos. En el capítulo 7, adelantábamos cómoconvertirse en empresario no era percibido como una opción profesionaldeseable, por lo que sería deseable formar y transmitir valores empren-dedores en los distintos niveles educativos con el objetivo de salvar esabarrera que se percibe en el factor educativo.

152 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 8.1.Valoración de los expertos: factores del entorno

1,67

Acceso a infraestructura físicay servicios

Escala: 1=Muy deficiente, 5=Muy adecuado

2,31

2,31

2,39

2,47

2,6

2,62

2,68

2,68

2,85

2,96

3,03

3,07

3,12

Innovación: punto de vistadel consumidor

Apoyo a la mujer emprendedora

Programas gubernamentalesApoyo e impulso

del alto crecimientoAcceso infraestructuracomercial y prefesional

Propiedad intelectual: situación

Políticas: apoyo y prioridad

Educación y formaciónpostescolar

Mercado interno: barreras

Normas sociales y culturales

Transferencia de I+DUniversidad-Empresa

Políticas: burocracia y tasas

Acceso a la financiación

Innovación: punto de vistade la empresa

Mercado interno: dinámica

Educación y formación escolar

1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

3,18

3,43

3,57

Los expertos entrevistados también han señalado una serie de obstácu-los y apoyos a la actividad emprendedora, así como sugerencias sobreaspectos que favorecerían el correcto desenvolvimiento de la misma.Las Figuras 8.2, 8.3 y 8.4 clasifican los factores que resultan de interéspara los expertos en catorce categorías. Entre los principales obstáculos

Page 153: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

que se mencionan en la Figura 8.2 destacan sobre todo el acceso a la fi-nanciación, los programas gubernamentales y las normas sociales yculturales, mientras que los tres elementos que menos dificultan lapuesta en marcha de iniciativas empresariales son el contexto político,social e institucional, las barreras del mercado interno y la composiciónpercibida de la población.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 153

Figura 8.2.Principales obstáculos a la actividad emprendedora en aragónsegún la valoración de los expertos consultados

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

0,0%

Acceso a la financiación

3,1%

6,3%

6,3%

6,3%

6,3%

9,4%

12,5%

21,9

25,0%

28,1%

43,8%

56,3%

70,0%

40,6%

Programas gubernamentales

Normas sociales y culturales

Políticas Gubernamentales

Clima económico

Educación y formación

Capacidad para emprender

Estado del mercado laboral

Transferencia de I+DUniversidad-Empresa

Acceso infraestructuracomercial y profesional

Acceso infraestructurafísica y servicios

Contexto político, sociale institucional

Mercado interno: barreras

Composición percibidade la población

En la Figura 8.3 se identifican los principales apoyos a la creación em-presarial en Aragón. Se observa que los programas gubernamentalesy el acceso a la financiación, si bien eran considerados como dos de losprincipales obstáculos, también constituyen un apoyo fundamental a laactividad emprendedora, junto con la educación y formación, la transfe-rencia de I+D entre la Universidad y las empresas y la capacidad paraemprender. Los elementos de apoyo a la actividad emprendedora menosvalorados por los expertos de Aragón son los mismos que eran conside-rados como menores obstáculos: contexto político, social e institucional,barreras del mercado interno y composición percibida de la población.

Page 154: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

La Figura 8.4 recoge algunas recomendaciones que podrían favorecer elproceso emprendedor en Aragón. En ese sentido, los expertos conside-ran que hay que potenciar, principalmente, los programas gubernamen-tales, la educación y formación y el acceso a la financiación, al ser losmencionados por casi la mitad de los encuestados. Los tres elementosque suscitan la menor preocupación por parte de nuestros expertos sonlos del contexto político, social e institucional, el clima económico y lacomposición percibida de la población, en la medida que no eran consi-derados como un obstáculo para la actividad emprendedora en Aragón.

154 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 8.3.Principales fuentes de apoyo a la actividad emprendedora en Aragón, según la valoración de los expertos consultados

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%

Programas gubernamentales

3,7%

7,4%

7,4%

11,1%

11,1%

11,1%

14,8

14,8

22,2%

22,2%

29,6%

44,4%

50,0%

22,2%

3,7%

Acceso a la financiación

Educación y formación

Transferencia de I+DUniversidad-Empresa

Capacidad para emprender

Normas sociales y culturales

Clima económico

Políticas gubernametales

Acceso a infraestructuracomercial y profesional

Acceso a infraestructurafísica y servicios

Estado del mercado laboral

Contexto político, sociale institucional

Mercado interno: barrera

Composición percibidadde la población

Page 155: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Indicar, finalmente, que en la encuesta se permitió a los expertos valorarla existencia de factores del entorno (obstáculos, apoyos y recomenda-ciones) que consideran importantes para la actividad emprendedora enAragón. En ese sentido, se determinan en la Tabla 8.1 aquellos factoresmencionados que no se han explicitado previamente y que deberían te-nerse en cuenta.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 155

Figura 8.4.Recomendaciones para favorecer el proceso emprendedor

50,0%0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%

Programas gubernamentales

0,0%

3,4%

3,4%

6,9%

6,9%

10,3%

13,8

13,8%

24,1%

27,6%

44,8%

48,3%

50,0%

41,4%

0,0%

Educación y formación

Acceso a la financiación

Capacidad para emprender

Normas sociales y culturales

Clima económico

Políticas gubernametales

Acceso a infraestructuracomercial y profesional

Acceso a infraestructurafísica y servicios

Estado del mercado laboral

Contexto político, sociale institucional

Composición percibidadde la población

Transferencia de I+DUniversidad-Empresa

Apertura del mercado

Tabla 8.1.Otros factores del entorno resaltados por los expertos de Aragón

OBSTÁCULOS

1. Crisis económica.

2. Relación salarios/productividad.

3. Falta de confianza en el sistema financiero.

4. Escaso atractivo social del medio rural para jóvenes y mujeres.

5. Escaso espíritu emprendedor.

6. Falta de reconocimiento del esfuerzo personal y el riesgo asumido por elemprendedor entre la sociedad.

Page 156: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

156 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

APOYOS

1. La buena prensa que reciben las personas que deciden apostar por “emprender”.

2. Políticas de motivación al emprendedor.

3. Ayudas a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.

4. Los fondos europeos de ayuda a emprendedores en el medio rural.

5. Programas de atención a las necesidades del emprendedor.

6. Créditos ICO.

RECOMENDACIONES

1. Políticas de formación dirigidas a promover el autoempleo.

2. Desarrollo de sociedades de capital riesgo.

3. Flexibilidad salarial.

4. Estímulo emprendedor en las universidades desde todas las ramas.

5. Políticas para valorar la figura del emprendedor en la sociedad.

6. Mejorar las comunicaciones terrestres y tecnológicas en todas las provinciasaragonesas más allá de la capital autonómica.

8.2. Posición de Aragón en el ámbito internacional en loque respecta a las condiciones del entorno evaluadaspor los expertos

En este apartado se analiza la posición relativa de Aragón en el contextoglobal de los países GEM que participan en la edición 2009. La infor-mación recogida en las Figuras 8.5 a 8.21 sintetiza las opiniones delos expertos de cada país sobre los distintos aspectos analizados. Lascifras que sirven de base a los gráficos se expresan en relación con lamedia de los países en los que se realizan las encuestas a los exper-tos. Más precisamente, los valores se calculan como diferencia entrela puntuación media obtenida por un determinado item en cada paísmenos la media de todos los países, todo ello dividido por la desvia-ción típica (lo que técnicamente se conoce como z-score). Un valor su-perior a cero significa que los expertos de un determinado paísvaloran el elemento considerado por encima del promedio (y al con-trario si el valor es negativo). Por tanto, la valoración de un aspectocualquiera será tanto más favorable cuanto más elevada sea dichacifra. Por último, cabe señalar que no todos los países que participanen el proyecto realizan encuestas de expertos. Por ello, se comparaúnicamente con los países que las realizan, sin distinguir niveles in-termedios de agregación.

Page 157: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Aragón se encuentra por encima de la media internacional en cuantoa el apoyo financiero global, políticas y programas gubernamentalesde apoyo a la actividad emprendedora, educación postsecundaria,transferencia de I+D, apertura del mercado interno, protección de lapropiedad intelectual, apoyo al crecimiento y desarrollo de empresase interés por la innovación, especialmente en el caso de las empresas,en cuya categoría la opinión de las expertos sitúa a Aragón en cuartaposición a nivel internacional.

Los aspectos en los que Aragón se sitúa por debajo de la media serefieren a la excesiva burocracia existente, educación primaria y se-cundaria, acceso a la infraestructura física, comercial y profesional,capacidad del mercado interno, normas sociales y culturales y apoyoa la mujer.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 157

Figura 8.5.Apoyo financiero

1,00

2,00

RU

SIA

0,00

2,23

-1,00

0,22

-2,00

R. D

OM

IICAN

AEC

UAD

OR

GU

ATEM

ALA

BO

SNIA

ISLA

ND

IAAR

GEN

TIN

AC

OLO

MB

IASE

RB

IAIT

ALIA

LETO

NIA

I. TO

NG

AES

PAÑ

AJA

MAI

CA

SIR

IAIR

ÁNG

REC

IAVE

NEZ

UEL

AH

UN

GR

ÍAPA

NAM

ÁU

RU

GU

AYB

RAS

ILS.

ÁFR

ICA

CR

OAC

IAU

GAN

DA

CO

REA

S.

CH

ILE

PER

ÚAR

AGÓ

N RU

P. B

AJO

SD

INAM

ARC

AN

OR

UEG

AES

LOVE

NIA

SHEN

ZH

ENAL

EMAN

IAE.

E.U

.U.

FIN

LAN

DIA

HO

NG

KO

NG

TÚN

EZIS

RAE

LAR

ABIA

SAU

DI

EAU

BÉL

GIC

ASU

IZA

MAL

ASIA

-0,69

-1,79

Page 158: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

158 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 8.6.Políticas gubernamentales. Medidas

2,00

3,00

HU

NG

RÍA

1,00

3,35

0,00

-1,00

-1,64

GU

ATEM

ALA

ARG

ENTI

NA

BO

SNIA

VEN

EZU

ELA

R. D

OM

IICAN

AB

RAS

ILSI

RIA

HO

NG

KO

NG

LETO

NIA

ISR

AEL

GR

ECIA

ITAL

IAJA

MAI

CA

IRÁN

CR

OAC

IAEC

UAD

OR

RU

SIA

E.E.

U.U

.C

OLO

MB

IAP.

BA

JOS

NO

RU

EGA

I. TO

NG

AU

RU

GU

AYP

ERÚ

ESLO

VEN

IASE

RB

IAU

GAN

DA

ARAG

ÓN

PAN

AMÁ

ESPA

ÑA

ARAB

IA S

AUD

IR

US.

ÁFR

ICA

ISLA

ND

IAC

HIL

EM

ALAS

IAAL

EMAN

IAC

OR

EA S

.SH

EN Z

HEN

DIN

AMAR

CA

SUIZ

AFI

NLA

ND

IAB

ÉLG

ICA

EAU

TÚN

EZ

0,300,14

Figura 8.7.Políticas gubernamentales. Burocracia

2,00

3,00

BR

ASIL

1,00

2,82

0,00

-1,00

-1,62

-0,18-0,30

VEN

EZU

ELA

BO

SNIA

ITAL

IAH

UN

GR

ÍAAR

GEN

TIN

AC

RO

ACIA

UG

AND

ASE

RB

IASI

RIA

ISR

AEL

GR

ECIA

ECU

ADO

RJA

MAI

CA

RU

SIA

E.E.

U.U

.IR

ÁN RU

PER

ÚC

OLO

MB

IAG

UAT

EMAL

AS.

ÁFR

ICA

ARAG

ÓN

I. TO

NG

AES

LOVE

NIA

ESPA

ÑA

LETO

NIA

UR

UG

UAY

CH

ILE

BÉL

GIC

AN

OR

UEG

AAL

EMAN

IAC

OR

EA S

.M

ALAS

IAAR

ABIA

SAU

DI

P. B

AJO

SR

. DO

MIIC

ANA

DIN

AMAR

CA

PAN

AMÁ

FIN

LAN

DIA

SUIZ

ATÚ

NEZ

EAU

SHEN

ZH

ENIS

LAN

DIA

HO

NG

KO

NG

Page 159: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 159

Figura 8.8.Programas gubernamentales

-1,00

2,00SI

RIA

1,00

1,81

0,00

-2,00-2,00

GU

ATEM

ALA

BO

SNIA

VEN

EZU

ELA

ARAB

IA S

AUD

IR

USI

AEC

UAD

OR

S. Á

FRIC

AI.

TON

GA

IRÁN

ARG

ENTI

NA

R. D

OM

IICAN

AG

REC

IAH

UN

GR

ÍALE

TON

IAU

GAN

DA

ITAL

IAB

RAS

ILP

ERÚ

E.E.

U.U

.SE

RB

IAJA

MAI

CA

ISR

AEL

EAU

CR

OAC

IA RU

ESLO

VEN

IAC

HIL

EFI

NLA

ND

IAP.

BA

JOS

ARAG

ÓN

0,41

HO

NG

KO

NG

CO

LOM

BIA

PAN

AMÁ

SHEN

ZH

ENN

OR

UEG

AM

ALAS

IAC

OR

EA S

.ES

PAÑ

A

0,92

ISLA

ND

IAB

ÉLG

ICA

TÚN

EZD

INAM

ARC

ASU

IZA

ALEM

ANIA

UR

UG

UAY

Figura 8.9.Educación primaria y secundaria

-1,00

2,00

ARAB

IA S

AUD

I

1,00

2,64

0,00

-1,67

BR

ASIL

SIR

IAC

HIL

EEC

UAD

OR

R. D

OM

IICAN

APA

NAM

ÁG

REC

IAES

PAÑ

AAR

AGÓ

NU

RU

GU

AY RU

VEN

EZU

ELA

TÚN

EZIT

ALIA

IRÁN

E.E.

U.U

.AR

GEN

TIN

AC

OLO

MB

IAG

UAT

EMAL

AAL

EMAN

IAB

OSN

IAH

UN

GR

ÍAP

ERÚ

CO

REA

S.

JAM

AIC

AC

RO

ACIA

UG

AND

AB

ÉLG

ICA

SER

BIA

ISLA

ND

IAS.

ÁFR

ICA

RU

SIA

HO

NG

KO

NG

ISR

AEL

LETO

NIA

FIN

LAN

DIA

ESLO

VEN

IAP.

BA

JOS

EAU

I. TO

NG

AN

OR

UEG

ASU

IZA

MAL

ASIA

SHEN

ZH

END

INAM

ARC

A

-0,90 -0,90

Page 160: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

160 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 8.10.Educación superior y post-secundaria

-2,00

2,00

SIR

IA

1,00

2,42

0,00

-1,98

-1,00

RU

BR

ASIL

ARAB

IA S

AUD

IB

OSN

IAG

REC

IAC

OR

EA S

.R

USI

AES

PAÑ

A

-0,75

E.E.

U.U

.AL

EMAN

IAC

HIL

EPA

NAM

ÁI.

TON

GA

FIN

LAN

DIA

IRÁN

DIN

AMAR

CA

LETO

NIA

JAM

AIC

AU

RU

GU

AYS.

ÁFR

ICA

ESLO

VEN

IAAR

AGÓ

NC

RO

ACIA

NO

RU

EGA

ECU

ADO

RIT

ALIA

P. B

AJO

SR

. DO

MIIC

ANA

TÚN

EZP

ERÚ

BÉL

GIC

AC

OLO

MB

IAG

UAT

EMAL

AH

ON

G K

ON

GH

UN

GR

ÍAU

GAN

DA

SHEN

ZH

ENSE

RB

IAVE

NEZ

UEL

AIS

RAE

LEA

UAR

GEN

TIN

ASU

IZA

MAL

ASIA

ISLA

ND

IA

0,01

Figura 8.11.Transferencia de tecnologías e I+D

2,00

1,00

0,00

-1,00

3,00

BO

SNIA

2,81

-1,62

R. D

OM

IICAN

ASI

RIA

JAM

AIC

AEC

UAD

OR

GU

ATEM

ALA

PER

ÚAR

ABIA

SAU

DI

I. TO

NG

AU

GAN

DA

VEN

EZU

ELA

S. Á

FRIC

AR

USI

AG

REC

IAB

RAS

ILC

OLO

MB

IALE

TON

IAIR

ÁNC

RO

ACIA

PAN

AMÁ

RU

CH

ILE

E.E.

U.U

.H

UN

GR

ÍAIT

ALIA

ARAG

ÓN

EAU

P. B

AJO

SES

PAÑ

AAR

GEN

TIN

ASE

RB

IAH

ON

G K

ON

GC

OR

EA S

.ES

LOVE

NIA

UR

UG

UAY

TÚN

EZD

INAM

ARC

AAL

EMAN

IAFI

NLA

ND

IAN

OR

UEG

AM

ALAS

IAIS

RAE

LIS

LAN

DIA

SHEN

ZH

ENB

ÉLG

ICA

SUIZ

A

0,120,00

Page 161: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 161

Figura 8.12.Infraestructura comercial y de servicios

2,00

1,00

0,00

-1,00

CO

REA

S.

2,23

-1,90

0,01

0,03

-2,00

CH

ILE

CO

LOM

BIA

ITAL

IAI.

TON

GA

BR

ASIL

VEN

EZU

ELA

BO

SNIA

PER

ÚR

. DO

MIIC

ANA

JAM

AIC

AAR

ABIA

SAU

DI

ECU

ADO

RIR

ÁNG

REC

IAS.

ÁFR

ICA

CR

OAC

IAU

RU

GU

AYSI

RIA

PAN

AMÁ

SHEN

ZH

ENR

USI

AAR

AGÓ

NR

UES

PAÑ

AES

LOVE

NIA

ARG

ENTI

NA

SER

BIA

GU

ATEM

ALA

TÚN

EZFI

NLA

ND

IAIS

LAN

DIA

UG

AND

AE.

E.U

.U.

HU

NG

RÍA

DIN

AMAR

CA

MAL

ASIA

P. B

AJO

SLE

TON

IAAL

EMAN

IAB

ÉLG

ICA

NO

RU

EGA

ISR

AEL

EAU

HO

NG

KO

NG

SUIZ

A

Figura 8.13.Apertura de mercado interno: capacidad de reacción

2,00

1,00

0,00

-1,00

SUIZ

A

2,40

-2,14-2,00

UR

UG

UAY

GU

ATEM

ALA

PER

ÚD

INAM

ARC

AEC

UAD

OR

CO

LOM

BIA

ESPA

ÑA

NO

RU

EGA

CH

ILE

BÉL

GIC

AR

. DO

MIIC

ANA

RU

ISR

AEL

ALEM

ANIA

P. B

AJO

SG

REC

IAAR

AGÓ

NPA

NAM

Á

-0,90

-0,47

S. Á

FRIC

ALE

TON

IAJA

MAI

CA

ARG

ENTI

NA

ESLO

VEN

IAIR

ÁNIT

ALIA

RU

SIA

SIR

IAI.

TON

GA

SER

BIA

FIN

LAN

DIA

HU

NG

RÍA

ARAB

IA S

AUD

IE.

E.U

.U.

TÚN

EZB

OSN

IAC

RO

ACIA

ISLA

ND

IAVE

NEZ

UEL

AB

RAS

ILEA

UH

ON

G K

ON

GM

ALAS

IAU

GAN

DA

SHEN

ZH

ENC

OR

EA S

.

Page 162: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

162 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 8.14.Apertura de mercado interno: barreras

2,00

1,00

0,00

-1,00

SER

BIA

2,39

-2,18

-2,00

BO

SNIA

ECU

ADO

RC

RO

ACIA

BR

ASIL

I. TO

NG

AR

USI

AR

. DO

MIIC

ANA

CO

LOM

BIA

IRÁN

ITAL

IAG

REC

IAVE

NEZ

UEL

AC

HIL

EES

LOVE

NIA

GU

ATEM

ALA

SIR

IATÚ

NEZ

S. Á

FRIC

AU

RU

GU

AYE.

E.U

.U.

NO

RU

EGA

HU

NG

RÍA

ARG

ENTI

NA

UG

AND

APA

NAM

ÁC

OR

EA S

.JA

MAI

CA

FIN

LAN

DIA

ESPA

ÑA

0,33

PER

ÚM

ALAS

IAIS

RAE

LAR

ABIA

SAU

DI

RU

ALEM

ANIA

EAU

ARAG

ÓN

0,84

HO

NG

KO

NG

DIN

AMAR

CA

P. B

AJO

SLE

TON

IAIS

LAN

DIA

SHEN

ZH

ENSU

IZA

BÉL

GIC

AFigura 8.15.Acceso a infraestructura física

2,00

1,00

0,00

-1,00

SER

BIA

2,02

-2,08-2,00

-0,05

ITAL

IAI.

TON

GA

BO

SNIA

SIR

IAEC

UAD

OR

UG

AND

AS.

ÁFR

ICA

RU

SIA

BR

ASIL

PER

ÚVE

NEZ

UEL

AG

REC

IAC

OLO

MB

IA RU

JAM

AIC

AIR

ÁNC

RO

ACIA

ESPA

ÑA

ARAG

ÓN

HU

NG

RÍA

R. D

OM

IICAN

AAR

ABIA

SAU

DI

ARG

ENTI

NA

ISR

AEL

E.E.

U.U

.TÚ

NEZ

ESLO

VEN

IAP.

BA

JOS

-0,10

UR

UG

UAY

PAN

AMÁ

LETO

NIA

MAL

ASIA

GU

ATEM

ALA

ALEM

ANIA

CO

REA

S.

BÉL

GIC

AC

HIL

EN

OR

UEG

AEA

UFI

NLA

ND

IAD

INAM

ARC

ASH

EN Z

HEN

ISLA

ND

IAH

ON

G K

ON

GSU

IZA

Page 163: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 163

Figura 8.16.Normas sociales y culturales

2,00

1,00

0,00

-1,00

UR

UG

UAY

2,70

-1,41

ESLO

VEN

IAH

UN

GR

ÍAB

OSN

IASE

RB

IAC

RO

ACIA

ESPA

ÑA

-0,90

ARAB

IA S

AUD

IG

REC

IAR

USI

ALE

TON

IAVE

NEZ

UEL

AG

UAT

EMAL

AP.

BA

JOS

RU

BÉL

GIC

AAL

EMAN

IAIT

ALIA

S. Á

FRIC

AFI

NLA

ND

IAI.

TON

GA

BR

ASIL

PAN

AMÁ

IRÁN

NO

RU

EGA

ECU

ADO

RAR

AGÓ

NAR

GEN

TIN

AR

. DO

MIIC

ANA

TÚN

EZC

OLO

MB

IAD

INAM

ARC

AC

HIL

EEA

USI

RIA

CO

REA

S.

JAM

AIC

AU

GAN

DA

PER

ÚSU

IZA

MAL

ASIA

HO

NG

KO

NG

E.E.

U.U

.IS

RAE

LIS

LAN

DIA

SHEN

ZH

EN

-0,07

Figura 8.17.Protección intelectual

-2,00

2,00

1,00

0,00

-1,00

UG

AND

A

2,54

-1,85

VEN

EZU

ELA

SIR

IAB

OSN

IAG

UAT

EMAL

AIR

ÁNR

USI

AEC

UAD

OR

ARAB

IA S

AUD

ISE

RB

IAP

ERÚ

I. TO

NG

AC

HIL

EAR

GEN

TIN

AC

OLO

MB

IAC

RO

ACIA

ITAL

IAG

REC

IAB

RAS

ILTÚ

NEZ

ISR

AEL

ESPA

ÑA

HU

NG

RÍA

EAU

PAN

AMÁ

R. D

OM

IICAN

AJA

MAI

CA

UR

UG

UAY

E.E.

U.U

.C

OR

EA S

.LE

TON

IAS.

ÁFR

ICA

ESLO

VEN

IAM

ALAS

IA RU

ARAG

ÓN

NO

RU

EGA

SHEN

ZH

ENFI

NLA

ND

IAAL

EMAN

IAIS

LAN

DIA

BÉL

GIC

AP.

BA

JOS

HO

NG

KO

NG

DIN

AMAR

CA

SUIZ

A

0,04

0,74

Page 164: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

164 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 8.18.Apoyo a la mujer

-2,00

2,00

1,00

0,00

-1,00

ARAB

IA S

AUD

I

2,05

-2,54

-0,82

0,06

HU

NG

RÍA

BO

SNIA

S. Á

FRIC

AC

RO

ACIA

GR

ECIA

ITAL

IAIR

ÁNC

OR

EA S

.AR

AGÓ

NSE

RB

IA RU

GU

ATEM

ALA

BR

ASIL

ALEM

ANIA

SIR

IASU

IZA

UR

UG

UAY

ISR

AEL

I. TO

NG

AEC

UAD

OR

E.E.

U.U

.P

ERÚ

P. B

AJO

SB

ÉLG

ICA

ESPA

ÑA

CH

ILE

R. D

OM

IICAN

AVE

NEZ

UEL

AAR

GEN

TIN

AC

OLO

MB

IAJA

MAI

CA

EAU

UG

AND

ALE

TON

IAD

INAM

ARC

AR

USI

APA

NAM

ÁES

LOVE

NIA

MAL

ASIA

FIN

LAN

DIA

TÚN

EZH

ON

G K

ON

GN

OR

UEG

ASH

EN Z

HEN

ISLA

ND

IAFigura 8.19.Apoyo al crecimiento y desarrollo de empresas

-2,00

2,00

1,00

0,00

-1,00

VEN

EZU

ELA

-2,50

0,420,37

GU

ATEM

ALA

BO

SNIA

ECU

ADO

RG

REC

IAB

RAS

ILR

. DO

MIIC

ANA

IRÁN

RU

SIA

ARAB

IA S

AUD

IAR

GEN

TIN

AC

RO

ACIA

ITAL

IAS.

ÁFR

ICA

HU

NG

RÍA

ESLO

VEN

IAI.

TON

GA

PER

ÚSI

RIA

PAN

AMÁ

SER

BIA

LETO

NIA

CO

LOM

BIA

JAM

AIC

AC

OR

EA S

.SU

IZA

UG

AND

AIS

LAN

DIA

HO

NG

KO

NG

ARAG

ÓN

ESPA

ÑA

RU

ISR

AEL

UR

UG

UAY

P. B

AJO

SC

HIL

EE.

E.U

.U.

NO

RU

EGA

TÚN

EZEA

UB

ÉLG

ICA

ALEM

ANIA

FIN

LAN

DIA

MAL

ASIA

SHEN

ZH

END

INAM

ARC

A

2,18

Page 165: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 165

Figura 8.20.Interés por la innovación: empresas

-2,00

2,00

1,00

0,00

-1,00

BO

SNIA

-2,34

2,53

GR

ECIA

BR

ASIL

RU

SIA

CR

OAC

IAES

LOVE

NIA

HU

NG

RÍA

UR

UG

UAY

SER

BIA

ECU

ADO

RJA

MAI

CA

ESPA

ÑA

RU

R. D

OM

IICAN

A-0,76

SIR

IAC

OLO

MB

IAIR

ÁNAR

ABIA

SAU

DI

I. TO

NG

AP

ERÚ

VEN

EZU

ELA

GU

ATEM

ALA

CO

REA

S.

S. Á

FRIC

AN

OR

UEG

ALE

TON

IAE.

E.U

.U.

P. B

AJO

SEA

UPA

NAM

ÁIT

ALIA

ALEM

ANIA

ARG

ENTI

NA

TÚN

EZC

HIL

EU

GAN

DA

BÉL

GIC

AM

ALAS

IAD

INAM

ARC

AH

ON

G K

ON

GFI

NLA

ND

IASU

IZA

ARAG

ÓN

1,28

SHEN

ZH

ENIS

RAE

LIS

LAN

DIA

Figura 8.21.Interés por la innovación: consumidores

-2,00

2,00

1,00

0,00

-1,00

BO

SNIA

-2,49

2,40

GR

ECIA

SIR

IAES

PAÑ

AAL

EMAN

IA

-1,26

RU

SIA

UR

UG

UAY

LETO

NIA

ESLO

VEN

IAP.

BA

JOS

HU

NG

RÍA

ECU

ADO

RI.

TON

GA

S. Á

FRIC

ASU

IZA

FIN

LAN

DIA

CR

OAC

IAIT

ALIA RU

JAM

AIC

AB

RAS

ILN

OR

UEG

ASE

RB

IAAR

ABIA

SAU

DI

CO

REA

S.

IRÁN

PER

ÚB

ÉLG

ICA

ARAG

ÓN

0,40

ARG

ENTI

NA

CO

LOM

BIA

R. D

OM

IICAN

APA

NAM

ÁE.

E.U

.U.

CH

ILE

MAL

ASIA

TÚN

EZEA

UG

UAT

EMAL

AU

GAN

DA

DIN

AMAR

CA

VEN

EZU

ELA

SHEN

ZH

ENIS

RAE

LH

ON

G K

ON

GIS

LAN

DIA

Page 166: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 167: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

CAPÍTULO 9

ACTIVIDAD EMPRENDEDORA SOCIAL

Page 168: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 169: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

En esta edición de 2009, el proyecto GEM cuenta con una nueva sección de-dicada a la actividad emprendedora social. Para analizar este fenómeno seincluyeron en las encuestas de individuos y de expertos varias preguntasespecialmente diseñadas a este efecto. Con ello, el GEM se convierte en elprimer estudio capaz de reunir información cuantitativa y cualitativa acercade este tipo de actividad en más de 50 países. En este capítulo describimoslos principales resultados derivados del análisis.

Indicar, en todo caso, y como paso previo, que el proyecto GEM consideracomo emprendedor social a cualquier individuo que está involucrado enuna actividad emprendedora cuyo objetivo primordial sea de índole social.

9.1. Actividad emprendedora social en el contextointernacional

Al igual que para la actividad emprendedora “tradicional”, el observatorioGEM ha desarrollado un índice que permite medir la tasa de actividad em-prendedora social, el Social Entrepreneurship Activity (SEA). Podemos ob-servar a partir de la Figura 9.1 como Aragón se sitúa, con una tasa del0,88%, en la tercera posición en actividad emprendedora social, tan sólopor detrás de Baleares y Madrid y bastante por encima de la media nacio-nal (0,53%). Sin embargo, al comparar Aragón con otros países de la UniónEuropea (Figura 9.2), su posición relativa desciende (la actividad empren-dedora social en España es especialmente baja), quedando relegada al an-tepenúltimo puesto por encima de Alemania y España. En el marcoeuropeo, Dinamarca se sitúa como el país líder en actividad emprendedorasocial con una tasa del 5,42%, casi cinco veces más que la que alcanzabala comunidad autónoma mejor situada en nuestro país (Baleares, 1,09%).

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 169

Figura 9.1.Actividad Emprendedora Social Total 2009 en las regiones españolas

CEU

TA

BAL

EAR

ES

0,25

1,09

00

MEL

ILLA

RIO

JA

C. M

ANC

HA

EXTR

EMAD

UR

A

AND

ALU

CÍA

GAL

ICIA

P .V

ASC

O

C. V

ALEN

CIA

NA

CAN

ARIA

S

C. L

EÓN

CAN

TAB

RIA

MU

RC

IA

MAD

RID

0,53

ARAG

ÓN

NAV

ARR

A

ESPA

ÑA

ASTU

RIA

S

CAT

ALU

ÑA

0,88

0,75

0,50

1,00

Page 170: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

En el marco de la OCDE, Dinamarca sigue situándose en primera posición,seguida de Estados Unidos e Islandia, mientras en la cola de la clasifica-ción acompañan a España y Alemania también Corea del Sur y Noruega(Figura 9.3).

170 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 9.2.Actividad Emprendedora Social Total 2009 en la UE

1,00

4,00

2,00

ESPA

ÑA

DIN

AMAR

CA

5,00

5,42

ALEM

ANIA

P. B

AJO

S

ITAL

IA

BÉL

GIC

A

GR

ECIA

LETO

NIA

ESLO

VEN

IA

R. U

NID

O

FRAN

CIA

FIN

LAN

DIA

HU

NG

RÍA

ARAG

ÓN

RU

MAN

ÍA

3,00

0,530,88

Figura 9.3.Actividad Emprendedora Social Total 2009 en la OCDE

4,00

ESPA

ÑA

DIN

AMAR

CA

5,00

0,53

5,42

ALEM

ANIA

P. B

AJO

S

ITAL

IA

R. U

NID

O

FRAN

CIA

FIN

LAN

DIA

HU

NG

RÍA

SUIZ

A

ISLA

ND

IA

E.E.

U.U

.

0,88

NO

RU

EGA

BÉL

GIC

A

S. C

OR

EA

ARAG

ÓN

GR

ECIA

3,00

2,00

1,00

A nivel internacional, la figura 9.4 permite observar cómo el SEA arrojauna disparidad elevada por países, oscilando entre el 5,42% de Dinamarcay el 0,12% de Guatemala, dejando aparte el caso de las Islas Tonga yYemen, atípicos por la necesidad de acciones sociales inherentes a las ca-racterísticas de estos territorios.

Aunque el rango de variación no parece seguir ninguna pauta específica enfunción del nivel de desarrollo de cada país, en términos generales la tasa

Page 171: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

media del SEA sí parece ligeramente superior en los países más desarro-llados. Sin embargo, y pese a pertenecer a dicho colectivo, tanto Españacomo Aragón presentan tasas muy reducidas del entorno GEM, con tansólo un 0,53% y un 0,88% respectivamente de la población adulta involu-crada en alguna iniciativa emprendedora de carácter social. Al ser 2009 elprimer año en el que se estudia el fenómeno a nivel internacional, resultatodavía prematuro aportar una explicación definitiva a esta evidencia. Encualquier caso, todo parece indicar que el sector social en Aragón necesitade un mayor impulso para adquirir un dinamismo comparable al de otrospaíses vecinos como Francia o Reino Unido, pero que dicho impulso debeir acompañado de iniciativas a nivel nacional, ya que en términos relativosla emprendeduría social en Aragón es elevada.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 171

Figura 9.4.Actividad Emprendedora Social Total 2009 a nivel internacional

10,000,00 7,50

TONGA I.

0,12GUATEMALA

2,50

0,88

0,53

11,46

5,00

ARABIA S.MALASIA

BRASILGAZA

HONG KONGECUADOR

SHENZHENESPAÑA

RUSIAJORDANIAALEMANIA

S. COREABOSNIA H.

LÍBANONORUEGA

ARAGÓNP. BAJOS

SIRIAARGELIA

SERBIAPANAMÁ

ITALIAIRÁN

RUMANÍABÉLGICA

S. ÁFRICAISRAELGRECIA

LETONIAESLOVENIA

R. UNIDOR. DOMINICANA

FRANCIAUGANDA

CHILEURUGUAY

FINLANDIACROACIA

CHINAHUNGRÍA

SUIZAMARRUECOS

COLOMBIAJAMAICA

PERÚVENEZUELA

ISLANDIAE.E.U.U.

ARGENTINAEMIRATOS A.DINAMARCA

YEMEN

Page 172: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Apuntar igualmente que, si bien el índice SEA se ha desarrollado apartir de una serie de preguntas específicas y distintas al resto deaquellas utilizadas para identificar la actividad emprendedora “tradi-cional” de cada país, es necesario precisar que parte del SEA se so-lapa en la realidad con el indicador TEA. Es decir, que parte de losindividuos que están actualmente lanzando una iniciativa empresariallo están haciendo con el fin de resolver un problema social y no sólopara obtener beneficios. En consecuencia, puede que hasta ciertopunto una tasa moderada del índice SEA constituya el reflejo de unestancamiento del tejido empresarial en general. De este modo, fo-mentar el espíritu emprendedor cobra, si cabe, aún más relevancia,puesto que no sólo incide en el desarrollo económico de la nación,sino que también podría tener un efecto indirecto en su bienestar so-cial.

9.2. Tipos de actividad emprendedora social

Siguiendo el modelo utilizado para el TEA, el indicador SEA se puedeanalizar en función de la fase de desarrollo de la organización cre-ada, es decir, si es naciente o nueva. De la Figura 9.5 se deduce quela tasa de actividad social naciente es superior a las otras categoríastanto para Aragón como para España, si bien en nuestra región lasdiferencias son más marcadas que para el conjunto nacional. Así, latasa de actividad social naciente duplica a la nueva y quintuplica a laconsolidada. Una primera explicación a este dato sería que el fenó-meno del emprendimiento social está en pleno auge en España y enAragón en particular, lo cual explicaría un incremento notable du-rante este año 2009 en el número de personas en proceso de lanza-miento de este tipo de iniciativas. No obstante, una segundainterpretación, más pesimista, plantearía la dificultad de llevar estasiniciativas a buen puerto, con el consiguiente resultado de que sólola mitad de las organizaciones sociales creadas consigan sobrevivirmás allá de los 3 meses.

Lo más probable es que la respuesta esté en una combinación deambos escenarios, puesto que los datos apuntan, por un lado, haciaun interés creciente de la población por el fenómeno del emprendi-miento social y, por otro, al hecho de que muchos proyectos socialesmueren al poco tiempo de haber nacido. La crisis económica no hahecho más que acrecentar este fenómeno: algunos expertos aducenque los problemas sociales se han agravado como consecuencia delparo y de la consiguiente marginalización de algunas capas de la po-blación. Además, las organizaciones sociales se han quejado recien-temente de que la escasez de liquidez financiera ha dificultado elacceso a unas subvenciones y recursos filantrópicos de por sí redu-cidos.

172 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Page 173: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Aunque ya se ha señalado anteriormente la definición que el proyectoGEM ha tomado de emprendedor social, es cierto que existen otras de-finiciones alternativas. Por un lado, se encuentra la visión norteameri-cana de que las empresas sociales son organizaciones sin ánimo delucro innovadoras. En cambio, la Universidad de Duke pone el énfasis enlos modelos híbridos de actividades con y sin ánimos de lucro; el Insti-tuto de Emprendedores Sociales (ISE), por su parte, establece que losemprendedores sociales son aquellos que no sólo son capaces de resol-ver un problema social sino que además son capaces de generar bene-ficios a través de sus actividades. Finalmente, la Universidad de Stanfordconsidera que los emprendedores sociales difieren en los resultados yen la naturaleza de la acción social que realizan.

Con el fin de dar cuenta de estas distintas perspectivas, se ha procedidoa distinguir entre varios tipos de emprendimiento, reagrupando las ini-ciativas sociales en función de tres criterios básicos: a) la priorización delos objetivos sociales (o medioambientales) con respecto a los económi-cos, b) la generación de ingresos en base a una actividad lucrativa y c)la innovación. De la priorización de un criterio u otro se obtienen cuatrograndes categorías de empresas sociales (Figura 9.6):

1) Las ONGs tradicionales: tienen una misión social y el estatus de or-ganización sin ánimo de lucro.

2) Las empresas sociales sin ánimo de lucro: lo mismo que las ONGspero con un claro componente innovador.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 173

Figura 9.5.Porcentaje de actividad emprendedora social en función de la etapa en que están las empresas o iniciativas emprendedoras en Aragón y España en 2009

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00

0,59

% 18-64 población envueltaen SEA naciente (0-3 meses)

% 18-64 población envueltaen SEA nueva (3-42 meses)

% 18-64 población envuelta en SEAconsolidada (más de 42 meses)

ARAGÓN

0,29

0,12

ESPAÑA

0,37

0,160,21

Page 174: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

3) Las empresas sociales híbridas: tienen una misión social y alcanzanla sostenibilidad económica en base a una mezcla de ingresos pro-pios y donaciones filantrópicas.

4) Empresas sociales con ánimo de lucro: tienen mezcla de misión so-cial y objetivos económicos (lo que en inglés se conoce como doublebottom line) y sostenibilidad económica basada en la generación deingresos propios.

174 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 9.6.Modelo GEM de la actividad emprendedora social

Objetivos sociales y medioambientalescomo % del total de objetivos

¿Ingresos propios?

¿Innovación?

¿Ingresos propios?Empresa

socialmente responsable

ONG

ONG TradicionalCATEG 1

Empresa Social sinÁnimo de Lucro

CATEG 2

Empresa Social HíbridaCATEG 3

Empresa Social conÁnimo de Lucro

CATEG 4

67% �

No Sí

No Sí

SíNo

50% � x � 67% 0% � x � 50%

Los análisis realizados en base a la encuesta APS muestran que el tipode organización social creada en Aragón en 2009 se corresponde con latercera categoría de empresa social no lucrativa sin que haya constanciade la creación entre la muestra seleccionada de ONGs tradicionales,empresas sociales híbridas o empresas sociales con ánimo de lucro.Esta categoría supone la creación de ONGs que intentan abordar los

Page 175: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

problemas sociales de una forma innovadora y/o que utilizan herramien-tas de gestión propias de las empresas tradicionales con el fin de me-jorar su eficiencia e impacto social. Es también el tipo de empresasocial que está más extendida entre los emprendedores sociales anivel español.

9.3. Perfil socio-demográfico de los emprendedores sociales en Aragón

En cuanto a la distribución de la actividad emprendedora social por gé-nero (Figura 9.7), el SEA sigue una pauta parecida al TEA, puesto que laparticipación femenina alcanza unos niveles inferiores a los del hombreal ser de un 37,5% frente al 62,5% masculino, de forma similar a lo queocurre a nivel nacional (donde la media de participación femenina eniniciativas emprendedoras sociales es del 36,9%).

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 175

Figura 9.7. Actividad emprendedora social en aragón, en función del género

Hombre

Mujer

62,5%

37,5%

La distribución del SEA por grupos de edades (Figura 9.8) muestra quees el grupo comprendido entre los 25 y 34 años el que predomina comoemprendedor social aragonés (42,9%), en sintonía con los resultadosobtenidos en España (37,0%). El siguiente grupo por orden de impor-tancia es el formado por emprendedores con edades comprendidasentre los 35 y 44 años. Sorprende el hecho de que no existan empren-dedores sociales en la categoría más joven entre los 18 y 24 años. Noobstante, parece que dicha participación en actividades sociales, quegeneralmente toma forma de voluntariado, tarda algunos años antes dematerializarse en la creación de una organización propia.

Page 176: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Por último, la distribución de emprendedores sociales por nivel de es-tudios (Figura 9.9) muestra un elevado número de personas con nivelde estudios medios o FP (57,1%), que todavía es superior para el casonacional (65,5%). Le siguen los emprendedores con nivel de enseñanzaobligatoria (28,6%) y superior (14,3%), sin que se hayan encontradocasos de emprendedores sociales sin estudios o con educación secun-daria.

176 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 9.8. Actividad emprendedora social en aragón, en función de la edad

18-24

25-34

35-44

45-54

55-64

42,9%

28,6%

14,3%

14,3%

Figura 9.9. Actividad emprendedora social en aragón, en función de los estudios

Educación ObligatoriaMedios FPEstudios Superiores

28,6%

57,1%

14,3%

Page 177: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

CAPÍTULO 10

ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESA FAMILIAR

Page 178: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 179: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Existe falta de unanimidad sobre la definición de empresa familiar, sibien la mayoría de los investigadores coinciden en señalar que, hoy endía, las empresas familiares constituyen una de las formas dominan-tes de organización en todo el mundo. De hecho, en España constitu-yen el 80% del tejido empresarial. Sin embargo, la contribución de lasempresas familiares a la actividad emprendedora está aún por explo-rar, puesto que la mayoría de los estudios analizan la empresa fami-liar una vez que ésta se ha consolidado, siendo lo más frecuente elanálisis de los problemas implícitos en la sucesión generacional, go-bierno de la empresa y otros temas.

Conscientes de esta falta de atención a las empresas familiares ensus fases de nacimiento, el Proyecto GEM Aragón ha incluido en estaedición de 2009 una serie de variables que permiten dimensionar laactividad emprendedora de las empresas familiares, así como anali-zar sus principales características.

Dado que, como se ha mencionado, la definición de empresa familiarsigue siendo objeto de controversia, se ha adoptado una que es comúnen los estudios de empresas familiares y que clasifica como tales aaquellas iniciativas que cuentan con la presencia de la familia en la di-rección y/o en la propiedad de la empresa.

10.1. Actividad emprendedora y dinámica empresarial delas empresas familiares

La Tabla 10.1 muestra los principales indicadores de la actividad em-prendedora y consolidada incluidos en el informe GEM y el porcentajecorrespondiente a las empresas familiares en cada una de estas parce-las. Como se muestra en dicha Tabla, hay presencia de modelo familiaren el 1,0% de la actividad emprendedora y en un 1,5% de las empresasconsolidadas, de forma muy similar a la media nacional (con un 1,1% y1,6% respectivamente). En cuanto a los abandonos, el 0,1% eran de em-presas familiares en Aragón y el 0,2% en España.

El porcentaje, sobre todo en el caso de las empresas consolidadas,puede parecer escaso a priori pero hay que tener en cuenta que nuestradefinición implica la presencia de un directivo y/o accionista familiarademás del propietario, por lo que en este sentido es más restrictivaque las utilizadas en otros estudios. Así, por ejemplo, no entrarían den-tro de la categoría GEM de empresas familiares aquellas en las que elpropietario emplea a un familiar en un puesto no directivo.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 179

Page 180: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

En el caso del TEA, los resultados de la Tabla 10.2 muestran el desglosede la actividad emprendedora del 2009 en Aragón en cuanto a proporciónde iniciativas nacientes y nuevas en empresas familiares, comparándolacon el total regional. Se observa que, en el caso de las empresas fami-liares, el porcentaje de emprendedores nacientes es significativamentesuperior al total GEM en Aragón. Ello supone que el modelo familiar seestá incrementando en la creación empresarial más reciente, siendo in-teresante esta constatación porque pone de manifiesto que el modelo noestá agotado entre las nuevas generaciones de empresarios.

180 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Tabla 10.1.Actividad emprendedora y Dinámica empresarial de las empresasFamiliares

Total GEM Empresa Familiar

Aragón 2009 Aragón 2009

(%) (%)

Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) 4,5% 1,0%

Empresas consolidadas 6,9% 1,5%

Tasa de cierre 0,9% 0,1%

Tabla 10.2.Actividad emprendedora naciente y nueva y su dimensión familiar

Total GEM Empresa Familiar

Aragón 2009 Aragón 2009

(%) (%)

Emprendedores Nacientes (0-3 meses) 40,9% 47,5%

Emprendedores Nuevos (3-42 meses) 59,1% 52,5%

El observatorio GEM permite, además, ahondar en los motivos que exis-ten tanto detrás de la puesta en marcha de una iniciativa empresarialcomo detrás del abandono de la empresa. Así, comparamos los motivosde las empresas que nacen con familiares en su dirección y/o propiedadfrente al resto de emprendedores. La tabla 10.3 muestra como el modelofamiliar percibe y emprende un proyecto sobre la base de una oportuni-dad pura, o bien respondiendo a una necesidad, en un porcentaje supe-rior al resto de emprendedores.

Page 181: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

En cuanto al motivo de abandono, que se presenta en la Tabla 10.4, el 75%declara hacerlo porque el negocio no era rentable, mientras que el 25%alude a razones de carácter personal. Estos son precisamente los dos mo-tivos mayoritarios aducidos por los empresarios aragoneses que habíanabandonado una actividad en los 12 meses anteriores a la realización de laencuesta (recordemos, desde julio de 2008 a julio de 2009). Como se puedeobservar, la razón de baja rentabilidad está muy por encima en el modelofamiliar que en el resto de empresas, lo cuál nos lleva a reflexionar sobrela sensibilidad de este modelo hacía causas estrictamente económicas.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 181

Tabla 10.3.Distribución de iniciativas emprendedoras totales y de modelo familiar,en función de la motivación principal para su puesta en marcha

Total GEM Empresa Familiar

Aragón 2009 Aragón 2009

(%) (%)

Oportunidad pura 40,3% 45,8%

Oportunidad en parte 39,5% 29,9%

Necesidad 20,2% 24,3%

Tabla 10.4.Distribución de iniciativas emprendedoras totales y de modelo familiar,en función de la motivación principal para su puesta en marcha

Total GEM Empresa Familiar

Aragón 2009 Aragón 2009

(%) (%)

El negocio no era rentable 51,1% 75,0%

Razones personales 21,1% 25,0%

Otros motivos 27,8% 0,0%

10.2. Características de los emprendedores familiares

En este apartado analizamos en qué medida el perfil del emprendedorque decide crear una empresa contando con la presencia de familiaresen la dirección o en la propiedad de la misma (emprendedor familiar), di-fiere del perfil del emprendedor cuya iniciativa empresarial no implicala presencia de familiares.

Page 182: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Como muestra la Figura 10.1 el emprendedor familiar se diferencia encuanto al nivel de educación. Así, el porcentaje de emprendedores decarácter familiar que tienen estudios superiores y secundarios es supe-rior al no familiar, siendo inferior cuando la comparación se hace en re-lación con los estudios medios o de formación profesional.

182 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 10.1.Nivel de educación de emprendedores familiares y no familiares

Sin Estudios

10,0%

0,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

No familiares Familiares

60,0%

EducaciónObligatoria

Secundaria oBachillerato

Medios FP EstudiosSuperiores

3,6%0,0%

25,0% 25,0% 25,0%

10,7%

57,1%

37,5%

3,6%

12,5%

En cuanto a la edad, no existen grandes diferencias entre ambos grupos(Figura 10.2), pero es preciso destacar cómo los emprendedores fami-liares superan a los no familiares cuando la comparación se realiza enla franja de edad más joven. Cabe así pensar que existe una mayor pro-pensión a emprender entre los más jóvenes cuando se pone en marchauna empresa familiar, probablemente influidos por la historia de la fa-milia, dato que se corrobora cuando los emprendedores más longevos,comprendidos entre los 55 y 64 años, se corresponden únicamente conemprendedores no familiares.

Por último, no se observan diferencias significativas entre emprende-dores familiares y no familiares en cuanto a su distribución por género.Así, siguen siendo los hombres los que predominan a la hora de poneren marcha un negocio o empresa, sea familiar o no (Figura 10.3)

Page 183: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 183

Figura 10.2.Edad de emprendedores familiares y no familiares

5,0%

10,0%

15,0%

18-24

20,0%

0,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

No familiares Familiares

45,0%

25-34 35-44 45-54 55-64

3,6%

12,5%

39,3%37,5% 37,5%

32,1%

17,9%

12,5%

7,1%

0,0%

Figura 10.3.Distribución de género de emprendedores familiares y no familiares

10,0%

20,0%

30,0%

Hombre

40,0%

0,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

No familiares Familiares

90,0%

Mujer

72,4%77,8%

27,6%22,2%

Page 184: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

10.3. Características de las actividades resultantes delproceso emprendedor y empresarial en el caso delas empresas familiares

En este apartado se analizan las características de las empresas de re-ciente creación (operativas entre 0 y 42 meses) así como de las conso-lidadas (operativas durante más de 42 meses), distinguiendo sucondición de empresa familiar y comparándolas con aquellas que noson familiares.

10.3.1. Sector de actividad en el que operan las iniciativas emprende-doras y consolidadas familiares aragonesas en el 2009

La Figura 10.4 muestra la distribución sectorial de las iniciativas em-prendedoras familiares y no familiares. Como podemos observar, lasempresas familiares se centran en los sectores extractivos, así comoen los orientados al consumo. En este sentido, parece que existe unatendencia de las empresas familiares de reciente creación a centrarseen éstos sectores para reducir su presencia en actividades de servi-cios a empresas, tan desfavorecidas en la actual coyuntura econó-mica. Sin embargo, en la Figura 10.5, que muestra la distribuciónsectorial de las actividades consolidadas, se observa como las em-presas familiares superan a las no familiares en todos los sectoresexcepto en el orientado al consumo, probablemente debido a su máslarga presencia en el mercado.

184 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 10.4.Distribución sectorial de las iniciativas emprendedoras familiares y no familiares

60,0%

70,0%

Extractivo

10,0%

0,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

No familiares Familiares

80,0%

Transformador Servicios aempresas

Orientado alconsumo

6,9%12,5% 10,3%

34,5%

48,3%

75,0%

12,5%

Page 185: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

10.3.2. Dimensión de las iniciativas emprendedoras y consolidadas fa-miliares aragonesas en el 2009

En relación a la dimensión de las actividades emprendedoras y conso-lidadas, los datos muestran que, si bien la mayoría de las empresas sonmicroempresas, es decir, tienen menos de 10 empleados, la proporciónde empresas familiares entre las empresas de dimensión entre 6 y 19empleados es superior al de las no familiares, especialmente en empre-sas consolidadas. Sin embargo, no existen casos en la muestra consul-tada de empresas familiares con más de 20 empleados.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 185

Figura 10.5.Distribución sectorial de las actividades consolidadas familiares yno familiares

40,0%

30,0%

35,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

45,0%

Extractivo0,0%

No familiares Familiares

50,0%

Transformador Servicios aempresas

Orientado alconsumo

23,3%

33,3%

7,0%

23,3%

46,5%

33,3%

25,0%

8,3%

Figura 10.6.Dimensión de las iniciativas emprendedoras familiares y no familiares

50,0%

40,0%

10,0%

20,0%

30,0%

Sin empleados0,0%

No familiares Familiares

60,0%

1-5 empleados 6-19 empleados +20 empleados

50,0%

40,0%

5,0%5,0%

0,0%

20,0%

40,0% 40,0%

Page 186: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

10.3.3. Potencial de crecimiento de las iniciativas emprendedoras yconsolidadas familiares aragonesas en el 2009

El carácter familiar de la empresa también influye en las expectativasde crecimiento en términos de la creación de nuevos puestos de tra-bajo, tal y como indican los emprendedores encuestados. En el casode las iniciativas emprendedoras, la Figura 10.8 pone de manifiestoque las empresas familiares presentan menores expectativas de cre-cimiento, de manera que más del 40% de las mismas no prevé crearnuevos empleos (si bien es cierto que una parte importante de las quesí esperan hacerlo piensan generar al menos seis puestos de trabajo).En las empresas no familiares, cuatro de cada cinco espera generarempleo en un futuro próximo, en la mayor parte de los casos de formamoderada (entre uno y cinco trabajadores). En cuanto a las iniciativasconsolidadas, son las de carácter familiar de mayor dimensión lasque tienen menos expectativas de crecimiento (Figura 10.9). En ambascategorías se observa cómo son las empresas familiares las que tie-nen mayores expectativas en la franja entre 6 y 19 empleados. La ca-tegoría de más de 20 puestos de trabajo creados sigue sin tenerpresencia de las empresas familiares tanto para las iniciativas em-prendedoras como para las empresas consolidadas.

186 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 10.7.Dimensión de las iniciativas consolidadas familiares y no familiares

50,0%

40,0%

10,0%

20,0%

30,0%

Sin empleados0,0%

No familiares Familiares

60,0%

1-5 empleados 6-19 empleados +20 empleados

54,8%

33,3%

2,4% 2,4% 0,0%

25,0%

40,5% 41,7%

Page 187: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 187

Figura 10.8.Potencial de crecimiento de las iniciativas emprendedoras familiares y no familiares

60,0%

50,0%

40,0%

10,0%

20,0%

30,0%

Ninguno0,0%

No familiares Familiares

70,0%

1-5 empleados 6-19 empleados +20 empleados

20,8%

42,9%

12,5%

4,2% 0,0%

28,6%

62,5%

28,6%

Figura 10.9.Potencial de crecimiento de las iniciativas consolidadas familiares yno familiares

50,0%

40,0%

10,0%

20,0%

30,0%

Ninguno0,0%

No familiares Familiares

60,0%

1-5 empleados 6-19 empleados +20 empleados

51,5%

33,3%

6,1%3,0% 0,0%

39,4%33,3% 33,3%

Page 188: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

10.3.4. Competencia, uso de nuevas tecnologías e internacionalizaciónde las iniciativas familiares en fase emprendedora y consolidada

Los estudios existentes sobre empresas familiares muestran la existen-cia de un debate abierto sobre el carácter más o menos innovador de lasmismas frente a las no familiares, así como en relación a su mayor omenor propensión al riesgo. Los resultados hasta la fecha no son con-cluyentes y existe evidencia en ambos sentidos. Por esta razón, los re-sultados que proporciona el proyecto GEM a través de una muestraelevada y una metodología rigurosa son fundamentales para arrojar al-guna luz a este debate.

A lo largo de este apartado vamos a comparar empresas familiares y nofamiliares en relación a tres variables fundamentales: grado de compe-tencia, uso de nuevas tecnologías e internacionalización.

Siguiendo la metodología GEM, calculamos el grado de competencia queafronta la iniciativa emprendedora y la consolidada en función de cuán-tas empresas del entorno replican el producto o servicio. La Tabla 10.5muestra el porcentaje de empresas que ofrecen un producto o serviciosimilar al de la empresa que posee el individuo encuestado. Se observaque en el caso de las iniciativas emprendedoras, las empresas familia-res resultan más competitivas al ser el porcentaje de empresas queofrecen productos parecidos menor. No obstante, esta característica sepierde cuando nos referimos a empresas consolidadas, donde las em-presas familiares compiten en sectores con muchas empresas con pro-ductos o servicios semejantes. Por tanto, podríamos decir que existeuna tendencia hacia la competitividad de la empresa familiar en las nue-vas iniciativas familiares que están surgiendo.

188 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Tabla 10.5.Porcentaje de empresas familiares y no familiares que ofrecen unproducto o servicio similar

Actividad Emprendedora Empresa Consolidada

No familiar Familiar No familiar Familiar

Muchos 60,7% 50,0% 55,8% 69,2%

Algunos 25,0% 50,0% 27,9% 30,8%

Ninguno 14,3% 0,0% 16,3% 0,0%

La Tabla 10.6 muestra que son las iniciativas emprendedoras de carác-ter familiar las que utilizan tecnologías más nuevas de menos de 5 añose incluso menos de 1 año. Por ello, existiría una tendencia a una mayormodernización de las empresas familiares que incluso supera a las em-presas no familiares tanto en el caso de iniciativas emprendedoras como

Page 189: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

actividades consolidadas. En cualquier caso, la categoría predominantepara todas las empresas, consolidadas y no consolidadas, familiares yno familiares, es la de tecnologías con una antigüedad superior a 5 años.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 189

Tabla 10.7.Grado de internacionalización de la empresa familiar y no familiar

Actividad Emprendedora Empresa Consolidada

No familiar Familiar No familiar Familiar

75-100% 0,0% 0,0% 4,5% 0,0%

25-75% 3,7% 0,0% 2,3% 7,7%

1-25% 11,1% 37,5% 9,1% 0,0%

Ninguna 85,2% 62,5% 84,1% 84,6%

Tabla 10.6.Antigüedad de las tecnologías utilizadas en la empresa familiar y no familiar

Actividad Emprendedora Empresa Consolidada

No familiar Familiar No familiar Familiar

Menos de 1 año 10,3% 11,1% 7,0% 7,7%

Entre 1 y 5 años 20,7% 33,3% 9,3% 15,4%

Más de 5 años 69,0% 55,6% 83,7% 76,9%

Para completar este apartado, se ha medido el grado de actividad expor-tadora de las empresas de la muestra, comparándolas por su carácterfamiliar. Tal y como indica la Tabla 10.7, los datos del observatorio GEMmuestran que existe una tendencia a la mayor internacionalización de lasempresas familiares en la medida en que las iniciativas emprendedorasgozan de un mayor porcentaje de exportación que las consolidadas.

10.4. Impacto de la crisis sobre las iniciativas emprendedorasy consolidadas de carácter familiar

Por último, la encuesta GEM del 2009 introducía cuestiones que teníancomo objetivo medir el impacto de la crisis sobre la actividad empren-dedora, de modo que analizamos en qué medida este impacto difiere enfunción del carácter familiar de la empresa. Las preguntas tratan decaptar en qué medida la crisis supone nuevas oportunidades y en quémedida ésta supone una dificultad adicional al hecho de dirigir una em-presa con respecto a hace un año.

Page 190: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Los gráficos muestran la comparativa entre empresas familiares y no fa-miliares para empresas nuevas y consolidadas. Los resultados sugierenque el impacto de la crisis ha supuesto una pérdida de oportunidades denegocio, ya hablemos de empresas familiares o no familiares o de em-presas consolidadas o en fase de incipiente (Figuras 10.10 y 10.11).

190 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 10.10.Impacto de la crisis en la existencia de nuevas oportunidades denegocio para iniciativas emprendedoras

50,0%

40,0%

10,0%

20,0%

30,0%

Menosoportunidades

0,0%

No familiares Familiares

60,0%

41,7%

57,1%

8,3%

16,7%

28,6%

Algunas menos Las mismas Algunasoportunidades

Muchas másoportunidades

20,8%

0,0% 0,0%

12,5% 14,3%

Figura 10.11.Impacto de la crisis en la existencia de nuevas oportunidades denegocio para empresas consolidadas

60,0%

50,0%

40,0%

10,0%

20,0%

30,0%

Menosoportunidades

0,0%

No familiares Familiares

70,0% 65,1%

54,5%

2,3%

9,3%

18,2%

Algunas menos Las mismas Algunasoportunidades

Muchas másoportunidades

18,6%

9,1% 9,1%4,7%

9,1%

Page 191: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Frente al comportamiento a nivel nacional, se observa que las empresasaragonesas, tanto familiares como no familiares, han percibido que conla crisis la dificultad para dirigir el negocio o bien es más difícil o bienno ha cambiado, especialmente para las empresas familiares de nuevacreación (Figuras 10.12 y 10.13).

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 191

Figura 10.12.Impacto de la crisis en la percepción sobre la dificultad para dirigiruna empresa para iniciativas emprendedoras

50,0%

40,0%

30,0%

10,0%

20,0%

Más difícil0,0%

No familiares Familiares

60,0%

39,3%% 37,5%

7,1%3,6%

0,0%

Algo más difícil Igual Algo menos difícil Menos difícil

35,7%

50,0%

0,0%

14,3%12,5%

Figura 10.13.Impacto de la crisis en la percepción sobre la dificultad para dirigiruna empresa para empresas consolidadas

50,0%

40,0%

30,0%

10,0%

20,0%

Más difícil0,0%

No familiares Familiares

60,0% 55,8%

41,7%

7,0%

16,7%

Algo más difícil Igual Algo menos difícil Menos difícil

32,6% 33,3%

0,0%4,7%

8,3%

0,0%

Page 192: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 193: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

CAPÍTULO 11

FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA EMPRENDER E IMPACTO DE LA I+D EN EL PROCESO EMPRENDEDOR Y EMPRESARIAL ARAGONÉSEL AÑO 2009

Page 194: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 195: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

En el estudio GEM del año 2009 se han realizado preguntas básicas a losemprendedores con el objetivo de conocer cuál es la incidencia de laeducación específica para emprender en la población activa. Adicional-mente, conscientes de la importancia que tiene el impulso de la trans-ferencia de los resultados de I+D, así como la actividad emprendedoraderivada de los esfuerzos de I+D surgidos en el ámbito universitario y losparques científicos y otras instituciones investigadoras, se explora la re-lación entre nuestra actividad emprendedora y consolidada y los resul-tados de investigación de las mencionadas instituciones.

11.1. Prevalencia de la formación específica para emprenderen la población activa aragonesa

Cuando analizábamos en el capítulo 8 en qué entorno se desarrollala actividad emprendedora en Aragón, observábamos como uno delos factores peor valorados del mismo era la educación y formaciónescolar en aspectos relacionados con la actividad emprendedora. Eneste sentido hacíamos una llamada a la reflexión para incluir en todoslos niveles educativos formación específica al respecto. Y, quizás a lavez que se incluyen estos programas específicos, formar profesoradopara que puedan implantarlos de manera eficiente. En la Tabla 11.1se muestra la información sobre la formación específica emprende-dora en la población activa en general y desglosada por distintas va-riables de interés: sexo, edad, nivel de estudios, renta, así como sero no empresario/emprendedor, todo ello comparando los datos de losdos años consecutivos para observar la evolución. Es necesario des-tacar que el nivel específico de formación para emprender de la po-blación aragonesa en 2009 (32,5%) es algo superior a la nacional(31,3%). Si bien, resulta interesante comprobar la evolución de dichonivel del año 2008 a 2009. Los resultados muestran un notable y sig-nificativo avance en la formación específica para emprender en la po-blación activa, que se incrementa en un 53,3%, cifra inusual decambio en solo un año y superior incluso al 42,3% nacional.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 195

Page 196: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

196 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Tabla 11.1.Principales indicadores de prevalencia de la formación para emprenderen la población aragonesa

2009 2008

Formación para emprender en la población activa total

32,5% 21,2%

Formación para emprender en la población activa según sexo

Hombres 35,0% 22,8%

Mujeres 29,7% 19,4%Formación para emprender en la población activa

según edad

18-24 años 37,8% 23,7%

25-34 años 38,3% 19,1%

35-44 años 33,8% 24,0%

45-54 años 28,9% 19,9%

55-64 años 22,3% 20,6%Formación para emprender en la población activa

según nivel de estudios

Sin estudios 15,0% 0,0%

Primaria 23,4% 20,9%

Secundaria 28,9% 19,4%

Medios y FP 41,6% 23,2%

Superiores 41,2% 20,7%Formación para emprender en la población activa

según estatus empresarial

Empresarios 47,5% 20,6%

No empresarios 29,3% 21,4%

Si analizamos los datos por variables, observamos como este incre-mento es patente tanto en la población activa masculina como en la fe-menina, aunque se sigue manteniendo, igual que en el año 2008, unadiferencia en la prevalencia en ambos géneros, de momento a favor delsexo masculino, que muestran porcentajes superiores de formación em-prendedora.

También se aprecia cómo se incrementan los porcentajes de adquisiciónde formación en los grupos más jóvenes de edad y en aquella poblacióncon estudios medios y superiores, que ha aumentado entre 2008 y 2009hasta casi duplicarse.

Page 197: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Por último, y como reflejo más evidente de las medidas de choque frentea la crisis, se advierte un más que notable cambio en la presencia deformación específica entre todos aquellos que se hallan involucradosen el proceso empresarial, sea cual sea la etapa del mismo. Los cursosde formación que se vienen implantando por parte de la administracióndesde el inicio de la recesión tienen, por consiguiente, un fuerte impactoen la población adulta, siendo altamente recomendable que esta forma-ción específica se traslade a todos las etapas educativas con el objetivode generar un capital emprendedor consolidado. Así, el porcentaje deempresarios que han recibido formación en 2009 es más del doble queen 2008, incrementándose también el porcentaje de no empresarios quehan recibido formación pero en menor medida.

Estos datos son coherentes con la actual coyuntura económica, en lacual la población activa en general consume más formación, ya seacomo bien productivo o como bien de consumo, con la expectativa tantode encontrar otras o mejores vías en su carrera profesional como incre-mentar su red social profesional.

11.2. Etapa en la que se recibe la formación específicapara emprender

El estudio especial sobre educación y formación específica desarrolladopor GEM en el año 2009 pone de manifiesto el mayor desarrollo de estaformación en la fase posterior a la escolar en la mayoría de los paísesen los que se ha analizado esta variable. Así, en Aragón el 19% de los en-cuestados reconoce haber recibido formación específica para empren-der una vez finalizado el periodo de escolarización, frente al 5,8% quela recibe en la escuela o el 7,3% que la recibe tanto en el ámbito regladoeducativo como posteriormente. Este patrón de comportamiento es si-milar al nacional, si bien el porcentaje de población que recibe forma-ción tanto en la educación obligatoria como formación específica enetapas posteriores es algo inferior a la media aragonesa (un 4,6% paraEspaña frente al 5,2% aragonés).

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 197

Tabla 11.2.Distribución de la formación específica para emprender, según la etapaen que se ha adquirido la misma

ARAGÓN ESPAÑA

Sólo en la escuela 5,8% 5,1%

Sólo tras la escuela 19,0% 21,4%

En ambas etapas 7,3% 4,6%

No recibe formación 67,9% 68,9%

Total 100,0% 100,0%

Page 198: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

11.3. Actividad emprendedora y empresarial derivada dela transferencia de I+D en Aragón

En una situación de crisis como la actual, se ha señalado que la inno-vación y el desarrollo como impulsores de la productividad constituyenelementos clave para cambiar el modelo empresarial español a medioplazo, siendo éste el camino más racional para enfrentar la salida de lamisma. El caso español no se distingue por una brillante trayectoria derelación entre empresa y universidad o sector investigador en general.Sin embargo, también es cierto que el observatorio GEM no ha dedicadoesfuerzos hasta el ejercicio 2009 a tratar de cuantificar la actividad em-prendedora y empresarial que puede estar respondiendo a un patróntipo spin off8 o similar.

Por ello, en esta edición se han añadido preguntas, en la encuesta a lapoblación adulta, que permiten una primera aproximación a esta lagunainformativa. Así, a los emprendedores potenciales, a los que ya están enmarcha y a los empresarios consolidados se les ha preguntado si la ideade empresa que piensan crear, están creando o han creado, se pondráo puso en marcha para explotar comercialmente algún conocimiento,tecnología o resultado de investigación desarrollado en una universidad.Los resultados se exponen en la Tabla 11.3.

198 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

8 La empresa spin off, estrictamente hablando, sería aquella creada para explotar un conocimiento,tecnología o resultado de investigación desde la propia universidad, por lo que los datos que ofreceel observatorio GEM no son exactamente de este tipo, sino más generales. Los autores han tratadode efectuar una primera aproximación al fenómeno captando todo tipo de empresas, ya sean cre-adas desde la universidad o no.

Tabla 11.3.Proporción de actividades emprendedoras y empresariales derivadasde la explotación comercial de algún conocimiento, tecnología o resultado de investigación desarrollado en una universidad

ARAGÓN ESPAÑA

Emprendedores potenciales 18,4% 20,4%

Emprendedores nacientes 4,9% 14,3%

Emprendedores nuevos 21,3% 10,3%

Emprendedores consolidados 8,9% 10,0%

Page 199: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Se observa que la proporción de negocios puestos en marcha para explotarcomercialmente algún conocimiento, tecnología o resultado de investiga-ción se muestra, en principio, superior a lo que cabía esperar a priori.Según los resultados de la encuesta un 18,4% de los emprendedores po-tenciales tiene la intención de poner en marcha un proyecto surgido enuna universidad, frente a un 20,4% a nivel nacional. No obstante, el porcen-taje de emprendedores nuevos que ha puesto en marcha este tipo de pro-yectos en Aragón es más de la quinta parte (21,3%) frente al 10,3% a nivelnacional. Sin embargo sólo el 4,9% de los emprendedores nacientes reco-noce haber explotado resultados de investigación desarrollados en algunaUniversidad en Aragón, frente al 14,3% a nivel nacional.

Dado el elevado interés del tema, a continuación se presenta informa-ción de las principales características de estas actividades, que el obser-vatorio permite elaborar para las etapas naciente, nueva y consolidada.

11.4. Principales características de la actividad empren-dedora y empresarial derivada de la transferenciade I+D en Aragón

Cuando se analiza la actividad de spin off en términos de distribuciónsectorial (Tabla 11.4), se observan niveles similares en términos de ex-plotación de conocimientos, tecnología o resultados de investigaciónuniversitaria en el sector transformador que es el que más demanda deI+D implica, independientemente de la etapa en la que se encuentre laempresa, es decir empresas nacientes, nuevas o consolidadas. Es dedestacar en todo caso que las actividades orientadas al consumo, elmayor porcentaje de explotación de know how universitario se concentra,con mucha diferencia, en empresas nacientes. En el polo opuesto, elsector servicios a empresas, seguramente uno de los más afectados porla crisis, ha disminuido mucho este tipo de proyectos, fundamental-mente en las empresas nacientes, manteniéndose un cierto nivel en lasnuevas y consolidadas, algo similar a lo que ocurre en el sector extrac-tivo, donde únicamente se mantienen niveles en las consolidadas.

Entre las principales características de estas actividades se advierte unaescasa presencia en sectores mediana o altamente tecnológicos, puestoque las iniciativas emprendedoras no muestran esta característica, salvolas actividades nuevas que lo hacen de forma muy discreta. Por consi-guiente, podemos intuir que la crisis ha supuesto un retroceso en la in-versión en sectores tecnológicos de productos y servicios resultantesde la I+D.

En ese sentido, las expectativas de crecimiento para los tres tipos deiniciativas son muy moderadas, sin que ninguna llegue a mostrar altasexpectativas de expansión. Tampoco existe una inversión en tecnologíasde última generación salvo para el caso de las iniciativas nuevas, donde

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 199

Page 200: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

responde afirmativamente un 23,4% de los encuestados. Como resul-tado, tampoco el producto o servicio resultante es completamente in-novador salvo, de nuevo, para el caso de las iniciativas nuevas (35,7%).

Desde el punto de vista de la intensidad competitiva que deben afrontarlas empresas analizadas en este epígrafe, un 31% de las iniciativas na-cientes declara que no tiene competencia cuando entre las nuevas esteporcentaje es del 23,4% y en las consolidadas del 13,0%. Por otra parte,las iniciativas nacientes hacen un uso especialmente intensivo de lasexportaciones, si bien no cabe descartar que pueda tratarse de un resul-tado atípico que habrá de contrastarse en las próximas ediciones delGEM Aragón.

Finalmente, atendiendo al sexo de los creadores de estas iniciativas, seobserva que cada vez es mayor el porcentaje de hombres que realizaneste tipo de iniciativas basadas en conocimientos, tecnologías o resul-tados de investigación universitaria, mientras que la participación de lamujer es menor. La diferencia entre ambos sexos es sustancial y re-clama una mayor participación femenina.

200INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Page 201: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 201

Tabla 11.4.Principales indicadores de prevalencia de la formación para emprenderen la población aragonesa

Nacientes Nuevas Consolidadas

Distribución sectorial

Extractivo 0,0% 5,8% 26,1%

Transformador 31,0% 36,6% 38,8%

Servicios a empresas 0,0% 21,0% 22,1%

Orientado a consumo 69,0% 36,5% 13,0%

Otro caso 0,0% 0,0% 0,0%

Total actividad tipo spin off 100,0% 100,0% 100,0%

Sector medio o altamente basado en tecnología

Porcentaje de actividades 0,0% 6,4% 0,0%

Expectativas de expansión en su principal mercado

Muy elevadas 0,0% 0,0% 0,0%

Medias con NT 0,0% 23,4% 0,0%

Medias sin NT 61,9% 50,8% 18,9%

Ninguna 38,1% 25,7% 81,4%

Tecnologías de menos de 1 año de antigüedad

Porcentaje que las usa 0,0% 23,4% 0,0%

No tienen competencia

Porcentaje de actividades 31,0% 23,4% 13,0%

Producto o servicio completamente innovador

Porcentaje de actividades 0,0% 35,7% 0,0%

Exportan en algún grado

Porcentaje de actividades 69,0% 24,0% 25,7%

Creadas por:

Hombres 100,0% 87,0% 80,4%

Mujeres 0,0% 13,0% 19,6%

Page 202: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 203: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

CAPÍTULO 12

EL IMPACTO DE LA CRISIS EN ARAGÓN

Page 204: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 205: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Tras el periodo de recesión desencadenado en el ejercicio 2008, la eco-nomía se está enfrentando a un largo período de crisis, cuya salida de-pende en un alto grado del empresario y de la capacidad paraemprender de un territorio, ayudado por las administraciones públicasy por la sociedad en su conjunto. La actividad emprendedora se percibe,en consecuencia, como un elemento clave en este proceso. Resulta im-prescindible activar los canales de información, ayuda y concienciacióndel futuro empresariado. El propósito de este soporte al emprendedorpasaría por ayudar a éste a ser capaz de detectar el tipo de oportunida-des que es deseable desarrollar, así como a realizar los análisis quedeben ser llevados a cabo en aras a valorar la viabilidad de las nuevascreaciones y su éxito tanto nacional como internacionalmente.

Este capítulo pretende ofrecer información sobre cómo los emprende-dores más recientes valoran el impacto de la crisis sobre la puesta enmarcha de su negocio, así como sus expectativas de crecimiento y exis-tencia de oportunidades en su sector, comparando la situación actualcon la de hace un año.

12.1. Opinión de los emprendedores nacientes sobre lacreación empresarial, las expectativas de crecimiento yel impacto de la crisis en las oportunidades de negocio,comparando la situación actual con la de hace un año

La opinión general del emprendedor naciente sobre la dificultad de crearun negocio como el que ha creado en un contexto de crisis, revela queson mayoría los que perciben el escenario como más desfavorable enrelación al ejercicio anterior (Figura 12.1). Así, algo más de un 54,3%considera que es mucho más difícil, frente a un 14,7% que piensa quees mucho más fácil. Un porcentaje en el entorno del 20% considera quela crisis no está afectando al proceso de creación de una empresa.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 205

Page 206: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Por lo que respecta a las expectativas de crecimiento futuras, aunque un37,1% de los emprendedores nacientes considera que éstas son muchomenores con respecto a las que tenían un año antes, un 45,1% percibeque siguen siendo las mismas e incluso un 17,9% las considera algo omucho mayores. Por tanto, más de la mitad de los emprendedores na-cientes valora que, a pesar de las dificultades que presenta al actual co-yuntura, existe, cuando menos, cierta estabilización en la situación.

206INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Figura 12.1.Percepción de la dificultad de creación de empresas por parte delos emprendedores nacientes en comparación con el año anterior

50,0%

40,0%

30,0%

10,0%

20,0%

Mucho más difícil0,0%

60,0%54,3%

9,6%

Algo más difícil Lo mismo Algo más fácil Mucho más fácil

21,4%

14,7%

0,0%

Comparado con el año anterior, iniciar un negocio como el suyo es…

Figura 12.2.Percepción de los emprendedores nacientes en cuanto a sus expectativas de crecimiento comparadas con las que tenían un año

40,0%

30,0%

10,0%

20,0%

Mucho menores0,0%

50,0%

37,1%

0,0%

Algo menos Las mismas Algo mayores Mucho mayores

45,1%

2,8%

15,1%

Comparado con un año antes, sus expectativas de creciemiento actuales son…

Page 207: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

Finalmente, los emprendedores nacientes han opinado sobre el impactoque está teniendo la crisis en la generación de oportunidades de negocioen su sector (Figura 12.3). La mayoría (el 32,5%) considera que se gene-ran menos oportunidades, frente a un 18,7% que cree que se están ge-nerando más. Se trata de un pensamiento optimista que está por encimade la media nacional que tan sólo reconoce un 12,1% de emprendedoresnacientes que tiene la percepción de que se están generando más opor-tunidades. Esta visión de optimismo en nuestra Comunidad se encuen-tra en sintonía con los resultados ofrecidos en el informe del año 2008,que revelaban que existe una consideración muy positiva al respecto delpotencial de Aragón como una tierra con buenas oportunidades paraemprender.

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 207

Figura 12.3.Opinión de los emprendedores nacientes sobre el impacto queestá teniendo la crisis en la generación de oportunidades de negocio en su sector

30,0%

10,0%

20,0%

Másoportunidades

0,0%

40,0%

18,7%

Algunasoportunidades más

Sin impacto Algunasoportunidades

menos

Menosoportunidades

9,8%

28,6%

¿Qué impacto está teniendo la crisis económica en las oportunidades de este tipo de negocio?

10,5%

32,5%

En definitiva, la crisis está teniendo un impacto notable en la creaciónempresarial, que se manifiesta, fundamentalmente, en la dificultad paraabordar nuevas iniciativas y en la inexistencia de oportunidades paraello. La actitud de la población activa se retrae en cuanto a sus aspira-ciones emprendedoras en Aragón, y se decanta más por la búsquedade empleo por cuenta ajena como denota el descenso del TEA para elaño 2009 con respecto al 2008. Sin embargo, no hay duda de que la cre-ación de empleo está mayoritariamente en manos de los empresarios y,por consiguiente, las medidas políticas deben intensificar el apoyo y lasfacilidades a la creación empresarial.

Page 208: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

12.2. El pulso del consumidor respecto a productos innovadores

El observatorio GEM-Aragón ha pulsado la opinión del consumidor acercadel consumo de productos innovadores en el mercado y compara, en laTabla 12.1, los resultados obtenidos al respecto en los años 2008 y 2009. Seobserva como la intención de compra de productos innovadores se retraeligeramente como reflejo de la crisis y de la contracción del mercado. Lomismo ocurre para productos tecnológicos, pese a que estos parecen sermás atractivos para los consumidores. Sin embargo, el dato que másacusa la crisis es el referido a la propia dinámica de las empresas encuanto a sus posibilidades de ofrecer nuevos productos y servicios. Así,entre el 2008 y 2009 disminuye significativamente la proporción de consu-midores que creen que habrá una oferta de nuevos productos y serviciosque mejoren su vida, lo cual refleja la conciencia popular de que el sectorempresarial está teniendo dificultades en su desarrollo.

En la encuesta del año 2009 se han añadido a las preguntas formuladas enlos ejercicios anteriores otras similares, pero desde el punto de vista delconsumo de productos por parte de las empresas y organizaciones en quetrabaja la población activa. Los resultados ponen de manifiesto que, enopinión de la población y para una mayoría (62,9%), la empresa está dis-puesta a comprar productos o servicios que sean nuevos en el mercado.En cambio, se percibe con menor fuerza (56,7%) que la empresa puedaimplicarse en la compra de productos tecnológicos o que se desarrollenproductos o servicios que mejoren su vida laboral o profesional (52,4%).

208INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Tabla 12.1.Evolución de la percepción de la población adulta sobre el consumo deproductos innovadores en el mercado

58,8 63,1

57,7 64,2

62,2 70,7

62,9 –

56,7 –

52,4 –

2009 2008

En los próximos 6 meses está dispuesto a comprarproductos o servicios que sean nuevos en el mercado

En los próximos 6 meses está dispuesto a comprarproductos o servicios basados en nuevas tecnologías

En los próximos 6 meses usted cree que habrá en elmercado nuevos productos o servicios que mejorensu vida

En los próximos 6 meses la empresa u organizaciónen que trabaja está dispuesta a comprar productososervicios que sean nuevos en el mercado

En los próximos 6 meses la empresa u organizaciónen que trabaja está dispuesta a comprar productos oservicios basados en nuevas tecnologías

En los próximos 6 meses usted cree que habrá en elmercado nuevos productos y servicios que mejorensu vida laboral o profesional

Page 209: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

CONCLUSIONES

Page 210: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias
Page 211: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

A continuación se sintetizan las principales conclusiones que se derivandel estudio realizado. Sin duda, el primer resultado que debe destacarsees que la propensión emprendedora en nuestra Comunidad se ha redu-cido en 2009 en relación con el año precedente. En el momento de rea-lización de la encuesta (junio de 2009), un 4,5% de los aragoneses quetienen entre 16 y 64 años se encuentra desarrollando un proyecto em-prendedor. Esta tasa se sitúa ligeramente por debajo de la media espa-ñola, donde el porcentaje de emprendedores es del 5,1%. Si se comparaeste resultado con el que presentan otras comunidades autónomas,Aragón ocupa una posición intermedia, de manera que la tasa de acti-vidad emprendedora es mayor en 10 comunidades y es inferior en ocho.9

Dos son, seguramente, los principales motivos que pueden explicar lacaída en este último año de la tasa de actividad emprendedora en Ara-gón. Por una parte, la crisis económica por la que ha atravesado la eco-nomía durante el año 2009 ha dificultado la puesta en marcha, concarácter general, de nuevas actividades económicas. Por otra, la cele-bración en Zaragoza de la Exposición Internacional de 2008 derivó enun repunte de la actividad durante ese periodo en la región, por lo quela caída ha sido especialmente intensa una vez finalizada la muestra.

Aragón también se sitúa en la mitad inferior de una hipotética clasifica-ción cuando la comparación se realiza en el contexto internacional, sibien es cierto que las comparaciones en este ámbito deben evaluarsecon cierta prudencia, ya que las primeras posiciones del ranking lasocupan los países menos desarrollados, donde la actividad emprende-dora se convierte, en muchos casos, en la única forma de subsistenciapara sus ciudadanos. En consecuencia, estos países suelen presentartasas de creación de empresas más elevadas, lo que obliga a extremarla precaución al realizar comparaciones entre ellos y las naciones o –enel caso que nos ocupa– comunidades con niveles de desarrollo superior.En todo caso, debe destacarse que dentro del contexto de la Unión Eu-ropea, sólo Eslovenia, Bélgica, Italia y Dinamarca presentan menoresíndices de actividad emprendedora que Aragón.

Si se descompone el índice obtenido, distinguiendo entre iniciativas na-cientes (aquellas que no superan los tres meses de antigüedad) e inicia-tivas nuevas (las que tienen entre 3 y 42 meses), se obtiene que lasprimeras alcanzan un valor del 1,8%, mientras que el valor de las segun-

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 211

9 Téngase en cuenta que Ceuta y Melilla también participan en el estudio y en ambos casos se cal-cula el índice TEA.

Page 212: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

das es del 2,7%, lo que supone que en junio de 2009 había en Aragónalgo más de 15.000 empresas constituidas en los tres meses inmedia-tamente anteriores y cerca de 23.000 empresas con una antigüedadentre 3 y 42 meses. Debe también destacarse que el porcentaje de ini-ciativas nuevas no es en Aragón muy diferente al del promedio nacional(una décima inferior), y que las diferencias más importantes se encuen-tran en las iniciativas nacientes (el valor para España es del 2,3%, frenteal 1,8% de Aragón).

Si se combinan estos datos con el número medio de personas involucra-das en cada actividad emprendedora (2,03), se obtiene que la cifra dearagoneses que eran propietarios de un negocio con menos de tres añosy medio de actividad es, aproximadamente, de 77.400, a los que hay quesumar los más de 58.300 aragoneses (el 6,9% de la población entre 16y 64 años) que eran propietarios de una actividad con más de 42 mesesde antigüedad. En todo caso, este número de emprendedores (135.750)es claramente inferior al observado en 2008 (que se situaba en torno alas 195.000 personas) por lo que es necesario, desde todos los estamen-tos implicados, hacer un esfuerzo con el fin de recuperar estas cifras.

En cualquier caso y a pesar de la caída que se observa en 2009, los datosmostrados hasta el momento ponen de manifiesto que la iniciativa em-prendedora en la Comunidad Autónoma no es, con carácter general,muy diferentes de la que se observa en el resto del país y que las dife-rencias que se perciben en 2009 pueden deberse a la situación espe-cialmente difícil por la que ha atravesado la Comunidad en los primerosmeses de 2009. Este argumento se ve corroborado al observar que elporcentaje de iniciativas consolidadas (aquellas con más de tres años ymedio de antigüedad) es en Aragón del 6,9%, cinco décimas por encimadel promedio del país, y que el número de abandonos es también inferioren la Comunidad (1,3%, frente al 2,0% de media nacional).

El estudio también estima el número de personas que manifiesta tenerintención de iniciar una actividad emprendedora en los próximos tresaños (emprendedor potencial), que se sitúa por encima de los 32.000 o,lo que es lo mismo, el 3,8% de los aragoneses en el tramo de poblaciónconsiderado. Evidentemente, la crisis también hace mella en las expec-tativas de la sociedad aragonesa, ya que este valor se reduce práctica-mente a la mitad en relación con el que se ponía de manifiesto hace tansólo un año.

El proyecto GEM, además de cuantificar el espíritu emprendedor de unadeterminada zona geográfica, también permite obtener informaciónacerca de las razones por las que los entrevistados inician una actividad:en la mayoría de los casos (el 76% de las iniciativas en Aragón), la em-presa se crea porque el emprendedor percibe una buena oportunidadde negocio, frente a un 19,4% de emprendedores que lo hacen por ne-cesidad (el 4,7% restante de los encuestados señala motivos de otra ín-dole). Este dato es especialmente alentador en la medida en que permite

212 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

Page 213: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

consolidar la idea de que Aragón es una tierra que ofrece buenas opor-tunidades de negocio, al menos si tomamos como referencia la percep-ción de los entrevistados.

Un aspecto que puede presentar cierto interés en este proyecto hace re-ferencia a la caracterización del emprendedor aragonés. Aunque el es-tudio identifica con detalle el perfil del mismo, a modo de síntesis podríaser interesante destacar que el emprendedor naciente (actividades conantigüedad inferior a tres meses) es un hombre de edad media en tornoa los 37 años, con estudios medios y formación específica para empren-der, nivel de renta media, en activo, en cuyo hogar suelen convivir trespersonas y de nacionalidad española. El cambio más significativo en re-lación con el perfil observado en 2008 es que se produce un descenso dela edad media del emprendedor, que pasa de 41 a 37 años, así como elimportante aumento en la proporción de hombres (que pasan a repre-sentar el 75% de los emprendedores nacientes, cuando un año antes laproporción de hombres y mujeres era bastante similar –las mujeres su-ponían algo más del 45% del total).

Por su parte, las características del emprendedor nuevo (entre 3 y 42meses) no son muy diferentes de las comentadas. Destacar únicamenteque en este grupo, a diferencia del anterior, la mayoría de emprendedo-res no había recibido formación específica para emprender y que en2009, igual que ocurría con los emprendedores nacientes, se observaun descenso notable en la edad media a la que se inicia un negocio.

Uno de los objetivos del proyecto GEM es caracterizar las iniciativas quese llevan a cabo, tanto en la comunidad aragonesa como en el resto deregiones y países que participan en el mismo. Se identifican, para ello,cuatro grandes sectores de actividad. En el caso de la actividad empren-dedora total, los resultados apuntan a que casi el 55% de las iniciativasse desarrollan en Aragón en sectores orientados al consumo (lo que su-pone un aumento de diez puntos porcentuales con respecto a 2008), algomenos del 30% tienen un claro componente transformador y aproxima-damente el 8,5% de las iniciativas se dedican a la prestación de serviciosa las empresas, mientras que el 7,7% operan en el sector extractivo. Setrata, en todos los casos, de porcentajes similares a los observados parael conjunto del país, con la excepción de los servicios a empresas, quetienen en Aragón una importancia más reducida (en España representanel 12,8%). Cuando se comparan estos datos con los correspondientes alas actividades consolidadas (más de 42 meses de antigüedad) es posi-ble destacar dos diferencias fundamentales: en primer lugar, el porcen-taje de actividades consolidadas orientadas al consumo esaproximadamente doce puntos inferior; en segundo, la proporción deiniciativas en el ámbito extractivo triplica su importancia, ya que en lasactividades consolidadas representan casi el 23% del total.

Los datos también ponen de manifiesto que las iniciativas empresarialesque se llevan a cabo en Aragón tienen una dimensión inicial modesta y

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 213

Page 214: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

apenas superan los dos propietarios por propuesta (lo más habitual esque sólo sea uno). Además, el número de trabajadores empleados estambién reducido: en casi la mitad de los negocios no se genera másempleo que el del promotor, mientras que en un 41% de los casos secrean entre 1 y 5 puestos de trabajo. Sólo un 10,67% de los proyectosemplean a un número de trabajadores superior a 5 y un 2,76% ocupanmás de 20 empleados.

En cuanto a la financiación de las empresas que se crean en la Comu-nidad, el estudio revela que el capital necesario para iniciar una actividadse sitúa en un gran número de casos en 80.000 euros.10 Con frecuencia,los fondos son aportados exclusivamente por el emprendedor, si bienes cierto que en muchas iniciativas parte de los recursos necesariosproceden de financiadores externos, normalmente familiares o, enmenor proporción, amigos o vecinos o ayudas gubernamentales. En estepunto, es importante destacar el papel que ha tenido el Programa deAtención al Emprendedor en su Domicilio (PAED). Se trata de una iniciativaconjunta del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Go-bierno de Aragón y las tres Cámaras de Comercio de la Comunidad, quetrata de guiar al emprendedor en el proceso de puesta en marcha de sunegocio. Desde su implantación en 2001 hasta finales del año 2009, elPAED ha permitido la constitución en Aragón de 1.991 nuevas empresas,que han generado casi 4.000 puestos de trabajo y han supuesto una in-versión superior a los 180 millones de euros.

Esta memoria dedica también un capítulo al análisis de la existencia deposibles diferencias en la propensión emprendedora entre hombres ymujeres. La circunstancia más reseñable es que la iniciativa emprende-dora femenina en Aragón ha sido proporcionalmente más reducida. Sóloun 2,36% de las mujeres aragonesas se encontraba, en el momento derealización de la encuesta, implicada en una actividad emprendedora,porcentaje que es claramente inferior al del promedio del país (3,88%).Por lo demás, las actividades promovidas por emprendedores de ambossexos apenas presentan diferencias en cuanto a sus características ge-nerales y no cabe decir que existan discordancias por razón de género.

Es también importante destacar que la puesta en marcha de una acti-vidad empresarial no es fácil y conlleva riesgos importantes. En la me-dida en que el emprendedor esté fuertemente motivado e ilusionado porel proyecto, será capaz de afrontar las dificultades en mejores condicio-nes. Por ello, es importante conocer los motivos que le llevan a poner enmarcha un negocio, ya que este conocimiento puede constituir un indi-

214 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN

10 El capital promedio necesario asciende a 380.000 euros, pero dicho valor se ve altamente condi-cionado por la presencia de un valor extremo, por lo que entendemos que la moda o la medianaresultan más representativas y ambos indicadores toman un valor de 80.000 euros.

Page 215: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

cador, siquiera imperfecto, de su probabilidad de éxito. En este sentido,los resultados del estudio muestran que la proporción de ciudadanosaragoneses que considera que la Comunidad presenta buenas oportu-nidades para emprender es del 16,5%, cifra muy similar a la del prome-dio del país (16,9%). En consecuencia, cabe pensar que las percepcionesde los aragoneses en este sentido apenas difieren de las de sus vecinosen otras regiones. Sin embargo, estas opiniones son ligeramente dife-rentes cuando, en lugar de entrevistar a la ciudadanía en general, sepregunta a una muestra de expertos pertenecientes a diferentes ámbitosy que son seleccionados en función de su experiencia y competencia ensu campo. En este caso, los expertos son en 2009 algo más pesimistasque sus homólogos de otras comunidades en cuanto a la percepción debuenas oportunidades para la creación de nuevas empresas. Los exper-tos también emiten su opinión acerca de los diferentes factores del en-torno que influyen en el proceso emprendedor y, en este caso, susopiniones se sitúan por encima de la media del país en lo que se refiereal reconocimiento y prestigio social de los emprendedores o al eco quetienen los empresarios en los medios de comunicación. Sin embargo,son más escépticos al valorar los conocimientos y habilidades que tienela sociedad aragonesa a la hora de poner en marcha y dirigir un nuevonegocio.

Por lo que respecta a los factores del entorno, los expertos aragonesesencuestados consideran que, a pesar de las difíciles condiciones de laComunidad, el acceso a las infraestructuras físicas y servicios constituyeuna fortaleza para la misma, así como la innovación, tanto desde elpunto de vista de la empresa como del consumidor. En el lado negativo,la principal carencia es la formación educativa en los niveles primario ysecundario en materia emprendedora, así como la dinámica del mer-cado interno y las dificultades para acceder a la financiación. Destacar,por último, que cuando se solicita a estos expertos que propongan algu-nas recomendaciones que favorezcan el proceso emprendedor, los fac-tores citados con mayor frecuencia son el desarrollo de programas ypolíticas gubernamentales que impulsen dichas actividades (si bien escierto que un buen número de expertos considera que éstos son ya ade-cuados y constituyen un importante apoyo para el que comienza una ac-tividad), así como la mejora en de la educación en este ámbito y elestablecimiento de medidas que faciliten el acceso a la financiación.

La edición de 2009 de este informe GEM Aragón incluye algunas noveda-des con respecto a la de 2008. Así, este año se analiza la actividad em-prendedora de carácter social, para concluir que Aragón ocupa una delas primeras posiciones en esta dimensión (sólo precedida por Balearesy Madrid), si bien es cierto que la posición de España (y, en consecuencia,la de Aragón) es muy débil en el contexto internacional (entre los paísesde la UE, sólo Alemania presenta un índice inferior al de Aragón). Otra no-vedad hace referencia al papel del emprendedor de carácter familiar. Delestudio se desprende que el porcentaje de emprendedores nacientes de

INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN 215

Page 216: GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR · Departamento de Industria, Comercio y Turismo Instituto Aragonés de Fomento Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio Universidad de Zaragoza Asturias

carácter familiar es proporcionalmente elevado en la Comunidad, lo quepuede poner de manifiesto que el modelo familiar no está en absolutoagotado entre las nuevas generaciones de empresarios. Además, lastasas de abandono en este contexto de empresa familiar son tambiénsustancialmente más bajas.

Por último, el informe también dedica un capítulo a analizar el impactoque ha podido tener la crisis económica en la actividad emprendedora.La opinión generalizada es que son mayoría los que consideran que enestos momentos es mucho más difícil crear una empresa de lo que loera hace un año. No parecen, sin embargo, tan pesimistas las percep-ciones acerca de las expectativas de crecimiento del negocio, ya queaunque algo más de una tercera parte de los emprendedores consideraque son menores que hace un año, casi la mitad piensa que son simila-res e incluso un 18% opina que son superiores.

En definitiva, este informe GEM Aragón 2009, enmarcado dentro del pro-yecto internacional Global Entrepreneurship Monitor (GEM), supone unhito importante en la evaluación de la actividad emprendedora dentrode la Comunidad Autónoma. Los resultados que se derivan del mismodeben evaluarse de forma conjunta con el resto de iniciativas puestas enmarcha desde otras instituciones (Gobierno de Aragón, Instituto Arago-nés de Fomento, Cámaras de Comercio, etc.) con el fin de dotar de lamayor eficacia a las distintas actuaciones.

El principal resultado que se desprende del estudio correspondiente aesta edición es que la disposición emprendedora de la sociedad arago-nesa se ha visto fuertemente condicionada por la intensa crisis econó-mica por la que estamos atravesando, lo que ha redundadonegativamente en la tasa de creación de nuevos negocios. En todo caso,es en estos momentos de dificultad cuando la actuación de los poderespúblicos resulta especialmente relevante y, en este caso, es de esperarque las iniciativas que se están adoptando en la Comunidad puedan re-sultar de especial valor una vez superado este periodo de dificultad. Entodo caso, debe hacerse una puntualización en relación con los resulta-dos que aquí se presentan. Los efectos de la mayoría de las medidasadoptadas desde los poderes públicos para mejorar la capacidad em-prendedora tardan un tiempo en ofrecer resultados perceptibles, por loque hemos de ser prudentes a la hora de extraer conclusiones a partirde la información correspondiente a un único año. En este sentido, elinterés puesto de manifiesto por parte de las entidades que soportaneste informe por continuar con el mismo en los próximos años permitirádisponer de una serie histórica similar a la que ya tienen muchas Comu-nidades Autónomas (el informe nacional ha presentado recientementesu décima edición, mientras que algunas Comunidades también llevanvarios años participando en el proyecto).

216 INFORME EJECUTIVO 2009-ARAGÓN