7
Ov inQ En este trabajo se analizan los valores de producción, ingresos y gastos de tres sistemas de explotación del ganado ovino de raza Assaf en Castilla y León. Se encontraron diferencias en la rentabilidad de los distintos sistemas productivos, lo cual determina cambios en los umbrales de viabilidad económica. 0 i 1 . 50 mundo ganadero Gestión económica en ovino de leche A.R. Mantecón, B. Villadangos, P. Díez, Y. Martínez y P. Lavín. Estación Agrícola Experimental (CSIC). Grulleros. León. Las variaciones encontradas al analizar los tres sistemas de producción, no fueron debi- das sólo al sistema de manejo de la alimentación (pastoreo vs estabulación), sino que otros factores como la estacio- nalidad reproductiva y los cos- tes de alimentación también han de ser tenidos en cuenta. Sistemas de producción ovina de leche A partir de los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se de- duce que de los 8,1 millones de toneladas de leche de oveja producida a nivel mundial, más de una cuarta parte lo es en la UE (2,2 millones de t), siendo los principales produc- tores Italia (0,8 millones de t) y Grecia (0,7 millones de t), seguidos de España (0,49 mi- llones de t) y Francia (0,26 mi- llones de t). Otros países con solicitud de adhesión a la Unión Europea, como Tur- quía (0,8 millones de t) y Ru- mania (0,27 millones de t) deben ser tenidos en conside- ración en las futuras relaciones de competencia productiva. La importancia de la gana- dería ovina en España es evi- dente en términos cuantitati- vos, superando en los últimos años los 20 millones de cabe- zas, una vez superada la crisis iniciada en los años sesenta del siglo pasado, alcanzando los censos los valores más ^^^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^^ ^ ^^ ^: ^ ^^ ^ ^ Censo Total Censo Ordeño Leche (t) Galicia 329.628 Asturias 73.653 2.621 110 Cantabria 74.063 3.931 141 País Vasco 357.567 199.591 s.991 Navarra 880.698 190.914 6.419 La Rioja 170.450 s.9oo 589 Aragón 2.755.541 23.039 965 Cataluña 895.382 <tooo 5s Baleares 346.811 2.073 63 Castilla y León 4.343.530 1.849.748 325.940 Madrid 110.335 70.634 z3.4oo Castilla-La Mancha 3.376.548 1.186.462 114.578 C. Valenciana 490.891 18.833 a3z Murcia 644.313 Extremadura 4.575.592 335.869 5.636 Andalucía 3.246.650 24.849 1.213 Canarias 74.013 21.686 1.825 España 22.745.671 3.937.150 asl.5so Datos obtenidos de MAPA (20051^

Gestión económica en ovino de leche · Navarra 880.698 190.914 6.419 La Rioja 170.450 s.9oo 589 Aragón 2.755.541 23.039 965 ... Galicia. En esta última región se está produciendo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestión económica en ovino de leche · Navarra 880.698 190.914 6.419 La Rioja 170.450 s.9oo 589 Aragón 2.755.541 23.039 965 ... Galicia. En esta última región se está produciendo

OvinQEn este trabajo se

analizan los valores

de producción,

ingresos y gastos

de tres sistemas de

explotación del

ganado ovino de

raza Assaf en

Castilla y León.

Se encontraron

diferencias en la

rentabilidad de los

distintos sistemas

productivos, lo cual

determina cambios

en los umbrales de

viabilidad

económica.

0

i 1.

50 mundo ganadero

Gestión económicaen ovino de leche

A.R. Mantecón, B. Villadangos, P. Díez, Y. Martínez y P. Lavín.Estación Agrícola Experimental (CSIC).

Grulleros. León.

Las variaciones encontradasal analizar los tres sistemas deproducción, no fueron debi-das sólo al sistema de manejode la alimentación (pastoreovs estabulación), sino queotros factores como la estacio-nalidad reproductiva y los cos-tes de alimentación tambiénhan de ser tenidos en cuenta.

Sistemas de producciónovina de leche

A partir de los datos delMinisterio de Agricultura,Pesca y Alimentación, se de-duce que de los 8,1 millones detoneladas de leche de ovejaproducida a nivel mundial,más de una cuarta parte lo esen la UE (2,2 millones de t),siendo los principales produc-tores Italia (0,8 millones de t) yGrecia (0,7 millones de t),seguidos de España (0,49 mi-llones de t) y Francia (0,26 mi-llones de t). Otros países consolicitud de adhesión a laUnión Europea, como Tur-quía (0,8 millones de t) y Ru-mania (0,27 millones de t)deben ser tenidos en conside-ración en las futuras relacionesde competencia productiva.

La importancia de la gana-dería ovina en España es evi-dente en términos cuantitati-vos, superando en los últimosaños los 20 millones de cabe-zas, una vez superada la crisisiniciada en los años sesentadel siglo pasado, alcanzandolos censos los valores más

^^^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^^ ^^^ ^: ^ ^^ ^ ^

Censo Total Censo Ordeño Leche (t)

Galicia 329.628Asturias 73.653 2.621 110

Cantabria 74.063 3.931 141País Vasco 357.567 199.591 s.991Navarra 880.698 190.914 6.419

La Rioja 170.450 s.9oo 589

Aragón 2.755.541 23.039 965

Cataluña 895.382 <tooo 5sBaleares 346.811 2.073 63

Castilla y León 4.343.530 1.849.748 325.940

Madrid 110.335 70.634 z3.4ooCastilla-La Mancha 3.376.548 1.186.462 114.578

C. Valenciana 490.891 18.833 a3zMurcia 644.313Extremadura 4.575.592 335.869 5.636

Andalucía 3.246.650 24.849 1.213

Canarias 74.013 21.686 1.825

España 22.745.671 3.937.150 asl.5soDatos obtenidos de MAPA (20051^

Page 2: Gestión económica en ovino de leche · Navarra 880.698 190.914 6.419 La Rioja 170.450 s.9oo 589 Aragón 2.755.541 23.039 965 ... Galicia. En esta última región se está produciendo

600

500

400

300

200

100

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 200d

Fi^ura 1.

F.volución de la producciSn de leche

de oveja en España ( miles de t).

bajos en 1979 (13,8 millonesde cabezas). Los datos delcuadro I ponen de manifiestola prioridad de la región deExtremadura (4,6 millones decabezas), seguida por Castillay León (4,3 millones).

Sin embargo, cuando con-sideramos la importancia delganado ovino de producciónlechera (ordeño) destaca laregión de Castilla y León, con1,8 millones de cabezas y 326mil toneladas de leche produ-cida, que supone un 66% de laleche de oveja producida enEspaña.

Como se puede apreciar enla Figura 1, la producción deleche en España ha sufrido unimportante incremento (80%aproximadamente) en laúltima década. A1 mismotiempo, se ha producido unareducción importante de lasexplotaciones ovinas, tantolas dedicadas a la producciónde carne como de leche; locual implica un aumento de laproducción de cada explota-ción bien por aumento de losefectivos o por aumento de laproducción individual de lasovejas o, lo que es más proba-ble, por ambas razones con-juntamente.

En este sentido, los siste-mas tradicionales de produc-ción ovina de leche en Castillay León se caracterizaban porla explotación de razas autóc-tonas (Churra y Castellana)en sistemas que trataban demaximizar el uso de los recur-sos vegetales (pastos, rastro-jos, etc.) mediante el pasto-reo. En estos sistemas los

factores tierra y capital eranmucho más limitantes que elfactor trabajo.

E1 éxodo rural desdemediados del siglo pasadollevó a cambios importantesen los sistemas de producciónde ganado ovino lechero, tra-tando de optimizar el empleodel factor trabajo. Además, elreducido número de quese-rías artesanales y, hasta re-cientemente, ausencia demarcas de calidad, denomina-ciones de origen relevantes,etc., hace que la transforma-ción de la leche de oveja tengalugar en industrias especiali-zadas y en forma de productoslácteos con mezcla de leche deotras especies (vaca, cabra).Por ello, el objetivo de lasexplotaciones ganaderas es laobtención de mayor cantidadde litros de leche, tratando dereducir los costes por unidadproducida, por razones deescalas productivas.

Las dos razones indicadas(factor trabajo y comerciali-zación) implicaron cambiosen las estructuras producti-vas, con una tendencia clarahacia la intensificación. Entreestos cambios es de destacarla introducció q de las razasAssaf y Awassi mediante cru-zamientos por absorción delas razas autóctonas, siendomayoritario en la actualidadel censo de ovejas de razaAssaf, con más de 1 millón decabezas.

Además de las razones indi-cadas para justificar elaumento de la producción deleche en la principal regiónproductora (Castilla y León),también se ha producido y seestá produciendo, un incre-mento del ganado ovino espe-

cializado en la producción deleche (razas Assaf y Awassi)en otras regiones, como porejemplo Extremadura, Nava-rra, Castilla-La Mancha, PaísVasco y, más recientemente,Galicia. En esta última regiónse está produciendo un au-mento en las explotaciones deovino de leche vinculadas aexplotaciones tradicionales devacuno lechero, que ven limi-tado su crecimiento por lascuotas existentes y han vistoen el ganado ovino una posibi-lidad de crecer en su actividadganadera.

Como se puede ver en la Fi-gura 2, el precio unitario de laleche tiende a descender enlos últimos años, más aún si seplantean los datos en térmi-nos de valores constantes.Este descenso en el precio dela leche es aún más espectacu-lar si se tienen en cuenta losprimeros meses de este año(2006) y, además de estar rela-

Figura 2.Precio medio de la Ir.che

de oveja (euros/10o litros).

^Ti Tr . . ^ ^ ^^^

Sistema de F^rplotaciónPastoreo Semipastoreo Eatebuleción

Raza animal Assaf Assaf AssafSuperficie (ha) Secano 0 90 50Regadío 30 7 0Pastoreo Todos los animales Ovejas no ordeño Ningún animalOvejas/explotación 750 445 445

Mano de obra Familiar Familiar FamiliarUTH 2,3 2 2ComercializaciónLeche A industria en fresco A industria en fresco A industria en frescoCorderos Lechal Lechal Lechal

rar ^r•^^: „ ^^:

Litros leche/explotaciónPasroreo159.334

Semipasroreo110.666439

Esmbuleción142.115388Corderos/explotación 728

mundo ganadero 51

Page 3: Gestión económica en ovino de leche · Navarra 880.698 190.914 6.419 La Rioja 170.450 s.9oo 589 Aragón 2.755.541 23.039 965 ... Galicia. En esta última región se está produciendo

Fi^;ura:3.

ProducciGn anual de leche

(litrns/uveja) para cada sistema

de explot^ción.

cionado con la oferta de lecheen el mercado (Figura 1) tam-bién guarda relación con laestacionalidad en la produc-ción y con el valor de la lechede vacuno. Este aspecto esespecialmente importante sise tiene en cuenta la gran pro-porción de leche de oveja quees destinada a la producciónde quesos que contienen mez-cla de leche de vaca y oveja.Es preciso tener en considera-ción que la sequía del año2005 también ayudó a unamenor paridera en los mesesde verano-otoño y, en conse-cuencia, una mayor concen-tración de partos en los pri-meros meses del 2006.

Los posibles sistemas deexplotación del ganado ovinode ordeño de raza Assaf enCastilla y León, pueden serclasificados en tres categorías:- Pastoreo. Localizado en

zonas de regadío y agríco-lamente muy productivas;se han establecido sistemasde cercados de las parcelasy se pretende maximizar laproporción de las necesida-des nutritivas obtenidas deluso directo de los recursos

^^•^ ^ ^ ^ ^ ^: ^^:

Leche

Euros/explotaciónEuros/oveja% ingresos totales

Corderos

Pastoreo

116.332154,669,8

Semipastoreo

8s_3as200,8

69,7

Estabulación

Euros/explotaciónEuros/oveja% ingresos totales

Subvenciones

34.748

as,o2i,o

109.588

247,8

18,5

2o.85s 1s.36246,9 37,116,3 11,8

Euros/explotación 14.377 17.374 13.076

Euros/oveja 18,s 39,0 29,1% ingresos totales 8,7 13,5 9,3

Otros

Euros/explotación 808 493 518

Euros/oveja 1,09 t,t1 1,1s% ingresos totales 0,5 0,4 0,4

forrajeros. Los animalesson recogidos en el apriscodurante la noche en elinvierno o durante lashoras centrales del día en elverano, aprovechandopara la realización de losdos ordeños diarios.

- Semipastoreo. Este tipo desistema dispone de superfi-cies de secano y, en algunoscasos, de pequeñas parce-las de regadío. Por la es-tructura de la propiedad dela tierra y las característicasdel territorio (tamaño, dis-taneia al aprisco, etc.), esprácticamente imposible elestablecimiento de cerca-dos y el territorio es utili-zado para la producción dealimentos para el rebaño(cereales y forrajes); que-dando el pastoreo limitadoa las etapas improductivas(no en lactación).

- Estabulación. Estas explo-taciones se localizan enzonas de secano o agrícola-mente poco productivas, enlas cuales fue tradicional eimportante la explotacióndel ganado ovino en siste-mas de pastoreo. La limi-tada producción vegetal,las distancias que debenrecorrer los animales y laestructura de la propiedadque impide el estableci-miento de cercados haceque el territorio sea dedi-cado a la producción de ali-mentos para el rebaño, fun-damentalmente cereales.Los animales permanecenen el aprisco de manerapermanente. En los últimosaños también se han ini-ciado explotaciones sin tie-rra, con estabulación per-manente de las ovejas, ycon un carácter industrial yno familiar como corres-ponde a las mencionadasanteriormente.A la vista de la clasificación

indicada resultaría relativa-mente fácil ensalzar las explo-taciones de pastoreo frente alas de estabulación, por elefecto de conservación o "sos-tenibilidad" medio ambien-tal. Sin embargo, conside-rando la sostenibilidad en susentido más amplio es posibleque la estabulación sea laúnica posibilidad que puedantener muchas zonas en cuanto

a una actividad ganaderacapaz de obtener una rentabi-lidad y mantener una pobla-ción rural, ya que la figura delpastor tradicional cuidandolas ovejas en pastoreo durante14 horas al día todos los díasde su vida no es aceptable enla sociedad actual. Alternati-vas de cercados unidas a posi-bilidades legales de uso delterritorio podrían ser unaalternativa pero no pareceposible en un corto espacio detiempo.

El objetivo de este trabajoes el análisis económico (in-gresos, gastos y margen bruto)de los tres sistemas de explota-ción indicados, de ovino deleche de raza Assaf en laregión de Castilla y León(España), que pueda servir enla toma de decisiones y gestiónde las explotaciones ovinas.

Se ha utilizado la informa-ción correspondiente a losaños 2001 a 2004 en tresexplotaciones, de cada sis-tema: pastoreo, semipastoreoy estabulación. Los datos fue-ron recogidos en las explota-ciones mensualmente. Losvalores medios de los paráme-tros que definen las caracte-rísticas de cada una de lasexplotaciones se indica, demanera esquemática en elC^adro II.

Producción

Los datos productivos con-siderados son: la leche y loscorderos producidos (vendi-dos) anualmente en la explo-tación, así como las produc-ciones mensuales de ambos.No se han tenido en cuentaotros productos como es lalana y la venta de animales dedesvieje por su escasa impor-tancia, si bien si han sido con-tabilizados como ingresos enel apartado correspondiente.

En el cuadro III se presen-tan los valores de leche y cor-deros producidos anualmente,expresados en términos abso-lutos (por explotación), paracada uno de los tres sistemasde producción.

La producción anual deleche y corderos por explota-ción presentaron diferenciasentre sistemas, con un menorvalor en el sistema de semi-pastoreo para la producción

52 mundoganadero

Page 4: Gestión económica en ovino de leche · Navarra 880.698 190.914 6.419 La Rioja 170.450 s.9oo 589 Aragón 2.755.541 23.039 965 ... Galicia. En esta última región se está produciendo

de leche y en el sistema deestabulación para la produc-ción de corderos. Estas dife-rencias pueden ser debidas,en algún caso, al diferentetamaño de los rebaños. En lasFiguras 3 y 4 se representanlos valores de producciónanual de leche y de corderospor oveja presente en la ex-plotación.

Cuando la producciónanual de leche se expresa poroveja presente en el rebaño seencontraron diferencias entrelos tres sistemas, con unmayor valor en el caso del sis-tema de estabulación y menoren el de pastoreo. También enlos corderos producidos (ven-didos) por oveja se encontra-ron diferencias ^ntre los tressistemas con un menor valoren el sistema de estabulación,frente a los otros dos tipos deexplotación.

La compensación entre laproducción de leche y de cor-deros puede ser explicada porlas estrategias reproductivasde cada sistema productivo.Las explotaciones de pasto-reo y semipastoreo tratan derepartir tas parideras a lo lar-go del año y, al mismo tiempo,aumentar el número de partosobtenidos por oveja, con valo-res de 1,15-1,20 partos poroveja y año. Las explotacio-nes de estabulaci(in tienen lospartos concentrados eninvierno y, en menor propor-ción, en otoño, con una inten-sidad de un parto/año. En estesentido, el número de ovejasparidas del total de ovejas delrebaño fue menor en el sis-tema de estabulación (0,75)frente a los otros dos sistemas(0,94). Las diferencias indica-das en términos de produc-ción de leche y de carne nopueden ser explicadas por laprolificidad (valor medio: 1,4;1,4 y 1,5 corderos naci-dos/oveja) ni por la propor-ción de corderos vendidos deltotal de nacidos (valor medio:0,77; 0,74 y 0,74).

Estas diferencias pudieranestar relacionadas con la or-ganización del trabajo generalde la explotación y la mayorconcentración del trabajoagrícola, en el sistema de esta-bulación, en los meses estiva-les, en los cuales se trata dereducir la dedicación al

rebaño de ovejas. Además, ladisminución en la intensidadreproductiva conlleva unamayor duración de la lacta-ción que podría explicar lasdiferencias en la producciónpor oveja del rebaño. En estesentido, al igual que en elganado vacuno lechero, existeuna cierta "obsesión" porparte de algunos de los gana-deros por lograr que sus ove-jas, superen los 400-500-600litros, para lo cual se aumentala duración de la lactaciónhasta 300 o más días, sin unajustificación económica quepermita establecer los umbra-les de producción máxima yóptima en cada caso.

Como ya ha sido mencio-nado una de las característicasde la producción de lecheovina es la estacionalidad pro-ductiva, como puede versegráficamente en la Figura5.

Como resultado de las dife-rencias en la estacionalidadreproductiva, si la produccióntrimestral de leche se expresacomo porcentaje de la pro-ducción anual, se encontrarondiferencias entre los tres siste-mas de explotación en el pri-mer trimestre del año (23,09;16,43 y 31,76 para los sistemasde pastoreo, semipastoreo yestabulación, respectiva-mente) y un menor valor en eltercer trimestre en el sistemade estabulación frente a losotros dos (25,90; 26,11 y 17,40para los sistemas de pastoreo,semipastoreo y estabulación,respectivamente). No seencontraron diferencias entresistemas en el porcentaje de laproducción anual de leche, nien el segundo ni en el cuartotrimestre del año.

Además de las variacionesen la cantidad de leche produ-cida y los problemas de logís-tica que pueden acarrear si setiene en cuenta que el coste derecogida por litro de lechepuede ser del orden de 10veces mayor de unas épocas aotras, también se producencambios en la composición dela leche, los cuales tienen unainfluencia directa en los ingre-sos de las explotaciones yaque el precio se establece enfunción del contenido enextracto seco o en extractoquesero. En el caso de lasexplotaciones estudiadas se

^i^^ ^.:^^ ^ ^ ^: ^

AlimerrtaciónEuros/explotaciónEuros/oveja

Pastoreo

58.494

77,7

Semipasroreo

41.343s2,s

Estabulación

63.7421a^,s

% gastos totales sis 65,7 68,3Sanidad

Euros/explotación 8.689 3.361 1.437Eurosloveja 11,5 is 3,2% gastos totales 10,1 5,3 1,5

Electricidad-carburaMeEuros/explotación 2.789 4.662 3.301Euros/oveja 3,8 10,5 7,3% gastos totales 3,4 7,4 3,5

Marrtenimierrto maquinaria

e instalaciones

Euros/explotación 6.917 5.594 18.953Euros/oveja 9,2 tz,s 43,0^o gastos totales 8,2 8,8 20,4

Seguridad socialEuros/explotación 3.112 2.957 3.186Eurosloveja 4,1 s,s 7,2% gastos totales 3,6 4,1 3,4

Otros gastosEuros/explotación 5.556 5.261 2.569Euros/oveja 7,5 11,6 5,8% gastos totales s,8 ►,2 2,8Euros/oveja 134,5 142,0 215,5

establece el precio en funcióndel extracto seco y es por loque se representa este pará-metro en la Figura 6.

Como puede observarse seencuentra una relacióninversa entre la producción yel contenido en extracto secode la leche. Las variaciones encomposición pueden suponerhasta 0,08 euros de diferenciaen el precio del litro de laleche de unos meses a otros,aún manteniendo fijo el pre-cio por unidad porcentual deextracto seco. Las diferenciasindicadas hacen que el preciomedio de la leche vendidahaya sido de 0,80 euros/litroen los sistemas de pastoreo ysemipastoreo (contenido

I^ i^urfc ^1.Proclucv•ión anual

dc^ cordrru./uvrj:c paru c•adr^

,i^tr^mu dr explotac•iGn.

mundoganadero 53

Page 5: Gestión económica en ovino de leche · Navarra 880.698 190.914 6.419 La Rioja 170.450 s.9oo 589 Aragón 2.755.541 23.039 965 ... Galicia. En esta última región se está produciendo

25000

20000

15000

10000

6000

^Panorw tS^mipanorw Enabula<ión

Ene. Feb. Mer. Abr. May. Jun. Jul. ADo. Sep. OcL Nov. Dic.

Figura 5.Evolución mensual en laproducción de leche(Uexplotación) para cadasistema de explotación.

medio anual de 17,5% deextracto seco) y de 0,77euros/litro en el sistema deestabulación (contenidomedio anual de 16,8% deextracto seco).

Ii1^eS06

Figura 7.Ingresos, gastos e ingresos-gastos

(euros/explotación.año) para

cada sistema de explotación.

150.000

160.000

lao.ooolzo.ooo100.000

go.ooo60.000

40.000

Zo.ooo

0Ingresos

En el cuadro IV se puedenobservar los valores de ingre-sos de cada uno de los tipos deexplotación considerados.Los ingresos corresponden ala venta de leche, venta decorderos, subvenciones yotros ingresos. En este últimoapartado se han incluido losretornos cooperativos y lasventas de algunos animalescomo reproductores.

Por la proximidad de lasexplotaciones y el sistema decomercialización a través deestructuras cooperativas no seencontraron diferencias enlos precios unitarios de laleche y de los corderos, expli-cable, además, por el similartipo de producto comerciali-zado en los tres sistemas deexplotación.

Gastos Ingresos-Gastos

0

É

No se ha tenido en cuentael valor de la variación deexistencias de las explotacio-nes, ya que el censo de cadaexplotación se mantiene conlos animales recriados delpropio rebaño y las variacio-nes en tamaño de los rebañoshan sido prácticamente ine-xistentes.

Los ingresos cuantitativa-mente más importantes en lostres sistemas de explotaciónson los derivados de la ventade leche. Cuando estos seexpresan como proporción delos ingresos totales, el mayorvalor es el correspondiente alsistema de estabulaciónfrente a los otros dos. Demanera complementaria, losingresos procedentes de laventa de corderos presenta-ron el menor valor en lasexplotaciones de estabula-ción. En cuanto a los ingresosprocedentes de las subvencio-nes no se encontraron dife-rencias en términos absolu-tos; sin embargo, expresadospor animal (euros/oveja) ocomo proporción de los ingre-sos totales, el mayor valorcorrespondió a la explotaciónde semipastoreo, lo cual pue-de ser explicado por la mayorsuperficie en este caso e irunido al uso del territorioparte de los ingresos obteni-dos procedentes de las sub-venciones.

Es de destacar el alto valorque suponen los ingresos porlas subvenciones, los cualeshan de ser considerados al eva-luar la viabilidad económica acorto-medio plazo.

0

°^a

áEdá^

m^`

^

m

É^z°

d

É

^

Figura 6.

Evolución mensual en el por-

centaje de extracto seco de la

leche para cada sistema de

explotación.

Cuando se analizan los in-gresos totales de la explota-ción no se encuentran diferen-cias significativas entresistemas productivos(166.265, 128.072 y 139.544euros, para los sistemas depastoreo, semipastoreo y esta-bulación, respectivamente); locual puede ser explicado porla diferencia en el tamaño delos rebaños ya que cuando losingresos se expresan por ovejapresente en la explotación, seencuentran diferencias esta-dísticamente significativasentre los tres sistemas, con unmenor valor en el sistema depastoreo (220,6) y superior enel de estabulación (315,2),ocupando el de semipastoreo(287,8) una posición interme-dia entre los dos anteriores.

Gastos

En el cuadro V se presentanlos distintos gastos de cadauno de los sistemas de explo-tación considerados. Como yase ha indicado, los gastos hansido agrupados en los corres-pondientes a: alimentación,sanidad, electricidad-carbu-rantes, mantenimiento demaquinaria e instalaciones,seguridad social y otros gas-tos. Cada uno de estos gastosha sido analizado tanto en tér-minos absolutos (euros/explo-tación) como por animal(euros/oveja) y como propor-

54 mundoganadero

Page 6: Gestión económica en ovino de leche · Navarra 880.698 190.914 6.419 La Rioja 170.450 s.9oo 589 Aragón 2.755.541 23.039 965 ... Galicia. En esta última región se está produciendo

ESNEDERINDUSTRIAS BERANGO, S.L.Pol. Ind. Igeltzera, A-14 - 48610 Urdúliz (Vizcaya)Tel. 946 762 502 - Fax 946 765 [email protected]

Fabricante de Repuestos de Ordeño para Ovejas y Cabras

hFilt ti rtros po ca uc o ,^,^^

Colectores de leche

Pezoneras de silicona

Casquillos portapezoneras

^Copas de lavado

^

^^ ^Servo-reguladores de vacío

Mangueras de silicona

Medidores de leche

Grifos de leche

ADAPTABLES A LASPRINCIPALES MARCAS

TAMBIÉN FABRICAMOSCOLECTORES Y COPAS

PORTAPEZONERAS PARAVACAS

Page 7: Gestión económica en ovino de leche · Navarra 880.698 190.914 6.419 La Rioja 170.450 s.9oo 589 Aragón 2.755.541 23.039 965 ... Galicia. En esta última región se está produciendo

350.0

300.0

250.0

200.0

tso.o

too.o

so.o

o.oIngresos

Figura8.

Ingresos,gastoseingresos-gastos

(euros/oveja.año) para cadasistema de explotación.

ción de los gastos totales decada explotación.

A1 tratarse de explotacio-nes con una antigtiedad supe-rior a los 20 años, los costes deamortización tampoco se hantenido en cuenta y única-mente se han considerado losgastos de mantenimiento demaquinaria e instalaciones.

No se ha tenido en cuentael valor de la mano de obradedicada a la explotación porel propio carácter familiar dela misma y no tener asignadauna remuneración fija tempo-ral por el trabajo. En este sen-tido, en la diferencia entre losingresos y los gastos conside-rados se incluye el valor

Gastos Ingresos-Gastos

correspondiente al beneficiopor la actividad empresarialmás el valor del trabajo porconsiderar la explotación delganado ovino lechero unaforma de vida de la familia.

De los gastos de las explo-taciones, son los correspon-dientes a la alimentación losmás importantes, tanto en tér-minos absolutos como relati-vos. Cuando estos gastos seexpresan por oveja se encon-traron diferencias entre lostres tipos de explotación, conun menor valor en el sistemade pastoreo y mayor en el deestabulación, ocupando el sis-tema de semipastoreo unaposición intermedia.

Los gastos sanitarios de laexplotación, tanto en térmi-nos absolutos como relativos,fueron distintos entre los tressistemas, con un mayor valorel sistema de pastoreo y me-nor el de estabulación, ocu-pando el otro una posición in-

termedia entre ambos. Estosresultados pueden ser expli-cados por la mayor intensidadreproductiva de las explota-ciones de pastoreo y semipas-toreo que implica la utiliza-ción de tratamientos desincronización de celos enalgunas épocas del año y tam-bién por los mayores costes detratamientos antiparasitariosy vacunaciones cuando losanimales son explotados encondiciones de pastoreo.

Los gastos de electricidad ycarburantes, cuando se expre-san por oveja presente en laexplotación muestran diferen-cias estadísticamente significa-tivas entre los tres sistemasestudiados, con un mayorvalor en el de semipastoreo ymenor en el de pastoreo; locual puede ser explicado por lamayor superficie agrícola de laexplotación de semipastoreo.

Como es lógico, los gastosde mantenimiento de maqui-naria e instalaciones sonmayores en el sistema de esta-bulación en comparación conlas otras dos, entre las cualeslas diferencias no fueron sig-nificativas.

Los gastos anuales totalespor explotación fueron de:85.557 euros, 63.178 euros y93.188 euros, para los siste-mas de pastoreo, semipasto-reo y estabulación, respecti-vamente.

Cuando los gastos totalesse expresan por oveja fueronmayores en el sistema de esta-bulación (209,4 euros) frentea los otros dos (114,1 euros y142 euros, para los sistemas depastoreo y semipastoreo, res-pectivamente).

Para poder realizar unaestimación de los gastos co-rrespondientes a la produc-ción de leche se aplicó a losgastos totales el porcentajeque la leche supuso en los in-gresos totales. Con esta esti-mación, se encontraron dife-rencias entre los tres sistemasestudiados, siendo los valoresde 0,42; 0,48 y 0,58 euros/litro,para los sistemas de pastoreo,semipastoreo y estabulación,respectivamente.

Beneficias

La diferencia entre los in-gresos y los gastos indicados

puede dar una idea de losbeneficios (margen bruto) delas explotaciones, teniendo encuenta que no se ha conside-rado el coste de la mano deobra familiar ni los gastos deamortización de inversiones.

En las Figuras 7 y 8 se indi-can los valores de ingresos,gastos y su diferencia en tér-minos absolutos (euros/ ex-plotación) y relativos (eu-ros/oveja).

El valor de la diferencia deingresos-gastos fue mayor enel sistema de pastoreo (80.708euros/explotación) y menoren el de estabulación (46.355euros/explotación), presen-tando el sistema de semipas-toreo un valor intermedio(64.895 euros/explotación).

El mayor valor de la dife-rencia de los ingresos-gastoslo presentó el sistema desemipastoreo (145,8 euros/oveja), con valores similaresen los sistemas de pastoreo(107,6 euros/oveja) y estabu-lación(109,1 euros/oveja).

Teniendo en cuenta el valordel salario mínimo interprofe-sional (SMI) para el periodode estudio, el total de ingresosmenos gastos supone 5,6 (pas-toreo), 5,1 (semipastoreo) y3,6 (estabulación) veces elSMI.

Además, las diferencias enrentabilidad pueden implicaruna mayor disponibilidadeconómica (más reservas dedinero) lo que puede permitirla compra de alimentos yotros productos en unas con-diciones (cantidades, perio-dos de cosecha, pago al con-tado, etc.) más ventajosas y,en definitiva, unos menoresgastos de explotación.

Conclusión

A modo de resumen y con-clusión, se han puesto demanifiesto diferencias impor-tantes en la rentabilidad eco-nómica de los tres tipos deexplotación considerados, sibien, como se ha indicado, lasdiferencias no son sólo conse-cuencia del sistema de manejode la alimentación (estabula-ción vs pastoreo) y otros fac-tores, como la planificaciónreproductiva, son importan-tes en el resultado económicofinal.

56 mundoganadero