5
Galeno Galeno de Pérgamo (griego: Γαληνός, Galēnos; latín: Claudius Galenus [1] )(Pérgamo, 130-Roma, c. 200/216), más conocido como Galeno, fue un médico griego. Sus puntos de vista dominaron la medicina europea a lo largo de más de mil años. Se le dio el nombre de Claudio en la Edad Media, pero esto parece ser un error historiográfico que se subsanó en la Edad Moderna. 1 Biografía Galeno nació en Pérgamo (actual Bergama, en Turquía), en el año 129 o 130 d.C, en el seno de una familia adi- nerada. Su padre, Aeulius Nicon, que además de arqui- tecto era terrateniente, lo educó cuidadosamente en el pensamiento estoico, pensando, quizás, en hacer de su hijo un filósofo. Galeno, desde muy joven, se interesó por una gran variedad de temas, agricultura, arquitectura, astronomía, astrología, filosofía, hasta el momento en el que se concentró en la medicina. Se dice que su padre le inclinó hacia los estudios de médi- co tras soñar una noche con Asclepio, dios de la medicina, que le predijo el destino de su hijo. Así, a los veinte años Galeno se convierte en therapeutes (discípulo o socio) del dios Asclepio en el Asclepeion de Pérgamo durante cuatro años, donde iniciaría sus estu- dios de medicina. Después abandonaría el templo para ir a estudiar a Esmirna ya Corinto. En estos primeros años toma contacto con la obra del célebre médico Hipócrates de Cos, que sería su principal referente a lo largo de su carrera. Galeno terminaría su carrera en Alejandría, Egipto, la an- tigua capital de los Tolomeos y principal centro cultu- ral del Mediterráneo. Galeno aprendería aquí la impor- tancia de los estudios anatómicos y fisiológicos para la medicina, diseccionaría cadáveres y entraría en contacto con la obra de importantes anatomistas como Herófilo y Erasístrato. Regresó a Pérgamo, en 157, al enterarse de la muerte de su padre, que le legó una gran fortuna. Allí trabajó como médico en la escuela de gladiadores durante tres o cuatro años. En este periodo adquiere experiencia en el trata- miento de los golpes y heridas. Años más tarde hablaría de las heridas como las “ventanas en el cuerpo”. A partir de 162 vivió en Roma, la capital imperial, en donde escribió numerosas obras, demostrando de ese mo- do públicamente su conocimiento de la anatomía. Consi- gue una gran reputación como médico experto y cuen- ta con una nutrida clientela. Uno de sus pacientes fue el cónsul Flavio Boecio, quien lo introdujo en el tribunal y acabó siendo médico en la corte del emperador Marco Aurelio y su corregente Lucio Vero. Durante un breve período regresó a Pérgamo 166-169, hasta ser llamado por Cómodo (hijo de Marco Aurelio). Durante su estancia en la corte Galeno fue testigo de im- portantes acontecimientos, como la llegada de la llamada peste antonina (que describió y relató en sus obras), las Guerras Marcomanas, el asesinato de Cómodo, la guerra civil y la llegada al trono de Séptimo Severo. Debido a que en la antigua Roma la disección de cadáve- res estaba prohibida por la ley, Galeno realizó estudios di- seccionando animales como cerdos o monos. Esto condu- jo a que tuviera ciertas ideas equivocadas sobre el cuerpo humano. Galeno pasó el resto de su vida en la corte im- perial, escribiendo y llevando a cabo experimentos. Hizo vivisecciones de muchos animales con el fin de estudiar la función de los riñones y de la médula espinal. Escribió fundamentalmente en griego, ya que en la medi- cina de la época tenía mucha más reputación que el latín. Según sus propios testimonios, utilizó a veinte escribien- tes para anotar sus palabras. En 191, un incendio destruyó algunas de sus obras. Su principal obra, Methodo meden- di (Sobre el arte de la curación), ejerció una enorme im- portancia en la medicina durante quince siglos. La fecha de su muerte se ha estimado tradicionalmente en torno al año 200, basando esta conjetura en referencias del siglo X, del léxico de Suda. Sin embargo, otros expertos retrasan la fecha de su muerte hasta 216. El gran prestigio del que gozó, no limitado a Roma, se debió en parte a su gran actividad literaria, con más de cuatrocientos textos, de los que nos han llegado unos cien- to cincuenta, principalmente a través de traducciones de gran mérito en la época pero limitada fiabilidad. En 2015 se descubrió un palimpsesto de su obra De los preparados y los poderes de los remedios simples, que espera dé luz sobre algunos características del autor. [2] La obra de Galeno se basa en la tradición hipocrática, a la que une elementos del pensamiento de Platón y Aristóteles, que recibe a través del estoicismo de Posidonio. Además, tuvo una excelente formación que le permitió conocer en profundidad las distintas escuelas médicas del momento y añadir a todo ello sus contribu- ciones originales. Su fisiología, por ejemplo, se basa en las ideas aristotéli- cas de naturaleza, movimiento, causa y finalidad, con el 1

Galeno

  • Upload
    joe-joe

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Galeno

Citation preview

  • Galeno

    Galeno de Prgamo (griego: , Galnos; latn:Claudius Galenus[1]) (Prgamo, 130-Roma, c. 200/216),ms conocido como Galeno, fue un mdico griego. Suspuntos de vista dominaron la medicina europea a lo largode ms de mil aos. Se le dio el nombre de Claudio en laEdad Media, pero esto parece ser un error historiogrcoque se subsan en la Edad Moderna.

    1 BiografaGaleno naci en Prgamo (actual Bergama, en Turqua),en el ao 129 o 130 d.C, en el seno de una familia adi-nerada. Su padre, Aeulius Nicon, que adems de arqui-tecto era terrateniente, lo educ cuidadosamente en elpensamiento estoico, pensando, quizs, en hacer de suhijo un lsofo. Galeno, desde muy joven, se interespor una gran variedad de temas, agricultura, arquitectura,astronoma, astrologa, losofa, hasta el momento en elque se concentr en la medicina.Se dice que su padre le inclin hacia los estudios de mdi-co tras soar una noche conAsclepio, dios de la medicina,que le predijo el destino de su hijo.As, a los veinte aos Galeno se convierte en therapeutes(discpulo o socio) del dios Asclepio en el Asclepeion dePrgamo durante cuatro aos, donde iniciara sus estu-dios de medicina. Despus abandonara el templo para ira estudiar a Esmirna y a Corinto. En estos primeros aostoma contacto con la obra del clebre mdico Hipcratesde Cos, que sera su principal referente a lo largo de sucarrera.Galeno terminara su carrera en Alejandra, Egipto, la an-tigua capital de los Tolomeos y principal centro cultu-ral del Mediterrneo. Galeno aprendera aqu la impor-tancia de los estudios anatmicos y siolgicos para lamedicina, diseccionara cadveres y entrara en contactocon la obra de importantes anatomistas como Herlo yErasstrato.Regres a Prgamo, en 157, al enterarse de la muerte desu padre, que le leg una gran fortuna. All trabaj comomdico en la escuela de gladiadores durante tres o cuatroaos. En este periodo adquiere experiencia en el trata-miento de los golpes y heridas. Aos ms tarde hablarade las heridas como las ventanas en el cuerpo.A partir de 162 vivi en Roma, la capital imperial, endonde escribi numerosas obras, demostrando de ese mo-do pblicamente su conocimiento de la anatoma. Consi-gue una gran reputacin como mdico experto y cuen-

    ta con una nutrida clientela. Uno de sus pacientes fue elcnsul Flavio Boecio, quien lo introdujo en el tribunal yacab siendo mdico en la corte del emperador MarcoAurelio y su corregente Lucio Vero. Durante un breveperodo regres a Prgamo 166-169, hasta ser llamadopor Cmodo (hijo de Marco Aurelio).Durante su estancia en la corte Galeno fue testigo de im-portantes acontecimientos, como la llegada de la llamadapeste antonina (que describi y relat en sus obras), lasGuerras Marcomanas, el asesinato de Cmodo, la guerracivil y la llegada al trono de Sptimo Severo.Debido a que en la antigua Roma la diseccin de cadve-res estaba prohibida por la ley, Galeno realiz estudios di-seccionando animales como cerdos o monos. Esto condu-jo a que tuviera ciertas ideas equivocadas sobre el cuerpohumano. Galeno pas el resto de su vida en la corte im-perial, escribiendo y llevando a cabo experimentos. Hizovivisecciones de muchos animales con el n de estudiarla funcin de los riones y de la mdula espinal.Escribi fundamentalmente en griego, ya que en la medi-cina de la poca tena mucha ms reputacin que el latn.Segn sus propios testimonios, utiliz a veinte escribien-tes para anotar sus palabras. En 191, un incendio destruyalgunas de sus obras. Su principal obra, Methodo meden-di (Sobre el arte de la curacin), ejerci una enorme im-portancia en la medicina durante quince siglos.La fecha de su muerte se ha estimado tradicionalmente entorno al ao 200, basando esta conjetura en referencias delsiglo X, del lxico de Suda. Sin embargo, otros expertosretrasan la fecha de su muerte hasta 216.El gran prestigio del que goz, no limitado a Roma, sedebi en parte a su gran actividad literaria, con ms decuatrocientos textos, de los que nos han llegado unos cien-to cincuenta, principalmente a travs de traducciones degran mrito en la poca pero limitada abilidad. En 2015se descubri un palimpsesto de su obraDe los preparadosy los poderes de los remedios simples, que espera d luzsobre algunos caractersticas del autor.[2]

    La obra de Galeno se basa en la tradicin hipocrtica,a la que une elementos del pensamiento de Platny Aristteles, que recibe a travs del estoicismo dePosidonio. Adems, tuvo una excelente formacin quele permiti conocer en profundidad las distintas escuelasmdicas del momento y aadir a todo ello sus contribu-ciones originales.Su siologa, por ejemplo, se basa en las ideas aristotli-cas de naturaleza, movimiento, causa y nalidad, con el

    1

  • 2 2 FISIOLOGA GALNICA

    alma como principio vital segn las ideas de Platn, quedistingua entre alma concupiscible (con sede en el hga-do), alma irascible (en el corazn) y alma racional (en elcerebro).

    2 Fisiologa galnica

    2.1 Fisiologa general galnica

    Se entiende por Fisiologa general el estudio de losconceptos bsicos de la teora del mundo clsico sobre elfuncionamiento del cuerpo: virtudes, operaciones y esp-ritus.Un espritu (spiritus, trmino latino que traduce el griegopneuma), para la siologa antigua, es una materia suti-lsima que pone en funcionamiento los rganos de unacavidad. El concepto de espritu en la medicina clsica,por tanto, no se contrapone de forma excluyente al demateria, sino que los espritus son una forma especial (yespecialmente sutil) de materia.Para Galeno, y a partir de l para toda la medicina anti-gua, los espritus se agrupan en tres tipos, correspondien-tes a los tres tipos de alma (entendiendo por alma, psych,el principio del movimiento y de los cambios en los seresvivos):

    De curandi ratione

    El espritu (pneuma) natural (que los lsofos so-lan denominar espritu vegetal o vegetativo) co-rrespondiente al alma concupiscible. Tiene su sedeen el hgado, que es el rgano fundamental del ab-domen para los clsicos; desde el hgado, el espri-tu natural se difundira por las venas, que, segn laconcepcin clsica, partiran del hgado hacia todoel organismo. El espritu natural es el responsablede las diversas funciones o facultades (dynmeis) delos rganos del abdomen. Las funciones del abdo-men son precisamente lo que un silogo antiguodenominaba sus virtudes (el trmino virtud vienede vis, que signica fuerza, y que equivale en latn algriego dynamis). Por tanto, los espritus son los quedesencadenan las virtudes de los rganos, y las virtu-des se identican con las fuerzas que hacen funcio-nar a los rganos. Las virtudes de los rganos abdo-minales van a ser las funciones vegetativas, es decir,las funciones propias de los vegetales: nutricin ycrecimiento. Adems, en el abdomen estn los rga-nos de la reproduccin, virtud (o funcin, o facultad)que tambin realizan los vegetales. De acuerdo conesto, las virtudes (fuerzas puestas en accin por losespritus) van a ser propiedades de los distintos rga-nos (el rin, por ejemplo, tiene una virtud atractivade la sangre y otras expulsiva de la orina). La uninde un conjunto de virtudes que se combinan entres forma una operacin (como la puricacin de lasangre con eliminacin de la orina). La operacines por tanto la accin que realiza un determinadorgano, y puede incluir varias virtudes coordinadas.Las virtudes abdominales (cada una de ellas corres-pondiente a un rgano) se clasican en principales(digestin, crecimiento y generacin) y secundarias(atractiva o apetitiva, retentiva, conversiva, expulsi-va o excretiva). El alimento es deglutido, digerido yasimilado (y los residuos son eliminados) gracias aestas virtudes. Hay tambin virtudes psquicas consede en el abdomen: virtudes concupiscibles (rela-tivas al deseo) que funcionan por pares: amor-odio,deseo-abominacin, gozo-tristeza

    El espritu (pneuma) vital: localizado en el trax,cuyo rgano fundamental es el corazn (y que ade-ms incluye los pulmones). Corresponde al almairascible, de la que son propias las virtudes o faculta-des (dynmeis) vitales. El espritu vital sera respon-sable de las virtudes y operaciones que mantienenla vida: la respiracin, el latido cardaco y el pulso.(Este ltimo no era para los antiguos simplementela transmisin del latido cardaco, sino una fuerzao virtud propia de la pared arterial, la virtud puls-ca, distinta de la virtud del latido cardaco). Tra-dicionalmente la muerte se determinaba por el cesede estas funciones torcicas (y se conceba como ladesaparicin del espritu vital). El pneuma o spiri-tus vital se desplazara por las arterias a partir delcorazn. Pero as como el latido es la funcin del

  • 2.2 Fisiologa especial galnica 3

    corazn, el pulso es la funcin de las arterias (es unavis per se, una fuerza autnoma) y la respiracin esla funcin de los pulmones. Estas son las virtudes ofacultades (dynmeis) vitales principales, siendo lassecundarias las mismas que en el caso del abdomen(la atractiva de los pulmones sobre el aire, la expul-siva del corazn con respecto a la sangre, etc.) Tam-bin en el trax habra, para los antiguos, virtudespsquicas: las llamadas virtudes irascibles, como loseran la ira, la audacia y su opuesto el temor, o laesperanza y la desesperacin. A partir del corazn,el espritu vital se transmitira a todo el organismo atravs del sistema arterial.

    El espritu (pneuma) animal, que es el superior,con sede en el cerebro, y cuyas virtudes y operacio-nes ms complejas, de carcter mental, seran lascaractersticas del ser humano. Este tercer tipo depneuma se desplazara desde el cerebro a los dife-rentes rganos por el interior de los nervios. Corres-ponde al alma racional. Este tercer tipo de virtudes(o facultades, dynmeis) animales se dividira en va-rios tipos: aferentes (sensitivas, que reciben sensa-ciones a travs de los rganos de los sentidos) y efe-rentes (motoras, que gobiernan el movimiento de losmsculos). Hay adems virtudes intermedias, cen-trales u ordenadoras, que tienen lugar en el sistemanervioso central: la imaginacin, la razn y la me-moria. En la siologa general galnica es tambinmuy importante el concepto de calor innato, esen-cial para la vida. Su sede es el corazn, desde el cualse difunde por todo el organismo a travs del pulso.El combustible a partir del cual se producira estecalor innato es el alimento y la respiracin tiene, enrelacin con l, una funcin refrigerante.

    2.2 Fisiologa especial galnica

    La concepcin clsica de las principales funciones delcuerpo humano puede ser expuesta a partir de lo que ocu-rrira al ingerir un alimento. Actuaran, en primer lugar, lavirtud de la boca de masticar y la de tragar, complemen-tadas por la virtud del estmago de atraer el alimento; lainteraccin de todas estas virtudes formara la operacinde deglutir.Mediante la virtud conversiva del estmago, los alimentosdeglutidos son convertidos en quilo.Los procesos a los que es sometido el alimento en el est-mago e intestino se denominan primera digestin. Lassucesivas digestiones que se van a producir irn separan-do lo puro de lo impuro, y cada una de ellas producirunos residuos que sern eliminados, puricando as el res-to. Los restos de la primera digestin sern las heces fe-cales.El quilo (los alimentos puricados por la primera diges-tin) ser transportado al hgado (a travs de las venas

    mesentricas y porta) y sufre all una segunda digestin,de la cual surgen los humores (el hgado es por tanto ellaboratorio en que se gestan los cuatro humores, y funda-mentalmente la sangre, a partir del alimento ya transfor-mado en quilo). La segunda digestin produce tambinsus residuos, que irn a los riones y se eliminarn por laorina.La bilis negra o atrabilis, uno de los humores producidosen el hgado, va en gran parte al bazo. Otra parte, mezcla-da con la sangre recin creada en el hgado, se distribuyepor las venas (es la sangre venosa). Para la medicina ga-lnica, el sistema venoso tiene su origen en el hgado y seramica a partir de l (y no del corazn). El hgado, r-gano esencial del abdomen, es la fuente de las venas, quedistribuyen por todo el organismo la sangre venosa (quepor llevar mezcla de humores tendr un color distinto dela sangre arterial, que es ms pura).A travs de la vena cava llegara tambin sangre desde elhgado a la aurcula derecha y de ah al ventrculo derechodonde encontrara dos posibilidades: una parte atravesa-ra el tabique interventricular, a travs de unos supuestosporos, pasando al ventrculo izquierdo; el resto ira a lospulmones por lo que llamaban la vena arteriosa (la ac-tual arteria pulmonar). Esta sangre que desde el ventrcu-lo derecho se dirigira al pulmn, servira para alimentar-lo (y por tanto no retornara al corazn).Habra tambin unas arterias venosas (las actuales ve-nas pulmonares) que iran del pulmn a la aurcula iz-quierda. Estas arterias venosas no llevaran sangre (la quelleg al pulmn se qued en l, no hay circulacin pulmo-nar en la siologa antigua). Lo que llevaran las arteriasvenosas es pneuma, el espritu que el pulmn extraeradel aire al inspirar. El pneuma que pasa de la aurculaal ventrculo izquierdo encuentra all la sangre que pasdesde el otro ventrculo por los poros.En el ventrculo izquierdo el pneuma purica la sangrey la hace ms sutil; los desechos de esta nueva purica-cin de la sangre se expulsan mediante la espiracin. Estasangre pneumatizada (que hoy se llama sangre oxigena-da) se distribuye a travs del sistema arterial a todo elorganismo. En las distintas partes del cuerpo se encuen-tran anastomosis o comunicaciones arterio-venosas en lasque se mezclarn los dos tipos de sangre (la sangre veno-sa procedente del hgado y la pneumatizada que viene delventrculo izquierdo). La mezcla de sangres se transvasa-r y, ya fuera de las arterias y venas, se solidicar pro-gresivamente alimentando y haciendo crecer los distintosmiembros del cuerpo al convertirse en la materia que losconstituye (que es, en ltima instancia, una solidicacinde los humores). As la sangre se transforma en las dis-tintas partes del cuerpo y por tanto no retorna al corazn.Esta transformacin de la sangre en partes del cuerpo esla tercera digestin, cuyos residuos se expulsarn al ex-terior en forma de sudor, pelos, uas, etc.Tambin al cerebro, como al resto de los rganos, llegarala sangre, distribuyndose en la llamada rete mirabile (una

  • 4 7 ENLACES EXTERNOS

    red arterio-venosa de las meninges que de hecho existeen los cerdos, pero no en los hombres). All la terceradigestin o coccin de la sangre dara como productouna materia sutilsima gracias a la cual podran funcionarlas virtudes ms espirituales y tpicamente humanas dela vida de relacin (las facultades anmicas). Los desper-dicios correspondientes a esta digestin se expulsaran alexterior a travs de los rganos de los sentidos: legaas,cerumen del odo, mucosidades nasales, etc.

    3 Aportes de Galeno a la medicina Demostr cmo diversos msculos son controladospor la mdula espinal.

    Identic siete pares de nervios craneales. Demostr que es el cerebro el rgano encargado decontrolar la voz.

    Demostr las funciones del rin y de la vejiga. Demostr que por las arterias circula sangre, y noaire (como pensaban Erasstrato y Herlo).

    Descubri diferencias estructurales entre venas y ar-terias.

    Describi las vlvulas del corazn. Describi diversas enfermedades infecciosas (comola peste de los aos 165-170) y su propagacin.

    Dio gran importancia a los mtodos de conserva-cin y preparacin de frmacos, base de la actualfarmacia galnica.

    Su tratado Sobre el diagnstico de los sueos (DeDig-notione ex Insomnis Libellis, en latn) describe lossueos (es decir, las ensoaciones) y arma que s-tos pueden ser un reejo de los padecimientos delcuerpo.[3]

    4 Vase tambin Hipcrates Forma galnica

    5 Referencias[1] Galen, Encyclopdia Britannica, IV, Encyclopdia

    Britannica, Inc., 1984, pp. p. 385[2] Las races ocultas de la medicina, en un antiguo manus-

    crito[3] Vase On Diagnosis from Dreams, traduccin al in-

    gls del texto galnico elaborada por L. Pearcy, [www.medicinaantiqua.org.uk], citada por D. Todman enAHis-tory of Sleep Medicine, en .

    6 Bibliografa Galeno, Claudio (2010). Del uso de las partes.Editorial Gredos. Madrid. ISBN 978-84-249-1732-6.

    (2003). Sobre las facultades naturales: las faculta-des del alma siguen los temperamentos del cuerpo.Editorial Gredos. Madrid. ISBN 978-84-249-2395-2.[1]

    (2002). Procedimientos anatmicos. Editorial Gre-dos. Madrid. ISBN 978-84-249-2367-9.

    (2002). Tratados loscos y autobiogrcos.Editorial Gredos. Madrid. ISBN 978-84-249-2342-6.

    (1997). Sobre la localizacin de las enfermedades.Editorial Gredos. Madrid. ISBN 978-84-249-1888-0.

    7 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Galeno. Commons

    Galeno, Sinopsis de su propia obra sobre pulsos.

    Koin y aticismo en Galeno, De antidotis: Datos pa-ra un estudio lingstico.

    Textos de Galeno en griego y en francs, con intro-duccin y anotaciones en este idioma, en el sitio dePhilippe Remacle (1944 - 2011). Los nmeros azu-les entre corchetes son rtulos activos que sirven pa-ra cambiar de un idioma a otro.

    Simen Set (s. XI): Refutacin de algunas doctrinasde Galeno.

    Texto francs, con anotaciones en este idioma,en el sitio de Philippe Remacle: trad. de Char-les Victor Daremberg (1817 - 1872); Impri-merie Impriale (hoy, Imprimerie Nationale),Pars, 1853.

    [1] Sobre las facultades naturales: texto ingls, con ndiceelectrnico, en el Proyecto Perseus. En la parte superiorderecha se encuentran los rtulos activos "focus" (paracambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilinge).

  • 58 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias8.1 Texto

    Galeno Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Galeno?oldid=83151386 Colaboradores: Joseaperez, 1297, Ascnder, Cookie, Jmorbla, Ej-cubero, Pvillarroel, Klemen Kocjancic, Rembiapo pohyiete (bot), RobotQuistnix, Alhen, Yrbot, BOT-Superzerocool, Vitamine, YurikBot,Robespierre, KnightRider, C-3POrao, Bichologo, Camima, Amizzoni, CEM-bot, Laura Fiorucci, Anagarmol, Baiji, Antur, Victor Lozano,Mr. Moonlight, Dorieo, Montgomery, Resped, Thijs!bot, Alvaro qc, Xabier, IrwinSantos, Isha, Bernard, Frayfor, JAnDbot, Commons-Delinker, TXiKiBoT, Aalvarez12, Idioma-bot, Plux, Stardust, Delphidius, AlnoktaBOT, VolkovBot, Guen, Lucien leGrey, Luis1970,AlleborgoBot, Muro Bot, El Pantera, Mjollnir1984, SieBot, PaintBot, Macarrones, Cobalttempest, MiguelAngelCaballero, Drinibot, Co-rreogsk, Furado, Aleposta, Copydays, Javierito92, HUB, Carlos adanero, Janitzio Villamar, DragonBot, Leonpolanco, Jzh2074, Alexbot,Evelynescence, Fidelbotquegua, Aipni-Lovrij, Abajo estaba el pez, Taty2007, AVBOT, MastiBot, FiriBot, Diegusjaimes, Melancholie-Bot, Luckas-bot, Nallimbot, Ptbotgourou, Cgaleno, Vic Fede, Jgrosay, Barteik, Leiro & Law, DSisyphBot, ArthurBot, SuperBraulio13,Xqbot, Jkbw, GhalyBot, Ricardogpn, Emopg, Botarel, MauritsBot, TiriBOT, TobeBot, Halfdrag, Wikielwikingo, PatruBOT, Ripchip Bot,Foundling, Axvolution, EmausBot, AVIADOR, ZroBot, Ebrambot, Khiari, Zendo alexi, MadriCR, WikitanvirBot, Siubhn McGunn,MerlIwBot, KLBot2, Sebrev, MetroBot, Minsbot, Marisolfg, JokerDosa, Jean70000, Addbot, AVIADOR-bot, Jarould, Johniixfox, Fede-rico Leva (BEIC), Eltabo, Lectorina, MARIA ANGREL y Annimos: 107

    8.2 Imgenes Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

    Archivo:Flag_of_Italy.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Flag_of_Italy.svg Licencia: Public domainColaboradores: There has been a long discussion on the colors of this ag. Please read the talk page before editing or reverting this image.Pantone to RGB performed by http://www.pantone.com/pages/pantone/colorfinder.aspx Artista original: see below

    Archivo:Flag_of_Turkey.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/Flag_of_Turkey.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Turkish Flag Law (Trk Bayra Kanunu), Law nr. 2893 of 22 September 1983. Text (in Turkish) at the website ofthe Turkish Historical Society (Trk Tarih Kurumu) Artista original: David Benbennick (original author)

    Archivo:Galen_detail.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f5/Galen_detail.jpg Licencia: Public domain Co-laboradores: [1] [2] [3] [4] Artista original: Pierre-Roch Vigneron

    Archivo:Galeni_De_curandi_ratione_V00212_00000008.tif Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4f/Galeni_De_curandi_ratione_V00212_00000008.tif Licencia: Public domain Colaboradores: Este archivo fue subido como parte de la sociedadcon BEIC (Biblioteca Europea de Informacin y Cultura) y tambin est disponible en su biblioteca digital (ID: V00212_00000008).Artista original: Galenus

    Archivo:Vexilloid_of_the_Roman_Empire.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/83/Vexilloid_of_the_Roman_Empire.svg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: The vexilloid of the Roman Empire was a red banner with the letters SPQR inGold surrounded by a gold wreath hung on a military standard topped by a Roman eagle or an image of the goddess Victoria made of silveror bronze.[#cite_note-1 [1]][#cite_note-2 [2]][#cite_note-3 [3]][#cite_note-4 [4]] Artista original: Ssolbergj

    8.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Biografa Fisiologa galnica Fisiologa general galnica Fisiologa especial galnica

    Aportes de Galeno a la medicina Vase tambin Referencias Bibliografa Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido