7
Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional Componente: Clima, Hidrología y Amenazas Hidrometeorológicas Zonas de Susceptibilidad a Inundaciones en el Ecuador Continental Escala 1:50 000 CRÉDITOS El presente trabajo contó con la participación de un equipo técnico multidisciplinario con amplia experiencia en el campo de los recursos naturales, pertenecientes a la Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales de la Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN) del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y de la Dirección de Servicios Especializados del Instituto Espacial Ecuatoriano. MAGAP MAT. VÍCTOR H. BUCHELI LEÓN COORDINADOR GENERAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL ING. SANTIAGO GONZÁLEZ MANTILLA DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y GENERACIÓN DE DATOS MULTISECTORIALES ING. TRAJANO YUGCHA PAUCARIMA COORDINADOR DEL PROYECTO ING. RIGOBERTO LUCERO BOLAÑOS RESPONSABLE TÉCNICO ING. AQUILES ARÉVALO RODRÍGUEZ COMPONENTE CLIMA, HIDROLOGÍA Y AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS ING. EDMUNDO MALDONADO CAJAS ING. OSCAR CALAHORRANO NARVÁEZ COMPONENTE BIOFÍSICO SUELOS ING. GUSTAVO TAPIA VERA COMPONENTE GEOMORFOLOGÍA IEE CRNL.E.M.T. AVC.HERNÁN M. SALAZAR DIRECTOR EJECUTIVO ING. JORGE ACOSTA TAFUR DIRECTOR DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS (E) ING. MA. SOLEDÁ ANDRADE SÁNCHEZ COORDINADORA DEL PROYECTO ING. CRISTINA CUASAPAZ CHAMORRO LCDA. ZOILA VELÁSQUEZ PAREDES COMPONENTE CLIMA, HIDROLOGÍA Y AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS

Generación de Geoinformación para la Gestión del ...sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/otros_e... · Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio

  • Upload
    haliem

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Generación de Geoinformación para la Gestión del ...sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/otros_e... · Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio

Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel NacionalComponente: Clima, Hidrología y Amenazas Hidrometeorológicas

Zonas de Susceptibilidad a Inundaciones en el Ecuador ContinentalEscala 1:50 000

CRÉDITOS

El presente trabajo contó con la participación de un equipo técnico multidisciplinario con amplia experiencia en el campo de los recursos naturales, pertenecientes a la Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales de la Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN) del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y de la Dirección de Servicios Especializados del Instituto Espacial Ecuatoriano.

MAGAP

MAT. VÍCTOR H. BUCHELI LEÓNCOORDINADOR GENERAL DEL SISTEMA

DE INFORMACIÓN NACIONAL

ING. SANTIAGO GONZÁLEZ MANTILLADIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

Y GENERACIÓN DE DATOS MULTISECTORIALES

ING. TRAJANO YUGCHA PAUCARIMACOORDINADOR DEL PROYECTO

ING. RIGOBERTO LUCERO BOLAÑOSRESPONSABLE TÉCNICO

ING. AQUILES ARÉVALO RODRÍGUEZCOMPONENTE CLIMA, HIDROLOGÍA Y AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS

ING. EDMUNDO MALDONADO CAJASING. OSCAR CALAHORRANO NARVÁEZ

COMPONENTE BIOFÍSICO SUELOS

ING. GUSTAVO TAPIA VERACOMPONENTE GEOMORFOLOGÍA

IEE

CRNL.E.M.T. AVC.HERNÁN M. SALAZAR DIRECTOR EJECUTIVO

ING. JORGE ACOSTA TAFURDIRECTOR DE SERVICIOS

ESPECIALIZADOS (E)

ING. MA. SOLEDÁ ANDRADE SÁNCHEZCOORDINADORA DEL PROYECTO

ING. CRISTINA CUASAPAZ CHAMORROLCDA. ZOILA VELÁSQUEZ PAREDES

COMPONENTE CLIMA, HIDROLOGÍA Y AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS

Page 2: Generación de Geoinformación para la Gestión del ...sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/otros_e... · Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio

ÍNDICE

Créditos

1. INTRODUCCIÓN

2. METODOLOGÍA 2.1 Información existente 2.2 Caracterización climática 2.3 Caracterización suelo - pendiente 2.3.1 Suelo 2.3.2 Pendiente 2.4 Modelo para inundaciones

3. ANÁLISIS Y RESULTADOS 3.1 Rendimiento 3.2 Características socio-económicas 3.3 Asociatividad 3.4 Preparación del suelo, sistemas de producción y riego 3.5 Mecanización 3.6 Siembra 3.7 Fertilización 3.8 Plan Semilla 3.9 Seguro Agrícola 3.10 Principal problema 4. CONCLUSIONES

5. RECOMENDACIONES

6. BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Generación de Geoinformación para la Gestión del ...sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/otros_e... · Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio

1

1. INTRODUCCIÓN

La OMM1 y la UNESCO2 definen la inundación como:“... el aumento del agua por arriba del nivel normal del cauce...”, donde “... el nivel normal se entiende como la superficie de agua que no causa daños, afectaciones y no genera ningún tipo de pérdidas” (OMM, 1974).

El CENAPRED3 de México definió a la inundación como:“...aquel evento que debido a la precipitación, oleaje, marea de tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo, generando invasión o penetración de agua en sitios donde usualmente no la hay y, generalmente, daños en la población, agricultura, ganadería e infraestructura...”(CENAPRED, 2011).

Entre los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir se pretende mejorar la calidad de vida de la población, mediante la previsión de amenazas naturales, las cuales está expuesto el país y que han ocasionado desastres de gran magnitud a la nación (SENPLADES, 2013).

El Ecuador por su posición geográfica en el planeta se encuentra sometido a diversas amenazas naturales, principalmente de origen hidrometeorológico, las mismas que se han venido repitiendo históricamente en nuestro país y tornándose cada vez más recurrentes; constituyéndose de esta manera en una de las amenazas que más desastres ha causado en los últimos años y que ha ocasionado pérdida de vidas humanas, incalculables pérdidas en el sector agropecuario, daños y/o pérdidas a bienes e infraestructuras (SGR, 2012).

El MAGAP, a través de la DIGDM4 de la CGSIN5 y el Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE), en el marco del proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional”, tienen como objetivo proveer información confiable y oportuna a la sociedad. Por tal motivo, estas dos instituciones mediante el análisis de parámetros biofísicos, levantamiento de información en campo y el uso de los Sistemas de Información Geográfica, han generado el “Mapa de Zonas de Susceptibilidad a Inundaciones en el Ecuador Continental”, con el fin de proporcionar a los diferentes usuarios internos y externos, información cartográfica que les permita mejorar la estructuración de sus actividades, utilizando el presente trabajo como un insumo de planificación.

2. METODOLOGÍA

El estudio se basó en el Método Geomorfológico Integrado, usando como base principal la información

temática existente sobre geomorfología, edafología, imágenes satelitales y apoyándose además en información histórica de esta temática, así como también de trabajo en campo. Mediante la ayuda de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), se pudo contar con un documento cartográfico que represente las zonas susceptibles a las inundaciones pluviales y fluviales; el mismo que se pone a consideración como un insumo para realizar políticas de prevención, mitigación, reacción o recuperación a esta amenaza en los diferentes Gobiernos Autónomos Descentralizados, Corporaciones de Desarrollo Local, Nacional y Regional, Organismos No Gubernamentales y demás instituciones con actividades inherentes a esta temática, así como también al público en general.

En la figura N° 1 se presenta el proceso metodológico utilizado para la elaboración del mapa de Zonas de Susceptibilidad a Inundaciones en el Ecuador Continental. En los numerales 2.1; 2.2; 2.3 y 2.4; se hace una explicación más ampliada de cada uno de los componentes del flujo metodológico aquí expuesto.

Figura 1: Flujo metodológico

CARACTERIZACIÓN DE TEXTURAS DEL

SUELO

CARACTERIZACIÓN DE PENDIENTES

MODELO PARA INUNDACIONES

MEMORIA TÉCNICA

- INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA- CARTOGRAFÍA BASE I.G.M.- CARTOGRAFÍA TEMÁTICA DE SUELOS PENDIENTE- ESTUDIOS RELACIONADOS- IMÁGENES SATELITALES

PERIODO DE RETORNO (GUMBEL)

REGISTRO HISTÓTICO DE PRECIPITACIÓN

MENSUAL

DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL, NORMAL Y

MÁXIMA DE LA SERIE

MAPA SE ZONAS DE SUSCEPTIBILIDAD A

INUNDACIONES EN EL ECUADOR CONTINENTAL

Elaboración: GRUPO TÉCNICO CLIMA E HIDROLOGÍA MAGAP– IEE

1 OrganizaciónMeteorológica Mundial.2 United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.3 Centro Nacional de Prevención de Desastres.

4 Dirección de Investigación y Generación de DatosMultisectoriales.5 Coordinación General del Sistema de Información Nacional.

Page 4: Generación de Geoinformación para la Gestión del ...sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/otros_e... · Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio

2

2.1 Información existente

Para el presente estudio, se utilizó cartografía tanto analógica como digital a escala 1:50 000 proporcionado por el IGM6 (curvas de nivel, red de drenajes, red vial, centros poblados y urbanos, obras hidráulicas, entre otras), para ser contrastadas con los parámetros biofísicos que han sido considerados en este estudio.

La información temática sobre Recursos Naturales Renovables fue tomada de los archivos físicos y digitales de la CGSIN-MAGAP, la misma que presentó un aporte significativo para la consecución de los objetivos, por lo que fue considerada como base para el desarrollo de este estudio. Las bases de datos de la cartografía antes mencionada contienen información sobre geomorfología, edafología y pendientes del terreno; las cuales están disponibles a diferentes escalas.

Al momento de realizar el estudio, la cartografía temática morfo-pedológica y de pendientes, se encontró disponible en diferentes escalas de trabajo. Es así, que a nivel nacional se contó con una cobertura a escala 1:200 000. El callejón interandino, la provincia de Sucumbíos y otras zonas puntuales del país estuvieron disponibles a escala 1:50 000; además, se contó con los estudios de morfo-pedología del proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional a escala 1:25 000”.

Luego de analizar la cartografía temática morfo-pedológica y de pendientes existentes a nivel nacional, se observó que la escala de trabajo 1:50 000 tenía una cobertura más representativa en el país, y al tener mejor detalle que la cobertura 1:200 000, se decidió adoptar dicha escala de trabajo para la realización del presente estudio.

Además, se utilizó la cartografía geológica editada por la ex DGGM7 a escala 1:100 000 y las existentes a escala 1:50 000, asimismo mapas geológicos e hidrogeológicos a nivel nacional realizados por diferentes instituciones a escala 1:100 0000; además de estudios de varios proyectos específicos de investigación de las siguientes áreas: minera, petrolera, riego, hidroelectricidad, entre otras.

Se revisó también cartografía geomorfológica, obteniéndose las formas del terreno (valles, laderas) e información sobre basines, cauces abandonados de ríos, terrazas bajas y niveles más bajos de la llanura aluvial; las que corresponden a zonas de mayor susceptibilidad a inundaciones. De igual manera, se identificó diques

aluviales, terrazas medias, y niveles medios y altos de la llanura aluvial; los cuales representan zonas menos propensas para que se produzcan inundaciones.

En lo concerniente a información hidrometeorológica, se contó con el inventario nacional de todas las estaciones de la Red Hidrometeorológica del INAMHI8, INOCAR9, DGAC10 y de otras Instituciones como: ex INERHI11, ex INECEL12, ex PREDESUR13, ex CEDEGE14, ex CRM15, entre otras; del que se obtuvo los registros históricos mensuales de la información reportada para conocer la recurrencia de los eventos hidrometeorológicos.

Se recopiló y analizó documentos históricos referentes a la temática, cabe mencionar como relevante el titulado “Anomalías y Fenómenos Climáticos Extremos”, realizado por los investigadores franceses Pierre Pourrut y Jean Francois Nouvelot, en el cual realizan una descripción sobre las causas y efectos producidos por las lluvias catastróficas durante el fenómeno de El Niño en el período 1982-1983. Otro documento de importancia es el generado por la CAF16, titulado “El Fenómeno El Niño 1997-1998, Memorias, Retos y Soluciones; Volumen IV Ecuador”.

Además, se compiló fotos aéreas e imágenes satelitales históricas de algunas zonas puntuales, de las cuales se tiene referencia de la ocurrencia de eventos extremos y que se presentan de manera recurrente.

2.2 Caracterización climática

Utilizando las series de precipitación mensual de cada estación meteorológica que reportaba una cantidad de información pluviométrica considerable, se obtuvieron las series anuales, y de estas se consideró el valor máximo reportado en cada una de las estaciones meteorológicas, además del valor de la normal anual. Utilizando el registro a nivel anual de las series históricas de cada estación, la normal y el valor máximo, se procedió a analizar y determinar el Período de Retorno al que corresponde dicho valor máximo anual reportado en cada estación meteorológica, utilizando para su determinación la Distribución de Gumbel.

2.3 Caracterización suelo - pendiente

Para la determinación de las zonas susceptibles a inundación como insumo principal, se utilizó la textura del

6 Instituto Geográfico Militar.7 Dirección General de Geología y Minas.8 Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.9 Instituto Oceanográfico de la Armada.10 Dirección General de Aviación Civil.11 Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos.

12 Instituto Ecuatoriano de Electrificación.13 Programa Regional para el Desarrollo del Sur.14 Comisión de Estudios para el Desarrollo de laCuenca del Río Guayas.15 Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí.16 Corporación Andina de Fomento.

Page 5: Generación de Geoinformación para la Gestión del ...sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/otros_e... · Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio

3

suelo y las pendientes, previo a ser categorizadas como se indica en las tablas N° 1 y N° 2, respectivamente.

2.3.1 Suelo.- Empleando la información edafológica contenida en los mapas, se obtuvo la textura de los suelos para la zona de estudio; las mismas que fueron reclasificadas, tal como se detalla en la tabla N° 1.

Tabla 1: Clasificación de la textura del suelo

TEXTURA DEL SUELO CLASEArenoso (fina, media, gruesa) GruesaArenoso franco GruesaFranco arenoso (fino a grueso) Moderadamente GruesaFranco limoso Moderadamente GruesaFranco MediaLimoso MediaFranco arcilloso (<35% de arcilla) MediaFranco arcillo arenoso MediaFranco arcillo limoso MediaFranco arcilloso (>35%) FinaArcilloso (40-60% de arcilla) FinaArcillo arenoso FinaArcillo limoso FinaArcilloso (>60%) Muy Fina

Fuente y Elaboración: GRUPO TÉCNICO CLIMA E HIDROLOGÍA MAGAP-IEE

2.3.2 Pendiente.- Las pendientes fueron obtenidas de la cartografía de suelos-pendiente y se reclasificaron en cuatro clases, las mismas que son presentadas en la tabla N° 2.

Tabla 2: Clasificación del relieve

SUSCEPTIBILIDAD RANGO DE PENDIENTE (%)

Alta 0 -5Media 5 – 12Baja 12 – 25

No Propensa > 25

Fuente y Elaboración: GRUPO TÉCNICO CLIMA E HIDROLOGÍA MAGAP-IEE

A cada rango de pendiente se designó un nivel de susceptibilidad a inundación conforme lo establecido por la metodología.

2.4 Modelo para inundaciones

Mediante el contraste de las capas suelo-pendiente se pudo establecer aquellas zonas susceptibles a inundación, utilizando la clasificación que se muestra en la tabla N° 3.

El resultado de la delimitación de estas zonas, fue corroborado con la interpretación de zonas inundadas en

imágenes satelitales y fotografías aéreas disponibles en épocas de alta precipitación, complementado el criterio con los resultados del Período de Retorno determinado en la caracterización climática. Finalmente, el mapa obtenido del análisis anterior, fue validado en campo, realizando encuestas a los agricultores de varias provincias del Ecuador, quienes aportaron con su experiencia y conocimiento de la zona de estudio.

Tabla 3: Susceptibilidad a inundación

0-5 5 - 12 12 - 25 > 25Gruesa 1 0 0 0Mod. Gruesa 1 0 0 0Media 2 1 0 0Fina 3 2 1 0Muy Fina 3 2 1 0

CLASE DE TEXTURA

PENDIENTE (%)

Fuente y Elaboración: GRUPO TÉCNICO CLIMA E HIDROLOGÍA MAGAP-IEE

De la tabla anterior se deduce que: “0” corresponde a zonas sin susceptibilidad, “1” zonas con susceptibilidad baja a inundación, “2” zonas con susceptibilidad media a inundación y “3” zonas con susceptibilidad alta a inundación.

3. ANÁLISIS Y RESULTADOS

Haciendo uso del Método Geomorfológico, se logró delimitar aquellas zonas que están sujetas a inundación. En la figura N° 2 se presenta el Mapa de Zonas de Susceptibilidad a Inundaciones en el Ecuador Continental.

Figura 2: Mapa de Zonas de Susceptibilidad a Inundaciones en el Ecuador Continental

AMBATO

NUEVALOJA

QUITOSANTODOMINGO

PUYO

MACAS

PORTOVIEJO

LOJA

LATACUNGA

RIOBAMBA

TULCAN

AZOGUES

GUARANDA

CUENCA

BABAHOYO

IBARRA

GUAYAQUIL

MACHALA

ESMERALDAS

TENA

PUERTOFRANCISCO DE

ORELLANA

ZAMORA

SANTAELENA

LOJA

ZAMORACHINCHIPE

AZUAY

EL ORO

MORONASANTIAGO

CAÑAR

CHIMBORAZO

SANTAELENA

GUAYAS

BOLIVAR

PASTAZA

NAPO

COTOPAXI

TUNGURAHUA

LOS RIOS

ORELLANA

PICHINCHASUCUMBIOS

SANTODOMINGO

ESMERALDAS

MANABI

IMBABURA

CARCHI

400000

400000

500000

500000

600000

600000

700000

700000

800000

800000

900000

900000

1000000

1000000

1100000

1100000

1200000

1200000

95000

00

9 5000

00

96000

00

9 6000

00

97000

00

97000

00

98000

00

9 8000

00

99000

00

99000

00

10000

000

10000

000

10100

000

10100

000

76°0'0"W

76°0'0"W

78°0'0"W

78°0'0"W

80°0'0"W

80°0'0"W

0°0'0" 0°0'0"

2°0'0"S2°0'0"S

4°0'0"S4°0'0"S

COLOMBIA

PERÚ

OC

ÉAN

O P

ACÍF

ICO

SIMBOLOGÍA

Camino pavimentado de dos o más vías

Línea de costa

Límite provincial

Límite internacional

Hielo- Nieve

Zona urbana

Cuerpo de agua

Oriente ecuatoriano

LEYENDA

ZONAS SUSCEPTIBLES AINUNDACIONES

ALTA

MEDIA

BAJA

SIN SUSCEPTIBILIDAD

Fuente y Elaboración: : GRUPO TÉCNICO CLIMA E HIDROLOGÍA MAGAP-IEE

Page 6: Generación de Geoinformación para la Gestión del ...sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/otros_e... · Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio

4

Zonas sin susceptibilidad.- Se presentan en áreas donde los niveles de la superficie del agua no producen daños, afectaciones y pérdida alguna. Principalmente corresponden a lugares donde la pendiente va de fuerte a abrupta y las clases texturales del suelo van de moderadamente gruesas a gruesas.

Zonas de susceptibilidad baja.- Son áreas propensas a inundarse por desbordamientos de los ríos, originados por eventos hidrometeorológicos extraordinarios, cubriendo las terrazas altas y los niveles medios y altos de la llanura. Estas zonas están ubicadas en las partes adyacentes a las márgenes de los ríos y generalmente en pendientes del 12% al 25%, que en determinados lugares pueden tener pendientes hasta del 40% (pie de monte).

Zonas de susceptibilidad media.- Son zonas propensas a inundaciones tanto pluviales (por anegamiento) como fluviales (por desbordamiento de los ríos), generadas por precipitaciones fuertes o extraordinarias, que cubren las terrazas medias, bancos, diques aluviales y llanura antigua de deposición, localizados en pendientes del 5% al 12% en suelos de textura fina y muy fina, o en zonas con suelos de textura media a gruesa, ubicados en pendientes menores al 5 %.

Zonas de susceptibilidad alta.- Son aquellas zonas donde la inundación pluvial de cualquier frecuencia (baja, media, alta) produce anegamientos en los depósitos fluvio-marinos (manglares, salitrales), basines, valles indiferenciados, cauces abandonados, terrazas bajas, sectores más bajos de la llanura (llanura ondulada) y en zonas con suelos de textura fina o muy fina y pendientes menores al 5%.

En la figura N° 3 se muestra las áreas de susceptibilidad a inundación por cada clase, con su respectiva área a nivel nacional.

Figura 3: Susceptibilidad a inundación a nivel nacional

ALTA7803.5 km² MEDIA

10117.2 km²

BAJA11322.6 km²

SIN SUSCEPTIBILIDAD

101225.8 km²

Fuente y Elaboración: : GRUPO TÉCNICO CLIMA E HIDROLOGÍA MAGAP-IEE

En la tabla N° 4 se presenta los niveles de susceptibilidad a inundación para cada una de las 23 provincias del Ecuador Continental, expresando las áreas correspondientes en kilómetros cuadrados.

Cabe destacar la colaboración de los agricultores del Ecuador, puesto que su aporte con el conocimiento de las zonas de estudio ayudó a la validación del mapa generado.

Tabla 4: Áreas de susceptibilidad a inundaciónpor provincia.

PROVINCIAALTA (km2)

MEDIA (km2)

BAJA (km2)

ESMERALDAS 536.2 1,242.0 1,318.3

MANABÍ 873.1 1,363.5 1,579.5

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 1.4 2.8 132.1

LOS RÍOS 957.8 1,485.0 2,254.2

GUAYAS 4362.0 4,158.9 2,491.6

SANTA ELENA 331.4 705.9 768.3

EL ORO 638.5 307.6 677.9

CARCHI 0.4 5.3 186.1

IMBABURA - 15.8 81.0

PICHINCHA 2.9 128.2 372.6

COTOPAXI 4.5 122.1 373.0

TUNGURAHUA 4.7 24.0 79.3

BOLÍVAR 2.0 18.6 133.0

CHIMBORAZO - 32.3 157.1

CAÑAR 26.4 185.6 180.3

AZUAY 49.5 81.3 167.0

LOJA 9.6 66.6 179.4

CAMILO PONCE - CUENCA - GUAYAS 1.3 52.0 63.5

EL PIEDRERO 1.3 64.9 15.4

JUVAL - - 8.1

LAS GOLONDRINAS - 49.5 10.6

MANGA DEL CURA - 0.7 72.4

MATILDE ESTHER 0.6 4.6 18.0

SANTA ROSA DE AGUA CLARA - 0.1 4.0

COSTA

SIERRA

ZONAS NO DELIMITADAS

Fuente y Elaboración: : GRUPO TÉCNICO CLIMA E HIDROLOGÍA MAGAP-IEE

4. CONCLUSIONES

En varias zonas del país la susceptibilidad a las inundaciones ha aumentado la magnitud con relación a los años anteriores, a causa del mal manejo de las unidades hidrográficas que son afectadas por el inadecuado manejo de los suelos.

La degradación y contaminación de las fuentes de agua, quemas y sobrepastoreo, entre otras actividades, están provocando el arrastre de material sólido hacia las partes bajas de las cuencas, con la consecuente pérdida del área hidráulica de los drenajes, provocando cada vez inundaciones de mayor magnitud; agravando aún más

Page 7: Generación de Geoinformación para la Gestión del ...sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/otros_e... · Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio

5

la situación por la falta de mantenimiento preventivo en dichos drenajes durante la época de verano.

Las lluvias en el sector occidental del Ecuador se concentran entre los meses de febrero a mayo, debido a que la corriente cálida de El Niño rebasa la corriente fría de Humboldt hacia el sur, provocando lluvias fuertes e inundaciones en las zonas bajas de la costa durante cada evento.

En la Sierra se presentan zonas susceptibles a inundación de nivel medio y bajo. Dichos niveles de susceptibilidad afectan en mayor medida a las provincias de Azuay, Cañar y Cotopaxi.

5. RECOMENDACIONES

Utilizar el presente trabajo con el fin de conocer las zonas más susceptibles a inundaciones en los territorios administrados por las diferentes instituciones del Estado ecuatoriano, Gobiernos Seccionales, Organismos No Gubernamentales y personas naturales en general, que se dedican a la planificación, desarrollo urbano y organización del uso de la tierra (planificación territorial).

Desarrollar estudios a detalle para las zonas urbanas, empleando cartografía de suelos y pendientes de escalas no superiores a 1:10 000; esto permitirá tener mayor precisión en la delimitación de zonas susceptibles a inundación.

Establecer políticas, directrices y lineamientos para actualizar los estudios realizados, de igual manera para proponer proponer nuevas investigaciones.

Realizar reuniones, foros y talleres a nivel de los países de la región, a fin de analizar metodologías aplicables al conocimiento de las inundaciones y los estiajes.

6. BIBLIOGRAFÍA

Cañadas Cruz Luis, 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador.

Corporación Andina de Fomento. Las lecciones de El Niño. Memorias del Fenómeno El Niño 1997-1998; Volumen IV. Ecuador 2000.

Demorales Florent. Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador. Diagnóstico previo a planes de intervención de las ONG; Quito, Agosto 2001.

I.G.M. (s.f.). Cartas topográficas a escala 1:50 000; Quito, Pichincha, Ecuador.

INAMHI. Anuarios Meteorológicos, varios años; Quito, Pichincha, Ecuador.

MAGAP-IEE. (2012). Metodología para el proyecto Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional. Componente Clima, Hidrología y Amenazas Hidrometeorológicas; Quito, Pichincha, Ecuador.

USAID (1993). Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado; Estados Unidos, Washington, D.C.

Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C. 1993.

OMM–UNESCO. 1974. Glosario internacional de hidrología.

Pierre Pourrut. 1995. El Agua en el Ecuador. Volumen 7. Colegio de Geógrafos del Ecuador; Quito.

Poveda Juan. Vulnerabilidad del Sector Agropecuario del Ecuador a los Riesgos Naturales. Unidad de Gestión Ambiental del Ministerio de Agricultura y Ganadería; Quito, 1995.

Recomendaciones Técnicas para la elaboración de mapas por Inundaciones Fluviales. Proyecto MET-ALARN; Nicaragua. Agosto 2005.

SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017; Quito, Pichincha, Ecuador.