14
8/20/2019 Giz2010 Es Laenderpapier Honduras http://slidepdf.com/reader/full/giz2010-es-laenderpapier-honduras 1/14  Comunidad garinagü, Foto: Organización Panamericana de Mercadeo Social (PASMO) Editor: Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe (KIVLAK/GIZ) Contacto: [email protected] Punto focal ([email protected]Noviembre 2010 Documento de trabajo Pueblos Indígenas en Honduras

Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

8/20/2019 Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

http://slidepdf.com/reader/full/giz2010-es-laenderpapier-honduras 1/14

 

Comunidad garinagü, Foto : Organización Panamericana de Mercadeo Social (PASMO)

Editor:Unidad Coordinadora Pueblos Indígenasen América Latina y el Caribe (KIVLAK/GIZ)

Contacto:[email protected]

Punto focal ([email protected]) Noviembre 2010

Documento de trabajo

Pueblos Indígenas enHonduras

Page 2: Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

8/20/2019 Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

http://slidepdf.com/reader/full/giz2010-es-laenderpapier-honduras 2/14

1

I. Contexto

Honduras es uno de los países máspobres de América Latina; más de lamitad de su población vive por debajo

del umbral de pobreza del país. Másde dos tercios del país están cubiertospor montañas, en las cuales vivealrededor del 65% de la población. Enel norte y noreste se conserva intactouno de los últimos bosques tropicalesde América Central. El área naturalprotegida más importante es laReserva de Biosfera Río Plátano, lacual se extiende desde la costa delCaribe hasta el interior del país ycubre aproximadamente 830.000

hectáreas. Abarca alrededor del sietepor ciento de la superficie del país y,en virtud de su extraordinariabiodiversidad, fue declarada en 1982Patrimonio de la Humanidad por laOrganización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y laCultura (UNESCO).

II. Pueblos indígenas en Honduras 1

 En Honduras viven siete pueblos indígenas: lenca, maya-chortí, tolupán, pech, tawahka

(sumo), miskitu y nahua, así como dos etnias afrodescendientes, los garífunas y la poblaciónnegra anglo-hablante, radicada principalmente en el departamento de Islas de la Bahia. Apesar de que las etnias mencionadas no son pueblos indígenas, se las 1menciona en lasleyes del país y en los programas de la cooperación internacional junto con los pueblosindígenas, debido a sus diferencias en relación a la sociedad mayoritaria. En lo que respectaa la auto-identificación, estas etnias también se consideran conectadas con la poblaciónindígena del país. Los pueblos están distribuidos geográficamente en todo el país,especialmente en el este, el norte y el noroeste de Honduras.

1 Mapa interactivo sobre los pueblos indígenas de Honduras en:http://www.fhis.hn/_layouts/paginas/nuestras%20raices%20web/pueblos.htm (18.3.2010)

Page 3: Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

8/20/2019 Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

http://slidepdf.com/reader/full/giz2010-es-laenderpapier-honduras 3/14

2

Casi no se dispone de cifras acerca de la proporción de población indígena en la poblacióntotal. Los datos existentes apenas se pueden comparar, debido a los diferentes métodos delevantamiento de los mismos. El censo de población indígena y afro-descendiente deHonduras arroja, según estadística oficial del 2001, 496.000 personas (la estimación sebasó en la auto-percepción), lo cual corresponde al 6,5% de la población total.2  Segúnestimaciones de las organizaciones indígenas, la cifra asciende a aproximadamente607.300 y, por ende, al 8% de la población total, 3

 

mientras que CEPAL parte de 7 a 11% y elBanco Mundial (2005) indica que el 12,5% (ca. 500.00 personas) de la población totalpertenecen a un pueblo indígena. En el informe del 2010 sobre implementación de

programas de desarrollo para pueblos indígenas, el gobierno parte ya de la base de1.529.400 indígenas y afro-hondureños.

Nombre Departamentos/Región

Número depersonas(según datosde lasorganizacionesindígenas4

Censo depoblación del2001

 

5

Estimaciones hasta2006

 

Negros anglo-hablantes

Islas del Caribe yde la Costa Norte

80.000 12.370 13.854

Garífuna Costa Norte 80.000 46.448 52.021

Lenca Sudeste 269.000 279.507 313.047

Miskitu  DepartamentoGracias a Dios

96.000 51.607 57.799

2 IWGIA: El mundo indígena, Copenhague, 2009, Pág.108.

3 Ibíd. S. 108. 4 Cf. IWGIA. El mundo indígena 2009. Pág.108. (según estimaciones de los pueblos indígenas)5 http://www.se.gob.hn/index.php?a=Webpage&url=plan_ind_gari_afroh (25.3.2010).6 http://www.se.gob.hn/index.php?a=Webpage&url=plan_ind_gari_afroh (25.3.2010).

Pueblos indígenas en HondurasFuente: http://www.fhis.hn/_layouts/paginas/nuestras%20raices%20web/pueblos.htm  [consulta: 16.3.2010] 

Page 4: Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

8/20/2019 Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

http://slidepdf.com/reader/full/giz2010-es-laenderpapier-honduras 4/14

3

Maya Chortí Copan 35.000 34.453 38.587

Tolupán Yoro 30.000 9.617 10.771

Nahua Olancho 19.000

Pech Olancho 5.000 3.848 4.309Tawahka entre Olanchito y

Gracias a Dios1.800 2.463 2.758

Los pueblos de la Moskitia, al noreste del país, son los que todavía hablan su propio idioma.Muchos tawahkas son incluso trilingües, en virtud de que, por las intensas relacionescomerciales con los miskitos, dominan tanto su idioma como el español.

II.1. Lenguas indígenas

Los lencas y los nahuas7

 

hablan español, si bien los primeros adaptaron el español a lasintaxis y la entonación de su lengua perdida; también los maya chortíes de Honduras usanprincipalmente el español para la comunicación interna, en contraposición a los chortíes deGuatemala, cuya lengua aún está muy viva.

7 Cf. Banco interamericano de desarrollo. Acta del comité de revisión gerencial del Informe de Proyecto realizadoel 29 de julio 2005. Proyecto: Honduras Desarrollo integral Pueblos Autóctonos (HO-0197).

Fuente:

http://www.ethnologue.com/show_coun

try.asp?name=HN 22.4.2010

Page 5: Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

8/20/2019 Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

http://slidepdf.com/reader/full/giz2010-es-laenderpapier-honduras 5/14

4

Grupo indígena Lengua Familia de lenguas8 

Pech Pech/Paya Makro-Chibcha

Tawahka Tawahka Misumalpa

Chortí  Chortí Maya – estrechamente relacionada con la maya deYucatán, Belice y el Norte de Guatemala.

Tolupán Tool Tronco Hokan (enclave más meridional de unafamilia de lenguas del Sudoeste de EE.UU. y delNorte de México)

Miskito Misumalpa Misumalpa

Ya en los años 1950 surgieron las primeras iniciativas de las Iglesias y las organizacionesno gubernamentales, para desarrollar la educación intercultural bilingüe. Desde los años1990, existe un programa de capacitación para adultos en Pech, Tool y Tawahka, basado en

material del Summer Institute of Linguistics. La Universidad Nacional Autónoma deHonduras (UNAH) inició en 1993 los primeros cursos oficiales de capacitación en educaciónintercultural bilingüe para docentes.9

 El Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y Afroantillanas deHonduras (PRONEEAAH)

 

fomenta la educación intercultural bilingüe desde 1994. Desde1998, la misma está anclada oficialmente como unidad técnica en el Ministerio deEducación, y las organizaciones indígenas tienen el derecho a tomar parte en la orientaciónconceptual del programa. Si bien se han desarrollado los correspondientes planes deestudio, es poco lo que se hizo hasta ahora para implementar este programa en lasescuelas, capacitar al personal docente y desarrollar material.

II.2. Indicadores socio-culturales y situación de los pueblos indígenas

El Índice de Desarrollo Humano de Honduras está en 0,667 y, por ende, por debajo delpromedio de América Central de 0,797. La pobreza afecta principalmente a las zonas rurales; según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, la misma está en 74%,10

 

existiendo fuertes diferencias entre las regiones. Las provincias más pobres son Lempira,Copán, Intibucá y Santa Bárbara –todas ellas con un elevado porcentaje de poblaciónindígena–. Sin embargo, debido a los escasos datos, es difícil hacer declaraciones sobre lasituación de vida de los pueblos indígenas y la población negra. Similar a lo que ocurre conlos datos sobre la conformación de la población, existen pocos datos fehacientes, motivo porel cual no existe un panorama uniforme. Además de las grandes ciudades de Tegucigalpa ySan Pedro Sula, las provincias Atlántida, Colón y las Islas de la Bahia, están entre las quemás se han desarrollado. En esta región vive principalmente la población afro-descendientede Honduras.

Los datos siguientes se refieren principalmente a informaciones suministradas por lasorganizaciones de desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), la Comisión Económica paraAmérica Latina de las Naciones Unidas (CEPAL)11

 8 La asignación de Tolupán y Pech a las familias de lenguas no ha sido unívocamente aclarada por lingüistas y

etnólogos.

y el censo oficial de 2001. Conforme a

9 Cf. http://www.se.gob.hn/index.php?a=Webpage&url=plan_ind_gari_afroh (25.3.2010).

10 Cf. Inter American Development Bank (IDB): Country strategy for Honduras, 2008 Pág.1.11 CELADE-División de Población de la CEPAL: Sistema de Indicadores sociodemográficos de Poblaciones y losPueblos Indígenas, http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/ (14.3.2010). Los datos se basan en elcenso de 2000/2001.

Page 6: Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

8/20/2019 Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

http://slidepdf.com/reader/full/giz2010-es-laenderpapier-honduras 6/14

5

ello, las condiciones de vida de la población rural y de la población rural indígena seasemejan, aunque los integrantes de los pueblos indígenas tienen un acceso aún menor alos servicios estatales y están económicamente en mayor desventaja.

•  La mortalidad infantil de los indígenas que viven en el campo, alcanza, segúnCEPAL/CELADA, 64,8 por cada 1000 nacimientos (en el total de indígenas: 61,4 ‰) yes, por lo tanto, un poco más alta que la de la población rural no indígena (60,3 ‰).

•  De la población indígena que vive en las zonas rurales, el 48% (37,3% de la poblaciónrural no indígena)12

•  Los indígenas van a la escuela un promedio de 3,7 años; el índice de analfabetismo esde 33%

  no tiene suficiente acceso al suministro de agua potable ni alsistema de aguas residuales.

13, un poco por encima de ese índice en la población rural no indígena. Dichoíndice es casi 10 puntos porcentuales más elevado que en la población total noindígena. El Banco Mundial publicó las siguientes cifras sobre analfabetismo porpueblo indígena: 14

 Grupo % de personas mayores de 14 años que no saben

leer ni escrib irGarífuna 9,0Negros anglo-hablantes 4,0Tolupán 45,9Pech 34,0Miskito 22,8Lenca 32,6Tawahka 25,7Chortí 36,4

Este elevado índice de analfabetismo se debe al acceso insuficiente a las escuelas y a ladeficiente infraestructura escolar, tanto en cantidad como en calidad. 15

Es llamativo el bajo índice de analfabetismo entre los garífunas y la población negra de lasislas. El mismo está por debajo del promedio nacional. El acceso y la utilización de lasescuelas y del jardín de infantes son buenos−incluso mejores e n relación al promedionacional−. 

Muchos de los pueblos indígenas fueron desplazados de sus entornos originarios.Solamente los tawahkas y los miskitos viven todavía en sus territorios, mas, debido alavance de la frontera agraria, están cada vez más limitados en el uso de sus territorios. Lainvasión a estas regiones indígenas por otros usuarios, como campesinos provenientes deotras regiones y leñadores, es casi siempre tolerada por el gobierno. Un problema central dela población indígena es, por ende, el acceso a la tierra, es decir el confuso tema territorial.

Según datos de la Confederación de los Pueblos Autóctonos de Honduras, CONPAH,solamente el 10% de los indígenas posee un título de propiedad garantizado. 16

 Las actividades económicas de los indígenas que viven en el sur y el oeste (chortíes ylencas) consisten en el cultivo de maíz, frijol, en menor medida caña de azúcar y frutas, parala economía de subsistencia. Otras formas de sustento son la venta de artesanías,

12CELADE-División de Población de la CEPAL: Sistema de Indicadores sociodemográficos de Poblaciones y losPueblos Indígenas, http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/ (14.3.2010).

13 CELADE-División de Población de la CEPAL: Sistema de Indicadores sociodemográficos de Poblaciones y losPueblos Indígenas, http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/ (14.3.2010).

14 Cf. Banco Mundial Honduras, 200315 Banco Interamericano de Desarrollo. Acta del comité de revisión gerencial del Informe de Proyecto realizado el29 de julio 2005. Proyecto: Honduras Desarrollo Integral Pueblos Autóctonos (HO-0197)

16 Cf. IWGIA: El mundo indigena 2009, Copenhague, 2009, Pág. 116.

Page 7: Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

8/20/2019 Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

http://slidepdf.com/reader/full/giz2010-es-laenderpapier-honduras 7/14

6

elaboradas por las mujeres. Los hombres trabajan como jornaleros en el cultivo y cosechade café y tabaco. Si bien el turismo tuvo un repunte al este del país, debido a sitiosarqueológicos como Copán, la población indígena no se beneficia de ello.La base de subsistencia de la población negra es la agricultura y el trabajo en lasplantaciones. Además, ofrecen servicios en el sector turismo. Aunque el turismo estáprincipalmente en manos de extranjeros, se han formado pequeñas y medianas empresas,cuyos dueños son garífunas e integrantes de la población negra anglo-hablante.Otra fuente importante de ingresos de los garífunas son las remesas de los miembros defamilia que trabajan en los EE.UU. Todo esto ha llevado a que los pueblos de los garífunasestén económicamente mejor y dispongan de mejor infraestructura en relación a los pueblosindígenas.

Mapa de las áreas protegidas en HondurasFuente: http://www.birdlist.org/cam/honduras/mapa_parques_nacionales.jpg

Los pech, tawahkas y miskitos viven del uso de los recursos forestales (plantas, animales,

madera), utilizando, al igual que los tawahkas, solo una pequeña parte de sus tierras para laeconomía agrícola de subsistencia.17 Los miskitus se dedican principalmente a la economíade subsistencia en las vegas de los ríos, en las cuales viven y trabajan, durante latemporada de pesca de langostas y langostinos, como buceadores para la obtención deestos mariscos. El ingreso promedio de la población indígena es, con 1781.90 Lempiras,inferior al promedio de la población no indígena, la cual dispone de 2057.90 Lempirasmensuales.18

 

17 Cf. http://www.fhis.hn/_layouts/paginas/nuestras%20raices%20web/tawahkas.htm (31.3.2010).18  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Informe sobre el Desarrollo Humano en

Honduras, 2006, http://www.undp.un.hn/PDF/informes/2006.zip, S. 48.

Page 8: Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

8/20/2019 Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

http://slidepdf.com/reader/full/giz2010-es-laenderpapier-honduras 8/14

7

III. Condiciones marco políticas y sociales

III.1. Historia

Los primeros vestigios de asentamiento humano en Honduras datan de aprox.10.000 añosa.C., surgiendo los primeros indicios de explotación agrícola permanente en Comayagua y laregión del Lago Yoyoa a partir de 1000 a.C. Prueba de ello es, entre otros, una necrópolisen la Provincia Olancho. En el período 500 a 1500 existió un Estado Maya, cuyo centro eraCopán. Poco se conoce de las otras culturas que existieron en la actual región del Estado deHonduras, principalmente la lenca y las de La Moskitia.

La resistencia a la colonización adoptó en Honduras formas similares a la de otras regionesde América Latina: hubo a veces resistencia frontal, otras veces se intentaron acuerdos conlos invasores, vinculando elementos de la propia cultura con la de los colonizadores,rescatando así una parte de la cultura vernácula.

El asentamiento en la costa atlántica y en las Islas de la Bahia, del cual se formaron las

culturas garífuna y de los negros anglo-hablantes, se remonta a las luchas hegemónicas deespañoles e ingleses en el Caribe en el siglo XVIII. A finales del siglo XVIII, los inglesesdesplazaron a personas de las Pequeñas Antillas y las asentaron en Roatán, las cualesfueron llevadas nuevamente al continente por los españoles. Recién a finales del siglo XIXconcluyó la lucha por el poder y las islas fueron conferidas a la actual Honduras, que abolióla esclavitud poco después de lograr la independencia.

El desarrollo económico en las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XX, secaracterizó por la minería y la economía de plantaciones. Fueron principalmente empresasnorteamericanas, como Standard Fruit Company, las que fomentaron las plantacionesbananeras y tabacaleras.

Hasta 1957, Honduras fue gobernada por regímenes autoritarios. Entre 1957 y 1963, el paísexperimentó una fase de democratización, bajo Ramón Villeda Morales del Partido Liberal.Su período de gobierno se caracterizó por la elaboración de una nueva Constitución., quegarantiza la inviolabilidad de la dignidad humana y los derechos humanos. Bajo el gobiernode Villeda Morales se inició una reforma agraria y la industrialización del país, a la vez quese sentaron las bases del sistema social y de salud. Luego de su periodo de gobierno,Honduras fue gobernada hasta 1982 por dictaduras militares. Desde 1982, los presidentes yparlamentos de Honduras emanaron de elecciones libres y democráticas. En este período,las dos grandes agrupaciones políticas, el Partido Liberal y el Partido Nacional sesucedieron regularmente en el gobierno.

El 28 de junio de 2009, el presidente Manuel Zelaya, en funciones desde enero del 2006 y

legítimamente electo, fue sacado del país por la fuerza y llevado a Costa Rica. Unas pocashoras después, el congreso  nombro, como presidente interino, al entonces presidente delcongreso Roberto Micheletti. El trasfondo de ello era la consulta a la que aspiraba M. Zelaya−llamada referendum por sus opositores−, que tenía por objeto despejar el camino para unareforma constitucional. El conflicto llevó a que M. Zelaya destituyera al comandante en jefedel ejército, porque éste actuó conforme a la decisión de la Corte Suprema de Justicia y senegó a movilizar al ejército para la organización de la consulta a nivel nacional. La CorteSuprema de Justicia declaro ilegal la consulta promovida por el gobierno de Zelaya. Pocosdías después se produjo el golpe de Estado. Los intentos internacionales de encontrar unasolución política, por la vía de la negociación, fracasaron.

En el marco de la destitución del presidente Zelaya, se produjo un aumento de lasviolaciones a los derechos humanos. Las organizaciones internacionales de derechoshumanos criticaron tanto el uso de la violencia desproporcionada, los arrestos masivostemporales, como también las restricciones a la libertad de prensa.

Page 9: Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

8/20/2019 Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

http://slidepdf.com/reader/full/giz2010-es-laenderpapier-honduras 9/14

8

III.2. Situación política y económica actual

En los comicios de noviembre 2009, resultó vencedor Porfirio Lobo del Partido Nacional(PN). Al asumir el cargo, en enero 2010, denunció la desigualdad social de Honduras yanunció actuar decididamente contra la corrupción y la criminalidad, crear un buen climapara las inversiones y mejorar las relaciones con la comunidad internacional, las cualeshabían sido menoscabadas considerablemente a raíz del golpe de Estado.

Según el Banco Mundial, Honduras representa un "lower middle-income country". ElProducto Bruto Interno (PBI) del año 2009 fue en Honduras de 13,88 billones de USD.Según el Índice de Desarrollo Humano del 2009, Honduras está en el puesto 112 de 182. Laeconomía se orienta, tradicionalmente, hacia el agro con empresas familiares, que cultivanprincipalmente maíz, frijol y otros alimentos básicos, como también unas pocas empresasgrandes con producción orientada a la exportación (café, plátano, piña, camarón, tilapia). Elrepunte económico que había comenzado a inicios de los años 1990, fue malogrado enoctubre de 1998 por el huracán "Mitch". Más de 7.000 personas murieron, 1,4 millonesquedaron sin techo. El 60 por ciento de las calles y el 70 por ciento de las plantaciones, enlas que se cultivan los principales productos de exportación de Honduras, como café yplátano, quedaron destruidos.

La iniciativa de desendeudamiento de los años 2004-2005, estuvo acompañada de uncrecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) superior al 6% anual. Desde el 2008, laeconomía hondureña se ha empeorado, debido, entre otras cosas, a la crisis económicamundial y al endeudamiento estatal.

Los problemas fundamentales del país se deben a la distribución desigual de la riqueza.Como en muchos otros países latinoamericanos, una élite conformada por la vieja oligarquíay el nuevo capital financiero persiguen sus intereses particulares. Por eso, aprox. 3,5% delas empresas agrícolas dispone de más del 50% de las superficies agrícolas utilizadas. Se

estima que diez familias disponen de más del 80% de la propiedad privada de Honduras. Elfuerte entramado entre política y economía y la concentración de la riqueza en una pequeñaparte de la población hondureña fomentan la corrupción y la falta de legalidad constitucional.La consecuencia es la reducción de la confianza en las instituciones, muchas veces de porsí, democráticas solo formalmente, por parte de amplios círculos de la población y,especialmente, de la población indígena.

Un problema irresuelto del país es la difundida impunidad. Solamente una ínfima parte delos delitos es esclarecida. Incluso las violaciones a los derechos humanos, cometidasdurante las anteriores dictaduras, están aún sin sentencia. La impunidad en casos de delitoscometidos es además un obstáculo decisivo para el desarrollo hacia una sociedad más

 justa.

III.3. Conflictos actuales

Aunque la nación hondureña alude frecuentemente a los miembros de la resistenciaindígena, como en el caso de Lempira −que dio el nombre a la moneda del país y, en 1530,dirigió a los lencas contra los españoles−, la política estatal estuvo orientada más a laasimilación que al reconocimiento de los pueblos indígenas.

Durante el gobierno de Zelaya, se produjo un cuidadoso acercamiento entre el gobierno ylas organizaciones indígenas, sin que eso se viera reflejado en leyes e instituciones. Este

proceso se interrumpió a causa del golpe de Estado. Las organizaciones indígenas sepusieron del lado de Zelaya y la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) habló de golpe de Estado y exigió el inmediato e incondicional retorno del

Page 10: Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

8/20/2019 Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

http://slidepdf.com/reader/full/giz2010-es-laenderpapier-honduras 10/14

9

presidente Manuel Zelaya. Las misiones internacionales, la Comisión Interamericana deDerechos Humanos, y el relator especial de la ONU para pueblos indígenas debíaninvestigar la situación de los derechos humanos y la violación de los derechos de lospueblos indígenas. Su oposición se amparó en el Artículo 3 de la Constitución, el cualestablece que nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asumanfunciones o empleos públicos por la fuerza de las armas. Finalmente, ratificaron su demandade una reforma  constitucional que garantizara los derechos de los pueblos indígenas,anclados en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre losderechos de los pueblos indígenas.

Sus demandas centrales comprenden:19

1. El reconocimiento y la titulación de la tierra y el territorio. La mayor parte de lasuperficie territorial fue apropiada ilegalmente por no indígenas, lo cual provocóconflictos violentos en repetidas ocasiones. Sin embargo, no se llevó a cabo unaacción penal contra esta apropiación ilícita de tierras.

2. La defensa y el uso sostenible de los bosques. Esta reivindicación estáestrechamente vinculada a la demanda de títulos de propiedad. La misma tiene porobjeto impedir que se saqueen y vendan irrestrictamente las materias primasforestales. Hasta ahora se logró que algunas regiones habitadas por indígenas seanidentificadas como zonas ecológicas protegidas, protegiendo así de la depredación ala flora y la fauna, como también a sitios sagrados de los indígenas.

3. Acción penal a delitos contra personas de origen indígena. Dichos delitoscomprenden principalmente asesinatos, violaciones y la desaparición forzada depersonas. Si bien se creo una fiscalía de etnias, la misma dispone de muy escasosrecursos financieros.

4. Atención sanitaria y cuidado de la salud interculturales.5. Implementación de la educación intercultural bilingüe dispuesta por el Programa

Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y Afroantillanas de Honduras

(PRONEEAAH), pero que, hasta ahora, no ha sido puesta en práctica.

III.4. Competencia del Estado para asuntos indígenas

Bajo el gobierno del ex presidente Zelaya, se creo la figura del Ministro Asesor de AsuntosÉtnicos del Poder Ejecutivo, una secretaria de Estado sin cartera, que desempeñaba uncargo de asesoría al ejecutivo. Este cargo se mantuvo bajo el nuevo gobierno con el nombrede Comisionado Presidencial para Asuntos Étnicos del Poder Ejecutivo.

La otra instancia estatal a cargo de los asuntos indígenas es la Unidad de Pueblos Autóctonos en la Secretaria de Planificación (SEPLAN) que absorbió la anterior Secretaria

de Gobernación y Justicia. En ella deben converger formalmente todos los proyectos queafectan a los pueblos indígenas, entre los que se encuentra el Programa de DesarrolloIntegral de los Pueblos Autóctonos (DIPA), financiado por un crédito del BancoInteramericano de Desarrollo y el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), a través decuyo Programa Nuestras Raíces (PNR) se desarrolló e implementó una serie de proyectospara y con indígenas.20

 

Además, existen algunas instituciones que asumen tareasespecíficas, como la planificada unidad de asuntos indígenas del Instituto de Conservación yDesarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. 

En su discurso ante la cumbre de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo delMilenio 2010, el canciller del país confirmó internacionalmente el deseo del gobierno de

19 Cf. RUTA Pág. 16f.20 Obtenga información detallada del programa y de los pueblos indígenas en

http://www.fhis.hn/_layouts/paginas/nuestras%20raices%20web/nuestras%20raices.htm .

Page 11: Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

8/20/2019 Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

http://slidepdf.com/reader/full/giz2010-es-laenderpapier-honduras 11/14

10

crear una nueva institución estatal para los pueblos indígenas y afro-hondureños (Secretaríapara el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afro-descendientes y la Promoción dePolíticas de Igualdad Racial). El establecimiento de este ministerio daría mayor importanciaa los asuntos de los pueblos indígenas en el país y facilitaría el desarrollo de lascorrespondientes políticas estatales.

IV. Condiciones marco legales

En su nueva Constitución vigente desde 1982, Honduras reconoció la existencia de pueblosindígenas y se comprometió a salvaguardar sus derechos e intereses. 21

 

Además, Hondurasratificó en 1994 el Convenio 169 de 1989 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)“sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes” y, en el 2007, votó a favor dela adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los PueblosIndígenas, en la Asamblea General de la ONU. Por consiguiente, las bases están sentadaspara una legislación relativa a la implementación de los derechos de indígenas y afro-hondureños. Sin embargo, hasta ahora no existe ninguna legislación.

Durante muchos años se trabajó en el proyecto de una “ley indígena”.22 , la cual hasta ahorano fue aprobada por el congreso. El desarrollo del proyecto de ley fue apoyadofinancieramente por el Banco Interamericano de Desarrollo. Ya existían variosanteproyectos. Los puntos centrales de conflicto que han impedido, una y otra vez, laaprobación de una ley son el tema territorial y el derecho a consultación. Los proyectoselaborados hasta la fecha se quedan atrás con respecto a los derechos del Convenio de laOIT y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre pueblos indígenas. Por lo tanto, lasorganizaciones de indígenas y de afro-hondureños rechazan el proyecto de ley encuestión.23

 Algunas leyes provenientes de diferentes ámbitos políticos mencionan a los pueblos

indígenas, afectándolos directa o indirectamente. Un ejemplo de ello son las leyes enmateria de política ambiental, Forestal, áreas protegidas, agricultura y turismo.Luego de una discusión de 10 años, el congreso aprobó en febrero 2008 la nueva leyforestal. Aunque esta ley no se refiere directamente de los pueblos indígenas (en realidad sihay una referencia directa en la Ley Forestal del 2008, en el articulo 45 que literalmentedicta que se reconocen los derechos de los pueblos indígenas tal como lo dicta el convenio169 de la cual Honduras es suscrito), la misma fomenta una mejora de la situacióneconómica de dichos pueblos, ya que muchos de ellos viven en y de los bosques. Con elpanorama de un uso controlado de los productos forestales, incluso una certificaciónventajosa, se abren nuevas perspectivas de mejores ingresos para la población indígena, através del uso de productos maderables y no maderables

21  Artículo 172.- Toda riqueza antropológica, arqueológica, histórica y artística de Honduras forma parte delpatrimonio cultural de la Nación. La Ley establecerá las normas que servirán de base para su conservación,restauración, mantenimiento y restitución, en su caso. Es deber de todos los hondureños velar por suconservación e impedir su sustracción. Los sitios de belleza natural, monumentos y zonasreservadas, estarán bajo la protección del Estado.Artículo 173.- El Estado preservará y estimulará las culturas nativas, así como las genuinasexpresiones del folclore nacional, el arte popular y las artesanías.Artículo 346.- Es deber del Estado dictar medidas de protección de los derechos e intereses de las

comunidades indígenas existentes en el país, especialmente de las tierras y bosques dondeestuvieren asentadas.

22 Cf. IWGIA: El mundo indígena 2009, Copenhague, 2009, Pág. 116.23 Cf. IWGIA: El mundo indígena 2009, Copenhague, 2009, Pág. 116.

Page 12: Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

8/20/2019 Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

http://slidepdf.com/reader/full/giz2010-es-laenderpapier-honduras 12/14

11

V. Organizaciones indígenas

En relación a los países sudamericanos, las organizaciones indígenas en Honduras sonrelativamente nuevas. Hasta los años 1980, eran principalmente las organizacionescampesinas las que aglutinaban a la población rural, con la demanda de una reforma agrariay un mejor acceso a los recursos productivos. Recién a finales de los años 1980 y,principalmente, a inicios de los años 1990, el movimiento indígena empezó a organizarse.Con motivo de la conmemoración de los 500 años de historia colonial y nacional, se fundó laConfederación de Pueblos Autóctonos de Honduras  (CONPAH) como coordinadora de lasorganizaciones indígenas y afro-hondureñas.

La consolidación del movimiento indígena y negro tuvo lugar entre 1992 y 2003. Se produjoun diálogo entre el Estado y la población indígena, a raíz de grandes marchas de protesta(1994). Como consecuencia de ello, se llevaron a cabo varios acuerdos: la ratificación delConvenio 169 de la OIT “sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes” , lacreación de municipios indígenas, que tenían a su cargo simplificar la administraciónterritorial, el cierre de aserraderos que procesaban la madera talada en zonas de

importancia ecológica, destruyéndolas, la creación de áreas protegidas por decreto (reservade biosfera Tawahka Asangni, área de bosque protegido de la Montaña de la Flor, losParques Nacionales Patuca, Punta Izopo y Punta Sal. El área protegida ReservaAntropológica Pech de la Montaña del Carbón se encuentra en elaboración). 24 Cada pueblo indígena está organizado en una asociación propia, para representarsepolíticamente hacia afuera. Las mismas están reconocidas por el Estado como asociacioneslegales, a veces con personalidad jurídica propia.

Puebloindígena/autóctono

Nombre Sigla

Lenca Organización Nacional Indígena Lenca deHonduras 

ONILH 

Consejo Popular Indígena de Honduras (ConsejoCívico de Organizaciones Populares e Indígenasde Honduras )

COPINH

Movimiento Indígena Lenca de Honduras MILH

Federación Indígena Lenca FONDIL

Miskitu  Moskitia Asla Tawanka I.L.C. MASTA

MUIHKA

(“Países Hermanos” en Miskito, organizaciónindígena binacional de los pueblos de La Moskitiaen Nicaragua y Honduras

Garífuna Organización Fraternal Negra de Honduras OFRANEH

Negros anglo-hablantes

Asociación de Profesionales y TrabajadoresNativos Isleños - Native Bay IslandersProfesionals And Labourers Association)

NABIPLA

Tolupán Federación de Tribus Xicaques de Yoro FETRIXY

Pech Federación de Tribus Pech de Honduras FETRIPH

24 Cf. RUTA: Información sobre los Pueblos Indígenas de Honduras como insumo para el Proyecto Regional deManejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades de Centroamérica, 2005, S. 18.

Page 13: Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

8/20/2019 Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

http://slidepdf.com/reader/full/giz2010-es-laenderpapier-honduras 13/14

12

Chortí Consejo Nacional Maya Chortis de Honduras CONIMCHH

Tawahka Federación Indígena Tawahka de Honduras FITH

Nahua Federación Indígena Nahua de Honduras FINAH

Todas estas organizaciones indígenas se agruparon en la Confederación de Pueblos  Autóctonos de Honduras (CONPAH), la cual a su vez forma parte del

Desde inicios del 2009, CONPAH ya no agrupa a todos los pueblos indígenas.

 Consejo Indígena deCentro América (CICA). 

25

 

Losgarífunas se retiraron de la confederación, por haber sido criticados por otros indígenasrespecto de su comportamiento frente a la entonces Secretaria de Gobernación y Justicia.Esta desavenencia y división dentro de las organizaciones y pueblos indígenas dificulta laarticulación conjunta de intereses.

V.1. Algunas de las organizaciones indígenas en Honduras

ORGANIZACIÓN CENTRAL:

CONPAH (CONFEDERACIÓN DE PUEBLOS AUTÓCTONOS DE HONDURAS)

Barrio La Ronda, Zona Finlay, Calle Las Vacas, Casa 1318, Tegucigalpa M.D.C Tegucigalpa, HondurasTeléfono: 00504-222-19 45

E-Mail: [email protected][email protected]

OTRAS:

COPINH (CONSEJO POPULAR INDÍGENA DE HONDURAS, CONSEJO CÍVICO DEORGANIZACIONES POPULARES E INDÍGENAS DE HONDURAS) 

www.copinh.org

ORGANIZACION FRATERNAL NEGRA HONDUREÑA (OFRANEH)

La Ceiba, Atlántida. Apt. 341Telefax: 443-2492E-mail: [email protected]ágina web:  http://www.garifunaweb.com/ofraneh/ofraneh.html

MASTA, MOSKITIA ASLA TAKANKA. (FEDERACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS MISKITU

Puerto Lempira, Gracias a DiosNorvin Goff (Presidente)Teléfono: (504) 95-92-83-51

25 IWGIA: Mundo Indígena 2009, Pág. 112. 

Page 14: Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

8/20/2019 Giz2010 Es Laenderpapier Honduras

http://slidepdf.com/reader/full/giz2010-es-laenderpapier-honduras 14/14

13

Bibliografía

Banco Interamericano de Desarrollo. Acta del comité de revisión gerencial del Informe deProyecto realizado el 29 de julio 2005. Proyecto: Honduras Desarrollo integral PueblosAutóctonos (HO-0197).

Banco Mundial Honduras: Marco conceptual para intervención en las comunidadesindígenas y negros con el proyecto “Facilitación del Comercio e Incremento de lacompetitividad”, 2003.

CELADE-División de Población de la CEPAL: Sistema de Indicadores sociodemográficos dePoblaciones y los Pueblos Indígenas,  http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/(14.3.2010).

Inter-american Development Bank (IDB): Country strategy for Honduras, 2008.

IWGIA: El mundo indígena 2009, Copenhague, 2009.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Informe sobre el DesarrolloHumano en Honduras, 2006, in: http://www.undp.un.hn/PDF/informes/2006.zip. Programa Nuestras Raíces: Pueblos que se atienden, en:http://www.fhis.hn/_layouts/paginas/nuestras%20raices%20web/pueblos.htm (18.3.2010).RUTA: Información sobre los Pueblos Indígenas de Honduras como insumo para el ProyectoRegional de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades deCentroamérica, 2005.

Secretaría de Educación del Gobierno de Unidad Nacional: República de Honduras: Calidadde la Educación, Gobernabilidad y Fortalecimiento institucional, en: http://www.se.gob.hn/index.php?a=Webpage&url=plan_ind_gari_afroh (25.3.2010).World Bank: Honduras: Perfil de los pueblos indígenas y negros, 2001.

Voselsoberano.com: Doce miembros del COPINH huyen de la persecución y solicitan asilo aGuatemala (última modificación 6.10.2009), en:http://www.voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=1167:doce-miembros-del-copinh-huyen-de-la-persecucion-y-solicitan-asilo-a-guatemala&catid=1:noticias-generales (30.3.2010).

Voselsoberano.com: Custodian unos 30 indígenas lencas la embajada de Venezuela enHonduras (última modificación 30.8.2009), en:http://www.voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=362:custodian-unos-30-indigenas-lencas-la-embajada-de-venezuela-en-honduras&catid=1:noticias-generales (30.3.2010).