29
PE.03522.ES-TI-FO.01-1 22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 11/11/2016 DOCUMENTO DE SÍNTESIS PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA LA NAVA Y LÍNEA ELÉCTRICA DE EVACUACIÓN GAS NATURAL FENOSA RENOVABLES S.L.U.

GAS NATURAL FENOSA RENOVABLES S.L.U. - jccm.es · importancia de buitre negro y Zona de importancia del águila imperial ibérica. Por tanto según la Ley 4/2007 se clasificaría

Embed Size (px)

Citation preview

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016

11/11/2016 DOCUMENTO DE SÍNTESIS PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA LA NAVA Y LÍNEA ELÉCTRICA DE EVACUACIÓN GAS NATURAL FENOSA RENOVABLES S.L.U.

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. i

Índice

1. Introducción .............................................................................................................................. 1

1.1. Título del proyecto ................................................................................................................ 1

1.2. Peticionario y promotor ....................................................................................................... 1

1.3. Tipo de proyecto ................................................................................................................... 1

1.4. Normativa ambiental aplicable ............................................................................................ 2

2. Descripción del proyecto ......................................................................................................... 2

3. Justificación del proyecto ....................................................................................................... 3

4. Estudio de alternativas del proyecto ...................................................................................... 5

4.1. Descripción de las alternativas ........................................................................................... 5

4.2. Justificación de la alternativa elegida ................................................................................ 6

5. Inventario ambiental ................................................................................................................. 7

5.1. Clima ...................................................................................................................................... 7

5.2. Geología ................................................................................................................................. 7

5.3. Suelo ...................................................................................................................................... 8

5.4. Hidrología e Hidrogeología .................................................................................................. 8

5.5. Vegetación y Flora ................................................................................................................ 8

5.6. Fauna y Biotopos faunísticos .............................................................................................. 9

5.7. Áreas Protegidas................................................................................................................. 11

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. ii

5.8. Sobre las especies objeto de planeamiento: águila imperial, buitre negro y lince ibérico .............................................................................................................................................. 12

5.9. Hábitat y Elementos Geomorfológicos de Protección Especial .................................... 13

5.10. Vías Pecuarias y Montes de Utilidad Pública ............................................................... 14

5.11. Paisaje .............................................................................................................................. 15

5.12. Medio Socioeconómico .................................................................................................. 15

5.13. Patrimonio Histórico, Artístico o Cultural .................................................................... 16

6. Identificación de impactos .................................................................................................... 16

6.1. Descripción de acciones de proyecto .............................................................................. 16

6.2. Acciones susceptibles de producir impacto ................................................................... 17

6.3. Factores ambientales susceptibles de ser afectados ..................................................... 17

6.4. Impactos identificados ....................................................................................................... 19

7. Valoracion de impactos ......................................................................................................... 20

7.1. Tabla resumen de valoración de impactos en la fase de construcción ........................ 21

7.2. Tabla resumen de valoración de impactos en la fase de explotación .......................... 23

8. Propuesta de medidas preventivas, correctoras y compensatorias ................................ 23

9. Programa de Vigilancia Ambiental ....................................................................................... 24

9.1.1. Fase de construcción ..................................................................................................... 25

9.1.2. Fase de explotación ........................................................................................................ 25

9.1.3. Informes periódicos ........................................................................................................ 25

10. Conclusiones ....................................................................................................................... 26

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 1

1. Introducción

1.1. Título del proyecto

El título del proyecto es Planta Solar Fotovoltaica La Nava y línea eléctrica de evacuación asociada.

1.2. Peticionario y promotor

Nombre de la empresa: GAS NATURAL FENOSA RENOVABLES, S.L.U. Dirección: AVENIDA SAN LUIS Nº 77 Población: MADRID Provincia: MADRID CIF: B84160423 Persona de contacto: CARLOS ENRIQUE GONZALEZ SAMANO Dirección de contacto: AVD. SAN LUIS 77. EDIF. I, 4ª PLANTA, 28033 MADRID Teléfono de contacto: 00 34 915676354

1.3. Tipo de proyecto

Según el marco legislativo de aplicación, el proyecto Planta Solar Fotovoltaica La Nava 49 MWp con una superficie de ocupación de aproximadamente 150 ha se clasificaría en el siguiente grupo: • Apartado j), del Grupo 3, del Anexo I de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de

evaluación ambiental: ANEXO I

Proyectos sometidos a la evaluación ambiental ordinaria regulada en el título II, capítulo II, sección 1ª.

Grupo 3. Industria energética. j) Instalaciones para la producción de energía eléctrica a partir de la energía solar destinada a su venta a la red, que no se ubiquen en cubiertas o tejados de edificios existentes y que ocupen más de 100 ha de superficie.

• Asimismo, este tipo de proyectos está incluido en el apartado f) del Grupo 3, del Anexo

I de la Ley 4/2007, de 8 de marzo, de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha. ANEXO I

Proyectos que deberán someterse a una evaluación del impacto ambiental en la forma prevista en esta ley.

Grupo 3. Industria energética. f) Instalaciones para el aprovechamiento de la energía solar con potencia térmica superior a 20 MW. O superficie ocupada superior a 100 hectáreas.

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 2

Por otro lado, para la evacuación de la energía generada por la Planta Solar Fotovoltaica La Nava el proyecto incorpora una línea aérea – subterránea de 45 kV, con una longitud total de 3.710 metros (2.949 m en aéreo y los últimos 760 m en subterráneo hasta llegar a la Subestación de Costanilla existente) ubicada en Zona de importancia de buitre negro y Zona de importancia del águila imperial ibérica. Por tanto según la Ley 4/2007 se clasificaría en el siguiente grupo del Anexo II. Proyectos que serán sometidos cuando así lo decida el órgano ambiental en cada caso:

• Grupo 4. Industria energética. h) Líneas eléctricas aéreas (no incluidas en el Anexo I) de longitud superior a 3 kilómetros y de cualquier longitud cuando se desarrollen en área protegida ambientalmente (Ley 9/1999, de Conservación de la naturaleza de Castilla-La Mancha).

Por todo ello, el presente Estudio de Impacto Ambiental incluye el análisis conjunto de la Planta Solar Fotovoltaica La Nava y la línea eléctrica de evacuación.

1.4. Normativa ambiental aplicable

En el estudio de impacto ambiental se incluye el listado de normativa ambiental de aplicación en este proyecto a nivel internacional, comunitaria, estatal, autonómica y local.

2. Descripción del proyecto

La planta fotovoltaica ocupará una superficie total aproximada de 150 hectáreas, en el término municipal de Almodóvar del Campo, provincia de Ciudad Real.

El acceso de la planta se realiza desde el CM público Cabezarrubias, que parte a la altura del P.K. 151+100 de la carretera N-420. La distancia de la Planta Solar Fotovoltaica a suelo urbano es de unos 2.500 m respecto a Almodóvar del Campo (al norte), 2.300 m respecto al P.I. La Nava (al este) y 2.400 m respecto al núcleo de Retamar (al oeste). Con respecto a los cauces, la Vertiente de los Zahurdones atraviesa la superficie de la poligonal de la Planta, discurriendo hacia el sureste. Por otro lado, el río Ojailén se encuentra a más de 1.100 m de la Planta Solar. La Planta Solar se encuentra a 750 m respecto a la carretera N-420, y a 850 m respecto a la línea de AVE, ambas al sur. La Planta Solar Fotovoltaica La Nava tiene una potencia pico de 49 MWp. La parte generadora estará formada por 155.520 módulos fotovoltaicos de 315 Wp cada uno,

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 3

montados sobre seguidores solares horizontales que permiten la orientación de los paneles en dirección este-oeste. Para la evacuación de la energía generada por la Planta Solar Fotovoltaica La Nava el proyecto incorpora una línea aérea – subterránea de 45 kV, con una longitud total aproximada de 3.710 metros, ubicada en el término municipal de Puertollano en su práctica totalidad. La línea de evacuación parte de la SE La Nava, aproximadamente de la coordenada UTM (X=397207,59; Y=4281906,30) y finaliza en la SE de Costanilla, en la coordenada UTM aproximada (X=400473,10; Y=4281796,35) y discurre a lo largo de 2.949 m en aéreo y los últimos 760 m en subterráneo hasta llegar a la Subestación de Costanilla.

3. Justificación del proyecto

Las plantas de generación renovable se caracterizan por funcionar con fuentes de energía que poseen la capacidad de regenerarse por sí mismas y, como tales, ser teóricamente inagotables si se utilizan de forma sostenible. Ésta característica permite en mayor grado la coexistencia de la producción de electricidad con el respeto al medio ambiente. Este tipo de proyectos, presentan las siguientes ventajas respecto a otras instalaciones energéticas, entre las que se encuentran:

• Disminución de la dependencia exterior de fuentes fósiles para el abastecimiento energético, contribuyendo a la implantación de un sistema energético renovable y sostenible y a una diversificación de las fuentes primarias de energía.

• Utilización de recursos renovables a nivel global. • No emisión de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera. • Baja tasa de producción de residuos y vertidos contaminantes en su fase de

operación. Sería por tanto compatible con los intereses del Estado, que busca una planificación energética que contenga entre otros los siguientes aspectos (extracto artículo 79 de la Ley 2/2011 de Economía Sostenible): “Optimizar la participación de las energías renovables en la cesta de generación energética y, en particular en la eléctrica”. A lo largo de los últimos años, ha quedado evidenciado que el grado de autoabastecimiento en el debate energético es uno de los temas centrales del panorama estratégico de los diferentes países tanto a corto como a largo plazo. Esta situación hace que los proyectos de energías renovables sean tomados muy en consideración a la hora de realizar la planificación energética en los diferentes países y regiones.

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 4

En cuanto a los diferentes convenios internacionales a los que está ligada España, buscan principalmente una reducción en la tasa de emisiones de gases de efecto invernadero, y la necesidad de desarrollar proyectos con fuentes autóctonas para garantizar el suministro energético y disminuir la dependencia exterior. Razones entre otras por las que se desarrolla la planta fotovoltaica objeto del presente estudio. El uso de esta energía renovable permite evitar la generación de emisiones asociadas al uso de energías fósiles. En este sentido, el ahorro de combustible previsto significa evitar una emisión equivalente de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono y partículas. En la siguiente tabla se recoge una estimación aproximada de las toneladas de emisiones evitadas anualmente por la operación de la planta fotovoltaica propuesta en comparación con diferentes tecnologías propuestas:

Valores en punto de consumo BT

Promedio CT Carbón Centrales de Fuel - Gas

CTCC (GN)

NOx 299 115 115 SO2 1.403 210 1 CO2 89.495 73.699 33.456

Partículas 31 10 2 Fuente: Datos emisión para centrales de régimen ordinario de generación. Fuente: CNMC, REE,

IDEA y elaboración propia. Para NOX, SOX y partículas la referencia operativa corresponde a 2006 en todas las tecnologías. Para el CO2 la referencia es el IDAE 2012.

Además, el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables 2011-2020 (PANER), aprobado con objeto de cumplir el compromiso para España de producir el 20% de la energía bruta consumida a partir de fuentes de energía renovable, establecido en la Directiva 2009/28/CE, fija objetivos vinculantes y obligatorios mínimos en relación con la cuota de energía procedente de fuentes renovables en el consumo total de energía. También recoge objetivos específicos en este sentido:

• Aumentar la cobertura con fuentes renovables de energía primaria, desde el 13,2% correspondiente al año 2010 a un 20% para el año 2020.

• Aumentar la cobertura con fuentes renovables del consumo bruto de electricidad, desde el 29,2% correspondiente al año 2010, al 38,1% para el año 2020.

En definitiva la construcción de esta Planta se justifica por la necesidad de conseguir los objetivos y logros propios de una política energética medioambiental sostenible. Estos objetivos se apoyan en los siguientes principios fundamentales:

• Reducir la dependencia energética • Aprovechar los recursos en energías renovables • Diversificar las fuentes de suministro incorporando las menos contaminantes • Reducir las tasas de emisión de gases de efecto invernadero

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 5

• Facilitar el cumplimiento del Plan de Acción Nacional de Energías Renovables 2011-2020 (PANER).

4. Estudio de alternativas del proyecto

Para la selección del emplazamiento de la Planta Solar Fotovoltaica de La Nava y el trazado de su línea eléctrica de evacuación se han priorizado criterios técnicos y ambientales, de tal modo que por un lado se minimicen los potenciales impactos ambientales que generará la actividad, y por otro se potencien simultáneamente los impactos positivos sobre la economía local y regional.

4.1. Descripción de las alternativas

Alternativa cero: Esta Alternativa supone la no realización del proyecto. Queda descartada ya que su ejecución supone un incremento en el aprovechamiento de fuentes renovables de energía que se traducen en menor contaminación, menor dependencia energética y disminución en la producción de gases de efecto invernadero. Partiendo de directrices fundamentales en lo que respecta a la mejor viabilidad del emplazamiento definitivo de la planta, se señalan a continuación dos alternativas posibles para su desarrollo: • Alternativa 1: Contempla la ocupación generalizada de toda la poligonal del

ámbito del proyecto, definida por el perímetro que determina el vallado o cerramiento exterior.

• Alternativa 2: Contempla la distribución de los módulos solares respetando el

discurrir teórico de un drenaje natural –identificado según la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la administración municipal de Almodóvar del Campo- que existe en el ámbito del proyecto, denominado Vertiente de los Zahurdones.

Alternativas del trazado de la línea • Alternativa A: Esta alternativa se plantea considerando únicamente la

clasificación del suelo vigente en Puertollano y no el futuro POM. Por lo tanto se propone que discurra completamente en aéreo hasta su llegada a la subestación de Costanilla, atravesando para ello suelo clasificado como no urbano a día de hoy. La longitud de la alternativa es 3.410 m en aéreo.

• Alternativa B: Esta alternativa tiene el mismo trazado que la alternativa A, pero

una vez que discurre por el norte en paralelo al polígono industrial La Nava, se ubica un apoyo específico (PAS) para continuar en subterráneo hasta llegar a la subestación de Costanilla. Dicho recorrido en subterráneo se plantea en paralelo al límite del polígono industrial aunque no hay ningún vial, hasta entrar a un vial

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 6

consolidad del polígono. La longitud de la alternativa es 2.949 m en aéreo y 760 m en subterráneo.

• Alternativa C: Se plantea entrando en subterráneo hasta la subestación para, de

este modo, evitar afectar al posible desarrollo urbanístico del entorno. Discurre en aéreo desde la subestación de la planta fotovoltaica y, una vez cruzada la traza proyectada de la futura autovía A-43, se ubica un apoyo específico (PAS) para continuar en subterráneo por la inmediatez del polígono y hasta llegar a la subestación de Costanilla siguiendo viales consolidados. La longitud de la alternativa es 2.261 m en aéreo y 1.196 m en subterráneo.

• Alternativa D: Esta alternativa es similar a la anterior (alternativa C), pero en

lugar de comenzar el subterráneo en ese punto indicado antes, la línea en aéreo discurre en paralelo a la futura autovía A-43 hasta encontrar la localización del apoyo específico (PAS) definido en el caso de la alternativa B; y desde allí, llegar soterrada a la subestación de Costanilla. La longitud de la alternativa es 2.981 m en aéreo y 742 m en subterráneo.

4.2. Justificación de la alternativa elegida

La solución finalmente seleccionada incluye la combinación de la alternativa 2, en atención a la distribución de las instalaciones de la planta solar fotovoltaica, con la alternativa B del corredor de la línea de evacuación. La justificación de esta selección se apoya en criterios técnicos y ambientales, ya esbozados con suficiencia previamente. Así, la elección de esta alternativa comprende aspectos tales como la máxima exposición solar del enclave y la existencia de infraestructura eléctrica preoperacional en sus inmediaciones, para favorecer la evacuación de la electricidad generada, en lo que respecta a diversos detalles técnicos. Además, esta elección supone la no afectación a espacios naturales protegidos, también la compatibilidad del proyecto con herramientas de planeamiento de recuperación y conservación de especies de Castilla – La Mancha. Concretamente, a ámbitos de los Planes de recuperación del águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y del buitre negro (Aegypius monachus), aprobados mediante el Decreto 275/2003, así como al Plan de recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus), aprobado por el Decreto 276/2003. Implica además una muy escasa incidencia sobre la vegetación natural de interés del territorio y sobre los hábitat, tanto de interés comunitario (Dir 92/43/CEE) como de protección especial (Ley 9/99), eludiéndose con el trazado seleccionado de la línea afectaciones a muestras de vegetación natural relevantes (juncales y arbolado ripario, por un lado, y encinar aclarado, por otro), minimizándose otros, en concreto sobre teselas de adehesado de encinas y adehesado de acebuches y lentisco. De esta

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 7

manera se contribuye igualmente a la minimización de los impactos sobre la fauna del territorio y sobre los biotopos faunísticos. No supone afecciones sobre elementos geomorfológicos de protección especial. La incidencia del proyecto así seleccionado no supone impactos mayores que las otras alternativas propuestas en atención al relieve local, al paisaje (por su incidencia visual), a la población local. Finalmente señalar que la alternativa elegida para la distribución de las instalaciones de la planta solar esquiva la incidencia que sobre la hidrología superficial de la zona pudiera producirse de otra manera, concretamente sobre la Vertiente de los Zahurdones.

5. Inventario ambiental

5.1. Clima

Para la caracterización de la climatología de la zona se ha considerado los datos de una de las estaciones termopluviométricas “Barriada 630”, situada a unos 4,5 km de la zona del proyecto. Los datos medios de temperatura y precipitación registrados por esta estación a lo largo de un año completo son los siguientes:

5.2. Geología

La zona de estudio se incluye en las Hojas 809 ”Tirteafuera” y 810 “Puertollano”, del Mapa Geológico de España escala 1:50.000, encontrándose dentro del Macizo Hespérico, más concretamente en la parte meridional de la Unidad Geológica Centroibérica. La práctica totalidad de la zona de estudio y sus alrededores está constituida por depósitos cuaternarios y paleozoicos, más concretamente ordovícicos, y en menor medida alguno terciario.

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 8

5.3. Suelo

Los suelos de la zona de implantación de la obra se caracterizan por su pobreza y escasa profundidad, predominando los litosuelos, las tierras pardas meridionales, los rojos mediterráneos y los policíclicos asociados a las rañas. Atendiendo al sistema americano de clasificación de suelos (USDA), basado en los caracteres taxonómicos del perfil y en los procesos de desarrollo, los suelos de la zona pertenecen a los órdenes Entisols, Inceptisols y Alfisols.

5.4. Hidrología e Hidrogeología

La zona de estudio se encuentra en el límite norte de la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, en concreto, en la cuenca del río Ojailén, No discurre por la zona de estudio ningún curso de agua permanente. El cauce denominado Vertiente de los Zahurdones, de carácter temporal, atraviesa la superficie de la poligonal de la Planta, discurriendo hacia el sureste. En la zona existen además numerosas balsas y pequeños acúmulos de agua de origen endorreico a lo largo de toda la zona.

5.5. Vegetación y Flora

La zona de estudio se localiza en la Subregión Mediterráneo Occidental, en un ámbito incluido en la Subprovincia biogeográfica Mediterráneo Ibérica Occidental. A mayor escala de detalle, la Provincia biogeográfica implicada es la denominada Luso-Extremadurense y, particularizando en ésta, se trata del Sector Mariánico-Monchiquense. La superficie implicada en el proyecto de la planta y su línea se incluye a escala bioclimática dentro del piso conocido como mesomediterráneo, ombroclima seco, subtipo seco medio (precipitaciones medias entre 450 y 550 mm). Entre las series climatófilas de la vegetación potencial hay que señalar que el dominio lo ejercerían los bosques de encina (Quercus ilex ballota) de la serie silicícola Pyro bourgaeanae-Querceto rotundifoliae S. El trabajo de campo abordado ha permitido la determinación de las siguientes unidades de vegetación / usos principales:

• Arbustedas dominadas por acebuches (Olea europaea sylvestris), lentiscos (Pistacia lentiscus), encinas (Quercus ilex ballota) y coscojas (Quercus coccifera);

• Encinar aclarado de Quercus ilex ballota; • Adehesado de encinas (Quercus ilex ballota); • Adehesado de acebuches (Olea europaea sylvestris) y lentiscos (Pistacia

lentiscus);

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 9

• Retamar de Retama sphaerocarpa con encinas (Quercus ilex ballota) dispersas;

• Pastizal arvense / ruderal con arbolado disperso; • Olivar; • Juncales; y • Espacios antrópicos.

No se determinó presencia alguna de flora singular y de interés conservacionista en el ámbito del proyecto a partir de los esfuerzos de campo invertidos para la realización de este inventario. Destacar, no obstante, el valor visual y etnográfico de los pies que conforman el adehesado de acebuches (Olea europaea sylvestris) y lentiscos (Pistacia lentiscus) de las teselas identificadas de esta manera, situadas en la franja norte del ámbito de la planta, así como en las inmediaciones del apoyo T11 de la línea proyectada. A continuación se incluye un resumen de las superficies de vegetación afectadas por el proyecto:

5.6. Fauna y Biotopos faunísticos

Ictiofauna: No existen medios favorables para la presencia de ictiofauna en el ámbito del proyecto. Anfibios: No se detectó la presencia de anfibios en el ámbito del proyecto durante el trabajo de campo abordado (otoño 2016), si bien existen situaciones de hábitats favorables para este grupo herpético ligadas a los enclaves de juncos identificados en el territorio; algunos taxones más generalistas, además, pueden utilizar otros medios locales, como los matorrales y forestas, principalmente. Reptiles: Únicamente se detectó la presencia de dos especies de reptiles en el ámbito del proyecto a raíz de los trabajos de campo invertidos para la realización del presente documento, concretamente la salamanquesa común (Tarentola mauritanica), un ejemplar asociado a las edificaciones rurales incluidas en el ámbito del proyecto, y el

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 10

galápago leproso (Mauremys leprosa), ligado a una charca abrevadero existente en las proximidades del vértice oeste del ámbito de la planta, pero fuera del mismo. El galápago leproso se incluye dentro de la directiva comunitaria Dir 92/43/CEE, de Hábitats, en los anexos II (especies de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) y IV (especies de interés comunitario que requieren una protección estricta). Aves: Los trabajos de campo abordados para la realización del presente inventario (otoño 2016) permitieron la determinación de las siguientes especies de aves: cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), perdiz roja (Alectoris rufa), paloma torcaz (Columba palumbus), paloma bravía/doméstica (Columba livia), tórtola turca (Streptopelia decaocto), abubilla (Upupa epops), cogujada común (Galerida cristata), lavandera blanca (Motacilla alba), tarabilla común (Saxicola torquata), mirlo común (Turdus merula), colirrojo tizón (Phoenichurus ochruros), colirrojo real (Phoenichurus phoenichurus), golondrina daurica (Hirundo daurica), pito real (Picus viridis), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), herrerillo común (Parus caeruleus), carbonero común (Parus major), alcaudón real (Lanius meridionalis), buitrón (Cisticola juncidis), ruiseñor bastardo (Cettis cetti), petirrojo (Erithacus rubecula), estornino negro (Sturnus unicolor), urraca (Pica pica), rabilargo (Cyanopica cyanus), gorrión común (Passer domesticus), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), verdecillo (Serinus serinus), verderón (Carduelis chloris), jilguero (Carduelis carduelis), pardillo común (Carduelis cannabina), papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoeluca), collalba rubia (Oenanthe hispanica), triguero (Miliaria calandra). Alectoris rufa, Columba livia, Columba palumbus, Streptopelia decaocto, Turdus merula, Pica pica, son taxones orníticos observados en el ámbito de estudio que se incluyen dentro del anejo II (especies que podrán ser objeto de caza en el marco de la legislación nacional. Los Estados miembros velarán por que la caza de estas especies no comprometa los esfuerzos de conservación realizados en su área de distribución) de la directiva comunitaria Dir 79/409/CEE, de Aves, y modificaciones posteriores. Además, los taxones orníticos Alectoris rufa y Columba palumbus se recogen también en el anejo III (especies para las cuales algunas actividades no están prohibidas -transporte y retención para venta, etc.-, especies para las cuales algunos estados pueden autorizar actividades prohibidas al resto o especies para las que, previo a su comercialización, es necesario elaborar estudios preliminares) de la citada directiva comunitaria. Todo el territorio implicado en el proyecto se encuentra dentro del ámbito de aplicación de dos planes de recuperación de especies amenazadas, el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y el buitre negro (Aegypius monachus), ambos aprobados mediante el Decreto 275/2003, del 9 de septiembre de 2003. Para ambas especies, el proyecto se encuentra en un área definida como Zona de Importancia, delimitada como tal por tener las características adecuadas para su presencia y dispersión. Más allá de todo lo indicado con antelación hay que reseñar que el ámbito del proyecto y sus inmediaciones acoge calidad de hábitat para determinadas especies de aves de interés conservacionista que, aunque no se observaran durante los esfuerzos de campo invertidos (otoño 2016), pueden tener cabida en la zona, siendo su constatación

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 11

sólo posible en otros momentos del año. Se trata especialmente de varios taxones de aves rapaces, tanto diurnas como nocturnas, así como otras más propias de los espacios abiertos del territorio. Mamíferos: Durante los trabajos de campo abordados para la realización del presente documento únicamente se detectó en el ámbito del proyecto la presencia de la liebre (Lepus granatensis) y el conejo (Oryctolagus cuniculus), ambos de manera escasa. Existen varios vivares de conejo, fomentados por los particulares en la finca que acoge el proyecto de la planta, en situaciones del reborde noroeste del ámbito, principalmente. Por otro lado señalar que todo el ámbito del proyecto incluido dentro de los límites del término municipal de Almodóvar del Campo se encuentra dentro del ámbito de aplicación del Decreto 276/2003 por el que se aprueba el Plan de recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus). Concretamente se encuentra en un área definida como Zona de Importancia, delimitada como tal por tener las características adecuadas para su presencia y dispersión. Por otro lado, con respecto a los biotopos faunísticos, más allá de los enclaves antropizados del territorio, ligados a las situaciones urbanizadas del mismo, a los asentamientos rurales involucrados, así como a determinadas superficies colindantes con el polígono industrial La Nava que acogen rellenos antrópicos recientes, se aprecian en el ámbito del proyecto cuatro medios o biotopos faunísticos: espacios abiertos, matorrales y forestas, prados húmedos y charcas y campiña olivarera.

5.7. Áreas Protegidas

No existen espacios naturales protegidos en el ámbito de actuación del proyecto ni en sus inmediaciones (ver plano Espacios Naturales. Figuras de Protección del Anexo I). No existe ninguna Reserva de la Biosfera en el ámbito del proyecto. La más próxima es la denominada Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda situada a unos 45 km de distancia, al norte. No existen espacios protegidos autonómicos. El más cercano es el Parque Natural Valle de Alcudia y Sierra Madrona, a unos 11 km al sur. No existen espacios protegidos de la Red Natura 2000. El más cercano es el espacio LIC y ZEPA ES0000090 Sierra Morena, a unos 11 km al sur. El Plan de Gestión del espacio LIC se encuentra actualmente en fase de aprobación para su declaración como Zona de Especial Conservación, ZEC. Si bien no se trata de espacios protegidos oficialmente, y fuera del área de proyecto, se considera oportuno señalar la existencia de dos Áreas de Importancia para las Aves (IBA) en la zonaIBA 206 Campo de Calatrava e IBA 207 Valle y Sierra de Alcudia.

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 12

5.8. Sobre las especies objeto de planeamiento: águila imperial, buitre negro y lince ibérico

El área de estudio del proyecto de referencia, total o parcialmente, se encuentra dentro del ámbito de aplicación de tres planes de especies catalogadas: Plan de Recuperación del Águila imperial ibérica y Plan de Conservación del Buitre negro: Decreto 275/2003, de 9 de septiembre, por el que se aprueban los planes de recuperación del águila imperial ibérica (Aquila adalberti), de la cigüeña negra (Ciconia nigra) y el plan de conservación del buitre negro (Aegypius monachus), y se declaran zona sensibles de importancia para su supervivencia en Castilla – La Mancha. Plan de Recuperación del Lince ibérico: Decreto 276/2003, de 09-09-2003, por el que se aprueba el plan de recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus) y se declaran zonas sensibles las áreas críticas para la supervivencia de la especie en Castilla-La Mancha. Para las tres especies, el proyecto se encuentra en un área definida como Zona de Importancia (parcial en el caso del lince ibérico), delimitada como tal por tener las características adecuadas para su presencia y dispersión, aun cuando no exista presencia de individuos o poblaciones. El trabajo de campo abordado para la realización de este inventario no determinó la presencia en la zona de estudio del águila imperial: no se establecieron contactos con ejemplares en la zona e inmediaciones. Sí posibilitó ese mismo trabajo de campo la determinación de que la zona de actuación y alrededores no acoge una población notable de conejo (Oryctolagus cuniculus), presa fundamental de la rapaz, lo que hace interpretar que se trata de un espacio con baja probabilidad de asentamiento de la especie, aunque sí puede ser utilizada durante los movimientos de dispersión de los juveniles y subadultos. El grado de humanización que presenta el territorio en su marco oriental (entornos industriales y mineros de Puertollano) hacen pensar que, de darse el uso de estas superficies por parte del águila imperial, sería ocasional. Por otro lado señalar que esta especie objetivo sí se encuentra presente en otras zonas del entorno amplio del ámbito del proyecto, y queda recogida como nidificante en la información bibliográfica consultada, concretamente en la cuadrícula 30SUH76, emplazada a más de 20 km al suroeste del ámbito del proyecto. El trabajo de campo abordado para la realización de este inventario no determinó la presencia en la zona de estudio del lince ibérico: no se establecieron contactos directos (observación de ejemplares) o indirectos (detección de indicios de su actividad) en la zona e inmediaciones. Sí posibilitó ese mismo trabajo de campo la determinación de que la zona de actuación y alrededores no acoge una población notable de conejo (Oryctolagus cuniculus), presa fundamental del amenazado felino, lo que hace interpretar que se trata de un espacio con baja probabilidad de asentamiento de la especie, aunque sí puede ser utilizada durante los movimientos de dispersión de los juveniles y subadultos. El grado de humanización que presenta el territorio en su marco oriental (entornos industriales y mineros de Puertollano) hacen pensar que, de darse el uso de estas superficies por parte del lince ibérico, sería ocasional.

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 13

Por otro lado señalar que esta especie objetivo sí se encuentra presente en otras zonas del entorno amplio del ámbito del proyecto, y queda recogida en la información bibliográfica consultada en las cuadrículas 30SUH76, 30SUH86, emplazadas a más de 10 km al suroeste del ámbito del proyecto, y 30SVH06, a más de 10 km al sur de la zona. El trabajo de campo abordado para la realización de este inventario no determinó la presencia en la zona de estudio del buitre nero: no se establecieron contactos con ejemplares en la zona e inmediaciones. Sí posibilitó ese mismo trabajo de campo la determinación de que la zona acoge numerosos aprovechamientos ganaderos, lo que hace interpretar que se trata de un espacio con alta probabilidad de prospección y campeo por parte de esta carroñera, especialmente en atención a los movimientos de dispersión de los juveniles y subadultos. El grado de humanización que presenta el territorio en su marco oriental (entornos industriales y mineros de Puertollano) hacen pensar que, de darse el uso de estas superficies por parte del buitre negro, sería ocasional. Por otro lado señalar que esta especie objetivo sí se encuentra presente en otras zonas del entorno amplio del ámbito del proyecto, y queda recogida como nidificante en la información bibliográfica consultada, concretamente en las cuadrículas 30SUH76 y 30SUH77, emplazadas a más de 10 km al suroeste del ámbito del proyecto.

5.9. Hábitat y Elementos Geomorfológicos de Protección Especial

Hábitat de la Directiva 92/43/CEE Matorrales esclerófilos • Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (5330) Formaciones herbosas naturales y seminaturales • Dehesas perennifolias de Quercus spp. (6310) • Prados húmedos mediterráneos (6420) Bosques • Bosques de Olea y Ceratonia (9320) • Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (= Quercus ilex ballota) (código

9340). No se contemplan afecciones a raíz del desarrollo del proyecto sobre tipología de hábitat de interés comunitario. A continuación se refleja una tabla resumen al respecto de la afección a los hábitats de la Directiva:

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 14

Hábitats de la Directiva

Superficie afectada por la PSFV (m2)

Superficie afectada por la línea (m2)

5330 0 0 6310 26.416 0 6420 299 0 9320 con 5330 740 0 9340 0 0

Hábitat de protección especial y elementos geomorfológicos de protección especial de la ley autonómica Ley 9/99 • Respecto a los hábitat de protección especial:

Comunidades arbóreas, arbustivas o sufruticosas

- Bosques y arbustedas luso-extremadurenses de óptimo termomediterráneo.

Pastizales

- Dehesas.

A continuación se refleja una tabla resumen al respecto de la afección a los hábitats de la Ley 9/99:

Hábitats de la Directiva Superficie afectada por

la PSFV (m2) Superficie afectada por

la línea (m2) Dehesas 49.845 125

Bosques y arbustedas luso-extremadurenses de óptimo

termomediterráneo 740 0 • Respecto a los elementos geomorfológicos de protección especial:

No existen elementos geomorfológicos de protección especial incluidos en el ámbito de actuación del proyecto de referencia.

5.10. Vías Pecuarias y Montes de Utilidad Pública

No existen vías pecuarias ni Montes de Utilidad Pública en la zona de estudio.

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 15

5.11. Paisaje

Las unidades de paisaje correspondientes a la zona de estudio son, por un lado, el Pasillo de Brazatortas-Puertollano, que queda englobado en la asociación de unidades de paisaje denominada Corredores y valles intramontanos castellano-manchegos; y, por otro lado, dos unidades serranas que no están afectadas directamente por la implantación del proyecto, pero que lo enmarcan fisiográficamente, la Sierra de Calatrava y las Sierras, cerros y valles andaluces, pertenecientes a la asociación de unidades de paisaje denominada Sierras y valles de Sierra Morena (ámbito meridional de la provincia de Ciudad Real y septentrional de la provincia de Jaén). El ámbito de proyecto se incluye exclusivamente en la unidad señalada inicialmente, si bien se otorgan algunas pinceladas en atención a las otras dos, dada su inclusión en algunas de las panorámicas de observación propias del territorio en estudio, sobre todo en aquellas que miran hacia el sur y hacia el norte.

5.12. Medio Socioeconómico

Los terrenos dónde se ubicará la Planta Solar Fotovoltaica pertenecen al término municipal de Almodóvar del Campo (Ciudad Real), en un terreno rústico de buenas condiciones de irradiación solar. El punto de conexión de dicha planta para la evacuación de la energía eléctrica es la subestación Costanilla 220/45/15 kV ubicada en el polígono industrial La Nava, en el término municipal de Puertollano, provincia de Ciudad Real. En la siguiente tabla se muestran los datos de población (Padrón Municipal de Habitantes de 2015) referentes a los téminos municipales afectados por el presente proyecto y los sectores económico de ocupación:

Término Municipal Superficie (km2) Densidad (hab/km2) Población

Almodóvar del Campo 1.208 km2 5,45 hab/km2 6477 habitantes

Puertollano 226,7 km2 223,2 hab/km2 50.035 habitantes En relacióna a la actividad económica de estos municipios, según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social, la estructura productiva en Almodóvar del Campo y Puertollano se reparte del siguiente modo, según la actividad desarrollada:

TRABAJADORES POR SECTOR DE ACTIVIDAD

Sector Almodóvar del

Campo Puertollano

Agricultura 0,9 % 16,5 % Industria 27,5 % 13,6 %

Construcción 20,1 % 22,9 % Servicios 51,5 % 47,0 % No consta 0 % 0 %

Total 100 % 100 %

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 16

El proyecto no se localiza sobre áreas de interés minero.

5.13. Patrimonio Histórico, Artístico o Cultural

La información correspondiente al patrimonio cultural y arqueológico queda recogida en el informe específico del Anexo VI, Proyecto de Prospección Arqueológica.

6. Identificación de impactos

En esta parte del estudio se pretende identificar y resaltar todas aquellas acciones del proyecto que van a generar un impacto, en cualquiera de los ámbitos del estudio realizado, así como los factores sobre los que estas acciones tienen algún efecto, ya sea beneficioso o perjudicial. En primer lugar se exponen las acciones que se derivan de la realización del proyecto, así como las fases en las que estas acciones son llevadas a cabo, haciendo sólo hincapié en aquellas que van a producir algún impacto. A continuación se ponen de manifiesto los factores que pueden verse afectados por la ejecución del proyecto, dividiendo cada uno de ellos en subfactores ambientales. Por último se hacen los cruces entre ambos, acciones y factores, y se recogen en una tabla los impactos potenciales que pueden producirse durante la fase de construcción y durante la fase de explotación del proyecto de referencia.

6.1. Descripción de acciones de proyecto

Acciones en fase de construcción • Levantamiento del perfil topográfico, replanteo de los paneles fotovoltáicos y de

la línea de evacuación: • Despeje y desbroce de vegetación • Apertura y acondicionamiento de accesos • Ocupación de terrenos • Transporte de materiales • Excavación de cimentaciones • Montaje de paneles • Línea: tendido del tramo aéreo y apertura de zanja del tramo subterráneo • Almacenamiento de materiales y residuos • Tránsito y trabajo de vehículos y maquinaria • Presencia de personal en obra • Restitución de terrenos y servicios

Acciones en fase de explotación y mantenimiento

• Presencia de la planta y de sus instalaciones anejas • Generación de energía

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 17

• Actividades de mantenimiento de las instalaciones • Ahorro de agua, combustibles fósiles y emisiones asociadas • Creación de empleo

Acciones en fase de fin de operaciones

• Desmantelamiento de las infraestructuras creadas

6.2. Acciones susceptibles de producir impacto

Fase de construcción

• Ocupación del terreno. • Despeje y desbroce de la vegetación en las superficies necesarias, tanto de

uso temporal como de uso permanente. • Movimientos de tierra • Construcción y montaje de los paneles, subestación y línea eléctrica,

acondicionamiento de accesos y viales. • Presencia temporal y funcionamiento de las instalaciones auxiliares y zonas de

acopios temporales. • Acondicionamiento y limpieza de zonas al final de las obras. Retirada de

instalaciones y acopios temporales. • Circulación de vehículos y uso de maquinaria pesada en la obra. Transporte de

material necesario para las obras. • Generación de residuos y vertidos. • Presencia de personal en la zona. • Creación de empleo.

Fase de explotación

• Presencia de la planta, instalaciones anejas y línea eléctrica. • Funcionamiento de la planta, instalaciones anejas y línea eléctrica. • Presencia de personal en la zona y circulación de vehículos. • Actividades de mantenimiento de las instalaciones. Generación de residuos y

vertidos. • Producción de energía eléctrica a partir de una fuente renovable. • Creación de empleo.

6.3. Factores ambientales susceptibles de ser afectados

A continuación se identifican los factores ambientales susceptibles de recibir impacto durante el desarrollo del proyecto de referencia. El grado de importancia de los mismos no sólo depende de la magnitud de las acciones, sino que entra en juego la fragilidad y calidad del factor considerado. Los factores ambientales identificados como susceptibles de sufrir alteraciones son los siguientes:

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 18

• Atmósfera • Calidad acústica • Calidad del aire • Geomorfología y suelos • Hidrología • Hidrogeología • Vegetación • Fauna y biotopos faunísticos • Hábitat • Espacios naturales • Paisaje • Medio socioeconómico • Población (empleo, molestias por ruido, polvo, etc.) • Usos del suelo • Comunicaciones e infraestructuras • Patrimonio cultural y arqueológico

La magnitud de los impactos que se generen sobre cada uno de estos factores no sólo depende de la agresividad de las acciones que los provocan, sino, de forma especial, de la fragilidad y de la calidad del factor o variable ambiental que los recibe. La evaluación de dicha fragilidad se efectúa a partir de la información recogida en el inventario ambiental realizado, resultando en el presente caso los factores ambientales de mayor fragilidad los siguientes: FRAGILIDAD MEDIA:

• La fauna (en especial la avifauna, previsiblemente) • Los suelos • La hidrogeología • La vegetación • Los hábitat • El paisaje

FRAGILIDAD BAJA:

• El resto de los factores ambientales inventariados.

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 19

6.4. Impactos identificados

TABLA DE IMPACTOS POTENCIALES FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE EXPLOTACIÓN

• Incremento del nivel sonoro por los ruidos producidos por las obras de construcción

• Incremento puntual y localizado de las partículas en suspensión en el aire

• Alteración de la calidad del aire por emisiones de los gases de escape de la maquinaria de obras

• Modificación de la geomorfología local debido a los movimientos de tierras

• Alteración de la estructura y calidad del suelo • Aumento del riesgo de erosión • Compactación del suelo por el paso de maquinaria

y el almacenamiento de materiales y residuos • Contaminación del suelo por vertidos accidentales

o inadecuada gestión de los materiales, residuos y/o combustibles de maquinaria

• Alteración de la escorrentía superficial y la red de drenaje

• Incremento de sólidos en suspensión en las aguas superficiales como consecuencia de las obras de construcción

• Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas debido a vertidos accidentales

• Eliminación de vegetación por despeje, desbroce y ocupación de las instalaciones

• Dificultad en el desarrollo de la vegetación • Afecciones directas a la fauna terrestre • Molestias a la fauna por la presencia y desarrollo

de las obras • Alteración y pérdida de hábitat faunísticos • Eliminación de hábitats • Afección sobre Espacios Naturales Protegidos • Afección a Áreas Protegidas según la Ley 9/1999

de 26 de mayo de conservación de la naturaleza • Alteraciones del paisaje por la ocupación y el

desarrollo de las obras • Demanda de mano de obra durante la fase de

construcción • Afecciones a los usos del suelo • Afección a comunicaciones e infraestructuras • Incremento y/ o dificultad del tráfico • Afección a vías pecuarias y montes de utilidad

pública • Afecciones potenciales al Patrimonio Arqueológico

• Incremento del ruido como consecuencia del funcionamiento de la Central

• Minimización de los gases de efecto invernadero por el empleo de una enrgía renovable para la producción de electricidad

• Contaminación del suelo y de las aguas por la incorrecta gestión de los residuos

• Alteraciones de la escorrentía superficial y de las redes de drenaje

• Ahorro de agua • Afección a la fauna y alteración de sus pautas

de comportamiento por la presencia de la planta y la línea eléctrica

• Riesgo de colisión de aves con los conductores de la línea eléctrica de evacuación y de electrocución en los apoyos de la línea eléctrica

• Afección a espacios naturales de Red Natura 2000 y otras figuras de protección

• Afección a Áreas Protegidas según la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza

• Impacto paisajístico originado por la presencia física de la Central y la línea eléctrica

• Potenciación económica de la región • Ahorro de combustibles fósiles • Potenciales afecciones sobre la salud por

campos electromagnéticos generados por el transporte de electricidad

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 20

7. Valoracion de impactos

Para la valoración de los impactos se emplean los criterios desarrollados en la legislación de Evaluación del Impacto Ambiental, para lo cual se sigue la siguiente escala de calificación:

• NATURALEZA: Es decir, positivos o negativos.

En función de los objetivos del presente estudio solo se caracterizarán de forma detallada los efectos negativos, para los cuales se analizarán las siguientes cualidades:

• MAGNITUD: Diferenciando tres grados de intensidad:

- Baja: Impacto sobre factores de escasa importancia o baja fragilidad. - Media: Impactos sobre recursos de mediano valor, o bien sobre

elementos de baja fragilidad con acciones muy agresivas o sobre factores de alto valor con actividades de poca importancia.

- Alta: Impactos sobre factores de alta calidad o fragilidad.

• PERSISTENCIA: Ligada al tiempo que supuestamente permanecería el efecto a partir del inicio de la acción. Se consideran dos situaciones, según que la acción produzca un efecto temporal u ocasional o permanente.

• REVERSIBILIDAD: Si el impacto es reversible o no: si lo es, se tendrá en

cuenta el tiempo que se estima necesario para recuperar el estado inicial, antes del comienzo de la operación. A este respecto, el impacto es reversible si al cesar la acción cesa el impacto o es fácilmente recuperable el estado inicial. Es irreversible si continúa aunque cese la acción que lo provoca y resulta inviable la recuperación de la situación inicial.

• MOMENTO DE APARICIÓN: Es decir, si el efecto es a corto (inmediato o menor de 1 año), medio (1 a 3 años) o largo plazo (superior a 3 años).

• POSIBILIDAD DE APLICACIÓN DE MEDIDAS: se tiene en cuenta si es posible su minimización, corrección o compensación mediante la aplicación de medidas.

Es preciso tener en consideración que, como consecuencia de las variadas causas del impacto, no siempre se pueden caracterizar cada uno de ellos para todos y cada uno de los criterios expuestos, ya que los mismos son aplicables, en todo su sentido, para impactos más bien de tipo ecológico. Globalizando esta caracterización y conocidos los tipos de impactos y sus rasgos más significativos, se puede realizar la valoración cualitativa del impacto propiamente dicha. La expresión de tal valoración, se ha concretado en la siguiente gradación:

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 21

• IMPACTO COMPATIBLE: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras.

• IMPACTO MODERADO: Aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

• IMPACTO SEVERO: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun con estas medidas, dicha recuperación precisa un período de tiempo dilatado.

• IMPACTO CRÍTICO: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.

7.1. Tabla resumen de valoración de impactos en la fase de construcción

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 22

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO VALORACIÓN

Incremento del nivel sonoro por los ruidos producidos por las obras de construcción COMPATIBLE

Incremento puntual y localizado de las partículas en suspensión en el aire COMPATIBLE Alteración de la calidad del aire por emisiones de los gases de escape de la maquinaria de obras NO SIGNIFICATIVO

Modificación de la geomorfología local debido a los movimientos de tierras COMPATIBLE Alteración de la estructura y calidad del suelo NO SIGNIFICATIVO Aumento del riesgo de erosión COMPATIBLE Compactación del suelo por el paso de maquinaria y el almacenamiento de materiales y residuos COMPATIBLE

Contaminación del suelo por vertidos accidentales o inadecuada gestión de los materiales, residuos y/o combustibles de maquinaria COMPATIBLE

Alteración de la escorrentía superficial y la red de drenaje NO SIGNIFICATIVO

Incremento de sólidos en suspensión en las aguas superficiales como consecuencia de las obras de construcción.

NO SIGNIFICATIVO

Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas debido a vertidos accidentales COMPATIBLE

Eliminación de vegetación por despeje, desbroce y ocupación de las instalaciones MODERADO Dificultad en el desarrollo de la vegetación COMPATIBLE

Afecciones directas a la fauna terrestre MODERADO

Molestias a la fauna por la presencia y desarrollo de las obras MODERADO

Alteración y pérdida de hábitat faunísticos MODERADO

Eliminación de hábitats COMPATIBLE Afección sobre Espacios Naturales Protegidos NO SIGNIFICATIVO Afección a Áreas Protegidas según la Ley 9/1999 de 26 de mayo de conservación de la naturaleza MODERADO

Alteraciones del paisaje por la ocupación y el desarrollo de las obras MODERADO Demanda de mano de obra durante la fase de construcción POSITIVO Afecciones a los usos del suelo NO SIGNIFICATIVO Afección a comunicaciones e infraestructuras COMPATIBLE Incremento y/ o dificultad del tráfico COMPATIBLE Afección a vías pecuarias y montes de utilidad pública NO SIGNIFICATIVO

Afecciones potenciales al Patrimonio Arqueológico

Se ha solicitado autorización para la realización de la prospección arqueológica. Los resultados se presentarán como Addenda al presente EIA.

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 23

7.2. Tabla resumen de valoración de impactos en la fase de explotación

8. Propuesta de medidas preventivas, correctoras y compensatorias

Una vez identificados y valorados los impactos que podría generar el proyecto sobre el medio, es necesario contemplar las medidas preventivas y correctoras de los mismos. Estas medidas tienen como objeto evitar o reducir en lo posible los efectos negativos que estos impactos pudieran generar sobre el medio, hasta alcanzar unos niveles que puedan considerarse compatibles con el mantenimiento de la calidad ambiental. Las medidas preventivas son siempre preferibles a las correctoras, tanto desde el punto de vista ambiental como económico. En la tabla siguiente se enumeran las medidas preventivas y correctoras para el proyecto, diferenciado entre fase de diseño y construcción, y explotación.

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO VALORACIÓN

Incremento del ruido como consecuencia del funcionamiento de la Central NO SIGNIFICATIVO

Minimización de los gases de efecto invernadero por el empleo de una enrgía renovable para la producción de electricidad POSITIVO

Contaminación del suelo y de las aguas por la incorrecta gestión de los residuos NO SIGNIFICATIVO Alteraciones de la escorrentía superficial y de las redes de drenaje NO SIGNIFICATIVO

Ahorro de agua POSITIVO

Afección a la fauna y alteración de sus pautas de comportamiento por la presencia de la planta y la línea eléctrica MODERADO

Riesgo de colisión de aves con los conductores de la línea eléctrica de evacuación y electrocución en los apoyos de la línea eléctrica

MODERADO

Afección a espacios naturales de Red Natura 2000 y otras figuras de protección NO SIGNIFICATIVO Afección a Áreas Protegidas según la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza

COMPATIBLE

Impacto paisajístico originado por la presencia física de la Central y la línea eléctrica MODERADO Potenciación económica de la región POSITIVO Ahorro de combustibles fósiles POSITIVO Potenciales afecciones sobre la salud por campos electromagnéticos generados por el transporte de electricidad NO SIGNIFICATIVO

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 24

FASE DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN MEDIDA Nº 1. Riego con agua para la estabilización. Cobertura de los camiones que transportan el material de naturaleza pulverulenta. MEDIDA Nº 2. Control de las emisiones gaseosas producidas por la maquinaria. MEDIDA Nº 3. Control de las emisiones sonoras MEDIDA Nº 4. Control de la circulación del tráfico y limitación de velocidad de circulación. MEDIDA Nº 5 Planificación y balizamiento de las superficies de actuación. MEDIDA Nº 6 Laboreo de terrenos compactados. MEDIDA Nº 7. Adaptación de los nuevos viales al terreno MEDIDA Nº 8. Gestión de los residuos No Peligrosos MEDIDA Nº 9. Almacenamiento y gestión de residuos Peligrosos empleados o generados por la maquinaria y actividades de obra. MEDIDA Nº 10. Almacenamiento de materiales y aditivos tóxicos y peligrosos. MEDIDA Nº 11. Adecuación de zonas específicas para la realización de actividades de mantenimiento y reparación de la maquinaria. MEDIDA Nº 12. Control de las aguas sanitarias de los trabajadores mediante la disposición de sanitarios adecuados. MEDIDA Nº 13. Protección de la vegetación MEDIDA Nº 14. Retirada, acopio, conservación y recuperación de tierra vegetal. MEDIDA Nº 15. Revegetación de las superficies afectadas. MEDIDA Nº 16. Corta y desbroce MEDIDA Nº 17. Evitar la afección a la red de drenaje natural MEDIDA Nº 18. Seguimiento arqueológico durante las obras según lo que dictamine la Dirección General de Patrimonio de Cultura de Castilla La Mancha MEDIDA Nº 19. Restitución de caminos, infraestructuras o cualquier otra servidumbre afectada y elementos rurales tradicionales como mamposterías, vallados, setos vivos, etc. MEDIDA Nº 20. Repercusión económica en los municipios afectados por las obras MEDIDA Nº 21. Establecimiento de la figura del Coordinador Ambiental en Obra. MEDIDA Nº 22. Establecimiento de exigencias ambientales a los contratistas y subcontratistas. FASE DE EXPLOTACIÓN MEDIDA Nº 1. Gestión de los residuos generados por el funcionamiento de las instalaciones. MEDIDA Nº 2. Compartimento estanco de los depósitos de aceite en los transformadores. MEDIDA Nº 3. Instalación de salvapájaros en todo el trazado de la línea MEDIDA Nº 4. Instalación de un vallado perimetral cinegético en la Planta Solar Fotovoltaica. MEDIDA Nº 5. Seguimiento y mantenimiento de la vegetación. MEDIDA Nº 6. Vigilancia de la afección a avifauna.

9. Programa de Vigilancia Ambiental

El Programa de Vigilancia Ambiental se ha estructurado en tres fases:

• Fase I. Vigilancia y seguimiento ambiental durante la ejecución de la obra. • Fase II. Vigilancia y seguimiento ambiental durante la operación de las

instalaciones

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 25

Para cada una de estas fases, se establece un Plan de Control de los diferentes factores ambientales, con indicación de las comprobaciones que deben realizarse así como de la periodicidad de las mismas.

9.1.1. Fase de construcción

La responsabilidad de la aplicación del Programa de Vigilancia Ambiental y de las “Medidas preventivas y correctoras” asociadas, corresponderá, durante la Fase de Construcción, al Jefe de Obra, el cual actúa como delegado del Director de Proyecto en la obra. Para esta fase de construcción se establecen los siguientes planes:

• Plan General previo al Inicio de las obras y planificación de las obras • Plan de Control en áreas de actuación • Plan de Control de emisiones atmosféricas, calidad de aire y ruido de la

maquinaria • Plan de Control de residuos, vertidos y calidad de las aguas • Plan de Control del funcionamiento de la red de drenaje • Plan de Control de afección al paisaje • Plan de Control de la vegetación • Plan de Control de la fauna • Plan de Vigilancia y Control arqueológico • Plan de restitución de suelos y vegetación

9.1.2. Fase de explotación

Los planes previstos son:

• Plan general previo a la fase de funcionamiento • Plan de Restitución de Servicios y Servidumbres afectadas • Plan de Control y Gestión de los residuos • Plan de Vigilancia y Control de la contaminación del suelo • Plan de Control del Funcionamiento de la Red de Drenaje • Plan de Control de fauna

La responsabilidad de la aplicación durante la fase de explotación corresponderá al Responsable de Gestión Medioambiental de la instalación.

9.1.3. Informes periódicos

Durante la fase de construcción del proyecto se presentarán los correspondients informes trimestrales de segumiento ambiental, no obstante se estará a lo finalmente indicado en la resolución de la Declaración de Impacto Ambiental y las consideraciones del Organismo competente en la materia.

PE

.035

22.E

S-T

I-F

O.0

1-1

22691I00226 Versión 1.0 11/11/2016 pág. 26

10. Conclusiones

Como conclusión al Estudio de Impacto Ambiental “Planta Solar Fotovoltaica La Nava y línea eléctrica de evacuación” promovido por GAS NATURAL FENOSA RENOVABLES S.L. y tras haber analizado todos los posibles impactos que el mismo pudiera generar, se considera que dicho proyecto produce un impacto global compatible, por lo que en conjunto es viable con las consideración de las Medidas Preventivas y Correctoras activadas y la puesta en marcha del Programa de Vigilancia Ambiental.