3
Gayatri Spivak Gayatri Chakravorty Spivak (Calcuta, 24 de febrero de 1942) es una pensadora india, experta en crítica lite- raria y en teoría de la literatura, autora de un texto fun- damental en la corriente postcolonialista "¿Pueden hablar los subalternos?", así como de una famosa traducción del libro “De la Gramatología” del teórico deconstructivista Jacques Derrida. Actualmente es profesora en la Univer- sidad de Columbia y una asidua conferenciante en todo el mundo. 1 Estudios universitarios Se graduó con mención especial en Inglés por la Universidad de Calcuta en 1959, después de lo cual completó un Master en la Universidad de Cornell. Aca- bó su tesis doctoral mientras ejercía de profesora en la Universidad de Iowa, con una disertación sobre Yeats di- rigida por Paul de Man 2 Trabajos Fue su traducción del libro “De la Gramatología” de De- rrida lo que le hizo alcanzar la fama, tras lo cual se dedi- có al estudio histórico y la crítica literaria del imperialis- mo desde una perspectiva feminista. A menudo se refiere a sí misma como una marxista-feminista-deconstructora, considerando cada uno de estos campos como necesarios pero no suficientes por sí solos. Su pensamiento ético- político se centra en la crítica a la tendencia de las insti- tuciones y de la cultura a excluir y marginar a los subal- ternos, especialmente a las mujeres. En uno de sus libros (Crítica de la razón postcolonial, 1999) analiza cómo los principales trabajos de los me- tafísicos europeos, como los de Kant, Hegel, etc., no sólo tienden a excluir a los subalternos de sus discusiones, sino que previenen activamente a los no europeos de ocupar una posición en la que puedan ser considerados sujetos completamente humanos. Spivak acuñó el término “esencialismo estratégico”, con el cual se refiere a la solidaridad temporal con el objetivo de una acción social concreta entre distintos colectivos de pensamiento. Intenta evitar con ello que la excesiva dis- persión en el activismo social (por ejemplo feminista) se vea privada de logros concretos a causa de la disparidad y desunión de las acciones. El esencialismo estratégico marca así la necesidad de aceptar temporalmente una po- sición “esencialista” que permita una mayor eficacia en la acción. 3 ¿Puede hablar el sujeto subal- terno? Escrito en 1985, Spivak hace referencia al status del suje- to subalterno quien, si bien físicamente puede hablar, no goza de una posibilidad de expresarse y ser escuchado. El término de subalterno se refiere específicamente a los grupos oprimidos y sin voz; el proletariado, las mujeres, los campesinos, aquellos que pertenecen a grupos tribales, [1] haciendo énfasis en la condición de la mujer en la India. Con la pregunta "¿Puede hablar el sujeto subalterno?", Spivak menciona dos dificultades: en primer lugar, res- ponde que el sujeto subalterno no puede hablar porque no tiene un lugar de enunciación que lo permita. En se- gundo lugar, afirma que la mujer ocupa ese lugar radical por su doble condición de mujer y de sujeto colonial. El discurso dominante hace que el colonizado o subalterno sea incapaz de razonar por sí mismo, necesitando siem- pre de la mediación y la representación de lo que Spivak llama “el intelectual del primer mundo”. [2] Son nulas las posibilidades de que el subalterno aprenda los lenguajes de occidente y a su vez se mantenga en su contexto na- tivo. O se es un intelectual del primer mundo con plena capacidad de hablar, o se es un subalterno silenciado. [2] Además, este ensayo crítico abre interrogantes sobre la ironía de que si un subalterno dejase de estar silenciado, dejaría automáticamente de ser subalterno. [2] 4 Publicaciones en inglés Myself, I Must Remake: The Life and Poetry of W.B. Yeats (1974). In Other Worlds: Essays in Cultural Politics (1987). The Post-Colonial Critic (1990) Outside in the Teaching Machine (1993). The Spivak Reader (1995). A Critique of Postcolonial Reason: Towards a History of the Vanishing Present (1999). Death of a Discipline (2005). 1

Gayatri Spivak

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asdasasd

Citation preview

Page 1: Gayatri Spivak

Gayatri Spivak

Gayatri Chakravorty Spivak (Calcuta, 24 de febrerode 1942) es una pensadora india, experta en crítica lite-raria y en teoría de la literatura, autora de un texto fun-damental en la corriente postcolonialista "¿Pueden hablarlos subalternos?", así como de una famosa traducción dellibro “De la Gramatología” del teórico deconstructivistaJacques Derrida. Actualmente es profesora en la Univer-sidad de Columbia y una asidua conferenciante en todoel mundo.

1 Estudios universitarios

Se graduó con mención especial en Inglés por laUniversidad de Calcuta en 1959, después de lo cualcompletó un Master en la Universidad de Cornell. Aca-bó su tesis doctoral mientras ejercía de profesora en laUniversidad de Iowa, con una disertación sobre Yeats di-rigida por Paul de Man

2 Trabajos

Fue su traducción del libro “De la Gramatología” de De-rrida lo que le hizo alcanzar la fama, tras lo cual se dedi-có al estudio histórico y la crítica literaria del imperialis-mo desde una perspectiva feminista. A menudo se refierea sí misma como una marxista-feminista-deconstructora,considerando cada uno de estos campos como necesariospero no suficientes por sí solos. Su pensamiento ético-político se centra en la crítica a la tendencia de las insti-tuciones y de la cultura a excluir y marginar a los subal-ternos, especialmente a las mujeres.En uno de sus libros (Crítica de la razón postcolonial,1999) analiza cómo los principales trabajos de los me-tafísicos europeos, como los de Kant, Hegel, etc., no sólotienden a excluir a los subalternos de sus discusiones, sinoque previenen activamente a los no europeos de ocuparuna posición en la que puedan ser considerados sujetoscompletamente humanos.Spivak acuñó el término “esencialismo estratégico”, conel cual se refiere a la solidaridad temporal con el objetivode una acción social concreta entre distintos colectivos depensamiento. Intenta evitar con ello que la excesiva dis-persión en el activismo social (por ejemplo feminista) sevea privada de logros concretos a causa de la disparidady desunión de las acciones. El esencialismo estratégicomarca así la necesidad de aceptar temporalmente una po-

sición “esencialista” que permita una mayor eficacia en laacción.

3 ¿Puede hablar el sujeto subal-terno?

Escrito en 1985, Spivak hace referencia al status del suje-to subalterno quien, si bien físicamente puede hablar, nogoza de una posibilidad de expresarse y ser escuchado.El término de subalterno se refiere específicamente a losgrupos oprimidos y sin voz; el proletariado, las mujeres, loscampesinos, aquellos que pertenecen a grupos tribales,[1]haciendo énfasis en la condición de la mujer en la India.Con la pregunta "¿Puede hablar el sujeto subalterno?",Spivak menciona dos dificultades: en primer lugar, res-ponde que el sujeto subalterno no puede hablar porqueno tiene un lugar de enunciación que lo permita. En se-gundo lugar, afirma que la mujer ocupa ese lugar radicalpor su doble condición de mujer y de sujeto colonial. Eldiscurso dominante hace que el colonizado o subalternosea incapaz de razonar por sí mismo, necesitando siem-pre de la mediación y la representación de lo que Spivakllama “el intelectual del primer mundo”.[2] Son nulas lasposibilidades de que el subalterno aprenda los lenguajesde occidente y a su vez se mantenga en su contexto na-tivo. O se es un intelectual del primer mundo con plenacapacidad de hablar, o se es un subalterno silenciado.[2]

Además, este ensayo crítico abre interrogantes sobre laironía de que si un subalterno dejase de estar silenciado,dejaría automáticamente de ser subalterno.[2]

4 Publicaciones en inglés

• Myself, I Must Remake: The Life and Poetry of W.B.Yeats (1974).

• In Other Worlds: Essays in Cultural Politics (1987).

• The Post-Colonial Critic (1990)

• Outside in the Teaching Machine (1993).

• The Spivak Reader (1995).

• ACritique of Postcolonial Reason: Towards aHistoryof the Vanishing Present (1999).

• Death of a Discipline (2005).

1

Page 2: Gayatri Spivak

2 7 ENLACES EXTERNOS

• Other Asias (2006).

• Of Grammatology, traducción e introducción críti-ca al libro de Jacques Derrida, De la grammatologie(1976).

• Selected Subaltern Studies (ed., 1988).

• Thinking Academic Freedom in Gendered Post-Coloniality (1993).

• Imaginary Maps (traducción e introducción críticade cuentos de Mahasweta Devi, 1994),

• Breast Stories (traducción e introducción crítica decuentos de Mahasweta Devi, 1997),

• Old Women (traducción e introducción crítica decuentos de Mahasweta Devi, 1999),

• Imperatives to Re-Imagine the Planet / Imperativezur Neuerfindung des Planeten (ed. Willi Goetschel,1999),

• Song for Kali: A Cycle (traducción e introducción deRamproshad Sen, 2000),

• Chotti Munda and His Arrow (traducción e intro-ducción crítica de una novela de Mahasweta Devi,2002),

• “Other Asias” (2005).

• “An Aesthetic Education in the Era of Globaliza-tion” (2012).

• Red Thread (en elaboración).

5 Publicaciones en español

• Crítica de la razón poscolonial. Hacia una críticadel presente evanescente. Madrid, Akal, 2010. ISBN978-84-460-2809-3

• Sobre la deconstrucción.Introducción a De la Gra-matología de Derrida, Buenos Aires, Hilo Rojo,2013. ISBN 978-987-45185-0-7

6 Referencias[1] Giraldo, S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno?: No-

ta Introductoria. Revista Colombiana de Antropología,30, pp. 297-364. Extraído el 13 de mayo de 2010 des-de http://caosmosis.acracia.net/wpcontent/uploads/2007/08/spivak_puede_hablar_lo_subalterno.pdf

[2] Miranda, A. (2006). ¿Puede hablar el subalterno? Mi-randa: ver es haber visto. Extraído el 12 de mayo de2010 desde http://mirandapravda.blogspot.com/2006/08/puede-hablar-el-subalterno.html

7 Enlaces externos• Gayatri Spivak - Recopilación de textos.

• Esperando a Gayatri Spivak: "¿podemos oír al sub-alterno?"

Page 3: Gayatri Spivak

3

8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

8.1 Texto• Gayatri Spivak Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Gayatri_Spivak?oldid=90336982 Colaboradores: Kordas, Petronas, Mescalier, Or-gullobot~eswiki, RobotQuistnix, Rakela, BOT-Superzerocool, FlaBot, Ferbr1, Gaijin, Gaudio, Jg arribas, CEM-bot, Sucius, Pera6, Mboix,Joane, Marinna, Fixertool, Gerwoman, Fernando Estel, AlleborgoBot, Eea, Aleposta, Fadesga, Cárabe, Louperibot, Luckas-bot, FariBOT,Felipe Schenone, MacyBot, Xqbot, Jito22, AstaBOTh15, TobeBot, Baucham, EmausBot, GabrielaValarezo, Grillitus, WikitanvirBot, We-rewolvesofLondon, Invadibot, Legobot, Tuareg50, PabloLesser y Anónimos: 13

8.2 Imágenes• Archivo:Flag_of_India.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Flag_of_India.svg Licencia: Public domainColaboradores: Self-made, based from ISI 1:1968 Specification for the national flag of India (cotton khadi)

8.3 Licencia del contenidoUser:SKopp

• Archivo:Gayatri_Chakravorty_Spivak_at_Goldsmiths_College.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Gayatri_Chakravorty_Spivak_at_Goldsmiths_College.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Shih-Lun CHANG

|

• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

}}