19
GENERACIÓN DE SEÑALES A TRAVÉS DE DATOS Dubenis López, Daniel Gómez, Anderson Cardona, Jorge Rodríguez [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Pregrado en Ingeniería Mecatrónica. ITM 2015, Medellín. Resumen. En este documento convergen múltiples conocimientos adquiridos en la asignatura con el fin de diseñar un circuito que permita seleccionar tres tipos de señales de salida, la señal seleccionada se visualiza en un osciloscopio. El circuito también brinda la posibilidad de realizar una señal manual, la cual se puede incrementar y/o decrementar. Adicionalmente se puede seleccionar entre dos resoluciones diferentes para la señal de salida y por medio de una resistencia variable se puede elegir entre un considerable número de frecuencias. La verificación de los cálculos y corroboración de las hipótesis planteadas se realiza en Proteus. Palabras clave: Generación de señales a través de un convertidor DAC de resistencias ponderadas, selección de datos por medio de buffers y switches, variación de frecuencia en un multivibrador astable con timer 555, señal de reloj manual y automática.

generar señal triangular, señal diente de sierra ascendente, señal diente de sierra descendente, y señal manual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

generar onda triangular, diente de sierra ascendente, diente de sierra descendente, y señal manual con solo circuito

Citation preview

GENERACIN DE SEALES A TRAVS DE DATOS

Dubenis Lpez, Daniel Gmez, Anderson Cardona, Jorge Rodrguez

[email protected]@correo.itm.edu.coandersoncardona163143@[email protected]

Pregrado en Ingeniera Mecatrnica. ITM 2015, Medelln.

Resumen. En este documento convergen mltiples conocimientos adquiridos en la asignatura con el fin de disear un circuito que permita seleccionar tres tipos de seales de salida, la seal seleccionada se visualiza en un osciloscopio. El circuito tambin brinda la posibilidad de realizar una seal manual, la cual se puede incrementar y/o decrementar. Adicionalmente se puede seleccionar entre dos resoluciones diferentes para la seal de salida y por medio de una resistencia variable se puede elegir entre un considerable nmero de frecuencias. La verificacin de los clculos y corroboracin de las hiptesis planteadas se realiza en Proteus.

Palabras clave: Generacin de seales a travs de un convertidor DAC de resistencias ponderadas, seleccin de datos por medio de buffers y switches, variacin de frecuencia en un multivibrador astable con timer 555, seal de reloj manual y automtica.

Abstract. At this paper the objective is designs a circuit to select manual or automatic output signals. It also allows select one of two resolutions and one of several frequencies.

Keywords: Generation of signals through weighted resistances DAC, data selection with buffer and switches, frequency changes with stable multivibrator, manual clock signal

1. INTRODUCCIN

Por medio de esta prctica se integran las diversas competencias adquiridas en las asignaturas electrnica digital y acondicionamiento de seales; como el funcionamiento de un contador up/down, flip flop JK, buffer triestado, multivibrador astable y DAC de resistencias ponderadas; para deducir un diseo que permita generar 4 tipos de seales controladas a travs de datos.

En el libro Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales de Coughlin se proponen diseos para generadores de onda triangular y diente de sierra, estos circuitos son muy sofisticados ya que producen una onda continua muy definida. No hay informacin acerca de generacin de ondas manuales en las fuentes bibliogrficas utilizadas.

Con esta prctica se busca disear un sistema, con complejidad mnima y alta eficiencia, que permita seleccionar entre varias opciones y generar las seales: diente de sierra ascendente, diente de sierra descendente, triangular y manual. Este escrito se organiza de la siguiente manera: En el siguiente apartado se muestran los objetivos, en [3] se encuentra el marco terico, en [4] se desarrolla el trabajo, en [5] se muestra el diagrama esquemtico del circuito y en [6] se exponen las fuentes bibliogrficas.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:

Disear e implementar un circuito que permita generar seales controladas a travs de datos.

2.2. Objetivos especficos:

Describir el funcionamiento del circuito a travs de un diagrama de bloques.

Calcular las variables elctricas asociadas a los componentes elctricos empleados.

Elaborar un montaje virtual en un simulador.

Determinar la veracidad del diseo por medio de un montaje fsico.

3. MARCO TERICO

3.1. Buffer triestado:

Elemento que permite obtener una salida con un valor de 0,1 o alta impedancia segn los voltajes aplicados en la entrada de control y la entrada comn.

Figura 1. Buffer triestado.Fuente: Tocci. (2007). Sistemas digitales: Principios y aplicaciones (p. 922). Mxico: Pearson Education.

3.2. Multivibrador astable con timer 555:

Circuito cuya funcin es generar ondas cuadradas continas de ancho predefinido que se repiten en el tiempo

Figura 2. Generador de pulsos con timer 555.Fuente: Tocci. (2007). Sistemas digitales: Principios y aplicaciones (p. 922). Mxico: Pearson Education.

3.3. Contador up/down:

Circuito integrado que hace un conteo ascendente o descendente en sus salidas con base en el voltaje aplicado en la entrada up/down

3.4. DAC resistencias ponderadas:

Circuito que permite realizar la conversin digital a analgica por medio de un arreglo binario de resistencias en donde el peso de los bits se indica por la corriente en cada resistencia.

Figura 3. DAC resistencias ponderadas.Fuente: Coughlin, Driscoll. (1999). Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales (p. 518). Mxico: Prentice-Hall.

4. DESARROLLO:

El funcionamiento del sistema puede ser comprendido por medio de un diagrama de bloques:

Figura 4. Diagrama de bloques para generar las seales.

4.1. Generacin de las seales.

4.1.1. Etapa de Seleccin.

4.1.1.1. Seleccin de la frecuencia:

El valor de la resistencia elctrica que presenta el potencimetro en el multivibrador astable realizado con un temporizador 555 permite variar la frecuencia y el periodo de los pulsos que entran a la entrada clk del contador up/down de la siguiente forma:

Cabe agregar que t1 es el tiempo de la seal de salida en nivel alto y t2 es el tiempo en nivel lgico bajo.

Figura 5. Multivibrador astable con circuito integrado 555

El periodo de la seal de salida que se muestra en el osciloscopio es notorio que tiene un periodo igual al doble del valor del periodo de la seal reloj en el contador.

Por medio de la variacin de la resistencia R2 se puede ajustar indirectamente la frecuencia de la seal de salida y directamente la frecuencia de la seal de reloj que entra en el contador.

4.1.1.2. Seleccin de la resolucin:

Por medio de 2 switches se permite seleccionar entre dos voltajes que se conectan al circuito integrado 4066. En vista de que el circuito integrado esta conectado al DAC de resistencias ponderadas se llega a que:

El voltaje seleccionado es sustituido en la ecuacin para . De esta forma se selecciona entre 2 resoluciones diferentes que afectan la seal de salida mostrada en el osciloscopio. tiene que ser negativo para evitar emplear un amplificador inversor a la salida del DAC

Figura 6. Seleccin de la resolucin en la seal de salida

4.1.1.3. Seleccin de la seal de salida:

En esta etapa se debe especificar el tipo de onda que se desea visualizar en el osciloscopio por medio de 4 entradas. La combinacin de estas entradas se relacin con la seal de salida as:

Tabla I.Combinaciones de entrada para cada seal.E1E2E3E4Seal de salida

1001Diente de sierra ascendente

0No importa01Diente de sierra descendente

No importa011Triangular

No importa0No importa0Manual que incrementa

No importa1No importa0Manual que decrementa

Las entradas E1, E2, E3 y E4 no requieren lgica secuencial ni combinacional ya que por medio de buffers y un flip flop JK se puede lograr que para cada caso en la entrada up/down se tenga un cero o un uno segn sea la entrada:

Figura 7. Montaje para seleccionar la seal de salida

Dependiendo del valor especificado en E4 se activa el reloj automtico o el reloj manual. Este ltimo produce un flanco de bajada cada vez que se cierra el switche SW1, mientras est abierto la seal del osciloscopio es una lnea horizontal continua en el tiempo. Cada vez que se cierre dicho switche dependiendo de la combinacin de entrada se produce un incremento o decremento en la lnea horizontal; dicho incremento o decremento respeta la resolucin especificada previamente.

Por medio de los buffers se evitan errores por convergencia de niveles lgicos diferentes en la misma entrada, lo cual es una fuente notable de errores.

4.1.2. Etapa de procesamiento.

4.1.2.1. Contador up/down:

Si en la entrada up/down hay un nivel lgico bajo cada vez que se produzca un flanco de bajada en la entrada clk del contador sus salidas Q3, Q2, Q1 y Q0 descienden al valor binario siguiente. En caso de que halla un nivel lgico alto en la entrada up/down el contador asciende al binario ms cercano cada vez que se presente un flanco de bajada en el pulso de reloj.

Resulta oportuno notar que el pin RCO genera un pequeo nivel lgico bajo cada vez que se completa un ciclo en el contador, ya sea ascendiendo o descendiendo, mientras que el pin TC enva un pulso alto cada vez que se llega hasta 15 ascendiendo.

Las entradas D0, D1, D2 y D3 especifican al contador en que numero debe comenzar el conteo.

Figura 8. Contador up/down

4.1.2.2. Circuito integrado 4066:

Con este circuito integrado se pueden cerrar o abrir automticamente switches que conectan las resistencias del DAC al voltaje de referencia seleccionado. De esta forma se puede indicar al DAC que numero binario actual hay en el contador y por consiguiente se puede hacer la conversin sin necesidad de abrir o cerrar manualmente los switches caractersticos de este DAC.

Figura 9. Circuito integrado 4066

4.1.2.3. DAC arreglo binario de resistencias:

Por medio de este circuito se pueden generar las diferentes seales nombradas en la tabla I: Cuando hay un conteo ascendente binario en las entradas de este arreglo se produce en su salida la seal diente de sierra ascendente ya que la resolucin genera subidas cuando la seal es una lnea horizontal. Como el osciloscopio grafica voltaje contra tiempo entonces en los lapsos donde la entrada up/down del contador no tenga efecto, porque no se ha dado un flanco de bajada, dicho tiempo es equivalente a la longitud de la lnea horizontal que se muestra en el osciloscopio. Por esta razn si el contador asciende la salida del DAC describe una seal ascendente y si es un conteo descendente describe una seal diente de sierra descendente.

Es notorio el proceso para obtener la seal triangular: Hacer inicialmente un conteo ascendente y luego empleando el pin TC, del contador, conectado al clk, del flip flop, para que produzca una conmutacin en el valor de Q y hacer que dicho conteo sea descendente para obtener la seal triangular. Para la seal manual el anlisis es el mismo pero con la diferencia que se est empleando un reloj manual en el contador para indicarle en que momento incrementar o decrementar.

Es muy importante recordar que la ecuacin para el voltaje de salida de un DAC con resistencias ponderadas considera solamente las resistencias donde hay flujo de corriente, es decir con el switche cerrado. Como en este tipo de DAC el valor de la corriente indica el peso de cada nmero binario se debe conectar correctamente las salidas del contador up/down a los circuitos integrados respectivos, ya que a estos se conectan las resistencias ponderadas.

Figura 10. DAC resistencias ponderadas

4.1.3. Etapa de visualizacin.

4.1.3.1. Osciloscopio:

Por medio de este componente se puede verificar el correcto funcionamiento del circuito. En esta etapa se pueden obtener seales mezcladas haciendo variar las entradas de seleccin antes de que se formen por completo las seales asociadas a las entradas.

5. DIAGRAMA ESQUEMTICO DEL CIRCUITO

Figura 11. Diagrama esquemtico del circuito completo

6. REFERENCIAS

Coughlin, Driscoll. (1999). Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales (p. 518). Mxico: Prentice-Hall.

Pallas. (2007). Sensores y acondicionadores de seal (p. 474). Espaa: ALFAOMEGA.