_G1.CHACÓN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    1/34

    Actividades de aprendizajeActividad de aprendizaje 1.1.

    Objetivo: Conocer los principales efectos econmicos y sociales que est provocando lacrisis financiera internacional.

    Planteamiento:

    1. Explique los efectos econmicos y sociales que est provocando la crisisfinanciera internacional, particularmente en Espaa, para lo cual analice lasnuevas medidas econmicas implementadas por el gobierno del presidenteMariano Rajoy Brey y las medidas de resistencia social ante la crisis.

    La raz de la crisis est en la oposicin entre capital y trabajo: el capital se origina en la

    plusvala y se reproduce en la universalizacin del valor de cambio sobre el valor de uso,en la conversin de los productos en mercancas. Lo que quiere decir que la teora delcapital es producir sin la presencia del trabajador y el valor de cambio sin el valor de usoque lo origina.

    Esta problemtica se produce por dos vas:

    La primera fueron polticas de reduccin y despidos masivos de trabajadores, reduccinde salarios y de las protecciones sociales por ende se genera una masa de excluidos quea su vez genera competencias en los trabajos por la escasez de los mismos y estoconlleva a la reduccin de salarios; y a travs de la ampliacin en la tecnologa que tienecomo principio la automatizacin y la robtica.

    La segunda es la sobre explotacin directa e indirecta de la fuerza de trabajo y que asumela forma ya sea de la flexibilizacin y precarizacin del trabajo o del surgimiento denuevos tipos de pobreza y exclusin que afecta no solo al individuo sino a sectoressociales, pases y continentes.

    La contradiccin capital-trabajo se muestra en nuevos procesos de resistencia de lostrabajadores a la estrategia del capital de salir de la crisis por el cauce del neoliberalismoy la sobreexplotacin del trabajo. Las movilizaciones sociales que se han dado en variospases europeos especialmente en Espaa por el fracaso del neoliberalismo y lademocracia representativa provocaron el surgimiento de agrupaciones conformadas en lamayora por jvenes y trabajadores denominados indignados especialmente en Espaa

    cuyo objetivo ya no es la resistencia en la fbrica o en la escuela, sino el enfrentamiento ala banca y los banqueros y en critica a una democracia que ya no los representa. Lasituacin de Espaa tambin se encuentra en la mira de los organismos multilaterales decrdito. Se ofreci un plan de ayuda a Grecia, segn este arreglo Grecia podr pedirprstamos a tasas menos elevadas que las del mercado pero en contrapartida deberreducir en cinco o incluso seis puntos, un dficit presupuestario estimado en un 14% dePIB.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    2/34

    Actividad de aprendizaje 1.2.

    Objetivo: Conocer la situacin actual de los procesos econmico, poltico y social deAmrica Lantina.

    Planteamientos

    1. Elabore un organizador grfico sobre el periodo neoliberal y el Nuevo MapaPoltico de Amrica Latina.

    NEOLIBERALISMO

    Reorientacin de las funciones del estadoy de la economa (dominio del capital

    financiero)

    Retoma los planteamientosmas radicales del

    liberalismo tradicional:

    Primaca absoluta del mercado

    la no intervencin del estado en laeconoma

    forma de organizacion del capitalismo apartir de sus modulos y redes mas

    poderosas

    supremacia ideologica con una democraciaen que lo social es adjetivo

    EFECTOEn la mayoria de los pases Latinoamericanos se evidencio.

    Desestructuracin y fragmentacin social.

    Altas tasas de desempleo.

    Precarizacin de la fuerza laboral.

    Abandono de politicas sociales.

    busqueda de competitividad y eficiencia como nuevos paradigmas.

    incentiva la especulacin y no la inversin.

    La concentracion de dinero en pocas manos provoca el crecimiento de la deuda.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    3/34

    CRISISLas economas fueron cayendo sin cumplir con sus promesasy el

    modelo neoliberal no se consolid en Amrica latina Mexico en 1994

    Brasil en 1999

    Argentina en 2001

    INFLACINLos estragos de la neoliberalismo (hiperinflacin)fueroncontrolados a cambio de un gran costo social

    Desarrollo econmico pralizado por mas de una decada

    concentracion de riquezas se increment ms que antes

    Deficits publicos alcanzaron niveles muy altos

    RECUPERACINECONMICAdespues de la crisis causada por el neoliberalismocomenzoun periodo de racuperacin

    tasas de crecimiento del 2,1 por ciento

    Elevacion de los precios internacionales del petroleo

    remesas de los migrantes

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    4/34

    2. En funcin del pedido anterior exponga 3 noticias publicadas en la prensadurante el ao 2012 que evidencie las ideas expuestas en los organizadoresgrficos.

    Amrica Latina y frica contra el neoliberalismo y la especulacin de la tierra

    Autor: Editor DJ el Mi, 09/02/2012 - 16:06.Extrado del diario informe21.com

    La bsqueda de alternativas al neoliberalismo y la lucha contra la especulacinsobre la tierra de cultivo son algunos de los puntos que unen a los movimientossociales de Amrica Latina y frica en el Foro Social que se celebra en Dakar.

    "Hay muchos puntos en comn entre Amrica Latina y frica", dijo hoy NivaldoSantana, diputado del estado brasileo de Sao Paulo y vicepresidente de laCentral de Trabajadores de Brasil.

    Entre esos puntos, Santana cit la bsqueda de polticas alternativas alneoliberalismo y cmo enfrentar el fenmeno de compra de grandes extensionesde tierra cultivable por multinacionales, otros pases y fondos de inversin paraespecular con las materias primas.

    "Una de las reformas estructurales que defendemos en Brasil es la agraria", dijo aldar cuenta del proceso que vive su pas de concentracin de tierras en manosextranjeras.

    Entre el 15 y el 20 por ciento de la poblacin brasilea es rural, segn Santana,

    quien explic que la concentracin de la tierra, la mecanizacin de la produccin"acaba dificultando la transformacin del campo para conseguir una mayor renta yms empleo".

    En frica el fenmeno de la acaparacin de la tierra est creando una inseguridadalimentaria puesto que las grandes explotaciones se dedican a cereales yproductos para la exportacin, con lo que se reduce la produccin alimentos parael mercado nacional.

    Ya lo augur el lunes pasado en este mismo foro ex presidente brasileo LuizIncio Lula da Silva al afirmar que frica conseguir su independencia con la

    seguridad alimentaria.

    Tambin en el Foro Social, la organizacin internacional de pequeos agricultoresVa Campesina alert hoy sobre este proceso y en una conferencia de prensaIbrahim Coulibary explic que pases rabes, China y fondos de inversin estndetrs de muchas de esas adquisiciones en frica.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    5/34

    En Brasil 4 millones de hectreas de cultivo estn en manos de extranjeros, lomismo ocurre con 700 hectreas con irrigacin en Mali, mientras que Uganda hacedido el 2 por ciento del territorio a Egipto para el cultivo de cereales,Madagascar el 30 por ciento o 1,3 millones de hectreas a Corea del Sur, mientrasque en Senegal, Arabia Saud posee200.000 hectreas, segn Coulibary.

    "Este fenmeno es extremadamente grave", dijo el representante de VaCampesina, al indicar que estas grandes explotaciones destruyen empleo y elmedio de vida del pequeo campesino. "Los Estados deben ser conscientes deque deben regular los mercados y proteger el aprovisionamiento alimentacinnacional", destac.

    "Si se inculca confianza a los campesinos, frica no ser el continente delhambre", dijo Coulibary, al aadir que "hay que decirles a los polticos que hay queapoyar a la agricultura familiar".

    Ndiakhate Fall, de Va Campesina en Senegal, expuso los perjuicios en estecontinente de la semilla y los cultivos genticamente modificados, sobre los quepronostic que "no resolvern la crisis alimentaria".

    Los pases africanos viven "un despertar" al cuestionar las recetas occidentales yal mismo tiempo buscar "un desarrollo endgeno y de ruptura con la dependenciay el intervencionismo", dijo hoy a Efe Carles Riera de la Agencia Catalana deCooperacin y Desarrollo (Ciemen).

    David Minoves, de la Fundacin Irla (Espaa), se refiri al "desencanto con laspolticas de desarrollo de los pases occidentales, que hace que se cuestionen susrecetas y se replanteen las propuestas". "El Estado en frica no funciona", opinRiera al explicar las "emergencias de la sociedad civil", que han dado lugar a lasrevueltas en Tnez y Egipto. EFE.

    Correa desair a la representante del BM en plena cumbre en Paraguay

    Sbado 08 de septiembre de 2012 - 02:07 pmExtrado del diario el comercio de Per

    El presidente de Ecuadorabandon la sala para no tener que escuchar aPamela Coxy record que su entidad no quiso hacerle un prstamo a su pas

    Asuncin (AP) El presidente ecuatoriano Rafael Correase retir el sbado delsaln donde se realizaba la XXI Cumbre Iberoamericana durante el discurso de larepresentante para Amrica Latina del Banco Mundial(BM).

    Correa dijo que abandonaba el lugar para no tener que escuchar a Pamela Coxyagreg que esa institucin ha sido heraldo del neoliberalismo y chantajeabiertamente a mi pas, sin dar ms precisiones.

    http://elcomercio.pe/tag/1269/rafael-correahttp://elcomercio.pe/tag/320568/pamela-coxhttp://elcomercio.pe/tag/320568/pamela-coxhttp://elcomercio.pe/tag/1269/rafael-correahttp://elcomercio.pe/tag/321517/xxi-cumbre-iberoamericanahttp://elcomercio.pe/tag/36809/banco-mundialhttp://elcomercio.pe/tag/1269/rafael-correahttp://elcomercio.pe/tag/320568/pamela-coxhttp://elcomercio.pe/tag/320568/pamela-coxhttp://elcomercio.pe/tag/320568/pamela-coxhttp://elcomercio.pe/tag/1269/rafael-correahttp://elcomercio.pe/tag/36809/banco-mundialhttp://elcomercio.pe/tag/321517/xxi-cumbre-iberoamericanahttp://elcomercio.pe/tag/321517/xxi-cumbre-iberoamericanahttp://elcomercio.pe/tag/1269/rafael-correahttp://elcomercio.pe/tag/320568/pamela-coxhttp://elcomercio.pe/tag/320568/pamela-coxhttp://elcomercio.pe/tag/1269/rafael-correa
  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    6/34

    Por qu tenemos que escuchar al Banco Mundial en estos foros?, preguntCorrea en una breve intervencin que solicit antes de que tomara la palabra Coxen la sesin de la cumbre que se realiza en la capital paraguaya.

    Cundo nos escucharn a nosotros?, continu Correa,quien record que el BMcancel un prstamo concedido a Ecuador porque haba cambiado la polticaeconmica del pas luego de su llegada al gobierno. Al menos, que empiecenpidindonos disculpas, enfatiz.

    El presidente anfitrin, Fernando Lugo, le explic que se trataba de un foro plural yque haba que estar dispuesto a recibir distintas opiniones; pero el mandatarioecuatoriano mantuvo su posicin y anunci: Me retirar de sala para no tenerque escuchar a la seora Pamela Cox.

    Inmediatamente abandon el saln, mientras se escuchaban algunos aplausos, yslo regres cuando Cox haba finalizado su intervencin.

    SOMBRAS DEL PASADO

    Al regresar al saln, Correa ley algunos fragmentos de su libro Ecuador: DeBanana Republica a la no Repblica, publicado en 2009. Eligi unas pginas enlas que relata sus peripecias cuando asumi el Ministerio de Economa de su pasen 2005 y debi negociar con el BM el prstamo que luego fue denegado.

    Tuve que ir a Washington y Pamela Cox me dijo que el cheque de 100 millonesde dlares fue cancelado porque yo haba cambiado unas condiciones en las quelas garantas provenan de los recursos de nuestro petrleo. Entonces, cuando fuipresidente en 2007 *tuve que expulsar de Ecuador *al representante del BancoMundial.

    Presidente Lugo, escchenos a los colegas iberoamericanos y no a losorganismos internacionales!, pidi.

    OTRO ALTERCADO

    Unos minutos antes Correa haba tenido otro altercado con el secretario generalde la Organizacin de Comercio y Desarrollo Econmico (OCDE), el mexicano

    ngel Gurra.

    En esa ocasin, una vez que Gurra termin su informe, Correa tambin pidi lapalabra para protestar por la presencia de esa organizacin en la cumbre y dijoque para que cambie algo, yo propondra que en el prximo foro de OCDE vayaalgn pas latinoamericano a dar nuestra visin.

    Correa critica con cierta frecuencia a organismos multilaterales como el BM o elFondo Monetario Internacional, a cuyo representante expuls del pas en 2007.

    http://elcomercio.pe/tag/36809/banco-mundialhttp://elcomercio.pe/mundo/1325391/:http:/elcomercio.pe/tag/1269/rafael-correahttp://elcomercio.pe/mundo/1325391/:http:/elcomercio.pe/tag/1269/rafael-correahttp://elcomercio.pe/tag/36809/banco-mundial
  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    7/34

    Tambin ha dicho que el BM es defensor del gran capital especulativo financiero y lo ha sealado como el causante de la gran debacle de Amrica Latina.

    La ofensa del neoliberalismo

    Gonzalo Aguilar (*)Sbado 25 de agosto de 2012 - 12:10 amExtrado del diario el comercio de Per

    Reviso el ltimo artculo de Waldo Mendoza e intento descubrir de alguna formaqu debiera entender cuando hace referencia al actual modelo neoliberal.

    Recuerdo ahora sus clases de macroeconoma, en las que afirmaba que eso demodelo neoliberal es una simple etiqueta. Y entonces caigo en la cuenta de quela etiqueta ha de ser enorme, pues, el Per est felizmente en este grupo, juntocon Brasil, Chile, Colombia y Mxico.

    Ocurre, segn su percepcin, que estos pases tienen un modelo neoliberal yopone a estos el modelo argentino, boliviano, ecuatoriano o venezolano. Ensntesis, afirma que como en esos pases la intervencin estatal entorpece elfuncin amiento de la economa, es mejor quedarse como estamos.

    Es falaz el argumento: no existen nicamente dos modelos de desarrollo. Aun siaceptramos esta simplificacin, no resulta difcil estar en desacuerdo.

    Y es que no basta afirmar que en el grupo de pases con un modelo neoliberal lainflacin ha dejado de ser un problema, ni que el crecimiento del PBI ya serestableci.

    Centrmonos en el Per: no es cierto que la inflacin haya dejado de ser unproblema (Zegarra y Tuesta: 2009). Tampoco es cierto que el crecimiento del PBIse haya restablecido (incluso las dudosas cifras del INEI muestran una lentarecuperacin econmica).

    Habra que preguntarse tambin para qu han servido tantos aos de crecimiento.

    Como el propio profesor Mendoza afirma: El actual modelo de desarrollo tiene elgran lastre de que no ha logrado que dejemos de ser uno de los pases msdesiguales en Amrica Latina.

    Ms datos: la pobreza rural no se ha movido, el salario real sigue estancado en elnivel de los 70, los sistemas de educacin y salud son psimos, las pensiones de

    jubilacin son mseras, la corrupcin se ha institucionalizado.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    8/34

    Es mejor quedarse como estamos? No es suficiente afirmar que para que elcrecimiento sea sostenido y socialmente aceptable [...] tenemos que enfrentarmejor los choques externos.

    Cmo enfrentar mejor los choques externos en una economa primario-

    exportadora?No es acaso mejor reorientar el aparato productivo? Es cierto que hay unaenorme tarea [...] para la poltica fiscal, que tendr que elevar sustantivamente lapresin tributaria.

    A quin presionar? Estara el profesor Mendoza de acuerdo con eliminar lasexoneraciones tributarias?

    Con establecer impuestos a las sobre ganancias? Imagino que en su percepcineso podra espantar la inversin privada, la fuente ms importante del crecimientoeconmico sostenido.

    Inversin que se ha encargado, en alianza con el Estado, de promover un modelode desarrollo que permite que se despidan trabajadores durante la crisis (cuandodurante aos las empresas obtuvieron millonarias utilidades que jams sereflejaron en los salarios y en las condiciones laborales), que asesina y persigueindgenas que defienden sus recursos, que encarcela dirigentes mineros. Porqueas estamos en el Per.

    Los modelos de desarrollo son propuestas ideolgicas al servicio de unos y no deotros. El Estado orienta las polticas segn intereses. Le pregunto al doctorMendoza: Quines ganaron durante todos estos aos en el Per? A quin leconvendr que nos quedemos como estamos?

    Actividad de aprendizaje 1.3.

    Objetivo: Comprender la realidad nacional desde su aspecto geogrfico, histrico,productivo mediante la evidencia los cambios sustanciales que se han generado en lasociedad en los ltimos aos.

    Planteamiento1. Realice un cuadro sinptico sobre la nueva forma de organizacin territorial,

    identifique y caracterice en los aspectos de: recursos naturales, historia,poblacin, y produccin, de la zona nmero uno.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    9/34

    Organizacin territorial delEcuador

    Costa o Litoral

    Se encuentra ubicada al oestedela cordillera de los andes.

    Se encuentra dividido enseisprovincias:

    Esmerandas, Manabi, Guayas,Santa Elena, Los Rios, El Oro

    Sierra o Regin interandina

    Comprende el sector montaoso,se configura por la prolongacion

    de la cordillerade los andes.

    Esta dividida en 11 provincias:

    Carchi, Imbabura, Pichincha,Santo Domingo De Los Tschila,Cotopaxi, Tungurahua, Bolvar,

    Chimborazo, Caar, Azuay, Loja.

    Regin oriental o Amaznica

    se extiende sobre un reade131.000 Km2

    se encuentra dividida en seisprovincias:

    Sucumbios, Napo, Orellana,Pastaza, Morona Santiago,

    Zamora Chinchipe.

    Regin insular o Galpagos

    Constituye una provincia delEcuador esta constituido en:

    17 islas grandes, 23 islotes y lasde cien islas pegueas

    Todo el archipielafo tiene unaestencionde 8.010 Km2 las

    principalesislas son:

    Isabela, Fernandina, SanCristobal, Espaola Pinta, Pinzn,

    Baltra.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    10/34

    Organizacin Territorial

    El estado se organiza en

    Regiones

    Es la union devariasprovincias

    colindantes qdevencumplir conCiertos

    Requisitos.

    superficie mayora20000 Km2 yunnumero de

    habitantesen conjuntosuperior al5% de kapoblacionnaciona

    Regiones autonomas.

    Provincias Cantones

    DistritosMetropolitanos es unregimen especialpara

    la administracion.

    Requieren unaestructurade gobiernoy

    administracionconjunta eintegradadeben tenerunapoblacion q supere

    el7% delapoblacionnacional.

    Circunscripcionesterritoriales

    Indigena,Afroecuatorianas y

    Montubias.

    Son territoriasespeciales porrazonesculturales esta

    formadopor lasparroquias,cantones o

    provinciasquetenganmayoritariamentecomu

    nidades nativas.

    Parroquias Regimenes especiales

    Forman parte deunecosistemafundamentalno solopara el paissino para elequilibrio

    ambiental del planeta.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    11/34

    Zonas de Planificacin

    Se establecen nueve zonas administrativas de planificacin en las siguientesprovincias y cantones:

    Zona 1: Provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y SucumbosZona 2: Provincias de Pichincha (excepto el cantn Quito), Napo y Orellana

    Zona 3: Provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo

    Zona 4: Provincias de Manab y Santo Domingo de los Tschilas

    Zona 5: Provincias de Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Durn yZamborondn), Los Ros, Santa Elena, Bolvar y Galpagos

    Zona 6: Provincias de Azuay, Caar y Morona Santiago

    Zona 7: Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

    Zona 8: Cantones Guayaquil, Durn y Zamborondn

    Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito

    La Zona de Planificacin 1 impuls la construccin de la agenda de formaparticipativa. Se realizaron alrededor de 20 talleres, que perseguan los siguientesobjetivos: obtener informacin de base para el diagnstico; analizar de maneraconjunta la problemtica y potencialidades del territorio; acordar la conformacinactual del territorio y el modelo deseado de ordenamiento territorial; todo esto,enmarcado en el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) y la Estrategia TerritorialNacional (ETN).

    El clima de la Zona de Planificacin 1 es muy variado, entre otras razones, por lapresencia de la cordillera de Los Andes que define tres regiones: pacfica, andinay amaznica. Para la zona del Pacfico se definen dos tipos de climas: tropicalmonzn hasta 21C; y, tropical hmedo con 25C; mientras que en la zona andinala temperatura vara de 10C y 15C (EDUFUTURO, 2009).

    En la zona amaznica, el clima es clido hmedo en casi todo su territorio. Latemperatura vara entre los 16C y los 30C.

    La precipitacin, de acuerdo con los datos climticos en la Zona, es variada. Sepresentan lluvias con promedios anuales superiores a los 3.000 mm en lasestribaciones medias y bajas de la cordillera Occidental, cubren parte de lasprovincias de Esmeraldas y Carchi, y gran parte de Sucumbos. Existe un dficitde lluvias al norte de la provincia de Imbabura, especficamente, en el sector delChota.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    12/34

    En la Zona de Planificacin 1 se encuentran nueve sistemas hidrogrficos de losros Muisne, Esmeraldas, Verde, Cayapas, Mataje, Mira, Putumayo, Napo yCarchi. Segn la informacin de la Secretara Nacional del Agua (SENAGUA), lossistemas con mayor rendimiento son los de los ros Putumayo y Cayapas.

    Varios de estos ros son utilizados como vas de acceso natural (Santiago,Cayapas, Esmeraldas,Blanco, Mataje, Putumayo, Aguarico y San Miguel), para el transporte deproductos a distintos lugares. El ro Mira es proveedor de agua, especialmentepara riego.

    Entre los principales sistemas lacustres se encuentran: Yahuarcocha, con unespejo de agua de 187,5 ha; lago San Pablo, con una superficie de 615,6 ha;Cuicocha, con una extensin de 403,12 ha; Mojanda, con 256,7 ha. Otrospequeos cuerpos de agua son: laguna Verde, Pin, Cunru, Cubilche,Cristococha y Puruhanta; en estos, debido a su ubicacin y difcil acceso, noexiste actividad humana.

    De acuerdo al Atlas Regional de Potencialidades, las reservas de agua superficialde la Zona son muy grandes. Equivalen, aproximadamente, a 59.286,26 x 106m3/ao para todo su territorio, y se concentran, sobre todo, en la zona oriental(Sucumbos) y en la parte occidental (Esmeraldas).Con respecto a las reservas de agua subterrnea de la Zona, alrededor de 37% seencuentra en categora restringida y corresponde a las rocas con poca o medianapermeabilidad.

    El contexto productivo es muy diferente en la Zona de Planificacin 1, cuando seincluyen los ingresos por el sector petrolero. Desde este anlisis, es posibleidentificar, adems, la integracin de la poblacin en las actividades econmicas.En ese sentido, se advierte que, en todas las provincias, un porcentajerepresentativo de la poblacin se dedica al sector agrcola, aunque ste no sea labase de la economa de la Zona de Planificacin 1. En cambio, apenas 6,8% de laPEA est involucrada en la actividad que genera ms ingresos.

    A nivel zonal, la mayor parte de la PEA (48%) est involucrada en el sectorterciario o de servicios y aporta con 22% a la economa. El sector secundario oindustrial genera una riqueza superior a 27%, con un nivel de integracin de laPEA inferior a 16%.

    En cuanto a ingresos de los hogares, estos provienen de renta primaria, salarios,trabajos por cuenta propia, ganancias de sociedades de hecho, en los siguientesporcentajes: Esmeraldas 79,6%; Imbabura 79,1%; Carchi, 83%; y Amazona,82,2%. En cuanto a los indicadores de pobreza por ingresos, segn la Encuestade Empleo y Desempleo Urbano del INEC (ENEMDU), al ao 2009, se registra unmayor ndice en la zona de la Amazona (59%), seguido de Esmeraldas y Carchi(54% y 53%, respectivamente), muy superior al nivel nacional (36%).

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    13/34

    Actividad de aprendizaje 1.4.

    Objetivo: Comprender la realidad nacional desde su aspecto geogrfico, histrico,productivo mediante la evidencia los cambios sustanciales que se han generado en lasociedad en los ltimos aos.

    Planteamiento

    1. Basndose en a la lectura del captulo 5 de Poblacin caracterice, lapoblacin urbana y rural, la poblacin por edad y sexo, la poblacinanalfabeta, la poblacin econmicamente activa, poblacin migrante,indgena y negra de las provincias de la zona siete. ( El Oro, Loja, ZamoraChinchipe)

    Nuestro pas dejo de ser un pas rural hace mucho tiempo ataras. Desde el ao

    2007 dos de cada tres Ecuatorianos viven en centros urbanos. El aumentoacelerado de la poblacin urbana se debe al propio crecimiento vegetativo, perotambin al proceso de migracin campesina debido a la crisis en el campo porfalta de tierra y de oportunidades de empleo. El crecimiento de la poblacin ruralindicando una gran transferencia de poblacin. El crecimiento de la poblacinurbana es11 veces mayor que el crecimiento de la poblacin rural.

    La Zona de Planificacin 7 est integrada por las provincias de Loja, El Oro yZamora Chinchipe. Est conformada por 39 cantones y 191 parroquias ruralesdistribuidas en un rea de 27.440,98 km2, que corresponde a 11% del territorioecuatoriano. El ndice de NBI en la Zona de Planificacin 7 es de 63,28%, que

    supera al valor nacional (61,3%). Esta problemtica es ms severa en las zonasrurales, principalmente de la provincia de Zamora Chinchipe.

    La Zona de Planificacin 7 limita al Oeste con el Per y el ocano Pacfico, al Sury Este con el Per, y al Norte con las zonas 5 y 6. Tiene una poblacin de1144.471 habitantes, que corresponde a 8,29% del total de la poblacin nacional.La poblacin indgena de la zona representa el 3,28% del total nacional, con unaimportante presencia de la etnia Saraguro en Loja y la Shuara en ZamoraChinchipe.

    POBLACION URBANA Y RURAL

    reas Poblacin Urbana Poblacin Rural TotalEl Oro 464,629 136,030 600,659Loja 249,171 199,795 448,966Zamora Chinchipe 36,163 55,213 91,376

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    14/34

    POBLACIN POR EDAD Y SEXO

    La poblacin de la Zona de Planificacin 7 en 2008 fue de 1144.471 habitantes. El50,42% corresponde al sexo masculino y 49,58% al femenino. El 21,28% de lapoblacin tiene entre los 5 y 14 aos de edad; 18,68% entre 15 y 24 aos; y,14,55% oscila entre 25 y 34 aos. La poblacin de la Zona representa 8,29% de lapoblacin a nivel nacional (INEC, 2010).

    El sistema de asentamientos humanos est estructurado alrededor de tresncleos: las ciudades de Machala, Loja y Zamora. Machala junto con lascabeceras cantonales de Huaquillas,

    Santa Rosa y el Guabo conforman el mayor ncleo concentrador de poblacin; en2001 ya contaban con 436.740 habitantes, aproximadamente.

    La segunda mayor concentracin poblacional la componen las ciudades de Loja yCatamayo con una concentracin para el 2001 de alrededor de 202.077

    habitantes.

    La ciudad de Zamora conjuntamente con Yanzatza constituye la tercera mayorconcentracin poblacional que conforma un nodo de vinculacin regional, incluidaen la Estrategia Territorial Nacional del PNBV 2009-2013.

    POBLACIN ANALFABETA

    Las provincias de Loja (59,74%) y El Oro (29,26%) concentran la mayor cantidadde infraestructura educativa de la Zona de Planificacin 7. Zamora Chinchipepresenta el menor porcentaje (12,85%). En lo que se refiere a analfabetismo, 5,5%

    corresponde a la poblacin de El Oro; cifra inferior a los datos de la Zona (7,2%) yal nacional (9%). Los cantones con mayor porcentaje de analfabetismo en la Zonade Planificacin 7 son Chilla, Espndola, Saraguro, Pindal, Quilanga, Zapotillo,Yacuambi y El Pangui, con indicadores que oscilan entre 11,9% y 18,8%.

    La poblacin se caracteriza por presentar un alto nivel de instruccin:

    El 66,9% de la poblacin de 12 aos y ms tiene aprobado el nivel deinstruccin primaria;

    El 18,03% de la poblacin de 18 aos y ms cuenta con un nivel deenseanza secundaria; y,

    El 15,07% de la poblacin de 24 aos y ms ha cursado uno o ms aos deestudios de nivel superior.

    POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA

    La poblacin econmicamente activa (PEA) de la Zona de Planificacin 7 es de356.530 habitantes (INEC, 2001). Representa el 7,83% de la PEA a nivel nacional.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    15/34

    El sector terciario es muy importante, principalmente en la provincia de El Oro. All,el 60,33% de la poblacin econmicamente activa se dedica a actividades de estesector. Para el caso de Loja y Zamora Chinchipe, la poblacin involucrada en elsector servicios equivale al 34,76% y 4,91%, respectivamente.

    El sector secundario en El Oro involucra al 54,81% de la PEA. En Loja y ZamoraChinchipe, el 39,50% y el 5,69% de la PEA, en ese orden, se dedican aactividades que incluyen la industria manufacturera y la construccin.

    El 44,71% de la poblacin econmicamente activa de la provincia de El Oro sededica a las actividades de agricultura, ganadera, caza y silvicultura, pesca,explotacin de minas y canteras; mientras que en las otras provincias de la Zona,la PEA vinculada con actividades del sector primario corresponde al 44,31% enLoja y al 10,98% en Zamora Chinchipe.

    POBLACIN MIGRANTE, INDGENA Y NEGRA

    En la Zona de Planificacin 7 se evidencia una crisis profunda y generalizada en laeconoma, que se refleja en las bajas condiciones de vida de la poblacin, lossignificativos procesos migratorios y el concomitante abandono del campo.

    Durante el 2006, emigraron en busca de mejores condiciones de vida,

    aproximadamente 81.129 habitantes de la Zona; los mayores porcentajes demigracin corresponden a la provincias de El Oro (86%), Loja (12%) y Zamora(2%).

    Poblacin Indgena Poblacin Negrareas Incidencia Contribucin Incidencia Contribucin

    El Oro 1.5% 0.9% 5.4% 4.7%Loja 3.4% 1.5% 0.8% 0.5%Zamora Chinchipe 12.8% 1.1% 0.8% 0.1%

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    16/34

    Actividad de aprendizaje 1.5.

    Objetivo: Analizar integralmente el tema de produccin agrcola, la importancia yconsecuencia de su explotacin

    Planteamiento

    1. Elabore un organizador grfico sobre el tema de la Produccin agrcola en elEcuador, en el cual se explique los temas de propiedad de la tierra, potencialagrcola, el modelo agrario, agricultura campesina y provisin de alimentos,regiones agrcolas, soberana alimentaria. En relacin al trabajo anterioradicionalmente indique si existe coherencia entre la soberana alimentariaimpulsada por el gobierno nacional y el programa de Bioconversinenergtica fomentado por el gobierno, fundamente su argumentacin concinco ideas.

    Ecuador es un pas con una profunda vocacin agrcola, la produccin agrcola hasignificado un gran aporte al erario nacional, adems de que ha ocupado mano deobra en gran escala. El cacao, el caf, el arroz y el banano son productos deorigen vegetal que tuvieron auge en distintas pocas, a partir del siglo XIX y granparte del siglo XX. En la dcada de los ochenta, se sum el camarn, que vino adiversificar la oferta exportable y que marc el inicio de un verdadero boom de losproductos no tradicionales.

    La agricultura ha sido practicada desde los inicios de la humanidad. Se hanrealizado modificaciones en los espacios agrcolas a travs del tiempo; cambiosproducidos en funcin de la adaptacin a los factores naturales como tambin en

    funcin de los sistemas econmicos y polticos.

    PROPIEDAD DE LA TIERRA

    PROPIEDAD DE LA

    TIERRA

    Desde el comienzode su gestin, la

    poltica agraria delactual gobierno hasido la de defender

    y promover elcamino

    terrateniente en elcampo.

    En nuestro pas seresume

    fundamentalmenteen seis ejes:

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    17/34

    1.-No tocar y hasta proteger el latifundio;

    2.-En algunas zonas y en determinadascircunstancias expropiar un pequeo

    porcentaje de las grandes haciendas y venderesas tierras a los campesinos pobres va

    crditos de la banca estatal;

    3.-Entrega de ciertas tierras del Estado a los

    campesinos por medio de la venta concrditos de la banca estatal;

    4.-Enfrentamiento y corporativismocon los pequeos y mediados

    campesinos, sobre todo en temastierra y agua;

    5.-Entregar bonos a loscampesinos para amortiguar la

    pobreza en el campo y laconsiguiente lucha de clases; y,

    6.-Promover leyes,reglamentos y dems

    instrumentos jurdicos paraavalar la proteccin del

    latifundio, la venta de tierrasa los campesinos va la

    banca estatal y criminalizarcualquier accin de protesta

    de las masas como por

    ejemplo las invasiones dehaciendas que rebasan lopermitido por el camino

    terrateniente.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    18/34

    POTENCIAL AGRCOLA

    Cada vez esta perdiendo importancia la

    actividad agricola.

    La variedad geogrfica que dispone elpas hace que la produccin seavariada.

    MAGAP est diseando estrategias parael desarrollo agropecuario.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    19/34

    POTENCIALAGRCOLA

    COSTA

    Regiones serca delmar son muyridas, pocoproductivas.

    21.38% maz, yuca,algodn, frutas

    tropicales.

    26.99% banano,palma africana,

    caf, cacao, caade azcar.

    52.62% pastosnaturales yartificiales.

    SIERRA

    38.26% papas,cebada, haba,

    maz, hortalizas.

    18.86% cultivospermanentes,frutas del clima

    templado y zonastropicales: caf,caa de azcar.

    42.88% pastizales.

    Muy dedicados ala ganaderia.

    AMAZONIA

    Principalmente enla poblacin

    indgena.

    Las tierras sonpoco frtiles.

    Muchas reasverdes.

    Gran parte de lastierras dedicadas a

    la ganaderia(pastos).

    63.12% pastizales.

    17.66% maz, yuca,naranjilla.

    19.22% palmaafricana, caa deazcar, ctricos.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    20/34

    MODELO AGRARIO

    Los modelos agrarios no son meramenteeconmicos, sino referentes de

    hegemona, formas de disputa del poder ydel sentido.

    Modos de vida que buscan una respuesta

    a las mltiples determinaciones queinciden sobre la cuestin agraria.

    Son respuestas simplificadas sistmicasa la complejidad de las determinaciones,influjos, presiones: desde las que vienendel mundo global hasta las incidencias de

    los poderes nacionales y locales.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    21/34

    MODELO AGRARIO

    El modelo tradicional uoligrquico:

    Articulado en torno a la granpropiedad agraria y al comercio

    agroexportador (el modelo lvaroNoboa).

    El modelo de la agro-industria:

    Responde a las dinmicas de lamodernizacin para la

    articulacin con el mercadomundial y se enlaza con las

    nuevas formas de rentatecnolgica bajo la forma de

    agro-combustibles (el modeloIsabel Noboa).

    El modelo de agro-negocio:

    La agricultura por contrato previo

    entre el capital comercial y lapequea y mediana produccin;

    Modelo comercial agropecuario,dirigido al mercado interno, condisciplinamiento de la mediana y

    la pequea produccin, yenlazado al capital mundial por ellado de la importacin (modelo

    PRONACA o SUPERMAXI).

    El modelo o va campesina:

    Articulada al mercado y queapunta a reformas de la

    propiedad, la produccin y elcomercio, para garantizar la

    soberana alimentaria (modeloFENOCIN).

    El modelo plurinacional:

    Parte de un replanteamiento dela visin de la tierra como espacio

    de vida y se asienta en lapreeminencia de la propiedadcomunitaria (modelo CONAIE).

    En el tiempo actual podemosdistinguir en nuestro pas cinco

    modelo agrarios actuantes:

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    22/34

    AGRICULTURA CAMPESINA PROVISIN DE ALIMENTOS

    Eldesarrollosostenible

    quesatisfaga

    lasnecesidade

    s delpresente y

    el futuro denuestras

    sociedades,

    Comprometiendo el

    ordenamiento y

    conservaci

    n de labase de los

    recursosnaturales y,

    La orientacin del campo tecnolgicoque propicie el cuidado del entorno

    natural, la biodiversidad, la viabilidadeconmica y la sostenibilidad social.

    Laproteccin

    de losproductores agrcolas,

    pueblosindgenas ycomunidad

    es negras,

    Cuidandosus valoresculturales yhumanos,

    que son losrecursoshumanosbsicos

    paraproducir.

    Sin mujeresy hombres

    en elcampo no

    existeagricultura.

    La igualdad deverdaderas

    oportunidades paraproducir alimentosteniendo asegurado

    crediticios financieros einsumos y comercializar

    con precios justos yestables,

    Conseguridad

    en latenencia de

    la tierrapara

    quienes latrabajan

    con susmanos.

    Laproteccinde la salud

    de losconsumido

    res entodas laslatitudes

    del planeta,sin

    distincinde razas,

    credos,origen

    social opoder

    adquisitivo.

    Laagricultura

    debedefender lacalidad de

    la vida.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    23/34

    SOBERANA ALIMENTARIA

    REGIONES AGRCOLAS

    La Regin Costa:Posee 4 millones de hectreas

    destinadas a los cultivos. De estasuperficie, el 21,38% se utiliza paracultivos de ciclo corto -maz, yuca,

    arroz, algodn, frutas tropicales-; el26,99%, para cultivos permanentes -banano, palma africana, caf, cacao,

    caa de azcar-; y el 51,62%, parapastos. Las zonas poco aptas para laproduccin agrcola son la pennsula

    de Santa Elena y otros sitios

    fronterizos con Per, que sonregiones secas con condiciones

    climticas desfavorables.

    En la Sierra:La produccin agrcola vara con la

    altitud. En zonas de 2200 a 2400 m.s. n. m. se cultivan caa de azcar,tomate y frutales. Entre los 2400 y

    los 3000 m. s. n. m. se cultivan maz,frjol y trigo. Sobre los 3200 m. s. n.m., se producen cebada y tubrculoscomo oca, melloco y papa. La mayor

    parte de la superficie agrcola sedestina a pastizales (42,88%); el38,26% es para cultivos de ciclocorto como papa, haba, maz,

    hortalizas, y el resto (18,86%) estdedicado a cultivos permanentes de

    frutas de clima templado y, en laszonas subtropicales, a cultivos de

    caa de azcar y caf.

    En la Amazona:Los terrenos son poco frtiles y para

    su explotacin es necesaria larotacin permanente de cultivos. Su

    produccin est consagradaprincipalmente a los pastizales

    (63,12%); los cultivos permanentes -palma africana, caa de azcar yctricos- ocupan el 19,22% de la

    superficie; y el restante 17,66% esocupado por cultivos de ciclo corto

    como maz, yuca y naranjilla.

    SOBERANA ALIMENTARIA

    Implica determinacin y abastecimiento derequerimientos de alimentos.

    La orientacin agricola prioriza la exportacinpara sustentar la dolarizacin.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    24/34

    SOBERANA ALIMENTARIA IMPULSADA POR EL GOBIERNO NACIONAL Y ELPROGRAMA DE BIOCONVERSIN ENERGTICA FOMENTADO POR EL GOBIERNO.

    Eliminacin del latifundio y la expropiacin de las tierras improductivas. Con el propsito de ampliar la frontera productiva nacional Entrega de tierras a los campesinos bajo el principio de la tierra para quien

    la trabaja. La produccin de biocombustibles genera desarrollo y empleo para el pas

    ya que mejora la vida de los jornaleros y adems disminuye la

    importacin de combustibles. Fin de la privatizacin y el acaparamiento del agua de riego. Impulso de la produccin, transformacin agroalimentaria y pesquera de

    las pequeas y medianas unidades de produccin comunitarias.

    Promoviendo cooperativas mixtas de produccin. Inversin estatal para dotar al campesinado de maquinaria, insumos,

    semillas, asesora tcnica. La soberana alimentaria implica la determinacin y el abastecimiento de los

    requerimientos de alimentos de la poblacin a partir de la produccin local y

    nacional, respetando la diversidad productiva y cultural.

    Desarrollo de infraestructura estatal para el acopio, trasformacin,

    transporte y comercializacin de productos. Prohibicin y sancin de prcticas monoplicas y cualquier tipo de

    especulacin con productos alimenticios.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    25/34

    Actividad de aprendizaje 1.6.

    Objetivo: Conocer los conceptos de la balanza comercial y balance comercial nopetrolera y el papel que desempean las exportaciones de productos primarios.

    Planteamiento

    1. Ingrese a la pgina web del Banco Central del Ecuador y baje la informacinde los ltimos dos aos referentes a las exportaciones e importaciones yestablezca el saldo de la balanza comercial, el saldo de la balanza nopetrolera, determine la importancia de los productos primarios eindustrializados y realice las conclusiones pertinentes.

    EXPORTACIONES E IMPORTACIONES Y LA BALANZA COMERCIAL

    Balanza comercial en millones de dlares. Si el valor de las exportaciones es mayor al valor de

    las importaciones se tiene una balanza comercial favorable o superavitaria, en el casocontrario, se tiene una balanza comercial desfavorable o deficitaria. Su forma de clculo es la

    siguiente:

    BC = X - M

    Donde BC es la balanza comercial, X son las exportaciones de bienes en millones de dlares

    FOB y M son las importaciones de bienes en millones de dlares FOB. El trmino FOB (freeonboard) es el valor de los bienes puestos a bordo en el puerto de embarque. La forma de

    clculo de las balanzas comerciales petrolera y no petrolera es la misma, con la salvedad del

    tipo de bienes que se consideran, los que deben corresponder a las definiciones sealadasanteriormente.

    El dinamismo de las exportaciones (8.8%), se explica debido a mayores precios deexportacin (12.5%), ya que los volmenes enviados al exterior se redujeron en -3.2%.

    En el caso de las exportaciones petroleras, stas experimentaron un aumento envalor de 9.7%(reduccin en el volumen exportado de -7.3% y un aumento de 18.4%en el precio,). Por suparte, las exportaciones no petroleras aumentaron en valor en7.5% (5.5% en el volumenexportado y 1.9% en mejores precios de venta al exterior).

    El crecimiento del valor de las importaciones para el perodo fue de 11.7% (10.6% envolumen y 1.0% en valor unitario), estuvo liderado por el incremento del valor de lascompras externas de materias primas (16.2%) y de bienes de capital (11.7%).

    Los productos de exportacin no petroleros de mayor dinamismo fueron: cacao yelaborados, caf y elaborados, y alimentos industrializados, con crecimientos envalor de 33.8%, 21.5% y 19.2%, respectivamente.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    26/34

    Las exportaciones acumuladas al mes de diciembre de 2007, alcanzaron un valorFOB de USD 13,852.4 millones, implicando un aumento de 8.8% en valor,respecto al perodo enero diciembre de 2006.

    Esta evolucin se explica por un aumento de las exportaciones petroleras en valorde 9.7%, ya que se registr, para el perodo de comparacin, por una parte unareduccin importante en el volumen exportado (-7.3%), pero por otra parte, sepresentaron mejores precios internacionales que los observados en el 2006(18.4%).

    En lo relacionado con las exportaciones no petroleras, este sector registr para elperodo, un incremento en el valor de sus exportaciones de 7.5%, como resultadode efecto positivos tanto en el volumen exportado (5.5%) como en el precio deventa al exterior (1.9%).

    Las cifras son provisionales; su reproceso se realiza conforme a la recepcin de

    documentos fuente de las operaciones de comercio exterior.

    2 Volumen en miles de barriles3 Otras importaciones no regularizadas en el SENAE4 La frmula de clculo para la variacin es (valor t-valor t-1)/|valor t-1|

    Fuente: Banco Central del Ecuador

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    27/34

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    28/34

    De enero a noviembre de 2011, la balanza comercial registr un saldo deficitario de USD -

    1,800.07 millones. Resultado que signific una recuperacin comercial de 6.80% frente aldficit del mismo perodo en el ao 2010, que fue de USD -1,931.32 millones.

    La Balanza Comercial Petrolera, al trmino del penltimo mes del ao 2011 contabiliz unsaldo favorable de USD 6,034.13 millones, es decir, 22.22% ms que el supervit comercial

    obtenido entre enero y noviembre de 2010 que fue de USD 4,937.04 millones, debido en gran

    medida al aumento en 36.10% de los precios del barril de petrleo crudo y sus derivados. Cabemencionar que durante el perodo analizado las importaciones de Combustibles y Lubricantes

    disminuyeron en volumen en 5.60% y en valor FOB crecieron en 29.17%, as mismo,

    generado por un aumento en los precios de 36.84%.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    29/34

    Por otra parte, el saldo de la Balanza Comercial No Petrolera correspondiente a los meses de

    enero a noviembre de 2011, dio como resultado un aumento en el dficit comercial de 14.06%

    respecto al resultado registrado en el mismo perodo del ao 2010, al pasar de USD -6,868.36millones a USD -7,834.21 millones; este comportamiento se debe principalmente al

    crecimiento en el valor FOB de las Importaciones no petroleras, donde sobresalen las MateriasPrimas (23.61%); los Bienes de Capital (17.18%); y, los Bienes de Consumo (12.85).

    En el siguiente cuadro podemos observar el incremento de la produccin yexportaciones hasta el ao 2010.

    Al realizar un anlisis de la evolucin de las exportaciones en los tres ltimos aosen el periodo de enero a mayo, es preciso notar que presentan una tendenciacreciente.

    Banano y Pltano es el producto con mayor valor de exportaciones alcanzandopara el 2011 un rubro de USD 1,019millones, con un crecimiento anual del 10.1%.El segundo producto con mayor exportacin es el camarn, pasando de USD265millones en el 2009 a USD 466 millones en el 2010, lo que signific un crecimientopromedio anual de 32.5%. Una tendencia creciente en el rubro de lasexportaciones muestran los dems productos tradicionales para el periodo deenero a mayo del 2011, por lo que presentan tasas de crecimiento promedio anual

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    30/34

    positivas, es as como, Cacao y elaborados ha crecido en promedio en un 27% enlos ltimos tres aos, Caf y elaborados en un 38.1% y para el caso de Atn yPescado el crecimiento ha sido del 11.4%.

    Concluyendo con este tema podemos ver que el ecuador es un pas altamenteproductivo en lo que se refiere a exportacin tomando como productos primarios elcacao, flores, banano, pescado y el petrleo. La produccin de estos hace que laeconoma aumente ya que al ser productos de calidad superior la demanda haaumentado por lo tanto las exportaciones tambin beneficiando al pas para sudesarrollo econmico.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    31/34

    En la pgina web del Banco Central de Ecuador se pudo obtener la siguienteinformacin los valores unitarios de los principales productos industrializados y deexportacin los ltimos aos registrados fueron del 2003 hasta el 2007. Notandoun incremento significativo con el pasar del tiempo, sin embargo estos productosde mayor demanda para el Ecuador representa el mayor ingreso econmico de

    fuera por lo que son exportados en grandes cantidades. Las exportaciones deproductos industrializados (alto valor agregado), en promedio desde 1990 hasta2010, han representado el 21.5% de las exportaciones totales. En el 2010 el71.9% de las exportaciones de productos primarios (poco valor agregado)estuvieron concentradas nicamente en cuatro productos bsicos: petrleo crudo,banano, camarn y flores naturales, de los cuales el petrleo tiene la mayorparticipacin (alrededor de 45.7% entre 1990-1999, 67.2% en 2000-2010 y 66.2%en 2010).Es importante sealar que el sistema econmico del Ecuador esaltamente dependiente de los ingresos generados por las exportaciones de

    productos primarios, el modelo de especializacin, debido a la dependencia delpetrleo, est a nivel primario, por lo existe poca diversificacin de la estructuraproductiva.

    La balanza comercial petrolera ha tenido supervit en casi todos los aos situacincontraria a la balanza no petrolera, a pesar del incremento del 14% anual, tanto enimportaciones como en exportaciones, superando la primera en montossignificativos.

    Actividad de aprendizaje 1.7.

    Objetivo: Identificar y analizar las polticas nacionales relacionadas con el SistemaFinanciero Ecuatoriano

    Planteamiento

    1. Basndose en la lectura de los captulos sptimo octavo y noveno del textogua Ecuador sur realidad y la lectura del Plan Nacional del Buen Vivirespecficamente en el objetivo 11 Establecer un sistema econmico, social,solidario y sostenible, identifique y clasifique las polticas y metas quecorresponden a: Sistema Financiero, Comercio Exterior y Concentracin de

    la Riqueza. Adems indique cul de estas metas a su criterio el gobiernonacional est poniendo ms nfasis.

    Sistema Financiero

    El sistema financiero comprende los bancos privados, las cooperativas de ahorro ycrdito, sociedades financieras, mutualistas, tarjetas de crdito , compaas de

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    32/34

    seguros, bolsas de valores, el Banco Central, las inversiones del IEES, la bancaPblica de desarrollo, y a las instituciones que regulan y controlan al sector.

    Desde que el Ecuador entro en la dolarizacin. Se perdi la capacidad de emitirmoneda y por consiguiente, no existen posibilidades de poltica monetaria, el

    sistema financiero debe tener como objetivo direccionar los crditos a losmicroempresarios y PYMS luego de que ellas presenten un proyectos sustentableya que la inversin genera ahorro interno que incrementa el PIB y la inversintambin genera fuentes de trabajo para generar redistribucin de los ingresos, siesta poltica est bien orientada tiende a generar mejores condiciones de vidapara los habitantes de un pas .

    Comercio Exterior

    En cuanto al comercio exterior hay trabajar en las fuentes de produccin a fin deexportar ms de lo que se importa a fin de que la balanza comercial resulte

    positiva, se debe establecer aranceles como proteccin al producto nacional loque permitir que los inversionistas internos tengan seguridad y los capitales no sefuguen, las polticas de comercio exterior deben ser sostenidas en el tiempo paracumplir la meta de contar con un SUPERAVIT en la cuenta nacional.

    Concentracin de la Riqueza

    El Estado debe orientar la inversin pblica hacia fuentes de energa renovablescomo la electricidad lo que permite generar muchas fuentes de trabajo a fin de quela riqueza se redistribuya, ya que estas inversiones pblicas tienen como fuente deingreso los impuestos, por lo que la poltica fiscal de un pas permite redistribuir los

    ingresos a toda la sociedad.Otra forma de redistribuir la riqueza es a travs de la inversin pblica eneducacin y salud ya que esto permite que la sociedad tenga ms oportunidadesen su crecimiento.

    La Seguridad Social a travs de las prestaciones como son la cobertura a losancianos a los desempleados y a otros grupos vulnerables permite contar con unapoblacin saludable conocedora que en su vejez contara con una pensin lo quepermite que se ocupe de producir ms al sentir que el Estado le ofrece unaproteccin.

    Criterio

    A mi punto de vista en el rea en la que ms nfasis est poniendo el Gobierno actual esen la meta 11.3 Impulsar las condiciones productivas necesarias para el logrode la soberana alimentaria; se ha visto y escucho mucho sobre este tema elGobierno se ha encargado de dar una motivacin a los productores a fin de que noabandonen sus tierras y las sigan cultivando x ello se ha centrado en el cultivo de

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    33/34

    plantas y en la cra de animales por lo cual se dio un programa en el que elGobierno brindaba ciertas comodidades y proyectos destinaos para ellos.

    Sin embargo, el control y regulacin de precios en el mercado no permite eldesempeo adecuado de los mercados. Lo anterior debido a que cuando el

    Estado fija un precio mximo para un determinado bien, desaparecen losincentivos o ganancias suficientes para producirlo, lo cual podra traducirse en unaescasez del producto.

    Por otro lado, cuando el Estado fija un precio mnimo, podra existir unasobreoferta del producto en cuestin, debido a que se crearan incentivos para quelos productores destinen sus recursos hacia la produccin de ese bien. Enconsecuencia, debido a la sobreoferta resultante, los consumidores otorgaran unavaloracin inferior al bien, presionando a la baja del precio y causando el efectocontrario al que inicialmente persegua el Estado.

    Esto ltimo, muestra como en una economa obstruida por intervenciones, seimpide el intercambio de manera natural entre consumidores y oferentes. Enconsecuencia, los precios que se generan de dichos intercambios no transmiteninformacin til, volviendo imposible el clculo racional de prdidas o ganancias ydificultando la planificacin empresarial en cuanto a decisiones de inversin yproduccin.

    Actividad de aprendizaje 1.8.

    Objetivo: Analizar la situacin actual de la educacin superior en el Ecuador.

    Planteamiento

    1. Elabore un ensayo de media pgina sobre las pruebas de admisin a lasUniversidades pblicas que lleva a cabo la Senescyt en cumplimiento a lodispuesto en la Ley Orgnica de Educacin Superior.

    Actualmente no existe una norma general referente a un proceso de admisinespecfico para la enseanza terciaria que se aplique en las universidades,escuelas politcnicas, institutos superiores e institutos pedaggicos del Ecuador.

    Para acceder por primera vez a los centros de educacin superior, se requiereposeer ttulo de bachiller y cumplir con las exigencias establecidas por cadacentro. Hay algunas universidades pblicas en las que se ha restablecido elexamen de ingreso (al menos para las carreras con mayor demanda). En cambioen algunas universidades privadas hay exmenes de aptitud. En algunos casos(no en todas las instituciones) hay cursos propeduticos.

  • 7/28/2019 _G1.CHACN.MOLINA.TANIA.MERCEDES.REALIDAD

    34/34

    Con la vigencia de la Ley Orgnica de Educacin Superior se establecen lasregulaciones para el Sistema de Educacin Superior, los organismos einstituciones que lo integran, determina los derechos, deberes y obligaciones delas personas naturales y jurdicas, y establece las respectivas sanciones por elincumplimiento de las disposiciones constitucionales y las contenidas en ese

    instrumento legal.La Educacin Superior tiene como fines ser de carcter humanista, cultural ycientfica, constituyndose como un derecho de las personas y un bien pblicosocial que, de conformidad con la Constitucin de la Repblica, responder alinters pblico y no estar al servicio de intereses individuales y corporativos;para cumplir con el objetivo establecido en la Ley Orgnica de Educacin Superiory alcanzar sus fines, es necesario expedir un reglamento general que permita lacorrecta aplicacin de los principios constitucionales y legales en el mbito deaplicacin de la Ley Orgnica de Educacin Superior. Se entiende por estudiantesregulares aquellos estudiantes que se matriculen en por lo menos el sesenta porciento de todas las materias o crditos que permite su malla curricular en cadaperodo, ciclo o nivel acadmico. Las instituciones del sistema de educacinsuperior reportarn peridicamente la informacin de sus estudiantes en losformatos establecidos por la SENESCYT, la misma que formar parte del SistemaNacional de Informacin de la Educacin Superior del Ecuador, SNIESE.