36
Gaceta del Colmenar Un esfuerzo Conjunto: Entidad Adherida APIMONDIA Órgano de difusión de la Sociedad Argentina de Apicultores Edición Especial APIMONDIA2011 Edición Especial Nº 614 SEPTIEMBRE 2011. Colaboración $10.-

Gaceta614

  • Upload
    sada

  • View
    235

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Gaceta614

Gacetadel Colmenar

Un esfuerzo Conjunto: Entidad Adherida

APIMONDIA

Órgano de difusión de la Sociedad Argentina de Apicultores

Edición Especial APIMONDIA2011

Edic

ión

Espe

cial

Nº 6

14 S

EPTI

EMBR

E 20

11. C

olab

orac

ión

$10.

-

Page 2: Gaceta614
Page 3: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .3

Sumarionúmero 614

Sociedad Argentina de Apicultores

Septiembre 2011

Los artículos firmados son resposabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión de la redacción. Todos lod derechos reservados, ninguna parte de esta revista puede reproducir-sebajo ninguna forma o por ningún medio elec-trónico o mecánico sin permiso escrito del autor.

La revista apícola más antigua en idioma castellano

Comisión Directiva Nacional 2010-2011Presidente:Lucas Daniel Martínez (S.dela Ventana,Bs.As.)[email protected]:HugoAguirre(San Guillermo, Santa. Fe).Secretario: Roberto Imberti(Loma Verde, Bs. As.)[email protected] .Pro–Secretario:Ernesto López:(Temperley,BuenosAires)Tesorero:Carlos Rubén Salas(S. Antonio de Padua, Bs. As.)Pro-Tesorero:Alejandro Martín(CiudadAutónomadeBuenosAires)VocalesTitulares:Laura Ezenhofer(Santa Fe, Santa Fe)Koza Roman(Lanús Oeste, Buenos Aires)Santiago Carnevale(Ciudad Autónoma de Buenos Aires)Héctor Daniel D’ambros(Concordia, Entre Ríos) Silvana Locati.(Ciudad Autónoma de Buenos Aires).LeonardoBori(Mercedes, Bs.As.)Jorge Navedo(Ciudad Autónoma de Buenos Aires)Carlos Graciano(Moctezuma, Bs. As.)Fernando Mas(Púan, Buenos Aires)Carlos Hoffer(Madariaga, Bs. As.)Eduardo Posso (Sarandi, BuenosAires)VocalesSuplentes:JoséLarroca(Concordia,EntreRíos).RevisoresdeCuentas:RobertoCortes,Pedro Kaufmann,Marcelo Álvarez,Directores de Medios: Gaceta del Colmenar:Roberto Imberti,Boletín del Colmenar Electrónico. Ernesto López:[email protected]ágina web.Roberto Imberti

Rivadavia 717 – 8° piso(1392) Ciudad Autónoma de

Buenos Aires - ArgentinaTel-Fax +54(011)-4343-8171

[email protected]

Fundada el 28 de julio de 1938Personería Jurídica N° 3908

Entidad de Bien Publico N° 100ISSN: 0325-7711

Director: Pto. Apic. Roberto Imberti Producción :Pto. Apic. Lucas MartínezIng. Agr. Enrique Bedascarrasbure Colaboran en este Número:Comunicación- INTA PROAPI

Responsable de PublicidadPto.Apic. Román [email protected]

Diseño y DiagramaciónLic. Ana Inés Martí[email protected]

4 Editorial

También en esta Edición

“Estamos preparando toda la planta para ser incluido en la visita técnica de APIMONDIA, eso me llena de orgullo!”

Técnicas

Entrevistas Destacadas

11

26

Foto de Tapa: Foto Gentileza -Apícola Danangie,Concordia, Entre Ríos

7

5.Actualidad: Una desición juridica sobre los OGM ponen en riesgo a la apicultura mundial. 9. Entrevista: Ing. Ariel Guardia Lopez, Coordiandor del área apicola dela Provincia de Buenos Aires. 16. Reportaje: Med. Vet. Mariano Bacci, responsable del Programa de Enfermedades d ela Abeja del SENASA. 19. Foro Apícola: Una Cadena que Aporta al Desarrollo. 23. Argentina: el primer exportador de miel de calidad sede de APIMONDIA 2011 Cómo suscribirse a la Gaceta del Colmenar y ser socio de SADA.25. Genética adaptada: Material vivo garantizado por el PROAPI. Cluster Apícola. 32. Actualidad: Encuentro Nacional de Cooperativas y Asociaicones Apícolas.

“Propuesta de SENASA para contribuir al ordenamiento territorial y la trashumancia apícolaPrograma de Control de Enfermedades de las Abejas”

“Diagnóstico para mejorar 41 salas de extracción en 39 municipios”.

Daniel D’ambros, fundador de Apícola Danangie, empresa que tiene plantaciones forestales de eucalipto, fabrica y vende materiales de madera, cosecha, extrae, homogeniza y exporta miel propia y de terceros. .

Actualidad

“ APIMONDIA 2011, es el lugar para debatir el presente y cons-truir el futuro de apicultura mundial.”. Por Pto Apicultor Lucas Martínez

Page 4: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA 4.

APIMONDIA 2011, el lugar para debatir el presente y construir el futuro de apicultura mundial

*Lucas MartínezPresidente de SADA

Vicepresidente de APIMONDIAPresidente del 42° Congreso APIMONDIA 2011

Per. Ap. Lucas Martínez*

Cada dos años tenemos la oportunidad de reunirnos todos los apicultores del mundo en el Congreso de APIMONDIA, que en esta edición tendrá como grandes protagonistas a los apicultores de Sudamérica, que reciben en su tierra a colegas de los más variados países.

Durante los cinco días que dura el Congreso podremos escuchar a los científicos más renombrados de la apicultura, ver los adelantos e innovaciones como tomar contacto con las empresas de comercialización y servicios del mundo apícola. Esta edición también tendrá un espacio de capacitación especifico, como son los mini cursos, de intercambio, como es la presentación de la “Apicultura Alrededor del Mundo” y de debate como son las Mesas Redondas.

También tendrá lugar la Asamblea General de APIMONDIA, en la que se prevén importantes cambios tanto de conformación en el Consejo Ejecutivo, como de intercambio de opiniones sobre el presente de la apicultura mundial.Casualmente, cada dos años la apicultura también enfrenta un desafío en su importante mercado de la miel. En el 2003, en Eslovenia ya en los pasillos se murmuraba el tema nitrofuranos, poco después se derrumbaba el mercado mundial por este tema. En el 2005 vivimos los problemas de la falta de límites en los residuos de diferentes antibióticos. En el 2009 el tema alcaloides fue quien tubo todos los comentarios.Esta vez, previendo las problemáticas del sector y para que no sea un tema de los pasillos, se constituyo una Mesa Redonda con el tema especifico de OGM, otra con el tema de Perspectivas de Mercado y una tercera sobre las Normativas de Calidad en los Mercados… de esta manera, es que la organización de APIMONDIA 2011, coloca sobre la mesa los problemas mas importante que hoy hay que debatir.

La única forma de solucionar los graves problemas que enfrenta la apicultura es reuniéndonos, debatiendo, y sacando conclusiones que devendrán en acciones coordinadas entre los diferentes actores, apicultores y sus representantes, comercializadores y sus organizaciónes y las autoridades de todo el mundo.El espíritu de APIMONDIA, al generar el congreso Mundial, hoy esta mas vigente que nunca, donde vamos a poder encontrar una solución, todos juntos, a los problemas de la apicultura si no es en APIMONDIA 2011.

Editorial

Page 5: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .5

Per. Ap. Lucas Martínez*

Actualidad

Una desición juridica sobre los OGM ponen en riesgo a la apicultura mundialHace unos años,un apicultor alemán demando a una empresa porque su miel contenia polen transgénico. Dos años después esa demanda tiene una sentencia que pone en jaque nuevamente a la apicultura mundial. A continuación publicamos el Comunicado de Prensa del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la sentencia.

Tribunal de Justicia de la Unión EuropeaCOMUNICADO DE PRENSA nº 79/11

Luxemburgo, 6 de septiembre de 2011Prensa e Información

Sentencia en el asunto C-442/09Karl Heinz Bablok y otros/Freistaat Bayern

Prensa e Información

La miel y los complementos alimenticios que contienen polen derivado de un OMG son alimentos producidos a partir de OMG que no pueden comercializarse sin autorización previaDicho polen ya no constituye en sí mismo un OMG cuando ha perdido su capacidad reproductiva y carece de toda capacidad de transferir material genéticoLa Directiva sobre los organismos modificados genéticamente (OMG) 1 establece que la liberación intencional en el medio ambiente o la comercialización de OMG puede realizarse únicamente previa autorización.Además, el Reglamento sobre los alimentos modificados genéticamente 2 dispone que los OMG destinados a la alimentación humana, los alimentos que contengan o estén compuestos por OMG y los alimentos que se hayan producido a partir de OMG o que contengan ingredientes producidos a partir de estos organismos están sujetos a una autorización previa a su comercialización.En 1998, la empresa Monsanto obtuvo una autorización de comercialización de la variedad de maíz modificado genéticamente MON 810. Ésta contiene el gen de una bacteria que produce toxinas que destruyen las larvas de una mariposa parásita cuya presencia constituye un peligro para el desarrollo de la planta en caso de infestación.Un litigio enfrenta al Sr. Bablok, apicultor no profesional, con el Freistaat Bayern (Estado de Baviera, Alemania), propietario de diversos terrenos en los que se ha cultivado maíz MON 810 con fines de investigación durante los últimos años. El Sr. Bablok produce miel para la venta y para su propio consumo en las inmediaciones de dichos terrenos. Hasta 2005, producía también polen para la venta como alimento, en forma de complemento alimenticio. En 2005 se detectó la presencia de ADN de maíz MON 810 y de proteínas modificadas genéticamente en el polen de maíz recolectado por el Sr. Bablok en colmenas situadas a 500 metros de los terrenos del Estado de Baviera. Por otra parte, en algunas muestras de miel del Sr. Bablok se detectó la presencia de cantidades muy pequeñas de ADN de maíz MON 810.Al considerar que la presencia de residuos del maíz modificado genéticamente provocaba que sus productos apícolas ya no fueran aptos para la comercialización o el consumo, el Sr. Bablok inició un procedimiento judicial contra el Estado de Baviera ante los tribunales alemanes, procedimiento al que se sumaron otros cuatro apicultores no profesionales.El Bayerischer Verwaltungsgerichtshof (Tribunal de lo contencioso-administrativo del Land de Baviera) ha indicado que en el momento en que el polen controvertido se incorpora a la miel o a los complementos alimenticios elaborados con polen ha perdido su capacidad de fecundación. De este modo, la jurisdicción alemana solicita que se indiquen las consecuencias de esa pérdida. En sustancia, la jurisdicción nacional

Page 6: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA 6.

pregunta al Tribunal de Justicia si la mera presencia en los1 Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de marzo de 2001, sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente y por la que se deroga la Directiva 90/220/CEE del Consejo (DO L 106, p. 1), en su versión modificada por el Reglamento nº 1829/2003 y el Reglamento (CE) nº 1830/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003 (DO L 268, p. 24).2 Reglamento (CE) nº 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, sobre alimentos y piensos modificados genéticamente (DO L 268, p. 1).productos apícolas controvertidos de polen de maíz modificado genéticamente que ha perdido su capacidad de reproducción tiene como consecuencia que la comercialización de dichos productos esté sujeta a autorización.En su sentencia dictada hoy, el Tribunal de Justicia señala, en primer lugar, que el polen de que se trata sólo puede calificarse como OMG si constituye un «organismo» en el sentido de la Directiva y del Reglamento, es decir, si constituye una «entidad biológica capaz» «de reproducirse» o «de transferir material genético». A este respecto, declara que, dado que ha quedado acreditado que el polen de que se trata ha perdido toda capacidad reproductiva concreta e individual, corresponde al órgano jurisdiccional remitente verificar si, no obstante, dicho polen puede «transferir material genético», teniendo debidamente en cuenta los datos científicos disponibles y considerando cualquier forma de transferencia de material genético científicamente comprobada.

El Tribunal de Justicia concluye que una sustancia como el polen derivado de una variedad de maíz modificado genéticamente que ha perdido su capacidad reproductiva y que carece de toda capacidad de transferir el material genético que contiene ya no está comprendida en ese concepto.Además, el Tribunal de Justicia declara que, no obstante, productos como la miel y los complementos alimenticios que contienen dicho polen constituyen alimentos que contienen ingredientes producidos a partir de OMG en el sentido del Reglamento. A este respecto, señala que el polen controvertido debe considerarse «producido a partir de OMG» y que constituye un «ingrediente» de la miel y de los complementos alimenticios elaborados con polen. En lo que respecta a la miel, afirma que el polen no es un cuerpo extraño ni una impureza, sino un componente normal de ese producto, de modo que debe efectivamente calificarse de «ingrediente». En consecuencia, dicho polen está comprendido en el ámbito de aplicación del Reglamento y debe someterse al régimen de autorización previsto por éste antes de su comercialización.

El Tribunal de Justicia señala que el carácter intencional o fortuito de la introducción de dicho polen en la miel no puede hacer que el alimento que contiene ingredientes producidos a partir de OMG quede excluido de la aplicación de dicho régimen de autorización.Por último, el Tribunal de Justicia considera que la obligación de autorización existe con independencia de la proporción de material modificado genéticamente contenida en el producto de que se trate.

NOTA: La remisión prejudicial permite que los tribunales de los Estados miembros, en el contexto de un litigio del que estén conociendo, interroguen al Tribunal de Justicia acerca de la interpretación del Derecho de la Unión o sobre la validez de un acto de la Unión. El Tribunal de Justicia no resuelve el litigio nacional, y es el tribunal nacional quien debe resolver el litigio de conformidad con la decisión del Tribunal de Justicia. Dicha decisión vincula igualmente a los demás tribunales nacionales que conozcan.Documento no oficial, destinado a los medios de comunicación y que no vincula al Tribunal de Justicia.El texto íntegro de la sentencia se publica en el sitio CURIA el día de su pronunciamiento de un problema similar.

Documento no oficial, destinado a los medios de comunicación y que no vincula al Tribunal de Justicia.El texto íntegro de la sentencia se publica en el sitio CURIA el día de su pronunciamiento

Contactos con la prensa: Agnès López Gay (+352) 4303 3667Las imágenes del pronunciamiento de la sentencia se encuentran disponibles en «Europe by Satellite»

(+32) 2 2964106

Page 7: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .7

ActualidadPROVINCIA DE BUENOS AIRES

Diagnóstico para mejorar 41 salas de extracción en 39 municipios

El Programa Miel del Ministerio de Asuntos Agrarios puso en vigencia el “Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de Miel de los Productores de la Provincia de Buenos Aires” con el objetivo de acondicionar las estructuras edilicias de las salas de extracción de miel, para que estas puedan cumplir con los requisitos legales vigentes, y confeccionar un manual de aseguramiento de la calidad de la miel particular de cada establecimiento. Los destinatarios son las cooperativas, asociaciones, cámaras, centros apícolas, municipalidades o colegios agropecuarios poseedores de una sala de extracción habilitada o en procesos de construcción, de localización en la provincia de Buenos Aires y que ofrezcan el servicio a varios apicultores de la región.

Durante el año 2010 y con lo que va del 2011 se han visitado 39 municipios y un total de 41 salas de extracción a efecto de realizar el primer contacto, el correspondiente informe técnico de las condiciones edilicias e infraestructura presente y principalmente, relevar sus necesidades edilicias.

Los partidos visitados hasta la fecha son: Puan, Ayacucho, General Belgrano, Villarino, Adolfo Alsina, Saavedra, Laprida, Bahía Blanca, Villa Gesell, Saladillo, Carmen de Patagones, Loberia, Gonzales Chaves, Chivilcoy, Balcarce, Alberti, Tandil, Roque Perez, Necochea, Hipolito Yrigoyen (Henderson), San Cayetano, Trenque Lauquen, Daireaux, Rauch, Magdalena, Merlo, Bartolomé Mitre, Junin, Rojas, Olavarria, Mar Chiquita, Pellegrini y Coronel Pringles. Además se han visitado los partidos de Veinticinco de Mayo, Chacabuco, Coronel Dorrego, Ramallo, San Nicolás y San Pedro en donde existían salas de extracción comunitaria, que hoy en día no funcionan, y cooperativas sin establecimientos con el objeto de conocer en profundidad la situación. Entre los meses de marzo y abril se envió el esquema de presentación de proyecto y los informes técnicos. Durante el mes de mayo se recibieron los proyectos de acondicionamiento de las salas de extracción

relevadas, para gestionar los recursos necesarios. Asimismo, se han realizado dos capacitaciones en la Región Norte y Sudoeste enmarcadas en un taller de aprendizaje que tenía como objetivo que el productor observe en una sala de extracción las características a tener en cuenta para el armado y/o acondicionamiento de la misma. Estudio para aumentar la competitividadPor otra parte, el ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia, Ariel Franetovich, anunció que,a través de un equipo técnico de su cartera, se realizará el Proyecto Estudio Zonificación y Promoción del Sector Apícola en la Provincia de Buenos Aires.

En el marco del Programa Miel, la cartera pone a disposición un referente denominado Agente de Desarrollo Apícola y a consultores en temas relacionados a la comercialización y fraccionamiento, agronómicos, jurídicos, informática y contable. El objetivo del proyecto es fomentar el incremento del valor agregado en la cadena productiva, en el marco de una estrategia de aumento en la competitividad general del sector, avanzando en lo que son “buenas” prácticas en toda la cadena apícola y potenciando el impacto social de las mejoras en la producción.

Para ello el estudio se ha dividido en cuatro componentes:• COMPONENTE 1: Zonificación de la producciónObjetivo: sectorizar la producción para incrementar la eficiencia y eficacia productiva.• COMPONENTE 2: Mejoramiento de la cadena productivaObjetivo: incrementar el valor agregado de los productos, diversificar la producción y aumentar los grados de confianza.• COMPONENTE 3: Plan de AcciónObjetivo: motorizar la sustentabilidad de la actividad.• COMPONENTE 4: Financiamiento.

Fuente: Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia

El Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, realiza el relevamienot de salas d eextración comunitarias enmarcado en un plan de mejoramiento de las condiciones edilicias y de infraestructura de las mismas.

Page 8: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA 8.

Page 9: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .9

Entrevista

El Ing. Ariel Guardia López nos comenta la reorganización de la provincia de Buenos Aires.El Ing. Ariel Guardia López, Coordinador del Área Apícola de la Provincia de Buenos Aires, nos pone al día de cómo esta reorganizándose la provincia y a la vez, que significa el hecho de que sea haya formado la Unidad de Coordinación Apícola

Gaceta del Colmenar ¿Cómo están trabajando las mesas regionales y la mesa provincial? Ariel Guardia Lopez: En los meses de abril y mayo se realizaron reuniones de las siete mesas regionales, en donde el temario desarrollado fue el mismo. Específicamente teniendo en cuenta el registro de productores, lo que queremos plantear, desde la Unidad de Coordinaciones, es el Reglamento Sanitario Apícola y después todo lo que tenga que ver con los proyectos a ser presentados y gestionados desde el Ministerio.

La participación fue bastante buena, esto ayudado desde el punto de vista que en cada una de las regiones tenemos un agente de desarrollo apícola. Este agente, una de las funciones que tiene es gestionar la participación de los representantes de asociaciones de productores. La semana que viene nos vamos a juntar para ver el diagnóstico y saber como fueron todas las mesas, pero en principio una de las cosas fundamentales que podemos recalcar es la muy buena participación. Estamos hablando aproximadamente, sacando la mesa regional del norte que se realizó junto con la Expo de Chivilcoy, de 350 personas representando organizaciones de productores.

G.C: ¿En las mesas hay más representantes de productores que representantes oficiales?

A.G.L: Si, es notorio en su gran mayoría. En la provincia hay 109 organizaciones de productores considerando: Asociaciones, Cooperativas, Centros, Mesas Locales, Cámaras, etc. Nos llama la atención que se van formando mesas locales a partir de la organización de las mesas regionales y provinciales.

G.C: Se esta gestando una reorganización en la provincia. ¿Cómo es esto?

A.G.L: Nosotros las llamamos regiones apícolas. Las características de estas son agro-ecológicas. Ahora

estamos haciendo un estudio de las mieles de esas regiones y con la cantidad de apiarios, colmenas y productores, efectuar una regionalización para buscar una diferenciación, tanto desde el punto de vista productivo, como de las organizaciones. Ver que necesitamos en cada región, porque el desafío es la organización estratégica, para ver como, los fondos que siempre en el estado son escasos, podemos diligenciarlos lo mejor posible. Esto consensuado con los productores para hacer sustentable la actividad a largo tiempo. Otros años planeamos la coyuntura, hoy tenemos que pensar a mediano y largo plazo.

G.C: Esto se organiza con un agente de cada región. ¿Será después el representante en la mesa provincial?

A.G.L: La organización sigue igual, con dos representantes en la mesa provincial por cada región, solo que se agrega una persona, a la que nosotros nos vamos a referenciar para ver las mayores problemáticas. Un referente que nos de un diagnostico de la región, pero también están los representantes de los privados.

G.C: ¿Este referente estará en contacto directo con los productores?

A.G.L: Si, estará en contacto con los productores tomando todas las necesidades. Puede que algunos aspectos no los pueda solucionar el mismo, para eso esta también todo el equipo técnico del Laboratorio Central de Apicultura como el personal de la Cabaña Apiario Pedro J. Bover para evacuar esas dudas.

G.C: ¿Toda esta información te llega a vos y te responden los agentes directamente?

A.G.L: Se referencian con un Coordinador y el directamente conmigo. Teniendo en cuenta que más allá de las personas, el teléfono de la oficina del Ministerio está siempre disponible para cualquier consulta o inquietud.

Page 10: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA 10.

Izquierda a derecha: Ing. Agr. D´Alessandro Juan, Director Provincial de Desarrollo Rural (Buenos Aires); Ing. Agr. Guardia López Ariel - Coordinador Programa Miel; Presidente de SADA, Pto Apic Lucas Martínez .

G.C: Están tratando de organizar la provincia. ¿Como va esto?

A.G.L: Lo que vemos es que esta habiendo muchas propuestas de trabajo, sobre todo, hay mucha presentación de proyectos en la parte capacitación. En la apicultura la preparación es constante.Por otro lado lo que esta sucediendo es que a partir de esta organización, que ya tiene dos años con la mesa provincial, tanto el Gobernador como el Secretario han tomado conciencia de la importancia de la apicultura en la provincia. En la cantidad de productores que tenemos y en la generación de empleo que esto conlleva.

Hace poco se creó la Unidad de Coordinación Apícola, que tiene jerarquía de Dirección, mas allá que esté cualquier director, la apicultura ya tiene su lugar en la provincia. Es importante que esto pase, para que la actividad no dependa de un programa, que puede o no estar en el tiempo. Ya aparece en el Organigrama Provincial.

G.C: El dinero que la Nación giró a la Provincia para desarrollo de salas comunitarias. ¿Ya se esta utilizando?

A.G.L: En este momento estamos esperando que el dinero este disponible. Pero desde agosto del año pasado comenzamos con un diagnostico de la provincia. Se relevaron 41 salas de extracción comunitarias, nos falta ver 3.Se relevan, luego se les envía el informe técnico de la sala visitada y se solicita el proyecto. Uno de los aspectos a tener en cuenta es el impacto socio productivo que puede llegar a causar la culminación de la sala.Con todo eso esperamos los fondos y una vez acreditados se ejecutan directamente para terminar esas obras

G.C: Muchas Gracias.

*Entrevista realizada en la Cabaña Apiario Pedro J. Bover, con motivo de celebrarse la Asamblea Anual Ordinaria de la Cabaña.

Page 11: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .11

Técnica

Propuesta de SENASA para contribuir al ordenamiento territorial y la trashumancia apícola

Programa de Control de Enfermedades de las Abejas Dirección de Luchas Sanitarias – DNSA-SENASA

El Plan Estratégico Apícola Nacional, ha identificado a través de todos los actores vinculados a la producción primaria e incluido dentro de sus objetivos, la urgente necesidad de ordenar los diferentes territorios productivos para evitar la saturación de las áreas de libación y poder regular la carga insectaria en beneficio de los productores de cada región y de los agricultores que requieren de la polinización de abejas. Otro de los principales motivos por el cual se debe lograr este ordenamiento con la ubicación precisa de los apiarios, es evitar la gran densidad de colmenas para prevenir la reinfestación de enfermedades parasitarias y el contagio y dispersión de enfermedades infecciosas. Lograr el ordenamiento territorial contribuye a su vez a regular y facilitar la ubicación temporaria de colmenas trashumantes, hecho que hoy requiere una urgente resolución.

Conocer la ubicación de las colmenas es el primer paso hacia una eficiente vigilancia apícola y cualquier otra maniobra relacionada con la sanidad de las colmenas. Para realizar un estudio epidemiológico aleatorio, es condición involucrar a todas las colmenas del territorio estudiado y darle la posibilidad de ser elegidas azarosamente. Si no se cuenta con un fiel registro de los establecimientos que tienen colmenas, no es posible lograr una de las principales condiciones de una muestra: que sea probabilística.Cuando se recibe la notificación sobre la sospecha o presencia de una enfermedad de declaración obligatoria, se debe intervenir oficialmente el establecimiento afectado y trazar un anillo de determinado radio para investigar la situación de los individuos susceptibles que estén ubicados en los campos involucrados. Esto no puede hacerse hoy y por lo tanto no puede evitarse la dispersión de cualquier patología.

El Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA), creado por Resolución SAGPyA 283/01,

contribuyó, y actualmente lo sigue haciendo, al sector apícola. Permitió en el corto tiempo de vigencia, identificar e incorporar al registro a casi la totalidad de productores del país. Al mismo tiempo se convirtió en un instrumento clave para la trazabilidad de la comercialización de miel junto al registro de salas de extracción. Pero lamentablemente, aunque fue contemplado durante su creación y modificaciones, nunca se logró obtener a través del RENAPA la precisa ubicación espacial de los establecimientos productivos. El SENASA, desde el año 1997 cuenta con el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA). Inicialmente este registro también contemplaba a los apicultores, pero a partir de la creación del RENAPA se exceptuó a los productores apícolas de la obligatoriedad de incluirse en el RENSPA.

Con el transcurso de los años, la Dirección Nacional de Sanidad Animal fue mejorando la base de datos del RENSPA e implementando determinados sistemas informáticos que revaloriza y aumentan la utilidad del Registro. Actualmente, todos los productores pecuarios obtuvieron su RENSPA y el 90% de sus establecimientos están georeferenciados. También los productores agrícolas, desde hace más de un año, tienen la obligación de registrar en el RENSPA sus actividades productivas, con lo cual, en un futuro cercano, todo establecimiento de producción agropecuaria estará registrado y georeferenciado. De esta manera, si los apicultores obtienen un RENSPA por cada uno de sus apiarios, automáticamente se podría conocer con precisión la ubicación espacial de sus colmenas.

Esta información incorporada al sistema, nos permitiría visualizar en un mapa la ubicación de los apiarios y ordenar las producciones para consecuentemente, como se mencionó anteriormente, favorecer la trashumancia, la vigilancia apícola y

Page 12: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA 12.

Page 13: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .13

prevenir la dispersión de patologías. Trashumancia ApícolaAl igual que las enfermedades humanas, que se han dispersado a través de los continentes debido a los movimientos migratorios de las personas, también los microorganismos causales de las patologías animales se difunden a partir de su traslado. Es por ello que resulta imprescindible implementar medidas tendientes a controlar los movimientos, tanto para el traslado internacional de animales como para los traslados dentro del territorio nacional.

En el caso de las enfermedades de las abejas, su dispersión por el mundo se inició principalmente a partir de la década del ’70. Fue en ese momento cuando, con la finalidad de mejorar líneas genéticas, productores europeos y asiáticos comenzaron a intercambiar abejas reinas. Poco después se incorporaría al circuito comercial el continente americano y, como consecuencia de ello, sufriría el ataque de las principales patologías apícolas: Loque Americana y Varroasis, no presentes hasta ese momento en el territorio.Según las características de producción de nuestro país, la trashumancia de colmenas cumple un rol fundamental en los sistemas productivos, ya sea para la realización de servicios de polinización de cultivos, para la reproducción temprana del material vivo o para el aprovechamiento de determinadas floraciones nectaríferas. Es por ese motivo que los movimientos de colmenas provocaron que ambas patologías, varroasis y Loque Americana, se difundan rápidamente por todo el territorio nacional y sean actualmente consideradas endémicas en las principales regiones productivas de Argentina.

Con el objeto de minimizar la dispersión de las enfermedades, en el año 2002, el SENASA creó el Permiso Sanitario de Tránsito de Colmenas, Núcleos y Paquetes de Abejas por medio de la Resolución SENASA 535/02. Esta norma establece la obligatoriedad de inspeccionar el material vivo previo al traslado a fin de certificar la sanidad de sus colmenas respecto de Loque Americana y Varroasis. Este sistema sólo prevé la certificación del material a trasladarse, mediante una inspección previa realizada por los Inspectores Sanitarios Apícolas, la localización del origen de las colmenas y su destino indicando solamente la localidad y provincia. Si bien el sistema permite obtener información de utilidad, la misma no resulta suficiente para contribuir al ordenamiento territorial.

Propuesta alternativaEl SENASA cuenta con un salvoconducto para el

transporte de animales vivos llamado Documento de Tránsito de Animales (DTA). Para obtener este documento se debe cumplir con determinadas condiciones (dependiendo de la especie a trasladar) y declarar el RENSPA de origen y de destino. Esto permite obtener con precisión la futura ubicación de los animales que se trasladarán, la cual puede ser verificada in situ por los agentes de SENASA del destino o por quien este disponga.

En este momento, como sistema superador, la Dirección Nacional de Sanidad Animal de SENASA creó el Documento de Tránsito Electrónico (DTE) el cual puede gestionarse a través de Internet por el mismo interesado siempre y cuando el sistema reconozca el cumplimiento de todos los requisitos condicionantes.Estas condiciones, para el caso del traslado de abejas, será cumplir con las obligaciones establecidas por el plan sanitario apícola, incluido como componente en el proyecto de reordenamiento de la sanidad apícola, aprobado por la Comisión Nacional de Sanidad Apícola y próximamente a ser suscripto por el Presidente de SENASA (el texto completo de las bases del plan sanitario pueden solicitarse en: [email protected]).

El Inspector Sanitario Apícola (ISA) responsable de realizar las inspecciones previstas en el plan, deberá volcar la información sanitaria recolectada en la base de datos del sistema a través de Internet. Si estos datos estuvieran volcados dentro de los plazos previstos y no hubiesen ocurrido eventos sanitarios, el productor podrá emitir su DTE incorporando el RENSPA de origen y RENSPA de destino, registros que deberá gestionar previamente.

Inscripción al RENSPA

El RENSPA puede gestionarlo cualquier persona que presente la documentación necesaria en las Oficinas Locales que corresponda. El trámite es sencillo, rápido y gratuito.

Documentación para obtener el RENSPA - Fotocopia del CUIT – CUIL o DNI. Si la empresa trashumante fuera una Sociedad comercial, deberán presentar la constancia de su creación formal. - Cuando se gestione la inscripción a un RENSPA para ingresar colmenas por primera vez, se deberá presentar un contrato de vinculación firmado por el propietario de las colmenas y el titular del campo en el que se instalarán. El SENASA difundirá un texto de contrato que podrá usarse como modelo alternativo.

Técnica

Page 14: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA 14.

Page 15: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .15

Técnica

- Cuando ya se cuenta con colmenas en el establecimiento en cuestión, será suficiente una declaración jurada para indicar el establecimiento que las contiene. - Completar el formulario de inscripciónOrdenamiento territorialSi todos los productores apícolas de una región, tanto fijistas como trashumantes, gestionaron la inscripción de sus apiarios en el RENSPA, se puede trazar un mapa con la ubicación de dichos apiarios. Al mismo tiempo, cuando un productor trashumante declara en el sistema el movimiento de un colmenar desde una región a otra, un nuevo apiario aparecerá en el mapa trazado de la región de destino. Esta información será de suma utilidad para verificar que efectivamente el apiario se ubicó donde lo había declarado y si se quisiera, realizar una inspección sanitaria o comunicarle al productor la fecha dispuesta para retirar el colmenar.

Vigilancia estructurada aleatoria

Hay diferentes formas de clasificar y de realizar vigilancia epidemiológica de las enfermedades animales. Según el Código Sanitario de la OIE, puede hacerse vigilancia estructurada no aleatoria por la cual se recolecta, por ejemplo, información de las inspecciones previas al traslado de colmenas, de los laboratorios que procesan muestras en diferentes regiones, de los muestreos realizados en las cabañas apícolas, etcétera; y otro tipo de vigilancia es la estructurada aleatoria. Para llevar a cabo estudios de este tipo se debe conocer con precisión la ubicación de cada colmenar con la finalidad de incluirlo dentro de las probabilidades de que sea elegido para su muestreo. Si no se cuenta con esta información no se consigue la verdadera aleatoriedad que debe guardar una muestra para que sea válida. Emergencias sanitarias – ContingenciasEn caso de recibir una notificación sobre la sospecha

o presencia de una enfermedad se debe actuar de inmediato para sanear el foco infeccioso y evitar la dispersión del agente patógeno en la región. Como se mencionó al principio, se debe trazar un anillo circundante al foco índice (apiario problema), cuya área radial se llama zona perifocal, y en torno a ésta otro anillo, que se lo llama zona de vigilancia. Dentro de estas áreas se deben identificar todos los individuos susceptibles a la enfermedad en cuestión para su inspección, toma de muestras, análisis o lo que amerite.

Actualmente, no hay posibilidades de realizar este procedimiento con eficiencia, pues no se conoce la ubicación de los apiarios. Las emergencias desatadas por alguna denuncia se atendieron en el foco índice, pero al trazar las otras áreas, no pudo conocerse la existencia de otros apiarios que pudieron contribuir en la dispersión de la enfermedad. Si se lograra la inscripción de los apiarios al RENSPA, el sistema VIG, Visualizador de Información Georeferenciada, nos permite introducir el RENSPA problema, el radio necesario como área perifocal, y el de la zona de vigilancia para inmediatamente identificar los apiarios dentro de cada una de estas áreas. Esto contribuye al rápido accionar del SENASA ante un evento sanitario indeseable, para controlarlo precozmente y evitar su dispersión por el territorio. Como toda propuesta realizada hasta hoy por la Dirección Nacional de Sanidad Animal de SENASA, para implementar sobre la producción primaria del sector apícola, debe ser discutida y acordada para su implementación entre todos los actores del sector.

Esta nueva propuesta, basada en la inscripción de los apiarios al RENSPA, pretende convertirse en la principal herramienta del ordenamiento territorial de la apicultura y contribuir a la solución de los problemas que hoy se ocasionan por la creciente trashumancia de colmenas a través del territorio nacional. Pero queda a criterio de todos los actores del sector, su adopción y el apoyo para su implementación.

Page 16: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA 16.

A partir de mayo, el SENASA exige a todos los productores apícolas del país el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA)

Entrevistamos al Med. Vet. Mariano Bacci, responsable del Programa de enfermedades de las abejas de SENASA.

Gaceta del Colmenar: ¿Qué es el Renspa y para qué sirve?Mariano Bacci: Es el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios, obligatorio para todos los productores. Hasta el momento, la única cadena de valor que quedaba fuera de esta obligatoriedad era la apícola, y a partir del 2011 también se requerirá esta inscripción a los productores apícolas.

G.C: ¿Que documentación debe presentar el productor en la Oficina Local de SENASA para gestionar el RENSPA del campo?M. B: Antes quisiera aclarar que hubo mucha discusión sobre esto, para gestionar el RENSPA de cualquier actividad productiva, se requiere mucha información sobre la tenencia de la tierra, hay que demostrar que se es inquilino, heredero, propietario, etc. La gente de SENASA opinaba que tenia que ser igual que las demás producciones. Se los pudo convencer teniendo en cuanta que en la apicultura es bastante informal la relación con los propietarios, muchas veces ni siquiera sabemos de quien es el campo donde tenemos las colmenas. Esto lo pudimos eliminar y lo acotamos a una simple declaración jurada, es decir, solo tiene que completar sus datos y unos ítems de ubicación del campo. En este rubro aparecen los datos de geo-posicionamiento del campo. Es muy probable que el apicultor no tenga ese dato, de todas formas, será suficiente que mencione el nombre del dueño del campo o el nombre del campo en cuestión, porque en las Oficinas Locales de la jurisdicción correspondiente, ya conocen todos los establecimientos y sus ubicaciones. Los conocen por nombre, por propietarios y a su vez los tienen geo-referenciados, así que, con declarar bajo juramento que esta en tal campo, eso va ha ser suficiente y el responsable de la Oficina Local ayudara a completar los datos de ese sector del formulario.Resumiendo el productor deberá presentar: Documento Nacional de Identidad, CUIT/CUIL y credencial del Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA). Deberán completar, además, una Declaración Jurada con sus datos personales

donde dejen constancia de la ubicación precisa de sus colmenares. También es bueno aclarar que no es necesario que concurra personalmente el propietario de las colmenas, el formulario tiene un talón a completar donde el puede autorizar a cualquier persona a realizar el tramite.

G.C: ¿Hay que concurrir a todas las oficinas locales, de las jurisdicciones donde se tenga colmenas?M.B: Si exactamente, suena complicado pero lo que buscamos es que cada Oficina Local sepa las colmenas que tiene en su jurisdicción. Esto no es inmediato, tenemos un año para completar este trámite. Los que si van ha tener mayor apuro son, los apicultores trashumantes, porque van ha tener que declarar el RENSPA de origen y el de destino, para mover las colmenas.

G.C: Referido a esto, con el RENAPA necesitabas un permiso para pasar de una provincia a otra provincia, pero no dentro de la misma ¿Con el RENSPA es lo mismo?M.B: Aquello del transito federal de la Resolución 535, que es la que establece las condiciones para el traslado de colmenas, núcleos y paquetes de abejas, se coloco así por error. Porque no tiene sentido controlar solo lo que atraviesa los limites provinciales, la dispersión de enfermedades nos interesa evitarla entre una localidad y otra, estén o no en la misma provincia. Todos los movimientos que se hacen amparados por el DTA (Documento de Transito de Animales), que es el documento que va ha funcionar ahora también para colmenas, deberán ser declarados, no solo para traspasar limites provinciales

G.C: ¿Es decir, si voy a un campo lindero debería cambiar de RENSPA?M.B: Si, deberás tener los dos RENSPA declarados, el de origen y el de destino.

G.C: Para sacar un DTA necesito la firma de un inspector apícola ¿Esto será en un formulario especial?M.B: El sistema va ha seguir siendo de la misma forma. Una inspección previa al traslado, solamente que el inspector no va ha autorizar sobre el permiso de transito, sino que va a autorizar en una planilla

Page 17: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .17

Page 18: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA 18.

que llamamos Certificado de Inspección Sanitaria, que es prácticamente igual al certificado de transito con los mismos campos a llenar. Si todo está bien, luego en la Oficina Local de SENASA, se extiende el DTA o el DTE (Documento de Transito Electrónico). Este es el sistema tradicional que estamos trabajando pero apuntamos a que los trashumantes empiecen a trabajar en un plan sanitario y que no tengan necesidad de solicitar una inspección cada vez que trasladen, sino que reciban dos inspecciones anuales, como estamos proponiendo en los planes sanitarios avalados por SENASA, y si se mantienen estas dos inspecciones al día y no hay ningún evento sanitario que lo impida pueden trasladar desde y hacia donde quieran durante todo el año.

G.C: ¿En ese caso no necesitaría ningún certificado del inspector?M.B: Apuntamos a que esto ocurra durante el corriente año. Estará informatizado, entonces el personal de la Oficina Local se fijara si el productor tiene las inspecciones al día y si no hay eventos sanitarios que lo impidan, le emite directamente el DTA o DTE.En un futuro no muy lejano directamente el productor podrá gestionar, por Internet, el documento de transito, estando dentro de un plan sanitario. Este sistema ya esta funcionando en el traslado de pollos parrilleros donde hay un gran movimiento de animales y es un sistema de autogestión.

G.C: El RENAPA determina que a partir de 5 colmenas tenés que estar inscripto, ¿Acá es igual?M.B: No, con una sola colmena corresponde estar inscripto, por que una sola puede ser un foco infeccioso, y comenzar la dispersión de una enfermedad, aunque esté en el fondo de la casa.

G.C: ¿Este registro hay que actualizarlo, como el RENAPA, cada dos años o se actualiza automáticamente con las altas y bajas cada vez que se mueven colmenas?M.B: Lo que estamos pidiendo es que se actualice cada vez que se da de baja un campo, cuando retiro las colmenas y se que no voy a volver, y así mismo, el alta cuando ocupo un campo nuevo. En el registro bovino, el sistema automáticamente le da de baja cuando no se observan movimientos durante un determinado tiempo, acá no podemos hacer lo mismo porque hay apicultores fijistas, que no mueven sus colmenas por mucho tiempo o nunca.

G.C: ¿Si en un campo conviven dos productores o tengo varios apiarios en el mismo, tengo varios RENSPA?M.B: En este caso hay un RENSPA por cada productor, por más que ocupen el mismo campo. Sin importar los apiarios de cada uno. De todas formas, a los efectos del RENSPA que, como su nombre lo indica es, Registro

Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios, a nosotros nos da lo mismo si hay uno o dos, lo que nos interesa saber es que hay colmenas en ese campo.

G.C: ¿El Renapa sigue funcionando como registro?M.B: El RENSPA no reemplaza al RENAPA, es complementario, el RENAPA seguirá funcionando como hasta ahora, tienen dos funciones distintas. El RENSPA busca incluir en el sistema informático de SENASA al productor apícola que por ahora está afuera de él. El RENAPA contribuye con la trazabilidad, el RENSPA es registro sanitario

G.C: ¿Hay que declarar manejo sanitario y principios activos como se declara en el RENAPA?M.B: No, en este registro no hay que declarar nada, en el futuro, si el productor quiere avalar un manejo sanitario por parte de SRNASA, en ese momento estarán los mecanismos para hacerlo.

G.C: Si concurro a una Oficina Local y no tiene toda la información, ¿Como me comunico con el SENASA o con tu oficina?M.B: Esto empieza en el mes de mayo del 2011, va ha existir un teléfono que estará en la página Web del SENASA, con el que el productor se podrá comunicar con nosotros

G.C: ¿Querés agregar algo más?M.B: Si, no queremos con esto complicar la vida de el apicultor, solo queremos ordenar el sector en este aspecto. Por otra parte sin hacer futurología, pero viendo como evolucionan las exigencias de los compradores de la Unión Europea, que hoy solo controlan calidad, no seria improbable que extiendan estas exigencias al control de las producciones primarias. Ya ocurrió en otros productos alimenticios, también es ir preparando el terreno por si esto ocurrePara que todo este sistema salga bien debe haber un compromiso y colaboración de todos los actores del sector, por eso le estamos pidiendo a los todos los gobiernos provinciales, como las organizaciones apícolas que nos ayuden para que esto se concrete, si nosotros tenemos un registro parcial de las colmenas que hay en el país, de poco nos va ha servir a nivel sanitario, necesitamos tener un registro completo de todos los colmenares que hay. Nosotros hacemos esto porque creemos que le hace bien al sector, por eso tomamos el compromiso de llevarlo adelante

Para mayor información comunicarse con:Med. Vet. Mariano Bacci

Av. Paseo Colón 367 - 4º pisoTel: (0054 - 11) 4121- 5408/30- [email protected]

Page 19: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .19

Foro Apícola

Una Cadena que Aporta al DesarrolloProductores, representantes de organismos públicos y de empresas del sector debatieron, ante un auditorio colmado, sobre el futuro de la apicultura argentina y el rol que cada uno tiene que asumir para continuar siendo el primer país exportadorRepresentantes de la cadena apícola participaron del foro, convocado por el PROAPI como parte de las actividades realizadas en INTA Expone el sábado 16 de abril, para poner en común las visiones que cada uno tiene en relación a la integración, las oportunidades y dificultades con las que se enfrenta el sector.“Lo que necesitamos para transformar a la apicultura en una genuina herramienta de desarrollo, es una cadena de valor competitiva y una adecuada inserción territorial”, remarcaba en la apertura Enrique Bedascarrabure, coordinador del PROAPI e invitaba a los disertantes a responder por el sector que representan.

Más de 200 personas asistieron al encuentro con el objetivo de intercambiar con el panel, conformado por el Dr. Luciano Di Tella, Subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales y Graciela Hedman Directora Nacional de Apicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MinyAgri) quienes dieron cuenta del rol articulador del estado; Lucas Martínez Presidente de la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA) y vicepresidente del APIMONDIA expuso la experiencia de los apicultores; Marcelo Del Hoyo de Apilab, perteneciente a la cámara de proveedores de insumos; Javier Nascel vicepresidente de la

exportadora de miel NEXCO y Carlos Dondental, representando a los fraccionadores. Para el sr. Di Tella, la relevancia de la actividad no es precisamente económica, sino social: “si la comparamos con la soja esta tiene un valor bruto de U$ 15 mil millones que están producidos por 50.000 productores, en cambio para la apicultura se prevé una producción bruta de U$ 200 millones realizada aproximadamente por 35.000 productores, o sea que tiene el 65 o 70% de la cantidad de productores sojeros”, destacó el funcionario. Por otra parte, la distribución territorial de las colmenas con alta concentración en la región pampeana y la potencialidad que presentan nuevas regiones “aún no explotada en su totalidad”, según Di Tella, “hacen que el desafío para el estado sea generar las condiciones y las inversiones en infraestructura para que este desarrollo sea posible”.

Entre los problemas que planteó el funcionario se destaca la distribución de las salas de extracción y la falta de habilitación o la adecuación de las normas en las viejas regiones productoras. En relación lo primero comentó, “no podemos tener una sala en cada pueblo” y agregó “aún no sé cómo solucionar esto, por eso quiero escucharlos a ustedes”. Enumeró también varias de las acciones que el gobierno nacional está realizando: el impulso a nuevas zonas productores, a criaderos de reinas, carpinterías, la otorgación de fondos rotatorios en algunas cooperativas, maquinarias para salas de extracción y el proyecto apícola para jóvenes emprendedores dan cuenta - según sus palabras - de la intensidad de la intervención. “Además del fondo apícola de 20 millones, están los fondos de las economías regionales que se ejecutan en conjunto a los gobiernos provinciales”, remarcó.

Por otra parte, destacó que Argentina tiene capacidad para ser líder mundial en apicultura, pero que debe enfrentar algunos desafíos como la incorporación de las nuevas regiones, la promoción de la actividad a través no sólo de la caracterización de mieles, sino los otros productos de la colmena y aumentar la formalización de la actividad.De Izquierda a derecha: Sr.Enrique Bedascarrabure; Cordinador

INTA-PROAPI; Sr. Carlos Goldentar, Presidente de la Cámara de Fraccionadores; Sr. Javier Nascel Presidente de NEXCO y representante del Grupo Miel de la Cámara de Exportadores de la República Argentina; Sr Lucas Martínez, Presidente de SADA Y Vicepresidente de APIMONDIA.

Page 20: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA 20.

Juntos PodemosEl primer eje giró en torno a cómo se visualiza la integración de la cadena. Los panelistas destacaron que en los últimos 10 años se logró una buena integración. Según Lucas Martínez, “falta una política en conjunto entre el sector privado y el sector público”. Para Del Hoyo, el liderazgo que tiene Argentina en el mundo no deja de ser un desafío para el sector, “los que andamos mucho sabemos que países como Brasil hace diez años estaban muy lejos de nosotros, pero hoy están más cerca y probablemente si no hacemos bien los deberes, no mejoramos la integración, podemos tener mayores competidores en el futuro”.

Para Javier Nascel, la integración de la cadena no es una opción sino “una herramienta básica y fundamental para mantener en el tiempo la alta competitividad de nuestro sector” que permita mantener altos niveles de competitividad, esto implica compartir información y alinear esfuerzos para satisfacer las cada vez mayores exigencias de los consumidores. Según el empresario, una de las fortalezas del sector en relación a otros

países es la capacidad de resolver los problemas y citó para el caso la crisis de Nitrofuranos en 2003 y el actual problema de alcaloides; “esa capacidad de reacción solo es posible con la interacción de toda la cadena, obviamente incluyendo al sector público y privado y todas las autoridades involucradas, pensamos que siempre hay mucho mas para hacer pero que estamos por el buen camino”, afirmó.

Carlos Dondental, representante de los fraccionadores manifestó el interés del eslabón en la diferenciación del producto para crecer y desarrollarse, “con productos que nos permitan al público consumidor la satisfacción de otro tipo de necesidades, no sólo la alimenticia sino que tienen que ver con la cosmética y con la belleza, actividades que son mucho más rentables que la propia alimentación” y propuso que “en vez de preocuparnos por cantidad nos preocupemos por la calidad y la especialización del producto”, alegando que tal vez toda la cadena se vea beneficiada colocando tanto en el mercado externo como interno productos con una diferenciación importante y con un precio superior.

No sólo mielIncentivar el consumo interno, agregar valor en origen, desarrollar otros productos de la colmena e impulsar nuevas empresas y servicios del sector son parte de las alternativas que plantearon los disertantes cuándo evaluaron las oportunidades a futuro de la cadena.“Esa oportunidad es el capital humano y la integración que tenemos cómo cadena”, remarcó Martínez, poniendo en valor la capacidad de todos los integrantes de la cadena para superar los obstáculos.Apostar a la calidad es la clave para el representante de los vendedores de insumos Marcelo Del Hoyo, “el sector no tiene techo”, comenta quién exporta casi el 80% de la producción de su empresa. En este sentido, remarca la potencialidad que representa el mercado

Río Quinto y Río Pescado - Gral. Rodriguez

Auditorio del Foro Apícola

Page 21: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .21

interno y la profesionalidad que tiene el sector en comparación con otros lugares, “se está exportando conocimiento, los técnicos argentinos están en los países que tienen más desarrollo en el mundo; esto demuestra que exportar miel no sólo es la apicultura en la Argentina, se pueden exportar otros insumos, medicamentos, cosmética, todo tiene un futuro muy importante en esta cadena”.

En esta misma línea, Dondental destaca que el Programa de Promoción de la Miel y otros productos dentro del mercado local, va a permitir que se incremente el consumo interno dando, como consecuencia, un mayor potencial a las empresas para competir con más productos y mejor calidad. Según Di Tella, el principal desafío es que “se logre con la miel lo mismo que se logró con los vinos, que deje de ser un commodity para ser un producto que proviene de una región determinada”.

Entre lo ambiental y lo social Para que estas oportunidades se transformen en realidad habrá que sortear varios obstáculos. La tercera parte del foro se destinó a identificar los problemas de la apicultura a un mediano y largo plazo.Si miramos más allá de la cadena y del mercado, la apicultura se encuentra con ambientes y regiones diversas. Por un lado, se visualiza el impulso de la actividad en nuevas regiones y por otro preocupa la pérdida de colmenas y el abandono de la activad en otras en donde siempre tuvo presencia, “en los últimos 3 o 4 años se han perdido el 30 o 40 % tanto de colmenas como de apicultores”, señala el dirigente de SADA, “si bien se ha mejorado mucho en calidad, integración y transferencia, la realidad económica de nuestro país ha hecho que hayan caído muchos apicultores” y agrega “hoy la principal dificultad es la supervivencia del apicultor”.

Para Marcelo Del Hoyo “a los productores les falta mentalidad empresaria, entonces muchas cosas que son inversión la ven como un gasto, muchas otras que son cosas que deberían hacer las ven como una incomodidad”, señala que esto se da en un contexto de alta informalidad de la actividad.Según su experiencia como proveedor de insumos, salir del sistema informal favoreció al sector “nos ha hecho crecer, nos ha cuadruplicado, quintuplicado la producción, las ventas, las expectativas de mercado, todo eso gracias a que uno tiene una empresa mas armada, paga impuestos, puedo pedir créditos, puedo pedir subsidios, es muy difícil que te apoyen cuando no existís y en apicultura todavía hay, no digo todos, pero hay un sector muy grande de informalidad”, concluye.En relación a esto, el representante de los exportadores Nascel, opina que tal vez sea un tema de fondo

que no se analiza por no tener una visión a largo plazo, “producir miel es difícil y producir miel de calidad es todavía más difícil”. La necesidad consiste, según su visión, en adaptar los sistemas de trabajos tradicionales a nuevos “esto involucra una transformación de ciertas economías de escalas, de ciertos productores”. Las dificultades para él tienen que ver con “problemas generacionales y también con lo significa adaptar una nueva forma productiva de trabajo para producir mieles en cantidades suficientes y en calidad requerida” y agrega “tenemos que buscar soluciones de largo plazo, porque tampoco podemos estar dependiendo de una cosecha si llueve o no llueve”.

Carlos Dondental, ejemplificó el tema “así como la velocidad de la caravana es la velocidad del coche que va más lento, el problema de un sector de la cadena, es problema de la cadena, esto es indudable”, para el fraccionador hay distintos tipos de problemas “la población apícola - me refiero a las abejas - desciende en todos los lugares de la Argentina por ejemplo, pero todavía hay una gran biodiversidad para explotar” y en sintonía con argumentos anteriores agregó: “lo que tendríamos que hacer es consolidar las estrategias y programas de largo plazo, sin olvidarnos del corto plazo que es lo que nos da de comer, pero pensando que estamos trabajando no solamente para mañana sino para un futuro”.

El intercambio entre productores y panelistas estiró la jornada más de la cuenta. El precio de la miel, los protocolos de calidad, la conformación de cooperativas, entre otros fueron parte del fluido diálogo que se generó. La jornada cerró con la sensación de que esa tarde, INTA Expone, tuvo indudablemente sabor a miel.

Nota: Comunicación INTA-PROAPI

Foro Apícola

Graciela Hedman Directora Nacional de Apicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MinyAgri);r.Enrique Bedascarrabure; Cordinador INTA-PROAPI;Sr. Javier Nascel Presidente de NEXCO y representante del Grupo Miel de la Cámara de Exportadores de la República Argentina. Lic. Marcelo del Hoyo de Labortorio APILAB.

Page 22: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA 22.

Page 23: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .23

Actualidad

Argentina: el primer exportador de miel de calidad sede de APIMONDIA 2011

Durante la última década, Argentina estuvo posicionada como uno de los cinco mayores productores de miel del mundo, siendo a la vez el primer exportador de miel a granel a nivel mundial. En el mismo periodo, la apicultura Argentina atravesó las mayores dificultades de su historia. A pesar de haber vivido años difíciles, nuestro país ha logrado generar una apicultura destacada a nivel internacional. Muchos del los colegas apicultores de diferentes partes del mundo que visitaron nuestro país en 1973 con motivo de la APIMONDIA 73´ realizada en Buenos Aires, encuentran que la impresión que tuvieron de nuestra apicultura en aquella época, difiere positivamente con la que exponemos hoy a través de nuestros investigadores, técnicos y apicultores alrededor del mundo.

Alcance de la apicultura argentina: nuestra profesión en la actualidad

Gracias a la diversidad del clima, nuestro país tiene una gran variedad de recursos florales que hacen posible que las actividades relacionadas con el agro se desarrollen en casi todas las áreas de nuestro territorio. De un tiempo a esta parte la apicultura se ha convertido en una actividad de gran relevancia para las Economías Regionales de la Argentina. Dicha actividad cuenta con más de 28.000 productores apícolas, 4.5 millones de colmena y una distribución que abarca casi todo el país. Además, esta profesión

alcanza 120.000 puestos directos de trabajo, tomando en cuenta todos los eslabones de la cadena productiva. Siendo su detalle mas destacable la relación de colmenas por apicultor que es de 160 colmenas por apicultor, en comparación con EE.UU. (96 colmenas por apicultor), España (99 colmenas por apicultor), China (26.6 colmenas por apicultor) y Francia (19.5 colmenas por apicultor) por citar algunos países.

Además, la apicultura argentina ha experimentado una importante expansión debido a varios factores: el aumento del precio internacional de la miel, la inclusión de nuevas regiones a la práctica apícola, la prestación de servicios al agro (polinización en los cultivos de interés comercial) y la mayor demanda de la miel argentina en el exterior. Este ultimo punto vale la pena destacarlo atento a que Argentina es el primer exportador de miel de calidad. Consumo y producción de miel:

La miel es un alimento con propiedades nutricionales y medicinales. El consumo domestico de miel en la Argentina es muy bajo (se calcula un consumo promedio de 180 a 200 gramos por habitante al año) si se compara con países como Japón, Estados Unidos o Alemania que superan el kilogramo de miel. per. capita por año; siendo el promedio mundial de consumo de 220 gramos por habitante por año. Esta comparación resulta relevante siendo que argentina, además de ser el primer exportador de miel de calidad, es el tercer productor mundial de miel (por

detrás de China y Estados Unidos). Si bien en Argentina el mercado interno se encuentra poco desarrollado, como indicamos anteriormente, debido al escaso hábito de consumo, en la actualidad se observa un cambio de conducta en el consumidor que tiende a elegir productos naturales y orgánicos. Esta tendencia, no solo se observa en nuestro país, sino que es un fenómeno a escala mundial. En cuanto a la producción se observa que la provincia de Buenos Aires concentra más del 40% de la elaboración nacional, no obstante este fenómeno tiende a revertirse ya que

Page 24: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA 24.

en diferentes regiones del país la actividad apícola esta cobrando mayor impulso. Actualmente existen programas de desarrollo apícola en las provincias de Santiago del Estero, Misiones, Tucumán, Neuquén, Chubut, entre otras, generando la posibilidad de obtener diferentes tipos de mieles debido a los diversos sistemas productivos y de climas.

Al analizar la actual distribución geográfica de la producción agropecuaria nacional, se puede entender el impacto que significaría la extensión de la producción apícola hacia aquellas zonas marginales, ya que la apicultura tiene la cualidad de adaptarse a casi todas los climas y es una actividad agrícola aérea que no ocupa tierras cultivadas, que requiere menos inversión y se obtienen beneficios rápidamente; además de tratarse de una agricultura intensiva no contaminante. Al mismo tiempo, la abeja es el mejor insecto de polinización en la naturaleza, no sólo puede proporcionar un gran número de alimentos nutritivos, sino también puede aumentar la producción y mejorar la calidad de los cultivos agrícolas a través de la polinización. Dicho esto, cabe la pena mencionar el enorme potencial de crecimiento que posee la apicultura en nuestro territorio teniendo en cuenta que se encuentra aún muy lejos de su umbral.

Dentro del grupo de zonas agrícolas marginales, aquellas que reúnen características más aptas para la producción de miel, son las regiones del noroeste Argentino (NOA) y Noreste Argentino (NEA), debido a que todavía poseen amplias áreas de terreno virgen conjuntamente con un clima adaptable a la producción apícola.En estas regiones, se registran posibilidades para el desarrollo de mieles con denominación de origen y mieles diferenciadas, ya que existen especies vegetales únicas en el mundo, como el Quebracho colorado que le da un color exclusivo a la miel.

Otros productos de la colmena que podemos identificar en expansión en cuanto a su producción son: el Polen y el Propóleo. Existen en nuestro país zonas muy bien identificadas para la producción de polen (NOA - Cuyo) o propóleos (Delta – Nea). Se trata de productos con un alto valor agregado que se consume en diversas industrias (alimenticia, farmacéutica y cosmética). Sin embargo la mayor parte de lo producido es exportado a granel, atento a que las industrias que lo utilizan como insumo no se encuentran desarrolladas en nuestro territorio. Otro producto que esta en alza, en cuanto a exportación se refiere es el material vivo de amplio reconocimiento mundial por su nivel de calidad.

Comercio: La importancia de nuestro producto

La miel Argentina tiene un importante reconocimiento internacional debido a que cumple con las siguientes características: sus parámetros de calidad, su sistema de Trazabilidad, la excelencia genética del material vivo, el material inerte estandarizado y la tecnología de la producción que se destaca frente a la de otros países competidores. La producción mundial de miel se estima en 1.4 millones de toneladas al año, siendo que el MERCOSUR representa el 10% de ese total mundial. Dentro de estos índices, la Argentina ocupa el tercer puesto como productor mundial, después de China y Estados Unidos, representando el 70% de la miel de América del Sur y el 6% del total mundial. Las exportaciones mundiales rondan 420 mil toneladas al año, siendo Argentina responsable de algo más del 20% de ese total. Nuestro país exporta el 95% de su producción, en su mayoría comercializada a granel y sin diferenciación.

Durante los últimos años, Argentina ha ampliado sus destinos de exportación y la participación en los volúmenes de miel exportada, siendo el destino más notorio el de Arabia Saudita (país que se encuentra dentro de los primeros 10 países importadores de miel). A grandes rasgos podemos mencionar que los principales países importadores de miel argentina son Alemania, Italia, Estados Unidos, Reino Unido y Francia. Las ventas Argentinas al mundo, en los últimos años, han sido canalizadas por alrededor de 100 empresas, concentrándose el 70% de las exportaciones en 10 de esas empresas.

Nota: Prensa APIMONDIA2011

Page 25: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .25

Taller Técnico

Genética adaptada: Material vivo garantizado por el PROAPI.Los días 9 y 10 de junio se llevó a acabo en el salón museo de la Casa de la Cultura de la ciudad de Rauch, el X taller de Empresas de material vivo garantizados por el PROAPI. El Med. Vet. Emilio Figini, docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNCPBA, técnico de la EEA Cuenca del Salado del INTA y participante del Programa Nacional Apícola del INTA (PROAPI), al ser consultado sobre el tema refiere: "El PROAPI y las empresas asociadas se concentran en la calidad de las reinas y de los paquetes de abejas, uno de los insumos básicos necesarios para tener miel de calidad. Realizamos esta reunión anual con el objetivo de afianzar los vínculos, compartir problemática, celebrar los logros y debatir sobre el futuro de la organización." Y agrego: "Uno de los grandes logros del PROAPI es tener un programa de mejoramiento de abejas a nivel nacional acoplado a un sistema de aseguramiento de la calidad para

En 24 de junio de 2011 quedó conformado el Conglo-merado Productivo de la Cuenca del Salado (CLUS-TER), cuyo directorio quedó integrado por represen-tantes del sector incluyendo productores, empresas, centros educativos, entre otros, tras una jornada de trabajo desarrollada en Rauch, organizada por el INTA Cuenca del Salado.Este modo de articulación entre todos los protago-nistas, integrará toda la cadena productiva apícola, tratando de llevar valor agregado a la producción en origen.“Este es un día de profunda alegría para nosotros” –expresó el Director de la EEA INTA Cuenca del Sa-lado, Med. Vet. Hugo Nigro, al dar inicio la jornada de trabajo. “No es suficiente la producción primaria sino que nuestros pueblos rurales se merecen tener el valor agregado en origen. El nuestro, es un sector que genera fuertes ingresos y se ha calculado que solo el 20% del valor final del producto de góndola, queda en el eslabón de la producción primaria. Desde el INTA estamos comprometidos en esta etapa institu-cional a hacer todo lo posible para que el valor quede en la región donde se produce y esta constitución del CLUSTER apunta a eso” -expresó. Acta constitutiva y directorio En la jornada realizada en Rauch, que es la continui-dad de distintos talleres y reuniones realizadas en toda la Cuenca del Salado, se avanzó en la firma del

la producción de material vivo. La combinación de ambos permite que los apicultores dispongan de genética adaptada a los distintos ambientes contando con la garantía y asistencia técnica que les puede brindar una institución con la cobertura territorial del INTA. Esta dispersión geográfica nos da una amplitud de enfoques, una riqueza que no se lograría si estuviéramos trabajando en un solo sitio"En este encuentro se realizaron dos presentaciones orales, la primera estuvo a cargo de la Dra. Alejandra Palacio, Investigadora de la Unidad Integrada Balcarce y participante del PROAPI, siendo el tema abordado: "El Programa Nacional Apícola, presente y futuro". Más tarde la Ing. Agr. Cristina García, investigadora del la Unidad Integrada Balcarce y participante del PROAPI, se dirigió a los presentes para ponerlos al tanto de los trabajos de investigación que el PROAPI está llevando adelante sobre Calidad de Reinas.

Acta Constitutiva y en la conformación del directo-rio, destacándose que él mismo está compuesto en un 70% por productores apícolas. La nómina de titulares y suplentes está compuesta por:ApicultoresCaballeri, Josë Luis, de Gral Alvear; Sucurado, Enri-que de Las Flores; Dondo, Roberto de Gral. Belgrano; Rossi, Eduardo de Azul; Perea, Ruy José de Tapalque; Tissera, Emilio de Rauch; D’ Ercole Carlos; Tihista, Hernán de Villa Gesell; Román, Andrés de Villa Ge-sell; Cosal, Helio de Gral. Pueyrredón; Zanvotti, Juan Carlos de Mar Chiquita; Eguia, Adolfo de Mar Chi-quita; Hernández, Juan José de Saladillo y Castilla, Juan José de Ayacucho.Del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires: Guardia López, Ariel Rodrigo.Del INTA Daniel Hernán Poffer y Graciela AdrianaDe la Cámara de Proveedores de Insumos: Del Hoyo, Marcelo Luis.De la Universidad Nacional del Centro y de la Uni-versidad Nacional de Mar del Plata sus representan-tes serán designados por los respectivos consejos aca-démicos.De la red de Escuelas y Centros Educativos: Garral-da, Juan José (Dir. Centro de Formación profesional de Rauch) y Laxalde, Patricio (Director de la EESA 1 de Coronel Vidal, Mar Chiquita).Representantes de los Municipios: Trentino, José, de Saladillo y María Laura Risso de Las Flores.

Nuevo Cluster Apícola de la Cuenca del Salado:

Notas:Comunicación INTA-PROAPI

Page 26: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA 26.

Estamos preparando toda la planta para ser incluidos en la Visita Técnica de APIMONDIA,

eso me llena de orgullo! Daniel D’ambros, fundador de Apícola Danangie, empresa que tiene plantaciones forestales de eucalipto, fabrica y vende materiales de madera, cosecha, extrae, homogeniza y exporta miel propia y de terceros.

Gaceta del Colmenar: ¿Daniel, cómo y cuándocomenzaste en la actividad apícola?.

Daniel D’ambros: Empezamos en el año 1991, en esa época era maquinista naval y navegaba en los pesqueros de altura en Mar del Plata. Yo quería volver a mi pueblo, Concordia, y mi señora Estela también. Nuestras hijas, Daniela y Angie eran muy chicas, 7 y 8 años, y queríamos hacer algo propio. Si bien yo tenía un buen pasar porque navegaba 25 días al mes y ganaba bien, no era una actividad que me permitiera estar con mi familia.Un marinero que estaba en el barco tenía 50 o 60 colmenas y me entusiasmo con esto, me dio un libro de apicultura. Cuando volví a tierra se lo comento a Estela, casi me echa, me dijo “salí de acá con esos bichos”. Así que medio me desencantó. Cuando vuelvo del próximo viaje me dijo: Me anote en un curso voy a ser Perito Apicultora. La verdad es que me sorprendió.Se anotó en la Cooperativa Mar y Sierra de Mar del Plata, mientras yo viajaba ella me pasaba todos los apuntes, el curso duro dos años.

Seguimos ahorrando, vendimos la casa y volvimos a Concordia. Compramos 400 núcleos y con eso empezamos. Nos fue bastante bien.En Concordia vimos que el manejo era bastante primitivo por parte de los apicultores, de hecho lo que habíamos aprendido lo aplicamos con muy buen resultado, sobre todo en el control de enfermedades En esta zona no se curaba contra Varroa, porque decían que la resistencia le iba a ganar. El apicultor más grande tenía 400 ó 500 colmenas.En 1992 llegamos a 1000 colmenas, fueron años muy duros y estuvimos 3 años con esa cantidad. Sin

embargo eran años muy buenos para el polen y por eso pusimos trampas en todas las colmenas. Teníamos las 1000 colmenas con trampa.En el 95 alquilamos un galpón y cambiamos el extractor de 44 cuadros que teníamos por otro de 80, horizontal que no era de acero inoxidable, era galvanizado. En el 97 ya llegamos a las 4000 colmenas. Y ese mismo año compre las primeras 50 hectáreas de monte de eucalipto.Como vimos que el manejo de los apicultores locales

era bastante equivocado, hablábamos mucho con los colegas de la zona, yo soy muy abierto para eso y se acercaron muchos. En garaje de casa, pusimos un pequeño negocio de venta

de materiales, pinzas, ojalillos, alambre, cera, etc., es decir lo básico.

En el 98 ya teníamos 7-000 colmenas. En ese momento empezamos con la fábrica de material de madera. Fuimos armando la cadena, miel, monte, aserradero y fabrica de materiales.En el 2003 ya teníamos 12.000 colmenas y en el 2004 sacamos 111 Kg. por colmena.Un año excepcional, cuando empezó la temporada nos había ido muy bien en la pradera y pasamos las colmenas al eucalipto, en ese momento dije: Pasamos los 100 Kg. Todos se rieron, me decían “vos sos un soñador”.

G.C: ¿Supongo que todos los años no habrán sido tan buenos?

D.D: No, tuvimos años buenos y malos. En el 2004 la crisis de nitrofuranos, nos encuentra haciendo las primeras armas en exportación. No teníamos a quien vender la miel, hablando con Ignacio Fernández, que

Vendimos la casa y volvimos a Concordia. Compramos 400

núcleos y con eso empezamos...nos fue bastante bien.

Page 27: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .27

Entrevistas destacadas

aun es nuestro comercializador, tome la decisión de hacer la planta de homogenizado.Fue una decisión en el momento, como todas las que a veces hay que tomar. Era una inversión muy importante, 400.000 dólares. Con eso podíamos procesar un contenedor por día, luego la mejoramos y empezamos a procesar dos contenedores por día.Encare en ese momento la parte forestal con la compra de las primeras 330 hectáreas para forestar. Es el lugar donde esta ahora la planta de extracción. Después seguimos comprando plantaciones de citrus, desmontando y plantando eucalipto para la forestación.

G.C: Tenes muchos productores que te acompañan en este proyecto ¿Vos los ayudaste mucho a ellos?D.D: Si, pero fue mutuo. Yo los quiero mucho a ellos, los vi crecer, comprar las primeras camionetas, la verdad es que esto me llena de orgullo, no son mis hijos pero los quiero como si lo fueran.

G.C: Te emocionas mucho con esto, sabemos de todas tus luchas hasta con el Estado para obtener mejores cosas ¿Ellos te han acompañado?D.D: Si, en toda esta lucha han estado ellos también. Hoy recordaba como nos querían fumigar toda la zona y hoy una moderna topadora nuestra esta sacando los citrus, parece la vendetta de los apicultores ¿no? .

Me vinieron a ver de la Federación del Citrus para que no tirara los árboles frutales y la verdad es como

la venganza nuestra, cuando ellos eran los poderosos que nos fumigaban y nosotros los pobres apicultores, así y todo paramos esas fumigaciones con mucho esfuerzo.Hoy los apicultores de la zona son respetados, buena gente y buenos empresarios.Generamos mucha entrada de dinero y fuentes

de trabajo a Concordia. Muchos también están en la parte forestal lo cual habla a las claras que esto es una gran familia.

G.C: Para cuantificar lo que es hoy Apícola Danangie ¿Cuanta gente trabaja acá y cuanto procesan en promedio de miel?D.D: En la parte apícola unas 70 personas y en la forestal unas 30 mas o menos.El procesado es variable de acuerdo al año, este año hasta que empezó el “parate” unas 5000 o 6000 toneladas. No tengo bien el dato, porque si bien estamos en las oficinas de la empresa, esa parte la manejan mis hijas y muy bien por cierto.

G.C: ¿Cuántas colmenas trabajan en la actualidad?D.D: Unas 12.000 colmenas, están tratando de hacer crecer la parte industrial.Fernando, al frente de la parte apícola, se nota la diferencia de un ingeniero agrónomo en el trabajo del campo y Andrés ha crecido en la parte de la fábrica.

G.C: Es un traspaso generacional que se ha dado muy bien. ¿No es cierto?D.D: Si, yo después del fallecimiento de Estela, cada

En el 2003 ya teníamos 12.000 colmenas, y en el 2004 sacamos

111 kilogramos por colmena. Un año excepcional..

Daniel D’ Ambros con Estela su esposa e hijas, Angie y Daniela.

Page 28: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA 28.

Apicola DANANGIE

Producimos y exportamos miel homogenizada bajo normas HACCPRuta Nacional Nº 14 y Ruta Provincial Nº 4 – (3200) Concordia – Entre Ríos – ArgentinaTel: (0345) 421-7315 / 421-4537 / 400-1953 E-mail: [email protected]

Visite nuestra página: www.apicola-danangie.com.ar

Page 29: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .29

Entrevistas destacadas

2 o 3 meses le iba pasando distintas áreas a Daniela y Angie. Ya estaba Andrés, mi yerno y hace dos años vino Fernando que se hizo cargo de las colmenas.

G.C: Hablamos de Fernando Vairolatti, ¿El viene de familia de apicultores?D.D: Si, los veo a los dos trabajando en el campo y en el aserradero, organizando las cargas y demás… Un reconocimiento para ellos también.

G.C: Volviendo a los inicios, sos un hombre que empezó vendiendo polen en el stand “del negro” Ciafardini ¿Es cierto eso que me contaron?D.D: En el 91, en un Ford Sierra que compre. Era un auto nuevo de ultima generación en ese momento, lo tuve hasta hace unos 5 años. Pobre Sierra ya lo usaba cualquiera fue para chatarra. Empezamos en las primeras ferias de Azul, “el negro” me dijo: “Vos Daniel tenés que estar acá, en la feria”. A mi me pareció que no, yo recién había empezado, pero tanto insistió que empezamos a vender polen en su stand.Recuerdo que una vez se enfermo, nos hablo por teléfono y nos dijo: Háganse cargo del stand. Y bueno vendíamos cera “del negro”, le vendimos todo, levantamos pedidos. Cuando vino el ultimo día, que estaba con una gripe bárbara, lo único que había en el camioncito era cera virgen “hasta arriba”.Fue el principio, al año siguiente pusimos el stand y pedimos para no estar lejos si nos daban uno al lado. Nos quedamos ahí, tomábamos mate, charlábamos, vendíamos. Era también una familia.

G.C: De eso a un productor que es de los más grandes de Argentina. ¿Vos tenés también un grupo de

integrados? No asociados pero trabajan en conjuntoD.D: Si son unos 100, te aclaro que ahora los tratan las chicas que se encargan de todo eso. Si bien somos un grupo económico, hoy son economías separadas.Forestal Danangie no será

como la parte apícola, pero va creciendo a un ritmo bastante grande. Ya en tres o cuatro años llegaremos a las 3000 hectáreas forestadas.

G.C: Eso es solamente para Apícola Danangie o vendes a otras empresas?D.D: No, estamos vendiendo a otros aserraderos, estamos cortando entre 100 y 120 hectáreas por año y con eso abastecemos 7 aserraderos aparte del nuestro. Vendemos muchos postes de teléfono en Córdoba y Rosario.

G.C: ¿Sos un tipo que piensa para el futuro? - ¡El que planta árboles…!D.D: Imagínate que con 54 años lo que estoy plantando este año, voy a tener 64 para el primer corte. Ojala enganche 2 cortes. Uno planta para los nietos. No me puedo quejar cuando empecé con la apicultura ni en el más ambicioso de los sueños pensaba esto. Me acuerdo cuando de noche pensaba en tener tres maquinas de polen rotativas y llegar a dos mil colmenas. El sueño se cumplió, Estela me ayudo mucho fue mi compañera… ¡ni hablar! Estela fue el motor más importante para Danangie.

G.C: No solo para Danangie, trabajo para la apicultura Argentina también.D.D: Estela era muy particular, se preocupaba de todo. Si algún apicultor no podía tener un hijo, ella se preocupaba y si podía ayudarlos hasta en eso, lo hacia.Si se enfermaba alguien, se preocupaba por eso, lo mandaba al hospital y todo.

G.C: Daniel, te emocionaste en varios momentos de esta entrevista, recordando a Estela, principalmente. Te agradecemos mucho lo que nos has contado.

Hoy recordaba como nos querían fumigar toda la zona, y hoy una moderna topadora nuestra está sacanod los citurz, parece una

vendetta de los apicultores..

DivisiónForestal, Apícola Danangie- Concordia Entre Ríos

Page 30: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA 30.

Convocatoria Asamblea General Ordinaria 2011 de Socios de S.A.D.A.

Sábado 22 de Octubre de 2011 a las 10:30 hs. Apiario-Escuela “La Gloria” Pontevedra – Provincia de Buenos Aires

La Comisión Directiva de SADA comunica a los señores socios y a los Organismos Nacionales que le competan que, en virtud de lo establecido en los Estatutos Sociales, Art. Nº 34, de la Sociedad Argentina de Apicultores, Sociedad sin Fines de Lucro de Bien Público Nº 100 de Asociación Voluntaria con Personería Jurídica Nº 3908, O.N.G. de Criadores de Abejas Polinizadoras, que ha dispuesto:

CONVOCAR a los señores socios residentes en todo el país que se encuentren debidamente habilitados a la fecha de dicha convocatoria para sesionar en la ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 2011 para el 22 de Octubre de 2011 a las 9:30 hs. en el Apiario-Escuela de la Sociedad, sita en la localidad de Pontevedra (Provincia de Bs.As.), para sesionar acorde al siguiente

Orden del DíaASAMBLEA EXTRAORDINARIA 2011

1º.- Ratificación de lo actuado en la Asamblea Extraordinaria 2009, donde se modificaron los artículos 4, 14 y 26 y se agregaron los artículos 50, 51,52 y 56

Roberto Andrés Imberti Lucas Martínez Secretario Presidente

ConvocatoriaAsamblea Extraordinaria 2011

de Socios de S.A.D.A.Sábado 22 de Octubre de 2011 a las 9:30 hs. Apiario-Escuela “La Gloria”

Pontevedra – Provincia de Buenos Aires

Page 31: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .31

SocialesLa Comisión Directiva de SADA comunica a los señores socios y a los Organismos Nacionales que le competan que, en virtud de lo establecido en los Estatutos Sociales, Art. Nº 34, de la Sociedad Argentina de Apicultores, Sociedad sin Fines de Lucro de Bien Público Nº 100 de Asociación Voluntaria con Personería Jurídica Nº 3908, O.N.G. de Criadores de Abejas Polinizadoras, que ha dispuesto:

CONVOCAR a los señores socios residentes en todo el país que se encuentren debidamente habilitados a la fecha de dicha convocatoria para sesionar en la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2011 para el 22 de Octubre de 2011 a las 10:30 hs. en el Apiario-Escuela de la Sociedad, sita en la localidad de Pontevedra (Provincia de Bs.As.), para sesionar acorde al siguiente

Orden del DíaASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2011

1º.- Designación de dos (2) socios para refrendar el Acta de la Asamblea General Ordinaria 2011, conjuntamente con el Secretario y el Presidente de S.A.D.A.2º.- Distinción de los Socios Vitalicios que hayan cumplido 25 años como socios. 3º.- Lectura y consideración de la Memoria y Balance General, Cuentas de Gastos Recursos del Ejercicio Nº 49 vencido el 30 de junio de 2011. 4º.- Estado de Caja desde el 30 de junio de 2011 al 21 de Octubre de 2011.5º.-.Elección de ocho (8) vocales titulares por dos (2) años en reemplazo de los socios Carlos Hoffer, Leonardo Bori, Ernesto López, Carlos Levin, Laura Enzehofer, Fernando Más, Hugo Aguirre y Silvana Locati por finalización de sus mandatos.6º.- Elección de tres (3) vocales suplentes por un (1) año en reemplazo de los socios Jose Larroca, Eduardo Posso y Alejandro Martin por finalización de sus mandatos.7º.- Elección de tres (3) Revisores de Cuentas, en reemplazo de los socios Roberto Cortes, Pedro Kaufmann y Marcelo Alvarez por finalización de sus mandatos.

Roberto Imberti -Secretario Lucas Martínez- Presidente

Artículo Nº38.- Tanto en las Asambleas Ordinarias como en las Extraordinarias no se puede tratar ningún asunto que no se halle incluido en el Orden del Día, para lo cual los proyectos serán presentados con treinta días de anticipación a la Comisión Directiva Nacional con la firma de tres socios para que los incluya en el mismo.

Artículo Nº41.- Los socios podrán concurrir personalmente o hacerse representar por carta-poder, no pudiendo un mismo socio apoderado representar a más de tres socios. Los socios podrán votar también por carta, la cual debe ser recibida en la sede social hasta doce horas antes de la Asamblea.

Artículo Nº 47.- Oficialización de candidatos: Es requisito indispensable para considerar oficializada una lista de candidatos que ésta sea presentada a la Comisión Directiva firmada por un mínimo de veinte socios con derecho a voto y que cada candidato se halle al día con Tesorería y se adjunte la aceptación de cada candidato por escrito, todo con veinte días de anticipación a la Asamblea. En caso de que uno o varios candidatos no reúnan las condiciones estatutarias exigidas la lista será devuelta al apoderado por carta certificada aclarando los motivos y éste tendrá un plazo de diez días para efectuar las sustituciones contados desde su devolución.

Artículo Nº 18.- De los socios: Los socios activos con antigüedad de seis meses y que se encuentren al día con Tesorería pueden tomar parte en las Asambleas con voz y voto....

Page 32: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA 32.

En el número 610 de marzo de 2010, se publico esta entrevista, hoy a dos meses del fallecimiento del “TOTO” Bertolino, nos

permitimos reeditar algunos conceptos de la misma.“Arnaldo J. Bertolino, de empleado público a dueño de la Cabaña de Reinas El Mate.”

“La historia de un apicultor que luego de 40 años de dura labor, posee una de las cabañas de cría de reinas más prestigiosas del país. Hoy su trabajo se ha convertido en emprendimiento familiar de tercera generación”.

Arnaldo J. Bertolino, era un joven que trabajaba como empleado público, que por la necesidad de mejorar sus ingresos y convencido por su tío apicultor, comenzó a experimentar en la apicultura sin tener los conocimientos básicos necesarios. Por aquel entonces, recuerda Bertolino, su tío Arquímedes no sólo lo convenció, sino que también lo ayudó comprándole cinco colmenas, prestándole un extractor de cuatro cuadros y una cuchilla para desopercular. Con sus primeras herramientas a cuestas Bertolino, más conocido como El Toto, puso las cinco colmenas en Luján y a fin de temporada, como no había pillaje o desconocía de la existencia del mismo, extractó la miel a la intemperie. De esta manera, sacó sus primeros dos tambores de miel, y rápidamente contactó a un exportador que le compró la miel pagándole al contado. Sorprendido, El Toto se dijo asimismo “acá está el negocio”. Pero a la temporada siguiente, descubrió que los enjambres que veía a diario, respondían a que sus colmenas se habían fundido. Sin otra alternativa, volvió a empezar de cero, pero esta vez decidió realizar un curso de capacitación para interiorizarse en la materia y se acercó a la Sociedad Argentina de Apicultores. ….. Cuando el costo comenzó a encarecerse, cambió la metodología de trabajo alquilando un galpón, poniendo dos villa con dos extractores de cuarenta cuadros y extractando la miel a donde iba con la abeja. Así, estuvo en el Fortín de Olavarría y después, durante tres años, en Bolívar. Allí alternaba sus noches entre dormir en un hotel, y debajo de una lona en el campo. Durante ese tiempo, el trabajo transcurrió normalmente, pero cuando el moscardón se apoderó de la zona y los cajones se fundían por falta de entrada, dado que la abeja no salía, el Toto juntó sus cosas y se trasladó a La Pampa. También, por diferentes causas relacionadas con el rendimiento de su producción, le tocó estar en Concordia y Pirovano. ….. “Hubo una época que con cuatrocientos o quinientos cajones te sobraba plata, los gastos eran mucho menores. Ahora los gastos se han ido muy arriba por eso la miel tiene que estar a seis pesos, ¿cómo

puede estar a tres pesos la miel si los costos son mucho mayores entre movimiento de vehículo y combustible?, reflexiona El Toto, y concluye con una sentencia fruto de sus años de experiencia: “El apicultor nunca tuvo respaldo del gobierno, acá te manejan el precio los exportadores como quieren, nadie te defiende. A la miel la vendes vos por lo que se informa en el diario”. ……….Poco a poco, Bertolino empezó a dejar el campo, porque ya prácticamente no podía viajar mucho, y fue trayendo las colmenas para Buenos Aires, dando inicio al proyecto que hoy conocemos como cría de reinas. Primero comenzó con los paquetes, después con los núcleos de los marcos y más tarde, como tenía mucha cantidad de abeja, con los Babies. Con estos últimos, cuando terminaba la temporada juntaba diez babies y hacía un cajón. “Yo trabaje con babies al principio y después se me complicó porque solo no podía hacerlo, entonces empecé a hacer núcleos pero el baby consume menos abeja, vos con un cajón de abejas haces una junta de babies. Yo le ponía justo un kilo de abeja, alimentador y la reina”.

…… Actualmente, en su emprendimiento de cría de Reinas, Bertolino cuenta con el apoyo y la colaboración de su familia. Su nieta María Laura Aón Bertolino, que es Médica, su yerno Francisco Punte, Licenciado en Administración y su otro yerno, Bruno Capizzi, que está estudiando Biología.…..Después de tantos años de trabajo continuo, y de adaptación a las exigencias del mercado, Bertolino considera que para que la apicultura rinda, hay que “estar todo el año trabajando porque la rentabilidad es poca, no es una rentabilidad que te permita tomarte tres meses de vacaciones, porque en verano la abeja te necesita y en invierno tenés que preparar el material”. La historia de El Toto nos dice que siempre hay alternativas, sólo hay que saber buscarlas.

Gaceta del Colmenar

Page 33: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA .33

Noticias

El viernes 29 de Julio concluyó el Primer Encuentro Nacional de Asociaciones y Cooperativas Apícolas de Argentina, celebrado durante dos días en la localidad bonaerense de Moreno.

Con la participación de más de mil pequeños productores de todo el país y la asistencia del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación- Julián Domínguez- el Gobernador bonaerense -Daniel Scioli- y el presidente de la Sociedad Argentina de Apicultores (S.A.D.A) y vicepresidente de la Federación Internacional de Asociaciones Apícolas- Lucas Martinez-, se presentó al Congreso Internacional Apimondia2011, que en septiembre próximo reunirá en La Rural, a más de 10.000 apicultores de todos los continentes.En este marco, Scioli recalcó “la importancia del sector para la provincia de Buenos Aires” y recordó que “es en tierras bonaerenses donde se concentra la mayor parte de productores de miel del país”. También comentó la importancia del desarrollo de Congresos como Apimondia en nuestro país y detalló que el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia estará presente con un Stand apoyando el evento.A su turno, Domínguez sostuvo: “Este tipo de jornadas son las que consolidan el cooperativismo y a los diferentes sectores productivos. Por eso son necesarias. Esta actividad, que reúne a más de 35 mil productores de miel en todo el país, hoy se ha convertido en un gran sector exportador de este producto”, asimismo el Ministro también se pronunció a cerca de .la importancia del desarrollo de Apimondia en nuestro país luego de 38 años y las potencialidades que traerá aparejado tamaño evento a la apicultura Argentina. El ministerio de Asuntos Agrarios de la Nación estará presente en el Congreso Apimondia con un importante Stand de 120m2.

Luego, la Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación, Carla Campos Bilbao, añadió que este tipo de jornadas laborales “son fundamentales para el fortalecimiento de las cadenas productivas del país”. “Necesitamos que cada uno de ustedes nos ayuden a fortalecer una cadena productiva tan importante como esta, que en los últimos años ha aumentado considerablemente su producción y se ha convertido en uno de los productos exportables más importantes”, aseveró.

Por último, Lucas Martínez, dió mayores precisiones sobre el evento que se desarrollará del 21 al 25 de septiembre de este año en la Rural, predio ferial Buenos Aires y que contará con 250 ponencias

científicas, mesas redondas, mini cursos, mesas de negocios, una ApiExpo de 2.700 m2 y la presencia de más de 150 empresas de 32 países y más de 10.000 apicultores de 80 países.

El encuentro tuvo como objetivo el trabajo y capacitación de los pequeños productores apícolas. Para tal fin, se desarrollaron talleres participativos y conferencias, destinados al fortalecimiento, capacitación y desarrollo del sector. Luego estas jornadas, quedó evidenciado que este año la apicultura adquiere un papel relevante en la producción agropecuaria argentina, continuando su afianzamiento a nivel internacional como primer exportador de miel de calidad a nivel mundial.

Prensa APIMONDIA 2011

Encuentro Nacional de Cooperativas y Asociaciones Apícolas: puntal de lo que será Apimondia 2011- Buenos Aires en Septiembre este año.

Page 34: Gaceta614

Sociedad Argentina de Apicultores SADA 34.

La suscripción puede ser por 5 números,no es periódica sino por publicación.Valor: $80

Como Asociarse a SADA:

Formas para realizar los pagos:Giro Postal a nombre de la Sociedad Argentina de Apicultores.Cheque a la orden de la Sociedad Argentina de Apicultores.Depósito en Cta, Cte. Del bco. Provincia de Bs. As. nº 84167-0Sucursal Casa Central nº 10004- Transferencia Electrónica CBU 01400007 00110000 8416706.CUIT Nº 30-6563763-8

**Para hacer efectivo el importe deberá solicitar en secretaria el envío del código de barrascorrespondiente. Le será enviado por correo electrónico o correo postal.Por este método se podrá abonar: cuotas sociales, publicidades, cursos, etc.

Muchas Gracias!

C ó m o S u s c r i b i r s e a L a G a c e t a d e l C o l m e n a r y s e r S o c i o d e S A D A :

Nuevas y prácticas formas de Pago!

Page 35: Gaceta614
Page 36: Gaceta614