61
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Optometría Facultad de Ciencias de la Salud 1-1-2014 Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd interactivo interactivo Rafael Alejandro Álvarez Fandiño Universidad de La Salle Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria Citación recomendada Citación recomendada Álvarez Fandiño, R. A. (2014). Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd interactivo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/166 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Salud at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Optometría by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Optometría Facultad de Ciencias de la Salud

1-1-2014

Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

interactivo interactivo

Rafael Alejandro Álvarez Fandiño Universidad de La Salle

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria

Citación recomendada Citación recomendada Álvarez Fandiño, R. A. (2014). Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd interactivo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/166

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Salud at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Optometría by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

GLAUCOMA TECNICAS DE DIAGNOSTICO E INTERPRETACION – CD

INTERACTIVO

RAFAEL ALEJANDRO ALVAREZ FANDIÑO

Trabajo de grado presentado a la Facultad de Ciencias de la Salud

Como requisito para optar al título de

Optómetra

Universidad de La Salle

SETIEMBRE 2014

Page 3: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

GLAUCOMA TECNICAS DE DIAGNOSTICO E INTERPRETACION – CD

INTERACTIVO

RAFAEL ALEJANDRO ALVAREZ FANDIÑO

ESTUDIANTE PREGRADO OPTOMETRIA

DIRECTOR:

JIMMY FERNANDO REYES DOMINGUEZ

Trabajo de grado presentado a la Facultad de Ciencias de la Salud

Como requisito para optar al título de

Optómetra

Universidad de La Salle

SETIEMBRE 2014

Page 4: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

NOTA DE ACEPTACION __________________ FECHA _____________

JURADO

_________________________

JURADO

_________________________

JURADO

_________________________

Page 5: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1 Glaucoma…...........................................................................................................1

1.1 Clasificación del glaucoma................................................................................ 2

1.2 Glaucoma primario de ángulo abierto….............................................................2

1.3 Glaucoma primario de ángulo cerrado...............................................................3

1.3. Glaucoma asociado a anomalías congénitas................................................... 5

1.3.2 Glaucoma Congénito…………………………..……...….………………............ 5

1.3.3 Glaucoma Neovascular…………………………………….………...….............. 7

1.3.4 Glaucoma pigmentario.................................................................................... 8

1.3.5Humor acuoso.................................................................................................11

1.4 diagnostico temprano........................................................................................13

2 Presión intraocular……………............................................................................ 14

2.1 Tonometría…………………….......................................................................... 15

2.2 Tonometría de aplanación............................................................................... 15

2.2.1 Tonometría de no contacto.......................................................................... 16

2.2.2 Gonioscopia…............................................................................................. 17

2.2.3 Lente para gonioscopía ........................................................................... 19

2.2.4 Usos de la gonioscopia............................................................................... 21

2.2.5 Diagnostico…................................................................................................ 21

2.3 Quirúrgico……….……………………….………………..................................... 21

2.3.1 Técnica ……....………………....................................................................... 21

2.3.2 Generalidades….…….. ............................................................................... 21

2.3.3 Recomendaciones.......…………....................................................................22

2.3.4Técnica de van herick……………...................................................................22

2.4 Tomografía de coherencia optica.....................................................................26

2.4.1 Óculos pentacam. .........................................................................................28

2.4.2 Campimetría…………………………………………………………....………….30

Page 6: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

2.4.3 Definición……………………………….……..……...……………………..……. 32

2.4.4 Clasificación………………………………………………………….…………….33

3. Perimétria cualitativa………………………..……………………...………….........33

3.1 Perimétria cuantitativa………………………………….……………...……………33

3.2 Perimétria cinética…………………………………….……...……………………..33

3.3 Perimétria estática……….…………………….…………………...……………….33

Bibliografía…………………………………………………………………...…………...35

Anexos…………………………………………………...……………………….………42

Encuesta……………...……………………………………………………………..……51

Resultados …………………………………………………………………..……….…..53

Page 7: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Daño de fibras del nervio óptico…............................................................. 1

Figura 2 Toma de presión ocular.……………...........................................................2

Figura 3 Angulo abierto grado 3-4........................................................................... 3

Figura 4 Angulo cerrado.......................................................................................... 5

Figura 5 Glaucoma congénito…………….................................................................6

Figura 6 Glaucoma neovascular………................................................................... 8

Figura 7 Glaucoma pigmentaro……........................................................................ 9

Figura 8 clasificacion del glaucoma ……………………………………………...……10

Figura 9 Daño de fibras del nervio óptico……………………….............................. 13

Figura 10 Recorrido del humor acuoso...................................................................14

Figura 11 Tonometría de aplanación….........................................................……..15

Figura 12 Tonometría de no contacto…….................................................……..…17

Figura 13 Foto con el goniolente evidenciando el ángulo camerular………...…….18

figura14 Estructuras del ángulo camerular............................................................ 18

Figura 15 Lente para gonioscopia..........................................................................19

Figura 16 Esquema del goniolente.........................................................................20

Figura 17 Angulo van herick…………….…….........................................................23

Figura 18 Técnica de van herick mostrando la profundidad de la cámara

anterior……………….…………………….……………………………………...……...24

Figura 19 Van herinck grado 1 .............................................................................25

Figura 20 Van herinck grado 2……………………………..……...…………….……..25

Figura 21 Van herinck grado 3…………………………………………………………25

Figura 22 Van herinck grado 4……………………………..…………………….…….25

Figura 23 Principio óptico oct …………………………………………………...……..27

Figura 24 Principio optico pentacam…………………..………………………………30

Page 8: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

Lista de tablas

Tabla 1 Clasificación realizada por Van herick, Shaffer y Schwartz. ……..............24

Page 9: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

1

INTRODUCCION

1. GLAUCOMA

Es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo. El glaucoma es un grupo

de alteraciones de etiología multifactorial caracterizada por una serie de

manifestaciones clínicas. Comparte una neuropatía óptica adquirida y progresiva,

que se caracteriza por el aumento de la excavación del nervio óptico,

adelgazamiento de anillo neurorretiniano, alteración de la capa de fibras nerviosas

de la retina y perdida o reducción progresiva del campo visual. El aumento de la

presión intraocular no es parte de la definición de la enfermedad ya que es un

factor de riesgo desencadenante. (Turati 2012).

FIGURA 1 Daño de fibras del nervio óptico

FUENTE: (Geteyesmart 2010)

La presión intraocular es un factor de riesgo para el glaucoma. La presión normal

del globo ocular varía entre 11 y 21 mmHg, aunque algunas personas pueden

desarrollar lesiones en el nervio óptico con una presión intraocular normal, y es lo

que se conoce como glaucoma de tensión normal. (Piñero, Lora, & Andrés, 2005)

Page 10: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

2

En la mayoría de los casos el glaucoma es asintomático hasta que avanza y

produce la pérdida del campo visual.

FIGURA 2 Toma de presión ocular

FUENTE: (Hernández. matanzas 2010)

1.1 CLASIFICACIÓN DEL GLAUCOMA

1.2 GLAUCOMA PRIMARIO DE ÁNGULO ABIERTO

Es una enfermedad progresiva que se manifiesta por un aumento de la presión

intraocular por encima de 21mmHg, produce también daño en la papila

aumentando la excavación por disminución del anillo neurorretinal y defectos del

campo visual como consecuencia de la muerte de fibras nerviosas retínales.

(Sampaolesi, Glaucoma, 1991)

Los factores de riesgo son presión intraocular elevada, raza negra, edad

avanzada, miopía levada, diabetes, HTA, enfermedad cardiovascular y

antecedentes familiares de glaucoma. Es un cuadro asintomático hasta las fases

tardías de evolución cuando el paciente nota la pérdida del campo visual. En esta

Page 11: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

3

fase de la enfermedad el daño de las fibras nerviosas ya es muy grave. Se pierde

o reduce el campo visual periférico en los primeros estadios dando así una visión

tubular, más adelante se afecta la visión central hasta que genera ceguera.

(Piñero, Lora, & Andrés, 2005)

FIGURA 3 Ángulo abierto grado 3-4

FUENTE: (Simmons, Montenegro, & J., 2006)

1.3 GLAUCOMA PRIMARIO DE ÁNGULO CERRADO

Está asociado a un ángulo iridocorneal cerrado, puede ser primario por bloqueo

pupilar o secundario por tracción del iris o lesiones que empujen el iris hacia

adelante y bloquee el ángulo. Los casos más comunes en los que el iris es

arrastrado hacia el ángulo es cuando hay un glaucoma neovascular en los

pacientes con diabetes, cuando hay oclusión de la vena central de la retina y

precipitados inflamatorios que provocan sinequias anteriores del iris en el ángulo.

El bloqueo pupilar puede producirse tiene varias etiologías, entre ellas las más

comunes son en pacientes adultos con cataratas densas produciendo una mayor

Page 12: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

4

aposición con el borde pupilar. En los ojos anatómicamente predispuestos el cierre

angular puede impedir el flujo del humor acuoso desde la cámara posterior hacia

la cámara anterior lo que origina un aumento de presión en la cámara posterior,

esta diferencia de presión provoca que el iris periférico se abombe hacia adelante,

obstruyendo el ángulo y causando el cierre angular.

Los signos clínicos de este tipo de glaucoma son la disminución de la agudeza

visual, aumento de la presión intraocular, hiperemia conjuntival, edema corneal,

cámara anterior estrecha y pupila fija semi-dilatada. Al realizar la exploración con

lámpara de hendidura se observan células en la cámara anterior, atrofia sectorial

del iris, opacidades subcapsulares anteriores del cristalino y en la evaluación más

profunda con gonioscopia se aprecian ángulos estrechos cerrados con la

presencia o no de sinequias anteriores periféricas. En el fondo de ojo se aprecia

aumento en la excavación del nervio óptico y defectos del campo visual. Este

glaucoma es considerado una verdadera urgencia en oftalmología que requiere

tratamiento inmediato. (Piñero, Lora, & Andrés, 2005)

Page 13: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

5

FIGURA 4 Angulo cerrado

FUENTE (Simmons, Montenegro, & J., 2006)

1.3.1 GLAUCOMA ASOCIADO A ANOMALÍAS CONGÉNITAS

1.3.2 GLAUCOMA CONGÉNITO

Es una enfermedad muy rara, pero es una de las principales causas de ceguera

infantil. Suele ser bilateral y afecta principalmente a hombres. La mayoría de los

casos se presentan de forma esporádica pero en algunos casos (se estima el

10%) se involucra la herencia autosómica recesiva considerando responsables los

genes GLC3A, (CYP1B1), GLC3B. En los glaucomas congénitos las

anormalidades del desarrollo de las estructuras de la cámara anterior y el ángulo

Page 14: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

6

producen una obstrucción en el drenaje del humor acuoso sin otras alteraciones

asociadas al desarrollo ocular o sistémico y están presentes desde el nacimiento.

Para su adecuado y oportuno diagnostico se debe tener presente la triada que

acompaña esta enfermedad: la epifora, fotofobia secundarios a la irritación o

cambios corneales que están acompañados por edema corneal y aumento de la

presión intraocular y por último blefaroespamo. Si el inicio de la enfermedad es

antes de los tres años el aumento de la presión intraocular produce el estiramiento

del segmento anterior aumentando el diámetro corneal fomentando la formación

de edema y la rotura de la membrana de Descement. En la córnea central el

alargamiento o incremento del tamaño ocular cesa a los tres años

aproximadamente pero puede continuar deformándose la esclera después de esta

edad. Para diagnosticarlo es importante realizar los test clínicos para medir la

presión intraocular, la evaluación gonioscópica para observar las estructuras del

ángulo, medir la longitud axial del globo ocular, medir el diámetro corneal y evaluar

la papila y su excavación.

FIGURA 5 Glaucoma congénito.

Fuente (Sampaolesi 1980)

Page 15: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

7

1.3.3 GLAUCOMA NEOVASCULAR

El glaucoma Neovascular es un glaucoma secundario de difícil manejo y mal

pronóstico que frecuentemente termina en la pérdida total de la visión. La

neovascularización del segmento anterior se encuentra relacionada con múltiples

afecciones, se producen por hipoxia retinal y falta de perfusión capilar retinal, en

algunos casos se presenta por la inflamación del segmento anterior

frecuentemente uveítis, heterocromía de Fuchs y tumores del iris. Las causas más

comunes de glaucoma Neovascular son la retinopatía diabética y la trombosis de

vena central de la retina y a nivel sistémico se produce por la enfermedad oclusiva

de la carótida. La hipoxia estimula factores promotores de neovascularización. En

varios estudios sobre la angiogénesis se ha identificado un factor de crecimiento

endotelial vascular (VEGF) que está presente y aumentado en el humor acuoso de

pacientes con rubeosis y glaucoma Neovascular. Este factor de crecimiento es

sintetizado por distintas células de la retina, pero la mayor fuente de producción

son las células de Müller. Cuando es liberado llega al segmento anterior donde

actúa aumentando la permeabilidad de la barrera hemato-ocular favoreciendo la

neo vascularización. La neo vascularización puede darse en el seno camerular o

en el iris. Se caracteriza por el crecimiento de tejido fibrovascular en la cámara

anterior formando una membrana que ocluye e la malla trabecular y la superficie

anterior del iris. En su interior se encuentran vasos de neo formación con células

endoteliales fenestradas, con poco estroma subyacente y ausencia de capa

fibromuscular. Estas membranas tienden a retraerse cerrando el ángulo

produciendo sinequias anteriores y ejerciendo una tracción radial sobre la

superficie del iris. (Sivak-Callcott, O´Day, & Tsai, 2001)

Page 16: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

8

FIGURA 6 Glaucoma neovascular

FUENTE (Tech Ophthalmology 2010;8: 87Y93)

1.3.4 GLAUCOMA PIGMENTARIO

Se caracteriza por la liberación de pigmento desde el epitelio pigmentado posterior

del iris. Las partículas de pigmento son arrastradas por el humor acuoso y se

depositan en el endotelio corneal, en la cara anterior del iris, en la cara anterior del

cristalino, en las zónulas ciliares y en la malla trabecular. Hay un incremento de la

presión intraocular por la obstrucción en la salida del humor acuso por las

partículas de pigmento que bloquean la malla trabecular. Este aumento de la

presión puede inducir daño en el nervio óptico y generar un glaucoma pigmentario.

La mayoría de los casos reportados son en personas de raza blanca

independiente del color del iris, es muy raro encontrarlo en personas de raza

negra. Afecta principalmente a hombres jóvenes miopes que anatómicamente

tienen una predisposición cóncava del iris en su cara posterior.

Page 17: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

9

FIGURA 7 Glaucoma pigmentario se observa depósito de pigmento

endotelial, llamado huso de krukemberg.

FUENTE (Rosita Aguirre Burgos, MD Vanesa Pongo, MD Juan Camilo Parra,

MD§ Juan Carlos Rueda, 2007)

La liberación de pigmento por parte del epitelio posterior del iris es el resultado de

una degeneración o atrofia del tejido, también la fricción que realiza la cara

posterior del iris con las zónulas. Para evaluar este cuadro clínico es necesaria

una exploración con lámpara de hendidura para observar la perdida de pigmento

del iris y la gonioscopía para observar la acumulación de pigmento en las

estructuras del ángulo camerular (Litwak, 2001).

Page 18: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

10

IMAGEN 8 Clasificación Del Glaucoma

Fuente (Muñoz, 2011-2012)

Page 19: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

11

1.3.5 EL HUMOR ACUOSO

Es un líquido claro que fluye por la cámara anterior (entre la córnea y el iris) y la

cámara posterior (entre iris y cristalino). Producido en los procesos ciliares (ver

figura 7) modifica su composición química debido al metabolismo de las distintas

estructuras con que contacta durante su trayecto. Sale de la cámara anterior

fundamentalmente a través del trabéculo que le ofrece resistencia, sigue por el

conducto de Schlemm, venas acuosas, plexos venosos intraesclerales, luego

abandona el globo ocular por el torrente venoso, venciendo la presión venosa a

este nivel que es 9 mm Hg. (Kanski, J. 2009).

Tres procesos contribuyen a la formación y la composición química del humor

acuoso, estos procesos son difusión, ultrafiltración y secreción activa. Los

primeros dos procesos son pasivos y no requieren la participación celular activa.

La difusión de los solutos a través de la membrana celular es a favor del gradiente,

y las sustancias con alto contenido lipídico pueden atravesar fácilmente las

membranas biológicas. Ultrafiltración es un término utilizado para describir el alto

flujo del plasma sanguíneo a través del endotelio fenestrado del cuerpo ciliar,

estos procesos (difusión y ultrafiltración) son responsables de la formación de la

“reserva” del plasma ultra filtrado del estroma, de la cual la solución acuosa de la

cámara posterior se deriva de la secreción activa a través del epitelio ciliar. La

secreción activa requiere energía, normalmente dada por la hidrolisis del ATP. La

energía es utilizada para secretar sustancias en contra del gradiente, y la energía

depende del transporte activo de sodio en la cámara posterior por el epitelio ciliar

no pigmentado. (Millar, Gabelt, & Kaufman, 2006).

El resultado de todos los procesos bioquímicos es la producción de una cantidad

de fluido que está circulando continuamente, en el ojo humano la tasa de

formación es aproximadamente de 2.5 μL/min, Muchos de los cambios

bioquímicos causados por difusión hacen que el fluido se mueva desde la cámara

Page 20: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

12

posterior a través de la pupila, alrededor de la cámara anterior. Debido a la

velocidad de formación el volumen del acuoso contenido en la cámara posterior es

del 3% y el 1% en la cámara anterior, el humor acuoso es remplazado cada 90 a

100 minutos. (True, Kiland, Tian, & Kaufman, 2006).

El humor acuoso se genera en el cuerpo ciliar por la irrigación de los vasos

coroideos. Se distribuye y desplaza por la cámara posterior entre la cara anterior

del cristalino y la cara posterior del iris, atraviesa la pupila y llena la cámara

anterior para luego dirigirse hacia el ángulo camerular y eliminarse a través de él y

retornar a la circulación general. Se drena específicamente por medio de la malla

trabecular, luego pasa al canal de Schlemm y de ahí a las venas acuosas, y la

Ultima vía es por la circulación general, por esta vía se elimina el 83-96% del

humor acuoso. (Sampaolesi, Glaucoma, 1991)

Se elimina entonces a través del ángulo camerular principalmente por medio de la

malla trabecular, el canal de Schlemm, los canales colectores intraesclerales, las

venas acuosas y el plexo venoso epiescleral donde se une al drenaje venoso

general. (True, Kiland, Tian, & Kaufman, 2006)

Page 21: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

13

FIGURA 9 Daño de fibras del nervio óptico

FUENTE (Tamara Velázquez Montoya Cirujano Oftalmóloga Especialista en

Glaucoma asociación oftalmológica costa rica)

1.4DIAGNOSTICO TEMPRANO

En atención primaria se puede sospechar al encontrar presiones elevadas o

alteración en las papilas ópticas. Esto se hace mediante el examen oftalmoscópico

al evaluar el fondo de ojo y la tonometría, análisis y correlación de exámenes

especiales como OCT y campos visuales entre otros. (Piñero, Lora, & Andrés,

2005)

Page 22: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

14

2. PRESIÓN INTRAOCULAR

Es la resultante de la presión y la resistencia del contenido de los líquidos oculares

(humor acuoso y humor vítreo). La secreción del humor acuoso genera la presión

intraocular necesaria para conseguir un globo ocular óptimamente eficaz. Un

resultado normal significa que la presión en el ojo está dentro del rango normal.

Este es considerado entre 10 a 21 mm Hg. (Freddo & Gong, 2005)).

FIGURA 10 Recorrido del humor acuoso

FUENTE (Gonzalez, M 2010)

Page 23: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

15

2.1 TONOMETRÍA:

Consistente en medir la tensión de líquidos (humor acuoso y humor vítreo) que se

encuentra alojado en la cavidad ocular. Ésta implica la aplicación de una fuerza

contra la córnea que produce una distorsión del globo. (Rockville P. 2010).

• Tonometría de aplanación

• Tonometría de no-contacto

2.2 TONOMETRÍA DE APLANACIÓN:

La córnea es aplanada por un prisma elaborado de plástico. La superficie anterior

es plana y su diámetro es de 7.0-mm. Los bordes son romos para evitar daño a la

córnea. El prisma es puesto en contacto con la córnea al avanzar el tonómetro

portátil, la tensión del ojo es aumentada hasta que la superficie ya conocida y de

tamaño constante de 3.06-mm de diámetro es aplanada (7.354 mm2). (Márquez,

M,1962).

FIGURA 11 Tonometría de aplanacion

FUENTE (Jordi Castellví Manent - O.C. nº 4.241 - M. Ángeles Parera Arranz -

Jorge Loscos Arenas)

Page 24: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

16

2.2.1 TONOMETRÍA DE NO-CONTACTO:

Tonometría neumática, también llamada tonometría de no contacto (TNC). Se

atribuye su invención al Dr. Bernard Grolman, optometrista de Nueva York que

desarrolló el primer tonómetro neumático en la compañía American Optical

(actualmente Reichert Ophthalmic Instruments). La idea surgió de la necesidad

de poder medir la PIO sin necesidad de aplicar fármacos, algo que, tal como hoy

en España y muchos otros países, en los años 50 estaba prohibido para los

optómetras en Estados Unidos de América.

Un impulso de aire es dirigido al centro de la córnea y su intensidad aumenta

hasta que se consigue aplanar la córnea. En ese momento, un sistema electro-

óptico detecta el punto de aplanación y determina la PIO a través de la presión

de aire que ha tenido que ejercer para producir tal aplanamiento. Cuanto mayor

sea la fuerza necesaria para tal aplanamiento, mayor será la lectura de la PIO.

Tiene la ventaja de no necesitar de contacto con el globo ocular y, por tanto, es

un método altamente seguro desde el punto de vista de la posible contaminación

entre pacientes, es rápido y con algunos cuidados el valor obtenido no depende

de la pericia del observador. Existe una versión portátil de tonometría neumática,

representada por el instrumento Pulsair, que ha demostrado al igual que sus

equivalentes de mayores dimensiones una buena fiabilidad cuando se obtiene la

media de varias medidas repetidas existiendo ya diferentes evoluciones del

propio instrumento. (González y cols 2009).

Page 25: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

17

FIGURA 12 Esquema del funcionamiento del neumotonómetro.T: colimador

que produce un haz de rayos paralelos. R: detector. En (a) la córnea no está

aplanada y dispersa la luz del colimador, pocos son los rayos que llegan al

detector. En (b) la córnea está aplanada por el chorro de aire del eyector,

obteniéndose el máximo de señal en el detector. Consideraciones sobre los

principios físicos de la tonometría de aplanación Jordi Castellví Manent -

O.C. nº 4.241 - M. Ángeles Parera Arranz - Jorge Loscos Arenas

2.2.2 GONIOSCOPÍA

Es un test clínico utilizado para observar el ángulo camerular y se requieren dos

instrumentos para poder realizarlos; el lente de tres espejos, goniolente o lente de

Goldman y la lámpara de hendidura. (Alward, 2011)

Este examen permite diferenciar entre un ángulo abierto o ángulo cerrado y

detectar recesiones angulares postraumáticas o neovascularización del ángulo,

también permite evaluar si hay presencia de cuerpos extraños, si la pigmentación

es anormal o si existen tumores en el ángulo. (Wilensky, 2005).

Page 26: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

18

FIGURA 13 Foto con el goniolente evidenciando el ángulo camerular

FUENTE (Red Visual Perú Company, 2014)

En la observación del ángulo con la lámpara de hendidura la reflexión total interna

de la luz procedente del ángulo evita que se observen estas estructuras

directamente, para evitarlo debe neutralizarse el poder refractivo de la córnea

colocando sobre ella un lente especialmente diseñado para eliminarlos. La

evaluación de las estructuras debe iniciar en la estructura más anterior que es la

línea de Schwalbe hasta la más posterior que es la raíz del iris. (Creamer, Hanley,

& Patel, 2011)

FIGURA 14 Estructuras Del Angulo Camerular

FUENTE (Sonia Carratalá 2014)

Page 27: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

19

Para realizar este test es necesario tener una serie de habilidades incluyendo

coordinación ojo-mano, conocer la anatomía del ángulo, la fisiología y la

patofisiologia de cada estructura. (Fellman, Spaeth, 2005)

2.2.3 LENTE PARA GONIOSCOPÍA

Los lentes para gonioscopía fueron introducidos por Goldmann en 1938.

Diseñados para neutralizar la potencia óptica de la superficie frontal de la córnea

esencialmente, y un espejo angulado se coloca dentro del lente. El espejo refleja

los rayos de luz procedentes de la cavidad del ángulo de la cámara a la línea de 2

Visión del examinador permitiendo visualizar el ángulo. Por medio de este sistema

de reflexión la imagen se invierta y se proyecta a 180° de donde se origina. Por

ser una imagen invertida se conoce como gonioscopía indirecta. (Wilensky, 2005)

FIGURA 15 Lente para Gonioscopia

FUENTE (Red Visual Perú Company, 2014)

Page 28: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

20

El goniolente de tres espejos o lente de Goldman consta de un lente central y tres

espejos laterales. El lente central es utilizado para observar el polo posterior con

un campo visual de 20 grados, se puede evaluar también el vítreo. Los espejos

laterales se utilizan para observar la retina periférica, media periferia y extrema

periferia. La función más importante es la observación y evaluación del ángulo

camerular. (Quiroz, 2000)

El goniolente de tres espejos o lente de Goldman consta de un lente central y tres

espejos laterales. El lente central es utilizado para observar el polo posterior con

un campo visual de 20 grados, se puede evaluar también el vítreo. Los espejos

laterales se utilizan para observar la retina periférica, media periferia y extrema

periferia. La función más importante es la observación y evaluación del ángulo

camerular. (Quiroz, 2000)

Tiene un diámetro de contacto de 12mm y proporciona una excelente visión de las

estructuras de ángulo. (García, Ortiz, Sánchez, Rojas, González, & Pérez, 2007)

FIGURA 16 Esquema del Goniolente.

0: observación del área central de la retina

1: observación fuera de la zona central de la retina

2: observación de la extrema periferia retiniana

3: observación del ángulo camerular

FUENTE (Eye Examination With The Slit Lamp. Ophthalmic Instruments From

Carl Zeiss Ophthalmic Instruments From Carl Zeiss., 2001)

Page 29: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

21

2.2.4 USOS DE LA GONIOSCOPÍA

La gonioscopía además de ser un examen diagnóstico, también tiene fines

quirúrgicos. Es utilizado para la fotocoagulación de la mácula y la periferia

retiniana.

2.2.5 DIAGNÓSTICO:

Se utiliza para identificar estructuras angulares anómalas y estimar la amplitud del

ángulo de la cámara anterior. Para evaluar si hay presencia de pigmento o

neovasos.

2.3 QUIRÚRGICO:

Se utiliza para visualizar el ángulo durante procedimientos como la

trabeculoplastia con lasek y la goniotomia. También es utilizado para realizar la

iridotomia laser. (Carratalá, 2011)

2.3.1 TÉCNICA

2.3.2 GENERALIDADES

Se requiere anestésico tópico, ungüento tópico transparente, lente de tres espejos

o Goldmann, solución salina, algodón

Se debe realizar limpieza y asepsia del lente Ajustar la lámpara de hendidura para

el paciente y el examinador

En el sistema de observación la magnificación debe estar en 10X

Se debe evaluar la integridad del segmento anterior antes de insertar el lente

Se debe aplicar una gota de anestesia tópica en cada ojo

En la base del lente que toca la superficie ocular debe aplicarse el ungüento

transparente evitando que se formen burbujas

Page 30: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

22

El lente se sostiene con la mano dominante y el espejo para la gonioscopia debe

quedar posicionado en la parte superior

2.3.3 RECOMENDACIONES:

Este examen debe realizarse cuando se encuentra el ángulo estrecho al realizar

previamente la técnica de Van Herick con la lámpara de hendidura, cuando se

reporten síntomas de un cierre angular, presión intraocular elevada, sospecha de

glaucoma, glaucoma diagnosticado, síndrome de dispersión pigmentario, trauma

en el segmento anterior y neo vascularización del iris. (Creamer, Hanley, & Patel,

2011).

Es indicado realizarlo también cuando hay síntomas de cierre angular, signos de

cierre angular en procesos de iritis y atrofia del iris, antecedentes familiares de

cierre angular, en casos donde a PIO este elevada, pacientes hipermétropes y

nanoftalmos, síndrome pseudoexfoliativo, retinopatía proliferativa, sinequias

periféricas anteriores (PAS), oclusión vascular retinal, en controles de iridotomias,

antecedentes de tumor ocular y embriotoxon posterior. (Fellman & Spaeth, 2005)

No se debe realizar en casos de trauma ocular agudo con presencia de hifema, en

trauma agudo con sospecha de cuerpo extraño y postoperatorios tempranos de

cirugías penetrantes. (Aristizábal, 2009).

2.3.4 TÉCNICA DE VAN HERICK

Consiste en una sección óptica que se enfoca en el limbo, de manera que el corte

transversal del haz de luz de la sección óptica corte la córnea e ilumine el iris. El

ancho de la sección corneal es comparado con la distancia entre el iris y la córnea

posterior. Se realiza con iluminación media a 60° y magnificación baja. Sirve para

determinar que tan cerca se encuentra el iris con relación a la superficie posterior

corneal en la zona limbal y estimar la profundidad de la cámara anterior. (Lazon,

Rojas, 2008).

Page 31: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

23

FIGURA 17 Angulo van herick

FUENTE (Miriam Verdu, 2010)

La profundidad de la cámara anterior es variable y depende de varios factores

genéticos, refractivos, de edad, de género, y tamaño del cristalino. Una cámara

con diámetro menor de 2,2mm se considera como una cámara estrecha con

riesgo a producir un cierre angular. Tienden a ser más propensos a un cierre

angular pacientes hipermétropes por la poca profundidad de la cámara anterior y

pacientes con nanoftalmos donde el globo ocular no alcanza una longitud axial

mayor de 18mm. Otro factor que puede inducir un cierre angular es la edad a

medida que envejecen las estructuras la cámara también pierde profundidad y en

casos especiales está acompañado por cambios facormórficos en el cristalino que

aceleran el cierre del angulo. (Fellman & Spaeth, 2005).

Page 32: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

24

FIGURA 18 Técnica de van herick mostrando la profundidad de la cámara

anterior.

FUENTE (Marcelo Carrizosa M 2013).

La sección corneal que se obtiene mediante la lámpara de hendidura permite

visualizar el espesor corneal, dato que se toma como referencia. La profundidad

de la cámara anterior puede determinarse por la distancia que existe entre el

borde posterior de la sección corneal y el borde externo del haz de luz reflejado en

el iris. La sección óptica debe situarse justo en el limbo corneal, ya que si se

presenta invadiendo la zona corneal obtendremos valores del ángulo de la cámara

anterior sobrestimados. La amplitud de la sección corneal se utiliza como la unidad

de referencia para la estimación de la profundidad del ángulo. Si la distancia entre

la córnea posterior y la superficie periférica del iris es igual o mayor a la amplitud

de la sección corneal, la gonioscopía mostraría que se trata de un ángulo abierto,

denominado también Grado 4. Si la distancia es entre un cuarto y la mitad del

grosor corneal, el ángulo es incapaz de cerrarse sería Grado 3. Si la amplitud es

igual a un cuarto de la sección corneal, se trata de un Grado 2 y debe ser

evaluado mediante la gonioscopía. Si la anchura de la cámara anterior es menor

Page 33: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

25

de un cuarto, se trata de Grado 1 y la gonioscopía demostrará que se trata de un

ángulo peligrosamente estrecho. (Verdú, 2010)

FIGURA 19 Van HERINCK grado 1 FIGURA 20 Van HERINCK grado 2

FIGURA 21 Van HERINCK grado 3 FIGURA 22 Van HERINCK grado 4

FUENTE (Van Herick’s Method For The Estimation Of The Chamber Angle

Van Herick W, Shaffer RN, Schwartz A: Estimation Ofwidth Of Angle Of

Anterior Chamber. Incidence And Significance Of The Narrow Angle.

American Journal of Ophthalmology 1969; 68: 626-629)

Page 34: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

26

Tabla 1 Clasificación realizada por Van herick, Shaffer y Schwartz

Fuente Comparación De La Técnica De Van Herick y el Oculus Pentacam

Para La Medida Del Angulo de la Cámara Anterior. (Verdú, 2010)

2.4 TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA (OCT).

La tomografía de coherencia óptica (OCT) es una técnica no invasiva que se

desarrolló inicialmente para el estudio de la retina, mácula y nervio óptico. El

primero que describió el principio de la tomografía de coherencia óptica fue Huang

et al (1991), para obtener imágenes transversales de tejidos biológicos.

El OCT se basa en el interferómetro de Michelson, empleando un principio similar

al del ultrasonido, pero con la emisión y reflexión de luz en vez de ondas

acústicas. Permite obtener in vivo imágenes transversales de la estructura del

tejido ocular con una resolución espacial menor de 10µm (Ursea et al. 2010),

Debido a que la velocidad de la luz es casi un millón de veces superior a la del

sonido. Utiliza la interferometría de baja coherencia, (diodo que emite luz cerca del

infrarrojo), para medir distancias con alta precisión, midiendo la luz que se refleja

de los tejidos. Se mide el retardo y la intensidad de la luz al ser reflejado por las

Relación entre la técnica de Van Herick

y la clasificación de Shaffer Grado

Relación entre espesor corneal y

profundidad de cámara anterior

4 1 > 1

3 1: ¼ - ½

2 1: ¼

1 1 < ¼

Page 35: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

27

microestructuras, comparándola con laluz que se ha reflejado y que ha viajado una

trayectoria conocida (Konstantopoulus et al, 2007)

FIGURA 23 Principio Óptico OCT

FUENTE (Verdú, 2010.)

La principal ventaja de este instrumento es que no necesita utilizar un transductor,

ya que la luz incide directamente sobre el tejido, siempre que las superficies

oculares sean suficientemente transparentes para obtener una buena señal.

La captación de imágenes del OCT se ve afectada por la absorción óptica del

agua, principalmente producida por el vítreo. Para permitir el estudio del segmento

posterior, la longitud de onda utilizada es de 820nm, en la cual, la absorción es

menor. El primer OCT para el estudio de la retina con esta longitud de onda fue en

1995, por Carl Zeiss Meditec. En 1994, Izzat et al., desarrollaron una evaluación

del segmento anterior con OCT usando una longitud de onda de 1310nm. La

utilización de la longitud de onda de 1310nm, en vez de 820nm, proporciona

ventajas como la utilización de mayor intensidad de luz, mejorando la señal de

Page 36: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

28

ruido, ya que un 90% de la luz será absorbida por el vítreo, protegiendo a la retina

de posibles daños. Al mismo tiempo, la velocidad a la que se obtienen las

imágenes es 20 veces mayor que aquella a la que se obtenían a 820nm, lo que

reduce los movimientos espontáneos del paciente y mejora la calidad de la

imagen. Además, con la longitud de onda de 1310nm, se reduce la cantidad de

dispersión, permitiendo una mejor observación a través de los tejidos opacos,

pudiendo evaluar la esclera, el iris, el cuerpo ciliar, el ángulo de la cámara anterior

o la cara anterior del cristalino.

2.4.1 EL OCULUS PENTACAM

Es un instrumento de medida que, mediante una cámara rotatoria basada en el

principio de Scheimpflug, permite obtener imágenes del segmento anterior. Este

principio debe su nombre a Theodor Scheimpflug (1865-1911) pionero de la

fotografía aérea. Basándose en los conceptos previamente desarrollados por Jules

Carpenter en 1901 en los que sugiere que: “si dos planos son lo suficientemente

prolongados, estos se deben interceptar en un plano perpendicular a dicho eje

pasando a través del centro óptico de la lente”, Scheimpflug estableció su

principio. El Principio (o Principios) de Scheimpflug propone instrucciones sobre

“cómo debe inclinarse el plano del objetivo de una cámara fotográfica (y/o el plano

de la película) para enfocar un plano que no es paralelo a la película. Así, si

prolongamos una tangente desde el plano de la película y otra desde el plano de

la lente, ambas intersecan en un punto. Para conseguir el enfoque correcto de un

objeto, el plano que engloba la zona crítica de enfoque del mismo debe, al

prolongarse, pasar por el punto descrito anteriormente”. (Merklinger, 1996).

Aplicando este principio, lo que obtenemos es una imagen con mayor profundidad

de enfoque y más precisión a la hora de realizar las medidas.

El Principio de Scheimpflug fue introducido en el ámbito de la oftalmología en los

años 1970 por un grupo de investigadores de cataratas, dirigidos por Hockwin

(Verges et al. 2007).

Page 37: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

29

Los primeros sistemas de Scheimpflug que se comercializaron fueron para el

ámbito de la investigación. Actualmente, dos de los modelos de cámaras rotatorias

de Scheimpflug son EAS 100 (Eye Analysis System) comercializado por Nidek, y

el Oculus Pentacam, el cual es el único instrumento que proporciona diferentes

opciones de medida para el segmento anterior, como son la paquimetría,

topografía corneal, curvatura corneal anterior y posterior, valores de la cámara

anterior (volumen, profundidad, ángulo), entre otras medidas, (Wegener et al.,

2009).

Nos centraremos en hablar del Pentacam, ya que es el instrumento empleado en

nuestro estudio y es uno de los más completos que existen en el mercado para la

visualización del segmento anterior. El Oculus Pentacam es un sistema que utiliza

una cámara de Scheimpflug y una hendidura con luz monocromática, un LED azul

libre de UV y con una longitud de onda de 475nm. Es capaz de capturar 50

medidas meridionales en menos de 2 segundos, evaluando 500 puntos de medida

para cada una de las imágenes de la hendidura, obteniendo 25.000 puntos

verdaderos de elevación. El instrumento empleado en el estudio es el Pentacam

HR, una de las últimas tecnologías, el cual es capaz de capturar 100 imágenes en

menos de 2 segundos con una cámara de resolución más alta de 1.45 Mega

Pixeles (figura 18) Se trata de una medida no invasiva, cuyo sistema de rotación

permite obtener imágenes de cada una de las diferentes secciones, en relación a

un mismo punto de referencia (el punto central de la córnea) y organizadas para

así crear un modelo tridimensional de toda la cámara anterior del ojo. Mediante un

algoritmo de trazado de rayos, el programa construye y determina cada una de las

estructuras del segmento anterior.

Page 38: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

30

FIGURA 24 PRINCIPO OPTICO PENTACAM

FUENTE (verdu, 2010)

2.4.2 CAMPIMETRIA

La Campimetría visual (CV) o también llamada Perimetría visual es un examen

Oftalmológico complementario que estudia las alteraciones del campo visual. Se

emplea en el diagnóstico y control evolutivo del glaucoma y de diversas patologías

retinianas así como en el estudio de las lesiones de la vía óptica. En este último

apartado es de gran utilidad ya que su morfología tiene un valor localizador de la

lesión. Sucesivas campimetrías permiten establecer un control evolutivo de las

lesiones estudiadas. De esta manera la campimetría se erige como una prueba

funcional que complementa las pruebas morfológicas de imagen como pueden ser

la TAC o la RNM.

La existencia de alteraciones en el campo visual es conocida desde el siglo V

antes de Cristo y fueron definidas por Hipócrates (Duke, Elder: System of

Ophthalmology . Ed. Mosby. St. Louis , 1970).

Page 39: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

31

En el año 1668 Mariotte describió la mancha ciega que es el reflejo del nervio

óptico en el campo visual que, a pesar de ser una zona del campo visual en la cual

no se puede ver nada absolutamente, no somos conscientes de ella debido a que

no tenemos expresión de la misma en las áreas del cortex visual. Poco después,

en 1708, el holandés Boerhaave definió los escotomas, pero no fue hasta un siglo

después, en 1801, que el físico Young practicó la primera medición del campo

visual.

En 1855 Von Graefe describió las principales alteraciones en el campo visual

periférico y central introduciendo la práctica de la campimetría en la clínica. A

partir de aquí se introdujo el uso de instrumentos en la medición del campo visual,

el primero de ellos fue el Perímetro de Förster en 1869. Seguidamente, en 1889, la

Pantalla tangente de Bjerrum supuso la primera campimetría cuantitativa lo que

permitió la descripción de los La existencia de alteraciones en el campo visual es

conocida desde el siglo V antes de Cristo y fueron definidas por Hipócrates (Ed.

Mosby. St. Louis , 1970). En el año 1668 Mariotte describió la mancha ciega que

es el reflejo del nervio óptico en el campo visual que, a pesar de ser una zona del

campo visual en la cual no se puede ver nada absolutamente, no somos

conscientes de ella debido a que no tenemos expresión de la misma en las áreas

del cortex visual. Poco después, en 1708, el holandés Boerhaave definió los

escotomas, pero no fue hasta un siglo después, en 1801, que el físico Young

practicó la primera medición del campo visual. En 1855 Von Graefe describió las

principales alteraciones en el campo visual periférico y central introduciendo la

práctica de la campimetría en la clínica. A partir de aquí se introdujo el uso de

instrumentos en la medición del campo visual, el primero de ellos fue el Perímetro

de Förster en 1869. Seguidamente, en 1889, la Pantalla tangente de Bjerrum

supuso la primera campimetría cuantitativa lo que permitió la descripción de los

principales defectos campimétricos. Basándose en este instrumento, Traquair,

Roenne y Sinclair entre otros, definieron la mayoría de las alteraciones

campimétricas. A finales de Siglo en 1893, Groenow introdujo el concepto de

isópteras y en 1939 Sloan practicó la primera perimetría estática. En 1945

Page 40: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

32

Goldmann estandarizó las principales variables campimétricas e introdujo el primer

perímetro cinético manual Harms & Aulhorn (1959) combinaron la perimetría

cinética y estática en el Perímetro de Tubingen y no fue hasta 1966 cuando se

introdujeron los modernos perímetros computarizados, el primero de ellos cinético

diseñado por Dubois-Poulsen. En 1969 apareció el primer campímetro

computerizado estático (Lynn & Tate Duane, 1994). Estos últimos permiten la

obtención de datos cuantitativos procesables estadísticamente y minimizan los

errores debidos a la intervención del examinador Por otra parte los defectos

campimétricos son detectados de manera más precoz que en los campímetros

manuales (katz, j; Tielsch, Jm; Quigley, ,1995). Si además se les incluye una red

neural pueden facilitar información básica para su interpretación por no

especialistas (Mutlukan, Keating Visual Field, 1994)

2.4.3 DEFINICIÓN:

La Campimetría visual se define como el método de evaluación del campo visual y

de sus defectos o escotomas (pita d.; fontenla jr.; grau m ,1994). Hemos de tener

en cuenta que es una prueba subjetiva en la que el paciente señala la visión de

estímulos luminosos que le son presentados en una pantalla que representa de

manera esquemática la totalidad del campo visual humano. En el examen

campimétrico se estudia individualmente cada ojo aunque en realidad el hombre

posee un campo visual binocular fruto de la fusión de ambos campos nasales y

gran parte de los temporales. La parte mas periférica de la región temporal del

campo visual no se superpone y es llamada Hoz temporal. Esta se corresponde

con la imagen que recibe la periferia de la retina nasal (Mutlukan, Keating Visual

Field, 1994)

Page 41: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

33

2.4.4 CLASIFICACIÓN:

La Campimetría visual la podemos clasificar en función de la estrategia que se

escoja para el estudio de los escotomas (Kanski, JJ.; Macallister, Ja: Glaucoma.,

1991).

3 PERIMETRÍA CUALITATIVA Es un análisis grosero de las zonas de no visión.

Se emplea en un primer paso de la exploración para confirmar las sospechas de

afectación extensa del campo visual. Este es el caso de la perimetría por

confrontación o el Campímetro de Lister

.

3.1 PERIMETRÍA CUANTITATIVA Determina la forma, el tamaño y la profundidad

de los escotomas. Estos se dividen en absolutos cuando no se detecta ningún

estímulo luminoso y relativo cuando solo son detectados los estímulos de alta

intensidad. Es en este tipo de examen que se basa la pantalla tangente, el

campímetro de Goldman y los modernos campímetros computarizados actuales.

PERIMETRÍA CINÉTICA Los primeros campímetros y la perimétria por

confrontación se basan en esta estrategia en la que se presenta al paciente un

estímulo luminoso de parámetros conocidos que se desplaza a velocidad

constante desde la periferia hasta el centro del campo visual. De esta manera se

obtienen unos gráficos de puntos. La unión mediante una línea de los puntos que

captan la misma intensidad luminosa constituye las isópteras.

PERIMETRÍA ESTÁTICA Es la estrategia más moderna y más compleja del

estudio del campo visual. En ella se basan los actuales campímetros

computarizados aunque también puede realizarse con campímetros más antiguos

como el de Goldman y el de Harms. En esta técnica se emiten estímulos inmóviles

de luminancia variable para poder determinar el umbral luminoso en este punto.

Tiene el inconveniente de que es un examen largo y fatigoso para el paciente por

lo que se emplean diversas estrategias para reducir el tiempo de estudio como la

Page 42: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

34

emisión de estímulos de carácter supraumbral que se caracterizan por ser

superiores al estímulo umbral esperado, y al que se le suma un nivel de

fluctuación que en el individuo normal es de aproximadamente 3 dB. Si además

adecuamos la intensidad de estos estímulos emitidos en función de las diferencias

observadas en las regiones campimétricas practicaremos una estrategia

supraumbral-umbral dependiente. Estas dos estrategias citadas son muy útiles

como método de screening en la población normal invirtiendo poco tiempo para su

examen. Tienen el inconveniente de ser exámenes cualitativos del campo visual,

en los que existe una gran fluctuación a corto plazo y son altamente influenciables

por la edad.

Page 43: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

35

BIBLIOGRAFÍA

Anderson DR, Drance SM, Schulzer M & Collaborative Normal(2001).-Tension

Glaucoma .Study Group

Anderson dr, patella vm automated static perimetry. Louis:mosby:(1999) drake

mv.. Focal points: clinical modules for ophalmologists. Dsan francisco american

academy of ophthalmology;1993.

Asociación Colombiana de Glaucoma ACG . (2010).ceguera por glaucoma

Recuperado el 22 de Agosto de 2012, en línea: http://www.glaucoma.org.co/

Asociación oftalmológica costa rica Sampaolesi.(1980) Malformaciones oculares,

Actualizaciones en Oftalmología pediátrica.

Alward, W. L. (2011). A history of gonioscopy. Optometry & Vision Science, pp 29-

35.

John Jairo Aristizábal G. Oftalmólogo- Glaucomatólogo - Conferencias:

Gonioscopía. Recuperado el 23 de Septiembre de 2012, de John Jairo Aristizábal

G. Oftalmólogo- Glaucomatólogo - Conferencias: Gonioscopía:

http://www.jjaristizabal.com/images/stories/jjaristizabal/alumnos/gonioscopia-dr-

john-jairo-aristizabal.pdf

Aristizábal, (2009) gonioscopia,14 de octubre, en línea:www.jjaristizabal.com

Bartucci, F. (2012). Tecnología-para-el-estudio-del-glaucoma. Blog del

Oftalmólogo. Recuperado el 15 de Agosto de 2012, de bartucci-oftalmologo- en

línea: http://fabiobartucci.wordpress.com/2012/01/09/fabio-bartucci-glaucoma-

epidemiologia-y-diagnostico/

Boonyaleephan, S., & Salim, S. (2010). How to diagnose and treat angle-recession

glaucoma. ,(vol 41-43) Ophthalmic Pearls.. American Academy oh Ophthalmology.

The eye M.D Association

Page 44: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

36

Creamer, L., Hanley, M., & Patel, B. (2011). Gonioscopy Workshop. Taller de

gonioscopía. The England College Of Optometry.

Carratalá, F. S. (2011). Gonioscopia: examen diagnóstico para glaucoma . Gaceta

de Optometria y Óptica Oftálmica, 50-57.

Carl Z.,( 2001).Eye Examination With The Slit Lamp. Ophthalmic Instruments From

Carl Zeiss Ophthalmic Instruments From

Carrizosa, M. M. (2010). Síndrome de dispersión pigmentaria. Ciencia &

tecnología para la Salud Visual y Ocular Vol 8, No 1/ Enero-Junio, 89-100.

comparación de la técnica de Van Herick y el Oculus verdu (2009) Pentacam para

la medida del ángulo de la cámara anterior.

Doherty mj, zaman ml. Human corneal thickness and its impacto n intraocular

pressure 200044:(367-408) measures:areview and meta-analysis approach. Surv

ophthalmol.

Dra. Tamara Velázquez Montoya Cirujano Oftalmóloga Especialista en Glaucoma

asociación oftalmológica costa rica

DR Ochoa J,Paezca J, Topete J,Roig E( 2001)aplicación de la teleoftalmoligia en

la estimación de la profundidad de la cámara anterior.mayo-junio

Duke Ed, Mosby, St Louis (1970) System of Ophthalmology

Fellman, R. L., & Spaeth, G. L. (2005). Chapter 44 Gonioscopy. En W. Tasman, &

E. A. Jaeger, Duane's Ophthalmology. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins

Freddo, T. F., & Gong, H. (2005). Chapter 43 Anatomy of the Ciliary Body and

Outflow Pathways. En W. Tasman, & E. A. Jaeger, Duane's Ophthalmology.

Philadelphia: Lippincot Williams & Wilkins.

García, Ortiz, Sánchez, Rojas, González, & Pérez, 2007

Page 45: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

37

Geteyesmart (2010) Glaucoma, publicado 06/12 en linea:

https://www.youtube.com/watch?v=lJwsBXGlf7c

Glaucoma.( 2005).org/es/cinco-pruebas-comunes-para-el-glaucoma.

Heath, D., & Shields, M. (1991). Glaucoma and Peters´ anomaly. A

clinicopathologic 229: (277- 280) case report. Graefes Arch Clin Esp Ophthalmol,

Articulo en linea:

http://www.meditec.zeiss.com/88256DE3007B916B/0/506FBA0E8FCB598E

882571D8007D4B40/$file/spaltlampen_eye_exam_en.pdf.

Hernández. M(2010). Técnicas de diagnóstico oftalmológico equipos de medición

hipertensión ocular/fisiopatología. hipertensión ocular/diagnóstico. Revista Médica

Electrónica. versión On-line ISSN 1684-1824. v.32 n.1 Matanzas ene.-feb

Jordi Castellví Manent - M. Ángeles Parera Arranz - Jorge Loscos ArenasGonzález

y cols (2009)

James c,max forves (2009).primary open-angleglaucoma.(vol 1 pg 1 to

121)..medical management of glaucoma. estados unidos Trip edition

Kanski, J. J. (2004). Capítulo 9. Glaucoma. En J. J. Kanski, Oftalmología Clínica

Quinta edición. (págs. 204-206). España: Elsevier.

Kanski, J. J. (2009). Glaucoma. Oftalmología Clínica. España: Elsevier.

Konstantopoulos A, Hossain P, Anderson DF. Recent advances in ophthalmic

anterior segment imaging: a new era for ophthalmic diagnosis? Br J Ophthalmol

2007, vol. 91, pp. 551-557.

katz, J; Tielsch, JM; Quigley, HA; Sommer, (1995) Automated Perimetry Detect

Visual Field Loss Before Manual Goldmann Perimetry. Ophthalmology, pg:102 21-

6.

Kanski, JJ.; Macallister, Ja(1991) Glaucoma. Manual a Color de Diagnóstico y

Tratamiento. Ed. Edika-Med. Barcelona

Page 46: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

38

Lazon, P., & Rojas, R. (2008). Biomicroscopia: técnicas de iluminación. Columna

Internacional de IACLE.

Litwak, A. B. (2001). Glaucoma Hand Book. United States of America :

Butterworth-Heinemann

Liesengang, T. J., Skuta, G. L., & Cantor, L. B. (2008). Fundamentos y principios

de oftalmología. Parte II. Capítulo 4 Desarrollo Ocular. En American Academy of

Lynn & Tate Duane,(1994) Biomedical Foundations Of Ophthalmology . ed. jb

Lippincott Company. Philadelphia

morterá dantas, a: tratado de neuroftalmología. ed. jims. sa. Barcelona

Mutlukan e; Keating d:(1994) Visual Field Interpretation With a Personal Pomputer

Based Neural Network . Eye, 8

Merklinger HM. Scheimpflug’s Patent. Photo Techniques. Nov/Dec 1996.

Miriam verdu verdu(2010) master en optometría ciencias de la visión, 23 junio

Millar, J. C., Gabelt, T. B., & Kaufman, P. L. (2006). Chapter 45 Aqueous Humor

Dynamics . En W. Tasman, & E. A. Jaeger, Duane's Ophthalmology . Philadelphia:

Lippincott Williams & Wilkins.

Mutlukan, Keating Visual Field, 1994 J.R. Fontenla, M. Grau, a. Martin, D. Pita.

Universidad de Barcelona.

Ophthalmology. The eye M.D. (págs. 129-158). España: Elsevier. (t p. , 2005) (m

q. , 2000) (w)

Piantoni, G., Odriozola, S., & Gabriela, C. (2006). Métodos diagnósticos en

consultorio. Biomicroscopía. Master.qxd, 26-32.

Pita D.; Fontenla JR.; Grau M(1994) diccionario terminológico de oftalmología. ed.

i.m.& c. Madrid

Page 47: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

39

Piñero, T. R., Lora, M., & Andrés, M. I. (2005). Glaucoma. Patogenia, diagnóstico y

tratamiento. Ámbito farmacéutico. oftalmología, 88-96.

Quiroz, M. H. (2000). Retina diagnóstico y tratamiento . México: McGraw- Hill

Interamericana.

Red Visual Perú Company (2014) Gonioscopia 1ra Parte,publicado 22/03/ en

linea: https://www.youtube.com/watch?v=3YHbhFhoI8E

Rober w,burkhard w,van hericks method for the estimation of the chamber angle,

(publication no 00000-1276-334)

Robert F. Haverly (2010) Surgical Management of Neovascular Glaucoma, MD,

FACS, Tech Ophthalmology pg: 87Y93.

Rosita Aguirre Burgos, MD Vanesa Pongo, MD Juan Camilo Parra, MDs Juan

Carlos Rueda,(2007) MD, Vol. 10 Número 2, Agosto.

Sonia C,(2014) Gonioscopia: examen diagnóstico para glaucoma. OCt. 14

Simmons, R. B., Montenegro, M. H., & J., S. R. (2006). Chapter 53 Primary Angle-

Closure Glaucoma. En W. Tasman, & E. A. Jaeger, Duane's Ophthalmology.

Phiadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Sampaolesi, R., Zárate, J. O., & Sampaolesi, J. R. (s.f.). Recuperado el 13 de

Octubre de 2012, Clasificación del glaucoma. de Centro Oftalmológico Sampaolesi

y Fundación Argentina Oftalmológica Juan Sampaolesi. en línea:

http://www.glaucomasampaolesi.com/descargas/tripticos/triptico_clasificacio n.pd.

Sampaolesi, R. (1991). Glaucoma. Buenos Aires: Panamericana.

San francisco: american academy of ophalmology;(1996). Walsh tj visual fields:

examination and interpretation. Ophthalmology monograph3

Turati, M. (s.f.) Glaucoma .org.mx . Recuperado el 22 de Agosto de 2012, en línea:

http://www.glaucoma.org.mx/glaucoma-pdf.html.

Page 48: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

40

True, Kiland, Tian, & Kaufman, (2006) Future of IOP-Lowering Medication for

Glaucoma Therapy, pp 137-155

Tamara V, glaucoma pediátrico, asociación potamológica de costa rica (m t. ,

2012) (tian, 2006)

Ursea R, Silverman RH. Anterior-segment imaging for assessment of glaucoma.

Expert Rev Ophthalmol 2010, vol. 5, núm. 1, pp. 59-74.

Van Herick, W., Shaffer, R., & Schwartz, A. (1969). Estimation of width of angle of

anterior chamber. Incidence and significance of the narrow angle. (236-238).

Van Herick’s Method for the Estimation of the Chamber Angle Van Herick W,

Shaffer RN, Schwartz A: (1969)Estimation ofwidth of angle of anterior chamber.

Incidence and significance of the narrow angle. American Journal of

Ophthalmology 68: 626-629.

Verges C, Cazal J. Applications of Pentacam in Anterior Segment Analysis.

Highlights of Ophthalmology Journal 2007, vol. 35, núm.3.

Verdú, V. M. (23 de Junio de 2010). Comparación de la técnica de van herick y el

oculus pentacam para la medida del ángulo de la cámara anterior. Catalunya,

España.

Van Herick, W., Shaffer, R., & Schwartz, A. (1969). Estimation of width of angle of

anterior chamber. Incidence and significance of the narrow angle. 236-238.

Wilensky, J. T. (2005). Chapter 62 Optics of Gonioscopy. En T. D. Duane, Duane's

Oph Wegener A, Laser-Junga H. Photography of the anterior eye segment

according to Scheimpflug’s principle: options and limitations-a review. Clinical and

Experimental Ophthalmology 2009, vol. 37, pp. 144-154.thalmology. Philadelphia:

Lippincott Williams & Wilkins.

Page 49: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

41

Zeiss, O. I. (2001). Eye examination with slit lamp. Recuperado el 11 de Agosto de

2012, de 56.

Page 50: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

42

ANEXOS

1. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO

Proporcionar una herramienta educativa e interactiva a estudiantes, docentes y

profesionales optómetras sobre las diferentes técnicas de examen clínico y

exámenes especiales para su correcta observación, análisis e interpretación de la

salud ocular

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar los procedimientos para realizar los diferentes exámenes especiales para

el respectivo diagnóstico de glaucoma.

Determinar la correcta aplicación de cada una de los exámenes especiales para

establecer una adecuada interpretación de la salud ocular del segmento anterior y

posterior

3. METODOLOGÍA

Se realizará un video educativo explicando cada examen que se puede realizar

para el debido diagnóstico de glaucoma, sus usos clínicos y la correcta

interpretación para establecer la salud ocular del segmento anterior y posterior.

También se explicará cómo se realiza los diferentes exámenes especiales paso a

paso, en qué casos está indicada. Todas las grabaciones se realizarán en las

instalaciones de la Clínica de Optometría de la Universidad de La Salle y

teleoptometria con previa autorización. Se contará con el apoyo de optómetras

que tengan rotación en la Clínica y en teleoptometria en los espacios

determinados para la grabación, Por último se anexarán fotos y videos propios del

director y del estudiante para complementar la información y presentar más

ejemplos de cada técnica y su importancia en el examen clínico.

Page 51: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

43

4. POSIBLES EFECTOS DE LOS TEST DIAGNÓSTICOS

Deslumbramiento después de realizar las técnicas de iluminación con los

diferentes exámenes especiales, visión borrosa, post-imágenes.

Con la gonioscopía visión borrosa por la aplicación del lubricante viscoso que se

aplica sobre el lente, ojo rojo, sensación de pesadez por efecto del anestésico

Page 52: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

44

GONIOSCOPIA

El lente de Goldman se compone de tres espejos colocados en diferentes ángulos

y una parte central para evaluar fondo de ojo y Angulo camerular

TECNICA

aplique anestesia en el ojo a examinar

coloque de dos a tres gotas de meticulosa en la superficie cóncava y limpia

del lente

explique al paciente el procedimiento con instrucciones claras

coloque la lámpara de hendidura en el clip stop

ubique al paciente apoyando la frente y el mentón en su respectivo lugar

pida al paciente tener siempre la frente apoyada y no mover los ojos

durante el examen

pida al paciente mirar hacia abajo y subir el parpado superior

coloque en el fornix superior el borde del gonioscopio levemente inclinado

pida al paciente que mire derecho al frente lentamente, situé y alinee el

lente

sostenga el lente con el dedo pulgar y el índice

coloque el haz de la lámpara sobre el centro del gonioscopio y enfoque la

imagen reflejada

cierre hendidura de luz formando un paralelepípedo de dos mm de ancho

utilice iluminación media, magnificación de 10 a 16 x

para observar el seno a 6 o 12 horas indique al paciente que mire hacia el

lado de donde viene la luz para que el haz caiga normalmente

perpendicular a la cara anterior del gonioscopio

coloque el haz de la lámpara sobre el centro del espejo semicircular y

enfoque la imagen reflejada

Page 53: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

45

valorar las estructuras visibles del seno camerular para estimular el tamaño

del ángulo

rote el lente con los dedos para observar el seno en corte en toda la

circunferencia

realice el mismo procedimiento en el otro ojo

Page 54: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

46

TOPOGRAFIA CORNEAL (PENTACAM)

Analiza la superficie de la córnea permitiendo evaluar las diferentes curvaturas,

atreves de un mapa tridimensional de la superficie curva de la córnea permitiendo

el diagnóstico y seguimiento de degeneraciones corneales

TECNICA

Ingrese los datos del paciente

Ubique al `paciente frente al topógrafo apoyando la frente y el mentón en su

respectivo lugar

Explique al paciente el procedimiento a realizar

Coloque tenlo negro para generar un ambiente de oscuridad

Pídale al paciente tener los ojos bien abiertos y parpadear antes de realizar

la toma

Pídale al paciente mirar derecho al frente sin mover los ojos

Colocar de manera adecuada los do ubicadores el de toque de perfil

corneal y el ubicador de fijación

El equipo tiene la capacidad e tomar el examen cuando los ubicadores

estén de forma adecuada

Realizar el mismo procedimiento en el mismo ojo.

Page 55: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

47

TONOMETRIA

Es la medida objetiva de la presión intraocular basada en la fuerza requerida para

aplanar la córnea.

TENCNICA

aplique anestésico tópico y utilice fluoresceína en fondos de saco lagrimal

del ojo a examinar

ubique al paciente frente a la lámpara de hendidura apoyando la frente y el

mentón en su respectivo lugar

gradué el indicador del tonómetro que marque 10 mmhg

indique al paciente mirar derecho al frente y no cambiar esta posición de

mirada durante la toma de la medida

use iluminación máxima hendidura completamente abierta y filtro azul

cobalto

tome la medida teniendo en cuenta los rangos normales que oscilan entre

10 a 20 MMHG

realice un acercamiento hasta que exista un toque del cono con el ápex

corneal

gradué el tambor del tonómetro para alinear las márgenes internas y los

semicírculos para que estos se toquen entre si y ligeramente

observe por los binoculares el patrón de semicírculos que forma el prisma

que representa la lágrima teñida con fluoresceína que hace el contacto con

dos partes externas que son la superior e inferior del prisma

retire el tonómetro de ojo del paciente y anote la hora y medida obtenida

que marca el indicador

realice el mismo procedimiento en el otro ojo

Page 56: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

48

TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA (OCT)

La tomografía de coherencia óptica es una técnica de diagnóstico, control, y

seguimiento que nos permite el estudio de cortes histológicos de la retina en vivo

TECNICA

ingrese los datos del paciente y seleccione el examen a realizar

ubicar al paciente frente al tomógrafo apoyando la frente y el mentón en su

respectivo lugar

pídale al paciente que mire el punto de fijación

focalice la imagen

realice el autoajuste

realice la toma

realice este procedimiento en el otro ojo

Page 57: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

49

LENTE 78

El evaluación del fondo del ojo mediante el uso de la lámpara de hendidura brinda

visualización estereoscópica sin contacto del polo posterior se utilizan lentes

convexos de alta potencia, estos lentes invierten verticalmente las imágenes y las

revierten lateralmente.

TECNICA

realice dilatación pupilar

ubicar al paciente frente a la lámpara de hendidura apoyando la frente y l

mentón en su respectivo lugar

ajustar el haz de luz a una hendidura de 2 a 3 mm

ajuste iluminación moderada y magnificación de 6 a 10 x

coloque el lente convexo en frente del ojo a examinar apoyando los dedos

sobre la mejilla y frente del paciente

desplazar la lámpara de hendidura hacia atrás mirando por los binoculares

hasta ver un color naranja

inicie a ver las estructuras iniciando por el disco óptico y empezando a

mover inferiormente siguiendo la arcada

realice el mismo procedimiento en el otro ojo

Page 58: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

50

CAMARA RETINAL

Permite tomar imágenes de la retina y de manera general del polo posterior

TECNICA

ingrese los datos del paciente y seleccione examen a realizar

ubique al paciente en frente de la cámara retinal apoyando la frente y el

mentón en su respectivo lugar

explíquele al paciente claramente el procedimiento a realizar

indique al paciente dirigir su mirada hacia el punto de fijación

realice el enfoque del polo posterior

tome las fotos moviendo el punto de fijación para obtener 9 tomas en

diferente posición

realice análisis de las fotografías

realice el mimo procedimiento en el otro ojo

Page 59: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

51

Encuesta de comprensión y manejo del cd interactivo “glaucoma”

Habiendo sido explicado y utilizado el CD interactivo califique de 1 a 5 siendo 5 la

mejor calificación y 1 la peor, los siguientes puntos:

1. ¿Cuál es el grado de entendimiento del examen “gonioscopia” incluida en

las instrucciones?

2. ¿Cuál es el grado de entendimiento del examen “tonometría” incluida en

las instrucciones?

1 2 3 4 5

3. ¿Cuál es el grado de entendimiento del examen “campos visuales”

incluida en las instrucciones?

1 2 3 4 5

4. ¿Cuál es el grado de entendimiento del examen “oct” incluida en las

instrucciones?

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

Page 60: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

52

5. Las explicaciones dadas como realizar cada uno de los exámenes para la

determinación del glaucoma Incluida en las Instrucciones de uso son claras

y pertinentes?

1 2 3 4 5

6. Califique la facilidad del manejo del CD interactivo para usted.

1 2 3 4 5

7. Habiendo conocido el propósito y uso del CD interactivo ¿Qué grado de

importancia pensaría usted, que tiene el manejo del glaucoma mediante el

uso de este CD?

1 2 3 4 5

Page 61: Glaucoma técnicas de diagnóstico e interpretación – Cd

53

RESULTADOS

ENCUESTA CD INTERACTIVO

CALIFICACION RTA 1 1

CALIFICACION RTA 2 2

CALIFICACION RTA 3 1

CALIFICACION RTA 4 10

CALIFICACION RTA 5 16

CALIFICACION RTA 6 2

CALIFICACION RTA 7 1

CALIFICACION RTA 8 10

3%7%

3%

34%

53%

ENCUESTA CD INTERACTIVO

CALIFICACION RTA 1 CALIFICACION RTA 2 CALIFICACION RTA 3

CALIFICACION RTA 4 CALIFICACION RTA 5