27
1 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN AREQUIPA AREQUIPA UNIDAD DE POST-GRADO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS MAESTRIA EN CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS MENCIÓN: GERENCIA PÚBLICA Y GOBERNABILIDAD Asignatura: Auditoría Gubernamental y Presupuestaria (Manual de Auditoría Financiera Gubernamental) Tema: Etapa de Planificación Docente: Mg. CPCC Ismael Lavilla Torres Maestrista: Econ. Edward J. Fernández Rivera

gestion1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gestion

Citation preview

  • * UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN AREQUIPA

    UNIDAD DE POST-GRADOFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    MAESTRIA EN CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS MENCIN: GERENCIA PBLICA Y GOBERNABILIDAD Asignatura: Auditora Gubernamental y Presupuestaria (Manual de Auditora Financiera Gubernamental) Tema: Etapa de Planificacin Docente: Mg. CPCC Ismael Lavilla Torres Maestrista: Econ. Edward J. Fernndez Rivera

    Arequipa - 2015

  • CONTENIDOIII. ETAPA DE PLANIFICACIN

    2. Comprensin de los requerimientos para los encargados de Auditora. 2.1 Actividades a desarrollar 2.2 Identificar quienes estn a cargo de la Administracin de la identidad 2.3 Comprender los requerimientos del servicio y las expectativas de la administracin. 2.4 Determinar el alcance preliminar de auditora 2.5 Comunicar las responsabilidades y alcance preliminar de la auditora 2.6 Establecer la comisin auditora 2.7 Administrar, dirigir y supervisar a la comisin auditora 2.8 Definir responsabilidades del supervisor, jefe de la comisin e integrantes de la comisin auditora.

    *

  • 3. Comprensin de las operaciones de la entidad 3.1 Aspectos Generales 3.2 Actividades a desarrollar 3.3 Determinar la necesidad de expertos en el equipo

    4. Diseo y desarrollo de procedimientos de revisin analtica 4.1 Aspectos Generales 4.2 Revisin analtica en la etapa de planificacin 4.3 La revisin analtica como prueba sustantiva 4.4 Utilizacin de los procedimientos analticos 4.5 propsito de los procedimientos analticos

    *

  • La planificacin comprende el desarrollo de una estrategia general para su administracin, con un enfoque apropiado sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos que deben aplicarse. Permite que el equipo de auditora pueda hacer uso apropiado del potencial humano disponible.El proceso de la planificacin permite al auditor identificar las reas ms importantes y los problemas potenciales del examen, evaluar el nivel de riesgo y programar la obtencin de la evidencia necesaria para examinar los distintos componentes de la entidad auditada. El auditor planifica para determinar de manera efectiva y eficiente la forma de obtener los datos necesarios e informar acerca de la gestin de la entidad, la naturaleza y alcance de la planificacin puede variar segn el tamao de la entidad, el volumen de sus operaciones, la experiencia del auditor y el nivel organizacional.La planificacin es la primera fase del proceso de la auditora y de su concepcin depender la eficiencia y efectividad en el logro de los objetivos propuestos, utilizando los recursos estrictamente necesarios. La planificacin ser cuidadosa y creativa, positiva e imaginativa, considerar alternativas y seleccionar los mtodos ms apropiados para realizar las tareas, por tanto esta actividad recaer en los miembros ms experimentados del grupo.*

  • *

    Origen de la Auditora: Plan Operativo - Denuncia - Solicitud CongresoPrograma deAuditoraPlanificacin Plan de Auditora

    Ejecucin del Programa de Auditora

    Borrador de InformeEjecucinEmisin del Informe Cmo se realiza una Auditora Gubernamental ? InformeComunicacin de Hallazgos

  • *2. COMPRENSIN DE LOS REQUERIMIENTOS PARA LOS ENCARGOS DE AUDITORIA2.1 Actividades a Desarrollara) Comprender las expectativas y los requerimientos del servicio de quienes estn a cargo de la Administracin de la entidad y de la Contralora General.b) Permite al auditor determinar el alcance de la auditoria y los recursos para llevar el encargo de auditora.

    De surgir limitaciones importantes al proceso de auditoria por parte de la administracin de la entidad, deber comunicar a la CG en el Memorando de planificacin de auditoria y en el Reporte de alerta temprana.

    Es muy importante la comunicacin en ambas direcciones, entre el auditor y quienes estn a cargo de la administracin de la entidad.

  • *2.2 Identificar quienes estn a cargo de la Administracin de la entidadSe debe identificar a los funcionarios que estn a cargo de la administracin de la entidad (encargados) y a las personas con quienes se deben efectuar las comunicaciones y requerimientos de la auditora.Durante el trabajo de auditora, el auditor debe validar que contina comunicndose con las personas apropiadas, especialmente cuando existen cambios en la administracin.

    La comunicacin del auditor con los encargados de la administracin constituye un elemento clave

  • *2.3 Comprender los requerimientos del servicio y las expectativas de la administracin En una etapa previa al proceso de auditoria se renen el auditor con la administracin para:Comprender sus expectativas y requerimientos del servicio, establecer protocolos de comunicacin, obtener informacin relevante para el encargo de auditora, establecer disponibilidad de personal y el apoyo de la entidad durante el trabajo de auditora, discutir la oportunidad de las etapas significativas y las fechas de vencimiento del trabajo de auditora, establecer el nivel de participacin del auditor interno en el trabajo de auditora, para auditorias recurrentes eliminar aseveraciones equivocadas no corregidas en periodos anteriores, enfatizar la necesidad de una comunicacin abierta y comprender los objetivos y estrategias de la entidad.

  • *2.4 Determinar el alcance preliminar de auditora El alcance de auditora depende del riesgo del encargo, de los requerimientos especficos del sector o del marco legal aplicable, necesidades de control dispuestos por la CG, las expectativas de la entidad, los requerimientos profesionales y los tipos de informe que sern proporcionados.

    Esto ser documentado dentro del Memorando de Estrategias de Auditora. (Formato 15 Memorando de estrategia de auditora)El auditor determina el alcance preliminar del trabajo considerando la estructura de la entidad, asuntos de aceptacin / continuidad del trabajo, el entorno regulatorio y asistencia directa de la auditoria interna de la entidad.

    Cuando se establece el alcance preliminar de la auditoria determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los recursos requeridos para ejecutar el trabajo de auditoria.

  • *2.5 Comunicar las responsabilidades y el alcance preliminar de auditora La comunicacin del alcance o procedimientos de auditora debe ser de manera escrita a fin de dejar evidencia de los requerimientos solicitados/ atendidos o solicitados con relacin al trabajo, el propsito es resumir los resultados de las discusiones con la administracin o con los afectados directamente por los servicios de auditora.

    Se debe recordar a quienes estn a cargo de la administracin de la entidad, las responsabilidades que se tiene como auditores o al personal involucrado dentro de la administracin de la entidad.El auditor es responsable de comunicar algn indico de fraude a la CGR.La comunicacin no debe ser explcita y la auditora no debe ser predecible

  • *2.6 Establecer la comisin auditoraLa comisin auditora es un equipo multidisciplinario de auditores que debe tener experiencia en auditorias de naturaleza y complejidad, comprensin de las normas sectoriales, conocimiento tcnico, juicio profesional, compresin de las polticas y procedimientos de control de calidad y comprensin del Manual de AFG y normas CGR.Para establecer la comisin de auditora el responsable del encargo deber: identificar oportunamente los requerimientos de asignacin de personal, preparar los presupuestos de tiempo requerimientos de recursos y programar el trabajo, formar un equipo balanceado en competencias, destreza y habilidades, considerar la experiencia y capacitaciones de los integrantes, determinar la administracin supervisin y direccin requeridas de aquellos integrantes con responsabilidades y determinar si se usar la experiencia de profesionales de la SOA, OCI o CGR o un experto fuera de estas en un campo distinto a la contabilidad y control gubernamental.

  • *2.7 Administrar, dirigir y supervisar a la comisin auditoraA medida que progresa el trabajo de auditoria, el supervisor o algn otro integrante del equipo con responsabilidades de supervisin deber: revisar el progreso del trabajo de auditora, revisar la documentacin dejando como evidencia su firma y reevaluar si los integrantes individuales de la comisin auditora: poseen las habilidades y destrezas necesarias para seguir llevando el trabajo asignado, se tienen suficiente tiempo para llevar a cabo su trabajo, se comprenden las instrucciones de auditora y estn realizando su trabajo de acuerdo con el enfoque planificado para el trabajo de auditoria.Tratar los asuntos relevantes de contabilidad y auditoria que surjan, evaluando su importancia, ajustando los procedimientos, modificando las evaluaciones de riesgos e identificar asuntos para la consideracin de los integrantes mas experimentados de la comisin y determinar el nivel apropiado de consulta.

  • *2.8 Definir responsabilidades del socio y/o supervisor, jefe de comisin e integrantes de la comisin auditoraEl socio y/o supervisor y el jefe de la comisin tiene la responsabilidad de monitorear la calidad y progreso del trabajo llevado a cabo bajo su supervisin incluyendo: la instruccin adecuada para aquellos a quienes ellos han delegado trabajo, revisin peridica del trabajo a medida que se progresa, control de acumulacin de tiempos en relacin al cronograma, revisin de la documentacin de auditoria terminada e informes a ser emitidos y por ltimo comunicar a la CGR las limitaciones al alcance impuestas por la administracin de la entidad.Las responsabilidades de revisin son determinadas sobre la base de que los integrantes mas experimentados, incluyendo al supervisor que revisan el trabajo ejecutado por los integrantes de la comisin con menos experiencia.

  • *3. COMPRENSIN DE LOS OPERACIONES DE LA ENTIDAD3.1 Aspectos GeneralesLa comprensin de la entidad implica entre otros, su norma de creacin, su estructura y organizacin, sus documentos de gestin, el presupuesto aprobado y ejecutado, sus operaciones, sus sistemas de control interno y los riesgos asociados con las transacciones significativas y los sistemas de tecnologa de la informacin que soportan la generacin de la informacin presupuestaria y financiera. El auditor debe tener una clara comprensin de la entidad auditada y de su entorno, as como el control interno que sea relevante para la auditora. Al comprenderla el auditor debe determinar si necesita contar con personal adicional a los miembros de la comisin auditora; as mismo se determina la inclusin de expertos.La comprensin de las operaciones de la entidad a ser auditadas deber estar documentada en el Formato 01 Comprensin de las operaciones de la entidad a ser auditada

  • *En trabajos de auditoria que se efecten a grupos o pliegos, el auditor principal deber realizar una comunicacin efectiva con los auditores de los componentes (entidades o unidades ejecutoras) en concordancia con la NIA 600 Consideraciones Especiales Auditoria de EEFF de grupos.

    3.2 Actividades a desarrollarObtener una comprensin sobre el marco legal y otros aspectos de la entidad y su entorno.Comprender el marco legal y regulatorio. (deber estar documentada en el Formato 01 Comprensin de las operaciones de la entidad a ser auditada)Comprender la normativa de gestin aplicable en la auditoria financiera. (deber estar documentada en el Formato 01 Comprensin de las operaciones de la entidad a ser auditada)Comprender las restricciones presupuestales establecidas en las leyes anuales de presupuesto.

  • *Obtener una comprensin de la naturaleza de la entidad, sobre sus operaciones, procesos y actividades, productos, programas, estructura, la forma en que est organizada y sus fuentes de financiamiento.Obtener comprensin sobre la seleccin y aplicacin de polticas contables, incluyendo las razones por cambio en las polticas contables basadas en el marco de la informacin financiera aplicable.Comprender los objetivos y estrategias de la entidad plasmados en los documentos de gestin y que pueden variar segn el contexto. Comprender la medicin y revisin del desempeo financiero y presupuestario de la entidad que cumpla los objetivos establecidos. Estas medidas toman presiones y motivan acciones con la finalidad de mejorar su desempeo.Todos los puntos anteriores debern estar documentada en el Formato 01 Comprensin de las operaciones de la entidad a ser auditada)

  • *Comprender las relaciones y transacciones entre partes relacionadas, que incluyen cambios desde el periodo anterior, su naturaleza de las relaciones entre la entidad y las partes relacionadas y si la entidad celebr algunas transacciones con partes relacionadas identificadas dentro o fuera del curso normal de la gestin.Compresin de los sistemas que sustentan el registro contable de las operaciones. La TI puede afectar significativamente la capacidad de la entidad, sobre la evaluacin de riesgos de aseveracin equivoca material y sobre estrategia de auditoria . Obtencin de informacin estratgica mediante diferentes tcnicas y variedades de fuentes como documentos de gestin, Estados presupuestarios y financieros, planes operativos, informes de consultoras, memoria anual, material publica de la entidad y de informes de auditoria emitidos por la CGR.

  • *3.3 Determinar la necesidad de expertos en el equipoSi se determina la participacin de expertos en pericias de valoracin de ciertos activos, opiniones legales, procesos contenciosos en curso, valuacin de instrumentos financieros, estimaciones de reservas de petrleo y gas, de pasivos ambientales, etc. El auditor deber:Revaluar como est integrada la comisin auditora, si se debe incluir a profesionales expertos con conocimientos especializados el en el sector en la que opera la entidad.Determinar la inclusin de profesionales en auditoria con conocimientos especializados en TIDeterminar si se usa el trabajo de un experto en un campo distinto de la contabilidad o control gubernamental como parte de la evidencia de auditoria.Determinar la inclusin de profesionales adicionales y expertos con conocimientos mas tcnicos como cuando se audita un plan de pensiones (especialista calculo actuarial)

  • *Determinar si es necesario contar con un experto en estimaciones contables para estimar la naturaleza del activo, pasivo o componentes del patrimonio o si existe un alto grado de incertidumbre en la estimacin o si hay clculos complejos-Determinar la necesidad de involucrar a un experto en prcticas de otras profesiones de instrumentos financieros, clculos de pasivos asociados con contratos de seguros, valuar pasivos ambientales, etc. (documentarse en el Formato 15 Memorando de estrategias de auditora MEA)Evaluar la competencia, capacidades y objetividad del experto. La competencia se refiere a la naturaleza y nivel de experiencia, capacidad se relaciona con la actitud del experto para ejercer esa competencia en las circunstancias del trabajo a ejecutar y la objetividad se refiere a los posibles efectos que la imparcialidad, el conflicto de intereses o la influencia de otros puedan tener sobre el juicio profesional del experto. (Considerar el Formato 02 Uso de trabajo de un experto de la administracin y formato 03 Uso del trabajo de un experto por parte del auditor).

  • *4. DISEO Y DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS DE REVISIN ANALTICA4.1 Aspectos GeneralesSon evaluaciones a la informacin presupuestaria y financiera, se hace mediante un estudio de las relaciones entre datos financieros y no financieros que implican comparaciones de montos registrado con expectativas que desarrolla el auditor.Una suposicin fundamental es que se prev que existen relaciones confiables entre datos y que se mantendr mientras no se presenten condiciones opuestas.Por tanto se pueden utilizar esas relaciones para obtener evidencia sobre la informacin contenida en los EEFF y los presupuestarios.Puede ser desde un simple anlisis de tendencias y razones hasta un complicado modelo matemtico con muchos datos..

  • *4.2 Revisin analtica en la etapa de planificacinAnlisis de variaciones .Anlisis de la composicin vertical.Ratios financieros.Comparacin de informacin financiera con informacin presupuestaria.Determinacin de relaciones entre cuentas del estado de situacin financiera con los rubros del estado de gestin y la informacin presupuestaria.Anlisis comparativo del presupuesto de inversin frente al presupuesto de gasto corriente, respecto a los niveles permitidos por ley de acuerdo con su fuente de financiamiento.

  • *4.3 La revisin analtica como prueba sustantivaPrueba de ingresos entre la informacin presupuestaria, el estado de gestin y el estado de flujo de efectivo.Prueba de gastos corrientes y gastos de inversin, con cuentas del estado de gestin y cuentas de activos permanentes y el estado de flujos d efectivo.Prueba a los saldos de balance incorporados en al informacin presupuestaria con los saldos finales del estado de situacin financiera.Prueba de ingresos tributarios y no tributarios relacionados con el cobro y el saldo de cuentas por cobrar.Prueba de depreciacin de activos de propiedad planta y equipo y amortizacin de intangibles.Prueba de deterioro de valor de activos de propiedad de planta y equipos.Anlisis de la evolucin de sueldos por tipo de contratos laborales.Consiste en analizar comparativamente los EEFF de este periodo con los del anterior para detectar posibles inconsistencias, errores o cambios en su preparacin.

  • *4.4 Utilizacin de los procedimientos analticosSe utilizan para examinar y comparar la informacin financiera y no financiera del periodo, incluyendo la ejecucin presupuestaria.Tambin se realiza comparaciones similares sobre la relacin existente entre la informacin seleccionada con ejercicios anteriores y con entidades que realizan la misma actividad.Los procedimientos analticos incluyen pruebas de razonabilidad, anlisis de tendencias o anlisis de relacin.

  • *4.5 Propsito de los procedimientos analticos durante la etapa de planificacin ayudan al auditor a:Comprender las operaciones de la entidad, sus fuentes de financiamiento y gastos permitidos por ley, el registro de transacciones, eventos inusuales, relaciones y tendencias ocurridas en periodo bajo examen y que puedan sealar riesgos inherentes o riesgos de control.Identificar presencia de posibles errores en los estados financieros presupuestarios y financieros, lo que implica investigar a fondo.Obliga al auditor a aplicar su juicio para identificar y comprender las polticas contables ms significativas.Determinar el diseo, materialidad de las pruebas y alcance de los procedimientos de auditora a ser realizados.Disear y aplicar en una fecha cercana a la finalizacin de la auditora, procedimientos analticos que ayuden a formar una conclusin sobre los estados presupuestarios y financieros son congruentes con la comprensin que tiene de la entidad.

  • *Comparar la informacin presupuestaria y financiera reciente con las informacin presupuestaria y financiera del periodo anterior. Una clave para ejecutar un procedimiento analtico efectivo es utilizar informacin que sea comparable en trminos de periodos de tiempo. Al realizarse anlisis de razones el auditor relaciona la ejecucin presupuestaria del periodo con los componentes de los EEFF e incrementa su comprensin sobre la actividad de la entidad. Si se encontrase fluctuaciones significativas estas deben de quedar evidenciadas en los papeles de trabajo del auditor. Identificar fluctuaciones significativas son diferencias entre los montos registrados y los esperados basados en informacin comparativa financiera y el conocimiento de la entidad de un periodo con el otro, la identificacin de fluctuaciones es un asunto de criterio del auditor que selecciona el tipo de parmetros en trminos de tamao absoluto o diferencia de porcentajes.

  • *Discutir las fluctuaciones significativas con la Administracin y con las personas adecuadas. Las conclusiones extradas de los resultados de los procedimientos de revisin analtica anteriores deben ser interpretados y analizados por el auditor para extraer informacin razonable de las expectativas del auditor e informar a la administracin. El auditor debe discutir las fluctuaciones significativas o inusuales identificadas con el personal apropiado de la entidad, fundamentando los procedimientos aplicados y las conclusiones a que lleg, la falta de explicacin por parte de la administracin puede indicar la existencia de riesgos inherentes o riesgos de control. Documentar los procedimientos de revisin analtica se documentan en:Formato 04 Matriz de revisin analtica Estado de situacin financiera. Formato 05 matriz de revisin analtica Estado de gestin.Formato 07 Memorando de revisin analtica

  • *Econ. Edward J. Fernndez [email protected] su atencin