16
 UNIVESIDAD DE LAS FUERSAS ARMADAS ESPE GUIA DE L A SEGUNDA UNIDAD preciación Musical Alex Rubén Haro Fierro

G#.Haro.fierro.alexRuben.musica

Embed Size (px)

Citation preview

Actividad de aprendizaje 2.1.

PlanteamientosLA MSICA EN EL PERIODO CLSICO1. Escriba 5 caractersticas de la msica en el perodo Clsico. Tome en cuenta los siguientes aspectos:

a) Cronologab) Fundamento socio cultural c) Compositores y su obras destacadasd) Formas musicales usualese) Instrumentos musicales

2. De los compositores del Perodo Clsico Wolfang Amadeus Mozart y Joseph F. Haydn realice la audicin de las siguientes obras: Pequea Serenata Nocturna y Rondo a Hungarese respectivamente: considerando los siguientes aspectos:

a) Los instrumentos musicales utilizados en la obra.b) Valores estticos formales rtmicos y meldicos.c) Reflexin de las sensaciones o sentimientos que le genera escuchar estas obras.d) Relate su experiencia.

ObjetivoDescribir los fundamentos estticos de la msica del perodo Clsico.

Orientaciones didcticasEN EL CD TEXTO I CONTENIDOS:

Seleccione el captulo La msica en el Clsico, Lea los contenidos que all se encuentran, realice resmenes y sntesis personales. Reflexione sobre la importancia de este periodo en el engrandecimiento de la msica universal.

EN EL CD 2 AUDICIONES:

Seleccione La msica en el Clasicismo, y a su criterio proceda, a escuchar las obras de los compositores del perodo Clsico. Aplique lo aprendido en la unidad 1 sobre la esttica y valores estticos. Destaque los valores formales y de contenido de cada obra.

Puntualice sobre las emociones y sensaciones que estas obras musicales les provocan.

Complemente la audicin leyendo las notas y contenidos que se encuentran en la ventana del CD 2 AUDICIONES sobre cada una de las obras escuchadas.

Criterios de evaluacinPara la evaluacin respectiva se tomarn en cuenta los siguientes criterios: Coherencia y pertinencia con el planteamiento. Participaciones claras y puntuales sobre el tema planteado. Lenguaje apropiado. Presentacin Ortografa Originalidad de la actividad realizada. No se permitir copia textual del CD texto ni de otra fuente informtica, en caso de comprobarse plagio se anular la gua.

LA MSICA EN EL PERIODO CLSICOEscriba 5 caractersticas de la msica en el perodo Clsico. Tome en cuenta los siguientes aspectos:

El clasicismo tuvo en el comienzo del siglo XVII una contradiccin con el Barroco Uso de latexturade meloda acompaada, consistente en el predominio de la voz ms aguda, que centra el inters en su meloda, mientras el resto de instrumentos la acompaan; slo en ocasiones se usa lahomofonao lapolifonaimitativa. El acompaamiento es ya escrito explcitamente (desuso del bajo continuo).

Desaparecen los formatos instrumentales de cuerdas y viento tpicos del Renacimiento y del Barroco, se mantienen y se desarrollan algunos instrumentos de estos anteriores periodos como los de la familia del violn y los aerfonos como el oboe, el fagot, la trompeta, a los cuales se sum un nuevo instrumento, el piano. En cuanto a las formas musicales: la sonata clsica, la sinfona, el concierto clsico, y la pera clsica Melodas de un mayor carcter cantbiley simtricas, con frases estructuradas en antecedente y consecuente (opreguntay respuesta), que tpicamente se cierran en las armonas de dominante y tnica, respectivamente.

Dentro de los grandes compositores de este gnero tenemos a: Carl Philipp Emanuel Bach 1714-1788 Franz Joseph Haydn 1732-1809 Johann Christian Bach 1735-1782 Wolfang Amadeus Mozart 1756-1791 y el entonces joven Ludwig Van Beethoven 1770-1827. Dentro de los cambios sociales y econmicos de la poca, la corriente liberalizante que se suscita en Europa, y acontecimientos histricos como La Revolucin Francesa, los compositores obtienen otra fuente de ingresos econmicos con la publicacin sus obras a travs de casas editoras las que nutren a los amateurs, aficionados y a miembros de sociedades concertsticas que se crearon en las principales ciudades de Europa.

De los compositores del Perodo Clsico Wolfang Amadeus Mozart y Joseph F. Haydn realice la audicin de las siguientes obras: Pequea Serenata Nocturna y Rondo a Hungarese respectivamente: considerando los siguientes aspectos:

Pequea Serenata NocturnaSu instrumentacin es la habitual de un conjunto de cmara: dos violines,viola,cheloy uncontrabajoopcional. Bueno los valores estticos ms simblicos a mi forma de ser son la elegancia la sutileza meldicos y rtmicos de esta magnfica obra la cual e escuchado. Bueno esta obra a despertado varios sentimientos los cuales son sentimientos los de paciencia tranquilidad y una gran expectativa por lo cual se est muy pendiente de los sonidos que se producirn en esta obra. Bueno esta obra queda como una muy bonita experiencia ya que est a escuche en el momento en el cual estaba viajando as mi ciudad de origen y esta obra hizo que estuviera a la expectativa de la obra y me aburriera. Rondo a HungareseRondo a la Hungarese. Compositor: Joseph Haydn. Instrumentos Utilizados: Violn, viola, flautas,piano, etc. Descripcin: Posee valores meldicos y rtmicos el cual da un sonido agradable a nuestro odo el cual segn mi criterio capto que es una obra musical que da la perspectiva de alegra, disfrutar. Reflexin y experiencia: El ritmo es excepcional y promueven una composicin fantstica, esta meloda me llena el espritu y el alma con sus delicadas notas.

Actividad de aprendizaje 2.2.

PlanteamientosEL ROMANTICISMO MUSICAL1. Describa el concepto de la msica Romntica, que concibe como libre expresin artstica suprema, considere los siguientes aspectos:a) Cronologa. (Serie de eventos con fechas )b) Instrumentos musicales destacados.c) Formas musicales usuales.2. Describa una breve biografa de Franz Shubert, Frederic Chopin , as mismo escuche las siguientes obras musicales: Ave Mara de Franz Shubert y la Polonesa Op 26 en Do menor de Frederic Chopin; considerando los siguientes aspectos. a. Que instrumentos musicales logramos apreciar.b. Emociones o sentimientos que le produce las mismas al escucharlas.c. Comente su experiencia.

ObjetivoApreciar el estilo musical del Romanticismo.

Orientaciones didcticasEN EL CD TEXTO I CONTENIDOS:

En el CD I Contenidos, seleccione La msica Romntica, lea los contenidos de este periodo musical. Destaque los aspectos ms importantes de los estilos musicales de este perodo. Reflexione sobre las innovaciones estticas de la msica romntica.

EN EL CD 2 AUDICIONES:

Seleccione La msica romntica, proceda a escuchar las obras de los compositores citados. Aplique lo aprendido en la unidad 1 sobre la esttica y destaque los valores estticos, formales y de contenido de cada obra.

Puntualice sobre las emociones y sensaciones que estas obras musicales le provocan.

Complemente la audicin leyendo las notas y contenidos que se encuentran en la ventana del CD2, AUDICIONES sobre cada una de las obras escuchadas.

Criterios de evaluacinPara la evaluacin respectiva se tomarn en cuenta los siguientes criterios:

Coherencia y pertinencia con el planteamiento. Participaciones claras y puntuales sobre el tema planteado. Lenguaje apropiado. Presentacin Ortografa Originalidad de la actividad realizada. No se permitir copia textual del CD texto ni de otra fuente informtica, en caso de comprobarse plagio se anular la gua.

EL ROMANTICISMO MUSICAL Describa el concepto de la msica Romntica, que concibe como libre expresin artstica suprema, considere los siguientes aspectos:

Cronologa Las races clsicas del Romanticismo (17801815) En literatura, se suele decir que el Romanticismo se inici en los aos 1770 1780, con el movimiento alemn llamado Sturm und Drang. ElRomanticismofue un periodo que transcurri, aproximadamente, entre principios de losaos 1820y la primera dcada delsiglo XX, y suele englobar toda la msica escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho perodo. El romanticismo musical es un perodo de la msica acadmica que fue precedido por elClasicismoy seguido por elImpresionismo. Fue principalmente influenciado por Shakespeare. Este movimiento literario se reflej de varias maneras en la msica del perodo clsico, incluyendo la obra de Mozart en la pera alemana y en el incremento gradual de la violencia en la expresin artstica. Primer Romanticismo (18151850) En la segunda dcada del siglo XIX, el cambio a nuevas fuentes para la msica, junto a un uso ms acentuado del cromatismo en las melodas y la necesidad de ms expresividad armnica, produjeron un cambio estilstico palpable. Las razones que motivaron este cambio no fueron meramente musicales, sino tambin econmicas, polticas y sociales. Romanticismo tardo (18501910) Al llegar a la segunda mitad del siglo XIX, muchos de los cambios sociales, polticos y econmicos que se iniciaron en la era post-napolenica, se afirmaron. El telgrafo y las vas ferroviarias unieron a Europa mucho ms. El nacionalismo, que fue una de las fuentes ms importantes del principio de siglo, se formaliz en elementos polticos y lingsticos. Post-romanticismo (18701949) Se puede considerar un movimiento de finales del siglo XIX y principios del XX que se diferencia del Romanticismo por la exuberancia orquestal y la desmesura en los desarrollos sinfnicos. En los compositores postromnticos se observa la melancola que les produce la prdida de la cultura romntica. Los compositores ms representativos de este estilo fueron Gustav Mahler y Richard Strauss El msico romntico Por la actitud ante la sociedad y el mundo, Beethoven se convirti en el modelo del movimiento romntico, que a la vez no dejaba de ser un modelo peligroso. Fue, ciertamente, la figura de ste la que proporcion a la era romntica el paradigma para su concepto de "Artista". Romanticismo en el siglo XX (1901, en adelante) Muchos de los compositores que nacieron en el siglo XIX y continuaron componiendo ya entrado el siglo XX, utilizaron formas que estaban en clara conexin con la era musical previa. Por otro lado, muchos de los compositores que luego fueron identificados como modernistas, escribieron en sus inicios obras con un marcado estilo romntico. El romanticismo alcanz un nadir retrico y artstico alrededor de 1960: todo indicaba que el futuro estara formado por gneros de composicin avant garde o con algn tipo de elementos neo-clsicos. Instrumentos musicales destacados El piano de accin de doble escape los instrumentos de viento con vlvulas, y la barbada de los violines y violas, pasaron de ser algo novedoso a estndar. Formas musicales usuales Preludio. Pieza en un solo tiempo, de corta duracin y con caractersticas de virtuosismo, escrita principalmente para piano. Bagatela. Composicin corta para piano y sin ninguna pretensin. Estudio. Obra breve de restringido material temtico, en donde un motivo va adquiriendo cada vez mayor dificultad. Impromptu. Obra no sujeta a ninguna norma y en la que el ejecutante tiene libertad de improvisacin. Nocturno. Composicin de carcter apacible y sentimental con una delicada y expresiva lnea meldica. Lied. Cancin culta, refinada, ntima y de sugerencias lricas.Describa una breve biografa de Franz Shubert, Frederic Chopin , as mismo escuche las siguientes obras musicales: Ave Mara de Franz Shubert y la Polonesa Op 26 en Do menor de Frederic Chopin; considerando los siguientes aspectos. BIOGRAFA DE FRANZ PETER SCHUBERTUn msico de prodigiosa imaginacin, msico austriaco. Escribi ms de 600 canciones. Autor de La trucha .De origen austraco, recibi las primeras lecciones musicales de su padre. A los 11 aos se incorpor al coro de la capilla imperial de Viena. En 1909 compuso una obra para piano a cuatro manos, Fantasa en sol. A los 15 aos compuso Misa en sol (1815), peras y, sobre todo, canciones populares, o lieder, gnero que cre de modo definitivo. De stas ha dejado ms de seiscientas sobre poemas de Goethe, Schiller, Heine, como las que integran los ciclos La bella molinera (1823), Viaje de invierno (1827) y El canto del cisne (1828).En su breve vida compuso tambin nueve sinfonas, entre las que se destacan la octava (Inconclusa, 1822) y la novena (La grande); veinticuatro cuartetos, de los cuales los ms clebres son La muerte y la doncella y el Cuarteto en sol mayor; un octeto en fa mayor y el famoso quinteto La trucha; veintids peras, entre las que se cuenta Rosamunda, de 1820; misas y motetes; numerosas obras para piano: sonatas, momentos musicales e impromptus. Toda su msica se caracteriza por un rico colorido instrumental, riqueza armnica y meldica y exaltacin romntica.

Biografa Franz Shubert

Franz Schubert naci el 31 de enero de 1797 en la ciudad de Viena y falleci el 19 de noviembre de 1828. Schubert era de cuna humilde, hijo de un maestro, que quera que su hijo lo fuera tambin, pero Franz eligi ser msico. No obstante aprendi de su padre violn, y su hermano, le enseo el piano.Fue uno de los msicos de la poca que iniciaron la revolucin de la msica clsica, siguiendo el iniciado romanticismo que comenz con Beethoven de quien era admirador. Al punto que pidi ser enterrado junto a l.Como su padre no aceptaba la carrera de msico, se distanciaron. Y Franz Schubert sigui adelante con la misma. Antonio Salieri, fue uno de sus maestros.Compositor temprano, a los 14 aos, ya haba compuesto un Lieder sobre un poema de Goethe. Fue extremadamente bohemio, y no tuvo nunca una residencia fija. Fue ayudado econmicamente por sus amigos, los que lo hospedaban en sus casas.Se cuenta que era muy descuidado y desaliado, pues, evidentemente, no estaba en los problemas menores de la existencia. Y no se dio tampoco con la aristocracia de esos tiempos. El amaba estar en ambientes populares. Y fueron famosas sus reuniones de msicos y literatos.Entre su numerosa cantidad de obras, se destacan: Momentos musicales, los famosos y bellos Impromptus, y sus Sonatas. Schubert adems de componer con una armona profunda, aunque no dramtica, compona con unas melodas hermosas. Fcilmente entendibles inclusive para personas no acostumbradas a or msica llamada clsica.Enfermo de sfilis, en el ao 1922, aunque las causas de su muerte han sido dudosas, pues tambin se dijo que los sntomas que tuvo eran de envenenamiento por mercurio, utilizado para el tratamiento de esa enfermedad.Fue un febril compositor toda su vida, por eso nos ha dejado tanta obra a pesar de su tan temprana muerte a los 31 aos.

MelodasAve Mara de Franz Shubert Naci el 31 de enero de 1797 en Lichtenthal, cerca de Viena. En 1815 finaliz su segunda y tercera sinfonas, compuso dos misas, en sol y si bemol mayor, otras obras religiosas, msica de cmara y 146 canciones, El rey de los elfos entre ellas. Instrumentos musicales: Piano e instrumentos de cuerda tales como el violin por ejemplo. Emociones: Transmiten mucha tranquilidad relajacin un poco de tristeza por la sonido que transmite Experiencia: Msica muy agradable al momento de poder relajarse pero tambin un poco de tristeza es como si la msica fuera para ir dejar a alguien muy especial como en un funeral.

Polonesa Op 26 en Do menor de Frederic Chopin Naci el 1 de marzo de 1810 en Zelazowa Wola, cerca de Varsovia. Hijo de un francs y de una polaca. Dio sus primeros conciertos el ao 1829, en la ciudad de Viena. A partir de 1831 vivi en Pars, donde trabaj como profesor, pianista y compositor. Instrumentos musicales: Su meloda es ms basada en piano no se puede distuinguir mucho otro instrumento. Emociones: A diferencia de la anterior produce ms sensaciones de alivio es mas alegre. Experiencia: Diferentes artistas tiene su manera de componer msica como Frederic Chopin el ms se enfoca en la utilizacin del piano de una manera majestuosa

Actividad de aprendizaje 2.3.

PlanteamientosLA MSICA INDGENA ECUATORIANA1. Describa 5 caractersticas ms importantes de la msica tradicional indgena ecuatoriana del oriente y la sierra, considere los siguientes aspectos:

a. Localizacin. b. Gneros y ritmos musicales.c. Instrumentos musicales tradicionales.d. Msicos y artistas connotados. e. Su proyeccin social en la cosmovisin andina.

2. Realice audiciones de 2 obras de msica indgena ecuatoriana que Usted elija, tome en cuenta los siguientes aspectos:

a. Ttulo de la obra musical. b. Nombre del autor, compositor.c. Instrumentos musicales destacados.d. Emociones o sentimientos que le produce estas melodas.

ObjetivoDescribir las caractersticas estticas de la msica indgena ecuatoriana.

Orientaciones didcticasEN EL CD TEXTO I CONTENIDOS:

Lea los contenidos concernientes a los gneros de la msica Indgena ecuatoriana Escuche los ejemplos de audio. Establezca relaciones de semejanza y diferencias estticas entre los diversos gneros indgenas ecuatorianos. Realice anlisis y sntesis personales.

EN EL CD 2 AUDICIONES:

Seleccione la msica ecuatoriana y escuche las obras de la msica nacional Destaque sus caractersticas y valores estticos, tanto formales como de asociacin o contenido de las obras escuchadas. Reflexione sobre la funcin que cumple la msica en el contexto socio cultural indgena.

Criterios de evaluacinPara la evaluacin respectiva se tomarn en cuenta los siguientes criterios:

Coherencia y pertinencia con el planteamiento. Participaciones claras y puntuales sobre el tema planteado. Lenguaje apropiado. Presentacin. Ortografa. Originalidad de la actividad realizada. No se permitir copia textual del CD texto ni de otra fuente informtica, en caso de comprobarse plagio se anular la gua.

Describa 5 caractersticas ms importantes de la msica tradicional indgena ecuatoriana del oriente y la sierra, considere los siguientes aspectos:

Localizacin.La msica indgena ecuatoriana en la sierra y en el oriente, la que hasta hoy practican diversas culturas , se basa en una escala tpica de cinco notas solamente, desposeda de semitonos, en cuyo lugar constan dos intervalos de tercera menor. Los lugares ms relevantes para la msica indgena en la sierra son: Imbabura Carchi hasta la ciudad de Quito Pujil y Salasacas Chimborazo Azuay

Y en el Oriente son:

Pastaza Napo

Gneros y ritmos musicales.En Ecuador se difunde una amplia variedad de gneros musicales. Son originarios de este pas ritmos tradicionales criollos como son el pasillo, pasacalle, yarab, san juanito, albazo, tonada y bomba del chota, estos ritmos fueron desarrollados en la sierra ecuatoriana, los mismos son variaciones de ritmos clsicos europeos como el pasillo lo es del vals, incluyendo en ellos gran influencia de la msica indgena andina. Unos delos grupos en el pas que infunde esta clase de msica es la Rondalla Ambatea. Y en el oriente estn presentes Los nampet, Los anent, Yumbofox andino. Igualmente populares en Ecuador, aunque no originarios de este pas, son los gneros de salsa, merengue y cumbia.

Instrumentos Musicales Tradicionales

En la Sierra

Percusin: Tambora, Tamboril y el Silchil. Viento: Pingullos, Rondadores, Bocinas, Churos y Quenas. Cuerda: Paruntsi o Arpa de Arco

En el Oriente

Percusin:Tunduy, Tamboril, etc. Viento:Pingullos, Bocinas, Silbatos, etc.Msicos Renombrados Enrique Males Rosendo Aucancela Rudecindo Inga Vlez Juan Agustn Guerrero Carlos Pascual Alvarado Tucanes Amaznicos

Su proyeccin social en la cosmovisin andina.La Cosmovisin Indgena y los Pueblos originarios de Amrica siempre basaron sus preceptos en la paz, el respeto hacia uno mismo, hacia los dems y hacia la naturaleza

Realice audiciones de 2 obras de msica indgena ecuatoriana que Usted elija, tome en cuenta los siguientes aspectos:

1. Titulo de la Obra: raymis1. Compositor: varios1. Instrumentos Utilizados: guitarra, rondador, flauta, voz humana.1. Reflexin: Es como un llamado a nuestra identidad aborigen que inspira una fuerza interna como un grito de guerra con el sonido del zapateo como un ejrcito marchando, es en s una mescla de varias composiciones.

1. Titulo de la Obra:caraguay1. Compositor: varios1. Instrumentos Utilizados: guitarra, voz humana, 1. Reflexin: Esta cancin se cantaba al momento de que los indgenas regresaban a su hogar despus de un viaje este sea al monte a otra ciudad y se la toma como un smbolo de alegra.

Actividad de aprendizaje 2.4.

PlanteamientoLA MSICA AFRO ECUATORIANA1. Realice las caracterstica ms importantes de la msica Afro Ecuatoriana de la costa , destacando los siguientes aspectos:

a) Localizacinb) Gneros o ritmos musicalesc) Instrumentos musicales caractersticos y propios de su entorno d) Msicos destacadose) Su mensaje y funcin social

2. Describa las caracterstica ms sobresalientes de la msica afro ecuatoriana de la sierra, destaque los siguientes aspectos:

a) Localizacin b) Gneros o ritmos musicalesc) Instrumentos musicales usualesd) Msicos destacadose) Su mensaje y proyeccin social en su cosmovisin andina

ObjetivoIdentificar las generalidades musicales afro ecuatoriana.

Orientaciones didcticasEN EL CD TEXTO I CONTENIDOS:

Lea los contenidos concernientes a la msica afro ecuatoriana Escuche los ejemplos de audio y relacinelos con grficos respectivos. Establezca relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos gneros afro ecuatorianos del Valle del Chota y de Esmeraldas. Realice anlisis y sntesis personales.

EN EL CD 2 AUDICIONES:

Seleccione la msica ecuatoriana y escuche las obras afro ecuatorianas. Destaque sus caractersticas y valores estticos, tanto formales como de asociacin o contenido de las obras escuchadas. Reflexione sobre la funcin que cumple la msica en el contexto socio cultural Afro ecuatoriano. Resalte la importancia de la msica afro ecuatoriana en el fortalecimiento de nuestra autoestima e identidad como ecuatorianos.

Criterios de evaluacinPara la evaluacin respectiva se tomarn en cuenta los siguientes criterios: Coherencia y pertinencia con el planteamiento. Participaciones claras y puntuales sobre el tema planteado. Lenguaje apropiado. Presentacin Ortografa Originalidad de la actividad realizada. No se permitir copia textual del CD texto ni de otra fuente informtica, en caso de comprobarse plagio se anular la gua.

Realice las caracterstica ms importantes de la msica Afro Ecuatoriana de la costa , destacando los siguientes aspectos:

Localizacin Bueno la raza afro-ecuatoriana se encuentra distribuida por todo el pas pero el lugar de mayor concentracin es la provincia esmeraldas en la misma tiene una mayor concentracin de la msica afro-ecuatariana por razones obvias.

Gneros y ritmos musicalesLa marimba, el instrumento que da nombre a este gnero musical, guarda notable similitud con los xilfonos o balafones africanos. La principal variacin del arrullo frente a la msica de marimba es la ausencia de este instrumento en su interpretacin. Temticamente, la diferencia es que el arrullo es un canto cuyos temas son preferentemente religiosos. Instrumentos musicales caractersticos y propios de su entorno.La marimba es normalmente acompaada por dos cununos, y por un nmero indeterminado de guass y maracas. Los cununos son tambores alargados de tamao medio. Son de dos tipos: hembra y macho (se diferencian en el tono). El guas es un trozo de tronco de caa guadua hueco, relleno de semillas, muy parecido a las maracas, aunque se diferencia de ellas por la forma (alargada) y el sonido. Musicales y artista destacadosTodas las personas se unen para producir msica Su mensaje y funcin socialAl ritmo que producen las bandas de marimba, los negros esmeraldeos ejecutan bailes vibrantes como el bambuco, el patacor, la pangorita, el mar afuera, el fabriciano y la caderona; o ms cadenciosos, como andarele, el caramba, el torbellino, el agua larga, el agua corta y la polca, todos ellos de marcada sensualidad. Antiguamente, las fiestas en las que se danzaban todos estos ritmos se celebraban en las casas de marimba.Eran conocidas como currelaos, y podan llegar a durar una semana. Su importancia era fundamental en la vida de la comunidad: la ocasin para encontrar novio o novia, y la expresin de identidad de todas y todosLa finalidad del arrullo no es la diversin, como en la msica de marimba, sino un objetivo mgico-religioso. El arrullo busca abrir el cielo para que el alma de un nio muerto llegue hasta Dios; o traer el santo a la fiesta; o conseguir el favor del Nio Dios que nace el da de Navidad. En este sentido, guarda similitudes con el vud haitiano, la santera cubana y el candombl brasileo, religiones afroamericanas en las que mediante el baile se intenta conseguir que el orish descienda sobre su adepto. Sin embargo, en Ecuador no perviven estas religiones, ni siquiera sincretizadas con el cristianismo.

Describa las caracterstica ms sobresalientes de la msica afro ecuatoriana de la sierra, destaque los siguientes aspectos:

Localizacin

En Ecuador a los afros-ecuatorianos, los podemos encontrar en varias pates de nuestra sierra pero los lugares ms importantes en los que estn presentes son en las provincias de Imbabura y Carchi en as cuales se hacen presente con su cultura y msica tradicional.Gneros y ritmos musicalesEl equipo musical que sirve de base a la msica afro muestra una caracterstica principal: est compuesto de instrumentos de soplo y de percusin, obtenidos casi directamente de la naturaleza, sin mayor elaboracin, pero que en cambio exigen de los intrpretes una gran habilidad y un profundo conocimiento.Entre los instrumentos de soplo constan la hoja de naranjo, los puros (calabazas), el tubo de fibra de cabuya y las flautas de carrizo. Los instrumentos de percusin son la bomba, las maracas, el bombo, la caja o tambor, el giro o raspador y los platillos. La guitarra aunque no se trata de un instrumento autctono fue incorporada hace muchos aos y ocupa tambin un lugar importante en la msica afro imbaburea, especficamente en su expresin denominada bomba en particular los diversos tipos de puros, son recortados o mochos.Instrumentos musicales usualesEntre los instrumentos de soplo constan la hoja de naranjo, los puros (calabazas), el tubo de fibra de cabuya y las flautas de carrizo. Los instrumentos de percusin son la bomba, las maracas, el bombo, la caja o tambor, el giro o raspador y los platillos. La guitarra aunque no se trata de un instrumento autctono fue incorporada hace muchos aos y ocupa tambin un lugar importante en la msica afro imbaburea, especficamente en su expresin denominada bomba esta se denomina la expresin musical ms tradicional y caracterstica de los afro-choteos, es interpretada normalmente por un tro o un cuarteto: una bomba, dos guitarras y, en ocasiones, maracas. A, bartono, bajo).

Msicos destacados

GRUPO MUSICAL JUVENTUD DEL VALLE DEL CHOTA:

El Grupo musical Juventud del Valle del Chota, se inici en el ao 1987. Las dos primeras grabaciones se las realizaron con producciones SARITA, cuyos xitos ms sonados fueron:

Al ritmo de bomba Una lagrima porque te vas El bandido Sentimiento del Valle

Su mensaje y proyeccin social en su cosmovisin andina

Las expresiones musicales de la poblacin negra del valle del Chota conservan una serie de elementos tradicionales y un fuerte contenido tnico; son adems, exclusivas de este grupo. Se trata de msica hecha por los negros del Valle, con un equipo instrumental muy propio, y, fundamentalmente destinada a la recreacin del mismo grupo. A pesar de que las expresiones musicales difieren notablemente de las de la poblacin afro esmeraldea, el baile, por lo contrario, muestra aspectos formales y de contenido similares