4
Editorial La Gaceta Intercultural “El Tecorral” intenta ser una herramienta para la comunicación y entendi- miento entre los alumnos de la Esc. Telesecunda- ria Quetzalcóatl de Amatlán la participación de ellos será muy útil ya que recabaremos informa- ción de sus quehaceres diarios, historias, leyen- das. Siendo un medio importante de expresión para los diferentes grupos, hoy en día en el municipio no se cuenta con una gaceta que invite a la población a compartir un instante de su vida. Esta actividad no aspira a obtener beneficios económicos , sim- plemente la creación de un puente intercultural. CONOCIENDO MI COMUNIDAD Iván Antes, en la barranca de Santiago Tepetlapa se podía venir a nadar porque el agua no es- taba sucia ni contaminada, estaba cristalina. Pero ahora el agua está muy sucia y conta- minada, con mucha basura y por esa causa no debemos tirar la basura en la calle, en el agua o en los ríos. ¡Cuidemos el agua! La vegetación en la barranca es muy bonita pero también se está perdiendo por lo mismo de la contaminación. Por eso no deben con- taminar y deben tirar la basura en su lugar. En el pósito de agua de Santiago, antes iban a lavar mis abuelos y todas las señoras de Santiago, pero ahora ya nadie va porque to- dos tienen lavadora. ¡Cuida el ambiente! . MADRECITA TIERRA Don Alberto Palacios García No nantzin tlalli No nantzin Cuac Tlalichpantlanezi Metzintli no calaquilo Cacalomeh patlani Ahcolelomeh ahcohtzicuinih Huexolomeh mahuiltia Ihuan totomeh mo cuicatia Ompa huehca tzintlantepetl Popocatoh no chantzinco Ompa yectoc no tlazohtzin Ompa cah no yollo Ompa cah to nantzin tlalli Madrecita tierra Madrecita Cuando amanece sobre la tierra La luna se oculta Los cuervos vuelan Y los pájaros cantan Allá en lo lejos al pie del cerro Humea mi jacal Allá esta mi amorcito Allá esta mi corazón Allá está mi madrecita tierra QUETZALCOATL Sarahi Quetzalcóatl dios mitológico, existe el Quet- zalcóatl hombre quien según Fray Andrés de Olmos, nació en Michatlauhco, del dios Mix- coatl o Comaxtili, y de la diosa Chimalma, un sitio junto a Amatlán, Morelos, que es más bien una posa de agua. En tal sitio se encuentra un letrero que reza “La Magdalena Amatlán, tie- rra natal de Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, rey del Imperio Tolteca, años 843 a 895. Aquí dio sus primero pasos con sus sandalias de oro”. Nacido en Ce-Acatl y muerto cerca de 52 años. Para otros cronistas nació en Culhua- cán, y para otros investigadores es imposible saber el lugar exacto. Quetzalcóatl es el nom- bre de un héroe legendario de la cultura Tolte- ca. Último rey de la Tollan en donde vivió en 947 a 999 D. C. Llegó a la zona maya como jefe guerrero. Para fundar la liga de Mayapán. 1 8 ABRIL 2015 TEPOZTLÁN, MOR. AÑO: 1 NÚMERO: 1 Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Gaceta El Tecorral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hola...Compartimos un trabajo que hicieron los estudiantes de la Telesecundaria "Quetzalcoatl" de Amatlan, Tepoztlán. Nos presentan su pueblo a través de leyendas. También incluimos leyendas del pueblo de Tetelcingo, Morelos...Agradecemos a los alumnos y profesores por la participación y por compartirnos sus conocimientos!!

Citation preview

  • 1

    No nos rendimos, resistimos

    Editorial

    La Gaceta Intercultural El Tecorral intenta ser

    una herramienta para la comunicacin y entendi-

    miento entre los alumnos de la Esc. Telesecunda-

    ria Quetzalcatl de Amatln la participacin de

    ellos ser muy til ya que recabaremos informa-

    cin de sus quehaceres diarios, historias, leyen-

    das.

    Siendo un medio importante de expresin para los

    diferentes grupos, hoy en da en el municipio no

    se cuenta con una gaceta que invite a la poblacin

    a compartir un instante de su vida. Esta actividad

    no aspira a obtener beneficios econmicos , sim-

    plemente la creacin de un puente intercultural.

    CONOCIENDO MI COMUNIDAD

    Ivn

    Antes, en la barranca de Santiago Tepetlapa se poda venir a nadar porque el agua no es-

    taba sucia ni contaminada, estaba cristalina.

    Pero ahora el agua est muy sucia y conta-

    minada, con mucha basura y por esa causa

    no debemos tirar la basura en la calle, en el

    agua o en los ros. Cuidemos el agua!

    La vegetacin en la barranca es muy bonita

    pero tambin se est perdiendo por lo mismo

    de la contaminacin. Por eso no deben con-

    taminar y deben tirar la basura en su lugar.

    En el psito de agua de Santiago, antes iban

    a lavar mis abuelos y todas las seoras de

    Santiago, pero ahora ya nadie va porque to-

    dos tienen lavadora. Cuida el ambiente!

    .

    MADRECITA TIERRA Don Alberto Palacios Garca

    No nantzin tlalli

    No nantzin

    Cuac Tlalichpantlanezi

    Metzintli no calaquilo

    Cacalomeh patlani

    Ahcolelomeh ahcohtzicuinih

    Huexolomeh mahuiltia

    Ihuan totomeh mo cuicatia

    Ompa huehca tzintlantepetl

    Popocatoh no chantzinco

    Ompa yectoc no tlazohtzin

    Ompa cah no yollo

    Ompa cah to nantzin tlalli

    Madrecita tierra

    Madrecita

    Cuando amanece sobre la tierra

    La luna se oculta

    Los cuervos vuelan

    Y los pjaros cantan

    All en lo lejos al pie del cerro

    Humea mi jacal

    All esta mi amorcito

    All esta mi corazn

    All est mi madrecita tierra

    QUETZALCOATL

    Sarahi

    Quetzalcatl dios mitolgico, existe el Quet-zalcatl hombre quien segn Fray Andrs de

    Olmos, naci en Michatlauhco, del dios Mix-

    coatl o Comaxtili, y de la diosa Chimalma, un

    sitio junto a Amatln, Morelos, que es ms bien

    una posa de agua. En tal sitio se encuentra un

    letrero que reza La Magdalena Amatln, tie-

    rra natal de Ce Acatl Topiltzin Quetzalcatl,

    rey del Imperio Tolteca, aos 843 a 895.

    Aqu dio sus primero pasos con sus sandalias

    de oro. Nacido en Ce-Acatl y muerto cerca de

    52 aos. Para otros cronistas naci en Culhua-

    cn, y para otros investigadores es imposible

    saber el lugar exacto. Quetzalcatl es el nom-

    bre de un hroe legendario de la cultura Tolte-

    ca. ltimo rey de la Tollan en donde vivi en

    947 a 999 D. C. Lleg a la zona maya como jefe

    guerrero. Para fundar la liga de Mayapn.

    1 8

    ABRIL 2015 TEPOZTLN, MOR. AO: 1

    NMERO: 1

    Correo electrnico:

    [email protected]

    [email protected]

  • 1

    No nos rendimos, resistimos

    2 7

    LEYENDA DEL CERRO DE LA

    FUNDICIN

    Mireya Salas O.

    Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo en el cerro de la fundicin que se encuentra ubica-do como a un kilmetro y medio hacia el sur del poblado de Amatln dicen que ah sacaban la plata en bruto y al otro lado de la barranca haba una subidita y al llegar a un plancito, haba como un tnel donde ah el seor se meta a fundir la plata, hasta el final del tnel haba un rio donde el lavaba la piedra para que estuviera lista para fundirla. Un da el seor que ya haba hecho sus labores, venia saliendo del tnel y ya traa su plata. Pero ese seor no era normal porque te-na el poder de convertir a la gente en lo que l quisiera. Antes de que el seor saliera se asegu-raba de que nadie pasara por ah, ni una persona para que no lo pudieran ver y cuando ya estaba seguro de que no haba nadie, sali pero cuando sali vio que un coyote lo estaba viendo del otro lado del camino, el seor convirti en piedra al coyote porque l quera estar seguro de que na-die supiera de ese lugar ni siquiera los animales. Hasta la fecha existe ese lugar, hoy en da es co-nocido como el lugar de la fundicin. Cuando la gente va a visitar ve al coyote hecho en pie-dra, la mirada del coyote est apuntando hacia donde est el tnel, donde sacaban la plata.

  • 1

    No nos rendimos, resistimos No se sabe a partir de cundo empez a producir-se el papel amate pero a travs de diversas fuen-tes histricas se conoce que se empleaba de ma-nera abundante, sobre todo a inicios del siglo XVI, periodo en el que los mexicas dominaban el terri-torio mesoamericano. Se utilizaba como producto tributario, para elaborar vestimenta civil y ceremo-nial, cdices, cordones y una gran diversidad de papeles de uso ritual. Al llegar los espaoles co-mo parte de la empresa de colonizacin y catequi-zacin se prohibi la produccin de papel amate, pues sus funciones esenciales en el mbito sagra-do y poltico constituan una amenaza.

    La produccin comercial del papel amate empez a fines de la dcada de 1960 a partir de la fusin de dos tradiciones indgenas: la de los ahs de San Pablito, en la Sierra Norte de Puebla, pro-ductores del pa-pel amate, y la de los nahuas de la Cuenca del Ro Balsas, pintores de los pliegos de este papel; prctica que tambin tie-ne races prehispnicas y es originaria del trabajo pictrico que los nahuas han desarrollado sobre sus piezas de cermica.

    Taller en la Telesecundaria: Amatln de Quetzalcatl

    Este Martes 21 de Abril del ao en curso se llevo a cabo el Taller como complemento de nuestra gaceta intercultural El Tecorral. La

    participa-cin de los alum-nos fue muy po-sitiva, despus

    de una platica amena acerca del papel

    amate, se les reparti el material: pinceles, un separador en papel amate, pintura y una hoja con imgenes para despertar la imaginacin.

    Gustavo Flores Zuiga y Erika Casbis Tinaje-

    ro agradecen el interes y apoyo al proyecto a

    las profesoras y alumnos de la Telesecundaria

    de Amatln, Tepoztln, Mor., a Marisol Chvez

    Herrera y Juan Torices por compartir su expe-

    riencia. A la Catedra Carlos Montemayor.

    Mi pap me ha contado que cuenta la

    gente que aqu en la colonia Cuauhtmoc

    de Tetelcingo Mor. cuando hay seores

    que ya estn borrachos en la madrugada

    y andan aqu por las calles tomando. As

    borrachos se topan a una mujer as vesti-

    da de blanco has de cuenta la llorona. Y

    ya que esa mujer segn les dice a los bo-

    rrachos que se vayan con ella y que la

    sigan a la seora. A fin de cuentas se los

    lleva hasta la barranca que est ah en

    Brisas, la que divide Brisas de Santa Br-

    bara de paraso. Y que ya al otro da

    amanecen los seores tirados en la ba-

    rranca ah todos golpeados.

    Cuentan que el pueblo est lleno de seoras y se-ores que se convierten en nahuales, los ms co-munes se convierten en Guajolotes, Marranos y Gatos. Cuenta mi abuelito que en la esquina de la calle donde vivimos, el seor era muy buen curan-dero, pero sus poderes los concentraba para hacer maldad. Todos decan que se converta en Gato y que por las noches se paseaba por las casas espian-do gente. Un da unos muchachos borrachos pasa-ron por su casa en la madrugada y se asustaron mucho porque vieron que un gato los vea fijamen-te y de repente salto en contra de ellos, no duda-ron en apedrearlo y correr, los vecinos que alcan-zaron a escuchar el alboroto se asomaron y vieron al seor tirado en la calle mal herido por las pie-dras. Desde ah la mayora de la gente saba que era un nahual. Y ltimamente he escuchado tambin una historia

    de que han visto a un toro en la madrugada bien

    gigante y negro que anda corriendo por las calles o

    perros as bien grandotes eso han dicho ltima-

    mente.

    Karla Rubi

    4 5

    LA MUJER VESTIDA

    DE BLANCO.

    EL GATO

    Brenda

    El pasado del papel amate

    Surgimiento de una nueva artesana

    Fuente: http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv82art3.pdf

  • 1

    EL CERRO DE TOPIZTLAN

    Atonalsintle

    Hace muchos aos en el Cerro de Topiztlan ubi-

    cado a las orillas del pueblo de Tetelcingo Mor.,

    cuentan nuestros abuelos que cada fin de ao se

    abra el cerro, ofreciendo a todo aquel que lo visi-

    taba o pasaba por ah, frutas, animales para criar

    y oro. Cada persona tenia derecho a una sola co-

    sa, pero el cerro se daba cuenta de la ambicin

    de algunos y se cerraba sin previo aviso, la gente

    atrapada permaneca ah un ao, hasta que nue-

    vamente abra el

    cerro, lo curioso

    era que cuando

    las personas sa-

    lan perdan la

    nocin del tiem-

    po y no se da-

    ban cuenta de

    que haba sido

    tanto tiempo. Al

    recibir una expli-

    cacin de sus

    familiares algu-

    nos moran de la

    impresin.

    En la actualidad

    es venerado el

    cerro de To-

    piztlan, porque

    los pobladores dicen que ah estn los Aires mas

    fuertes, cada ao le llevan ofrenda a los Aires pa-

    ra pedir una buena cosecha para el pueblo.

    Las hojas caen bailando en sus cuatro estaciones:

    llega el otoo, viene el verano, canta el invierno unido a la primavera

    Los das pasan, y la tierra llora

    el sol despierta por el este y navega por el oeste

    en cualquier selva del mundo resucitando una ecologa sonmbula

    qu encienden su mirada desde el hoyo

    perecedor

    Palomas mensajeras con aleteo de grandes recorridos

    dejando sombras marcadas en letras de nubes blanquecinas lanzando

    poemas de amor

    Las montaas gritan aullidos de dolor por su aberrante extincin a la naturaleza implorando a Dios una lluvia como proeza

    para no morir en soledad

    son ellos hombres roedores, miserables guardados en inmundicia y que corroen

    su alma maldita al infierno en la profundidad de oscuras sepulturas

    y As canta Pablo Neruda

    "Podrn cortar las flores , pero no podrn cortar la primavera"

    6 3

    Al otro da se los encontr, les comenz a ha-

    blar bien. Esa noche fra que ellos se venan y

    se encontraron con otra pandilla y ya se te-

    nan ganas, se empezaron a decir de palabras,

    se empezaron a pelear y Julio vio que agarra-

    ron al lder de su banda entre dos y vio como

    a su lder se le cay una navaja. Julio corri

    por la navaja y se la enterr a otro pandillero

    que agarraba al lder; todos se espantaron y

    se echaron a correr, lleg la polica, luego de

    que se desaparecieron; llegaron a un lugar

    obscuro, lo felicitaron a Julio y se convirti en

    la mano derecha del Lder.

    EL NIO SICARIO

    Juan Carlos G. Y.

    Un nio llamado Julio era muy tranqui-lo a su corta edad. Un da que vena del

    Carnaval ya era muy noche, cuando ve-

    na por el campo deportivo haba una

    banda de pandilleros, estaban fumando

    y tomando cerveza, l vena con miedo

    de que le hicieran algo, ellos se le que-

    daron viendo y le dijeron: Oye t

    Ven! No quieres una chela? y l les

    contest: no gracias; y ellos le dijeron:

    bueno no tomas, qu bueno!, no quie-

    res cigarro. l con miedo de que lo gol-

    pearan les contest que s. Le dieron de

    fumar y empezaron a platicar ya que Ju-

    lio se despeda, le dijeron que maana

    fuera al Carnaval con ellos y l contest

    que s.

    Bendita Naturaleza

    de Sorgalim Narud