4
COLEGIO PUCARA DE OVALLE DPTO.DE LENGUAJE Y FILOSOFÍA LENGUAJE 1º MEDIO Prof. Tatiana Oazo G. SEGUNDA PARTE: APLICACIÓN GÉNERO LÍRICO. Objetivo: Identificar elementos básicos de textos líricos. COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES: a) Pertenecen al géner l!r"c a#$ella% &ra% l"terar"a% en #$e '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' Pr c* géner ''''''''''''''''''''. &) En el leng$a+e ,ét"c( ,re-*"nan la% $nc"ne% '''''''''''''''' / ''' c) Una caracter!%t"ca -e la ,e%!a e% el $% -e leng$a+e '''''''''''''''' n l"teral. -) En El ,lan 0n"c( %n ele*ent% "*,rtante% -el leng$a+e ,ét"c tra '''''''''''''''''( '''''''''''''''' / '''''''''''''''''''''(l% #$e trga car1cter ''''''''''''''''( #$e a2rece %$ retenc"0n. e) L% ,e*a% %$elen e%tar -"2"-"-% en '''''''''''''''''''( cn r*a-a% ''''''''''''''''''. Alg$na% r*a% ,ét"ca% cl1%"ca% %n el '''''''''''''' 2er%%( %$&-"2"-"-% en -% ''''''''''''''''''' / -% ''''''''''''''''( / e%tr a -e ''''''' 2er%% '''''''''''''''''( cn r"*a '''''''''''''. Una caracter!%t"ca -e la ,e%!a ,,$lar c5"lena e% la ''''''''''''( #$e cn%t '''''''''''''. LEE 6 RESPONDE: TE7TO 3 TE7TO 8 6 #$"er %er llran- el 5rtelan -e la t"erra #$e c$,a% / e%tercla%( c*,a9er -el al*a( tan te*,ran. Al"*entan- ll$2"a%( caracle% 6 0rgan% *" -lr %"n "n%tr$*ent( a la% -e%alenta-a% a*a,la% -aré t$ cra 0n ,r al"*ent. Tant -lr %e agr$,a en *" c%ta-( #$e ,r -ler *e -$ele 5a%ta el al"ent. ;<) Te*,ran le2ant0 la *$erte el 2$el( te*,ran *a-r$g0 la *a-r$ga-a( te*,ran e%t1% r-an- ,r el %$el. . N ,er-n a la *$erte ena*ra-a( n ,er-n a la 2"-a -e%atenta( n ,er-n a la t"erra n" a la na-a. ;M"g$el =ern1n-e ) Ce&lla( l$*"n%a re-*a ,étal a ,étal %e r*0 t$ 5er*%$ra( e%ca*a% -e cr"%tal te acrecentarn / en el %ecret -e la t"erra %c$ra %e re-n-e0 t$ 2"entre -e rc!. &a+ la t"erra $e el *"lagr / c$an- a,arec"0 t$ tr,e tall 2er-e / nac"ern t$% 5+a% c* e%,a-a% en e 5$ert( la t"erra ac$*$l0 %$ ,-er! *%tran- t$ -e%n$-a tran%,arenc"a( / c* en A r-"ta el *ar re*t -$,l"c0 la *agnl"a le2antan- %$% %en%( la t"erra a%! te 5" ( ce&lla. ;Pa&l Ner$-a) A) C*,ara a*&% ,e*a%( cn%"-eran-: a) Te*a #$e %e ,et" a: '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

Genero Lírico Aplicación 1º

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lírica

Citation preview

SEGUNDA PARTE: APLICACIN GNERO LRICO.

Objetivo: Identificar elementos bsicos de textos lricos.

COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES: a) Pertenecen al gnero lrico aquellas obras literarias en que __________________________________________________________________ Por ello, se le califica como gnero ____________________. b) En el lenguaje potico, predominan las funciones ________________ y ___________________. c) Una caracterstica de la poesa es el uso de lenguaje _________________, es decir, no literal. d) En El plano fnico, son elementos importantes del lenguaje potico tradicional _________________, ________________ y _____________________,los que otorgan al poema un carcter ________________, que favorece su retencin.e) Los poemas suelen estar divididos en ___________________, conformadas por dos o ms __________________. Algunas formas poticas clsicas son el _________________, formado por 14 versos, subdivididos en dos ___________________ y dos ________________, y la octava real, estrofa de _______ versos _________________, con rima _____________. Una forma estrfica caracterstica de la poesa popular chilena es la ____________, que consta de _________ versos _____________.

LEE Y RESPONDE:TEXTO 1TEXTO 2

Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compaero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracoles Y rganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas dar tu corazn por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. () Temprano levant la muerte el vuelo, temprano madrug la madrugada, temprano ests rodando por el suelo. .

No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. (Miguel Hernndez)Cebolla, luminosa redoma ptalo a ptalo se form tu hermosura, escamas de cristal te acrecentaron y en el secreto de la tierra oscura se redonde tu vientre de roco. bajo la tierra fue el milagro y cuando apareci tu torpe tallo verde y nacieron tus hojas como espadas en el huerto, la tierra acumul su podero mostrando tu desnuda transparencia, y como en Afrodita el mar remoto duplic la magnolia levantando sus senos, la tierra as te hizo, cebolla. (Pablo Neruda)

A) Compara ambos poemas, considerando: a) Tema que se poetiza: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ b) Actitud Lrica del Hablante _____________________________________________________________________________

c) Temple de nimo _______________________________________________________________________________

d) Tipo de composicin o subgnero potico al que pertenecen. _________________________________________________________________________

e) Objeto y motivo lrico: _________________________________________________________________

B) Comenta la siguiente afirmacin: En la descripcin de la cebolla, hay una evocacin del cuerpo femenino. Fundamenta tu respuesta con citas del texto. ____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

II. SELECCIN MLTIPLETEXTO 2Si t me miras yo me vuelvo hermosa como la hierba a que baj el roco, y desconocern mi faz gloriosa las altas caas cuando baje al ro. Tengo vergenza de mi boca triste, De mi voz rota y mis rodillas rudas; Ahora que me miraste y que viniste, Me encontr pobre y me palp desnuda. Ninguna piedra en el camino hallaste Ms desnuda de luz en la alborada Que esta mujer a la que levantaste, Porque oste su canto, la mirada.

Yo callar para que no conozcan Mi dicha los que pasan por el llano, En el fulgor que da a mi frente tosca, En la tremolacin que hay en mi mano... Es noche y baja a la hierba el roco; Mrame largo y habla con ternura, que ya maana al descender al ro la que besaste llevar hermosura. (Gabriela Mistral)

COLEGIO PUCARA DE OVALLEDPTO. DE LENGUAJE Y FILOSOFALENGUAJE 1 MEDIOProf. Tatiana Opazo G.

6. Cul es la idea central que otorga sentido al poema? a) La bondad es hermosura. b) El sentirse amado embellece. c) El amor nos hace autnticos. d) Quienes son felices, aman e) El amor desnuda el alma

7. Qu elemento(s) se reitera(n) en la primera y ltima estrofa del poema? I. La mirada del amado que presta hermosura al hablante. II. La identificacin del hablante con la hierba que esponja el roco. III. La mencin del ro como testigo de la transformacin que el amor provoca en el hablante. a) Slo I b) Slo III c) I y II d) I y III e) I, II y III

8. El modo como la hablante se percibe a s misma denota: a) Orgullo b) Frustracin c) Humildad d) Desesperanza e) Resentimiento

9. En la tercera estrofa del poema: I. La piedra simboliza los obstculos en el camino del amor. II. Se alude al oficio potico del hablante, como atributo que atrae al amado. III. La alborada representa el nacimiento del amor. a) Slo II b) Slo III c) I y II d) II y III e) I, y III

10. La decisin que expresa la hablante en la estrofa 4 de callar la dicha que experimenta, obedece a: a) El temor de verse despojada de su amor. b) El egosmo propio de los enamorados. c) El miedo de estar viviendo una realidad ilusoria. d) El recato que la lleva a proteger su intimidad. e) La desconfianza que le provocan los extraos.

11. La actitud lrica que prevalece en el poema es: a) Descriptiva b) Narrativa c) Enunciativa d) Objetiva e) Apostrfica

12. El segundo verso de la primera estrofa mide: a) 10 slabas b) 11 slabas c) 9 slabas d) 12 slabas e) 8 slabas.

14. Respecto de la rima, es correcto afirmar que: I. Los versos pares son sueltos. II. El poema presenta rima consonante III. La rima se ajusta al mismo modelo en todas las estrofas. a) Solo I b) Solo III c) I y II d) I y III e) II y III

Identifica la actitud del hablante lrico en los fragmentos poticos que se presentan a continuacin.

A recorrer me dediqu esta tardelas solitarias calles de mi aldeaacompaado por el buen crepsculo que es el nico amigo que me queda.

A. Narrativa.B. Apostrfica.C. Enunciativa.D. Carmnica

Yo no soy yo.Soy este.Que va a mi lado sin verlo;Que, a veces, voy a verY que, a veces, olvido

1. Qu actitud del hablante lrico predomina en el texto anterior? A. CarmnicaB. Individualista.C. Enunciativa.D. Apostrfica.

Botella al mar, Mario Benedetti (uruguayo)

Pongo estos seis versos en mi botella al mar con el secreto designio de que algn da llegue a una playa casi desierta y un nio la encuentre y la destape y en lugar de versos extraiga piedritas y socorros y alertas y caracoles.

Responde, en tu cuaderno, las siguientes preguntas relacionadas con el texto previo.

1.- Qu podran representar la botella y el mar? 2.- Qu significa en el poema la palabra designio? 3.- Quin es ese nio que encuentra y destapa la botella? 4.- Cul es el estado de nimo de la voz que nos habla en el poema? 5.- Qu significan, para ti, las piedritas, socorros, alertas y caracoles? 6.- Qu mensaje profundo podras extraer despus de haber ledo el texto?

La paloma, Flix Mara de Samaniego (espaol)

Un pozo pintado vio una paloma sedienta; tirose a l tan violenta, que contra la tabla dio. Del golpe, al suelo cay, y all muere de contado*. De su apetito guiado, por no consultar al juicio, as vuela al precipicio el hombre desenfrenado.1.- En el poema se puede comparar a la paloma sedienta con: a) un pozo b) dar contra la tabla c) un hombre desenfrenado d) el apetito guiado

2.- Qu prediccin es probablemente la ms precisa? a) Otras palomas sedientas confundirn tambin el pozo b) Ninguna otra paloma morir c) El hombre desenfrenado aprender la leccin d) El pozo seguir confundiendo a los hombres

3.- Un lector puede obtener como conclusin que: a) la paloma tena mucho apetito b) un hombre tena mucha sed c) la paloma confundi el dibujo de un pozo con uno real d) la paloma vuela al precipicio

4.- El autor escribi La paloma principalmente para: a) explicar las decisiones de una paloma b) entretener con una enseanza c) describir las acciones de un hombre d) convencer al lector para que no dibuje pozos

5.- Los versos De su apetito guiado / por no consultar juicio se refieren a: a) dejarse llevar sin pensar en lo que se est haciendo b) tener apetito y no consultar a otros c) el apetito es guiado por la razn d) un juez tiene que decidir qu debe hacer la paloma

6.- Cul de los siguientes enunciados es el mejor resumen de la fbula? a) Un hombre desenfrenado es comparado con una paloma insensata b) Una paloma muere despus que bebe de un pozo y un hombre se deja llevar por su apetito c) Una paloma muere al confundir una tabla con un pozo y un hombre se confunde al tener apetito d) Una paloma dominada por la sed, muere, tal como podra pasarle a un hombre sin juicio.

VersosActitud lrica

Oh dueo del mundo: te damos placer aqunadie se siente desolado de ti, dador de la vida.T nos estimas como si furamos flores:aqu nos marchitamos tus amigos. Poema nhuatl

No s lo que he soado en la noche pasada; triste, muy triste debi ser el sueo pues despierto la angustia me duraba.

Gustavo Adolfo Bcquer

A recorrer me dediqu esta tarde las solitarias calles de mi aldea acompaado por el buen crepsculo que es el nico amigo que me queda.

Nicanor Parra

Pura, encendida rosa, mula de la llama que sale con el da, cmo naces tan llena de alegra si sabes que la edad que te da el cielo es apenas un breve y veloz vuelo?Francisco de Rioja

Seor, t sabes cmo, con encendido bro,por los seres extraos mi palabra te invoca. Gabriela Mistral

Me gustas cuando callasporque ests como ausentePablo Neruda

El junco en la riveraY el doble junco del aguaEn el pas de un estanqueDonde el da se mojaba,Donde volaban, inversas,Palomas de inversas alas.scar Castro