13
Test Caracterológico de Gastón Berger Ficha Técnica Nombre: Cuestionario Caracterológico de Gastón Berger. Autor: Gastón Berger Procedencia: Universidad de la Sorbona (Francia) Baremación: Realizado en Lima por Luis Vicuña Peri en sujetos de diferentes sexos, de 14 a 25 años en 1979. Duración: Aproximadamente 20 minutos Aplicación: Adolescentes y adultos de ambos sexos, con un nivel mínimo para comprender las instrucciones y enunciados del cuestionario. Objetivo: Determinar tipos de personalidad en cuanto a estructuras caracterológicas mediante una autodescripción. Características: Este cuestionario está estructurado de tipo verbal – escrito con respuestas dicotómicas, excepto en los ítems 11 y 26 que tienen tres alternativas y emplea la técnica de elección forzada de todos los ítems.

Gaston Berger

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Berger

Citation preview

Page 1: Gaston Berger

Test Caracterológico de Gastón Berger

Ficha Técnica

Nombre: Cuestionario Caracterológico de Gastón Berger.

Autor: Gastón Berger

Procedencia: Universidad de la Sorbona (Francia)

Baremación: Realizado en Lima por Luis Vicuña Peri en sujetos de

diferentes sexos, de 14 a 25 años en 1979.

Duración: Aproximadamente 20 minutos

Aplicación: Adolescentes y adultos de ambos sexos, con un nivel mínimo

para comprender las instrucciones y enunciados del cuestionario.

Objetivo:

Determinar tipos de personalidad en cuanto a estructuras caracterológicas

mediante una autodescripción.

Características:

Este cuestionario está estructurado de tipo verbal – escrito con respuestas

dicotómicas, excepto en los ítems 11 y 26 que tienen tres alternativas y

emplea la técnica de elección forzada de todos los ítems.

Consta de 30 ítems; los cuales están distribuidos en orden secuencial a los

factores a evaluarse.

EMOTIVO – NO EMOTIVO à ITEM 01 – 10

ACTIVO – NO ACTIVO à ITEM 11 – 20

PRIMARIO – SECUNDARIO à ITEM 21 – 30

Page 2: Gaston Berger

Administración:

Colectiva (básicamente, pudiéndose aplicar también en forma individual.

Utilidad:

Orientación Vocacional

Consejo Psicológico

Modificación de conducta

Consideraciones:

El examinador lee en voz alta las instrucciones a los examinados y estos

deberán seguir con la vista las instrucciones impresas en el material, es

necesario que cualquier duda o incomprensión deba ser aclarada por el

examinador.

Materiales:

Protocolo

Manual de Instrucciones

Lápiz o lapicero

El Carácter:

Para Razinkov en 1984, quien es reconocido como autor base para el

marco teórico del instrumento, el carácter es el conjunto de rasgos

psicológicos estables del hombre, que dependen de sus peculiaridades

genéticas y se realizan en conexión con las condiciones de vida y bajo la

influencia de las mismas.

La palabra carácter posee múltiples significados. En un determinado

contexto, hablar del carácter de un hombre permite hacer mención a

Page 3: Gaston Berger

su personalidad y temperamento. Se trata de un esquema psicológico, con

las particularidades dinámicas de un individuo.

Santos (2010) expresa que el carácter es aquello con nos diferencia de

nuestros semejantes y que es el resultado del aprendizaje social, las cuales

están relacionadas con los hábitos de cada individuo y la forma en la que

reacciona frente a las experiencias. El carácter no termina de formarse sino

hasta el final de la adolescencia.

Tipos caracterológicos:

Colérico (E. A. P.)

Inteligencia pronta y brillante. Hiperactivo, polemista, entusiasta,

inconstante, alegre, comunicativo, sin término medio, líder nato, intuitivo,

valiente, disperso, espontáneo, vanidoso de su valía, a veces desaprensivo.

Pasional (E. A. S.)

Inteligencia lógica. Enérgico, buen organizador, de sentimientos fuertes y

duraderos, impaciente, agresivo, de buena memoria, honrado, no impulsivo,

trabajador y eficaz, orgulloso e independiente, constante, no vanidoso.

Apasionado, ambicioso, perseverante, serio, exigente.

Sentimental (E. nA. S.)

Inteligencia intuitiva. Subjetivo, hipersensible, de sentimientos profundos y

escondidos, íntimo y constante en las amistades, rencoroso, introvertido,

melancólico, lento, soñador, detallista, individualista, prudente, descontento

de sí. Frena sus emociones y se queda en la ensoñación; demasiado

escrupuloso y perfeccionista; bondadoso y honrado.

Page 4: Gaston Berger

Nervioso (E. nA. P.)

Inteligencia intuitiva. Sensible, sentimientos variables, excitable, poco

rencoroso, desordenado, imaginativo, aventurero, susceptible,

sugestionable, autosobrevalorado, impulsivo, inconstante, impuntual,

diplomático, bondadoso, generoso, superficial, enemigo del esfuerzo, poco

previsor. Disperso en todos los campos, incapaz de esfuerzo prolongado,

desafiante; propenso a desórdenes mentales.

Sanguíneo (nE. A. P.)

Inteligencia intuitiva y analítica. Realista, activo, irracional, concreto,

práctico, locuaz, alegre, observador, materialista, extrovertido y sociable,

irónico, de conciencia amplia, poco profundo, amante de la libertad y la

comodidad, irreflexivo, no rencoroso ni cobarde, egoísta. Poco dado a

emociones, moderado, con gran sentido práctico, inconstante en el amor.

Flemático (nE. A. S.)

Inteligencia lenta y lógica. Lento, sentimientos estables, tenaz y paciente,

ordenado y metódico, frío, objetivo, puntual, profundo, poco efusivo, poco

sociable, fiel, estoico e imperturbable, intelectual, poco ambicioso, buen

organizador. Tolerante, íntegro, gran sentido del deber, aparentemente

indiferente.

Amorfo (nE. nA. P.)

Inteligencia práctica. Plácido, optimista, influenciable, muy amable,

perezoso, poco sentido práctico, pasivo, experimentador, egocéntrico,

Page 5: Gaston Berger

impuntual. Inmoderado, autoindulgente, indeciso, tolerante, valeroso,

manejable.

Apático (nE. nA. S.)

Inteligencia viva pero no abstracta. Solitario, melancólico, pesimista,

rencoroso, rutinario, tranquilo, sombrío, sin sentido del humor, avaro pero

honesto, aparentemente dócil, digno, disciplinado, falto de interés,

acomodaticio, poco imaginativo. Prudente, ordenado, sobrio, objetivo,

auténtico, tímido, obstinado.

NORMAS DE LA PRUEBA

Administración y valoración

a) Consideraciones para la administración:

- Leer en voz alta y clara las instrucciones.

- Aclarar cualquier duda al examinado.

- Motivar a que respondan todas las preguntas.

b) Consideraciones para la calificación:

- Sumar los puntajes en el protocolo.

NORMAS INTERPRETATIVAS

Calificación

- Obtener el puntaje total de la suma de los ítems.

- Ubicar los puntajes en el cuadro de calificación

- Obtener los tres factores caracterológicos

- Obtener el tipo caracterológico de 8 posibles.

Page 6: Gaston Berger

Cuadro de calificación

EMOTIVOACTIVO SECUNDARIOVarones Damas

MA 60 a + 66 a + 68 a + 69 a +A 52 a 59 58 a 65 61 a 67 62 a 68

TA 48 a 51 51 a 57 55 a 60 55 a 61TB 35 a 47 42 a 50 47 a 54 47 a 54B 26 a 34 35 a 45 41 a 46 40 a 46

MB 10 a 25 10 a 34 10 a 40 10 a 39NO EMOTIVO NO

ACTIVOPRIMARIO

INTERPRETACIÓN CUALITATIVA DEL CUESTIONARIO CARACTEROLÓGICO DE GASTON BERGER.

TIPO CARACTEROLÓGICO FACTORES FORMULA

CARACTEROLÓGICACOLÉRICO Emotivos Activos Primarios (EAP)PASIONAL Emotivos Activos Secundarios (EAS)NERVIOSO Emotivos No activos Primarios (ENAP)

SENTIMENTAL Emotivos No Activos Secundarios (ENAS)

SANGUINEO No Emotivos Activos Primarios (NEAP)

FLEMÁTICO No Emotivos Activos Secundarios (NEAP)

AMORFO No Emotivos No Activos Primarios (NENAP)

APATICO No Emotivos No activos Secundarios (NENAS)

Page 7: Gaston Berger

Informe Psicológico

I. Datos de filiación:

- Apellidos y nombres : Carrasco Zevallos, José

- Edad : 19 años

- Fecha y lugar de nacimiento: 08 de agosto de 1995 - Lima

- Escolaridad : universitario

- Domicilio : Av. Enrique Meiggs 2880

-Fecha de evaluación : viernes 17 de octubre del 2014

II. Motivo de la evaluación

Determina los tipos de personalidad en cuanto a estructuras

caracterológicas

III. Métodos o técnicas utilizadas

Cuestionario caracterológico de Gastón Berger

IV. Observación psicológica

José es un joven de estatura mediana. Tiene el cabello corto y de color

negro, el rostro ovalado, ojos color negro y de test clara. Viste una camiseta

color blanco con estampado negro, pantalones jean color azul y zapatillas

plomas; se nota limpieza y orden en todas sus prendas.

Page 8: Gaston Berger

V. Conducta observada durante la entrevista

Durante la evaluación del cuestionario se mostró bastante predispuesto

para contestar a las preguntas. En todo el momento de la evaluación se

mantuvo sereno. Desarrolló la prueba de forma muy rápida y segura, sin

hacer preguntas tras la explicación inicial.

VI. Análisis e interpretación de los resultados

EMOTIVO - NO EMOTIVO

ACTIVO - NO ACTIVO

PRIMARIO - SECUNDARIO

34 42 78

Cuadro de calificación

EMOTIVO ACTIVO SECUNDARIOVarones Damas

Muy Alto 60 a + 66 a + 68 a + 69 a +Alto 52 a 59 58 a 65 61 a 67 62 a 68

Tendencia Alta 48 a 51 51 a 57 55 a 60 55 a 61

Tendencia Baja

35 a 47 42 a 50 47 a 54 47 a 54

Baja 26 a 34 35 a 41 41 a 46 40 a 46Muy Baja 10 a 25 10 a 34 10 a 40 10 a 39

NO EMOTIVO NO ACTIVO PRIMARIO

Page 9: Gaston Berger

Tipo caracterológico

TIPO CARACTEROLOGICO FORMULA CARACTEROLOGICA

COLERICO Emotivos Activos Primarios EAP

PASIONAL Emotivos Activos Secundarios EAS

NERVIOSO Emotivos No Activos Primarios ENAP

SENTIMENTAL Emotivo No Activo Secundario ENAS

SANGUINEO No Emotivo Activo Primario NEAP

FLEMATICO No Emotivo Activos Secundario NEAS

AMORFO No Emotivo No Activo Primario NENAP

APATICO No Emotivo No Activo Secundario NENAS

VII. Conclusión

José cuyo perfil caracterológico es apático, tiene como características

generales su preferencia hacia la soledad, por lo que rechaza las reuniones.

Su aislamiento no se debe al deseo de llevar la contraria, sino que evita por

su mismo carácter el mezclarse con el trato y actividad de los otros. Su

igualdad de humor manifiesta el equilibrio en su afectividad. Posee también

la docilidad, pero más buen es aparente, la causa de ello se debe a que

busca también la poca tensión afectiva. La falta de simpatía por los demás,

que se nota en él, muy pocas veces se convierte en positiva antipatía.

Prefiere la vida tranquila, independiente, monótona, de pocos ajetreos

sociales. No muestra gran inclinación por los trabajos prácticos, sino que

tienda más bien a lo teórico. Si ha vivido en un sano ambiente formatico o él

se lo procura, arraigaran, profundamente en su espíritu buenos hábitos y

costumbres ordenadas.

Page 10: Gaston Berger

Es capaz de disciplina, prefiere trabajar en forma secuencial y rutinaria. Su

campo predilecto es el de las abstracciones y le agradan las matemáticas

en vez de las ciencias experimentales o trabajos prácticos.

VIII. Recomendaciones

Es necesario que el joven aprenda equilibrar sus aspectos negativos y

positivos ya que a la larga pueden traerle problemas a nivel social y también

afectivo. También se recomienda reforzar sus puntos fuertes para que

pueda mantener un nivel emocional estable. Es importante que sus

actividades sean desarrolladas de manera personal y sensibles, que se

vinculen de alguna manera a su ser. Para ello le ayudara el ocuparse en

métodos activos, trabajos en equipo. Buscar fortalecer sus relaciones

interpersonales.