28

Gaceta UR Nº3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Gaceta UR es un publicación gratuita de la Universidad de la República (Udelar) - Uruguay

Citation preview

Page 1: Gaceta UR Nº3

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 2: Gaceta UR Nº3

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 3: Gaceta UR Nº3

gaceta.UR 1

divulgación científica

breves.UR _______________________ 2

investigación: haciendo teatro ________ 4

en conversación con gonzalo vicci, docente de la facultad de artes, gaceta.UR presenta esta investigación sobre la recuperación del acervo documental del teatro solís.

agenda académica _________________ 6

La redacción responsable de esta publicación recae sobre la Comisión Coordinadora de la Comunicación Central de la Universidad de la República (ur): Humberto Tommasino (presidente), Virginia Bertolotti, Alberto Blanco, William Goncalves, Franco Laviano, Victoria Licandro, Renée Polla, Juan A. Queijo, José Luis Varela Comité Editorial: Comisión Coordinadora de la Comunicación Central de la Universidad de la República (ur) | Redacción: Renée Polla, Luis Udaquiola, Manuel Flores, Richard Paiva, Natalia Gras, Juan A. Queijo | Corrección: Soledad Menéndez | Fotografía y diseño: Nairí Aharonián | Distribución: Irene Contreras, Serrana Laco, Paul Schiera | Secretaría: Jimena Peroni | Colaboraron en este número: Archivo General de la Universidad (agu), Salvador Schelotto, Claudia Cohanoff, Franco Laviano, Amparo Rodríguez | gaceta.UR es una publicación de la ur | 18 de Julio 1824 | 1° piso Rectorado de la ur | (+598 2) 409 27 79 | [email protected] | http://www.universidad.edu.uy | Arte de tapa: Juan A. Queijo y Nairí Aharonián | Foto de contratapa: Archivo General de la Universidad; Subfondo Archivos Personales, Trayectorias Personales, J. Rügnitz

nacionales.UR

votos punto edu ___________________ 7

continuamos la recorrida iniciada en el número anterior con los representantes de los partidos que se presentarán en las próximas elecciones nacionales.

luis alberto lacalle, danilo astori y helios sarthou expusieron las líneas programáticas de sus partidos en materia de educación y universidad.

universitarias.UR

schelotto: final de gestión ___________ 14

entrevistamos al decano salvador schelotto luego de ocho años al frente de la gestión de la facultad de arquitectura.

extenso 2009 ___________________ 16

con humberto tommasino, prorrector de extensión y actividades en el medio conversamos sobre la décima edición del congreso iberoamericano de extensión universitaria, que con el título de josé luis rebellato se llevará a cabo en nuestra universidad.

otra primavera de reforma __________ 18

informe que da cuenta de las principales líneas que en materia de renovación de la enseñanza y curricularización de la extensión ha impulsado la ur a través de distintos programas, a lo largo de este año.

promover la ley __________________ 19

el comité para la promoción de la reforma universitaria convocó a una reunión ampliada para adoptar caminos que viabilicen una propuesta concreta para una nueva ley orgánica.

columnas.UR

¿podremos curricularizar la extensión universitaria? escribe el rector rodrigo arocena ______________ 24

cultura.UR

notas de estudiante _____________________20

el área de investigación histórica del archivo general de la universidad viene desarrollando desde principios del 2008 el proyecto Organización y puesta en servicio de la documentación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (feuu)

glamUR: inauguración del ei _______________21

se inauguró el espacio interdisciplinario de la universidad y gaceta.UR se hizo presente la celebración de tan relevante acontecimiento

libros.UR _____________________________22

una novedosa colección de la facultad de humanidades y ciencias de la educación recorre el pensamiento de carlos vaz ferreira a partir del análisis de sus principales docentes.

teoría sin devolución ____________________23

se realizaron las jornadas en homenaje a los 150 años de la teoría de la evolución y a los 200 años del nacimiento de charles darwin

Page 4: Gaceta UR Nº3

2 gaceta.UR

breves.URagosto-setiembre 2009

< h t t p : / / w w w . u n i v e r s i d a d . e d u . u y / p r e n s a >

III jornadas universitarias de cooperativismo, asociativismo

y economía solidariaDel 9 al 11 de setiembre se realiza-ron en Montevideo las III Jornadas universitarias de cooperativismo, aso-ciativismo y economía solidaria, y el IV Congreso de la Red Rulescoop. La actividad se desarrolló en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración con la participa-ción de docentes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Honduras, Venezuela y España.

rector y prorrector de investigación en paysandú

El lunes 7 de setiembre el rector Rodrigo Arocena y el prorrector de Investigación Gregory Randall se reunieron en Paysandú con actores universitarios y sociales en la Casa de la Cultura de la Intendencia. Durante el encuentro se expusieron aspectos de la última Rendición Social de Cuentas de la ur, y se analizó la puesta en marcha del proyecto “Desarrollo de un núcleo académico en el marco del Programa Regional de Enseñanza Terciaria (pret) del Centro Universitario de Paysandú (cup), para la consolidación del área salud comunitaria”.

la universidad en la XXXII feria internacional del libro La ur presentó un stand en la XXXII Feria Internacional del Libro que tuvo lugar en-tre el 3 y el 13 de setiembre en el hall y en la explanada de la Intendencia Municipal de Montevideo (imm). La oferta abarcó títulos editados por el departamento de Publicaciones (ucur) y los diferentes servicios de la Universidad.

XXII seminario iberoamericano de sociología de las

organizaciones-aIso 2009El seminario “Actores del desarrollo en la primera mitad del siglo XXI: innova-ción y cambio social” se celebró los días 9, 10 y 11 de setiembre de 2009 en la Regional Norte (rn) de la ur con sede en la ciudad de Salto, Uruguay.

muestra “caminos de inclusión en la universidad”

Entre el 9 y el 11 de setiembre en el hall de Facultad de Derecho tuvo lugar la muestra “Caminos de inclusión en la Universidad”. La actividad contó con re-corridos artísticos por el edificio central de la ur, charlas, proyección de películas, mesas redondas y actividades lúdicas.

VI jornadas internacionales de relaciones de consumo

El 17 y 18 de setiembre se realizaron en el Paraninfo de la ur las VI Jornadas Internacionales de Relaciones de Consumo, organizadas por el Centro Interdisciplinario de Relaciones de Consumo y la Facultad de Derecho.

taller preparatorio al curso “gestión integral

de riesgos de desastre y emergencias sociales”

El sábado 29 de agosto se realizó el Taller Preparatorio al Curso “Gestión Integral de Riesgos de Desastre y Emergencias Sociales”. La actividad estuvo organizada por el Grupo de Gestión Integral de Riesgo (ggir) y se desarrolló en la Facultad de Psicología. El ggir es un espacio de trabajo abierto e interdisciplinario que opera en la órbita del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (sceam).

universidad cooperará con teletón en ingeniería aplicada

a la rehabilitación La Fundación Teletón y la ur, a través de la Fing, acordaron cooperar en el diseño de nuevos desarrollos tecnológicos de inge-niería para ser aplicados a la rehabilitación de niños y jóvenes con discapacidad. Participaron en el acto de la firma el rec-tor Rodrigo Arocena, el decano de la Fing Ismael Piedra-Cueva, el presidente de la Fundación Teletón Camilo Preve y el se-cretario Mario Médici.

Page 5: Gaceta UR Nº3

gaceta.UR 3

gustavo scheps es el nuevo decano de arquitectura El arquitecto Gustavo Scheps fue elegido por la Asamblea del Claustro como nuevo decano de la Facultad de Arquitectura (Farq). Candidato único para reemplazar a Salvador Schelotto, Scheps, de 54 años, asumió la dirección de esa casa de estudios por un período de cuatro años.

prorrectorado de gestión y facultad de ingeniería inauguran sala de informática

La Facultad de Ingeniería (Fing) y el prorrectorado de Gestión Administrativa inaugu-raron una nueva sala de informática con 84 puestos de trabajo. La nueva sala permitirá desarrollar actividades de capacitación para funcionarios y a su vez será utilizada por los estudiantes de la Fing. La facultad cedió una espaciosa sala de su local central y el prorrectorado aportó el equipamiento así como la financiación de los docentes encargados del mantenimiento técnico de los equipos informáticos.

VIII jornadas de investigación en ciencias socialesEntre el 7 y el 9 de setiembre tuvo lugar la VIII edición de las Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales (fcs). Este año la actividad focalizó “El futuro del país en Debate” y fue inaugurada con la conferencia “Instituciones e incentivos en el proceso de reforma en Uruguay” a cargo del presidente del Banco Central del Uruguay (bcu) Mario Bergara.

breves.URagosto-setiembre 2009

grupo montevideo: cambios en la secretaría

generalEl secretario general de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm) Rafael Guarga fue reemplaza-do este jueves por el vicerrector de la ur Álvaro Maglia, tras completar cuatro años en la coordinación del grupo de 22 universidades públicas de la región.

La 54ª reunión del Consejo de Rectores de la augm culminó el viernes 14 de agosto tras evaluar el resultado de la reciente Conferencia Mundial de Educación Superior (cmes).

Page 6: Gaceta UR Nº3

haciendo teatro

investigación convenio entre bellas artes y el teatro solís

El Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas (ciddae)1, creado con la reapertura del Teatro Solís el 25 de agosto de 2004 cuenta con un acervo documental testimonio de la vida artística, cultural y edilicia del teatro y de las artes escénicas en los ámbitos nacional e internacional. El Solís ha firmado un convenio con la Facultad de Artes-Instituto Nacional de Bellas Artes (ienba) de la ur y gaceta.UR conversó con el profesor Gonzalo Vicci, integrante del grupo de investigación Cultura Visual, Educación e Identidad2 y responsable del proyecto de investigación Digitalización del acervo fotográfico del Teatro Solís, financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) a través de su programa de Vinculación con el Sector Productivo.

gaceta.UR: ¿Qué motivó y cuáles fueron los principales objetivos del proyecto?

Gonzalo Vicci: La preservación de los archivos fotográficos tiene vital importancia, en particular si se en-tiende a la fotografía como parte del patrimonio del país. En este sentido, el fondo de imágenes del ciddae tie-ne un valor fundamental a la hora de echar luz sobre la pregunta de hasta qué punto los signos de identidad son inherentes al sustrato fotográfi-co o si, por el contrario, son atributos históricos, valores generados por su dimensión social, o simplemente convenciones más o menos acep-tadas. La colección del Solís plantea la necesidad de un trabajo siste-matizado que permita asegurar su conservación en el largo plazo sobre

la base de una investigación que contribuya a su comprensión. Es así que los estudios de cultura visual son una herramienta importante, ya que abordan el análisis de las for-mas de mirar y ver, desde cuáles son los lugares desde los que se mira, prestando atención a las imágenes e intentando descifrar sus significa-dos más allá de nuestra perspectiva analítica.

Entre los objetivos trazados por el proyecto podría señalar:

la necesidad de sistematizar el •fondo de imágenes fotográficas existentes en el ciddae con un abordaje del análisis formal y de representación de este fondo para la creación de una fototeca digital del teatro;

1855. Dibujo de Berthet. <http://www.teatrosolis.org.uy/imgnoticias/10834.jpg>

1 <http://www.teatrosolis.org.uy/hnnoticia.cgi?647,91,91,91,,0>2 <http://nucleoculturavisual.wordpress.com/>

1856. Dibujo del Teatro Solís después de la inauguración. Dibujo de Roesier, Litografía de A. Godel. <http://www.teatrosolis.org.uy/imgnoticias/10836.jpg>

2004 Teatro Solís, 25 de agosto de 2004, reinauguración. Centro Municipal de Fotografía. <http://www.teatrosolis.org.uy/imgnoticias/10906.jpg>

Page 7: Gaceta UR Nº3

fuentes consultadasProyecto Digitalización del acervo fotográfico del Teatro Solis, Vicci, G.

Propuesta de investigación presentada a la csic-ur y financiada a través de su Programa de Vinculación con el Sector Productivo, Modalidad II, llamado 2006.

Informe Final del Proyecto Digitalización del acervo fotográfico del Teatro Solis, Vicci, G. Programa de Vinculación con el Sector Productivo, Modalidad II, csic-ur, marzo 2009.

la búsqueda de la importancia •de la fotografía como docu-mento social, partiendo desde la construcción de imaginarios visuales vinculados a un proce-so histórico determinado, cuyo eje central es el Teatro Solís y las artes escénicas del país.

gaceta.UR: ¿Cómo situarías a nuestro país en relación con los esfuerzos en la región y en el mun-do en estos temas?

GV: Si bien el rescate del patrimonio cultural desde, por ejemplo, la foto-grafía puede catalogarse como muy importante, la preservación fotográ-fica, es una práctica relativamente reciente. En este sentido, las experien-cias en la temática, tanto en el ámbito regional como internacional, resultan ser limitadas, pero es posible identifi-car algunos trabajos desarrollados. En lo nacional, el ienba ha trabajado la problemática, en 1999 a través del proyecto de investigación tendien-te a la recuperación de los archivos institucionales desaparecidos duran-te el período de la intervención a la ur por parte del gobierno de facto, financiado por csic. En 2004 se sus-cribe el convenio entre el ienba y la

Asociación Uruguaya de Críticos de Arte (auca), con el fin de crear el Centro de Documentación de las Artes Visuales del Uruguay. En ese marco se han generado diver-sos seminarios, organizados por auca, ienba, Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines (eubca), Ministerio de Educación y Cultura (mec) y Unión Latina para generar las jornadas de formación en recopilación y tratamiento del material vinculado a la actividad artística en nuestro medio. Es im-portante mencionar también el gran trabajo desarrollado por parte del Centro Municipal de Fotografía de la Intendencia Municipal de Montevideo (cmdf), el Archivo Nacional de la Imagen del sodre, el Archivo del Servicio de Medios Audiovisuales de la Facultad de Arquitectura que, de diferentes maneras, han contribuido a la pre-servación de fondos fotográficos de diverso origen.

gaceta.UR: ¿Cuáles han sido las principales estrategias de difu-sión de los resultados obtenidos? ¿Cómo podemos acceder al traba-jo que realizaron?

GV: Aquí tenemos varios niveles. Lo que teníamos previsto originalmente era armar un archivo en soporte di-gital conteniendo la totalidad de las imágenes a efectos de posibilitar un acceso fácil a todos aquellos intere-sados. En segundo lugar, la realización de la exposición Cité Solís inaugurada el 29 de mayo (y que permanecerá abierta hasta fines de setiembre, en el teatro). Cité Solís muestra de diversas formas el resultado de la digitaliza-ción de las más de 4000 imágenes del registro de espectáculos del teatro. La idea central de esta muestra fue posibilitar que las personas que la vi-siten puedan resignificar, interpretar y apropiarse de los “rostros” de mujeres y hombres que pasaron por el Solís y dieron lugar a su historia, a partir del contacto directo con la fotografía, del rostro llevado a escala urbana en el es-pacio arquitectónico del teatro.

Adicionalmente, se han difun-dido las actividades en diversos medios de comunicación y se han invitado expresamente institucio-nes tanto públicas como privadas del área educativa. Por otro lado, el vínculo directo con aquellas ins-tituciones educativas que están directamente vinculadas con las artes escénicas (Escuela Municipal de Arte Dramático [emad], eubca, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación [fhce], ienba, Instituto de Profesores Artigas [ipa], Instituto de

Formación Docente), ya sea con fi-nes educativos o de investigación.

gaceta.UR: Ahora que el proyecto culminó ¿tienen pensada alguna forma de continuidad del trabajo?

GV: Estamos viendo la posibilidad de seguir trabajando en los proyectos de escenografía y de vestuario en cuan-to a digitalización para seguir con el proceso de recuperación. Asimismo, seguiremos trabajando en la digitali-zación de los bocetos pertenecientes a todas las obras estrenadas por la Comedia Nacional desde 1947 hasta 1995. Esto representa un material úni-co. Aquí no son imágenes fotográficas, son acuarelas, óleos, etc., pasarlos a otro soporte exige un trabajo más profundo a los efectos de mantener cierta fidelidad. Además nos esta-mos abocando a la difusión de los fondos documentales digitalizados porque pensamos que todo el traba-jo realizado tiene sentido si la gente se apropia de los espacios creados para su conocimiento y utilización. Uno de los objetivos más importantes es que llegue a estar todo disponible en la web. La idea es seguir digitalizando fotografías en carácter honorario y contribuir con el avance en la línea de investigación aprovechando las condiciones de trabajo del teatro. Lo que no puede pasar es que hayan fondos documentales públicos que estén en cajas y a los que no se pue-den acceder.

Gonzalo Vicci

Page 8: Gaceta UR Nº3

6 gaceta.UR

a g e n d a a c a d é m i c a

p a r a d i f u n d i r a c t i v i d a d e s e s c r i b i n o s a : g a c e t a . u r @ u n i v e r s i d a d . e d u . u y

espacio de orientación y consulta / talleres de orientación vocacional ocupacionalEl Plan de Apoyo y Seguimiento a la Generación de Ingreso, de la cse y el Servicio de Orientación Vocacional Ocupacional (sovo) habilitan espacios de orientación y consulta para estudiantes actuales y futuros de la ur. Los objetivos de estos espacios son que los estudiantes puedan traer sus diversas experiencias vinculadas al estudio, información general de la Universidad, actividades cul-turales y deportivas, becas, bibliografía, horarios, docentes, organización de agenda, rutas e itinerarios educativos, tutorías, apoyo al estudio, participación universitaria, elecciones personales, dudas, proyectos y todo aquello que por un motivo se crea importante..

Facultad de Artes: todos los jueves, salón de Danza de 12 a 13:30 | Facultad de Derecho: los martes, salón 10 de 16:30 a 18 | Facultad de Veterinaria: todos los lunes, salón meaap de 15:30 a 17 | Aula Comunitaria Nº5 (Malvín Norte): todos los viernes de 9:30 a 11 | Apex Cerro: todos los martes y jueves de 17:30 a 19

+info: <http://www.universidad.edu.uy/ciudadanos/novedades.php?action=fullnews&id=6220>

II jornada sobre discapacidad: construyendo inclusión desde un nosotros sensibleEsta jornada es organizada por el Grupo de Estudio sobre Discapacidad (Gedis) y busca promover espacios de sensibili-zación, discusión y reflexión, con énfasis en la construcción de inclusión, para de-rribar las prenociones aún existentes.

F: 16 de octubre | L: fcs

D: Constituyente 1502

W: <http://www.universidad.edu.uy/ciudadanos/novedades.php?action=fullnews&id=5808>

concurso uruguayo de robótica: VI campeonato uruguayo de sumo robóticoEste concurso consiste en un campeonato abierto de sumo robótico con el objetivo de difundir las áreas de robótica e inteli-gencia artificial, en un espacio de interacción con distintos actores de la sociedad. La dimensión lúdica del deporte genera buen ambiente y la oportunidad perfecta para realizar encuentros entre diferentes grupos o instituciones.

L: Edificio Polifuncional Faro | F: 23 al 26 de setiembre | D: Julio Herrera y Reissig 565

W: <http://www.fing.edu.uy/inco/eventos/sumo.uy/presentacion.html>

III foro de innovaciones educativas / I foro de experiencias educativas semipresencialesAmbos foros se realizarán el 5 y 6 de noviembre, y buscan dar continuidad al proceso iniciado en 2001 y 2007, ofre-ciendo un espacio de socialización y debate sobre experiencias innovadoras de la comunidad académica en el aula, la formación docente y la elaboración de materiales educativos. Se convoca a la presentación de resúmenes.

F: 28 de setiembre (cierre de recepción)

W: <http://www.cse.edu.uy>

S E T I E M B R E

D L M M J V S

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

O C T U B R E

D L M M J V S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

< h t t p : / / w w w . u n i v e r s i d a d . e d u . u y / p r e n s a >

III jornadas de estudiantes de lingüística del uruguay / I jornadas de estudiantes de corrección de estiloLas jornadas tienen como objetivo abrir un espacio interactivo e interdisciplinario en el que los estudiantes puedan dialogar entre sí y con otras disciplinas. El proyecto ha sido seleccionado por la Comisión Sectorial de Enseñanza (cse) en el marco del Plan de Apoyo a la Generación de Ingreso.

F: 1 al 3 de octubre | L: fhce

D: Magallanes 1577

W: <http://www.universidad.edu.uy/ciudadanos/novedades.php?action=fullnews&id=6296>

extenso 2009: X congreso iberoamericano de extensión universitaria josé luis rebellatoEn el marco de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria y la Red Latinoamericana de Extensión Univer-sitaria, la ur asume esta convocatoria, que parte de esfuerzos de actores diver-sos comprometidos con el ejercicio del quehacer en la extensión universitaria.

F: 5 al 9 de octubre

W: <http://www.extension.edu.uy>

Page 9: Gaceta UR Nº3

gaceta.UR 7

Convocados por la Asamblea General del Claustro (agc), representantes de los cinco partidos que se presentaron en las

elecciones nacionales expusieron en el Paraninfo de la Universidad sus propuestas en educación, y el papel que en este

sentido le compete a la ur, en una jornada que llevó por nombre El sistema terciario y la ur: desafíos para los próximos

diez años. Este informe iniciado en el pasado número con las entrevistas a Pablo Mieres (Partido Independiente) y

Pedro Bordaberry (Partido Colorado), se cierra con las opiniones de Danilo Astori (Frente Amplio), Luis Alberto Lacalle

(Partido Nacional) y Helios Sarthou (Asamblea Popular).

v o t o s puntoedu

(II)

Page 10: Gaceta UR Nº3

8 gaceta.UR

luis alberto lacalle

“creo quepara la masificaciónhabría que pensaren otra universidadpública en Uruguay”

Si la tónica general de las exposiciones de los represen-

tantes de los diversos partidos mostró coincidencias, la presentación del Dr. Luis Alberto Lacalle, candidato a la presidencia por el Partido Nacional (pn) no significó una excepción. Podía observarse en su intervención un recorrido deductivo, donde el inicio fue marcado por el re-conocimiento de una visión general del significado de la educación en una sociedad: “la base de un sistema educativo desde el preescolar hasta los más altos niveles de posgrado de la Universidad tiene dos componentes: fortalecer valores y transmitir destrezas. Si reducimos el sistema a una simplificación, es eso. […] Lo primero es lo de los valores, que no son inventados, que no son generados sino que son el fruto de la destilación de la civilización a la que per-tenecemos, que es la civilización judeo-greco-romano-cristiana. […] Luego, por supuesto, las destrezas, la relación con el mundo real, más allá de que pueda haber una vocación para la especulación científica abstracta, pero es una re-lación con el mundo exterior, hasta el más pedestre deseo de ganarse la vida

con una profesión u

oficio es la otra vertiente del sistema educativo”. Luego se adentró en el análisis y los proyectos

de una realidad educativa centrada en la particularidad de nuestro país y, específicamente, en muchos casos, del mundo universitario.

de la ley

“En el año 2006 se inicia el proceso por parte del señor rector de un análisis crí-tico que era inevitable”. He aquí el primer abordaje que el Dr. Lacalle hace en torno a la ur, y que le permite introducir una noción clave en su discurso: la de entender el conocimiento como factor de “igualdad entre las personas y los países. […] hoy no hay países más ricos que otros en virtud de que el conocimiento está al alcance de todos y no hay persona que no pueda con pre-paración tener el mundo en sus manos y desarrollarse como el mejor científico, como el mejor empresario, como el mejor docente o la mejor persona”. Lacalle señaló que las tres fuerzas de gobierno se encuentran actualmente “en condi-ciones de igualdad ante el ejercicio del gobierno, para ponernos en un plan de igualdad a trabajar, a partir del mes de diciembre próximo, en una nueva ley orgánica de la Universidad”, pero sin dejar por ello de manifestar que “duran-te este período de gobierno seguramente ha habido una proximidad mayor

Page 11: Gaceta UR Nº3

gaceta.UR 9

(hacia la Universidad), pero que no ha pro-vocado, como podía haber sido lógico, que durante este período de gobierno se haya preparado o aprobado un proyecto ley orgánica de la ur”.

de calidades

La posición de creación de un sistema universitario terciario fue elemento de relativo consenso entre los candidatos que se presentaron en el Paraninfo. Sin embargo, el candidato blanco dejó entrever cierto grado de separación: “el fin del monopolio universitario ha sido una incitación exterior que seguramente ha sentido esta casa. Una presencia de las universidades privadas tardía, en térmi-nos del continente americano, pero que cumplió su labor de incitación exterior, por la comparación y por la competencia que siempre son saludables si de ellas se extraen consecuencias positivas. […] Nosotros no creemos que sea ne-cesario generar más instancias en las que se junten las distintas universidades, creemos más bien en la libertad de que cada universidad continúe su camino y ni siquiera las acreditaciones académicas tendrían que estar a cargo de la ur. Sí lo que hace falta en el sistema, desde la primaria hasta la universidad, es un organismo de calificación”.

Las anotaciones son interesantes para el marco que ayude a entender qué as-pectos son los que resultarían realmente controversiales en los partidos de la oposición, los que durante todo este período de campaña han manifestado un firme rechazo a la recientemente aprobada Ley de Educación. Propuestas como “sistema universitario terciario”, “organismo de calificación”, “sistema

politécnico de nivel terciario”, se presentan

“Acá se hablaba de la descentralización y yo digo que la distancia más larga del Uruguay son 600 km; no es tan lejos. De alguna manera podemos ensayar —y la Universidad podría hacerlo— las clases a distancia y la concurrencia a exámenes viniendo desde Tacuarembó, Rivera o Salto, para

dar exámenes y volver […]. Nos parece que hay que buscar soluciones imaginativas a esa descentralización, porque uno de los peligros de la descentralización es que lo más fácil de descentralizar sea Derecho, si Derecho se enseña con veinte libros, entonces puede haber una Facultad de Derecho en Treinta y Tres, con lo cual provocamos que haya un acceso de cantidad de gente a ser abogado, cuando en definitiva capaz que

no es lo que hace falta, pero es lo que está a mano, entonces no es que tenga vocación de abogado pero es lo que puedo estudiar al lado del Olimar y sin venir a

Montevideo.”

descentralización

autonomía

“En el tema de la autonomía, como enseñaba nuestro profesor de Derecho Administrativo Alberto Ramón Real, la autonomía puede ser ‘de’ o ‘para’. La autonomía ‘para’ es la que se le dio a la Universidad: para que realizara una tarea sin constreñimiento, pero no se le dio una autonomía del país, porque forma parte del país y tenemos que combatir su insularidad, no bajando su grado de autonomía pero sí sabiendo que el contribuyente es quien la financia, que el Parlamento [...] es el que fija los presupuestos y que tendremos que analizar la calidad del gasto, porque en el Uruguay la cantidad la discutimos siempre, pero el 4,5% referido a una cantidad movible, que es el Producto Bruto Interno (pbi), no quiere decir nada. Pero si quisiera decir algo también tendría que verse cómo se gasta.”

como ini-ciativas de un pn que pretende corregir lo que se considerarían errores de la controversial ley aprobada en diciembre del pasado año.

de(s)orientación

Entre los grandes asuntos que consignó Lacalle como “problemáticos” para la ur, uno parece estar dado por las rutas vocacionales de los estudiantes. “No hay orientación vocacional, ni a la salida del sistema de la Administración Nacional de Educación Pública (anep) ni a la entrada a la Universidad, y existe manera de medir la orientación vocacional o las aptitudes de las personas. […] Hay una orientación vocacional necesaria, a nadie se le informa sobre el trabajo real y creo que de esa manera se le está privando de información, no estoy diciendo conducir ni dirigir al estudiante, pero hay que decirle: ‘Mirá, la prospectiva de los próximos diez años indica —voy a decir algo que es consabi-do y sabido— que hay más médicos que nurses’; cuando lo normal es que haya un médico y cinco nurses tenemos cinco médicos y una nurse”.

El complejo asunto de la transversalidad curricular fue también tema de preocupación de Lacalle. Ejemplificando a partir de su persona, manifestó que en sus catorce años como estudiante de derecho, le “hubiera gustado poner un poquito más de ciencia política, un poco más de economía, porque yo tenía una idea de dedicarme a esto a lo que me he dedicado. […] El saber pluridisciplinario es lo que hoy está de moda, el conocimiento hoy ya no está compartimentado, tenemos que estar en contacto con todos los rubros del

conocimiento”.

Page 12: Gaceta UR Nº3

10 gaceta.UR

daniloastori

“se necesita un salto en calidad y cantidad

en los estudiantes universitarios del uruguay”

En su presenta-ción, el candidato a la vicepresidencia por el Frente Amplio (fa) Cr. Danilo Astori, hizo fuerte énfasis en la necesidad de grandes consensos entre los partidos políticos en materia de educación: “creo que sería bueno comenzar por reconocer las debilidades de la sociedad uruguaya para dar respuestas de largo alien-to”. Su enfoque resaltó la particularidad de la educación como aspecto identitario, y marcando una oposición implícita a lo señalado por el candidato nacionalista, Astori se refirió al conjunto de valores esencia-les de la educación nacional: “Este es un país que se edificó a partir de la educación universal […], laica, gratuita, obligatoria, democrática. Por eso en nuestra concepción el papel de la Universidad está asociado a la pro-ducción y al trabajo, pero también a la cultura universal, al humanismo, al

de-sarrollo de estos valores fundamentales, porque el humanismo, la laicidad y la democracia, también se estudian, se aprenden, se investigan y se construyen con ideas”.

Sobre el final de su intervención, el candidato a la vicepresidencia agregó una característica específica de la educación superior, sosteniendo que “no debería haber nada más alejado del espíritu universitario que el confor-mismo, la pérdida del sentido crítico, la contemplación y la explicación de lo que no se pudo hacer en lugar de la búsqueda de caminos para hacerlo”.

Page 13: Gaceta UR Nº3

gaceta.UR 11

“La descentralización tiene que tener el objetivo fundamental de favorecer a los jóvenes de menos recursos, a aquellos que no pueden acceder o insertarse en una estructura muy centralizada, muy concentrada de la Universidad. Y acá también tendríamos que ser flexibles, porque esto se

puede lograr no sólo por la vía de la instauración universitaria en determinadas regiones del país a elegir en función de ese objetivo —me refiero a la juventud de menores recursos— sino también a la definición y puesta en práctica de programas en los que la Universidad colabora con otros

actores sociales, para tener por ejemplo programas regionales o programas específicos de alcance nacional, como por ejemplo la enseñanza agraria. Tengo entendido que ya hay un programa de la Universidad con instituciones privadas en torno

a esta definición.”

descentralización

diversificación y flexibilización

Como estrategia para acercar la formación a la estructura productiva nacional, “hay que diversificar la oferta educativa, porque esa oferta educativa está muy atada a tiempos pasados y a una conformación clásica de la Universidad que todavía guarda cierta distancia con estas potencialidades. Entonces diversificar la oferta educativa por la vía de la modernización y del acercamiento de las actividades universitarias y en particular de la ur a esa nueva realidad es una necesidad importante. Creo que tenemos que promover la flexibilidad de la actividad terciaria a través de una movilidad horizontal y vertical de docentes y estudiantes; de ambos”.

En distintos pasajes de su intervención, Astori se detuvo en la importancia de discutir el futuro de la educación superior en estrecha vinculación con el proyecto nacional que se trace el Uruguay con una perspectiva de largo aliento. “Hacia dónde va el país sería la forma más simple de expresarlo, con una proyección larga hacia adelante […]. Y yo creo que en ese proyecto nacional una clave es la estrategia de especialización productiva a altos niveles de calidad, a altos niveles de excelencia”.

programa universalista

Haciendo referencia a un trabajo de Renato Opertti, Astori propuso dos ejes centrales para encarar el proceso de formación educacional concebido en su conjunto: “el universalismo social, como sustento fundamental de la construcción de una sociedad justa e integrada y el universalismo cultural en-riqueciendo las diversidades. Esto es una forma de vivir juntos y en cercanía, que ése es el sentido más amplio del concepto de cultura, que seguramente todos compartimos”.

En concordancia con ese enfoque, y bajo la consigna “educación para todos y a lo largo de toda la vida”, Astori señaló que el programa de gobierno del fa se basa “en la innovación como factor promotor del desarrollo cultural en general […] fortaleciendo las capacidades necesarias para la producción de innovación y conocimiento”, por lo que la propuesta implica “la consolidación de un sistema terciario de educación pública, acorde al proyecto de país pro-ductivo, con un papel central en esa educación terciaria pública de la ur y de la educación técnico profesional”.

Ese objetivo programático se materializaría “con un salto en cantidad y en calidad de la enseñanza universitaria […], lo cual significa un salto en canti-dad y en calidad de los estudiantes universitarios del Uruguay”.

A s t o r i mencionó tres requisitos básicos para alcanzar esos objetivos programáticos. “En primer lugar, voluntad política del gobierno nacional; que ojalá se alcance en el futuro progresivamente, como decíamos, en el marco de actitudes consensuadas. […] En segundo lugar, sin ninguna duda, se requieren cambios en la educación superior y en particu-lar en la ur. Y finalmente se requiere mucha coordinación, participación y articulación entre la educación superior y la red de promoción del progreso científico y tecnológico, la red de creación de conocimiento del país”.

integración de funciones

Tras este señalamiento, y habiéndose referido antes al primero de los requisi-tos listados, el candidato se concentró en los cambios que se requieren en la ur. “Comienzo por lo elemental, el fortalecimiento de las tres grandes funciones de la universidad en términos generales y en particular en la ur. Fortalecimiento conjunto, porque cada una de ellas es tan importante como la interacción entre las mismas. Me refiero a la docencia, a la investigación y a la extensión. La inves-tigación como eje central de creación de conocimiento, que permite educar en la innovación permanentemente y esa gran avenida de doble vía que es la ex-tensión, que lleva a la sociedad en su conjunto los resultados de la investigación y la enseñanza universitaria y trae de ella los problemas que aún no han sido

resueltos, para sugerir nuevos temas de análisis y de investigación en la en-señanza universitaria”.

Page 14: Gaceta UR Nº3

12 gaceta.UR

helios sarthou

“en la universidad, cuandose habla de reforma, en general trato de correr para otro lado”

La exposición del representante de Asamblea Popular (ap) Dr. Helios Sarthou mitigó el último lugar obtenido en el ordenamiento alfabético, con los momentos de mayor ebullición de algún sector del público que interrumpió con aplausos varias de sus afir-maciones. El planteo de Sarthou se adentró desde la preocupación por la definición de reforma que adoptó la ur a inicios del 2007: “quería decir algo que me parece muy importante y es que en la Universidad, cuando se habla de reforma, en general trato de correr para el otro lado, porque tengo miedo de que perdamos cosas esenciales positivas y ganemos algunas malas”. Bajo esta advertencia, la alocución del representante de ap definió algunos ejes a ser salvaguardados de todo proceso de cambio.

mirar para abajo

El primero de estos fundamentos define que “el espacio institucional de la Universidad tiene que mirar para abajo. ¿Por qué no entran obreros o son muy pocos los hijos de obreros que vienen? […] Porque ahí están los que tienen que venir acá”. Un segundo eje en el proceso de Reforma Universitaria, entiende Sarthou, debe respetar “la ley de 1958, que evidentemente fue el resultado de un movimiento estudiantil dinámico, con apoyo obrero y también político y que llegó a una definición muy importante, que tiene que ver con esto que planteábamos recién, porque cuando establece los fines de la Universidad expresamente, además de los tradicionales […], formación de técnicos, in-vestigación y extensión, señala expresamente: ‘defender los valores morales y los principios de justicia, libertad, bienestar social, los derechos de la persona humana y la forma democrático-republicana de gobierno’.” Reforzando la

i d e a anterior, un eje central en el planteamiento de ap, pero que también fue motivo de reflexión para los demás participantes de las jornadas, fue el tema de la autonomía. Cuando otras posiciones buscaron establecer diferencias entre autonomía y matices de aislacionismo, la propuesta de ap pareció ir en otro sentido: “defendemos [...] [lo] que de alguna manera está contenido en los artículos 202 y siguientes de la Constitución de la República. Tenemos que saber que tuvimos que batallar porque se iba a sacar la autonomía establecida [...], y el movimiento sindical y estudiantil tuvo un mes de huelga para defender el mantenimiento de estas normas que de alguna manera defendían este aspecto tan esencial”.

Para cerrar su participación, el representante de ap se pronunció sobre otro aspecto presente en el hilo temático de todos los participantes: la descentralización. La postura de Sarthou no mostró alejamientos gene-rales de lo que fue un planteamiento más bien consensuado entre los representantes: “Nosotros todavía somos un país con ciudad-puerto, toda-vía no tenemos una unidad con el interior y la descentralización cultural y de la enseñanza es indispensable. No hace mucho estaba en un lugar donde había tres jóvenes que habían terminado los estudios para concurrir a la facultad pero los padres no les podían pagar el viaje. Esta descentra-lización es imperativa para realmente crear una unidad nacional entre la ciudad-puerto y el resto de país”.

Page 15: Gaceta UR Nº3

gaceta.UR 13

alfredo solari“En cuanto al cobro de matrícula creo que peor situación de la que hay no puede haber. Hoy está claro que

los hogares del primero, segundo y tercer quintil no pueden prácticamente acceder a la Universidad y los que pueden acceder es gracias al Fondo de Solidaridad, de manera que el cobrarle a quienes pueden pagar

para que puedan estudiar quienes no pueden pagar me parece una solución mucho más justa que la actual.”

helios sarthou“Creo también y esto es importante, que si hablamos de recursos hay que tenerlos. ¿Para qué? Para que no haya matrícula; la enseñanza tiene que ser libre (…). La enseñanza tiene que ser gratuita, libre, abierta siempre y creo que hay formas de financiación. (…) De alguna manera me parece que la inversión que se hace de los fondos en la comunidad nunca podría negar lo necesario para la salud y para la educación.”

pablo mieres“hay que plantearse realmente la pregunta de si no está bien que la gente que tiene ingresos suficientes pueda pagar para garantizar que otros que no los tienen puedan realmente acceder y además construir las condiciones para que la educación se brinde en forma y con una infraestructura que nos permita a todos mantener o mejorar el nivel de calidad de la educación, que me parece que es el gran objetivo.”

luis alberto lacalle

“El cobro de la matrícula está establecido por ley y la Universidad no la ha querido cobrar. Es evidente y cierto que hay quienes pagan carísima la educación hasta llegar sus hijos a la Universidad y después no pagan nada. Esa fue la intención de aprobar la matrícula, pero es potestad de la

Universidad cobrarla o no, así que allí está ese recurso para que la Universidad disponga o no de cobrarla y en qué condiciones.”

danilo astori

“El segundo tema para mí no es el cobro de matrícula sí o sí, sino algo en lo que creo que nos vamos a poner todos de acuerdo y es cómo los sectores pudientes de la sociedad aportan para que

la enseñanza universitaria llegue a los más pobres; de eso se trata. No se hace sólo con una matrícula. Yo comparto, sin ninguna duda, que tenemos que buscar mecanismos para facilitar el acceso a la

Universidad de los jóvenes uruguayos de menores recursos.”

matrícula: opinan los representantes de los partidos

Page 16: Gaceta UR Nº3

14 gaceta.UR

“enanos sobre hombros de gigantes”

con salvador schelottofinal de gestión en el decanato de arquitectura

El 27 de julio, durante una sesión

extraordinaria del Consejo de la Facultad de Arquitectura

(Farq), el ex decano Salvador

Schelotto reiteró un concepto que utilizó hace ocho

años —citando a Fernand

Braudel—, cuando asumió el

decanato: “en la historia humana,

cualquiera de nosotros somos

enanos sobre hombros de gigantes, es

decir, nos paramos encima

de lo que construyeron

nuestros predecesores

y por esa circunstancia

podemos mirar más lejos”.

Al exponer sobre sus dos períodos al frente de la Facultad de Arquitectura (2001-2009), Schelotto agradeció “la oportu-nidad de realizar esta experiencia que para mí ha sido larga, intensa y a la vez extremadamente gratificante”, y reconoció el apoyo de estudiantes y docentes “que en 2001 tuvieron la voluntad de impulsar una propuesta que llamamos ‘la facultad entre todos’, lema con el cual quisimos ser coherentes a lo largo de todo este tiempo”.

Schelotto se involucró en una “batalla interna” contra “la prolongación indefinida del interinato en la enorme mayoría de los cargos docentes, impulsando un verdadero cambio cultural a través de la aceleración y profundización del proceso de provisión en efectividad y la realización de llamados y concursos”. También promovió —para corregir “una limitación dramática casi hasta el año 2007”—, ingresos extrapresupuestales a través de convenios, asesoramientos, proventos, y donaciones que permitieron “mantener el funcionamiento mínimo en los años más duros y mejorar de manera persistente las condiciones de trabajo y de estudio”. Al respecto destacó el aporte de las diferentes generaciones y grupos de viaje de Arquitectura que “ha sido continuado aun en los contextos difíciles”.

una familia de formaciones en diseño

A partir de 2006 la Farq realizó importantes inversiones y actualizaciones no sólo en el área de obras, sino también en equi-pamiento para apoyo a la enseñanza —talleres, institutos, salones, laboratorios— y la renovación de la flota de vehículos.

En el plano institucional Schelotto destacó, entre otras iniciativas, la creación del nuevo Instituto de la Construcción, que integró los antiguos departamentos de Enseñanza de Tecnologías de la Construcción y de Enseñanza de Clima y Confort en la Arquitectura con el Instituto de Construcción de Edificios en “una unidad integrada de mayor potencia que hoy tiene un importante desarrollo”. Entre los “pendientes” el ex decano alentó la creación del Instituto de Informática aplicada a la Arquitectura —“a partir del actual Departamento de Informática”—, y la transformación de la actual Unidad Permanente de Vivienda en un “importante Instituto de la Vivienda, como el que necesita nuestra Universidad y como el que requiere nuestro país, con anclaje fundamental en nuestra facultad y vínculos interdisciplinarios transversales”.

Sobre la interdisciplinariedad se mostró convencido de que es en la Farq “donde está instalada una de las grandes fortalezas de nuestra Universidad para ampliar y consolidar la práctica de construir desde lo diverso”.

Entre las iniciativas “largamente incubadas” y concretadas recientemente, destacó la de la Licenciatura de Diseño en Comunicación Visual con el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (ienba), y la de Diseño de Paisaje con la Facultad de Agronomía (Fagro), que se dicta en la ciudad de Maldonado. También alentó la culminación en breve del proceso de incor-poración a la ur del Centro de Diseño Industrial (cdi), lo que completará “una familia de formaciones en diseño que puedan interactuar con transversalidad y flexibilidad curricular”.

Page 17: Gaceta UR Nº3

gaceta.UR 15

investigación y extensión

En materia de investigación científica, Schelotto evaluó que “los institutos —algunos más, algunos menos—, deben mejorar e incrementar su productividad y comunicación”, y se quejó por la forma que la Universidad evalúa la producción y las aspiracio-nes de los docentes de Arquitectura. “Ni la csic ni la Comisión de Dedicación Total tenían disponible buena información de evaluado-res de arquitectura, o directamente no la tenían, y aún hoy estamos pagando el precio de ser evaluados por gente que desconoce cuáles son los productos que hacemos y cómo se pueden valorar”.

La Farq ha mantenido “un cierto desarrollo de la Extensión universita-ria en su sentido más clásico, es decir, el vínculo con los sectores sociales de menores recursos”. No obstante, “existen otras formas en las cuales la facultad ha sido particularmente creativa y exitosa”, como la experiencia de la Comisión Social Consultiva que “asumió prácticamente el 40% de la actividad que la Universidad puso al servicio de la sociedad”. También desarrolló acciones de emergencia tras las inundaciones de 2007 que afec-taron, entre otras, a las comunidades de Durazno y Treinta y Tres.

En materia de posgrados destacó la creación de varias maestrías y diplomas —algunas en asociación con otras universidades—, y expresó la expectativa de que se aprueben centralmente los diplomas en Diseño de Paisaje y Diseño de Mobiliario. Tras este período de acumulación, Schelotto aspira a concretar un doctorado propio en Arquitectura, Urbanismo y Estudios Territoriales, “que pueda articular a nivel regional e interregional”.

sacar la cabeza del balde

Schelotto recordó que existe una fuerte vinculación entre el desarrollo académico de calidad y la internacionalización universitaria. “Nosotros tenemos que sacar la ca-beza del balde, reconocer de una buena vez que no estamos solos, que formamos parte de un mundo global en el cual de manera cada vez más clara la movilidad docente y estudiantil es la clave del desarrollo”. En este sentido destacó el reconocimiento de la facultad “en el concierto de las facultades y escuelas de Arquitectura de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia, con las cuales formamos parte de una red muy imbricada con fuer-tes interrelaciones”.

El ex decano está convencido de que la ur tiene “un rol muy importante a jugar en el nuevo sistema educativo que se está construyendo”, en “la defensa de la visión pública de la Universidad de todos, y en la batalla por la generalización y la universalización del acceso”.

planta física

Schelotto recibió el edificio de la Farq “en obra” y lo entregó “en obra”. Entre los pendientes destacó la expropiación en proceso de un nuevo padrón sobre la calle Cassinoni —que ampliará la sede del Instituto de la Construcción y la vinculará con el predio principal—, y la concesión por diez años de la Casa Vilamajó donde funcionará el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (Cedodal). También fue durante su período que, junto a las facultades de Ciencias Económicas y de Ingeniería, se construyó el edificio polifuncional Faro, proyecto de Scheps, actual decano.

Page 18: Gaceta UR Nº3

16 gaceta.UR

extenso 2009 con humberto tommasino, prorrector de extensión

“este congreso es funcional, en el mejor sentido, a la reforma”

Del lunes 5 al viernes 9 de octubre tendrá lugar en Montevideo el X Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria “José Luis Rebellato”.

Sesionará bajo el lema Sociedad y Extensión. Hacia una universidad integrada y transformadora con la participación de estudiantes, docentes, egresados y funcionarios universitarios así como integrantes de organizaciones sociales de

Uruguay y varios países de América Latina.

La importancia de Extenso 2009 —su denominación abreviada—, tiene varios aspectos. “Uno tiene que ver con lo que está pasando adentro de la Universidad donde en estos dos años, aun con dificultades, creo que la Reforma ha consolidado relativamente la extensión en los servicios, inclusive con acciones centrales como el Programa Integral Metropolitano (pim), una realidad que hoy nuclea a casi mil estudiantes en prácticas de campo y a más de diez servicios”, explicó el prorrector de Extensión Humberto Tommasino.

El encuentro también permitirá compartir experiencias con participantes de universidades latinoamericanas “que están en un camino semejante al nuestro, y eso nos va a permitir vernos, conocer su opinión y dimensionar lo que estamos haciendo”, agregó el prorrector.

Tommasino recordó la importancia de los planos académicos sin los cuales no se puede avanzar. “Me parece que por el nivel académico de los partici-pantes, expositores y panelistas, de alguna manera Extenso 2009 consolida la idea de que el único camino de avance es combinar la praxis, iluminando

las prácticas con bases teóricas firmes”. En este sentido, “también nos re-afirma en la posibilidad de repensar algunas prácticas con algunos aportes teóricos muy interesantes por parte de intelectuales de América Latina”.

Al mismo tiempo, “intenta contribuir a consolidar la concepción latinoame-ricana de universidad en la que la extensión juega un rol clave, y es algo que estuvo ausente en los congresos anteriores. En la última Conferencia Mundial de Educación Superior (cmes), considerar a la enseñanza terciaria como un bien público fue relativamente complejo, y en toda actividad latinoamericana de extensión la enseñanza terciaria es una de las claves”. Tommasino también destacó el lanzamiento del Grupo Montevideo Extensión, una iniciativa que el prorrectorado impulsa junto a la Universidad Federal de Santa María y que intentará consolidar al interior de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (augm).

El prorrector de Extensión indicó que “este congreso es funcional, en el me-jor sentido, a la Reforma Universitaria, e intentará consolidar algunos temas

Page 19: Gaceta UR Nº3

gaceta.UR 17

sobre los que venimos hablando desde hace un tiempo”. Como ejemplo citó la consolidación de prácticas articuladoras de las funciones de enseñanza, extensión e investigación —uno de los ejes del congreso—, para cuyo debate se presentaron cerca de 400 ponencias. “Es un tema que se ha trabajado también en otras universidades de América Latina, y tenemos expectati-vas de poder avanzar en la concreción de esa práctica que genera formaciones integrales en nuestros estudiantes y que es el ideal de la universidad latinoamericana”. La propuesta no busca formar exclusivamente técnicos y profesionales, “sino que en nuestro pasaje por la universidad obtengamos una formación integral, humanista, centrada en algunos valores claves como el compromiso social y la solidaridad, que hoy no son tan comunes”.

la organización del congreso

“La idea fue aprender de los congresos anteriores a los que concurrimos y cambiar al-gunas cosas: vamos a ver en la práctica cómo sale”, Tommasino. “No nos parecía bien que los espacios de presentación de ponencias fueran lo central del proyecto. Si bien son muy importantes, tienen que tener un espacio acotado. En el Extenso va a haber simultaneidad de ponencias y la gente va a poder elegir”.

Entre las conferencias centrales, que se realizarán en el cine Plaza, Tommasino destacó la de Noam Chomsky —en teleconferencia—, las del español Tomás Rodríguez Villasante, el brasileño Horacio Martins de Carvalho y el paraguayo Juan Díaz Bordenave. La idea es que cada uno de los cinco ejes del Extenso tenga sus propias conferencias y foros de debates. Cinco facultades oficiarán como nodos de trabajo: Derecho, Psicología, Artes, Humanidades y Ciencias Sociales. En cada una de ellas habrá paneles de debate y foros de discusión en grupos pequeños “con compañeros nuestros que oficien ordenando la discusión, sistematizando, de modo de tener algún documento final de ela-boración colectiva al concluir el congreso”.

Además, en la mañana del miércoles 7 se visitarán tres trabajos de Extensión que desarrolla la ur: la de Bellas Artes en el Barrio Reus, el programa apex-Cerro y el pim. “Son opciones para que los com-pañeros de aquí y de América Latina puedan ver algunas cosas que estamos haciendo y que no sea algo contado sino que puedan ver las experiencias”.

Otros aspectos diferenciales del Extenso están constituidos por la presencia de organizaciones sociales —“hemos trabajado mucho para que tengan su espacio de comunicación, tanto las uruguayas como las de Argentina y Brasil fundamentalmente”—, y la partici-pación estudiantil. “Desde un primer momento este congreso ha sido pensado y creado junto con la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (feuu), y la idea es que haya una importante contribución de estudiantes”. El tiempo libre, por su parte, no será aburrido. “Hay un grupo de compañeros que está pensando para que el tiempo libre no sea un espa-cio vacío, sino que haya actividades culturales, artísticas, de forma que lo lúdico también juegue en este congreso”.

El profesor emérito y psicólogo Juan Carlos

Carrasco es, sin dudas, uno de los referentes

más importantes de la Psicología en

nuestro país. Siendo pionero de la Extensión

Universitaria contribuyó a través de diversas

prácticas al desarrollo de la disciplina desde los

más diversos ámbitos y fue uno de los responsables directos del proceso de

Institucionalización de la Psicología en la ur. En el marco del Extenso es que

se presentará el primer documental realizado por el

equipo del proyecto Creación del Archivo Audiovisual de

la Facultad de Psicología, dedicado a la figura del

emblemático profesor. El documental fue realizado por

los licenciados Gonzalo Larriera, Diego Monetti y Eduardo

Ocampo.

documental juan carlos carrasco:

interrogar la realidad

En Extenso 2009 participarán panelistas de prácticamente todos los países de América Latina y de algunos de Europa: España, Portugal e Inglaterra. Se recibieron 1200 ponencias de las cuales se seleccionaron cerca de 700.

Los ejes temáticos son: visión latinoamericana de Extensión; prácticas integrales; Extensión, sociedad y territorio; Extensión y movimientos sociales; formación en Extensión y formación de formadores. Las inscripciones —gratuitas para integrantes de organizaciones sociales y estudiantes—, se realizan a través del sitio web: <http://www.extension.edu.uy>

de todas partes vienen

Page 20: Gaceta UR Nº3

18 gaceta.UR

otra primavera de reformarenovación de la enseñanza en la ur La primavera 2009

se perfila como un período de concreción de diversos esfuerzos de cambio en la enseñanza en la ur. Políticas centrales en curso y nuevas propuestas a ser aprobadas apuntan a producir una inflexión en la principal función universitaria.

Los días 30 de junio y 14 de julio de este año se llevaron adelante los Talleres sobre Renovación de la Enseñanza y Curricularización de la Extensión convocados por las comisiones sectoriales de enseñanza (cse), extensión (cseam) e in-vestigación (csic). A partir de lo avanzado en estas actividades, la cse y la cseam han estado trabajando en la elaboración de propuestas concretas a elevar al Consejo Directivo Central (cdc). Se busca materializar cambios de envergadura en el desempeño de las principales funciones universitarias, y para ello se propone escalonar el trabajo en cinco fases, en la primera de las cuales ya se elaboran propuestas concretas con criterio de promoción de la integralidad de las prácticas educativas.

En las fases siguientes las sectoriales elevarán al cdc un documento de propuesta de resoluciones concretas. Para la fase 2 se prevé la aprobación de un conjunto de normas de relevancia en materia educativa: un criterio general de requisitos académicos para el ingreso a la ur y un sistema común de calificaciones y una ordenanza de estudios de grado. Estas disposiciones buscarían, entre otras cosas, impulsar un incremento en el ingreso a la ur y facilitar el tránsito horizontal entre las carreras.

En la fase 3, y tras los informes de avance de lo ya realizado en las líneas de trabajo respectivas se elevarían propuestas para pro-fundizar y acelerar dos innovaciones mayores: los Ciclos Iniciales Optativos por áreas (cio) y el Entorno Virtual de Aprendizajes (eva). Los cio constituyen una vía alternativa de ingreso a la ur donde cada área académica imparte cursos reconocidos por las facultades que la componen, y que permitirían el ingreso de estudiantes con bachilleratos diferentes a los actualmente exigidos, al tiempo que ofrecerían una oportunidad para una formación amplia que facilite la elección entre carreras y fortalezca las condicio-nes de los ingresantes para el cursado de las mismas. El eva es una plataforma que reúne diversas utilidades en materia de tecnologías de la información y la comunicación (tic) para la enseñanza, además de facilitar el desarrollo de la enseñanza semi-presencial. Su implementación está siendo llevada adelante en toda la ur.

La fase 4 buscaría potenciar el trabajo del Plan de Apoyo a la Generación de Ingreso a la ur, y en esta etapa se prevén avances en las Tutorías Entre Pares que tienen por objetivo que estudiantes más avanzados apoyen a aquellos que ingresan a la vida universitaria. Se pretende que ese trabajo conjunto facilite la integración al centro de estudio y promueva un perfil de estudiante proactivo y autóno-mo, protagonista principal de su proceso de formación integral. Ayudar a otros a formarse es, a su vez, una actividad formativa en sí misma para quien oficia de tutor. En esta fase también se espera avanzar en materia de instrumentación de acciones de diagnóstico de los conocimientos y capacidades con que cuentan los estudiantes al ingreso a la ur, lo que permitiría un mejor diseño de alternativas de apoyo. La quinta y última fase prevista se destinará a concretar modificaciones en el sistema de evaluación de la docencia universitaria, fortaleciendo las herramientas de evaluación del conjunto de las funciones docentes (enseñanza, investigación, extensión, gestión, cogo-bierno). En esta dirección deben destacarse los aportes que están elaborando la csic y la Comisión Central de Dedicación Total, así como los avances que en ese momento puedan haberse alcanzado en materia de instrumentación de un régimen de carrera docente.

En caso de concretarse este ambicioso proceso de discusión y decisión, la primavera de 2009 será un período de importantes transforma-ciones en el modo en que la ur desarrolla cotidianamente sus funciones esenciales.

Las primeras propuestas a elevar al cdc buscarán promover en todas las carreras universitarias la creación de lo que se denominan Espacios de Formación Integral (efi), tendientes a fortalecer la “enseñanza por problemas”. Dentro del componente de opcionalidad hoy existente en casi todas las carreras, estos espacios brindarían la posibilidad de participar y validar curricularmente las prácticas integrales desarrolladas, procurando integrar abordajes disciplinarios e interdisciplinarios en prácticas concretas en la comunidad, fuera de aulas. Esta línea de trabajo debe potenciarse en la vinculación con los “programas integrales” como el Programa Integral Metropolitano (pim) o apex, programas centrales como Flor de Ceibo, y se nutrirá de actividades ya existentes en los servicios, como prácticas, talleres o pasantías. Un efi al inicio de la carrera estaría destinado a la sensibilización, y sería seguido de otros efi de profundización, que en los años sucesivos conformarían un Itinerario de Formación Integral (ifi). Estas etapas más avanzadas podrían desarrollarse en la propia facultad o en otros espacios universitarios. Propuestas en esta dirección ingresarán en las próximas semanas para consideración del cdc.

primera fase: integralidad de las prácticas educativas

Page 21: Gaceta UR Nº3

La discusión sobre la necesidad de retomar activamente una discusión real sobre el cambio de Ley Orgánica, tomó cuerpo el pasado martes 8 de setiembre cuando convocados por el rector de la ur Rodrigo Arocena y el presidente de la Asamblea General del Claustro (agc) César Basso, se llevó a cabo una reunión ampliada del Comité para la Reforma.

Decanos y delegados de los ór-denes, junto a los convocantes, discutieron sobre las formas que se hacen necesarias para avanzar en la instrumentación de una propuesta universitaria, y se coincidió en que los tiempos de discusión y debates había cumplido su proceso, en líneas gene-rales. Tal fue la propuesta del rector, reafirmada por el presidente de la agc, quien destacó lo fundamental de evitar que el proceso iniciado hace más de un año se pierda.

Al cierre de esa reunión, que se pro-longó por algo más de dos horas, el colectivo había resuelto lo siguiente:

Someter el tema a la • agc y al cdc, con el breve docu-mento que convocó a esta reunión (http://www.univer-sidad.edu.uy/prensa/noticias/images/imagenes_noticias/Para_Comite_RU.pdf), revisado

discusión sobre la actualización de la ley orgánica

según lo que en la misma se indicó. Se informará a dichos órganos que en la reunión del Comité se planteó: a) la posi-bilidad de crear una Comisión conjunta para trabajar hacia una propuesta de Ley Orgánica; b) la conveniencia de que, por ejemplo en esa Comisión, se tome en cuenta las contri-buciones hechas en Solís, los documentos de los diversos co-lectivos, el borrador presentado por el rectorado y los aportes de los paneles de la agc.

Elevar al • cdc, con el apoyo del Comité, las propuestas de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (feuu): a) jornada en setiembre de proyectos de participación estudiantil; b) actividad en octu-bre sobre la ur en el Interior.

promover la ley VII/2006En su asunción como rector, Arocena, al igual que los delegados de los órdenes a la agc y al cdc, destaca la necesidad de trabajar hacia una nueva Ley Orgánica.

XII/2006En el documento Contribución a la construcción colectiva de una agenda prioritaria de la ur para 2007 y 2008 el rector plantea que “el análisis de la actualización de la Ley Orgánica debiera empezar de inmediato”.

15/IV/2007

El cdc extraordinario sobre Reforma Universitaria aprueba en general el Plan de Trabajo 2007, en el que se menciona la necesidad de aggiornamiento de la Ley Orgánica y se plantea la creación de un espacio para intercambiar ideas, creándose en esa misma instancia el Comité para la promoción de la Reforma Universitaria.

2/III/2008Presentación en el Comité de Reforma del documento Notas para la actualización de la Ley Orgánica elaborado por rectorado.

17/VI/2008Resolución del cdc “llama a la comunidad universitaria a un amplio intercambio de ideas, orientado a proponer a la brevedad, en el ejercicio activo de la autonomía y el cogobierno, un proyecto de reforma de la Ley Orgánica de la ur.

23/VII/2008La agc discute la instrumentación de la reforma de la Ley Orgánica de la ur, en preparación del Encuentro de Claustros del día siguiente.

24/VII/2008Encuentro de Claustros sobre historia y futuro de la Universidad Latinoamericana. Hacia una nueva Ley Orgánica de la ur.

27/VIII/2008 agc: Sesión Extraordinaria: discusión sobre nueva Ley Orgánica de la ur.

2/IX/2008cdc: Resuelve la convocatoria a una Doble Jornada de Trabajo sobre Ley Orgánica y a una sesión especial de la Comisión Social Consultiva, ambas propuestas elevadas por el comité.

10/IX/2008 agc: Discusión sobre nueva Ley Orgánica

13-14/IX/2008

Doble Jornada de Trabajo sobre Ley Orgánica, convocada por el cdc y realizada en el balneario Solís. Más de 200 participantes, representando a los diversos colectivos de la institución, avanzaron en la delimitación tanto de los acuerdos como de los “puntos neurálgicos” que requieren profundizar el debate.

17/IX/2008 agc recibe informe realizado por la Mesa sobre la doble jornada de Solís.

23/IX/2008

Comisión Social Consultiva: Sesión especial con participación de la ministra de Educación y Cultura y autoridades de anep. Se aborda la temática de la relación Universidad-sociedad y se intercambian ideas sobre la modificación de la Ley Orgánica de la ur.

14/X/2008Fallo del llamado Primavera de Reforma Universitaria y Ley Orgánica que apoya más de 30 actividades desarrolladas por diversos colectivos universitarios.

15/X/2008agc: Discusión sobre nueva Ley Orgánica al cumplirse los 50 años de aprobación de la Ley vigente.

29/X/2008 agc: Discusión sobre nueva Ley Orgánica

17/XII/ 2008 agc: Discusión sobre nueva Ley Orgánica

15/IV/2009agc: Panel de Discusión: El Sistema Terciario de Educación Pública. Fines y objetivos de las diversas instituciones. Autonomías y coordinación.

17/VI/2009agc: Panel de Discusión: Nueva estructura académica y de gestión. Estudios comparados.

30/VII/2009agc: Panel de Discusión: Estructura y funcionamiento del gobierno universitario. Perspectivas de nuevas formas de ejercicio de la democracia.

8/IX/2009 Sesión amplia del Comité para un nuevo impulso a la nueva ley orgánica.

Page 22: Gaceta UR Nº3

20 gaceta.URgaceta.UR

Desde principios de 2008 se viene desarrollando en el marco de las actividades del Archivo General de la Universidad (agu) el proyecto Organización y puesta en servicio de la documentación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (feuu) financiado por el Programa de Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos del Ministerio de Cultura y Deporte de España. El trabajo se inscribe en las actividades del Área de Investigación Histórica del agu (creada en 2003) que busca consolidar un espacio de documentación e investigación sobre la ur y sus principales actores, entre ellos los estudiantes.

En el año 2007, la feuu cedió la cus-todia de su documentación al agu. Una primera etapa del proyecto con-sistió en la limpieza y conservación del material, lo que permitió poner a disposición del público la mayor parte de la papelería relacionada a la historia más reciente de la federación (1985-2007).

La segunda fase está en curso y con-siste en obtener, con donaciones de particulares o instituciones, documen-tación perteneciente al movimiento estudiantil uruguayo a lo largo de su historia. El agu se ha concentrado en el período predictatorial, ya que durante la última dictadura (y al me-nos desde 1968) parte importante de la documentación fue requi-sada en allanamientos policiales y militares o destruida por contener información que sus propietarios consideraban comprometedora. No obstante, se puede decir que el pe-ríodo 1950-1973 se encuentra muy bien reconstruido, ya que fueron varios los ex militantes estudiantiles que cedieron su papelería o parte de esta. Incluso se cuenta con docu-mentación previa a la fundación de

archivo general de la ur | recuperación del archivo del movimiento estudiantil

la feuu (1929), como los seis tomos de documentos sobre la Reforma de Córdoba editados en 1928 inte-grados al acervo del agu gracias a la generosa donación de las autorida-des de la Fundación Vivian Trías.

En algunos casos fueron los do-nantes quienes se pusieron en contacto con el agu. Asimismo, en colaboración con la feuu, se man-tuvo una actitud proactiva en la búsqueda de documentación y en la puesta en contacto con numero-sos militantes universitarios como Coriún Aharonián, Ruben Cassina, José Díaz, la familia de Alfredo Errandonea, Juan Carlos Genta, Rafael Guarga, Roberto Markarian, Mario Wschebor, entre otros.

En este sentido, esta nota busca ser también una invitación a todas aquellas personas que tengan do-cumentación (volantes, actas, fotos, revistas, películas, apuntes o folletería) relacionada al movimiento estudiantil en todas sus épocas, para que pue-dan acercarse o contactarse con el agu para seguir ampliando el re-gistro de la rica historia de nuestra Universidad.

notas de estudiante

1 8 d e J u l i o 1 9 6 8 , s u b s u e l o | l u n e s a v i e r n e s d e 1 0 a 1 6 h o r a s | 4 0 2 7 9 3 9 | a r c h g r a l @ o c e . e d u . u y

Jornada. Publicación de la feuu. Año 1 Número 0. Portada. Archivo General de la Universidad; Subfondo Archivos Personales, Trayectorias Personales, J. Rügnitz.

Page 23: Gaceta UR Nº3

gaceta.UR 21

glam.UREl jueves 20 de agosto, con la presencia de la ministra de Educación y

Cultura María Simon y del rector de la ur Rodrigo Arocena, se inauguró la sede del Espacio Interdisciplinario (ei). Tras la apertura, el profesor Marcelo

Barreiro y el ingeniero José Luis Genta ofrecieron conferencias sobre aspectos del cambio climático.

Page 24: Gaceta UR Nº3

colección vaz ferreira: sobre estética, filosofía teórica, lógica, moral y la cuestión social

La obra del filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira fue celebrada durante todo el pasado año como parte del patrimonio intelectual

del país. Sin embargo, quien quisiera acceder a los textos de nuestro principal filósofo se encontraba con dificultades materiales —entre

otras cosas, sus Obras Completas están agotadas—.

A esta situación pretende responder una colección de cuatro libros dedi-cada a la obra de Vaz Ferreira, editada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (fhce) y la Biblioteca Nacional (bn) en una inicia-tiva en la que se aúnan esfuerzos: a los textos responsabilidad de la facultad, se suman el diseño y la impresión aportados por la Biblioteca.

Esta colección procura difundir algunas importantes contribuciones de Vaz Ferreira en cuatro dimensiones de su producción filosófica: la lógica y la argumentación, el arte, la filosofía teórica, y la filosofía social, respectiva-mente. Se extremaron los cuidados en la selección y edición de los textos a los efectos de ofrecer al lector una presentación adecuada y estimulante, sin pretender sustituir sino justamente seleccionar, en base a los mencio-nados núcleos temáticos, algunos pasajes y trabajos publicados en los extensos veinticinco tomos de las Obras Completas.

Cada volumen contiene, además, un estudio introductorio que, más allá de las diferencias de estilo y perspectiva de sus autores —los profesores titu-lares del Instituto de Filosofía de la fhce Miguel Andreoli, Carlos E. Caorsi, Juan Fló y José Seoane, en sus respectivas especialidades— intenta poner en diálogo la producción vazferreiriana con el contexto filosófico actual.

El objetivo es no sólo aproximar nuevos lectores al pensamiento de Vaz Ferreira sino estimularlos a razonar sobre los desafiantes problemas que éste plantea y sugiere. Entre los muchos homenajes que se pueden brindar a una obra, la multiplicación de las posibilidades de acceder a ella y el estí-mulo a su apreciación crítica merecen, seguramente, un lugar destacado.

libros.UR

para difundir tu revista universitaria escribinos a: gaceta [email protected]

Page 25: Gaceta UR Nº3

La teoría de la evolución propuesta por Darwin fue realmente revolucio-naria. En el siglo XIX, sus ideas sobre la historia y la diversidad de la vida —incluido el origen evolutivo de la especie humana— contribuyó a grandes cambios en las ciencias, la filo-sofía, el pensamiento social y religioso. Ese impacto alcanza su discusión en nuestros con la misma candencia

que generó a lo largo de este siglo y medio. Por ello, las Jornadas Darwin 200 organizadas por la Facultad de Ciencias (Fcien) en colaboración con otros actores académicos y sociales, no significaron exclusiva-mente un encuentro centrado en aspectos biológicos, sino que otras facetas fueron también atendidas en las discusiones allí planteadas. Unos

Este año se cumplen 150 años de la publicación de El Origen de las Especies, una de las obras más importantes de la cultura mundial.

Asimismo, este año también se celebran los 200 años del nacimiento de su autor, Charles Darwin. Conmemorando ambas fechas, se dio cita

en Maldonado —del 2 al 6 de setiembre— un importante encuentro académico que reunió a reconocidos intelectuales del mundo científico

que además de intercambiar visiones sobre la vigencia del tratado darwiniano, disfrutaron de varias sorpresas más.

presencias destacadas

Giorgio Bernardi: Físico de la Universidad de Strasbourg (Francia), sus trabajos se han centrado

fundamentalmente en el campo de la genética molecular y la evolución molecular. Su libro

más importante es Structural and Evolutionary Genomics. Natural Selection in Genome Evolution.

Daniel Dennett: Graduado en Filosofía en Harvard, continuó sus estudios en Oxford, para luego

volver a su país natal a dar clases en la Universidad de Tufts. Sus estudios en filosofía versan

sobre cuestiones vinculadas a la conciencia, la intencionalidad o la inteligencia artificial. Ha hecho importantes aportes referidos a la teoría evolutiva

con relación a la religión.

ochenta participantes, entre docentes y estudiantes, llegaron desde diver-sos puntos del planeta (Argentina, México, Brasil, Chile Estados Unidos, Francia, Suiza y Uruguay) para darse cita en Punta del Este.

Además de estos aspectos que estu-vieron presentes y que significaron el núcleo fuerte de una actividad de alto rigor académico, hubo espacios de re-creación que azarosamente oficiaron como guía turística para los visitantes extranjeros. Tal fue el día en que una cabalgata, que buscaba recorrer el trayecto hecho por Darwin, fue in-terceptada por una fuerte lluvia que obligó a refugiarse en una escuela rural

de la zona. Gran asombro se llevaron los académicos visitantes cuando vie-ron a los apenas once alumnos que, con sus XO del Plan Ceibal, no cesa-ban de fotografiarlos.

En la misma tónica de no enclaustrar la actividad únicamente en discu-siones de alto nivel técnico, fue que también se realizó un simposio con profesores de anep, sobre las temá-ticas de la teoría que ellos también divulgan en sus clases. En este sentido, parecería que las Jornadas Darwin 200 (que se realizaban en varios puntos del planeta), efectivamente adqui-rieron un matiz muy particular en su realización latinoamericana.

cultura.URteoría sin devolución

Page 26: Gaceta UR Nº3

Rodrigo Arocena

En el otoño de 2007, resoluciones unánimes de las Jornadas extraordi-narias del Consejo Directivo Central (cdc) de la ur pusieron en marcha un ambicioso proceso de Reforma Universitaria. Una de las decisiones adoptadas en esa instancia fue la de avanzar hacia la curricularización de la extensión, vale decir, hacia la incorporación de las actividades de extensión en los planes de estudio de todas las carreras que ofrece la ur.

Desde entonces, la extensión ha avanzado bastante, pero su curricu-larización más bien poco. Hay que entender cuáles son las dificultades con las que hemos tropezado, para que pueda tener éxito el nuevo es-fuerzo en esa dirección que se inició con el taller del 30 de junio y que debería dar lugar esta primavera a resoluciones y avances bien reales.

Conviene subrayar que estamos en buenas condiciones para apretar el acelerador en este asunto: la relevan-cia que la conducción colectiva de la ur asigna a la extensión se ha tradu-cido, particularmente, en un respaldo material que, bien empleado por la respectiva comisión sectorial, ha for-talecido al conjunto de actividades vinculadas, al punto que por ejem-plo hoy prácticamente todos los servicios universitarios cuentan con Unidades de Extensión (ue).

Conjeturo que, con respecto a la curricularización de la Extensión

tenemos tres tipos de dificultades relacionadas con:

su importancia, a.

su conceptualización, y b.

su concreción. Intentaré una pe-c. queña contribución al abordaje de cada una de ellas.

Colaborar a generalizar la formación avanzada exige renovar la enseñanza, vinculándola mejor con la socie-dad, haciéndola más atractiva para los estudiantes, conectándola más directamente con sus vocaciones. No hay solución única para tama-ñas cuestiones, pero curricularizar la extensión puede hacer un aporte cuya importancia no es por lo gene-ral adecuadamente calibrada. Puede contribuir al cometido fundamental de combinar enseñanza por discipli-nas con enseñanza interdisciplinaria

en torno a problemas de la realidad; puede vincular a los estudiantes con una diversidad de situaciones socia-les y de actores colectivos, de todo lo cual mucho aprenderán; puede afirmar en cada estudiante ese com-promiso de servir a la comunidad que surge a menudo de la compro-bación directa de las carencias que padecen tantos seres humanos; pue-de despertar o afirmar vocaciones, como sucede cuando uno usa lo aprendido para solucionar proble-mas concretos.

La conceptualización de la extensión, como sucede también con la ense-ñanza o la investigación, es materia polémica, que ningún tratado ago-tará nunca. En ninguna de las tres funciones se puede avanzar si, como condición previa, hay que adoptar una definición omnicomprensiva

y neta. Debemos llamar en nuestra ayuda a la simplicidad.

Creo que la extensión comprende el conjunto de procesos de cola-boración de actores universitarios con otros actores colectivos, en los cuales todos aprenden al impulsar la generación de cultura y el uso socialmente útil del conocimiento, con prioridad a los sectores más postergados. La caracterización es seguramente primaria y harto escue-ta. Pero ¿es incorrecta? ¿No engloba una diversidad de experiencias a tra-vés de las cuales podemos aprender y avanzar?

¿Cómo concretar la curriculariza-ción de la Extensión en la ur? Se necesitan por supuesto definiciones generales de orientación de la con-ducción colectiva de la institución, a la que pronto se le someterán pro-puestas con tal propósito. Después hay que abrir el juego al máximo, no olvidando nunca que extensión se puede hacer en todas las carre-ras, apostando a las iniciativas de los protagonistas directos de la en-señanza. No avanzaremos en esta dirección mediante una lenta de-ducción desde principios generales, sino a través del respaldo ágil y plural a las mejores experiencias concretas y enraizadas en los diversos servicios universitarios. La curricularización de la extensión ha de construirse des-de una multiplicidad de prácticas concretas, desde la diversidad de en-foques. En suma: desde abajo.

¿podremos curricularizar la extensión universitaria?

Segundo taller sobre Renovación de la Enseñanza y Curricularización de la Extensión,

Paraninfo de la ur, 15 de julio de 2009.

Page 27: Gaceta UR Nº3

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 28: Gaceta UR Nº3

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K