GACETA OFICIAL 5318

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    1/72

    D E L A R E P U B L I C A D E V E N E Z U E L AANO CXXVI - MES VI N 5.318 Extraordluarloaracas, martes 6 de abrll de 1999

    SUMARIOMlnlsterlos del Amblente y de los Recursos Naturales. Renovables y del Desarrollo UrbanoResoluci6n por la cual se dictan las Normas Gonerales para el Proyecto deAlcantariljados.-

    Requisitorias.- Jl.lzgados

    lVIINISTER.IOS DEL AMBIENTEY DE LOS RECURSOSNATURALES RENOVABLESY DEL DESARROLLO URBANOREPUBLICA DE V:ENEZUfLAMINISTERIO DEL AMDIENTE Y DELOS RECURSOS NATURALES RE.NOV ABLES

    MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO N )0 l R.NUMERO: 16-.\. CARACAS. Ol-02-99.Mios 188 Y 139

    RESOLUCI6N CON JUNTAPar disposici6n del cludadano Presidenle de la Republica y deconformldad can 10 eslablecido en los artlculo s 36. ordlnales t , 2.5.6,7 y 37, ordlnales t , 2,6, 7. 8, to, de la Ley Org~nica de 13Adminis lrac i6n Central.

    CONSIDERANDOQue es deber del Eleculivo Nacional la elat,,,raci"n yeslablecimienlo de normas que orlenlen el proceso de utiliz

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    2/72

    2 GACETA OFICIALDE LA REPUBLICA llE VENEZUELA N 5.318 Extraordinat ranspone, lipo de conslrucci6n de las edi fi cadones, en las d ileren les zonasde Ia local idad. Enery la e l6dr tca, caraderlst lcas y cosio por Kwlh.Caraderfstlcas dellerreno, costos )' condldcnarmeoto.ObservaciOl)es sobre los slslemas de alcanlarillados exlstentes, suscaracter tsucas, estado adual, etc.

    6. Hidrologla de la zona objelo dill proyedo, que Indulr' curvas de Irecuencia,duraci6n e Intensidad de lIuvias, aloros de los cursos de agua que seranulillzados para la disposlci6n final, con indicaci6n de gaslos, velocidad ynr/eles de~Creciente y esliaje.

    7. Topograf la . Se e lectuar6 el levanlamienlo plani -al tim6trico de la local idad .induyendo aquenas 'reas que en especial aleden los delineamienlos delproyecto, y se relenr4 a los puntos mh cercanos de Cartogralia Naclonal.

    7.1. Donde sea necesar to, se real lzam levan lamien to delal lauo de todoslos cursos y masas de agua comprendidos denlro del 'rea de lalocalidad y sus alrededores, y sl se requlere, se harAn seccionestransversales a dlstancia convenlenle, para delenninar con suficienleexadnud la lorma del cauce,

    7.2. En 105lugares donde 58 observe que el nivel de las casas es masbajo que el de la calzada, se obtendran los dalos necesarios paradelerminar 5 1 las luberlas de empolramienlo pueden descargar en el.alcan!arillado de la calle, 0en un coledor Inlerdomicillario.

    7.3. Cuando sea necesario proyeclar coledores inlerdomiciliarios , serealizanl ellevanlamlenlo y nivelaci6n del lrazado de los mismos.

    7.4. Se rea llzanl e llevan lamlen lo y n ivelac i6n detallados, de la zona pordonde se ubicanl el emisario.

    7.5. Se reallzara el levanlamienlo y nivelaci6n delal lado de 105 probabless it tos donde se ubicara e l s is tema de Ira lamien lo de aguas servidas,eslaciones de bombeo y otros.

    7.S. Se nivelaran 105 cenlros de esquma y se localizaran en planla. Setornaran las colas de loS pun los notables de las rasan les de cal les. dela par te super ior y londo de las ,alcanlar il las y quebradas exis tenles,asl como cualquier oIro dalo necesario para dibujar el perfil de lacalle.

    7.7. En caso de ser necesano cruzar con un coledor el lecho de un rio 0quebrada, se indicanl la forma mas apropiada para eleduar el paso(aereo, subterraneo, en Angulo recto con la cornente y otros), yrecoger todos los dstos lopogrflficos que se requleran para suproyedo.

    7.B. Se f ijaran en p lan ts y n ivelaran los sumideros pluv ia les que exis tan ,.nd icando la dl recd6n de la salida de las aguas.

    7.9. En caso de no d isponer de pianos de construceren del alcanlar il ladoexislenle, se reauzara un levanlamien lo plani -aHimel rico de l mismo,delerminando las colas de rasan le, d lametros, secciones, yen el casode ser requerido, el rnatenal de 105 coledores y su estado deconservaci6n.

    7.10. Se indicanl el ancho de las parcel as de cada cuadra, debiendosesenalar con la letra E, las que est6n edificadas y COil la S, las quelengan servicio sannano,

    7.11. Cuando la descarga deba realizarse en uncurso de agua. see jecutar fl el levan tamien to 10pogrAf ico de la margen del rio, a amboslad05 de la ubicaci6n de la posibie descama, en una longilud que seIIjnnl en cada caso.

    7.12. Cuando la descarqadeba rea liza rse en un lago a mar , se e jecutara J!Ilevanlamienlo topoqrafico de ta onua lacustre a maritima, en una

    longilud que se f ija" en cada caso, a ambos lados de la ubicacion dela posible descarga.

    7.13. Para la e jecuc:i6n del anteproyedo de aican lll ri lledo , pod" ut ili za rseun plano aerofologram6lr1co de la localidad en esludio. Para taejecuci6n del proyecto, podra utilizarse el mismo plano, perounicamenle como ptammetrta general , debi6ndose rea lizar en lodocaso, una nivelaci6n lopognlfica del misrno con lodos los detalleslopogmficos requeridos.

    B. Toleranc;as. Todas las poligonales de los levanlamienlos y nivelaciones,deberan ser cerradas y 105 cierres cumplinln con las toleranclas que seindiean a conlinuaci6n:a) Error angular admisible (en minutos):

    E. = 1,50..j/,

    s iendo n eI nomero de I Ingu los de la po ligonal .b) Error l ineal admlsible (en metros):

    E, =O,05./L

    siendo L la 100rg~udIolal de todos loslados de la pol igonal.

    c) Nivelaci6n lopogrl lf ica, error admisible (en mm):

    s iendo L la longnud n ivelada en Km.d) En Is nivelaci6n de l~s puntos de delalle, se admilim un error maximo de

    0,10 m, pudiendo efeduarse laquimetricamente.

    B.l. Toda poligonal debera orienlarse con la direcci6n None-Surastronornica y de ser poslb le reler ir la a la red de car tocrana Naciona l

    B.2 . Todas las poligonales deberan ligarse enlre sl por 10menos par unode sus lados.

    B.3. En lodos los levanlamien los, se ut il izara e l rne todo de coordenadasplanas a tualquier olro acepl.ado par Cartografia Nacional, para elcalcuto y Dibujo de las pol igonales principales.

    B.4. Deberan dejarse en e lle rreno , puntos de re lerencia (8 .M) en numerosuficienle, y de lal manera que sea tacil su localizaci6n. Se deberanind icar en los p ianos de proyeclos .

    CAPITULO II

    DEL ANTEPROYECTO

    Articulo 2': Todo anleproyecto debera cumplir con 10siguienle:

    1. CONSIDERACIONES GENERAl.

    EI an teproyedo de un sis tema de alcan lar iilado , es la base fundamenlal parala concepcion y real izac i6n, desde el punto de vis ta h\cnico y econ6mico , de lproyedo final.

    2. SISTEMA A ADOPTAR

    Se debera ernplear el sislema separado y solamenle en aquellos casassuf ic ientemen le jus li frcndos, la autaridad cornpeten te podra autor izar otrosislerna par via de excepci6n.

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    3/72

    0.5.318 Extraordinario GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELACAPITULO'"

    33. DETERMINACION DE L A S ZONAS A SERVIR Y au C!.ASIFICACioN

    Se !lebemn del lmilar las Areas aauales y luturas a servl r, lomando en cuemaII I informaci6n obtenlda en los estudlos prelimlnares.

    3.1. Dllgraml de nuJo. Los coIedores del alcanlarillado segulnln engeneral . las pendlentes de l ter reno natura l y delermlnar lln las redesprimarlas y secundartas. Los coIadores se sIIuar6n por las calles,pero cuando la topogralla 0 una gran economla 10obliQue, puedenproyedarse ramales secundarios y aim coIedores principales pordentro de las manzaoas (IntertlomidUarios), debl6ndose njar en esloscasos, las correspondlentes zonas de !!8rvldumbre. Se har. ladlslribuci6n general del slslema de' alcanlariliado, determln;ndo ettrazado aproJdmooo de los coledores prindpales y de redessecundarias, asl como las 11"'11$anuentes a cada tramo 0 grupo delramos, Se Ind lcar6n aprox lmadamanle, los sII los dende sa ublcarAnlas bocas de vlslta, y estruduras espectales, como estaciones debombeo y Was.Cuando 58, utilice el sistema unltario, se Indlcarlln ademas la ubicacioo de 105 alivladeros necesarios y sumlderos para aguas delIuvias.

    4 . OlSPOSICI6N F I N A l . ,

    La disposici6n flnal de las aguas servldas traladas, deben' efeduarse deacuertlo a los cri terios y panlmetros estableddos por la autor idad eompetsnte.A tales efedos debertln describirse las caraderistlcas y usos de ios-receplores.

    4.1. Para la selecd6n del tipo de disposici6n flnal, debera tenerse enconsideraci6n 1115.ondidones topogrl lf icas, geol6gicas y dimaticas dela zona. En el caso de receplores acuaucos, su volumen, gasto,dlrecd6n de las corrtentes , variabilldad de su nlvel, proximidad a 13localidad en e5tOOlo y otros datos, obtenldos en - los estud losprelimlnares.I

    4.2. Se fijart l el t razado aproximado del emlsano, leniendo en cuenta 1&ubicacioo de.'a disposicioo flnal,lopografia de la zona, costo y,cal idadde los ter renos que ha de I II ravesar y otros.

    4.3. En el caso de que exlsta un plan maestro de recolecd6n de aguasservldas, parll la zona donde este enclavada el IIrea a proyedar,deber . segui rse el cri ter io adoplando en dicho plan, or ien tando la redo redes hacla I II cor respondlente coIecto r de ese p lan , p revia consuHaala autoridad CO(I1petente.

    5. ESTIMACION PE COSTOS

    A los efedos de la realizaci6n del proyecto, deber' elaborarnll un c6lculoaprOximado del costo de las opoones propuestas.

    5.1. f>1a!'os. Con el oblelo de rha\erlalizar los esludilis y c61culosrealizados para el anleproyecto, debenln elaborarse los pianosexpl icat lvos necesar los. Estos. p ianos se ejecutan ln de acuerdo a lasIndica c lones que al respecto, se Indican, en la parte final de laspresentes Normas, y formllr~'1 con la Memoria Descripliva delAnleproyecto, la documenlaci6n correspondiente.

    5.2. : Memoria descriptlva. Esta conformada por las divers as opdones"que se han considerado y evalUado para la adopd6n de loselementos constKutlvos del sistema propueslo, asl como para lae lecd6n de 105di leren les J1later ia les y equ lpos a usar en el rn tsmo. Seespeci fl ca rt ln los apor tes unijar ios a l s is tema y las. posibi lidades de llratamlento.

    Articulo 3': Todo proyedo debe cumpll r con 10slgulenle:

    1. CONSIDERACIONES GENERAlES

    EI proyedo de un sislema de alcanlarillado. as el desarrollo en todas susfases del anteproyedo previam ente aprobado, y comprenoera loda ladocumenlaci6n necesaria para su construcd6n.

    2, UBICAC!6N DE\.95 ~OLECT9ReSLos colectores se proyedar.n para ser construidos sigulendo el eje de lascalles, a menos que hublere razones especlales para ublcalios a un lado 0segun gabaritos convenidos.Los coledores se proyedanln de manera que todos 105 ramales. incluyendolos emPotramlentos en eI caso de aguas servidas, pasen por debajo de lasluberlas de acuedudo' exlstenles 0 futur.s, dejando como mlnimo una luzl ibre de 0,20 m enlre 105dos conductos. Cuando no se usa junla de goma enla luberla de la red de aguas servklas, la separad6n vertical minima enlre larasanle del acuedudo y el Iomo de la cloaca, debe ser 0,30 m mlrnmo. Encaso de que no pueda mantenerse esla luz libre minima, deberll recubrtrse elcolector con una envonura de concreto 150 Kgtem2 de 10 em de espesor, enuna 10ngHud de 2,50 m a ambos lados del punto cruce de las tuberlas.Cuando ambas .tuberlas corran paralelas y no pueda mantenerse esa luzmlnlml l de 0,20 m 6 0,30 m segun el caso, se debert l envolver el coledor conconcre to de 150 Kgtem2 de 10 em de espesor, en una 10ngHud igual a la delpara lel lsmo, mas un exceso de 1,50 m, en ambos extremos.La distanda libre minima horizontal entre' los colectores y las tuberias deacueducto exislenles 0 futuras, serj de 2,00 In entre las paredes proxlrnas.Cuando por drcunslancias debldamenle jus llf fcadas, no pueda manlenerseesla separad6n horizon ta l min ima, deben l p ro fund izarse e l colec lo r en formatal, que la luz libre vertical ent re ambas tuberlas, sea !gual a 0,20 m mas lamHad de la dlferencia enlre 2.00 m y la dlslancia horizontal propuesta, Enningun caso, la separad6n horizontal , podn' ! ser menor de 1rn .En e.l caso de colectores marginales a rlos, quebradas y drenes, debepreverse para su ub icac i6n, una franJa a todo 10 largo , de ancho proporcionala la lmponancia del curso de agua permanenle 0 inlermijenle, 10 cual seradeterminado en los pianos de urbanlsmo por el Minlsterio de DesarrolloUrbano (MINDUR) conjuntament6' con el Mlnlsferto del Ambiente y losRecursos Naturales Renovables (MARNR) y de aceemo con las leyes yNormas viQerrtes sobre ta maleria.En ningun caso, el ancno de la franja sera menor de 6 m medidos desde elborde superior del cauce.

    2,1, Zonal lributarias. La localidad esludiada debenl ser consideradacomo formando un lodo con las zonas adyacenles, de acuerdo conlos diferenles fac to res topognlflcos, demognlficos, urbanisticos ylurlstlcos, que puedan influir en las carac terlstlcas del proyecto. Sedeberlln considerar las zonas de extensi6n future, de acuerdo con eldesanol lo posib le de la local idad y to-nanas en cuenta para e l calcu lode 105coledores, que lengan relac i6n con d ichas zonas.Cuando exls tan desar rol los urbanos, aun tuera de la poIigonal u rbanavigente pero razonablemenle pr6ximas, deben tomarse en cuenta.

    2.2. Colectores exlstentes. Se eslud ler~n las condiciones de capacldad,estado de conservaci6n y posible duracioo de' los colectoresexistentes en la locallded, con miras a su postble ulitizaci6n 0 surehabilHeci6n.

    3. SERV!DUMBR~

    En caso de consfituir una servidumbre en un s istema de alcantarillados . sadebenl filer un a! "cho que determinar. la empresa operadora del Sislema en

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    4/72

    4 GACETA OFICIAL DE LA REPUULICA OF, VENEZUELA N5.318 Extraordinarlcad a caso, en funci6n de las dlmensione~ del colector y de las necesidadesde operaci6n y mantenlmlento.Las dlmenslones mlnlmas ser an las siguientes:

    TABLA.1

    Anello mlnlmo de las servidumbres

    . .

    DIAmetro del colector M!;hQ. .em Pulgadas m

    Hasta 75 30 3.00Hasta 135 54 3.50Hasta 150 60 3.75Hasta 165 66 4.00Hasta 180 72 4.25-Hast, 195 78 450 --Hasta 210 84 4.75Hasta 240 96 5.25Hasta 270 108 5.75

    Cuando se lrala de establecer la sarvidumbre denim de un desarrollourban ls tlco. deber6 afeaar una sola parce la V quedar adosada a uno de losIInderos. pudi6ndose usar esla franja unlcamenle como jamin. La franjacorrespondlenle debe quedar l ibra de lodo obstaculo.

    4. UNEAMIENTOS PARA EL PROYECIO

    EI sistema salecdonado deber6 se r proyectado lomando como base, elperiodo de durad6n de sus dls tlnlos elemenlos. Dlcha selecci6n debe ser elresunado de l estudlo de vadas anemallvas. en donde sa toman\ en cuenla:Confl llurad6n lopogrAfica de la local idad. ~osibil ldad de ampliadones futuras.calldad y agresMdad del suelo. posibilldad de construcd6n por etapas,operacl6n. manlenlrhlenlo V conservacl6n del s ls lema V olIOS. Debenespecif lcarse los estudios que silvieI 'Dn de fundamento para la delermlnacl6nde los refendos peri9ll0s de dlsano. asl como lambiAn para Ia escll llenda' delos maleriales V equlpos a usarse en la construcd6n de l s is tema.

    5. OETERMINACI6N DE LA POBLA16N fUTURA

    'se deberA calcu lar la pob lac l6n futura de la local idad. para e l f inal del pet lodode durad6n del proVecto conslderado.

    5.1. So 10marAn como basa para 0 1 c6lcu lo de la poblac i6n . los valoresdelennlnados por la OfIdna central de Estadlslica e Informatica(O.C.E. I.). as! como tamtJk!n los delerrninados por la Direcd6n de.Planeamlonlo dol Mlnlslerio de Desarrollo Urbano. Los cltados valoresse apl icarAn. compiementAndo los con observa :: lones acerca de losdesarrollos V planes do descenlralizacl6n exislenles quepolendalmenle puedan Influlr en el mOllimlenlo demografico de laregl6n V en consecuencia. los prOVectos se realizarAn de lal manera..que puedan desarrollarse por etapas, en ooncordanc ta con dichosmovlmenlos demograficos.

    5.2. Para el calculo de la poblacl6n futura. se podran utilizar enlre olros.los metodos que a conlinuad6n se delal lan:a) GrAnco comparallvo con el desarrollo de olras localidades

    similares mayores:b) Gnlnco de lendenda;c) Exlrapolacl6n arl lmMca;d) Exlrapolaci6n geomfJlrica;e) Exlrapolad6n parab6l ica:f) Credrn ien lo a po~en lale decrec ienle : yg) De saluraci6n s!!gl in plan de ordenaoon ulbanlslica existenle.

    Oiferenc ias importan les con las proyecc iol les o ficiales deben ser .justifcadas salisfactoriamenle.

    6. GASTO DE PROYECTQ

    Los gastos en cada lramo del sistema seran proporcionales a la superficieafluenle y a la rata de escurrirniento.

    6.1. Sistema para aguas servldas. Un sistema de alcantarillado paraaguas servidas t iene dos funciones princ ipales: a ) conducir e l ga5l0mAximo de aguas servidas para el cual fue proyectado y b)t ranspor ter los s61ldos en suspensi6n. de manera que lasedimenlacl6n en las tuberias sea minima.

    6.2. Sistema UnHano, A los efedos del diseno. el gaslo maximo aconsiderar. estarA conslKuldo po r el m~ximo correspondienle al decaplad6n de las IIlNlas y el gaslo minimo a considerar. sera elcorrespondlenle al maximo de las aguas servidas.

    6.3. Sistema para aguas pluvlales, E! gasto maximo a considerar. sera elorigin8do eKdusivamenle por las aguas de IIuvlas.

    7. CALCULO PEL GASrO DE PROYECIO EN SISTEMAS PARA AGUASSERVIDAS

    Para detennlnar el gasto de proVecto de un sistema de alcanlanllado deaguas servidas. sa deberAn considerar los s igulenles aportes de aguas: a)servldas domicil larias. b) Industr ia les. c) comerciales. d) InstHucionales y e) deinfinrad6n.

    8. CALCULO DEL G~STO DE LAS AGUAS SERYIDAS DOMICILIAR lASEI valor del gasto mAxImo (promedio diano anual) de las aguas servidasdomicillarills, sa obtendrA aplicando 18 f6nnula sigulenle:

    Omax "'Omed xKxRAS APA.S ... Aguas Servidas.A.P. ,. Aguas Potables.donde Omed .. gasto medlo (promed lo d lano anual ) del acueducto (A .P .) . queabastece la locaIktad.R" coeficien le de gasto de relngreso. lgual a 0 .80.K '" coetlcien to que es funcl6n de la J1I)blad6n COnl ribuyenle al I ramo enestudlo. E I valor do oste coeflcienle puede obtenerse por la f6nnvla deHARMON:

    k 14= 1+----r;;4+"Pen donde P (p.Jb !ad6n COnl ribuyen lO a ll ramo en estOOlo) esIA expresado enmiles de habi tanles. Para mayor fad lldad de apl lcac l6n de esta f6rmula se handado dlferenles "alores a P V con el lo se elabor6 la s lgulenle lab ia:

    POBLACION K POBLACION K POBLACION K1.000 3.80 29.Goo 2.49 120.000 1.942.000 3.59 30.000 2.48 130.000 1.913.000 3,44 31.000 2,46 140.000 1.884.000 3.33 32.000 2.45 150.000 1.865.000 3.25 33.000 2.44 160.000 1.1'146.000 3.17 34.000 2.42 170.000 1.827.000 3.11 35.000 2.41 180.000 1.808.000 3.05 36.000 2.40 190.000 1.799.000 3.00 37.000 2.39 200.000 1.7710.000 2.95 38.000 2.38 220.000 1.7411.000 2.91 39.000 2.37 240.000 1.7212.000 2.88 40.000 2.36 260.000 1.7013.000 2.84 42.000 2.34 280.000 1.6814.000 2.81 44.000 2.32 300.000 !.6615.000 2.78 46.C00 2.30 320.000 1.6416.000 2.75 48.000 2.28 340.000 1.6217.000 2.72 50.000 2.26 360.000 1.6118.000 2,70 55.000 2.23 380.000 1.6019.000 2.67 60.000 2.19 400.000 1.58

    1-'20000 2.65 65.000 2.16 420.000 1.57

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    5/72

    No. 5.318 Extraordinario GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA 521.000 2,63 70.000 2,13 "40.000 1,5622.000 2,61 75.000 2,11 460.000 1,5523.000 2,59 80.000 2,08 480.000 1,5424.000 2,57 85.000 2,06 500.000 1,5325.000 2,56 90.000 2,04 520.000 1,5226.000 2,54 95.000 2,02 540.000 1,5127.000 2,52 100.000 2,00 560:000 --W28.000 2,51 110.000 1,97 580.000 1,50

    La poblad6n no eshll limHada en la f6nnula.

    9. CALCULO DEL GASTO DE LAS AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

    En general las aguas res lduales industriales se ernpotraran al Sistema deAlcantarillados, deblendo salisfacer los requerimientos, en cuanto a lospanlmetros de caUdad espedflcados en la Ley Olllllnica del AmbienteCapi tu lo I ll , Ar ticu lo 89

    9.1. El .aporte de las &guas residuales industriales en el sistema dealcll"ntarillado, puede variar ampliamente. Debera tenerse encor is iderad6n para la de termlnad6n de este gasto, e llipo de Indu~triay su sistema procesal, tamallo de la planta, llpo de supervisi6n, y entodos los casos su desarrollo presente y futuro.

    9.2. Se deberll conslderar ademl ls , como apor te de las aguas residualesIndustr ia les, aquel lss que no provienen del acueducto, como aguas de,ref rlgerad6n y de otros procesos industriales que procedan de otrasfuentes de aprovislonamilmto pr ivado, tales como pozos profundos,tomas en rios, mananliales y otros posil lles aportes,

    9.3. Se detennlnarA para cada industria, en 10posib le, el gasto maximo desus aguas res idua les, y las horas del d la en que se produzcan.

    9.4. Cuando en una localidad exista una zona industrial que no hacomenzado a desarrollarse, se tratar; ! de obtener en 10posible, tainfonnad6n correspond iente de los d is lintos t lpos de industrias que sevayan a instalar en la misma, y se determinaran con ciertaaproximad6n, los respedivos gastos mllximos de aguas residuales.

    9.5. En caso de no ser posible obtener la infonnad6n indicadaprecedentemente, se podn l apl icar un coeflcien te maximo de gasto deaguas resrduqles comprendido entre los slguientes valores extremos:0,50 I tIsiHa brula y 3,00 ItIslHa bruta 0 una densidad equ ivalen te de100 hablHa bruta y 300 hablHa bruta, con la dotad6n adoplada porhabitante. Para obtener el gasto mAximo, se muHiplica por K el gasto medioindustrial despues de transtormarto en pob lad611 equ ivalen t. .. Estapoblad6n equ ivalen te se suma a la con ir ibuyente de lt ramo donde seincorporanlla zona industrial.

    10. CALCULQ DEL GASTO DE LAS AGUAS SERVIDAS PORCQNTRIBUCION COMERCIAL

    La contribud6n comerdal en las &guas serv idas se estimar ;! en iVs lHa bru ta ,basado en el estud io de los apor tes de zonas-comercra tes ya desarrolladas enotras local idades, y en las dotaciones de agua que se asignan al respeeto conbase a las Normas SanHarias del Minis terio de Sanldad y Asistenda Sodal.Se deberl l ap lica r en este uHlmo caso, el coef iden te de gasto de reingreso yaIndicado.Para oblener el gasto mAximo, se muHiplica por K el gasto medio cornercraldespuss de transfonnario en poblad6n equivalente. _ E sta poblad6nequivalente se suma a la contribuyefile del tramo donde se mcorporara lazona comerdal 0 comerdos.

    11. CALCULO DEL GASTO DE LAS AQUAS SERVIDAS PORCONTRIBUCI6N INsnT~ (hospitales, cllirceles, cuarteles,.. cuelas y olros'

    Estas aguas servidas, son generalmente de naturaleza domesnca. Suestimad6n se realizarA en base a las dotaciones de agua que se fijan airespecto en las Nonnas SanHarias del Mlnislerio de Sanidad y AsistenciaSocial (M.SAS), apiiclndose el coeficlenle de gaslo de reinlegro yaindicado.Para ob lener el gasto maximo, se muHipilca por K el gasto med io instHudona ldesput!s de transfonnario en poblad6n equivalente. Esla poblacionequivalente se suma a la contribuyente del tramo donde se incorporara elgasto instHudonal.

    12. CALCULO DE GASTO DE LAS AGUAS DE INFILTRACION

    EI ga5 l0 maximo de inf ilt radon a considerar en un sis tema de a lcan tar il lado deaguas servidas, sen I de 20.000 ItIdlBlKm.En el calco to de l apor te de las aguas de Inf iHrad6n, se conskierara la long itudtotal de los coledores del sistema, asl como la long~ud de cada uno de losempotramlentos cor respondien tes, comprendida entre el I Imile de frente de laparcela y el eJedel colector,12.1. Se deber fl d isminui r en 10posible, e tgasto de las aguas de in fiHrad6n

    y en su cllculo se tendf fin en cuenta: a) las caraderi5licas Iisicas dela zona, b) tipo de suelo, c) aHura de la mesa frelllica y d) tipo ycondiciones de las Juntas y coledores del s is tema exis tente, en casode tralarse de un proyedo de ampliad6n.

    13. GASTO UNITARIQ DE CAbCULO DE LAS AGUAS SERVIPAji

    Una vez catcutanos los gaslos unitanos correspondientes a los dislintosaportes de las aguas servidas, segun se Indica en el Articulo 3 Numeral 7, tasuma de los mismos se muHiplicarlln por un coeficiente C para oblener elgasto unhano de cllculo de las &guas servidas. Oicho coef iciente C (variaraentre 1 y 2); serll menor a medlda que haya mejor control durante laconstrucd6n del sistema, asl como tambi6n a medida que el area deldesar rol lo sea mayor ; tambi t!n disminu lra con el empleo de la junla estanca degoma 0 similar. En cambio, dicho coeficiente C, aumentera cuando el nivelfreatico envuelva la tuberfa 0 est6 muy cerea de e lla .De modo que el proyedista, tornara en cuenta todos estos fadores descritosanterionnen le , y harA una ponderad6n de el los para detsrrninar el valor masconvenien te en cada caso del cnado coeficien te C, e l cual debe set f inalmentesancionado por la autoridad competente.EI coefidente C puede obtenerse por una expresi6n en funci6n de P (en milesde hab itantes, como en 1 < ) :

    C".= 32+-)PK 18+{P

    En dondeF = 1 + ~_8 - = CK

    4+..JP

    K=l +_1_4_4+-)1'

    o slmplemente se reemplaza la f61mulaamax = amed x R X C par laamAx = amed x R x F la cuallnduye C.

    14. CALCULO DEL GASIO DE PRQVECTO EN SISTEMA DE AGUASPLUVIALES

    En el cllculo cHado, se deberan ulilizar los period os de retorno de lIuviasiguienles:a) Para zonas residenciales, de 2 a 15 alios;

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    6/72

    , o'6 GACETA OFICIAL DE LA Rr.:'UCLICA DE VENEZUELA~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - ~

    b) Panl ZOot'S comerdales y de t'lievado valor, de 5 a 15 anos, dependlendode su lusl inced6n econ6mlca; y

    c) Para obras de canallzad6n de cursos naturales, rlos 0 quebradas, 50alios 0mills,

    14,1. EI Uempo de dUnlcl6n qu" debe consklerarse para la determioaci6nde la Intensklad de lluvia, no serlll Inferior a 5 mI'1l~OS, En cada casose nlar' eI Uempo de predpltad6n, de acuerdo a las condldoneslocales,

    14.2. La .fl1lCUeoda de la precipHad6n se escogerlll de acuerdo a laImportaoda de la localidad y a los dailos, perjulclos y molestias quelas Inundadones puedan ocaslonar al publico, comercio, Industria eInstituclones de Ia localidad,

    14,3, Para la dfltenntnad6n de las Intensklades de lIuvia en relad6n con la'recueoda del proy~o, se IIIIHzarllln las curvas de Intensldad-durad6n pal1 l las dfl terminadas frecuendas de IIwla de la localidad,ejeculldas po r los seMdos de HldrolOQla Nackmal.

    14.4. En e I c 61 cu 10 del tJempo de co~ntrad6n, deberilln corisiderarse sus... ' cOmponenles: a) eI t lempo de entrada, 0 sea el t lempo necesario para

    que eI agua Hegue at sumklero de una ....,Jllnlarl!!a 'J r.oiedor, y b) elUempo de reconIdo dentro de los condudos del sistema hasta eIpunto en consklerad6n,

    14,5, Para la dfltennlnad6n del tlempo de entrada, deberlll tenerse enconslderad6n: a) la pendlenle media de la superflde a drenar, b) lanaluraleza de la superflcle d" cubierta, c) la dlstaoda media hasta elsumldero de eoIrada, d) la aOO6n de retardo por el a lmacenamienlode agua en su reconido, y e) la distanda y coIocad6n de lossumlderos,

    14.6. Para el cAlculo del gasto de las aguas pluvlales, podrt\ utillzarse elMiltodo Radonal en superficies hasta 500 Ha. Para superficiesmayores de 500 Ha se IIIlIIzarAn otros metodos. a fln de oblener unmayor ajuste por almacenBmiento y f~"a de sincronlzaci6n.

    15, ~EICIENIE DE ESCORRENTIA

    LoS coef ldenles de escorrent ta a III lI lzar, con respecto al Upo de superficies,son los slgulentes:

    CaracterlstlcllS de la Superflele Coeficierrte de EscorrenllaPavimento de concreto 0.70 a ( l,9SPavimenlo de asfaHo 0,70 a 0.95Pavimento de ladrillos 0.70 a 0.85Tejados y azoieas 0,75 a 0,95Patios pavimentados 0.85Camlnos de grava 0.30-Jardine! y zonas verdes 0,30praderas 0,20

    16, EL RANGO PE VARIACION PE LOS COEEICIENTES PROMEDIO PAR~LAS DISTINTAS ZONAS. SERAN LOS SIGUIENIES:

    co.nel.nte deZona EscorrentiaComeraal , en el centro de la localidad 0.70 a 0,95Comerdal , en otra ublcacl6n 0,50 a 0,70

    N" 5.318 ExtnlOrdin!I

    Residencial muilifamillar separadas 0,40 a 0.60Residenclal mullifamillar agrupBdas 0.60 a 0.75Resldenclas suburbanas 0.25 a 0.40Zona Industrial 0,50 a 0.80Parques y cemsntenos 0,10 a 0.25

    Parques de juegos 0,20 a 0.35

    17. SISTEMA UNICO

    EI gasto de cAlculo para un sistema unico, serlll igual al gasto mbimo de lasaguas pluviales.

    18. WAMEmO MiNIMO PE LOS COLECTORES

    En sistemas de alcantar il lados para aguas servidas serl ll "20 em. En slslemasde alcantar illados para aguas pluviales y sis tema unlco serA QJ25em.

    19. PROEVNDIOAD MiNIMA PE LOS COLECTOREli

    EI lomo de los coI~ores estarA a una profundldad minima de 1,15 m:determlnada pa r I. ubicad6n de la luberla del acueductn de la localidad.En casos muy espedales debidamente justiflcados, podrlll adrn~lrse unaprolundidad menor a 1& Indlcada, debi6ndose lomar las precaudonesnecesarias, a nn de asegurar la Integrldad de los coledores, y evilarcontamlnacl6n del acueducto.

    19.1 Profundldad miJllma de 10. eolector . La profundidad mblma delos ooI~ores en zanja ablerta, no debe ser excesiva, espedalmente.en zonas de terrenos Inestabies 0 rocosos. En casos de profundidadcxceslva de los colectores, se reallzarA una comparaci6n de costoscon otras soludooes, a nn de Seleccionar la mAs econ6,oIca yconveniente, Debe tenerse en consideraci6n al emplesr tuberiasprefabricadas, que para cada dit\metro, material y t ipo de apoyo,exlsle una prolundldad mAxima de (;()locaci6n de las rnlsmas,determinada por las cargas (muerta y viva), que deben soportar,sequn se indica en las "Norm as para la 'abricad6n de tubos deconcreto para c loacas INOS CL-C-65 Y abacos para tullosenter rados" , ano 1965. labia I I I " 2.En' el caso de usar otros rn~ieriales, deben considerarse iasrecomendaciones del labrican!e y las No,mas vigentcscorrespondientes.

    19.2. Pracauclones panl atnlvesar ob.lAculo. al paso de 10.eoleclore. y dafensa d. 6110., Se proyedart\ la manera masconvenlente y econ6mica de salvar todos aquellos obstAculos, talescomo a1cantarillas, puentes, rios 0 quebradas, construccionesexistentes y otros, al paso de los coledores, por medlo de puentes,canales', sifones Invertidos, pasos inferiores u otros: ademas Sf!proyedanln las defensas necesarias para garanl izar en cada caso, laInteg~ad de los colectores, (Ver Articulo ,. Numeral 7.7.).

    20, HIPRAuLICA DEL ALCANIARILLADO

    EI gasto con al cual se ha de calcular cualquier tramo de un sistema dealcantari llado, sera el correspondlente al extreme Inferior del mlsmo.EI r ilg lmen se considerar lll como permanente y uniform!!' , salvo en casos muyespedales debldamente justi licados. Todos los colectcres de secci6n cerrsda,cualquiera sea su forma, se calculanln a capacidad plena, pero sin presi6n.En casas espeuales podran trabajar a presl6n, previa jusl ili cad6n hldnlulica,asl como el uso del materia l adecuado.

    21. VELOCIOAD MEDIA

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    7/72

    ~o.5.318 Extraordinario GACET A OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELAv = em

    7

    v - Velocldad media en mls.R " Radio hidr~ul ico 8n m.I'"endiente dellramo.C " Coeflclente de veloddad.EI coeflclente de veloddad C, sedelermlnsrll po r la f6rmula de MANNING:

    c,,_j__ R " "n

    donde:n " Coeflcienle c!e rugosidad, que var ia con el malerial del coieclor.R " Radio hidn\ulico en m.

    TABlA N ' 2PRO FU NDlIlAD DE LA TU BERIASEGONINOS-Cl..-C-65OWofETRO ClASE 5 ClASE 6 ClJ\SE 7mm pulg APOl 'OA APOYO B APOYO C APOYO A "pOYO B APOYO C APOYO A APOYO B A P OY O C

    0[ HASlA 0[ HASlA 0[ IAS'A oe HAST' ()( lASTA ()( H A S T ()( HASTA ()( !OYO A ""oro B A P OY O C APOl'O A APOYO B WOYO C APOYO A " "OYO G A P OY O C~ ~ ~ _ ~ ~ ~ _ ~ ~ ~ _ ~ _ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ _ o00 O . O W S.L 0.60 ,).10 Q.!~ '.00 10.40 S.L "'O"-";,;;O,-+-,S;;,;.l:...jf"0"-";,;;O,+...;s",.L'-II_-+_-lt-_+_-t_-i_-IIt-_+-_+_-i __ t-_+_-I150 0.5 S.l a.1IO 3.30 O.'~ 2.

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    8/72

    GACET A OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA N5.318 Extraordlnario22. COEflCIENTE DE RUGOSIDAD

    Los valores del coeficienle de rugosidad "n" a ulilizar senun el material delos colectores, seran los slgulentes:

    MATERIALa l Colector1l l cer rado~ prefabr lcado. :

    p.v.cP.E.A.D FiberglassAceroHierro FundldoHierro Fundido Ducti lArcilla VitrincadaConcreto ( C i ! I : > 6 1 e rn (241)Concreto ( C i ! I < 53 e rn ( 21 1 )

    bl Col.cto .... c.rrado. vaelado n .Itlo:Concreto

    cl Canai :Revestlmlento de asfa"oRevestlmiento de concretoExcavados en tlerreLechos pedregosos y taludes con grama

    0,0120.0120,0120,0120,0120,0120.0130,0130,015

    0,014

    0,0150,0150,022-0,0300.035

    Convlene recordar que estos coefidentes Incluyen los electos de juntas,bocas de vls ila, empotramien tos; ademlls de la rugosidad del con jun to .

    23. YELOCIDAD MINIMA

    La velocidad minima a section lIena, en cotedores de alcantar it lados deaguas servklas, ser' de 0,60 mls. La lleiocidad minima a secdoo lIena, encoIedores de a lcan taril lados de aguas pluv leles, serA de 0,75 mls. En casosespecla les, cuando no se d isponga de Ie pend ien le minima demaOOada por e ldll ll lnelro; se penni ll rl l usar un dlAmelm melIOr at requerido slempre y wandose obtenga mayor velocidad real en el caso considerado.

    24. YEl,pCIDAP MAxiMA

    La velocidad mllxima a secoen lI ena en coledores de alcantaritlados,dependen\ de l material a emplear en los mismos.Las vetocidades mAxlmas admlsibtes, segun et materiat de tos cotedores,seran las slguientes:

    MATERIALDE LA T~ VELQCIDADliMITE ENmi.II I Concreto

    ~cc28 210 Kg/ernlRcc28 280 Kg/ern!Rcc28 350 Kg/ern1Rcc28 420 Kg/ern1

    b) Arcille VHriflcadaI c) P .V .Cd) Hier ro Fund ldo , Acero

    5,006,007,509,506,004,50

    Sinlfmite

    25.. MATERIALDE LOS COLE(fTORESI

    Los matenales a emplear en los coledores ser lin:a) Concreto armado 0 sin armar,b) Arolla vitrificada;c) Hierro luOOido;d) Hierro luOOldo dudil ;e) Acero; if) p.v.C (Pol idoruro de V ini lo) ; -,J 'g) Fiberglass (Fibra de Klrio):

    h) Polietileno de aKa densidad (P.EAD); 0i) Cualquier otro material, al !gual que los mendon ados anteriormente,

    deber ' cumpll r con las especi fl caclones que a l e lecto lenga estab lecido e lorganismo competente.

    26. TIPO DEJVNTAl!

    En la instalacioo de coledores de aguas servkias y de. aguas pluv ia les,cualqulera sea el material empleado en las juntas, se teOOnl cuidado encuanto a 5U e laborac i6n de manera de lograr su eslanqueidad. En aquet loscases donde e l coIedor quede por debaJo del nlve l lrell tlco 0muy cerca de el,con el evidente pe ligro de que se presenten inf iK radones, las juntas deberanser dellipo de goma 0similar que garantlce la estanqueldad.

    27. SECCI6N DELOS COLEClOBEl!

    Los coIedores sen\n en general de secd6n circular. Se podrll utilizarsecclones de otro Upo, s lempre que razones lecnlcas y ecooomicas justif lquesu empleo.

    26. PENQI~NTES MINIMMLa pend ien te minima de los coledore5 de un sis temll de a lcantar illado , es la rlldelermlnada por las velocidades rnlnlmas admlsibles a secd6n llena, con lasalvedad expresada en at Articulo 3"Numeral 23.

    29. PENDIENJES MAxlMAS

    las pendlenles mllximas de los coIedores de un sistema de alcantlirilladoserl in las correspondienles a las vatoc ldades 1f1 l1ximasadmls lbles a secoon! !ena, segun el mater ia l ernpleado en los mlsmos.

    30. ~OLECTORES AUNEADOS EN CURYA

    Solo se permite en colectores mayores de 61 em (24"). La mllxima deRexi6npermKlda a los lubos serll de 4. Cuando se requlera usar un radio decurvalura menor del que delermlna la deflexi6n, se emplearlm piezasprefabricadas 0vadadas en sil io.En todos los casos se deberll verincar su comportamlenlo hidn\ulico ycalcularse las ~nlidas de calVa correspondientes. EI distandamiento entrelas bocaS de visita en este lipo de colecto res, se regir ll po r el Articulo 3"Numeral 36 de estas Normas.

    31. DlSENO DE LOS COLECIOREl!

    Todos los coIedores que lengan dlmensiones inler iores Iguales 0 mayores tie9 1 e rn (361, se deben\n caicu lar por el rMlodo de la energla especif ica.

    32, ESIABIUOAD DEL FLUJQ

    En los coledores cuya dimensi6n transversal minima sea mayor de 61 em(241, se deberlm controlar las cond idones de inestabl lidad del nu joDebenln evitarse en 10 poslble, los cambios bruscos de pendientes.No se deberl l descargar un coIedor en otro de menor secd6n, s in jus li fi caci6nnl cIIlculo hidrAulico previo.Se deben\n lomar las precaudones necesarias , cuando no puedan evilarselas aKeradones de l r~lmen unl fo rme, especlalmente en las Irans idones entrecoledores de dimensiones inter iores iguales 0mayores de 9 1 e rn (36'1

    33. CONTROL DE LAS COlAS DE LOS COLECTORES EN LAS BOCAS DE~En los cambios de secci6n los coledores se deberlin enrasar por sus lomos.Cuando no sea posible mantener 1 3 caida igual a la d ile rencia de diametro.

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    9/72

    0.5.318 Extraordinario GACETA' OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA 9sagun se IndicII pntCedenl-,e. se permltlJi una celda diferenle de larasanle en las bocas de 'llsIIJI determlnada por algunos de los s lgulentesmMOdos :a) Por ellMIodo de Ia energla espedlica;b) La cakIa serA Igual a Ia mIIad de Ia difereooa de 105d lAmetros. para

    eo ia dO l1 l ' con dI6meIros menOl1l I de 81 em-.(24"); 0c) La c:.Ilda de Ia . .. . . nI. se"'lgu" a la, Ires cuartas partes de la diferencia

    de los dI I Ime t~~ pllll l ooIedores co n dilImetros entre 81 em y 91 em (24"y 3 1 1 " ) .

    34. PER D lDA D E EN ERGIA EN CURVAS EN POCM DE YISITA

    La p6rdid. de energla debido a curvas en bocas de visita. se debericompensar orlgln.ndo una calda adldonal al Inldo de la curva. De aeuerdo I. reIacI6n del radio (R) de curvalurl del ele del co!sctor al dlAmetro delmismo (0) sa espec:i llcan las c:.Ildas adldonales slgulenles:

    RELAcl6N RID CAlDA ADIC IONALO,20':i..2g0.05':i..

    2g

    Entre 1,5Y3,0

    35 . EMPOTRAM!ENTOS PE EPIF1CACIQNES

    35.1. SIa_1na Mpamo. Los empoUamienlos de las edllicadones a loscoIeaores de aguas servldas, debe"'n lener las slgulenlescaraderistlcas:

    35.1 .1 . Ublc:. Ic l6n: Se"'n Ind iv idua les para cada ed if icac i6n . peroen viv lendas uni famAlares de in te r6s social sobre parcelashasta 300 m', sa pod'" permllir eI arnpolramlento doble. Engeneral sa ublcar6n en eI f rante de cada ed il icac i6n 0parcela y en eI casu de los coIeaores que no van po r lacaHe (lnterdomiclllarios), sa ubicarin en el sH io masconvenlenta.La IongHud mAxima del empolramiento serA 30 m.

    35.1.2 DI6metro. EI diAmelro serA de 15 em.La peOdlente minima serA de 1%.

    35.1.3. Tanqulll&. Todos 105 empolramlentos remalarAn en unalanqulUa Inspecd6n 5e ijun OIbu lo N" 1 donde enlrarA lac loaca que vlene de la Insta laci6n Intema de la ed if tcac l6n 0las dos doacas en e l caso del empo lramlento dob le. En esteult imo caso, lambi6n se podra uti~izar la lanquil ia redangularsegun OIbujos N" 6 y 7.En general lodas las lanquillas sa ublcarAn balo la acerasegun un al lneamlen to eslab lecldo para esa zona. En casode coledores que no van por la calle, la lanquilia se ubicarAdenlro de la propledad particular y proxima allindero.

    35 .2 . CON EX ION AL COLECTOR GEN ER AL

    segun las caracter is tlcas y condiciones de l coledor general al que seconeda el empol ramlenlo , sa presentan Ires cases:a) Conexl6n con Codo y Ve. Cuando el coledor general es de

    dlAmeiro menor 0 Igual a 46 em (18"), se conectara por medio deun codo y un ramal Yeo sagun Olbujo N 3.

    b) Conaxl6n con T Cuando el colectnr !!enllrAI as de dlsmelromayor de 48 em (18"), sa coneetara por metlio de una simple Te.sagun Olbujo N 4.

    c) Conelcl6n con bIIjanle, Cuando el coledor general esiA muy.profundo y no se puede resolver el empolramlenlo en bose de unafuerte pendlsnte del' tamal y una lanquilla profunda 0 porqueresult. antiecon6mioo 0 exl>!.e una raz6n valedera; se podr4coneder por medio de un baian le sagl in Dlbu jo N " 5.

    35.3. l"liMA UNJ~QTodas Ia. l lgUas servldas asl como los b II Iames y sumideros deagua de luvia se empolrar6n dlrectamenle at coIedor, debl6ndosecaIcuIar 81 dlAmetro del empolramienlo de acuerdo a los gllstoscorre$pOndlenies. En cuanlo a ublcaci6n e Instalac i6n de la lanqu illa yconeld6n al coIecior general. se IIpllcarin las mismes Normas quepara eI Sistema Separado; las aguas de IIwlll y servldllS deben lIegar .separadas a una Ianqui lla den lro de la parcel a, antes de incorporarsea la lanquilla que sa ubica an 'a _a.

    38. aQCMDE V1S ITA

    Las bocas de vlsKa debarAn lener las sigulentes caraderiSllcas:

    36.1 . Ubic:.lcl6n. Se proyedarAn bocas de visita:a) En loda inlersecc l6n de coIedores del s is tema;b) En eIcomlenzo de lodo coIedor ;c) En los Ir~s redos de 105 coiedorss hasta una dlslancia m~xima

    enlre elias de 150 m;d) En lodo camblo de dlrecd6n, pendlenle, diamelro y malerial

    empleados en los coIeaores; ye) En 105 coledores allneados en curva al comienzo y fln de lamisma. y en la curva a una dlSlancia no mayor de 30 m enl re el ias

    cuando corresponda, de acuerdo con el Articulo 3 Numeral 30.

    38.2. Formas y dlmeoslones . OeberAn ser de llis formas y dimensionesIndlcadas en 105 OIbujos N" 10 al 21 denominados lipos la, Ib, II , II I,IVa y IVb. Los deta lles para caldas en bocas de vls ita, 105Oibu jos N"22 Y 23 .

    38.3. e.tructura. Las bocas de vlslt a en su forma mAs general conslan decono excenlrlco, cillndro y base. los cuales serAn de concreto sinarmer. y las bocas de los llpos IVa, IVb y placa deilipo III que serande concreto armado. E. cono y el cilindro podran construirse conelementos prefabricados 0 vae lados en sit lo . La base serA slemprevaelada 'lII sllio. La reslsteoda del concreto a los 28 dias serA de 210Kg/an'.

    ' ,36.4. Utl ll zac.6n . La boca de ' IIsKa l lpo la, se u tl lizarA para pro fund ldadesmayores de 1,15 m con respedo al lomo del coledor menosenlerrado, y hasla profundidades de 5 m con respedo a la rnsanle delcoledor mAs profundo.EI tipo Ib se utilizarA para profundidades mayores de 5 m conrespedo a la rasanle del coIedor mb profundo.EI tipo II sa utilizerA en 105 casus en que el lomo de 10 lube ria menosenlerrada est6 en unaprofundldad !gual 0 menor de 1,75 m y adistanc ia maxima de 50 m enlre bocas de visit a en coleclores hasta!i3 ern de diAmelro.Eilipo II I se utilizarA para dlAmetros de coledores de 53 em a 107 erncuando no se pueda usar la boca ile visits la.EI t ipo IVa se emplearA para coledores de d il lmel ro Igual 0 mayor de122 em (48" ) y profundldades nasta 5 m.EI tlpo IVb se emplears para coledores de dh\melro !gual 0 mayor de122 em (48" ) y profund idades mayores de 5 m.

    36.5. Base. No se proyedarAn bocas de visita con base de rondo plano,sino ton canales que conduzcan las aguas servidas, excepto en elcaso en que lodos sus coleclores comiencen en ella. Los canalesestaran desprovistos de salienles, a fin de evilar el dep6silo de5611dos.

    36.8. Calda en boca. de vl.lta. Se utilizarAn cuando en una boca de visita,10 dlferenda de cotas, enlre la rasanle del cotector de lIegada y larasame de l coleetor de desr.arga . .es de 0,75 m como minimo, para undlAmelro del coledor de lIegada de 20 em. Para otros diametrosconsuhar 10 labia en Dlbujos N' 22 y 23.

    36.7. Rasant. de los coleetor n una mlsma boca de visila. Cuandoen una boca de visita, se encuenlren coledores que comiencen en

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    10/72

    II10 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA N 5.318 Extraordinar

    ella, con otros que pasen a trav6s de 10 misma, Ia di fe rencia de cotaminima entre las rasantes de los que comiencen y la del coledor desal ida, senl igual 8 1 dil lmetro de este uHimo.

    36.8. Acc.so II Inblllor de II boca de vlsita. Se realizar" por media deescalera da alumlnio de l lpo telesc6p ico, las que se suspenderAn dedos ganellos de scero inoxidab ie, r ,ados en la parte super io r del eonoexrentrico.

    37. MARCOS Y TAPAS PARA SOCAS DE VtSITATendran las siguientes caraderislicas:Mater ia l. Seran de hierro fundido.Forml y dlmenslones. Seran de la fmm;l y dimensiones indicada en losDibujos N25 a 34.Tlpos. SerAn de tipo pesado, l ivlano y estanco.Uti llzacl6n. EI marco y tapa t lpo pesado, se emplear "n cor rien temente en lasbocas de vlsita de un sistema de alcantariliado cuando esh\n ubicadas encalles y avenidas.EI tipo l iviano se emplearll en bocas de vis~a: a) Ubicadas en aceras, b) deroledores y emlsarios ubicados en zonas de servidumbie y zonas .verdes, y c)~bicadas en zonas donde no soportera cargas pesadas.EI marco y tapa tlpo estanco, se emplear "n en las bocas de visita ubicadas enzonas Inundables.

    38. BOCA' DE VISITA ESPECIALES

    Para dlllm9lros grandes y seedones espedales, 0 cuando se preveand ls tu rb los en e l n \glmen h ldn lul lco por mot ivos de fuer tes pendientes, curvasbruscas, etc.; se sustHulrlln las bases de las bocas de visita por estrudurasespeclales para empalmes, tal como se ind iquen en ios Dibujos del p roYedo.

    39. SUMIDEROS

    39.1. Dilimetro mlnlmo del lubo de descarga de un sumidero. EIdillmetro mlnlmo del tubo de descarga de un sumidero sera de 30 em(12"). EI proyedlsta en cada case, y de acuerdo a la captad6nprevista, diseilara el dillmetro adecuado.

    39.2. Zona inundable. Para los ~Iculos correspondientes, se considerarAen general como zona inundable, todo el anello de la calzada,pudiendose en casas espedales l Iegar e l n ivet de agua hasta el bordede la acera. En aquellos sit ios donde por razones de vialidad 0 por laimpor tanda del lugar , sea conven len te d isminuir la zona inundab le,esta puede redudrse a una franja de 1.50 m de aneho.

    39.3. Ubicaci6n. DeberA calcularse en cada caso la distanda entresumideros.En general se colocanln sumideros en los sigulentes' sit ios:

    a) Puntos ba jos y depres iones de las calzadas;b) Aguas arriba de las interseedones , espedalmente de los cruces

    para peatones, en avenidas y cal las;c) Accesos a los puentes y ter rapienes sabre quebradas;d) En calles donde la acumulaci6n de agua moieste al transito de

    vehlcutos y peatones, en sed ores comerciales, y zonasresidenciales de Importancia; y

    e) En todos aquellos silios, donde el proyecusta 10 considerenecesario, previa justificaci6n correspondiente.

    39.4. Tipo de sumideros. Se empleanln los siguientes tipos de sumideros:

    a) De ventana;b) De rejillas en cunetas; yc) De rejas en calzadas.

    1 > ' 1 ; 1

    39.4.1. Sumidero de venlana. (Ver Dibujos N " 42 a 45). Tendranuna longHud minima de ventona de 1,50 m. Tendrltn una'depres i6 ii -l ransversal en la catzada, con un aneho min imode 0,30 m y maximo de 0,60 m. La pendiente de estadepresi6n sera de 8%, con un valor minimo de 2.5 em de

    abertura para un ancho de depresi6n de 0,30 m y 5 em paraun ancho de depresl6n de 0,60 m. La ahura mllxima de 1 0ventana sera de 0,175 m. EI fondo del sumidero, deberatener una pendienle min ima de l 2% hada la sal ida.

    39.4.2.Sumidero de rejillas en cunelas. (Ver Dibujos N " 46 a 49).Se ulilizarA en los lugares donde sea recomendablepracticarte alivio a las cunetas.Los bar rotes deberan ser colocados paralelos a la di recclondel ftujo.EI area nela de las rejillas, sera igual al doble del arearesuhante del ~Ieu lo como or it idos redangu lares . :La dlmensi6n minima de las rejillas sera de 0,90 m de largopor 0,60 m de anello. La sepaeacien entre platinas10ngHudinaies sera de 0,025 m, 0,035 m y 0,05 m sequn las.necesldades. Se pcdran adosar dos 0 mas sumideros derejillas, segun sea necesario.

    39.4.3. Sumldero d. rejas en calzada!!. (Ver Dibujos N 50 al 54).

    39.4.4. Sumldero con hllo. Las tonquillas de sumlderos con sello,se uli llzonln en los sistemas de alcantari llado unico.

    39.4.5. Clilculo hldraulico de lOB sumideros. EI calculo hidraulicode los sumideros, se harA por metodos recomendados porla buena prac tica de la Ingenleria. Puede hacerse uso delrnetooo expoesto en al libro "Drenaje Urbano, Capitulo 8.cuya etaboracton fue encomendada por el InstHulo Nadonalde Obras Sanilarias al Ingo Juan Jose Botinaqa", y el cualdebe ser usado dentro de los terminos expresados en I.presentaci6n de la cilada obra.

    40. ALIVIADEROS

    En sistemas de alcal' ltarillado separado para aguas serv idas, no se podraver te r en n ingun caso excedentes de las mismas por medio de a liviaderos. encursos de agua, lagos 0 mares.En sistemas de alcantarillado unlco, los aliviaderos se disenaran, en forma de "obtener las cond ic iones que sal is fagan las exigendas de las Normas y Leyesvigentes sobre la mater ia.

    41. SIFONES INVERTIDOS

    Deberan proyedarse tanquillas de entrada y salida en los extrernos de unsif6n invertido. a fin de facil ilar su l impieza.Dillmetros minimos. EI dillmetro minimo para las tuberias de un sif6ninver tido serl l de 20 COl para s is tema de a lcan tar il lado de aguas servk ias y 25.em, para sistemas de alcantari llados pluviales y unicos.Velocidad minima. La velocidad minima en ningljn caso sera inferior a 0,90mls.Numero de lubos. EI nurnero de tubes de un sif6n invert ido pequeno, sera dedos; un tubo l Ievara el gasto que origina la veloc idad minima de autol impieza yel otro conduora el gasto remanenle.En sifones grandes se emplearlln varios tubos, dividiendose el gas to ent reellos.

    41.1. Sifones invertidoll a construlr bajo un rio. Deberlln ser protegidosy anclados convenientemente, para evHar que floten cuando estanvaclos.

    41 . 2. Formaci6n de sutruro de hidr6geno. En los sifones invertidos sedebera evitar en 10 posillle 'I a formaci6n de sulfuro de hidr6geno,tomando las precauciones que cor respond an en cada caso,

    Se catcutaran en general ulilizando la f6rmula de Manning, debiendosejusti ficar en cada caso, el coefidenle de rugosidad adoptado.

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    11/72

    .318Extraordinario GACET A OF)CIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA 11

    .EI Angulo de entrada (con respecto al eJe del coIector principal), serA el que expansl6n en la zona de Iransicl6n, entre la parte enterrada y la partedetennlne el c.Alculo segun los crilertos de dlseno aproplados en cada caso. superficial del coledor.En el caso de cotectores de un sistema unlco, se deborA conslderar las Las junlas de expansl6n de los coledores, colncldinln con las Juntascondiciones de estlaJe as! como las de gasto m~xlmo. En los puntos de de expansi6n de las estruduras, a las cuales, estarAn fijados.empalme deberAn proyeda~e bocas de vlsita. aguas an1ba de la confluencla.

    Veloc:ldad mhlm .. La velocidad m6xlma pennls lble en los canales, debelliestlr de lcueroo II mllerla! I emplelr en cada caso.Prollccl6n. Todos los canales IbiertOS dentro de la Zonl urbana, aexcepd6n de aquellos de pequena secd6n que no revlstan peligro, deberAnnevar prolecdones del lipo adecuado en cada caso y en la longhudcor respond len t' y prov ls las de las entradas apropfadas para las operac ionesde mantenlmlento.

    "2.1. Los l ipos IlII secdones I emplear podnln ser las slgulenles: a)trapezoidal. b) ntdangular, c) triangular y d) cualquler oIra quesallsfaga lIS oondIcIones del disefto.

    "2.2. En II estlmld6n del Indio de Ia zona necesarla para un canal. seconsider .. n prIncIpalmente los slgulentes fadores: a) secd6n detcanal, b) cote de IlIsante del canal, c) melerlll a ullllzar en suconstlUCCl6n, y. d) necesldad de accesos pare !IImantenlmlento yreparacl6n en uno 0 ambos lados del mlsmo.

    43, TRANSI$ONES

    Las trans lc lones en coIedores pequenos deben se r connnadas dentro de lasbocas de vlsita. Para cotedores mayores se proyedarlln eslrudurasespeclales. Aun cuando eI c6lculo de una trans lc :l6n Ind lque una e levad6n dela rasante, no se considerarA su conSlrucd6n debido a su efedo perjudlc lal yel consecuente dep6sllo de s6l1dos, a rnenos que un dlsefto espedal eviteesta posibilidad.En transiclones en canales ablertos para nujo supercritlco. se debenlconslderar la anura de las ondas que se puedan produdr a nn de darprofundldad adecuada al canal.No se deberAn proyedar translclones en canales ablertos bajo puentes 0pasos elevado s.

    DeberAn calcularse las p6nl ldas de carga cor respondlentes, en colet to rescerrado 0 ablertos, cuya menor d lmensi6n Inter ior de su secd6n transversalsea mayor de 0,90 m. En canales ab ier tos se calcutar ll ta sobree levad611 de lasuperflde del agua.

    ~5. CONfLUENCIAS

    La Confluencia se dlrnensionarll en forma tal que la velocldad en la unl6n delos flu jos, sea aproxlmadarmonte Igual a la del nujo mAximo.

    "5.1. En el empalme de grandes coIedores, y slempre que se dlsponga decarga suftdente, se proyectarA en eI anuente una calda 0 unescatonado; en eS le uHimo caso, y s iempre que se tra te de un sis temaunlcoo de aguas servldas, se tomarAn las precauclones necesar ias. a,fin de ~trarrestar los Inconvenlentes que puedan causar los maloso lo res quese produzcan con Ia Ilberaci6n de gases.

    "5.2. Cuando eI t oIedor principal est6 pertedamente ublcado por debajode los aRuentes, podrAn ul il izarse caldas vert lcales, espedalmenlecuando sea pequefta la relac:l6n de dl6metros del a~uente y eltoIedor principal.

    4& . DISIPADQRES DE ENEBGIA

    En todo proyedo de dlsipadOf de energla en condudos pertenedentes aslslemas unlCOs0 de aouas servldas se lomar lln las medidas necasartas a f in

    de evhar la acumulac:l6n de gases, as l como tambl6n ladlhar las operadonesde mantenlmlento.

    "8.1. DI.tpadOl'1t. de enerol. en colectore. cerradoe. Entre oIros tlpospodrAn u11l lzarse los s iguientes: a ) caldls ver tlca les, b) rampas, y c)escalonados.

    "6.2. DleipadOl'1t. e M enerol. en canale. ablerto Podnln ulillzarse losslgulentes: a) dlslpac:l6n pa r calda, b ) d ls lpac: l6n po r ranuras, c)dlsipac:l6n po r Impacto, d) sano hldrAul lco, etc.

    "7. ZAMPEAOOS Y IQRRENTERASse proyedarAn como canales ablertos, de acuenlo a loS emerios yforrnuladones hldrAullCas.

    "8. INTERCEPTOREEn un sistema unlco, los coledores Inlerceptores eslarAn generalmenteublcados mils bajo que los coledores prirtdpales. Los nujos en exceso, senlndescargados d irecta rnente en eI curso de agua receplor. debl6ndose darcumpllmlento a 10 Indlcado en el Articulo 3 Numeral "0.

    "9 . COLECTORES SOBRE EL TERRENOEn caso de exisl lr coledores sobre ellerreno (superfldales 0 semlenterrados),es necesar lo estud lar e l drena je de aguas de l Iuvla a nn de que los coiectoresmendonados no constHuyan diques.

    "9.1. EI auce de obshlculos par colectores podrA reallzarse entre olrosmedios por. a) instalaci6n 0 suspj lnsl6n en puentes, b) sostenlmientopor est ruduras espec lales. c ) suspensi6n por medlo de cables. y d)por medlo de lubas vlgas (portanles).

    "9.2. En eI c.Alculo eslrudural, S8 consideralli el Impado que puedaprodudr las aguas de credentes y los s6!ldos arrastrados.

    "9.3. SI el coIedor eslll expuesto a Impados, se ulillzar41 lube ria de acarocon recubllmiento de concrelo y proleccl6n a la corrosi6n.

    . . 9 . . . . Cuando sea necesarlo debe preverse el empleo de junlas de

    "9.5. Se proyedarA, cuando sea neeesano , el andale de los coledores, afin de evhar sus desllzamlentos.

    50. GENERACi6N DE SULFURO DE HIDR60ENO It4S1 EN SISTEMAS DEALCANIARILlAPOS

    En eI proyedo de un sistema de aicantariliado de aguas servidas 0 sistemaunlco, de luberlas de Impulsi6n de aguas servldas, asl como de sllonesInver tldos, estadones de bambeo. etc. , se deberAn lomar las precauoonesnecesar las a f in de evhar en 10 pasible, la generad6n de sulfuro de hldr6geno.

    50.t. Las medidas preventlvas podrAn ser entre oI ras:a) Establecer ve!ocIdades de aulo llmpteza , no menores de 0.80 mls:b) Reduclr los punlos de turbulencla de los sistemas:c) Prever ventl lad6n del slSlema;d) Prever ventilad6n fOfUda, en los puntos donde el alre dentro de .

    las luberlas puede penler su contenldo de oxigeno;e) Inyectar a lre a las aguas servidas que pennanezcan retenidas;f) Cualquler otro m61odo que mejore la cal idad de las aguas servidas

    con relac l6n a lagenerad6n de H, S.

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    12/72

    GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA2 N 5.318 Extraordluai50.2. Donde se considere que pueda produdrse una lrnportante

    concenlrad6n de sulfuro de hldrogeno, las paredes expueslas a suaccl6n, seran proleoldas conslruidas con maleriales resistentes a laaed6n de 1 0 5 IIddos.

    51. ESTACIONES DE BOMBEO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLAOOSDE AQUAS SERVIOAS, AQUAS PLUVIALES Y UNICO

    51.1. Tlpos, Las esladones de bombeo pocran ser:~a) Oesde eI punto de vista fundonal:a.l) De pozo humedo y pozo seco:a.2) De pozo humedo salamente; y

    b) Oesde eI punto de vista ,construdivo:b.l) Con51ruidas en sitlo 0 prefabricadas.

    52. UBICACIN

    Es Importante que las e51aclones de bombeo lengan fllicM acceso lantopestonal como par vehlculos aproplados seoun el caso.1: 1 l lrea de la parcela ser ll suficientemente amplia para que permita maniobrarvehlcul05 y almacenar equipo5 adecuados al manlenimienlo.Se debertln t omar las precaudones necesar tas a fin d~ ev~ar la Inundad6n dela estad6n de bombeo, oblenlllndose para lal fin I la informacl6ncorrespondlente con respeclo al mlli s al to ntvel de Inundad6n alcanzado enlas zonas vednas.Es necesarfo real lzar 1 0 5 estudlos de suelo para la selecd6n y dlselloe51rutturat

    52.1. Evilar en 10 posible Ia u~6n de eslaclones de bombeo cerca deescuelas, h05pi1ales y parques Infantlles.

    52.2. 5e dar' mucha Importancla a t probable futuro desarrol lo de la zona deublcacl6n de 18 estad6n de bombeo, debldo a qUI! su exlslenciapuede IoU negat ivarnente en eI desarro llo de dlcha zona.

    52.3. Cuando las estaclones de bombeo se ublquen en zonas edif lcadas, laarquitedur. de la lIuperestructura deber.

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    13/72

    18Extraordinario GACET A OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA 13Ublcacl6n . Se ubicanln a la entrada de l pozo hl imedo.Para efec los del lmpieza . en cada lanqu il ia de reJas0 lri luradores, se instataraungrifo para agua " 2 em (3I"j como mlnlmo, con conexl6n para manguera.56.1. ReJas de IImpleza manual. EI espado entre barras no sera mayor de

    .. em (el espado entre barras podr' aumenlarse de acuerdo a tasecci6n de paso de la bomba que se especif lque). La IncJlnad6n delas rejas vanara enlre 30" y "S. La veloddad de los liquidos no seramayor de o.sd mls.

    S6.2. De acuerdo a ia magnilud y at d lsello de 18 eS1l1cJ6n,se pooran IIImzarcomo dispositlvo para 1 2 relend6n de s61ldos, eestas mehllicasubiClidas dentrodel pozo y ablertas en la cara situada frente alcotector de lIegada. ES1anln provlstas de los dispos~ivos necesarios,para facJlHarsu remoci6n y limpieza.

    56.3. Raja. de IImpleza mecAnlca. EI espaclo entre las barras sera de 2,S~ Y podrA ser mayOf cuando se usen grandes equipos. La~ndlnacl6n de las rejas veriarA entre 60 y 90. Cuando se lII i1 ice esteiipo de rejas, se debemn ubicar en una estructura de dos canales, enuno de los cuales se Instalan! . una reja de I Impieza manual que puedeoperar como auxil la r. en caso de que por Inconven ien tes mecan icos 0de . provlsl6n de energla no puedan operar las rejas de limplezamecaniCA,

    56... . Trlturadore PodrAn ser de eje vertical u horizontal. Se instalarf ln engeneral con jun tamente con una re ja de I Imp ieza manua l. En grandesinstalaciones se colocaran dos 0mas tri luradOfes en sendos canales,conto cual se garantlza el fundonamlento de por 10menos uno deellos, en caso de inconveniente rnecamcos.

    PR OY ECI O D EL PO lO SE COEI pozo seco debenl tener fAcil acceso, por medio de escaleras fijas,metallcas 0 de concreto, prov is1as de pasamanos. EI plso del pozo seeo debetener pendienle hacia un sumldero, donde se colocarA una bomba surnerqible .del t ipo adecuado, destlnado a e levar y ver te r en e l pozo humedo los l iquidosresuhantes de la limpieza, a un nivel por 10menos O,SOm por arriba del nivelmaximo de las aguas serv idas en dicho pozo hurnedo.Para efectos de monta je y reparaci6n de las bombas, pr indpa lmente cuandose encuentran a profundldades rnayores de 3' m, se debera Instalar ungUinche'o grua de accionamiento manual 0 ei ll cl ri co , seg tin e l tarna fio de lasinstalaciones.EI acceso al pozo sew, debBm tener dimensiones tales que permila, laentrada y sal ida del equipo meclmlco.EI pozo seco debenlesta r adecuadamente venti lado. Cuando el personal queopera la estaci6n permanezca conlinuamente en ella, se requieren 6renavaciones completas de alre por nora, Cuando la permanenda delpersonal es in te rmHente, se deben prever 30 renovaciones completas de a irepor hora.Para efeclos de limpleza del POlO seco Y alrededores de la estaci6n debombeo, Sa Instala"n a la entrada y sobre el piso del POlO seco, sendosgnfos para agua de "2 em (3I"j como mlnimo, con conexi6n para manguera.

    51.1. Las dlmenSiones del pozo dependeran:a) Del numero y tipo de las bombas a lIIi11zar, debiendo ser 10

    suf ic ien temente profundo para que las bombas esten cebadas enforma permanente (sucd6n posiliva);

    b) De la posibllklad de Instataci6n de I lIIuras bombas, sin modif iesrlas eslruduras; y

    c ) De las ladlldades de '~a~tenlli1iento, para 10 cual debe dejatseespacio suficienle enlre tas bombaS, y enlre estas y los muroslaterales, segun Indicaciones de los fabricantes.

    N 2 . I A & Tanto el pozo humedo como el pozo seco. cuando seconstruyan de concreto, la res istencJa a la compresl6n sera 2S0Kg/em2 mlnlmo y se usara cementa lipo II.

    S6. EqUIPO De BOMBEO

    EI equipo de bombeo debe ser selecdonado para Irabajar con la maximaeficienda bajo condiciones medias.Las bombas debenllll. ser seleccionadas de acuerdo a sus curvascaracteristicas surninistradas por los fabricantes, de manera que su capacJdady carga cor respondan a las necesldades de la estac i6n de bombeo.E I equ ipo de bombeo a l II i11zaren las estadones para aguas serv\das y aguaspluviales, estara eonstHuido por bombas r.entrlfugas. En grandes instalacionespara aguas pluviales. podnln uti li larse otros Upos de bombeo.EI dillmelro mlnlmo de las tuberias de descarga y sucd6n de las bombas,sar li de 10em ("j.En loda .stad6n de bombeo habrA por 10menos una bomba de reserva (Iamayor en eapaddad), las restantes deberAn lener en conjunto la capacJdadnecessna para el gasto maximo anuente.

    EI n' lmero minima de bo\, "bas a instalar serll de dos. Se deberlln delerminaren cada caso, las minimas y mAxima ! l pIlrdidas de carga por fricci6n. alcomlenzo y f in del per iodo de vida Utl ldel equ ipo de bombeo.Cuando se Instalen t res 0 ~lIs bombas, se daberan realizar los gr3fieoscorrespondientes a las curvas decarga y capacidad de operaci6n de lasdiferentes unidades, trabajando en paralelo, en todas las combinacionesposlbles y en las di fe ren tes condiciones de operaci6n , tanto a l comienzo comoal f ina l del periodo de vida Uti !del equ lpo de bombeo.

    S6.1. Por razones econ6mlcas y de mantenlmien to , se debeta en 10posib le ,inS1alar unklades de bombeo de Iguales caraC1eristlcas.

    S9. ACCIONAMIENTO De bAS BOMBAS

    EI accionamien to de las bombas se reanzara por med io de:a) Motores e ill ct ri cos; yb) Molores de combust i6n intema.

    Los molores electricos para bombas de aguas servidas y aguas pluviales,seran en general del t ipo ab ier to a prueba de goleo; en a lgunas insta ladones.se podrl l usar molores a la intemperie.

    S9.1. Cuando exista la posib ll idad de que el suminisl ro de energia elec lricasea dlscontinuo por cualquier causa, es necesario prever en lasgrandes estaciones de bombeo, la lnstalacicn de un grupo diesel-generador para cubrir es ta falla. En algunos cases, sera sufidente.prever un equipo portl lt il de emergencia.

    S9.2. Los molo res eleC1ricos podrlln ser: a) de velocidad constants, b) develocidad multiple, y c) de velocldad variable.

    S9.3. Los molores e lectricos de velocidad conslan le, seran asincr~nicoscon rotor t ipo [au la de ardi lla.

    S9.... Los motores de combusti6n Intema se emplearlln para accionar lasbombas de una estac i6n , en a lgunas de las s igu ien tes formas:a) Acop lados d irec lamente a las bombas;b) Por medio de reduclo res de veloddad; yc) 'Para generar eleclricidad.

    S9.S. Los rnotores de combustion Intema podran ser:a) A gasol ina;b) A aeeHe (dlesel-oil , gas-oil , etc.) ; yc) A gas.

    S9.6. La potenc ia del g rupo diesel-generador, debera ser suf ic ienle para e larranque y fundonamienlo de todo el equipo elect romecanlco de la

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    14/72

    4 GACET A OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA N 5.318 Extraordinarioeslad6n de bombeo, en su primera etapa de operBci6n, 0 bien paralodo e l per lOOo de vida Utl lde la mlsrna. segun sea m6s conven len ledesde el punto de vista econ6mlco.

    60. TUBERiAS . , ACCESORIOS y VALVULASEn las estac lones de bombeo, IOOas las luber las. accesor ios y v il ivulas paracondudr agU8S 5eNldas y pluvlatos, debetin ser de: a) hierro fundido. b)hleno fundldq dUdIl, y c) de acero, en eases espedales. Tambl6n podnlusarse materiales pllIstIcos apropiados debldamente aprobado por laautorldad competente.

    La velocldad de los IIquldos en la lube ria de succi6n no serll mayor de 1.80mis, y en la luberla de descarga no mayor de 2.70 mls.Se ooIocatin vlllvulas tlpo compuerta en ta succi6n y descarga. a amboslados d~ cada bomba, para permKlr eI apropiado manlenlmlenlo de lasunldades., Cada bomba lIevati una vAlvula de retend6n (check ) en su 'descarga, y seInstalati en forma que sea r6cllmenle accesible para su Mmpieza y reparaci6n.p re fe rentemente en forma horizon ta l. Cuando e l bombeo se hace con bombaslrabajandolndependlentemente como simple elevadoras desde un pozohumedo a un canat receptor , no se requ lere v ll lvulas de compuerta.Se colocan\n juntas f lexible" 0 el lIst icas en las tuber lss dentm de la estad6n.a nn de que tas toleranelas en Iongilud de las ~Ismas y p1ezas especiales.se~n absorbldas poresas juntas. Las tuberlas deberlln lener apropiadossoportes. abr:azaderall y artefaclos de suspensi6n. a fin de ev~ar que seproouzcan esfuerzos exceslvos.

    ,60.1. Se calcular6 la sobrepresi6n origlnada por el golpe de ariele, y seprotegenln las bombas pa r algunos de 105m61000s mils conoodos yconvenlentes en cada case, 51el cfl lculo asl 10Indlcare.

    61 . EQUIPO ELEcmlCQ

    EI equlpo el6c1rico de una estacl6n de, bombeo deberll ser: adecuado.connable y seguro.EI s is tema e l6c1r ico se proyecla rll con suf ic lenle nexibi lidad a f in de permi li rque una 0 mils unldades, segun corresponda, puedan quedar fuera deservido al mlsmo Uempo, s in IntemJmpl r la operad6n de la estac lon.Cuatqulera sea el sistema el6c1rico selecdonado, deberll ser protegido contrarayos y sobre tens lones en la l inea de al imentad6n de energla. La pro leccl6nde los motores par sobrecarga , deberdl ser en las tres fases.

    61.1.' Para' el arranque de los motores, se utillzarlln los equlpos quepresenten mayor economla y simplicldad, en tanto sean perm~ldospor la Empresa suplldora de la energla eI6c1rica. En todo caso tanto'el equlpo como las Instalaclones el6ctricas deberan ajuslarse a 10presai to en eI C6dlQo El6c1rico Nadonal (COVENIN 200).

    62. "O NIBO LES EN LA ES TAC !6N DE 8 0M BEO

    Los contro les deben\n ser s imples, d ireclos y connables. En las estac iones debombeo. deberlln emplearse sistemas de conlrol cenlralizados.

    62.1. Los lab leros 0 paneles de un con lrol cen lra llzado podr lln comprender:botones pulsadores, luces Ind lcadoras, b loqueadores de seguridad yuna linea de Instrumentad6n para nnes de operad6n yreglstro. EstaInstrumentacl6n podti consistlr, segun sea necesario, deman6melros, conlroles y r.,gistros de nivel y/ o presi6n, indicadores yregistro de gastos, amperlmelros. vatimelros. voltimelros. sdemas deaparalos y accesorios para arranque, parada. regulaci6n y prolecci6nde molores y olms equlpos. Se dispondrll de un sistema de alarma enlas estaciones que 10requleran.

    62.2. Cuando el tlpo de estacl6n de bombeo 10 ameme. y sea~con6mlcamente facllble, el equipo de control central izado. podrdl ser

    operado a control remoto por medio de un equipo supervisor, el cualpodn\ uli llzar IIneas lelef6nicas 0 radio.

    62.3. Los contmles de arranque y parada de los motores de las bombas,basados en 105n lveles del II quido. se proyeclanln de lal forma quepuedan cumpllr con ,10 rscrflo en el Articulo 3 Numeral 55,re lac ionado con el n limem de ar ranques par hora de las bornbas y ,can la capacldad del pozo humedo. Se debe estud lar la comblnacl6nde arranque de las bombas, para obtener la veloddad minima (0.90mls) por 10menos dos veces al dla (para la primera elapa de dlsel' lo)y cumplir con la condld6n de veloddad mblma (2.70 mls) esllpuladapara la luberia de Impulsi6n. (Ver Articulo 3Numeral 68).De lodos modos. siempre serll necesario hllcer un estudioecon6mlco. en fund6n del eesto de la energla el6clrIca y de laslmpllcldad de operaci6n.

    62.04. Para allemar el fundonamlenlo de las bombas, se utlllzarllnprogramadores eI6c1ricos.

    62.5. Los contmles de nlvet delliquido a ut illzar, podr6n ser:a) flotadores cerr\mloos 6 de P.V.C;b) Sisiema de blirbuja; yc) Cualquier otro sistema que a juicio del proyeclista sea

    convenlente.

    63. I t jSTAl. .ACIONES ACCESQRIAl i

    Bano. En lOOaslas estadones de bombeo de lamallo medlano y grande, quedeban ser atendldas regularmente por personal espedallzado. se deber'prever la Instalacl6n de un ballo provlsto de ducha, lavamanos. excusado yaccesorios.Medldorea d. ga.to y pre.16n. En las estaciones de bombeo de lamanomedlano y grande, se deber6 Insta lar un medidor del gas lo anuente , asl comoun Indlcador de la presl6n de descarga.

    Provl.16n d. agua. Se deben\ proveer de agua potable a toda eslaci6n debombeo. Las tubenas correspondlenles se dispondrdln en forma lal queaseguren la Imposibilidad de una conexi6n cruzada con las tuberias de aguasservldas.l Iumlnacl6n. En lodos los cor redores. esca leras y p lataforma de una estac i6nde bombeo. se deberll prever una Inlensldad lumlnlca no menor de 110lumen/mI. En zonas donde est6n 'ub lcados equlpos mecfln lcos ( )e l6c lr icos. laInlensldad de i luminaci6n no ser ll menor de 215 lumen/mI.Se deberlln ev~ar los resplandores y sum bras en la proximidad de equipos yaberturas en pisos,Equlpo .levador. Para fadlltar la colocad6n y remoci6n de equlpo ymaleriales. se deber' prever en las estaciones de cierta Imporianda, lainstalac i6n de gruas de accIonamien to e l6c lr ico. En grandes estadones, serl lnecesario la Instalacl6n de un puente grua. En pequellas estadones. lasoperaciones dladas se realizarlln par medio de lripodes melalicosdesarmabtes, provistos del aparelo correspondienle.Oeshumidincadore. y ventiladore En el caso de eslaciones de bombeocomplelamenle enterradas, debera preverse la inslalaci6n dedeshumidlncadores y ventlladores en el local de' molores y/o lablems.eI6c1ricos. s lempre que estos ultimos no se ubiquen en la superflcie, a fin deevitar Inconvenlentes de operaci6n en 105mismos.Orenajea. Adem's de l drena je cor respondlente del pozo seco anleriormenteindlcado, deberll preverse el drenaje adecuado de los plsos de lodos losloca les de una estBcl6n de bombeo.

    604. MEOIDAS DE SEGURIOAD

    Deber ll p reverse la colocad6n de barandil las a lrededor de las bocas de vis ilay aberturas, cuando sus tapas deben ser ret lradas durante la operac l6n , y enlugares donde haya di fe rencia de nlve les 0 donde exista peligro de coldas de lpersonal de la estacr6n.

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    15/72

    5.318 Extraordinario GACET A OF~CIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA 15

    Se deben l prever pro lecdones $Obre y al rededor de lodo e l equ lpo rn~n lco,donde el operador pueda eslar en coni acto con cualquier elemento enmovimlento (correas, eJesgiralorlos y etros).Se deber. ln ulillzar escaleras rectas con pasamanos, con preferencia a lasdrculares y tlpo mannero, Los escalones semn del llpo antlrresbalante. EIempleo de escaleras l lpo mar inero, estar ll restr ingido a zonas de poco USO, en10poslb le a desnlve les nomayores de 2,50 m.Cuando sea poslllle, se harll la Inslalad6n de un lel6fono, que permHa elconi acto regular con la Ofldna Prindpal, asl como la oblencl6n de ayudanlplda en caso de~ncendlo, dal los, dlncuHades en el equlpo, etc.Deberlln ublcarse extlntores de Incendlo, en sHlos convenienles de la eslaci6nde bombeo. No se ulilizarlin 105del tlpo lelracloruro de carbono, debldo a laloxicidad de eSleliquido.

    65, CLORACIN

    Serll ulillzada en las esladones de bombeo para el control de olores ydeslnlecd6n del anuente, EI equlpo serll aulomllllco, Cuando se emple3 gasdoro, se debenIn lomar las medldas ne

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    16/72

    16 GACET A OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA N 5.318 Extraordlaark61U. Ellin b6s1co de la desawga de.las agun servldu en uncuerpo de

    agua, es Ia dlsposici6n econ6mI ca de las mismas sin causer efedosperjudldales en I.s.agu.s receptoras.Los usos de las agu.s receptoras, generalmente son:a) Est6llcos;b) Pesce V vida arujllca (criadero de moIuscos V pesquerfas

    comerdales);c) Deportes;d) B. lIos;e) Uso reae.dones (remo V pesce);f) Abastedmlento de agua para acueducto (descarva no en el mar);

    Vg) Abastedmiento de agua para ganado, riego V procesos

    Industriales (descellla no en.e1 mar).

    69.2. La disposici6n de aguas seNlclas en los cueJllOs de agua, para sudifusi6n nnal. necosila de un efedivo mezclado de aquellas con elcuerpo de agua, a nnde oblener los siguientes resultados:.a) La efectNa o lddaci6n de los compuestos DrI I~nicos en suspensi6n

    V dllud6n;b) La reducd6n de su conten ido bacter iano;c) La prevencl6n de oIores; Vd) La remod6n de partlculas en suspens ion por sedimentadon en el

    fondo,

    69,3. Las descalllas en un cuerpo de agua, podran ser de Jiquidosprovenlentes de:a) S is temas de a lcan taril lados ssparados, va sea de aguas servidas

    o pluVlaleS soIamenle; Vb) Sistemas unlcos.Las aguas SlllVidas a descalllar. provenlentes de un sistemaseparado 0 unlco. podran ser.a) Enuentes de un tratamiento primario, desinfectOOos 0 no; yb) Enuentes de un tratamiento secundario, desinfedados 0 no.Cada uno de los casos cltados, involucra consideraciones especialesmuv diferentes, que es necesario tomar en cuenta en el provedocomispondlente de descallla.

    D ESC AR OA S SU B MA RI NA S

    70. EST UD IO S D E B AT lM EIR IA Y C OR R IEN TES M AR IN AS

    Sa deber4n rea lizar los estudios bat im6tr1COs cor respondientes a la zona deposlble descallla, asl como los de comentes marinas superRdales,subsuperRdales V de fondo.Se deber4n olJlener datos sobre mareas, oleaje V tonnentas.

    Los estudlos de corrientes, lomas de muestras, delermlnaci6n detemperaturas V otros. se real il .a r4n por 10 menos en cuatro 6pocas d is tintasde l ai lo , teniendo en cuenta las condiciones mas 0menos favorables. En casode descal llas con un gasto super ior a 300 HIS,debera establecerse un p lan deobservaciones que tendr4n por 10 menos una durad6n de ocho meses.

    70.1. La superRcie a abarcar .por los estudios balimt! tricos y de comentes.se determinara en cada caso especial. considerando el gastoaprox lmado de aguas serv idas a descal llar , p rofundidad en la que seubicaran los dl fusores, veloc idad de las corr ien tes marinas, peml de lacosta V otros.

    70,2. otros .studios y .valuaclones. Con el objeto de determlnar elt raudo mas convenlente de la descarya V ubicac i6n de l d ifusor , esnecesario estudiar y evaluar los siguientes fadores:a) Estudio de ta constHud6n f1sicadel rondo submarino;b) EI numero de camblos de dlrecdon hOrizontales V vertlcales. en

    esda uno de )~~ diversos trazOOos lenlatlvos de la tuberfa dedescallla;

    c) Estab il ldad de la tuber fa una vez colocada;

    d) Carader ls ticas de las aguM receptoras;e) Caraderlstlcas de las aguas servldas a descalgar V gastos

    correspondlenles;f) Dlsposicl6n V mezdOOo de las agllas servldas en las aguas

    receptoras;g) Consideraciones est6licas; Vh) Consideraclones respedo a opera cion V mantenimlento de la

    de$l'..arga.

    71 . DILUCIQN

    La di lucion in leial . f1s1ca V posterior, asl como la reduccion bacteriana aobtener en la linea de rivera, 0 en el punto de una linea de segurid9d adetermlnada dlSiancia de Ia coSla, deber4n rumplir con las reglamen.acionesque al respedO dlde eI Mln is ter io de SanidOO V Asistencla Social V elMinlsterio del Amblente V de los Recursos Naturales Renovables.

    Se reallzaran sondeos del fondo submarino, a 10 larvo del trazado queposlblemente segulrA la luberla de descarva.

    72.1. Los sondeos se raallzarAn con eldracdones de muest ras con .alOOro Vdeterminaci6n del espesor de la capa f~cilmente removible.

    72.2. La profundldad minima de los sondeos, deber4 r~arse en cada casoespecia l, ten lendo en cuenta e l d i4metro aproxlmado de la tuberfa dedescarva.

    73 . fOIOGRAfIAS 0 YIDEQ !i

    Se deber4n tomar fotogcaflas 0 videos del fonda submarfno, a 10 'argo de lal inea que poslblemenle seguir. Ia tuberfa de descarva.

    74. DESCABOM

    Dlimetros mlnlmos. En 81 caso de descalllas submarinas el di~metromlnimo sera de 15 an, cuando se dispone de bombeD V de 20 an, cuandosea por gravedad.establlldad. Se deber4 preyer la perfecta estabilldad de la tuberla, bajocondiciones de tormenta. En la zona de oIeaie, se debera dar una protecci6nespecial a la luberfa de descallla, teniendo en considerac l6n los dislintoselemenlos que actuan sotire ella.Construcclones ace.sorias. En las descalllas subrnannas de di~melromayor de 50 em se deber. prever la conslrucci6n de camaras que permHall laInserci6n de 105medios de Inspecd6n V l impieza de las mismas, cuando estasea necesana.Prevenci6n contra Ia notaci6n. Se deber~n tornar las precaucionesnecesarias a lin de evRar la notac i6n de la tuberla, por medio de andales Vsoportes, de concreto 0metalicos.Boyas, Se deber~ prever la ulillzaci6n de boy a s para marcar la zona deldifusor de una descarya sUbmalina.

    74.1. Oi~metro d. la tuberla de descarga. En la delerminacl6n deldiamelro de la iuberfa de descarqa, se conslderaran los siguienlesfedores:a) EIgasto mAximo a descall lar,b) AOI\ lisis econ6micos entre el nUjo por gravedOO y el nujo par

    bornbeo, tenlendo en cuenla que la posibllidad de bombeo, seranecesana bajo condiciones crfticas del nivel del agua, en la masade agua receptora;

    c) AnAUsis economlcos en los que se considere una tuber fa Inlc ia l demenor diamelro V el agregado de luberfa en el Muro, segunaumente el gasto a descargar, V

    d) EI coefidente de rugosidad.

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    17/72

    0.5.318 Elltraordinario GACET A OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA 1774.2. l.ongitud de ... .. . urg.. En la delermlnacl6n de la Ioogiloo de la

    descalg6, !Ie c:onsidarwtn los sigulenles fadores:I) 0Iud6n 1nIdaI, clspens16n horlzontal y vertical, y desapeOCi6n debaderlas pol' muelle natural;

    b) ProfuncIdad del agul en la lona de dispersl6n y corrientesmarinas;

    c) Efedos meleorol6glcos;d) Exlgenclas geofisicaS y geol6glcas;e) EfedOi bioI6gIcos Y qulmlcos;I) G8$los a descargar y grado de tratamienlo de las ag llas serv idas,

    en funci6n del uso de la masa receptora; yg) Consideradones esl6tlcas.

    74.3, T1pos de tuboll Y Juntas, En la seleccl6n deltlpo de tllba y juntas aut lllzar en una descarga submarina, deberAn lenerse en cuenla lasslguientes 1ndicacI0nes:a) Los lubas dellerin ~ fabricados co n malerlales que no sean

    afedados pol' las aguas del mar en el lugar de ublcacJ6n de ladescarga; y

    .~b)' Los maler iales a uti li zar en las luber ias de descarga podrAn ser :b.l) Hieno fundklo, provlsto de reveslimlenlo exterior espedal,

    protecci6n cal6dlca y reveslimlenlo Inlerior:b.i) Acero, revesUdo exleriormenle con mortero de cemenlo y

    p inturas espeda les, Uevando ademAs proleccJ6n cal6dlca yrevestlmlento Inlerior;

    b.3) Conaeto reforzado, deblendo uti llzarse agregados resislenles8 18 abrasi6n, en los casos en que eslA expuesta a la fuelleacd6n del oIeaje y allmpedo de las piedras, y revestlmienloInlertor; 0

    b.4) P .V.C, F iberglass y P.E.A.D, 5610 bajo condidonesoonvenienles, que sean jusli flcadas en cada caso.

    74.3.1. Las juntas deberAn ser eslancas, denlro de los lim~es" jados en cada caso.EI malerlal de la junla deberi ser resislenle a la accJ6nbloI6g1ca y qulmlca y a la corrosi6n por el agua satada,aguas setvidas y organlsmos marinos.La junta deberi ser sul\denlemenle simple, para permilirsegura Inslalad6n, Inspea:l6n y reparad6n. Se utillzar~njuntas llexibles, cuando .asl se requiera. La junia,conjunlamen le con eI sistema de anelaje, deberan sercapsces de resisl lr las fuerzas que lienden a abnnas.

    74.4, Proteccl6n aspeclal dB Ia tuberta en II zona de oleaje. Estaproteccl6n especial, podri ser enlre Dlras, algunas de las.slgulenles:a ) Recublel la de concreto con mal la ;b ) Zan la y cubiella de arena y piedra (Dibulo N' 68):c) Andales especlales (DiOOjos N' 69 y 70);d) SOpolle de pilotes (OtOOjosN' 72 aI74):e) Pro Iecd6n eon lablaes lacas (Dlbu jo N' 71) ; Yf) ProIecd6n con piedra y s ac os de conc reto (Dlbujos N' 65, 66, y

    67).

    74.5. Difuaoraa. (Dibujos N' 76 Y 77). Para la determinael6n del lamai 'oo,llpo y IongilOO del difusor, as! como las d lmensiones y d is tribucJ6n delos.o rf fldos de descarga , para tuberias de descarga de di llmel ro !gualo mayor a 50 an, es convenlenle lener en cuenla las siguienlesIndlcaciones:a) Un Up o efedlvo de difusor es &quel que dislribuye el Hujo a lrav!! s

    de numerosas abelluras, sobre una zona ex tensa, con el mlnlmode pAldidas de carga e Inlerferenda enlre las columnaselevatorlas;

    b) La d iv is i6n del gasto tolal enlre varias abe?uras u orificios , debeser 10 mAs unlforme p?slble, 10 cual puede reaHzarse con 10variaci6n del dllImeIro de las abelluras y con la varlael6nprogres lva de los rametes del di lusor para garanllzAr la veloc idadminima;

    '"

    c) La velocldad del flujo en lodas las pelles del difusor, serA 10suf ldenlemente elevadl para evIIar fuelle sedlmenlad6n de Iodosy "ad6n de grlsas ;

    d) F acilldad de Ilmpiell oC8slonal, para la remod6n deacumulaciones de lados y grasas;

    e) Todes las aber tu ras l rabala rin l Ienas, en lorma de evltar la en tradade agua de mar en Ia luberla;

    I) Las abelluras de salida debe rAn ser de secoen circular y seubicarAn generalmenle en los costados de la luber ia, por enc imade l di llmetro hOr izon lal y la pa lle Infer io r de las mlsmas, serA en 10poslble aboclnada:

    g) Las abelluras horlzontates podr~n tambl6n ubicarse sobreprotongadones vel li caies en la tuber ia de desr.arga, cuando 6stase encue rn re enlerrada 6 sea de pequeno d il lmetro (Dibu jos N75):

    h) EI espado entre abelluras deberA ser la que resulte del calculosegun las formulacJones recomendadas a tales eledos.

    ij En el extremo del difusor se colocara un mamparo. el que seraremovlble para la limpieza, slernpre que la luberia no esl6enterrada;

    j) La suma de las superficies de todas las aberturas dcl dilusor,deber l\ ser menor que la superf ic ie de 10seccJ6n Iransversal de laluberia de descarga;

    k) La I ongllOO del difusor, serl\ perpendicular a la direccJ6n de taeomente crilica (mb desfavorable).

    OESCARGAS SUBFLWIALES

    75. USOS DE I .l

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    18/72

    18 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA N 5.318 Extraordlnai

    85.1. Los planos'de planta del sistema, se realizar~n dibujando en el plano79. Para tuber las y condudos a presl6n (de impulsl6n, descargas, etc.), se topogrllfico de la localidad y sus alrededores, los coledores y bocas

    deber~n utilizar las sigulentes Normas ed~adas yen preparaci6n: de vis~a, indi~ndose ademb:

    necesano, d) tubos y Juntas a ut il izar , e ) dl~metros mlnimos, I) liposde anclaJes y otros, que se han seftalado en los artlculos de estasNormal, correspondlenles a "Descargas Submannas.

    15.5. Cuando las desearvas de aguas servidas y p luvlales se real izan enr ios que tengan elevada veloc ldad ( regimen turbu lento) , se deberanproyectar por arriba del nivel mllximo de illl,mdaci6n, tomando lasprecauciones necesanas ,a fin de evHar 'a spcavaci6n de laseslruduras de descarga, asl como de las tuberlal\"

    75.6. E~ ciertos casos de agUQS pluviales y servidas, debera conslderarsela posib ilidad de entrada dentm del s is tema. de las aguas del cuerporeceptor como consecuenda de las mareas y tonnentas.

    DESCABGASUBLACUSIRes

    76, CONS IP EMC IONES D EL P ROYEC IOEn el proyecto de descargas subCacustres de aguas se'rvidas, debenlnconsiderarse las Indlcaciones que se han seftalado con respedo a las

    .. descargas submannas y sublluvlales.

    76.1. En este caso debe prestarse especial atenci6n: a) resuHado de losesludios de las comentes vertical9s y horizonlales, que son originadaspnncipalmente po r los v lentos y fac ilHan la dlspers i6n; b ) resul tadosde l estud io de las temperaturas a dist ln las pro fund idades, deb ido a lares is tencia t6rmlca al mezclado de las agl las. Deben considerarse lascaracte rls tlcas prop ias de las &guas du ices para la apl icac i6n de lasformulaclones sobre diluci6n totat.

    77. CALCULOS ESTRUCTURALES

    4I... os ~Iculos estructurales de ediflcios, estructuras y obras especiales,necesanos en un Sistema de Alcantar illados, se rea lizanln de acuerdo con ta sslguientes Normas edHadas por el Minlsteno de Desarrollo Urbano:a) Nonna. Venezolanas: "Estructuras de concreto arm ado para

    edificaciones. anl il isis y disel lo" COVENIN-MINDUR-1753, allo 1985;b) Manual para el proyecto de Estructuras de concreto armado para

    'edif icaciones MINDUR 1985; Yc) Toda Norma vigente sobre ia rnatena.

    78. En el diseilo y calculo estructural de los colectores de un sistema dealcantanl lados. se deberan uti llzar las siguienles Normas y'Tablas, ed."adas yen proceso de preparaci6n:a) Normas para la fabricaci6n ~e tubos de concreto para eloacas INOS-CL-

    C-6S Y l Ibacos para tubos enterrados, allo 1965:b) Tablas por di~metro segun la profundidad minima y maxima de la rasante

    de la t ubena;c) Normas para la fabricaci6n de tubos de arcilla v~rif icada y no vHrif icada

    para doacas y drenajes;d) Normas COVENIN-656-75. Tubes y conexlones de P.V.C. sin plastif icantes

    para ser uti lizados en sistemas de drenajes de aguas servidas;

    e) Normas INOS-CL-AR-68. Tubertas de arci"a v"rifitada para aguasservidas: y

    I) Normas para la fabricaci6n de tuberlas de P.E.A.D.

    a) Normas para !abr icac i6n de tubos de concreto preCOffpr imido con ahna deacero , para la conduccl6n de agua a pres i6n, 13-70T;b) ,l'! ormas para tubos no roscados de P.V.C. rlgido;

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    19/72

    0.5,318 Extraordinario GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA 19g) Edifidos .y lugams Impoltantes, como aenXIrnmos, est adios,

    cuarteles, hospl la les, escuelas y ol IOS;h) Fuentes pUblicas de abasledmlento de agua, Instalaclones de

    tiatamlento de agua, pozos, dep6sltos y otros;I) .lns t .. acIones de Iratamtenlo de tas aguas sarvidas, estadones de

    bombeo y oIras obras;D La luberla de descarga de aouas servidas (audas 6 Iratadas),

    desde au InIclaci6n en la planta de tratamlento, estacl6n debombeo y oIroS, hasta el lugar de dlsposic i6n nnal de los Ilquldos;

    k) ZOIllS d e posIbie extensl6n fulura de la local idad;I ) Autop is tas, carreteras y camlnos de Ia localidad;m) Canales de r lego, de malarlologla, dmna je y o Iros;n ) Puntos de re femnda acotados (B .M);0) Cota de ta parle superior de tas tapas de las bocas de vlsKa y de

    tados los puntos notab les de Ia localidad;p) La dlreccl6n Norte-Sur aslron6mica;q) Olvlslones de redes y lramos, Indlcando adem6s el mimern de

    hed6mas de ca

  • 5/11/2018 GACETA OFICIAL 5318

    20/72

    20 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA N 5.318 Extraordlnar

    87. PLANOS DE ESTACIONES DE BOMBEO Y TUBERIAS DE IMPULSION,EN SISTEMAS DE AGUAS SERYIDAS

    Estaclones de bombeo. Los pianos correspordientes se dibujar~n enescalas 1:20, 1:25, 1:50, 1:100 y 1:200, segun sea mils conveniente en cadacaso.ComprenderAn los slgulenles pianos:a) Plano de planla del conjunto de la es1ad6n de bombeo y obias anexas;b) Plantas, cortes y futuras ampliaclones, si las hubiere;c) Instaladones rnecarucas, energla e l6ctrica e i luminad6n, aguA. drena je,venll lad6n y olros;d) Niveles mAxlmos y mlnlmos de los IIquldos en el pozo hUmedo;e) Esl ructuras, obras especiales y mAxima elevad6n de l n lvel fre~ llco ; yI) Pianos de detalles.Tuberla. da Impul l16n. Los pianos colTespondlenles seran los slqutentes:a) Plan la, en escala 1:1.000, 1:2.0006 1:2.500, segun sea mils convenlenle;b) Perf. en Igual forma a la ya Indicada para los colectores de un s islema de

    alcantari llado, senalando ventoS8s, descargas y l ipo de prolecd6n; yC) Pianos de