14
Andrade Salazar JA. Psicologia.com. 2014; 18:1. http://hdl.handle.net/10401/6589 Psicologia.com – ISSN: 1137-8492 © 2014 Andrade Salazar JA, Rodríguez Romero A, Campos Ramírez JA. Artículo original GABA, depresión y suicidio: aspectos epigenéticos asociados GABA, depression and suicide: epigenetics aspects associated José Alonso Andrade Salazar 1 *, Angélica Rodríguez Romero 2 , Juan Andrés Campos Ramírez 3 Resumen Este es un artículo teórico de actualización disciplinar, que busca un acercamiento a la influencia del neurotransmisor GABA en la depresión y el suicidio puesto que, en personas con depresión dicho compuesto tiene un papel importante, afectando la actividad de áreas del cerebro implicadas en la toma de decisiones y la resolución de conflictos. El estudio encontró que aunque la depresión se relaciona con el aumento o disminución de la concentración de Noradrenalina y serotonina, es el neurotransmisor GABA el que determina un proceso conjunto de inhibición biopsicosocial, que aumenta el riesgo de suicidio en personas vulnerables biológica y socialmente. Palabras clave: Depresión, funciones ejecutivas, factores epigenéticos, GABA, suicidio. Abstract This is a theoretical article of update discipline; it seeks an approximation to the influence of the GABA neurotransmitter in depression and suicide since, in people with depression this compound has an important role, affecting the activity of areas of the brain involved in decision- making and conflicts resolution. The study found that although depression is related to the increase or decrease in the concentration of noradrenaline and serotonin, is the GABA neurotransmitter that determines a joint process of inhibition biopsychosocial, which increases the risk of suicide in people with biological and social vulnerability. Keywords: Depression, executive functions, epigenetic factors, GABA, suicide. Recibido: 12/03/2013 – Aceptado: 26/05/2013 – Publicado: 07/08/2014 * Correspondencia: [email protected] 1 Psicólogo clínico. Especialista en Gestión de proyectos de desarrollo. Docente investigador. Coordinador de investigaciones del programa de psicología de la Universidad De San Buenaventura extensión Ibagué - Convenio Universidad San Martín. Colombia 2012 2 Investigador de la Universidad De San Buenaventura extensión Ibagué - Convenio Universidad San Martín. Colombia 2012. Email: Rodriguezangelica22@yahoo. 3 Investigador de la Universidad De San Buenaventura extensión Ibagué - Convenio Universidad San Martín. Colombia 2012. Email: [email protected]

GABA y Suicidio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

  • Andrade Salazar JA. Psicologia.com. 2014; 18:1.

    http://hdl.handle.net/10401/6589

    Psicologia.com ISSN: 1137-8492 2014 Andrade Salazar JA, Rodrguez Romero A, Campos Ramrez JA.

    Artculo original

    GABA, depresin y suicidio: aspectos epigenticos

    asociados GABA, depression and suicide: epigenetics aspects associated

    Jos Alonso Andrade Salazar1*, Anglica Rodrguez Romero2, Juan Andrs Campos

    Ramrez3

    Resumen

    Este es un artculo terico de actualizacin disciplinar, que busca un acercamiento a la

    influencia del neurotransmisor GABA en la depresin y el suicidio puesto que, en personas con

    depresin dicho compuesto tiene un papel importante, afectando la actividad de reas del

    cerebro implicadas en la toma de decisiones y la resolucin de conflictos. El estudio encontr

    que aunque la depresin se relaciona con el aumento o disminucin de la concentracin de

    Noradrenalina y serotonina, es el neurotransmisor GABA el que determina un proceso conjunto

    de inhibicin biopsicosocial, que aumenta el riesgo de suicidio en personas vulnerables biolgica

    y socialmente.

    Palabras clave: Depresin, funciones ejecutivas, factores epigenticos, GABA, suicidio.

    Abstract

    This is a theoretical article of update discipline; it seeks an approximation to the influence of the

    GABA neurotransmitter in depression and suicide since, in people with depression this

    compound has an important role, affecting the activity of areas of the brain involved in decision-

    making and conflicts resolution. The study found that although depression is related to the

    increase or decrease in the concentration of noradrenaline and serotonin, is the GABA

    neurotransmitter that determines a joint process of inhibition biopsychosocial, which increases

    the risk of suicide in people with biological and social vulnerability.

    Keywords: Depression, executive functions, epigenetic factors, GABA, suicide.

    Recibido: 12/03/2013 Aceptado: 26/05/2013 Publicado: 07/08/2014

    * Correspondencia: [email protected]

    1 Psiclogo clnico. Especialista en Gestin de proyectos de desarrollo. Docente investigador. Coordinador

    de investigaciones del programa de psicologa de la Universidad De San Buenaventura extensin Ibagu - Convenio Universidad San Martn. Colombia 2012 2 Investigador de la Universidad De San Buenaventura extensin Ibagu - Convenio Universidad San

    Martn. Colombia 2012. Email: Rodriguezangelica22@yahoo. 3 Investigador de la Universidad De San Buenaventura extensin Ibagu - Convenio Universidad San

    Martn. Colombia 2012. Email: [email protected]

  • Andrade Salazar JA. 2014; 18:1. http://hdl.handle.net/10401/6589

    Introduccin

    Una cantidad cada vez ms importante de personas en el mundo sufren de depresin, la OMS

    estima que en 10 aos ser la segunda causa de incapacidad laboral (40); la entidad indica que

    en el mundo se suicidan dos personas por minuto, calculando que al menos un milln de

    personas mueren por esta causa, lo que representa una mortalidad anual de 14,5 personas por

    cada 100.000 habitantes. El sntoma principal de la depresin es la anhedonia o dificultad

    acusada para sentir placer, condicin que al adquirir un carcter crnico, y aumentar su

    intensidad mrbida, puede llegar a amenazar la vida de la persona; los sntomas de la depresin

    presentan una intensidad leve, moderada y grave, y pueden ser de tipo eventual, recurrente,

    recidivante, comrbido o estructural, en cuyo caso existiran sujetos con rasgos o tendencias en

    su personalidad de tipo depresivo (American Psychiatric Association).1 Las depresiones

    presentan como factor causal, desequilibrios en las sustancias qumicas del cerebro o

    neurotransmisores, especialmente en el funcionamiento del cido gamma

    aminobutrico(GABA), el cual es un neurotransmisor aminocido inhibitorio de gran

    abundancia en el cerebro que se asocia al suicidio, a razn de su elevada concentracin en

    personas con depresin severa (20), y en otros trastornoscomrbidos, revelando que la

    comorbilidad de sntomas y trastornos a nivel psicopatolgico, es un factor de elevado riesgo

    para la manifestacin del suicidio, bajo condiciones depresivas (31).

    Para la psicologa el suicidio es un fenmeno que debe ser analizado desde una perspectiva

    multidisciplinar en la que se incluyan aspectos asociados a la neurotransmisin, trastornos

    emocionales, escasas habilidades sociofamiliares para resolver problemas, adems de

    agresiones, violaciones sexuales, trastornos de identidad sexual, trastornos psiquitricos,

    adiccin a las drogas, acceso a medicamentos, dificultades en el grupo familiar, y divorcio o

    separacin de los padres (6). Una de las reas de inters de la psicologa es la conformacin de

    las representaciones suicidas, las cuales incluyen el paso de la ideacin al acto de quitarse la vida

    as, la ideacin suicida es una condicin necesaria para desplegar acciones suicidas (37), y

    aunque no determina que una persona se suicide a causa de una idea, es innegable que su

    consolidacin eleva la potencialidad de los factores de riesgo. Cabe mencionar que dichos

    elementos se constituyen a partir de variables como edad, gnero o condicin social;

    investigaciones indican que las mujeres cuentan con tasas ms elevadas de ideacin y

    parasuicidio, mientras los hombres tienen tasas de mortalidad resultantes de dichas conductas

    con una relacin de 4:12.(41,56) En el suicidio la interinfluencia de factores biolgicos,

    psicolgicos y sociales es innegable, por ello las habilidades de autorregulacin neurobioqumica

    y psicosocial, dependen tanto de factores endgenos (estructura y funcionamiento biolgico)

    como exgenos (condicin social, experiencia vital, personalidad), que a travs de su

    complementariedad tienen a fortalecer el acto suicida.

    En los procesos internos de autocompensacin que inducen la posible produccin de

    benzodiacepinas endgenas, la amgdala juega un papel substancial al presentar una

    concentracin importante de receptores GABA; as el sistema lmbico (amgdala, fornix, corteza

    cingulada y septum) que interfiere en la regulacin del comportamiento motivado, guarda una

    relacin estructural con la conducta suicida, y aunque no reduce su actividad a la accin del

    GABA, s esclara la asociacin entre su disrregulacin y la capacidad general de un sujeto para

    tomar decisiones puesto que, el GABA y los receptores benzodiazepinicos modifican la funcin

    de modulacin e integracin de las neuronas piramidales, mismas que median la actividad del

    sistema serotoninergico (44). Estas caractersticas dificultan la toma de decisiones ajustadas al

    plano social-comunitario, deteriorando la capacidad de confrontar las contingencias de la vida, y

    en gran medida la habilidad del sujeto para recuperar la iniciativa, respecto a sus objetivos

    personales y sociales desde un escenario emocional. Grosso modo en el cerebro del suicida

  • Andrade Salazar JA. 2014; 18:1. http://hdl.handle.net/10401/6589

    ocurren anomalas importantes en la neurotransmisin gabaergica y serotonrgica, asociadas al

    funcionamiento de la corteza prefrontal, el hipocampo, el sistema hipotalmico y el tallo

    cerebral. Autores como Hall afirman que la depresin son un grupo heterogneo de trastornos

    afectivos que se caracterizan por un estado de nimo deprimido, disminucin del disfrute,

    apata y prdida del inters en el trabajo, sentimiento de minusvala, insomnio, anorexia e

    ideacin suicida (21). De acuerdo a la autora a menudo los pacientes con depresin presentan

    ansiedad y sntomas somticos variados, por lo que cuando la depresin se vuelve crnica,

    genera una calidad de vida deficiente ya que, produce una crnica incompatibilidad social del

    paciente hacia su entorno, y dificultades de comunicacin con otros (21).

    En estos espacios el GABA influye en la capacidad de reaccin de los implicados en problemas

    sociofamiliares que afectan la calidad de vida de la familia, cabe mencionar que el suicidio no se

    reduce a la no-recaptacin del GABA y la disminucin de ciertas sustancias, pues son

    coadyuvantes la serotonina y la dopamina que en el caso de la depresin presentan una

    disminucin importante (17). Asimismo el suicidio puede asociarse a fallas en las funciones

    ejecutivas, que son definidas como operaciones mentales que estn crticamente involucradas

    en la propia adaptacin a situaciones nuevas (50), por tanto son primordiales en todos los

    comportamientos volitivos como tambin, en el mantenimiento de la autonoma personal y el

    desarrollo de la personalidad, misma que al presentar parmetros depresivos e inhibitorios

    desde la infancia, puede constituirse en un factor predisponente de cuadros depresivos a futuro.

    Para Pousada entre las funciones ejecutivas tambin est la inhibicin del comportamiento

    respecto a informacin irrelevante, la autorregulacin de la efectividad, la motivacin y

    planificacin (48), condicin que influye de forma determinante en el comportamiento de la

    persona que se suicida. De acuerdo a la Society of Neuroscience (53) las distintas reas dentro

    de la corteza pre frontal mantienen las funciones ejecutivas en un constante interjuego, visible

    en tareas como la seleccin de actividades, el repaso y el monitoreo de la informacin como

    tambin, acciones derivadas del rea dorso lateral pre-frontal enfocadas al desarrollo de tareas

    de abstraccin, organizacin y representacin de imgenes, condiciones necesarias para el

    adecuado funcionamiento ejecutivo del sujeto (48).

    Las funciones ejecutivas comportan procesos asociados a ideas simples, que se combinan a fin

    de resolver problemas de elevada complejidad (61), presentando un dominio directo en el modo

    particular en que cada persona toma decisiones, y cmo stas determinan el sentido que le

    otorga a su existencia personal y comunitaria. Cabe resaltar que para poder pasar de lo simple a

    lo complejo, el rea dorsolateral pre-frontal interacta con reas corticales superiores, por lo

    que el suicidio en estados depresivos, requiere la conformacin de una temporalidad mental

    para efectuar la planificacin del acto suicida, aspecto que se suma a la formacin de

    representaciones acerca de la autoeliminacin en pacientes con depresin severa. Respecto al

    GABA y su relacin con el tlamo, ste cumple una funcin importante, por lo que se habla

    acerca del tlamo como encargado del procesamiento de informacin, al tiempo que influye

    sobre las funciones corticales, gracias a que el tlamo dentro de su ncleo reticular talmico

    contiene el neurotransmisor inhibitorio GABA, impidiendo que cierta informacin no se

    proyecte a la corteza, lo que asocia el funcionamiento disrregulado del tlamo, a la actividad

    precaria o inhibida de las funciones ejecutivas en personas con depresin que corren riesgo de

    cometer el acto suicida (47).

    Accin gabaergica

    Es importante mencionar que el cido y-aminobutrico(GABA) es el prototipo de los

    aminocidos que ejercen una poderosa funcin inhibidora; dicha funcin se cumple a travs de

  • Andrade Salazar JA. 2014; 18:1. http://hdl.handle.net/10401/6589

    subunidades receptoras GABAAR, GABABR y GABAGR en el sistema nervioso central (SNC),(7)

    y donde aproximadamente el 30% de las sinapsis son gabaergicas (52). Para Sols, Delgado &

    Hernndez (58) el receptor GABAA, tiene sub unidades 3, 5 y 3 codificados por los genes

    GABRB3, GABRA5 y GABRG3 respectivamente, que se encuentran en las regiones 15q11-q13 del

    cromosoma 15, donde se localizan los genes que codifican dichas subunidades del receptor

    GABAA. De acuerdo a Flrez y Pazos (15) el GABA se encuentra ampliamente extendido por

    todo el sistema nervioso central de forma irregular desde la corteza cerebral hasta la mdula

    espinal, as es posible distinguir dos tipos de proyeccin GABArgica: a) de largo alcance,

    caracterstica de la corteza cerebelosa, globuspallidus, sustancia negra (parsreticulata) y ncleo

    reticular del tlamo, y b) de corto alcance, en forma de interneuronas de axn corto que actan

    localmente sobre neuronas prximas. De acuerdo a los autores mencionados con antelacin

    ambos sistemas son de tipo inhibidor, y tienen la funcin de controlar la actividad de los

    sistemas excitadores del SNC, de tal modo que el aumento o la reduccin del tono GABArgico

    conlleva una disminucin o aumento gradual de la actividad excitadora, por lo que la proyeccin

    de largo alcance, se da en estructuras ms estratificadas tales como, el cerebro anterior, el

    tlamo, hipotlamo, ncleos de la base y los lbulos cerebrales (15).

    Respecto a la localizacin del GABA hay numerosas neuronas gabaergicas en el estriado, el

    globuspallidus y la sustancia negra, que conforman uno de las ms importantes vas aferentes

    del estriado (15). As mismo la degeneracin del cuerpo estriado, se encuentra asociado a la

    enfermedad de Huntington, y est a su vez genera la perdida selectiva de neuronas

    gabargicaslo que puede asociarse a comportamientos suicidas como efecto de conductas

    impulsivas (3). En ste sentido Merello (39) opina que el globuspallidus tiene una influencia

    inhibitoria tnica mediada por el sistema GABA; de igual modo Fernndez (14) indica que el

    ncleo acumbens recibe aferencia glutamatrgica de la corteza motora y dopaminrgica de la

    sustancia negra, por lo que el ncleo acumbens despliega conexiones gabargicashacia el

    globuspallidus ventral. Otros sistemas relacionados son: 1) el cerebelo con sus clulas Purkinje,

    encargadas de la inhibicin de las neuronas de los ncleos centrales, profundos y vestibulares

    del mismo (16); 2) las neuronas del hipocampo, cuya funcin es la consolidacin de memoria y

    aprendizaje; 3) otros sistemas de proyeccin a largo alcance, como por ejemplo el efecto

    inhibidor del GABA desde la eminencia media (hipotlamo) hacia la hipfisis (15).

    Por su parte la proyeccin de corto alcance utiliza neuronas gabaergicas de circuito local que

    actan sobre neuronas prximas, por tanto su funcin resulta muy precisa y concreta (15). Como

    ejemplo de ello es que el GABA funciona como inhibidor y en el hipocampo influyen en

    actividades de la memoria (8). Respecto al cerebelo estudios indican que una degeneracin

    cerebelosa no es la causa principal del suicidio, pues existe una disminucin en la irregularidad

    del plano temporal y un engrosamiento del cuerpo calloso en los pacientes con psicosis cicloide

    que puede guardar relacin con el suicidio en pacientes psicticos (40). Per se el cerebelo juega

    un papel primordial, contribuyendo a comportamientos depresivos que pueden conllevar a una

    conducta suicida. Reportes clnicos de lesiones a nivel cerebeloso, reflejan cambios en la

    respuesta emocional, como la combinacin de pasividad y brusquedad, humor inapropiado e

    impertinente. Autopsias de personas, con cuadros depresivos severos y cuya muerte fue por

    suicidio, se evidencia una notable diferencia en el tamao del cerebelo, en tanto que era ms

    pequeo al promedio, lo que sugiere que el cerebelo es importante para una adecuada funcin

    cognitiva y emocional (16).

  • Andrade Salazar JA. 2014; 18:1. http://hdl.handle.net/10401/6589

    Polarizacin e hiperpolarizacin

    De acuerdo con King las neuronas que secretan GABA son llamadas gabaergicas (28), as la

    formacin del GABA ocurre por la descarboxilacin delglutamato catalizado por el glutamato

    descarboxilasa (GAD), de ah que la existencia del GAD sea un importante marcador para

    identificar las neuronas GABA. Asimismo el GABA es degradado por la accin del GABA-

    transaminasa (GABA-T) que origina semialdehdo succnico y regenera el glutamato a partir del

    cido -cetoglutrico (15). El neurotransmisor GABA tiene una funcin eminentemente

    inhibidora, que puede tener lugar en mltiples sitios de la neurona dependiendo del tipo de

    sinapsis establecidas. Dicha inhibicin puede ser postsinptica y presinaptica, la primera

    consiste en la apertura del canal de cloro (Cl-), que genera una hiperpolarizacin de la clula;

    (15) con base a esto Trevio & Gutirrez (60) proponen la existencia de un umbral de disparo en

    la membrana postsinptica, en donde si suficientes corrientes excitadoras coinciden en la clula

    postsinptica, rebasan el umbral de disparo generando un nuevo potencial de accin, que hace

    que le impulso nervioso continu; sin embargo, corrientes sinpticas como las salientes de

    potasio (K+) generadas por receptores GABAB, o la entrada de cloro (Cl-) compuestas por

    receptores GABAA, pueden modificar el valor del potencial de membrana alejndolo de su

    umbral de disparo.

    Por otra parte la inhibicin presinptica se aprecia en las neuronas sensoriales primarias, donde

    la activacin del receptor GABAA conlleva a una despolarizacin, gracias a que en este caso el

    ion cloro (Cl-) tiende a salir, haciendo que se disminuya la liberacin del neurotransmisor,

    porque en estas condiciones de despolarizacin, la entrada de es menor (15). Es

    importante resaltar que los receptores GABAA estn asociados con receptores a

    benzodiacepinas y canales de membrana para el ion cloro.(52) Lo que hace posible que estos

    tipos de inhibicin existan. Dichas condiciones confluyen en el acto suicida, ya que el suicidio es

    una accin agresiva e impulsiva, cuyas bases neuroqumicas implican cuatro sistemas de

    transmisin:1) Serotonrgico; 2) Dopaminergico; 3) Noradrenergico; 4) GABArgico (19). En

    ste sentido el suicidio se relaciona directamente con la vida emocional del sujeto y la regulacin

    de su impulsividad, condicin que hace necesario un estudio ms profundo de la funcionalidad

    de la amgdala, ya que en ella existen ncleos importantes como el complejo basolateral (BLA) y

    el ncleo centromedial (CE) que influyen en la actividad volitiva de los sujetos. Dicho esto para

    Castro et al. existen conexiones inhibitorias entre la amgdala, la corteza y el tlamo medial

    dorsal, por lo que la depresin se regula por receptores GABAB, que se presentan en

    conglomerados de interneuronas inhibidoras en el ncleo lateral, que hacen parte del complejo

    basolateral, y se conectan con el ncleo centromedial, respondiendo a la estimulacin cortical o

    talamica (7).

    Gaba y funciones ejecutivas

    Aunque existen diferentes definiciones acerca del trmino funciones ejecutivas (FE), Lezak fue

    el primero quien se refiere a ellas, como un grupo de capacidades que tienen como finalidad la

    formulacin de metas, planificacin de objetivos y habilidades para la ejecucin de la conducta

    (33,34). Otra definicin describe las funciones ejecutivas como procesos que se encargan de

    asociar ideas, movimientos y acciones simples, orientndolas a la resolucin de conductas

    complejas (54). Asimismo Sholberg & Mateer, sugieren que las FE encierran una serie de

    procesos cognitivos, entre los que se encuentran la anticipacin, eleccin de objetivos,

    planificacin, seleccin de una conducta, autorregulacin, autocontrol y uso de

    retroalimentacin (feedback) en el proceso de aprendizaje (57). Dicho esto, es posible afirmar

  • Andrade Salazar JA. 2014; 18:1. http://hdl.handle.net/10401/6589

    que las funciones ejecutivas toman el control de la vida favoreciendo la aprehensin del mundo

    y su respectiva categorizacin, razn por la que toman el mando de las acciones a realizar. Es

    necesario mencionar que las funciones ejecutivas se llevan a cabo en los lbulos frontales,

    mismos que brindan la capacidad de llevar a cabo procesos cognitivos, que van desde los ms

    sencillos hasta los ms complejos, ergo las FE permiten la creacin de habilidades para dirigir,

    controlar, planear y llevar a cabo conductas activas, por lo que su alteracin puede generar

    inhibiciones importantes en la relacin con otros, dificultades de aprendizaje, problemas de

    autocontrol y agresividad, entre otros.

    En relacin a las FE, el lbulo frontal abarca una amplia porcin del crtex delimitado por el

    polo anterior del cerebro, la cisura central de Rolando y una prolongacin artificiosa que desde

    el final de esta cisura, llega hasta la cisura de Silvio (13). Dicho as, la alteracin de las funciones

    ejecutivas o sndrome disejecutivo (SD) tiene influencia directa sobre la esfera cognitiva-

    conductual de las personas, llegando a perturbar las habilidades para la vida y la funcionalidad

    psicosocial (2); de suyo las demandas de respuesta e interaccin con otros, propias de la relacin

    con el medio social y familiar, pueden resultar complejas, ya que las consecuencias cognitivas y

    conductuales provenientes del SD, son tan nocivas que afectan el modo como las personas

    interpretan y experimentan lo que les sucede. El SD causa frustracin en quienes lo padecen,

    adems de perturbaciones en el flujo de pensamiento, la relacin entre experiencias y afectos, la

    regulacin de la intensidad afectiva y los sentimientos de culpa, por lo que son limitadamente

    funcionales de acuerdo a los parmetros que el entorno social y las condiciones biolgicas

    delimitan. Un aspecto importante es el hecho de que la depresin se asocia con una disminucin

    de la actividad de funciones cognitivas como la atencin y memoria, en correlacin a la

    disrregulacin de las funciones ejecutivas (18). Lo cual debe analizarse al momento de entender

    la ideacin suicida, el parasuicidio y el acto suicida, tomando en cuenta que una aproximacin al

    suicidio, implica entender el ser humano de manera integral de acuerdo a la interaccin de sus

    mltiples dimensiones (45).

    La depresin afecta las funciones sociales y neurocognitivas en el ser humano, diariamente las

    personas con trastornos depresivos, ven limitadas su capacidad de concentracin, atencin y

    memoria, como tambin sus habilidades para resolver conflictos asertivamente, la creatividad y

    el sentido u orientacin vital, lo que genera en ellos problemas pata tomar decisiones, baja

    autoestima, exacerbacin negativa de las vivencias, problemas de apego y una relacin afectiva

    distorsionada consigo mismos y con otros. Cabe mencionar que el ser humano regula

    constantemente sus emociones, y el hecho de que ste proceso no se lleve a cabo

    adecuadamente, puede dar origen a trastornos nocivos para su salud mental y fsica; ejemplo de

    ello es el trastorno depresivo mayor (TDM) el cual est directamente asociado al riesgo de

    suicidio en un amplio rango de edades. De acuerdo al Manual Diagnostico y Estadstico de los

    Trastornos Mentales de la American Psychiatric Association (APA, 1994), las personas que

    sufren trastorno depresivo mayor que mueren por suicidio, llegan a un 15% (1); sin embargo el

    suicidio no se reduce al TDM, pues abarca una amplia gama de trastornos como el trastorno

    bipolar, alcoholismo, abuso de sustancias psicoactivas, anorexia nerviosa, trastornos de

    ansiedad y de la personalidad especialmente (23).

    Ergo el sndrome disejecutivo se relaciona con el TDM, en tanto de dicha correspondencia

    surgen sentimientos profundos de tristeza, desesperacin y culpa, deseos de no seguir viviendo,

    problemas de autocuidado, autoevaluacin negativa, y un enlentecimiento mental

    (bradipsquia) de tipo recurrente, acompaado de perdida de concentracin, problemas de

    memoria, pesimismo y autodesprecio (4,12 ); tambin pueden suscitarse algunas alteraciones

    somticas y vegetativas, tales como la anorexia, agitacin, problemas de sueo, insomnio e

    hipersomnio (51), que se asocian a la disrregulacin nueurobioqumica en el cerebro, y aunque

  • Andrade Salazar JA. 2014; 18:1. http://hdl.handle.net/10401/6589

    los neurotransmisores implicados son variados, es innegable la importante participacin del

    GABA y la serotonina en el proceso. Estudios realizados advierten que el GABA y los receptores

    benzodiazepnicos estn modificados en el cerebro postmortem de vctimas de suicidio (44), por

    lo que es muy posible que niveles altos de 5-HT2A en los receptores de las clulas piramidales,

    causen un desequilibrio entre la 5-HT2A y el sistema GABA-rgico, desempeando ambos un

    importante papel en el comportamiento suicida (29), ya que tal como afirma Surez (59), un

    dficit en la transmisin de Serotonina, Noradrenalina, el GABA, y la Dopamina producen un

    sndrome o conjunto de conductas caractersticas de la depresin, que desembocan en

    ideacin suicida, parasuicidio y en casos extremos en suicidios consumados (21).

    Es importante mencionar que muchas de las modificaciones de la actividad neuroqumica del

    cerebro del suicida, estn relacionados con tres elementos principales: a) una reparticin

    anormal de GABA en la corteza y otras partes del cerebro; b) la afectacin de la actividad

    normofuncional de la corteza frontopolar, y su innegable importancia en la toma de decisiones,

    y, c) por factores epigenticos, entre los que se cuenta la metilacin o alteracin qumica del

    ADN (seleccin gentica celular), que surge como efecto de la manifestacin de un factor

    biolgico o agente orgnico que silencia el gen, e inhibe el recibimiento de indicadores

    (seales) qumicos cerebrales, significativos para los procesos de regulacin de la conducta. En

    la apoptosis se produce una seleccin de genes que afectan la emergencia o la inhibicin de la

    produccin de GABA, condicin que se asocia al sndrome disejecutivo (SD), cuando dicho

    proceso surge anlogo a la depresin endgena, y a factores psicosociales que alteran las

    funciones ejecutivas. El GABA es el neurotransmisor inhibidor por excelencia, estudios

    postmortem revelan que los tejidos cerebrales de sujetos adolescentes que han cometido

    suicidio, se encuentran aproximadamente 10 veces ms metilados hipermetilados que los de

    una persona normal (49), por lo que la metilacin es un proceso inevitable de muerte celular,

    anlogo a la muerte individual de quien se auto elimina.

    Gaba, consumo de alcohol y suicidio

    El consumo de alcohol continuo sumado a condiciones depresivas y frustraciones recidivantes

    producto en gran medida de la disrregulacin de la funcin inhibitoria del GABA, representa

    una potente combinacin que puede desencadenar en personas con caractersticas melanclicas,

    problemas para encontrar un sentido y orientacin a su existencia. De acuerdo con la OMS el

    consumo de alcohol aumenta los alcances inhibidores del GABA y reduce los efectos excitadores

    del glutamato (42), por lo que las derivaciones reforzantes del GABA -factiblemente hablando-

    estn relacionados con el aumento de la actividad de la va dopaminrgica mesolmbica, que

    involucra la va final comn del refuerzo y la recompensa en el cerebro, crtica en el proceso de

    dependencia y adiccin (32,38,55), por ello entre las consecuencias del consumo de alcohol que

    elevan el riesgo de suicidio, prevalece la aparicin de tolerancia a la sustancia a razn del

    aumento del metabolismo heptico, al tiempo que las modificaciones en los receptores

    cerebrales del GABA, lo que puede colocar a la persona a puertas de una alucinosis orgnica o

    de episodios psicticos, en los que eventualmente aparece el suicidio como una va de escape

    ante la intensidad de la vivencia alucinatoria. De este modo el sndrome de abstinencia del

    consumo crnico puede incluir temblores, sudoracin, debilidad, agitacin, cefaleas, nuseas,

    vmitos, convulsiones y delirium tremens, que logran inscribirse a estados de pnico y ansiedad

    generalizada, cuya elevada intensidad y aparicin florida puede desencadenar actos suicidas,

    cuando su emergencia instaura padecimientos insoportables en las personas (42).

  • Andrade Salazar JA. 2014; 18:1. http://hdl.handle.net/10401/6589

    Del mismo modo el consumo de alcohol continuo, especialmente en condiciones depresivas,

    genera alteraciones funcionales y estructurales a nivel cerebral; dichas modificaciones suceden

    especialmente en la corteza prefrontal, e incluyen dficit en la toma de decisiones, problemas

    conductuales relacionados con la agresividad y el control de los impulsos, como tambin el

    deterioro cognitivo(leve, moderado o grave)por consumo de alcohol, mismo que puede asociarse

    a la depresin y el suicidio en el adulto mayor (5,46), puesto que en la etiologa multifactorial

    de la conducta suicida del anciano suelen desempear roles coprotagnicos, la soledad, el

    aislamiento, la enfermedad somtica y la depresin (62), lo ponen a puertas de ideas autolticas

    y de la consecutiva autoeliminacin cuando sienten que no sienten nada que perder; igualmente

    el suicidio en adultos mayores se ve relacionado con la disminucin del volumen cerebral (10).

    Grosso modo el consumo de alcohol resulta elevadamente daino, para las personas con ideas

    suicidas previas o en formacin puesto que incrementa los riesgos de suicidio, a razn del

    cambio en el tamao del cuerpo calloso (CC)1 los dficits cognitivos y los problemas

    emocionales adjuntos a varios trastornos neuropsiquitricos, como tambin a los trastornos del

    estado de nimo (35).

    Discusin

    Desde la perspectiva disciplinar de la psicologa, el suicidio es un evento devastador para las

    familias y la sociedad, que se traduce en una perdida importante de aos tiles de vida

    comunitaria, debilidad temporal del tejido social que cohesiona a la familia, y en general una

    afectacin importante de las vinculaciones sociofamiliares, que sostienen la calidad y

    expectativa de vida de las personas, lo que constituye un problema de salud publica de

    magnitudes y consecuencias considerables. En este sentido la psicologa, la psiquiatra clnica y

    la neuropsicologa no limitan su praxis a la evaluacin y diagnstico psicopatolgico, puesto que

    propenden por el anlisis, tratamiento y resignificacin de las condiciones que propician el

    cometimiento del suicidio, para lo cual se requiere la articulacin interdisciplinaria de diversos

    saberes y experiencias profesionales. La propensin al suicidio presenta implicaciones ticas y

    profesionales para el clnico, por lo que su deteccin, tratamiento y control conlleva el anlisis

    del funcionamiento cognitivo del paciente en riesgo, bajo condiciones depresivas o con un

    elevado estrs y angustia (30), dicho esto las amenazas de suicidio, la planificacin y/o

    preparacin del suicidio, la ideacin suicida y la reciente conducta parasuicida, todos ellos

    constituyen indicadores directos de riesgo y deberan evaluarse adecuadamente y

    especficamente en la entrevista clnica (9).

    De acuerdo a lo expuesto, la alteracin de la salud mental en sujetos que corren riesgo de

    suicidio, implica la integracin de elementos biopsicosociales que emergen de forma

    concomitante, en un momento determinado de la historia de una persona o colectivo; estas

    condiciones determinan los modos como la persona responde ante la presin ambiental,

    generando una suerte de transformaciones conductuales que pueden ser contradictorias con sus

    propios deseos y con el estilo de vida premorbido; por ello entre las consecuencias directas de

    los cambios descritos, se encuentran las depresiones, las cuales son un conjunto mltiple de

    trastornos afectivos (21), que afectan el modo como las personas responden cognoscitiva y

    afectivamente ante su medio, afectndose las funciones ejecutivas, el cubrimiento de las

    necesidades sociales, y la capacidad par disfrutar de la propia existencia, lo cual instaura

    1Cabe mencionar que el tamao del cuerpo calloso y el deterioro cognitivo, como factor de riesgo

    potencial de suicidio, se asocian a resultados de anlisis multivariados, con un ajuste en cuanto a edad, sexo, trauma infantil, traumatismo craneal y volumen enceflico total, mostraron que el rea del tercio

    posterior del CC era significativamente menor en los individuos con intentos de suicidio. (10)

  • Andrade Salazar JA. 2014; 18:1. http://hdl.handle.net/10401/6589

    factores de riesgo en contra la vida (9,44); sin embargo no todas la depresiones son causa de

    suicidio, y aun en estados crticos, las personas requieren mas que experiencias negativas para

    suicidarse. Lo anterior indica que aunque lo social es determinante en la configuracin de las

    motivaciones suicidas, paralelamente la condicin psicopatolgica y la herencia, determinan la

    forma particular en que los cambios a nivel de neurotransmisin (mucha o poca concentracin

    de Noradrenalina y serotonina) desencadenan la depresin, misma que puede tener un sustrato

    neurolgico, psicolgico o social (22).

    Tal como se expres, en el cerebro de la persona deprimida actan diversas sustancias qumicas,

    sin embargo es el neurotransmisor GABA el que establece un proceso conjunto de inhibicin

    biopsicosocial, que aumenta el riesgo de suicidio en personas vulnerables biolgica y

    socialmente. De suyo, aunque existen neurotransmisores asociados a la depresin, el GABA por

    ser un neurotransmisor de tipo inhibidor, tiene la posibilidad de correlacionar su actividad con

    el impacto que los diversos eventos sociales causan, as las inhibiciones sociales, constricciones

    ambientales y patrones de conducta evasiva de la persona con depresin, conforman un

    principio de mutualidad neurobioqumica y psicosocial, donde lo que sucede a nivel social es

    anlogo a los cambios epigenticos propios del sistema nervioso central (SNC).Por esta razn,

    de acuerdo con Moizeszowicz & Moizeszowicz, es en funcin del cuadro clnico abordado, que la

    variacin de la actividad neurotransmisora puede revelar factores innatos, adems de vivencias

    tempranas y posteriores que la persona experimenta (11), lo cual es posible de acuerdo al

    contexto social en el que interacte cada sujeto, as la incidencia gentico-biolgica desde una

    perspectiva integrativista-transdisciplinar, orienta el anlisis hacia la interinfluencia

    multifactorial, lo que evita el sesgo al momento de pensar el suicidio desde un punto de anlisis

    que invite a integrar la multiplicidad de posibilidades etiolgicas, antes que a un monismo

    terico y conceptual.

    El suicidio involucra la toma de una decisin que se muestra como nica, ante eventos que son

    poco confrontables por medios o estrategias tradicionales; sta condicin implica que muchas

    personas se suiciden bajo efectos de sustancias psicoactivas especialmente del alcohol (38), el

    cual aumenta la actividad adictiva consecuente al refuerzo y recompensa en el cerebro, accin

    que logra ser perjudicial a travs del concurso de vivencias sociales, cuya carga psicoafectiva

    presenta un contenido emocional ambivalente, unilateral o traumtico de elevada intensidad,

    que desborda la capacidad del sujeto para hacer frente a lo que considera adverso (32,55). El

    suicidio se presenta en personas bajo diversos estados de conciencia en las que prima el estado

    depresivo como uno de los mas influyentes (20). esta situacin involucra la conjuncin de

    sntomas (positivos, negativos o recidivantes) que rpidamente se adhieren a conductas

    estereotipadas de escaso control emocional, problemas de comunicacin asertiva a nivel social,

    anhedonia y abulia (1), como tambin por la confluencia de factores biolgicos que conforman

    un espectro multidimensional de anlisis (45). El GABA se relaciona con la muerte celular

    (apoptosis o suicidio celular), presentando una clara asociacin con el proceso de metilacin del

    GABA en el cerebro de los suicidas (49), lo cual resulta ser una accin requerida para la

    supervivencia, al tiempo que una posicin autodestructiva, cuya posibilidad de ocurrencia en la

    persona suicida es elevada, por ello la autodestruccin social es tambin un proceso gentico,

    que no se reduce a la serotonina e indica que el cuerpo tiene la posibilidad de registrar

    genticamente la vida y la muerte a nivel celular, personal y social (25).

    Conclusiones

    La depresin es uno de los trastornos del estado de nimo ms frecuente, segn la OMS se

    estima que en 10 aos ser una de las principales causas de incapacidad laboral (43); por ello

  • Andrade Salazar JA. 2014; 18:1. http://hdl.handle.net/10401/6589

    uno de los aspectos a analizara nivel transdisciplinar, es la relacin existente entre depresin,

    GABA y otros neurotransmisores, pues aunque el suicidio requiere una toma de decisin en el

    aspecto social, dicha eleccin tiene un sustrato biolgico que es determinante al momento de

    cometer el acto suicida, pero que puede ser controlado a travs de medicamentos que

    compensen la disrregulacin neurocortical al tiempo que, con la ayuda de una red de apoyo

    social y un tratamiento psicolgico permanente. De suyo, se ha encontrado que un gran nmero

    de depresiones, se originan por el desequilibrio de las diferentes sustancias qumicas,

    especialmente del GABA que cumple una funcin inhibitoria en el cerebro, al tiempo que genera

    una correlacin somtica-inhibitoria en cadena (bradipsquia, taquipsquia, lentitud

    psicomotora, amodorramiento, inapetencia, etc.,). Ergo dicha reaccin suele ser tan nociva que

    algunas personas socialmente afectadas por duelos, problemas sociofamiliares o rasgos

    depresivos a nivel psicolgico, disminuyen su capacidad de disfrutar la vida, lo que aumenta el

    riesgo de suicidio, condicin frecuente en personas con depresin mayor. Asimismo el suicidio y

    la depresin, se relacionan a fallas en las funciones ejecutivas, especialmente en el modo como

    cada sujeto toma decisiones, y cmo stas determinan el sentido que le da a la existencia

    individual y social.

    En el acto suicida las principales estructuras neurolgicas involucradas son el prefrontal,

    tlamo, amgdala, fornix, corteza cingulada y el septum; cabe mencionar que el tlamo juega un

    papel muy importante en el suicidio, ya que se encarga del procesamiento de informacin, que a

    su vez influye sobre las funciones corticales; ejemplo de su importancia es que dentro de su

    ncleo reticular talmico, se encuentran concentraciones de GABA, que inhiben la proyeccin de

    determinada informacin a la corteza, lo que trae como consecuencia, un desequilibrio de parte

    de la actividad del tlamo, en relacin a la actividad precaria o inhibida de las funciones

    ejecutivas, en personas que sufren depresin y que a su vez pueden suicidarse. El GABA tiene

    influencia sobre otros neuromoduladores tales como, Dopamina y Serotonina as, la primera

    aumenta en funcin del incremento de los efectos del GABA; ste proceso es visible en el

    consumo de alcohol, pues la persona se torna ms impulsiva, y puede reaccionar quitndose la

    vida ante una amenaza (real o imaginaria), por otra parte el aumento de serotonina, afecta la

    funcin moduladora-inhibitoria del GABA, lo que disminuye la regulacin afectiva del sujeto,

    aspecto que sumado a las habilidades psicolgicas para resolver conflictos, es causa de notables

    dificultades para afrontar eventualidades del diario vivir.

    El GABA es un neurotransmisor importante ya que, posee aproximadamente el 30% de las

    sinapsis del sistema nerviosos central, presentando una funcin de tipo inhibitoria en reas

    prximas como distales, lo que facilita la accin de habilidades mentales de tipo superior, como

    lo son las funciones ejecutivas en el lbulo frontal. Dicho esto, el suicidio puede asociarse a una

    disfuncin de las funciones ejecutivas (sndrome disejecutivo)en las que el GABA juega un papel

    regulador importante, puesto que una de sus tareas es la inhibicin ajustada del

    comportamiento, mas no de toda la intermediacin de la conducta prosocial intencionada, por

    lo que las fallas en la regulacin normofuncional del GABA, puede producir conflictos en la

    actividad volitiva, especialmente al momento de inhibir la conducta suicida y activar

    comportamientos autodestructivos. El suicidio tambin puede ser asociado a la depresin,

    porque en ella se alteran las funciones ejecutivas, a razn de que la persona no logra una

    regulacin emocional neuroqumica y psicosocial efectiva, lo que conlleva sentimientos de

    tristeza, deseos de no seguir viviendo y sentimientos de culpa, entre otros.

    Grosso modo el suicidio, la disrregulacin de la actividad del GABA y la depresin, conforman

    una asociacin tripartita con efectos directamente proporcionales a cambios funcionales y

    estructurales de factores biolgicos, psicolgicos y sociales, que interactan interinfluyndose

    dinmicamente, lo que otorga al acto suicida una especificidad, al tiempo que una condicin

  • Andrade Salazar JA. 2014; 18:1. http://hdl.handle.net/10401/6589

    contingente, en la medida que el curso de la actividad autodestructiva, no est disociado de una

    multiplicidad de factores que pueden ser reversibles, pero que una vez se activan configuran una

    actividad e registro experiencial que va desde lo microbiolgico hasta lo psicolgico y social.

    Dicho as, entender el suicidio implica un anlisis miltietiolgico, donde la diversidad de

    factores socioculturales, psicosociales y neurobioqumicos-hormonales dan cuenta de la

    complejidad inherente de lo vivo, abriendo otras posibilidades de entendimiento de la muerte,

    condicin que posibilita un acercamiento gradual y cada vez ms acertado al fenmeno.

    Referencias

    1. American Psychiatric Association. Diagnstic and statistical manual of mental disorders, DSM-IV. 4a. ed.

    Washington, DC, EE. UU: Masson:1994.

    2. Ardila A. A neuropsychological approach to intelligence. Neuropsychol Rev.1999;(3), 117-136.

    3. Arroyave P, Riveros M. Enfermedad de Huntington. Univ. Md. 2006; 2(47):121-130.

    4. Baldessarini R. Frmacos y Tratamiento de los Trastornos Psiquitricos. Mxico: MacGraw-Hill Interamericana;

    1996.

    5. Blazer DG. Depression in late life. 3ra ed. St. Louis: Mosby Year Book; 2002.

    6. Casas MJ, Toms J, Bassas N, Batlle S, Bielsa A, Molina M, et. al. Impulsividad versus agresividad. Habilitacin

    social. Tratamiento. Casos clnicos. Barcelona: Laertes; 2007.

    7. Castro E, Ponce FC, Portugal A. Neurotransmisores del sistema lmbico I. amgdala. Primera parte. Salud Ment.

    2005; 28(6):27-32.

    8. Castro E, Ponce FC, Gordillo LF, Portugal A. Neurotransmisores del sistema lmbico: hipocampo, gaba y memoria.

    Primera parte. Salud Ment. 2007; 30(4):7-15.

    9. Clarkin, JF, Hurt, SW, Mattis, S. (1996). Evaluacin psicolgica y neuropsicolgica. Citado en: Hales RE, Yudofsky,

    SC, Talbott JA, editores. Tratado de psiquiatra. Washington: Elsevier. 8, 259-289.

    10. Cyprien F, Courtet P, Malafosse A, Maller, J, Meslin C, Bonaf A, et. al. La conducta suicida se asocia a una

    reduccin el rea del cuerpo calloso. Psiquiatra Biolgica. [sitio de internet]. Disponible en:

    http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S1134-5934(12)00030-9.pdf consultado el: 15 de octubre

    de 2012.

    11. Destfanis A. Conducta suicida y trastorno depresivo mayor en la ciudad de Buenos Aires. [sitio de internet].

    Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S1134-5934(12)00030-9.pdf consultado el:

    15 de octubre 2012.

    12. Eisen S. Psychiatric disorders. Current medical diagnosis y treatment. London: Preutice Hall International;1998.

    13. Estvez-Gonzlez C, Garcia-Sanchez Ll, Barruquer-Bordas. Los lbulos frontales: Cerebro Ejecutivo. Rev. Neurol.

    2000; 31(6):566-577.

    14. Fernandez E. Cmo funciona el ncleusaccumbens?. Rev. Neurol. 2000; 30(9): 845-849.

    15. Florez, J, Pazos, A. Neurotransmisin en el sistema nervioso central. En: J Flrez, J Armijo, A. Mediavilla (Eds)

    Farmacologa humana. Barcelona:Masson; 1997. p.409-433.

    16. Garca R, Hernndez E, Concha A, Prez CA, Garca LI, Hernndez ME, et. al. Cerebelo y sus funciones. Rev. Md.

    Uv. 2009; 9: 24-30.

    17. Gil JA, Pastor JF, Paz F, Barbosa M, Macias A, Maniega MA, et. al. Psicobiologa de las conductas agresivas. An.

    Psicol. 2002; 18(2): 293-303.

  • Andrade Salazar JA. 2014; 18:1. http://hdl.handle.net/10401/6589

    18. Goodale E. Sintomas cognitivos de la depresin. Ret. 2007; (50):13-15.

    19. Gutirrez A, Contreras C. El suicidio y algunos de sus correlatos neurobiolgicos. Primera parte. Salud Ment. 2008;

    31(4): 321-330.

    20. Gutirrez-Garca AG, Contreras CM, Orozco-Rodrguez CHR. Suicidio, conceptos actuales. Salud Ment. 2006;

    29(5):66-74.

    21. Hall V. Depresin fisiopatologa y tratamiento. [Sitio en internet]. Disponible en:

    http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed7.pdf consultado el: 17 de octubre de 2012.

    22. Halperin JM, Newcorn JH, Koda VH, Pick L, McKay KE, Knott P. Noradrenergic mechanisms in ADHD children

    with and without reading disabilities: a replication and extension.J. Am. Acad. ChildAdolesc. Psychiatr. 1997;

    36:1688-97

    23. Hijar M, Rascon RA, Blanco J, Lopez MA. Los suicidios en Mxico. Caractersticas sexuales y geogrficas (1979-

    1993). SaludMent. 1996; 19(4):14-21.

    24. Inskip HM, Harris EC, Barraclough B. Lifetime risk of suicide for affective disorder, alcoholism and schizophrenia.

    Br J Psychiatr. 1998;172:35-37.

    25. Jacobs BL, Van Praag H, Gage FH. Adult brain neurogenesis Neurogenesis and psychiatry: a novel theory of

    depression. Mol Psychiatry. 2000; 5:262-9.

    26. Jimenez-Genchi A, Ibarra-Alcantar C, Pealosa-Garcia L, Diaz-Galvis JL. El suicidio en instituciones psiquitricas:

    descripcin de dos casos. MedUNAB. 2004;7:140-143.

    27. Joiner TE, Brown JS, Wingate LR. The psychology and neurobiology of suicidal behavior. Ann. Rev.Psychol. 2005;

    56:287-314.

    28. King, M ( 2012). Tabla de Neurotransmisores, GABA.[sitio de internet]. Disponible en:

    http://themedicalbiochemistrypage.org/es/nerves-sp.php consultado el: 18 de octubre de 2012

    29. Koob, GF. Drugs of abuse: anatomy, pharmacology and function of reward pathways. Trends Pharmacol Sci.

    1992;13(5):177-182.

    30. Lahmeyer HW, Reynold CF III, Kupfer DJ, King R. Biological markers in borderline personality disorder. Journal

    Clinical Psychiatry. 1989; 50(6): 217-225.

    31. Lecrubier Y. La influencia de la comorbilidad en la prevalencia de la conducta suicida. EurPsychiatry.Ed Esp.

    2000; 9:90-94.

    32. Leshner AI. Addiction is a brain disease, and it matters. Journal Science. 1997; 278(5335):45-47

    33. Lezak MD. The problem of assessing executive functions. Int.J. Psychol. 1982; 17:281-297.

    34. Lezak, MD.Relationship between personality disorders, social disturbances and physical disability following

    traumatic brain injury. J Head Trauma Rehabil. 1987; 2(1): 57-69.

    35. Lopez-Larson M, Breeze JL, Kennedy DN, Hodge SM, Tang L, Moore, C. Age-related changes in the corpus

    callosum in early-onset bipolar disorder assessed using volumetric and cross-sectional measurements.

    BrainImagingBehav. 2010; 4(3-4):22031.

    36. Mann JJ. Neurobiology of suicidal behavior. Nat. Med. 2003;4(10):819-828.

    37. Maris, RW (1992). Overview of the Study of Suicide Assessment and Prediction. En Maris, R.W.; Berman, A.L.;

    Maltsberg, J.T.; Yufit, R.I. (Editores). (1992) Assessment and Prediction of Suicide. New York: The Guilford Press.

    3 -23.

    38. Melichar JK, Daglish MR, Nutt DJ. Addiction and withdrawal current views. CurrOpinPharmacol. 2001; 1(1): 84-

    90.

    39. Merello, M. Anatomia funcional de los ganglios bsales. Arch. neurol. neurocir. neuropsiquiatr. 2008;3(1):11-18.

  • Andrade Salazar JA. 2014; 18:1. http://hdl.handle.net/10401/6589

    40. Monchabln A, Pfuhlmann B. El concepto Leonhard de las Psicosis Cicloides. Criterios Diagnsticos, Significado

    Clnico, y resultados recientes de la Investigacin. Revista Alcmen. (impr). 1997; 2 (1), 1-11.

    41. Moscicki EK. Epidemiology of suicidal behavior. Suicide & Life Threat Behavior. 1995; 25(1):22-35.

    42. Organizacin Mundial de la Salud Ginebra. Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas.

    [sitio de internet]. Disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/Neuroscience_S.pdf

    consultado el: 20 de octubre de 2012

    43. Organizacin Mundial de la Salud Ginebra. Suicidio en el mundo. [sitio de internet]. Disponible en:

    http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2008/pr37/es/index.html consultado el: 20 de octubre de 2012.

    44. Pandey GN, Conley RR, Pandey SC, Goel S, Roberts RC, Tamminga CA, et. Al. Benzodiazepine receptors in the

    postmortem brain of suicide victims and schizophrenic victims. Psychiatry Res. 1997; 71(3):137-149.

    45. Parkin A. Exploraciones en neuropsicologa cognoscitiva. Madrid: Editorial Mdica. Panamericana; 1ra

    edicin.1999.

    46. Pea OC. Factores potenciadores del comportamiento suicida en adultos mayores. Ciencia ensuPC. [sitio de

    internet]. Disponible en: http://cienciapc.idict.cu/index.php/cienciapc/article/view/199/469 2011; (2):45-58. consultado el: 21 de octubre de 2012.

    47. Perea MV, Ladera V. El tlamo: aspectos neurofuncionales. Rev. Neurol. 2004; 38(7), 687-693.

    48. Pousada A. Estudio sobre la planificacin y resolucin de problemas y memoria de trabajo en pacientes con

    trastorno bipolar en fase eutmica. [tesis doctoral]. Universidad complutense de Madrid, facultad de medicina,

    departamento de psiquiatra y psicologa mdica, doctorado en neurociencia; 2009.

    49. Poulter MO, Du L, Weaver ICG, Palkovits M, Faludi G, Merali Z, et. al. GABAA Receptor Promoter

    Hypermethylation in Suicide Brain: Implications for the Involvement of Epigenetic Processes. Biol Psychiatry

    2008; 64(8):645652.

    50. Quintero N, Schechtel N, Ton R. Demencia fronto-temporal revisin. Alzheimer Argentina. 2012; 13: 5-20.

    51. Reus, V. Mental Disorders. In: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, et al, eds. Harrison's Principles of Internal

    Medicine, 14th ed. New York: McGraw-Hill; 1998: 2490-2497.

    52. Rodrguez JF, Contreras CM. Algunos datos recientes sobre la fisiopatologa de los trastornos por ansiedad. Rev.

    Biomed. 1998; 9: 183.

    53. Society for Neurociencie. Brainfacts: Apuntes sobre el cerebro y el sistema nervioso.2011; 2(2):2-76

    54. Shallice T. Specific impairments of planning. Philosophical transcripts of the Royal Society of London. 1982;

    298(1089):199-290.

    55. Shippenberg TS, Elmer GI. The Neurobiology of opiate reinforcement. Crit. Rev. neurobiol. 1998; 12(4):267-303.

    56. Simpson SG, Jamison KR. The risk of suicide in patients with bipolar disorders. J Clin Psychiatry 1999;60 (Suppl

    2): 53-56

    57. Sholberg, MM, Mateer, C.A. Remediation of executive functions impairments. In Sholberg MM, Mateer CA, eds.

    Introduction to cognitive rehabilitation. New York: The Guilford Press; (1989). P. 232-263

    58. Sols E, Delgado W, Hernndez M. Autismo, cromosoma 15 y la hiptesis de disfuncin GABArgica. Invest Clin.

    2007; 48(4):529-41.

    59. Suarez C. Depresin e hipnosis. Disponible en:

    http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/2692/1/interpsiquis_2003_10112.pdf consultado el:

    25 de octubre de 2012

    60. Trevio M, Gutirrez R. Bases celulares de las oscilaciones neuronales. Salud Ment. 2007; 30(2):11-18

  • Andrade Salazar JA. 2014; 18:1. http://hdl.handle.net/10401/6589

    61. Valiente C. Estudio neuropsicolgico de funciones ejecutivas en religiosas meditadoras contemplativas. [Tesis

    Doctoral]. Universidad complutense de Madrid, facultad de psicologa, departamento de psicologa bsica;2011

    62. Vidal DA. Factores de riesgo suicida en el anciano. Alcmen (Impr). 1999; 8(2), 103 - 112.

    Cite este artculo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):

    Andrade Salazar JA, Rodriguez Romero A, Campos Ramrez JA. Gaba, depresin y suicidio:

    aspectos epigenticos asociados. Psicologia.com [Internet]. 2014 [citado 07 Ago 2014];18:1. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/6589