Gino Germani: La Sociedad en Cuestión

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    1/356

    G GL

    CAROLINA MERA | JULIN REBN(Coordinadores)

    sta publicacin apuesta a recuperar la obrade Gino Germani para los investigadores de

    hoy y del maana. Germani personific el desafode construir el campo de las ciencias sociales enla Argentina de mediados del siglo XX. Susestudios e investigaciones delimitaron la sociolo-ga como campo disciplinario en permanentedilogo con otras disciplinas de las cienciassociales y las humanidades. Pese al paso deltiempo y el desarrollo de las ciencias sociales enla regin, revisitar su obra sigue siendo relevantepara analizar el mundo de hoy. Con este objetivo,presentamos un conjunto de textos emblemti-cos de la obra de Gemani seleccionados y comen-tados por especialistas de diferentes reas tem-ticas. En su mayora, los investigadores respon-sables de la seleccin de los textos han comparti-do espacios de formacin, investigacin y debate

    poltico e intelectual con el cientfico italiano, locual sumado a su profundo conocimiento deltrabajo de Germani, hacen de esta compilacinun medio ideal para renovar el inters sociolgi-co en su obra. Ana Germani e Ins Izaguirre;Miguel Murmis; Ruth Sautu y equipo; AlfredoLattes; Ral Jorrat; y Juan Carlos Marn y JulinRebn, dialogan con la obra y biografa intelec-tual de Germani presentndonos textos que sedestacan por su valor documental y brindantestimonio de momentos clave en la construc-cin del campo disciplinar. Los trabajos estnagrupados en secciones temticas que permitenvalorarlos en diversas dimensiones y tomarloscomo disparadores para el abordaje de los gran-des problemas sociales contemporneos, recupe-rando la obra del socilogo italiano de maneravital y productiva.

    G G naci en Roma, en 1911.

    Tras haber estado preso en Italia bajo el

    rgimen fascista de Mussolini, en 1934 se

    radic en Argentina, donde estudi filoso-

    fa y desarroll una actividad poltica

    comprometida con la lucha contra el

    fascismo. A partir de 1955 se desempe

    como docente en la Universidad de Buenos

    Aires en materias relacionadas con la

    sociologa, y en 1957 fue designado como

    Director del Instituto y la Carrera de Socio-

    loga, creada ese mismo ao. Desde all,

    Germani fund en el pas una lnea de

    estudios alrededor de temas que no

    haban sido abordados hasta el momento;

    entre otros tpicos se ocup de analizar

    la estructura social, los procesos de

    modernizacin y secularizacin y la vida

    poltica de la sociedad moderna; hacien-

    do de su trabajo un aporte terico y me-

    todolgico de singular riqueza. En 1966,tras el golpe de Estado, deja el pas para

    ser profesor de Estudios latinoamerica-

    nos en Harvard; en 1975 se traslada a

    Italia para trabajar en la Universidad de

    Npoles y muere pocos aos ms tarde

    en Roma, en 1979.

    El C L C-

    S (CLACSO) es una institu-cin internacional no-gubernamental, crea-

    da en 1967 y que mantiene relaciones forma-

    les de consulta con la UNESCO. En la actua-

    lidad, nuclea un total de 278 centros de in-

    vestigacin y ms de 500 programas de

    posgrado en ciencias sociales (maestras y

    doctorados), radicados en 25 pases de

    Amrica Latina y el Caribe, en Estados

    Unidos y en Europa. Los objetivos del

    Consejo son la promocin y el desarrollo de

    la investigacin y la enseanza de las

    ciencias sociales, as como el fortalecimien-

    to del intercambio y la cooperacin entre

    instituciones e investigadores de dentro y

    fuera de la regin. Del mismo modo, pro-

    mueve la activa diseminacin del conoci-

    miento producido por los cientficos socia-

    les en los movimientos sociales, las organi-

    zaciones populares y las entidades de lasociedad civil. A travs de estas actividades,

    CLACSO contribuye a repensar, desde una

    perspectiva crtica y plural, la problemtica

    integral de las sociedades latinoamericanas

    y caribeas.

    Patrocinado por

    Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

    Formato: 20x20 cm /// Lomo: 3,9 cm

    GG

    L

    GINO GERMANI | ANA GERMANI | INS IZAGUIRRE | RAL JORRAT | ALFREDO LATTES | JUAN CARLOS MARNMIGUEL MURMIS | RUTH SAUTU | CAROLINA MERA | JULIN REBN

    A

    ANA GERMANI | INS IZAGUIRRE | RAL JORRAT | ALFREDO LATTESJUAN CARLOS MARN | MIGUEL MURMIS | RUTH SAUTU

    ISBN 978-987154355-7

    9 7 8 9 8 7 1 5 4 3 5 5 7

    IIGG

    Black

    Pantone 294 U

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    2/356

    Gino GermaniLa sociedad en cuestin

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    3/356

    Gino Germani

    La sociedad en cuestinAntologa comentada

    Germani, Gino

    Gino Germani, la sociedad en cuestin : antologa comentada . -1a ed. - Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -

    CLACSO, 2010.

    704 p. ; 20x20 cm. - (Secretara ejecutiva)

    ISBN 978-987-1543-55-7

    1. Sociologa. 2. Pensamiento Argentino. I. Ttulo

    CDD 301

    Otros descriptores asignados por la Biblioteca virtual de CLACSO:

    Germani, Gino / Ciencias Sociales / Sociologa / Clases sociales /

    Migracin / Democracia-autoritarismo / Comportamiento electoral /

    Teora y metodologa / Argentina

    Gino Germani | ana Germani | ins izaGuirre | ral Jorratalfredo lattes | Juan Carlos marn | miGuel murmis | ruth sautu

    Carolina mera | Julin rebn(C)

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    4/356

    Secretario Ejecutivo de CLACSO Emir Sader

    Secretario Ejecutivo Adjunto Pablo Gentili

    rea de Produccin Editorial y Contenidos Web de CLACSO

    Responsable editorial Lucas SablichDirector de Arte Marcelo GiardinoResposanble de Contenidos Web Juan AcerbiWebmaster Sebastin HigaLogstica Silvio Nioi Varg

    Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos AiresAutoridadesDecano Sergio CalettiVicedecana Adriana ClementeSecretaria de Estudios Avanzados Carolina MeraDirector Julin Rebn

    Diseo de tapa e interiores Fluxus Estudio

    Impresin Grca La

    Primera EdicinGino Germani. La sociedad en cuestin

    (Buenos Aires: CLACSO, octubre de 2010)

    ISBN 978-987-1543-55-7 Consejo Latinoamericano de Ciencias SocialesQueda hecho el depsito que establece la Ley 11.723

    CLACSO

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Cincias Sociais

    Av. Callao 875 | piso 4G | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina

    Tel [54 11] 4811 6588 | Fax [54 11] 4812 8459 | e-mail | web

    Patrocinado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

    No se permite la reproduccin total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema inormtico, ni su transmisin en cualquier orma o por

    cualquier medio electrnico, mecnico, otocopia u otros mtodos, s in el permiso previo del editor.

    La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artculos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a

    los autores rmantes, y su publicacin no necesariamente refeja los puntos de vista de la Secretara Ejecutiva de CLACSO.

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    5/356

    ndice

    Actualidad y Retrospectiva del pensamiento de Gino Germani ............................. 14Carolina Meray Julin rebn

    iGino Germani 1911-1979

    Sobre la crisis contempornea ................................................................................20ana aleJandra GerMani

    El perl de un maestro. Gino Germani, undador de la sociologaen Argentina, 30 aos despus ....................................................................................52ins izaGuirre

    iiClasessoCiales, estratifiCaCinymovilidadsoCial

    Clases sociales en el primer Germani ........................................................................70MiGuel MurMis

    Las clases sociales segn Gino Germani ................................................................... 76ruth sautu, Paula boniolo, Pablo dallesy santiaGo rodrGuez

    Los estudios de movilidad social de Germani. Aspectos descriptivospara el Gran Buenos Aires ...........................................................................................86ral Jorrat

    La clase media en la ciudad de Buenos Aires. Estudio Preliminar (1942)Gino GerMani .................................................................................................................. 92

    Clases sociales. Introduccin (1955)Gino GerMani ................................................................................................................ 120

    Evolucin reciente de las clases sociales (1955)Gino GerMani ................................................................................................................ 136

    Estructura, composicin interna y distribucin ecolgicade las clases populares, medias y altas (1955)Gino GerMani ................................................................................................................ 146

    Clase social subjetiva e indicadores objetivos de estraticacin (1963)Gino GerMani ................................................................................................................ 168

    La clase como barrera social. Algunos resultados

    de un test proyectivo (1965)Gino GerMani ................................................................................................................ 202

    La estraticacin social y su evaluacin histrica (1970)Gino GerMani ................................................................................................................ 210

    El origen social de los estudiantes y la regularidad de sus estudios (1965)Gino GerMani ................................................................................................................ 240

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    6/356

    0 Gino Germani - La sociedad en cuestin ndice 11

    La movilidad social en la Argentina (1963)Gino GerMani ................................................................................................................ 260

    iiilasoCioloGaComo CienCia

    La Sociologa como Ciencia Terica y Emprica ....................................................316ruth sautu, CeCilia FraGa, Carolina naJMias, Gabriela Plotno

    Una dcada de discusiones metodolgicas. Ciencias Sociales (1951)Gino GerMani ................................................................................................................ 324

    Sobre algunas consecuencias prcticas de ciertas posicionesmetodolgicas en sociologa con especial reerencia a la orientacinde los estudios sociolgicos en la Amrica Latina (1952)Gino GerMani ................................................................................................................ 346

    Encuestas en la poblacin de Buenos Aires. Caractersticas tcnicasgenerales de las encuestas (1962)Gino GerMani ................................................................................................................ 364

    Prlogo aLa imaginacin sociolgica (1961)Gino GerMani ................................................................................................................ 386

    ivmiGraCionesyCambiosoCial

    La contribucin de Germani al conocimiento de las migracionesalFredo e. lattes ........................................................................................................ 402

    Investigacin sobre los eectos sociales de la urbanizacin enun rea obrera del Gran Buenos Aires (1967)Gino GerMani ................................................................................................................ 410

    La distribucin geogrca de los habitantes (1955)Gino GerMani ................................................................................................................ 442

    Asimilacin de migrantes en el medio urbano. Aspectos tericosy metodolgicos (1969)Gino GerMani ................................................................................................................ 466

    La inmigracin masiva y su papel en la modernizacindel pas (1962)Gino GerMani ................................................................................................................ 490

    Investigacin en el campo de la migracin internaen la Amrica Latina (1965)Gino GerMani ................................................................................................................ 544

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    7/356

    Gino Germani - La sociedad en cuestin

    vlasbasessoCialesdelasaCtitudespoltiCas

    Los estudios electorales de Germani. Las bases sociales del voto,con reerencia particular a ocupacin y voto .........................................................552ral Jorrat

    Dierenciacin de las actitudes polticas en uncin de laestructura ocupacional y de clases (1955)Gino GerMani ................................................................................................................ 558

    El surgimiento del peronismo. El rol de los obreros y delos migrantes internos (1973)Gino GerMani ................................................................................................................ 576

    videmoCraCiayautoritarismo

    La democracia, tan solo una ilusin? ..................................................................... 640Juan Carlos Marny Julin rebn

    Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna (1979)Gino GerMani ................................................................................................................ 652

    Los autores .................................................................................................................. 696

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    8/356

    La presente publicacin apuesta a recuperarla obra de Gino Germani para los investiga-dores de hoy y del maana.

    Gino Germani personic el desao deconstruir, tanto institucional como investigati-vamente, el campo de las ciencias sociales enla Argentina de mediados del siglo XX. En pri-mer lugar, se destaca por ser uno de los princi-pales artces de la institucionalizacin de lasciencias sociales en el pas. Probablemente, lacreacin de la carrera de Sociologa de la Uni-versidad de Buenos Aires ue su empresa msimportante en esta direccin. Fruto emergente

    de una alianza entre el movimiento estudiantil y los sectores progresistas de la universidad,enrentando oposiciones varias, la carrera deSociologa nace en un perodo marcado por el

    * Ex Directora del Instituto de Investigaciones GinoGermani.** Director del Instituto de Investigaciones Gino Ger-mani.

    Actualidad y Retrospectiva delpensamiento de Gino Germani

    Carolina Mera* y Julin Rebn**

    ortalecimiento de la investigacin en la acade-mia argentina. En este contexto, la creacin dela carrera se articula al desarrollo del Institutode Sociologa nuestro antecesor institucio-nal, el cual trasciende al viejo instituto de c-tedra para convertirse en un espacio de investi-gacin de todo el departamento naciente. Estaecunda experiencia de vinculacin entre in-vestigacin y docencia ue el semillero de todauna generacin de cientistas sociales, muchosde los cuales, provenientes de otras discipli-nas, se sumaron a la empresa ormndose en elcampo de la investigacin social y enriquecin-

    dola con sus experiencias polticas y acadmi-cas previas. A su vez, el programa de extensindesarrollado por entonces en Isla Maciel suma la experiencia investigativa y docente el desa-o de intervenir en la resolucin de problemassociales. Esta articulacin congurada entredocencia, investigacin e intervencin socialen el proceso que Gino Germani dirigi ha de-jado proundas huellas en nuestra institucin,

    que hoy en memoria del socilogo italiano llevasu nombre.

    Ms all de su aporte institucional, es su obrasociolgica la que destac a Germani entre loscientistas sociales de su poca. Sus estudios einvestigaciones, muchos de ellos pioneros ensu temtica en la regin, delimitaron la socio-loga como campo disciplinario en permanentedilogo con otras disciplinas de las ciencias so-ciales y las humanidades. Sus estudios supieron vincular distintas escalas y dimensiones losenoques macro y microsocial, lo estructuraly subjetivo, las trayectorias colectivas e indivi-

    duales habilitando anlisis comparativos y delarga duracin. Esta nueva mirada sociolgica,inaugurada por Germani en el campo local, in-vitaba a abordar la realidad interdisciplinaria-mente, no perdiendo nunca la totalidad socialcomo horizonte de reerencia. De esta orma,con el mayor rigor cientco disponible en supoca, se aboc a responder los interrogantessociales y polticos que su propia experiencia

    de vida y el momento histrico le ormulaban.Como consecuencia, pese al paso del tiempo yel desarrollo de las ciencias sociales en la re-gin, revisitar su obra sigue siendo relevantepara analizar el mundo de hoy.

    Con este objetivo, presentamos un conjuntode textos emblemticos de la obra de Gemaniseleccionados y presentados por especialistasde dierentes reas temticas. En su mayora,los investigadores responsables de la seleccinde los textos han compartido espacios de or-macin, investigacin y debate poltico e inte-lectual con el cientco italiano, lo que sumado

    a su proundo conocimiento de Germani, ha-cen de esta compilacin un medio ideal pararenovar el inters sociolgico en su obra.

    Los textos escogidos pueden ser valoradosen diversas dimensiones. Se destacan por suvalor documental y por prestar testimonio demomentos especcos en la construccin delcampo disciplinar. Nos brindan, en algunoscasos, investigaciones que an siguen siendo

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    9/356

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    10/356

    I

    Gino Germani1911-1979

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    11/356

    Sobre la crisis contempornea

    Gino Germani 1911-1979

    Ana Alejandra Germani

    La cuestin ms preocupante es el porvenirde nuestra organizacin poltica, es decir, de

    nuestra civilizacin misma. Los viejos idealesse mueren: libert, galit, raternit, cun

    lejos parecen estar rente a los nuevos credosque proclaman la santidad de la uerza, de la

    negacin del individuo y de la libertad.

    G. Germani, indito, circa 1932

    La crisis, o mejor la tragedia de nuestra po-ca, reside en el hecho de que la liberacin deestas inmensas posibilidades materiales seve trabada y torcida por el retraso en otrosrdenes. Esta alta de sincronizacin en el

    desarrollo de las dierentes partes de nuestrasociedad no solo puede impedir recoger losrutos de las conquistas tcnicas y cientcas

    sino que coloca a la humanidad rente al in-minente peligro de una catstroe irreparable.

    El totalitarismo expresa en el orden polticode la organizacin social las proundas con-

    tradicciones a que se ha aludido.

    G. Germani, Cursos del Colegio Libre, 1948

    The most serious contradictions are oundat the global, planetary level. A ast growing

    external proletariat is threatening moderncivilization and the gap between advanced

    and developing countries increases more andmore. The premodern international game oconficts between states competing or power

    and hegemony continues to its ullest expres-sion. Uncontrolled technology is destroying the

    environment or the rst time in history Manhas the power to destroy himsel. All this po-

    ints in a single direction: modern civilizationis intrinsically planetary and can survive only

    through global, long range rational planningguided by universalistic values, on the behal

    o mankind as a unity

    G. Germani, 1981

    La obra del socilogo Gino Germani, na-cido hace casi un siglo, se maniesta hoyrica en principios para cuidadosas refexionessobre la vulnerabilidad de las sociedades con-

    temporneas y los riesgos que enrentan lasdemocracias occidentales. Sus contribucionesa la sociologa de la modernizacin resultanparticularmente pertinentes para el anlisis delas dinmicas de la llamada globalizacin y encierta medida anticipan el debate hoy en bogasobre la modernidad.

    En el transcurso de su carrera desarrolladaentre Amrica Latina, Estados Unidos y Euro-pa, Germani se dedic al estudio de temticasclave en las ciencias sociales y polticas: lascontradicciones de la modernidad, la crisis yel derrumbe de las democracias, los proble-

    mas de la libertad individual en las sociedadesmodernas de masas, la marginalidad, el au-toritarismo y el totalitarismo. Problemticasque l mismo conoci directamente y con lascuales ha debido conrontarse en varias eta- pas de la vida. Muchos de sus estudios van-guardistas han resultado clsicos de la litera-tura sociolgica contempornea. Reconocidopor algunos como uno de los ms importantes

    socilogos italianos junto a Wilredo Pareto yGaetano Mosca, su obra ha sido decididamen-te una contribucin al prestigio de la culturaitaliana a nivel internacional. En primer lugaren Amrica Latina, en particular en Argentina,donde ha sido reconocido como uno de los pa-dres undadores de la disciplina, smbolo de lasociologa emprica latinoamericana inmedia-tamente despus de la guerra que se desarro-ll en la regin inmediatamente despus de laSegunda Guerra Mundial1. A pesar de ello, sutrayectoria cientca e intelectual permanecims bien al margen de la disciplina en su tie-

    rra natal.Indudablemente Gino Germani ormaba parte de aquella generacin de intelectuales

    1 No obstante an hoy, varios investigadores han que-rido llamar la atencin sobre la necesidad de volver aexaminar el mito arraigado y diuso sobre su rol comopadre undador de la sociologa contempornea argen-tina (Pereira, 2006) (Bollo, 2000).

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    12/356

    Gino Germani - La sociedad en cuestin Ana Alejandra Germani 23

    uertemente comprometidos con la ciencia,el antiascismo y la democracia. No es casual,como haba recordado Bobbio en ocasindel Simposio Internacional llevado a cabo en

    Roma en su honor un ao despus de su alle-cimiento 2, que gran parte de su obra pueda serconsiderada como una larga y atormentadarespuesta a una pregunta undamental: cu-les son las condiciones de supervivencia de lademocracia o aun ms drsticamente, si estn

    2 Para estudiar a ondo los temas desarrollados ensu ltimo escrito, un ao despus de la muerte del es-tudioso, se celebr en Roma una Conerencia Inter-nacional sobre Autoritarismo y Democracia en las

    Sociedades contemporneas en honor a Gino Ger-mani con el auspicio de la International Sociological Association (ISA), el Consejo Latino-Americano deCiencias Sociales (CLACSO), Harvard University De-partment o Sociology, el Centro Nacional de Preven-cin y Deensa Social (ONPDS), el Consejo Italiano

    para las Ciencias Sociales (CSS), la Universidad deNpoles, el Instituto de Sociologa y la UniversidadLibre Internacional de Estudios Sociales. La realiza-cin de este convenio ue posible con la contribucinde la FORD FOUNDATION, del Consejo Nacional deInvestigacin, de la Interamerican Foundation, de laLibre Universidad Internacional de los Estudios Socia-les. Las actas ueron publicadas enLos lmites de lademocracia en la sociedad moderna, bajo la supervi-sin de R. Scartezzini, L. Germani y R. Gritti (Npoles:Liguori) en 1985.

    dadas las condiciones para que la democraciapueda sobrevivir (Bobbio, 1982). Su bsquedacientca nace de su constante preocupacinpor los aspectos contradictorios y oscuros del

    proceso de secularizacin y del destino mis-mo de las democracias occidentales. Entre su primer artculo terico, Anomia y desinte- gracin social (1945), y el ltimo, Democra-cia y autoritarismo enla sociedad moderna(1978), pasaron otros treinta aos de intensotrabajo, refexiones y continuas revisiones. Enel primero comienza a proponer algunas cla- ves de lectura para analizar aquello que de-na como la crisis contempornea. El segun-do ue su testimonio casi apocalptico sobreel uturo de las democracias occidentales yconstituy una ltima contribucin a la dis-cusin de uno de los problemas aun hoy muyimportante para los historiadores, politlogosy socilogos.

    Sus preocupaciones cientcas se ligabanestrechamente a otras de carcter tico y pol-tico. Libertad intelectual y precisin cientcaueron el leitmotiv de su historia de vida ya seacomo socilogo o como militante antiascista.No es casual que para una correcta lectura desu obra sea importante recordar la interaccinentre historia de vida, anlisis social y produc-cin cientca.

    El exilio argentino: escritosantifascistas y las primerasbsquedas empricas

    Sus amargas refexiones sobre el destino de lademocracia en la sociedad moderna y sobre lasraces del totalitarismo se esbozaron precisa-mente en Regina Coeli y en Ponza en la prima-vera de 1930, cuando ue arrestado por la poli-ca poltica ascista. Ya estaba convencido deque se atravesaba no solo una crisis histricade la democracia, sino tambin una crisis ge-neralizada de la sociedad moderna. Germani seacercaba mucho a la visin del enmeno as-cista que haba sostenido el undador de Justi-cia y Libertad:

    [] desde los inicios Rosselli comprendi la ver-dadera esencia del ascismo, vio que no se tratabade un enmeno momentneo, sino que represen-taba la crisis total de la cultura occidental, de sus

    instituciones, de sus valores y de sus hombres. Elantiascismo no es solo la negacin de esta crisis,sino que es el deber undamental de nuestra po-ca. (Germani, 1943)

    A causa de su precaria salud, los cuatro aos deconnamiento ueron conmutados a un bieniode advertencia. En 1932, siempre bajo la estre-cha supervisin de la polica ascista, Germani

    logr terminar sus estudios superiores e inici,a pesar suyo, el curso de Economa y Comercioen la Universidad de Roma, estudios que se inte-rrumpen con su exilio en Argentina en 1934.

    En Buenos Aires sus intuiciones sobre la na-turaleza del autoritarismo moderno comienzana tomar orma en sus primeras intervencionesen diarios antiascistas locales. De ah el tonoideolgico de gran parte de estos escritos: laspreguntas que se planteaba Germani eran pro-blemas que rozaban la sociologa clsica y refe-jaban tentativas de comprender las contradic-ciones de la sociedad moderna y del enmenototalitario. Trat ampliamente el problema de laascistizacin, de la educacin y de la cultura,las causas del conormismo, los mecanismosde ormacin y de reclutamiento de las nue- vas clases dirigentes (que aos despus serel tema de su tesis de licenciatura), los mediosde represin y de control del estado ascista y

    su poltica econmica. Volver muchas veces,a lo largo de su carrera, a esta problemtica.Quera demostrar cmo el ascismo, para ga-rantizar la propia supervivencia, debera haberseguido polticas que iban contra sus propiosintereses en diversos mbitos: desde la polticaeconmica hasta la poltica hacia los jvenes.A Germani le interesaba especialmente el temade las contradicciones internas del proceso de

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    13/356

    Gino Germani - La sociedad en cuestin Ana Alejandra Germani 25

    socializacin poltica de los jvenes, escasa-mente tratado por los historiadores y los so-cilogos3. Sus discrepancias con algunos de losexponentes clave del antiascismo local como

    Giuseppe Parpagnoli y Mario Mariani no erantan solo expresiones de diversas concepcio-nes tcticas o polticas sino que maniestabaninterpretaciones proundamente distintas a la

    3 Escritos aparecidos en diarios antiascistas: Doceaos de educacin ascista en Italia del Pueblo,21/12/1934; Las tiranas y la resignacin en Italia del

    Pueblo, 30/12/1934; La reorma monetaria y la llegadade la lira enItalia del Pueblo , 18/01/1935; Sobre el sig-nicado de la rotacin enItalia del Pueblo , 25/01/1935;Fascismo y crisis en La Nueva Patria, 24/02/1935;Los pobres enLa Nueva Patria , 1935; Crtica y disci-plina enLa Nueva Patria, 1935; Sobre la Unidad an-tiascista enLa Nueva Patria, 1935; Antiascistas en

    La Nueva Italia eItalia Libre; En el Programa enLaNueva Italia, 27/04/1943; (Giovanni Frati) Carlo Ros-selli enLa NuevaItalia, 08/ 06/1943; (Giovanni Frati)El Neo Antiascismo enLa Nueva Italia, 26/06/1943;(Giovanni Frati) Sobre Unidad antiascista enItalia

    Libre, 1943; (Giovanni Frati) Por qu los italianos nose rebelan enLa Nueva Italia, 1943; Los jvenes, elascismo y la nueva Italia enItalia Libre, 15/09/1945.Estas temticas las retomar en el curso de su carre-ra: verAutoritarismo, Fascismo y clases sociales (ElMolino, 1975), y en particular La socializacin de losjvenes en los regimenes ascistas: Italia y Espaa enCuadernos de Sociologa,Vol. 1, 1971.

    naturaleza del ascismo y sus repercusiones.Esencialmente, rechazaba a todos aquellos quetrataron de conciliar sus pasados ascistas consus recientes adhesiones a las ideologas de-

    mocrticas (Treves, 1990).Hacia nales de los aos treinta su nombre

    se encontraba todava en una lista negra por locual el regreso a Italia habra signicado unainmediata detencin en la rontera y la penade muerte. Encuentra un trabajo estable en elMinisterio de Agricultura, precisamente en elMercado consignatario de la yerba mate, y re-nuncia a la ciudadana italiana. En 1938 decidenalmente retomar los estudios en la Facultadde Filosoa y Letras de la Universidad de Bue-nos Aires. En 1941 se convierte en investigadorad honorem del Instituto de Sociologa e iniciaa principios de 1940 una serie de investigacio-nes pioneras sobre la sociedad argentina.

    Hacia 1942 se ocupaba de los problemas

    metodolgicos vinculados a la relacin entreel censo y la investigacin sociolgica. El pro-esor Levene lo invita a presidir la ComisinNacional encargada de la preparacin del IVCenso Nacional4.En 1944 haba completado su

    4 En 1940 se encontraba ya llevando adelante unaprimera investigacin sobre la clase media en Argenti-na. Este proyecto dio lugar a publicaciones aparecidas

    trabajo terico sobre la crisis contempornea,titulado Anomia y desintegracin social5, enel cual enrent las problemticas centralessobre las cuales trabajar en el transcurso de

    su carrera: las contradicciones de la moderni-zacin, los peligros de la secularizacin y lasdinmicas del proceso de la individuacin.

    En el mismo perodo trabaja sobre un manus-crito titulado Teora y bsqueda en lasociolo-ga emprica6, que aspiraba a delinear desde

    en elBoletn del Instituto de Sociologa, Facultad deFilosoa y Letras, UBA: La clase media en la Ciudadde Buenos Aires, I, 1942, p. 105-126; Sociograa dela clase media en Buenos Aires, II, 1943, p. 203-209;Sociograa de la clase media en Buenos Aires, 1943.Otras reerencias al censo nacional pueden encontrarseen elBoletn del Instituto de Sociologa , II, 1943, p. 97-111.Boletn del Instituto de Sociologa, III, Facultadde Filosoa y Letras, 1944, p. 240-245 y en el N IV del

    Boletn, 1945, p. 133-136, El Instituto de Sociologa y el

    Cuarto Censo Nacional.5 Anomia y desintegracin social enBoletn del Ins-tituto de Sociologa, N 4, 1944, traduccin del italianoAnomia y disgregacin social en Scalmonti, Cavicchiay Germani, Luis Sergio Gino Germani: Ensayos Socio-lgicos (Buenos Aires: El Ateneo de G. Pironti), 1991.

    6 Una versin revisada ue publicada 10 aos des- pus en La sociologa cientca. Apuntes para suundamentacin, (Mxico: Instituto de InvestigacionesSociales, Universidad Nacional de Mxico), 1956.

    el punto de vista metodolgico y epistemol-gico la legitimidad y el desarrollo de la socio-loga cientca como ciencia. Segn Germani,el triuno de las corrientes antipositivistas no

    solo constituy un desastre para las cienciasdel hombre sino que sus repercusiones nega-tivas ueron ms all del mbito de la culturae incidieron hasta en la vida cotidiana, contri-buyendo al nacimiento de expresiones de ideo-logas irracionalistas y de los correspondientesintelectuales de los totalitarismos polticos.

    Sobre la crisis contempornea:primera confrontacin entrefascismo y peronismo

    Con el advenimiento del peronismo, su carreraacadmica, que surga prometedora, concluyantes de comenzar. En vsperas del nuevo r-

    gimen ue arrestado, alejado de la Universidad,censurado como intelectual y despedido de to-dos sus trabajos, tanto en la Universidad comoen el Ministerio de Agricultura. Fue uno de losprimeros en la izquierda democrtica en insistiren que el peronismo no era ascismo, a pesar delas estrechas ligazones ideolgicas entre Perny Mussolini. Establecer la dierencia entre as-cismo y peronismo no era para Germani sola-

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    14/356

    Gino Germani - La sociedad en cuestin Ana Alejandra Germani 27

    mente un ejercicio de teora sino que constituasobre todo un prerrequisito undamental parapoder extender la misma prctica democrtica.

    Como muchos otros intelectuales disiden-

    tes, logr continuar una cierta actividad didc-tica en el Colegio Libre de Estudios Superio-res, un lugar que se convirti rpidamente enun punto de reerencia crucial en el momentoen que la derecha catlica y el nacionalismotradicional detentaban el control de la cultu-ra. Los cursos que dictaba Germani versabansobre lo que l llamaba la crisis contempor-nea, sus caractersticas estructurales y psico-sociales y las posibilidades de desarrollo de lademocracia en la sociedad de masas. De estacompleja trama de problemticas nace su de-seo de reconstruir, dentro de una prospectivahistrica e interdisciplinaria, los procesos demodernizacin e individuacin. Quiere demos-trar cmo los mismos rasgos que caracterizana la sociedad moderna encierran en s mismosalgunas de las contradicciones ms proundasde la poca contempornea. Los instrumentosconceptuales que usa para dar sustento a sutesis son aquellos que marcaron toda su obra:secularizacin, crisis, asincrona, sociedad mo-derna y sociedad tradicional.

    En esa poca el mundo editorial represen-taba otra posibilidad importante. Desde 1945

    hasta 1948 Germani dirigi Ciencia y Sociedadde la editorial Abril y desde 1948 en adelante,Biblioteca de Psicologa y Sociologa de Pai-ds. Desarroll una intensa actividad como

    traductor y divulgador de numerosas obras deciencias sociales, tanto europeas como esta-dounidenses, hasta entonces desconocidas enAmrica Latina, dando as los primeros pasoshacia la renovacin de las ciencias sociales7.A travs de estas obras, Germani arontaba unconjunto complejo de interrogantes relativos

    7 Entre los trabajos que Germani prepar para laseditoriales Abril y Paids, guran los prlogos de Po-ltica exterior de los Estados Unidos de Walter Lipp-man (1944),La libertad en el Estado Moderno de Ha-rold Laski (1946),Estudios de psicologa primitiva deBronislaw Malinowski (1949), El retorno de la raznde Guido de Ruggiero (1949), Psicoanlisis y sociolo-

    ga de Walter Holischer (1950),El carcter emeninode Viola Klein (1951),Espritu, persona y sociedad deGeorge H. Mead (1953). TradujoEl miedo a la libertad de Erich Fromm (1947). Hizo publicar tambinAdoles-cencia y cultura en Samoa y Sexo y temperamento deMargaret Mead (1945), La muchedumbre solitaria deDavid Riesman (1964), Psicoanlisis del antisemitis-

    mo de Nathan Ackerman y Marie Jahoda, Carcter yestrucura social de Hans Gerth y Wright Mills (1961),

    La personalidad bsica deM. Durenne (1959), La so-ciedad abierta y sus enemigos de Karl Popper (1957),

    El estado democrtico y el estado autoritario de FranzNeumann (1968).

    a las consecuencias de la secularizacin, a lascondiciones subjetivas de la libertad, a las re-currentes explosiones de irracionalidad y otrosenmenos de masas intrnsecos a la moder-

    nidad8. Ningn otro intelectual, socilogo o psiclogo, tuvo un rol tan importante instau-rando un uerte vnculo entre el psicoanlisisy las ciencias sociales a travs de la diusiny traduccin de las diversas escuelas de pen-samiento. Finalmente, una parte importante delos materiales publicados con Abril y Paidsueron incorporados en diversos programas delDepartamento de Sociologa de la Universidadde Buenos Aires, en la dcada siguiente.

    Nacimiento y ocaso de lasociologa cientfica

    La Universidad de Buenos Aires recupera suautonoma precisamente en ese clima de pre-cariedad poltico institucional, de proscrip-ciones electorales y continuos levantamientosarmados que siguieron al golpe de estado con-tra el General Pern en septiembre de 1955.Durante esos aos tuvo lugar un esuerzo co-

    8 Para ulteriores proundizaciones sobre este pero-do, ver Blanco, 2006.

    lectivo extraordinario para la reconstruccin yla renovacin de las ciencias sociales y de lasciencias exactas que culmin en un decenio deproduccin cientco-cultural sin precedentes

    histricos en Argentina y en toda Amrica Lati-na. El forecer de una vid a democrtica univer-sitaria despus de un golpe de estado es unaparadoja que puede ser comprendida tan solohaciendo reerencia al rol clave que desarrollel movimiento estudiantil, cuya participacinue indispensable para el lanzamiento del nue- vo reglamento universitario y de los nuevoscursos instituidos (Brusilovsky, 2000).

    Entre 1955 y 1965 Germani ue responsablede la reorganizacin y direccin del Institu-to de Sociologa y al mismo tiempo de la or-ganizacin del Departamento de Sociologa(1958-1962). Su intencin de renovar las cien-cias sociales ue el ruto de un extraordinarioempeo colectivo que tuvo el apoyo entusiastade los principales protagonistas de la reormauniversitaria: Risieri Frondizi, Jos Luis Rome-ro, Manuel Sadosky, Rolando Garca y MarioBunge, y la singular participacin de la prime-ra generacin de intelectuales y proesionales,compuesta sobre todo por egresados de otrasdisciplinas, entre ellos: Ana Mara Babini, Jor-ge Garciarena, Juan Carlos Lito Marn, RuthSautu, Perla Gibaja, Norberto Rodrguez Bus-

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    15/356

    8 Gino Germani - La sociedad en cuestin Ana Alejandra Germani 29

    tamante, Enrique Butelman, Torcuato Di Tella,Ins Izaguirre y tantos otros.

    La columna vertebral del proyecto cultural ycientco propuesto por Germani se apoyaba en

    gran medida en sus relaciones con las cienciassociales internacionales. Germani se esorzen crear estrechos lazos entre el tipo de inves-tigacin que se llevaba a cabo en el instituto deBuenos Aires y experiencias similares en otros pases latinoamericanos, norteamericanos yeuropeos. Entre sus ambiciosos propsitos -guraba superar el aislamiento cientco sociallatinoamericano, avorecer la comunicacinentre los estudiosos de diversos pases, promo-ver congresos y seminarios sobre la metodolo-ga y la teora de la investigacin, crear centrosde documentacin bibliogrca y garantizarlesel uso apropiado de los datos; avorecer, en n,la coordinacin nacional e internacional de lainvestigacin y la metodologa. Estos objetivosse tradujeron en una intensa actividad destina-da a dar vida a redes institucionales internacio-nales, el Instituto de Sociologa se ali a la In-ternational Sociological Association (ISA), y seestablecieron contactos con el Departamentode Ciencias Sociales de la UNESCO y con nu-merosos organismos internacionales. Ademsse promovan becas de estudio en el exteriorpara la ormacin de sus docentes y estudian-

    tes, se invitaba sistemticamente a proesoresextranjeros al Instituto y al Departamento deSociologa de la Universidad de Buenos Aires 9y colaboraba l mismo en diversos centros de

    investigacin y se converta en miembro de nu-merosas asociaciones, entre ellas la AmericanSociological Association, la Asociacin Lati-noamericana de Sociologa y el Instituto Inter-nacional de Sociologa.

    La compleja relacin entre democracia y de-sarrollo y las variadas ormas en las cuales losprocesos de modernizacin podan llevar a so-luciones autoritarias constituy el hilo conduc-tor de su trabajo cientco y el interrogante deondo que infuenci en gran parte el modo deconducir el Instituto y el Departamento de So-ciologa10. Germani dena la sociologa como

    9 Entre ellos: B. Knox, A. Touraine, A. Cicourel, K.Silvert, Horowitz; P. Heintz, L. Brams, G. Friedman; E.

    Pin, S. J. Medina Echavarra, L. Costa Pinto del Brasile,R. Beals, R. Goldstein, A. Meister, F. Silvert, R. Treves,S. N. Esenstadt, F. M. Chombart de Lauwe, A. Pizzorno,R. Lukic, R. Aron, G. Balandier, F. Braudel, R. Girod, D.Glass, M. D ogan, J. Reynaud, F. Bourricaud, T. Ktsanes,N. Keyts, B. Rosemberg, H. F. Cardoso, E. Faletto, J.Galtung, J. Dumazedier y P. Baran.

    10 Germani expone su proyecto para el desarrollo dela disciplina en numerosos escritos, entre ellos: 1956

    La Sociologa Cientca (Mxico: Universidad Nacio-

    una ciencia de la crisis y las ciencias huma-nas como tales representaban una de las ta-reasesenciales de nuestro tiempo, tareas que pueden realizarse solamente donde existe la

    posibilidad de conrontacin y debate, en otraspalabras, donde puede forecer la democracia yla libertad. De ah nace su preocupacin apre-miante por su lado opuesto, el totalitarismo(Solari, Jutkovitch y Franco, 1974). De nuevosus preocupaciones cientcas se ligaban estre-chamente a otras de carcter tico y poltico.

    La bsqueda emprica se organiz de unmodo muy innovador para la poca. Entrelos cambios de relieve que introdujo Germaniuno de ellos ue precisamente someter a veri-caciones empricas un conjunto de hiptesisque predominaban en el debate poltico: la di-mensin social, econmica, poltica cultural ypsicolgica de la modernizacin, los procesosde movilidad social, las transormaciones de

    nal de Mxico); 1964La Sociologa en Amrica Latina (Buenos Aires: EUDEBA); 1950 Una dcada de discu-siones metodolgicas en Ciencias Sociales (Washing-ton: Unin Panamericana) V. II, N 11-12; y 1952 Sobrealgunas consecuencias prcticas de ciertas posicionesmetodolgicas en sociologa, con especial reerencia ala orientacin de los estudios sociolgicos en la Amri-ca Latina enBoletn del Instituto de Sociologa (Bue-nos Aires) Vol. X, N 6.

    la estructura social, la estraticacin, la ur-banizacin y la marginalidad, los orgenes delos movimientos nacional-populares y, en tr-minos generales, las controversias relativas a

    la llamada paradoja argentina, constituyeronalgunas de las problemticas con las cuales laprimera generacin inici su propia carrera yormacin (Di Tella et al., 1991). Estas proble-mticas superaron el estrecho mbito institu-cional acadmico y se derramaron hacia otrosmbitos de la sociedad. Los mismos conceptosclave de lectura terminaron mezclndose de-nitivamente en el vocabulario cotidiano. Lascontribuciones tericas y empricas de Germa-ni ueron notables entre 1955 y 1966, y abrie-ron dierentes espacios intelectuales hastaentonces casi inexplorados en la investigacinsociolgica11. Sus estudios sobre la estructura

    11 Una descripcin de los innumerables proyectos deinvestigacin llevados a cabo entre 1955 y 1966 en elInstituto de Sociologa, puede encontrarse en los si-guientes documentos: 1963Inorme del Departamento de Sociologa, FFyL, UBA; 1964Inorme del Director,Instituto de Sociologa, UBA, junio; Germani, G. 1968La Sociologa en Argentina enRevista Latinoameri-cana de Sociologa (Buenos Aires) N 3, 1968; Di Tella,T. 1980 La Sociologa argentina en una perspectiva deveinte aos enDesarrollo Econmico (Buenos Aires)Vol. 20, N 79.

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    16/356

    0 Gino Germani - La sociedad en cuestin Ana Alejandra Germani 31

    social y el sistema de estraticacin sealaronel inicio de toda una tradicin de investigacinsobre las clases sociales en Amrica Latina 12.Comenz adems una serie de bsquedas pio-

    neras sobre la conormacin urbana de la Ar-gentina contempornea. Una parte considera-ble de sus trabajos estuvo dedicada a la parti-cipacin poltica de las masas y a los orgenesdel peronismo13. De estos estudios surgi undebate que tuvo importantes repercusiones enlos estudios comparados sobre el nacional po-pulismo y el autoritarismo en Amrica Latina yen la Europa mediterrnea. Germani ue igual-

    12 Su obraEstructura Social de la Argentina, publi-cada en 1955, considerada como el primer ejemplo deinvestigacin emprica en Amrica Latina, marc deci-didamente un cambio de ruta en las ciencias socialesargentinas, en particular en el campo de los estudiossobre las clases sociales y la estraticacin.

    13 Ver 1956 La integracin de las masas a la vida pol-tica y el totalitarismo en Cursos y Conerencias (Bue-nos Aires: Colegio Libre de Estudios Superiores); 1962

    Poltica y sociedad en una poca de transicin (Bue-nos Aires: Paids); 1973 El autoritarismo y las clasespopulares y El surgimiento del peronismo: el rol delos obreros y de los migrantes internos en Desarrolloeconmico (Buenos Aires) Vol. 13, N 51; 1962 Clasespopulares y democracia representativa enDesarrolloEconmico (Buenos Aires) Vol. 2, N 2; y 1972Sociolo-ga d e la modernizacin (Bari: La Terza) Cap. V.

    mente un precursor en el estudio del impactode las inmigraciones transocenicas y de lasmigraciones internas, dejando una huella rele-vante en el debate historiogrco adems del

    sociolgico (Germani y Romero, 1959).Recuperar el rol de la Universidad en la co-munidad constituy una parte undamental delproceso de renovacin universitario iniciado amitad de los aos cincuenta14. Con este prop-sito ue implementado el Departamento de Ex-tensin Universitaria, DEU en enero de 1956, elque inaugur una serie de actividades de bs-queda y de intervencin en las reas periricasy marginales de Buenos Aires, para avorecera aquellos sectores sociales que no tenan acce-so a la educacin superior (Brusilovsky, 2000).La primera investigacin emprica ue llevadaa cabo en una zona obrera del Gran Buenos Aires conocida como Isla Maciel (Germani,1958) y represent una verdadera inmersin enla realidad de los suburbios para los estudian-tes y los entrevistadores. Los diversos estudios

    14 En la Reorma Universitaria de 1918 en Argentinahaban sido atribuidas a la Universidad pblica trestareas y unciones principales: la docencia, la investi-gacin y la extensin, adems de la devolucin de losrecursos y las competencias universitarias a la comuni-dad y a la ciudadana.

    empricos sobre las transormaciones estruc-turales, que caracterizaban en aquellos aos ala Argentina, se inscribieron dentro del mbitode investigacin sobre la modernidad, sus cri-

    sis y contradicciones. El inters de Germanisobre aspectos confictivos y patolgicos dela mutacin social lo llev a proundizar en lasposibles salidas autoritarias de los procesos detransicin y a construir un modelo de anlisisque permitiera delinear los ritmos, las secuen-cias y los desasajes entre los diversos mom en-tos del proceso de transormacin social. Unaimposicin que lo llevar a rever, durante sucarrera, con diversos instrumentos empricosy tericos las tensiones especcas de la tran-sicin: la trasormacin de las estructuras declase, las consecuencias de la urbanizacin yla movilidad social, las implicancias socio-po-lticas de la integracin de las masas sobre laaccin colectiva y la conciencia de clase 15.

    15 No al azar en 1969 volver a su antigua idea de reali-zar un volumen para Paids,Materiales para el estudiode la sociedad argentina: movilidad social e integra-cin poltica, que habra comprendido sus trabajos so-bre la movilidad social y la estraticacin en Argentina,aquellos sobre urbanizacin, la encuesta de Maciel yotros estudios sobre la participacin poltica de acuer-do a las clases sociales y a sus trabajos sobre las ac-titudes autoritarias y el antisemitismo. Reunir en una

    La llamada poca de oro de las ciencias so-ciales argentinas estaba destinada a tener unavida muy breve. Como escribiera Germani:

    [] los confictos arontados por la sociologaproesional en aquel primer decenio de su institu-cionalizacin se encontraron esencialmente contres grupos sociales dierentes pero infuyentes,que tuvieron eectos negativos para la consoli-dacin de la nueva disciplina en el mbito local:1- las tradiciones intelectuales de un considera-ble sector de las instituciones acadmicas y dela lite literaria antipositivista, que compartaorientaciones loscas y normativas undadasen la enomenologa(Scheler), el neotomismo yel existencialismo alemn; 2.- el miedo proundo y la desconanza de ciertos grupos dirigentes, particularmente los militares y la alta jerarquade la iglesia catlica que consideraban la nuevasociologa como una orma de subversin social.Estos ltimos ueron los que trataron de impedirel desarrollo de la disciplina; 3.- los estudiantes y

    los intelectuales de extrema izquierda que hicie-ron una agresiva oposicin en la conrontacinde lo que perciban como un centro de penetra-

    misma obra estos trabajos habra dado as otro valor yun sentido especco al tipo de investigacin empricae interpretacin de la sociedad argentina que estaba lle-vando adelante el Instituto de Sociologa en sus aos demxima productividad.

    G G G

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    17/356

    Gino Germani - La sociedad en cuestin Ana Alejandra Germani 33

    cin ideolgica del imperialismo estadounidense.(Germani, 1968)

    Hasta 1960 las crticas y los ataques en la con-

    rontacin de la sociologa cientca provenansobre todo de los sectores tradicionales, de laderecha y en particular de la derecha catlica.En la primera mitad de los aos sesentaunacoyuntura cultural e intelectual inseparable delos acontecimientos polticos que estaban mar-cando proundamente al pas y toda AmricaLatina contribuy a atenuar las ilusiones en laconrontacin de la llamada sociologa cient-ca abriendo as el camino a las teoras de ladependencia y a la sociologa crtica. Fueronrevisadas las unciones y los objetivos mismosde la sociologa, su estilo de trabajo, los modosde hacer y concebir la bsqueda y las o rmas deinstitucionalizacin de la disciplina. De diablocomunista Germani rpidamente se transormen la encarnacin misma del imperialismo yan-

    qui; sus dos almas, rebata el proesor, sin lascuales no habra podido continuar su trabajo.

    Sin embargo, muchas observaciones crti-cas provenan de sus estrechos colaboradores,que no tardaron en sealar cmo la sociolo-ga, en su principal experiencia argentina, nopuso suciente nasis en el estudio del mar-xismo como teora y como enmeno social,

    no prest adecuada atencin a la problemticanacional y no tuvo satisactoria relacin con lahistoria. Hasta la echa, el proyecto acadmicoy su rol como padre undador de la disciplina

    continan alimentando una importante discu-sin en algunos crculos de las ciencias socia-les argentinas16.

    A comienzos de la dcada del sesenta, la graninestabilidad social y poltica del pas se vivatambin en la Universidad, expuesta a todaclase de peligros internos y externos. Germanise senta cada vez ms inseguro y propuso laestrategia de crear una institucin acadmicaalternativa e independiente separada de la Uni-

    16 Di Tella, T. 1980 La Sociologa en argentina en una perspectiva de veinte aos enDesarrollo econmico(Buenos Aires) N 20. Despus de 1983, junto a la aper-tura democrtica, se dio unrevival de las ciencias so-ciales, y ueron revalorizados intelectuales como GinoGermani, pero las controversias sobre su obra y proyec-to cientco continan an hoy.En eecto, hace poco suproyecto acadmico ue acusado nuevamente de no ha-ber tenido en cuenta de algn modo a los intelectuales,ya sean marxistas, sean positivistas, sean nacionalistas,que haban escrito sobre la sociedad argentina en el pa-sado, simplemente haba considerado a estos autorescomo restos de un conocimiento pre-cientco (Noe,2005). Adems, su rol como innovador de la investi-gacin social emprica ue recientemente cuestionado(Pereira, 2006), (Bollo, 2000).

    versidad y del gobierno, para proteger la inves-tigacin de los avatares de la poltica nacionaly dar trabajo a jvenes investigadores. La ideaera investigar. As naci el Centro de Sociolo-

    ga Comparada del Instituto Torcuato Di Tella,que inici sus actividades en enero de 1964 ytuvo a Germani como director durante los dosltimos aos que pas en la Argentina.

    Despus de Mussolini, despus de Pern,despus de varios levantamientos militares, einnumerables denuncias y amenazas annimascontra su persona, no habra tolerado otra dic-tadura, ya inminente. Alguno de sus colegas lehaba advertido que su nombre se encontrabadesde haca un tiempo en la lista negra de per-sonas altamente peligrosas para la Nacin:se le neg repetidamente la visa de entrada aEstados Unidos17. Finalmente, varios meses an-

    17 En la primera mitad de los aos sesenta, a Germanise le neg repetidamente la visa de ingreso a EstadosUnidos y ue sometido a peridicos interrogatorios porel cnsul estadounidense en Buenos Aires, y se exigantambin reportes condenciales desde Italia por su mi-litancia antiascista. Para desbloquear esta situacinparticiparon numerosos intelectuales americanos, entreellos Seymour Martin Lipset, hasta el mismo secretariode la Casa Blanca Arthur Schlesinger. Pero me pre-gunto rancamente, qu signica requerir inormacinsobre un estudiante que 35 aos atrs tuvo problemas

    tes del golpe de estado de Ongana en junio de1966, Germani acept un cargo en el Departa-mento de Sociologa de Harvard.

    El golpe de estado de Ongana de junio de

    1966 haba transormado a los protagonistasde aquella tentativa de renovacin y moderni-zacin de la ciencia y la cultura en enemigosde la Nacin y de la Patria (Vessuri, 1992). Laintervencin militar borraba con un golpe diezaos de su trabajo. Todos los proyectos de in-vestigacin ueron interrumpidos, las publica-ciones de gran parte de sus inormes ueronprohibidos, la biblioteca totalmente desmante-lada. Desde el punto de vista histrico Germanidena la situacin argentina como un sustitu-to uncional del ascismo, hiptesis esta que es-tudiar a ondo en el ltimo captulo de su libroLa sociologa dela modernizacin:

    Vale decir, el rgimen cumple las mismas uncio-nes, pero con mtodos distintos. La uncin prin-

    cipal es la desmovilizacin de las clases popula-

    con la polica ascista por ser democrtico, y despusse exili, para no volver. Misterio. Cuando estos inor-mes especiales no llegaron, las autoridades consularesse espantaron. Un homicidio es un delito que cae enprescripcin despus de 30 aos, pero las ideas pare-cen constituir crmenes cuya condena no tiene lmites(Carta a Kalman Silvert).

    Gino Germani La sociedad en cuestin Ana Alejandra Germani 35

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    18/356

    Gino Germani - La sociedad en cuestin Ana Alejandra Germani 35

    res y la dilacin de la tregua poltica impuesta enla resolucin de los confictos poltico sociales yeconmicos18.

    Los aos en Harvard y lasinvestigaciones comparadas

    Los aos en Harvard estarn dedicados a unaprounda refexin sobre el destino de la liber-tad en la civilizacin industrial-moderna, tra-tando con muchos aos de anticipacin las pro-blemticas centrales de las sociedades post-industriales en la era de la globalizacin, delas cuales hoy mucho se discute. Proundiza susestudios sobre el autoritarismo y sobre la natu-raleza y las contradicciones de los procesos demodernizacin dentro de un cuadro de anlisiscomparativo e interdisciplinario concentrn-dose en dos grandes problemas de refexinterica: a) los orgenes histrico-sociolgicos y

    la naturaleza de la civilizacin occidental indus-trial-moderna; b) las tensiones estructurales,innatas en esta civilizacin, que, en determina-dos momentos de crisis o de agudo conficto,pueden determinar la radical negacin de los

    18 Carta de Gino Germani a Guillermo ODonnel, Lu-glio, 1972, APF.

    valores centrales de la modernidad occidental,como la libertad individual y la democracia19.

    Comparte las responsabilidades del Depar-tamento de Sociologa de la prestigiosa Uni-

    versidad con estudiosos como Talcott Parsons,Seymour Martin Lipset, David Reisman, DanielBell, Inkelhart, Alex Inkeles, Harrison White. Al mismo tiempo colabor con autores inte-lectuales de otras universidades y centros deinvestigacin en Estados Unidos (Philippe Sch-mitter, Irving Horowitz, Albert Hirshman, JuanLinz, Shmuel N. Eisenstadt y otros eminentesintelectuales).

    19 Fue notable la produccin cientca del estudiosodurante su residencia americana, entre 1966 y 1975 pu-blica 21 artculos especializados entre los cuales gu-ran varios en italiano: Tradiciones polticas y cambiosestructurales en los orgenes de un Movimiento Nacio-nal popular en G. Garruccio (s/d) 1974.Momentos dela Experiencia Poltica Latinoamericana (Bologna:

    El Molino). El Proceso de urbanizacin en.Ideas so-bre America Latina (Roma: Nueva Antologa), 1969,Estraticacin Social y su evolucin Histrica en Ar-gentina enSociologa, 4 (trad. espaola) en Marsal, F.(coord.)Argentina Confictiva (Buenos Aires: Paids).Aspectos tericos y races histricas del concepto demarginalidad con particular cuidado de America Lati-na enHistoria Contempornea , III, 2 (s/d); Aspectostericos de la Marginalidad enRevista Paraguaya de

    Estudios Sociolgicos (Asuncin) VII, 4.

    Paradjicamente, ser en su ocina de Har-vard, a pocos metros de Talcott Parsons, dondetomar distancia del estructural-uncionalismo,volvindose cada vez mas escptico respecto de

    las escuelas de pensamiento estadounidensesque haba contribuido a diundir asiduamenteen Amrica Latina entre los aos cincuenta ysesenta. No obstante la importancia que tuvie-ron las obras de Parsons, la relacin entre ellosue limitada y distante20.

    En Estados Unidos, tena ms tiempo y li-bertad, pero no se habitu jams a la rutinaamericana, demasiado ordenada, sin revolu-ciones, sin huelgas, y aun peor, sin nadie conquien pelear. Lapolitical correctness, la ticaprotestante y los hbitos victorianos lo depri-man proundamente. Hasta la revuelta de losestudiantes americanos le pareca miserablerespecto de la que haba conocido en Argen-tina, encontraba a los estudiantes poco prepa-rados, por este motivo, adems de los cursosque dictaba en la Universidad de Harvard 21,

    20 Sus colegas, Germani aconsejaba evitar incluir laobra de Parsons en la biograa obligatoria, de otra manerase corre el riesgo de que la uga de cerebros en las cienciassociales se vuelva irreversible (Carta a la autora, 1978).

    21 Entre sus principales cursos: Sociology o Moderni-zation, Authoritarian and Totalitarian Trends in Modern

    sugera a sus alumnos americanos un curso deespecializacin intensivo, sobreriots in latinamerican style22.

    Society, Political, Economic and Social Modernizationin Latin America, Society and Politics in the EmergingNations, Urbanization and Socio-Economic Develop-ment, Stratication and Socio-economic Development,Society and Education in Latin America,Individuationas a Historical Process. Germani dar tambin un semi-nario junto a S. M. Lipset titulado Society and Politics inthe Emerging Nations, en 1967.

    22 Estamoscompletamente a avor de la insurreccinestudiantil, me gusta sobre todo la idea de prescindir delos proesores, que corresponde exactamente a mi idealde la universidad sin estudiantes. Ya es posible. Los estu-diantes haciendo la ocupacin, los proesores en su casa,de viaje o donde les plazca. Naturalmente sus roles no-minales deberan continuar existiendo. De otra orma laprotesta no tendra ms razn de existir. Los proesoresy sus sueldos deben continuar una necesidad dialcticade la protesta (Carta de Germani a Paolo Terni, 1968).A propsito de la revuelta estudiantil, escribi: una de

    las cosas ms curiosas que est sucediendo con la llama-da revolucin de los estudiantes es que todos parecenignorar que la primera esperanza de co-gobierno univer-sitario y muchas de las reivindicaciones estudiantilesueron anticipadas hace cincuenta aos, y precisamenteen el movimiento para la reorma universitaria en Ame-rica latina. Creo que debera ser de gran inters sea enItalia sea en Francia tener alguna inormacin sobre lareorma universitaria en America Latina (Carta de GinoGermani a Enrico Butelman, abril, 1968, APF).

    Gino Germani - La sociedad en cuestin Ana Alejandra Germani 37

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    19/356

    Gino Germani La sociedad en cuestin Ana Alejandra Germani 37

    Gran parte de su actividad cientca y sus re-fexiones tericas volvan a mirar a Amrica La-tina y a Europa mediterrnea (particularmenteArgentina e Italia), las dos reas que constitu-

    yeron el campo para la bsqueda comparativasobre la modernizacin y la crisis de la demo-cracia. Como bien recuerdan sus colegas de laUniversidad de Harvard:

    Gino Germani se vuelve una gura clave en losestudios interdisciplinarios sobre la poltica com-

    parada y desarrollo. Fue a travs de su particularconocimiento y tenacidad que se poda aprendermucho desde un anlisis de los pases de Europamediterrnea y de Amrica Latina. l rechazaba ladivisin convencional entre los estudios de Europaoccidental por un lado y los estudios latinoameri-canos por otro. Crea en cambio que los procesossociales, econmicos y polticos comunes a lasexperiencias europeas y de los americanos podanemerger precisamente de aquel grupo de pasesherederos de las tradiciones italianas, rancesas e

    ibricas con las mismas experiencias de moderni-zacin y especcas ormas de regmenes autorita-rios. Estos pases, remarcaba, deban ser compren-didos tan solo como casos particulares de las variastradiciones culturales a las que pertenecan23.

    23 Harvard Gazette 1984 (Faculty o Arts and Scien-ces, Harvard University) mayo, APF.

    Le interesaba desarrollar una verdadera socio-loga del ascismo centrada en su estudio com-parado e interdisciplinario ya sea en el rea deEuropa mediterrnea o en Amrica Latina. Es-

    tas premisas desembocaron nalmente en elambicioso programa de la Latin Cultural Area:Authoritarianism in Latin and MeditteraneanCountries24.

    Germani estaba convencido que la situa-cin en Amrica Latina reproduca en partealgunas de las condiciones que se verica-ban en Europa durante el ascismo. Se habajado la tarea de comprender la persistencia y la recada de los gobiernos autoritarios enAmrica latina, identicando al mismo tiempolas semejanzas y las dierencias con las ex- periencias polticas de los pases de Europamediterrnea. Indagaba cuidadosamente lasrelaciones entre los procesos de movilizacin

    24 G. Germani, K. Organski, y P. Converse junto a otrosintelectuales lograron sacar el proyecto de investiga-cin comparativa titulado Social Structure and Poli-tical Regimes: Authoritarianism, Populism and De-

    mocracy ocialmente en 1969. La iniciativa ormabaparte del Comparative Historical Program in the LatinCulture, de la Ford Foundation. Con el transcurso deltiempo la colaboracin institucional y cientca involu-cr a tantos otros eminentes estudiosos de las cienciassociales latinoamericanos y europeos.

    social y las salidas autoritarias que habandado lugar en nuestro siglo a casos solo apa-rentemente dierentes, desde la Italia de Mus-solini, a la Espaa de Franco o la Argentina

    de Pern. Respecto de las investigaciones demicrosociologa, Germani perteneca a las ra-mas de aquella gran prospectiva sociolgicaque consideraba los cambios, las tensiones,hasta las rupturas traumticas de ciertos sis-temas polticos contemporneos como otrastantas respuestas erradas y deormantes, peroemblemticas de una compleja y diversi-cada dinmica de la modernizacin. En esta visin atenta a los elementos histricos y alas condiciones econmico sociales, el ros-tro totalitario del poder, es considerada porGermani no solo en trminos ideolgicos deprdida de la libertad y de los valores indivi-duales sino en relacin a aquellos actores deburocratizacin de democratizacin negativa,que permanecen lamentablemente presentesen no pocas sociedades de masas de hoy. Enresumen, el autoritarismo era considerado unenmeno caracterstico, no solo patolgico,sino una expresin de tendencias radicadasen la estructura social moderna. Los rutosde su bsqueda se cristalizaron en una seriede publicaciones (principalmente dos libros,uno en italiano publicado por Mulino en 1975

    y el otro en ingls Transaction en 197825). Elrenovado inters por el enmeno del ascis-mo, remarcaba el socilogo, no era solo denaturaleza histrica y terica sino tambin

    poltica, dado el curso que marc el panoramainternacional de la poca. Toda la bsquedaque emprendi a lo largo de los aos sesentay setenta, desde sus viajes de estudio, las ini-ciativas de promocin cultural y acadmica yde cooperacin cientca e institucional, delincentivo a los estudios latinoamericanos enEuropa y Estados Unidos hasta los estudios

    25 Autoritarismo, Fascismo y Clases Sociales (Bolog-na: El Molino), 1975;Authoritarianism, Fascism and

    National Populism (New Jersey: Transaction Books),1978. El texto ingls diere del italiano en aproximada-mente el 30%; en algunos temas ueron proundizadosy ampliados y en general se busc en la versin inglesamejorar el grado y la orma de organizacin. Otros en-sayos sobre el autoritarismo: Ideologas autoritarias ycrisis de transicin en Pellicani, L Sociologa de las

    Revoluciones (Napoli: Guida), 1976. El rol de los mili-tares en la historia argentina enIdoc Internazionale,IX, N 5, 22-30, 1978. James Gregor, A. Authoritaria-nism, Fascism and Modernity; Fascism in Compara-tive Perspective, Democracia y autoritarismo en lasociedad moderna, op. cit. Gran parte de su actividaddidctica en Harvard proundiza el anlisis comparadode los pases de Europa Mediterrnea y de Amrica La-tina y ms generalmente al examen de las tendenciasautoritarias radicadas en la modernidad.

    8 Gino Germani - La sociedad en cuestin Ana Alejandra Germani 39

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    20/356

    piloto comparativos entre Italia y Argentinase hacan con vistas a crear los undamentos para instaurar una importante investigacincomparada e interdisciplinaria entre Amrica

    Latina y los pases de Europa Mediterrnea26

    .En la segunda mitad de los aos sesenta re-gresaba a Buenos Aires al menos dos veces alao. Los vnculos institucionales, cientcos ypersonales con Amrica Latina, en especial conArgentina ueron particularmente intensos. Se-gua con extrema preocupacin el proceso po-ltico en Argentina, donde adverta que los gru-pos civiles y militares estn dispuestos a todopara llegar a una suerte de revolucin que nin-guno sabe bien en qu consistira, y tema en1971 una catstroe sin precedentes. Sobre el

    26 En 1977, Germani junto a Marsal y De Miguel elabo-raron para la Fundacin Ford un segundo proyecto deinvestigacin con miras a indagar en algunas dinmicasespeccas intrnsecas a Europa mediterrnea que en

    parte haban emergido de la investigacin LAP. Natio-nal Development and Authoritarianism in Southern Eu-ropean Societies: A Comparative Analysis on the SocialStructure o Italy, Spain, Portugal, Greece, Regardingthe social conditions o Authoritarianism and Demo-cratization, era la propuesta de Germani, De Miguel yMarsal presentada en la Fundacin Ford. La investiga-cin prevea la creacin de bancos de datos nacionalesy reportes nacionales relativamente autnomos, y nal-mente un reporte general de sociologa comparada.

    regreso del General Pern dej un breve escrito,mantenindose el a su enoque anterior27, peroya en 1972 Germani haba interrumpido sus via-jes a Argentina. Los boletines de la guerra civil

    le llegaron puntualmente, sus amigos y colegasdescriban un panorama cada vez ms macabroentre muertes y asesinatos cotidianos, miseria,desocupacin, oscurantismo y ascismo.

    Un regreso a medias

    Italia innegablemente representaba una suertede meta, el sueo de una vida y por aos perma-neci inalcanzable. Se dedicaba con particularcuidado a construirse una red de contacto conlos socilogos y cientcos sociales de la pe-nnsula. En primer lugar, la relacin con el his-toriador Renzo De Felice ue decisiva no solopor la puesta en marcha del proyecto LAP, sinotambin porque ue el mismo Renzo De Felice

    que introdujo a Germani en diversos mbitosacadmicos italianos.

    27 Poniendo de relieve cmo, despus de tres de-cenios, el peronismo se mostraba aun ms capaz deabrazar una variedad de rmulas ideolgicas y deimplicar sectores sociales cada vez ms heterogneos(Germani, 1992).

    Otra gura clave era el proesor Spreaco,del COSPOS, con quien realiz diversos acuer-dos y colaboraciones. Ya en Roma haba cola-borado con el Proesor Castellano, del Centro

    de Sociologa Emprica de la Facultad de Esta-dstica, con el Proesor Ughi del Instituto LuigiSturzo y con Franco Ferrarotti del Instituto deSociologa de la Facultad de Magistero; en am-bos lugares haba dictado seminarios. En Milnel contrato ms importante era con el InstitutoSuperior de Sociologa, originariamente orga-nizado por el Proesor Pizzorno, y sucesiva-mente por el Pro. Angelo Pagani. En esta sedeobtiene apoyo logstico, a cambio de breves se-minarios y conerencias. Las relaciones institu-cionales se extendan tambin a los Ateneos deTrento, Bolonia, y otros mientras sus contactospersonales comprendan tanto a intelectualesde la pennsula, entre ellos Alberto Aquarone,Rosario Romeo, Costanzo Casacci. En sus re-cuentes viajes a Italia en los aos setenta haba

    tratado de alentar muchas veces los estudiosde las ciencias sociales latinoamericanas en la pennsula, un inters que estaba uertementeligado a la importancia que atribua a realizarestudios comparados entre Europa mediterr-nea y Amrica Latina.

    Ser la Facultad de Letras de la Universidadde Npoles la que har posible su tan ambicio-

    nado regreso a Italia, gracias a la propuesta querecibiera de parte del historiador Galasso paraconcurrir a una ctedra de Sociologa en 1975.En el pice de su carrera acadmica en una de

    las Universidades ms prestigiosas del mundo,se va para recomenzar desde abajo, en el ateneonapolitano donde se present como cualquier joven investigador recorriendo sin embargovelozmente todos los pasos intermedios parallegar a ser proesor. Una combinacin aquellaentre Harvard y Npoles verdaderamente dignade atencin, una suerte de movimiento pendu-lar transocenico ejercitado con notable mo-destia, alternaba un semestre en Harvard conuno en Npoles, residiendo en Roma durantelos perodos en que no estaba en Amrica Lati-na o de viaje por Europa. Una vez a la semanarecalaba en Npoles:

    [] las pocas semanas que no eran eriados, huel-gas o elecciones universitarias.

    En Italia el proesor rebata:

    [] el ao se divide en un periodo de esta in-terrumpido por huelgas y crisis de gobierno. Sibien hay que admitir que hay algn da laborable.El milagro italiano consiste justamente en esto.En recompensa, ni el Estado paga. Eectivamente

    0 Gino Germani - La sociedad en cuestin Ana Alejandra Germani 41

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    21/356

    aqu los estudiantes ngen estudiar, los proeso-res ensear y el estado pagar28.

    A pesar de las incomodidades, conesaba en-contrar estudiantes napolitanos decididamen-te ms creativos y divertidos respecto de losde Harvard. Propona extender las clases msall de las 22 hs. y dar clases con no ms de 20estudiantes para tratar de arontar el problemade la instruccin universitaria de masa y paraseguir a los estudiantes. Continuaba creyendoresueltamente que la instruccin universitariadeba ser accesible a todos. El nudo de ondopara Germani era siempre la democracia:

    [] una sociedad democrtica, debe ser una so-ciedad educada y debe tener un nivel de escola-rizacin cada vez ms elevado, y no creo que seaimposible obtenerlo.

    Dictaba cursos de sociologa e historia de la so-

    ciologa y algunos seminarios respectivamentesobre la estraticacin social, autoritarismomoderno y tradicional y mutacin social ehistoria. Un elemento central de sus cursosversaba sobre las contradicciones estructura-

    28 Carta de Gino Germani a Atilio Born, 31 de marzo,1976, APF.

    les de la modernidad: secularizacin, desinte-gracin, individualizacin, masicacin, esta-dos nacionales e interdependencia. Un temarecuente de discusin era el de la marginali-

    dad y las ormas especcas que esto tomabaen el contexto napolitano29.Su actividad en la primera mitad de los aos

    setenta se centr justamente sobre los diversosaspectos del complejo proceso de moderniza-cin que marcaron a Italia30. Germani aspiraba

    29 Marginality Transaction (New Jersey), 1978. Eneste volumen Germani orece un anlisis de la margi-nalidad en relacin a los procesos de modernizacinsocial, econmica y poltica, prescindiendo del nivel dedesarrollo alcanzado por el pas.

    30 Las investigaciones que haba emprendido eran:Urbanizacin y desarrollo nacional en Italia 1870-1970encargada originalmente por la Fondazione Agnelli en1974; con Paolo Ammassari y Ornello Vitali Clasessociales, estratos socio econmicos y modernizacinen Italia 1870-1970 (nanciacin CNR); La amplia-

    cin del suragio y el desarrollo poltico (nanciacinCNR). Las investigaciones propuestas eran diseadassegn un esquema terico comn y estaban situadasdentro de un cuadro de investigacin internacional en-caminado con sus colegas del otro lado del ocano. Ensu conjunto deban constituir la base para un anlisissistemtico de la sociedad nacional y de sus cambiosrealizados en la estructura social, en el proceso de ur-banizacin y en el desarrollo y participacin en el pero-do considerado entre 1870 y 1970.

    a emprender as un tipo de investigacin pococomn en Italia, cuyo elemento novedoso resi-da en la eectiva interdisciplinariedad a nivelmacro sociolgico y con prospectiva histrica

    y comparada. Cuatro eran a su modo de ver lasprincipales lagunas de los estudios sociolgi-cos en Italia:

    En primer lugar, los lmites geogrcos: la granmayora de las bsquedas, particularmente aque-llas basadas en el uso sistemtico de datos erande carcter circunscrito a determinadas reasgeogrcas, barrios, municipios, o provincias, ra-ramente a regiones. A la escasa potencialidad degeneralizaciones sobre el plano geogrco se ve-ricaba una similar limitacin en lo concernientea la duracin de los perodos considerados: setomaban en consideracin como mucho uno odos decenios. Insucientes eran los estudios so-bre tiempos largos. En tercer lugar los estudioseran concebidos dentro de la prospectiva de unaciencia social dada, altando en cambio la inter-

    disciplinariedad y reorzando as el carcter par-cial y ragmentario de muchas bsquedas. Enn, altaba casi completamente la aproximacincomparativa. En pocos casos, se tenda a limitarla comparacin a los pases ms avanzados, ycasi nunca se haca reerencia a situaciones an-logas en reas o en naciones en vas de desarro-llo que en cambio habran resultado no menosesclarecedoras.

    La vasta literatura acumulada en el exterior so-bre el tema es poco conocida en Italia, y casicompletamente ignorada la creciente literaturasobre pases del tercer mundo, ya sea la obra

    de estudios o la de las mismas naciones peri-ricas, o el importante trabajo cientco e in-ormativo acumulado por las Naciones Unidas,UNESCO y otras organizaciones internaciona-les y regionales31.

    En la segunda mitad de los aos setentacontinu trabajando en un programa que lmismo dena bastante ambicioso si no ut- pico. El estudio del desarrollo nacional deItalia, relacionando el proceso de urbaniza-cin y de los cambios en la estructura de cla-ses con las tendencias autoritarias sobre todoel ascismo histrico y el perodo sucesivo32Tena en mente traducir esta orientacin ge-neral en una serie de estudios ms concretosy cortos. Escribi de paso, algunos breves en-sayos, uno de los cuales permaneci indito,

    titulado Clases sociales en el MSI, que esta-ba centrado en la notable continuidad de la

    31 Ciudad y campo: boceto para un programa de in-vestigacin,Inorme presentado a la Fundacin Agne-lli, 1974.

    32 Proyecto de investigacin titulado El desarrollosocial de Italia inmediatamente despus de la guerra.

    Gino Germani - La sociedad en cuestin Ana Alejandra Germani 43

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    22/356

    composicin del partido ascista en los aos veinte, con la de los aos setenta analizandoal mismo tiempo los tratados de base del au-toritarismo y de la personalidad autoritaria en

    la sociedad moderna.A grandes lneas, las actividades de investi-gacin que desarroll en los ltimos aos se-tenta estaban principalmente centradas en elautoritarismo poltico, sobre algunas caracte-rsticas esenciales de la cultura y de la sociedadmoderna, en particular la subjetividad y la indi-viduacin; en menor medida se dedicaba a pro-undizar algunos estudios sobre la estratica-cin social y la marginalidad. Hacia el n de suvida haba logrado completar parcialmente unaparte importante de su principal trabajo cient-co. En Italia publica ya en 1971 con Laterza elvolumenSociologa de la modernizacin. En1975 sale el libro Autoritarismo, ascismo yclases sociales, y en el mismo ao publica conIl Mulino, una antologa titulada Urbanizacin

    y modernizacin. Sobre las problemticas re-lativas a la marginalidad y a la estraticacinsocial se sealan el conjunto de proyectos deinvestigacin mencionados que tenan el pro-psito de estudiar las transormaciones de laestructura socio proesional del pueblo italianoen relacin al desarrollo econmico, la urbani-zacin y otros aspectos de la modernizacin.

    Sobre el tema de la estraticacin social, Ger-mani haba querido hacer una contribucin alconocimiento comparativo del enmeno, enun momento en que en Italia se haba desper-

    tado el inters por la sociologa de las clasessociales escribiendo un artculo sobre investi-gacin latinoamericana relativa a las clases so-ciales desde 1945 a 197533. Finalmente, menosconocidos en los crculos acadmicos pero nomenos estrechamente vinculados a sus preocu-paciones respecto de la relacin entre demo-cracia y modernidad eran sus estudios sobre la

    33 Teora e investigacin sobre las clases socialesen Amrica Latina, enRevista Italiana de Sociologa(s/d) N 3, 1976. Sobre el tema de la marginalidad, el es-tudioso haba publicado en los ltimos aos: Aspectostericos y races histricas del concepto de marginali-dad enHistoria Contempornea (s/d) N 2, 1972, y en1972 Turnaturi, G. (ed.)Marginalidad y clases sociales (Roma: Savelli); La problemtica de la marginalidaden Catelli, G. (ed.) (s/)La Sociedad marginal (Roma:

    Nuova Editrice); La marginalidad como exclusin dederechos en Bianchi, A., Granato F. y Zingarelli, D.1979Marginalidad y lucha de los marginales (Milano:Franco Angeli). La publicacin y divulgacin de su obraen ingls ue realizada a travs de su querido amigo ycolega Louis Irving Horowitz, director de TransactionPublishers:Authoritarianism, Fascism and National

    Populism (1978); Marginality (1979), Sociology oModernization (1980). Modernization, Urbanizationand the Urban Crisis (1973).

    naturaleza, el surgimiento y la evolucin de lasubjetividad y la individuacin34.

    Modernidad y Democracia:algunos principios para eldebate actual

    Una sntesis de los aspectos salientes de suobra se encuentra en su ltimo ensayo titula-do Democracia y autoritarismo en la socie-dad moderna, de 197835. Constituye an hoy

    34 Los ltimos aos en Harvard dio un seminario in-novador y experimental titulado Individuacin comoproceso histrico. Alguna relacin con el argumentoproviene de su obraSociology o Modernization (Tran-saction Publishers, 1981): En las sociedades modernasexisten tambin contra corrientes que tienden a reducirel grado de conciencia de s y el proceso de individua-cin. De hecho el aspecto ms importante de la masi-

    cacin es precisamente el de la des-individuacin yla prdida de la identidad. Los trechos estructurales dela sociedad moderna no acilitan el surgimiento de laconciencia del ego, son aspectos que de hecho la re-ducen, de esto resulta la paradoja de una sociedad queha alcanzado el nivel ms alto de individuacin que almismo tiempo posee actores potentes que la reducen.

    Sociology o Modernization, op. cit.

    35 Publicado en italiano enHistoria Contempornea ,Ao 9, N 2, abril de 1980, ue originariamente escrito

    un punto de reerencia importante para el an-lisis de la compleja relacin existente entre lamoderna sociedad industrial y el proceso dedesarrollo por un lado y la supervivencia de la

    democracia por otro. La tesis central del ensa-yo es aquella en la cual trabajaba a nes de losaos cuarenta, si bien la democracia modernatena su base histrica y prctica en el procesode modernizacin, an este proceso encierracontradicciones intrnsecas capaces, en algu-nos casos de impedir el surgimiento de regme-nes democrticos o, una vez constituidos, dedeterminar su cada. Germani sostiene que latensin estructural implcita en la sociedadmoderna entre la creciente secularizacin porun lado, y la necesidad de mantener un ncleocentral prescriptivo mnimo suciente parala integracin, por otro, constituye un actor

    para la conerencia regional de CLACSO. Las condicio-

    nes sociales de la democracia, que se desarroll en oc-tubre de 1978 en San Jos de Costa Rica cuando el suce-der de experiencias polticas autoritarias en numerosospases de Amrica Latina, impona a los licenciados so-ciales de la regin la urgencia de examinar la naturalezade estos regmenes y la posibilidad de pensar en otrasormas de organizacin poltica democrtica (Delich,carta a Germani, 1977). Una conerencia que marc unantes y un despus en el debate internacional sobre lademocracia en America Latina (Lechner, 1984).

    Gino Germani - La sociedad en cuestin Ana Alejandra Germani 45

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    23/356

    general causal de crisis de los ordenamientosdemocrticos. Pone en crisis algunos de losdesaos y de las contradicciones estructuralesen la democracia ya sea en pases moderniza-

    dos o en pases en vas de desarrollo, entre losque se encuentran: el alto grado de interdepen-dencia internacional bajo el perl econmico,social, poltico y militar y sus consecuenciaspara las instituciones liberal democrticas delos Estados Nacionales; la concentracin delpoder en manos de estrechas lites burocrti-cas y tecnocrticas que disponen de instrumen-tos sosticados de manipulacin de las masascomo los medios de comunicacin; la continuaoscilacin entre el proceso de ragmentaciny diusin del poder que caracteriza la socie-dad tecnolgica compleja, y sus consecuencias para la estabilidad del orden democrtico; lacreciente vulnerabilidad tecnolgica, social ysica de las sociedades complejas que cone-re un poder de chantaje a una multiplicidad de

    grupos y organizaciones36.Segn el autor es precisamente a nivel glo-

    bal y planetario que se verican las contradic-ciones ms riesgosas para la democracia, y

    36 A cada una de estas tensiones estructurales dedi-car amplio espacio de debate aun en sus cursos uni-versitarios Harvard y en Npoles.

    nota adems cmo las mismas contradiccionesobservadas dentro de cada sociedad nacionalmoderna o en va de modernizacin se repro-ducen a escala planetaria dentro de lo que aho-

    ra constituye el sistema internacional:[] la situacin de estrecha interdependencia yla internacionalizacin de la poltica interna, tien-den a avorecer las soluciones autoritarias msque las democrticas. La distincin entre polticainterna y poltica internacional se volvi obsole-ta. Ninguno de los problemas vitales (sistema mo-netario, sanitario, alimentario, tecnolgico, ener-gtico, etc.) que arontan los pases, cualquierasea su grado de desarrollo puede ser arontado anivel nacional.

    Estaba convencido de que

    [] aun en el momento en que las necesidadesestructurales se han vuelto obsoletas la organiza-cin en estados nacionales, las ideologas nacio-

    nalistas se intensican creando nuevos obstcu-los a la creacin de una comunidad internacionalque constituira un componente necesario para elsurgimiento de mecanismos adecuados para ase-gurar la supervivencia social, cultural y sica delas sociedades humanas (Ibidem).

    Retomando algunos de sus trabajos inicia-dos en los aos cuarenta se evidencian dos

    aspectos centrales de la dramtica tensinentra libertad y planicacin en la sociedadcontempornea:

    En primer lugar conciliar la eleccin de los in-

    dividuos y de los grupos en la sociedad con lasdecisiones de los planicadores y conservar paralos ciudadanos el poder de control sobre las pla-nicaciones mismas. En segundo lugar relacionarpor una parte las exigencias tecnocrticas de lasociedad industrial y, por otra, el problema de laconcentracin del poder. La extrema especializa-cin del conocimiento en todos los campos haceimposible que el hombre comn, aun con instruc-cin superior, pueda comprender a pleno el sig-nicado de las propuestas y las decisiones de losplanicadores. Necesariamente tiene que conaren los tecncratas, en orma directa o por mediode polticos. En ambos casos est expuesto nosolo al engao deliberado, sino tambin a la pr-dida parcial o total del control sobre planicado-res o sobre la clase poltica o ambos (Ibidem).

    Regresa, en n, muchas veces, sobre el procesode marginalizacin de determinados estratos dela poblacin y sobre las consecuencias para laestabilidad de los regmenes democrticos, en-atizando cmo la interrupcin del crecimientoreal va creando nuevas racturas ya sea en lassociedades avanzadas como en las sociedadesen desarrollo.

    Se trata de problemticas que hoy aforannuevamente en los debates sobre los eectosdesestructurantes de la globalizacin y de lamodernidad. Conceptos en boga hoy como

    sociedad lquida, acuados por Bauman, y so-ciedad del riesgo de Beck, refejan enmenosque Germani haba observado en el transcursode su carrera. Algunos estudiosos contempo-rneos como Giddens, Beck y otros describenla modernidad como una suerte de institucio-nalizacin de la duda, agravado ulteriormente por una secularizacin de las certezas. ParaGermani, desde los aos cuarenta el enmenoms inquietante y lleno de consecuencias nega-tivas era justamente el carcter expansivo de lasecularizacin por un lado, y por otro la necesi-dad de mantener un ncleo central prescripti-vo mnimo suciente para la integracin de losvalores universalmente aceptados sin los cua-les ninguna sociedad puede existir37. Ms all

    37 Ya en 1992 Luciano Pellicani haba puesto de relievela actualidad del pensamiento de Germani en reerenciaa las discusiones sobre lapost-modernidad: Para quela lectura hoy de moda de la modernidad no sea insoste-nible conviene leer atentamente los ltimos trabajos deGermani publicados como pstumos ensayos sociolgi-cos. En estos se pone oportunamente de parte del an-lisis de las doctrinas que vuelta a vuelta se disputaronlos avores de los intelectuales y concentra la atencin

    Gino Germani - La sociedad en cuestin Ana Alejandra Germani 47

  • 8/3/2019 Gino Germani: La Sociedad en Cuestin

    24/356

    de las polmicas acerca de la posmodernidad,modernidad radical, modernidad avanzada,segunda modernidad, modernidad postin-dustrial, modernidad refexiva, no hay lugar

    a duda que estamos asistiendo a una acelera-cin del proceso de cambio social (Santambro-gio, 2008), y en particular de los tres principiosestructurales que segn Germani caracteriza-ban la secularizacin: predominio de la accinelectiva, institucionalizacin o legitimacin delcambio y la creciente dierenciacin de los ro-les, status e instituciones.

    Cuando Germani escribi su ltimo ensayo,la militarizacin de la poltica haba alcanzadosu pice en Amrica Latina. En el ltimo trein-tenio el escenario mundial ha cambiado mucho y el curso de los acontecimientos desmintialgunas de sus hiptesis. La globalizacin asu-mi una dinmica ms compleja, impensable anes de los aos setenta. Se asisti a una pro-unda transormacin del sistema capitalista

    sobre elementos estructurales que denen el ideal tipode la sociedad moderna. Vista de esta manera, la pocaen que vivimos no es en absoluto post-moderna. Por elcontrario. Es cada vez ms moderna, es decir, ms din-mica, ms creativa, ms individualista y precisamentepor esto ms escptica, incierta, inestable, disociada(Pellicani, 1992).

    mundial y del mundo del trabajo mientras eldesarrollo de los sistemas de comunicaciones,la diusin de las nuevas tecnologas y de losmedios de transporte trastoc los parmetros

    de la poltica, de la economa y de la mismacotidianeidad. Las consecuencias de la cadadel muro de Berln han llevado a una nueva eralas relaciones internacionales. Parecera que latesis de Germani se desvaneci por la llamadatercera ola, que ha visto la crisis de los reg-menes autoritarios del Sur de Europa, de Am-rica Latina, el n de algunos autoritarismos enAsia y rica y la cada de los regmenes comu-nistas en Europa centro-oriental. Sin embargo,hoy son muchos los observadores que sostie-nen que la democracia no ha mostrado jamssignos de debilidad tan preocupantes como eneste momento. Aforan en estas discusionesmuchos de los temores enunciados por Germa-ni en el transcurso de su carrera: una crecien-te dierenci