35
ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE EN LA SIERRA DE ESPADÁN” ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “El Paisaje en la Sierra de Espadán”. NILA DE TARANCO SEGOVIA. RESUMEN DE LA PONENCIA. A raíz de la elaboración por parte de la Dirección General de Recursos Forestales - Consellería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana de un “Anteproyecto de Selvicultura preventiva en el Parque Natural de la Sierra de Espadán (Castellón)”, la Dirección General de Planificación y Gestión del Medio de la misma Consellería encargó un estudio que cuantificara el impacto paisajístico derivado de la ejecución de dicho proyecto. La presente ponencia constituye una reflexión derivada del “Estudio de paisaje de la Sierra de Espadán” encargado por la citada Dirección General, en la que se expone cómo la conservación del Paisaje puede ser un medio para desarrollar una adecuada Ordenación Ambiental, contribuyendo a que los proyectos que se acometan en un espacio protegido, sean acordes con la filosofía de sostenibilidad global del territorio y cómo la colaboración entre las distintas Administraciones es crucial en este proceso. ABSTRACT. Soon after the elaboration of “Firewalls Preliminary Plan for Espadan Mountain Range (Castellón-Spain)” (Forest Resource Department of the Environmental Ministry of the Generalitat Valenciana), the Environmental Management Department of the same Ministry requested for a study in order to quantify the Landscape impact of this project. This report is a reflection on the “Landscape Study for Espadan Mountain Range”, ask for the Environmental Management Department, where it is expounded how the Landscape conservation may be a way to improve the Environmental Management; it may contribute to adapt the plans for Natural Areas to the Land Use philosophy, and finally, how the collaboration between the different Civil Services is decisive in this process. NILA DE TARANCO SEGOVIA Julio de 2001 - 1 -

G1013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conservación del Paisaje puede ser un medio para desarrollar una adecuada Ordenación Soon after the elaboration of “Firewalls Preliminary Plan for Espadan Mountain Range A raíz de la elaboración por parte de la Dirección General de Recursos Forestales - conservation may be a way to improve the Environmental Management; it may contribute to en la Sierra de Espadán”. NILA DE TARANCO SEGOVIA. Selvicultura preventiva en el Parque Natural de la Sierra de Espadán (Castellón)”, la

Citation preview

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “El Paisaje

en la Sierra de Espadán”. NILA DE TARANCO SEGOVIA.

RESUMEN DE LA PONENCIA.

A raíz de la elaboración por parte de la Dirección General de Recursos Forestales -

Consellería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana de un “Anteproyecto de

Selvicultura preventiva en el Parque Natural de la Sierra de Espadán (Castellón)”, la

Dirección General de Planificación y Gestión del Medio de la misma Consellería encargó un

estudio que cuantificara el impacto paisajístico derivado de la ejecución de dicho proyecto.

La presente ponencia constituye una reflexión derivada del “Estudio de paisaje de la Sierra de

Espadán” encargado por la citada Dirección General, en la que se expone cómo la

conservación del Paisaje puede ser un medio para desarrollar una adecuada Ordenación

Ambiental, contribuyendo a que los proyectos que se acometan en un espacio protegido, sean

acordes con la filosofía de sostenibilidad global del territorio y cómo la colaboración entre las

distintas Administraciones es crucial en este proceso.

ABSTRACT.

Soon after the elaboration of “Firewalls Preliminary Plan for Espadan Mountain Range

(Castellón-Spain)” (Forest Resource Department of the Environmental Ministry of the

Generalitat Valenciana), the Environmental Management Department of the same Ministry

requested for a study in order to quantify the Landscape impact of this project.

This report is a reflection on the “Landscape Study for Espadan Mountain Range”, ask for the

Environmental Management Department, where it is expounded how the Landscape

conservation may be a way to improve the Environmental Management; it may contribute to

adapt the plans for Natural Areas to the Land Use philosophy, and finally, how the

collaboration between the different Civil Services is decisive in this process.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 11 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE DE LA SIERRA DE ESPADÁN” ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: ESTUDIO DE CASO “EL PAISAJE DE LA SIERRA DE ESPADÁN”

11 INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3

22 METODOLOGÍA ............................................................................................................... 6 METODOLOGÍA ............................................................................................................... 6

33 TIPOLOGÍAS Y UNIDADES DE PAISAJE.................................................................... 7 TIPOLOGÍAS Y UNIDADES DE PAISAJE.................................................................... 7

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES............................................................................ 9

3.2 VALORACIÓN: METODOLOGÍA Y MATRIZ DE UNIDADES VALORADAS..... 10

44 POTENCIALES DE VISUALIZACIÓN........................................................................ 13 POTENCIALES DE VISUALIZACIÓN........................................................................ 13

55 FRAGILIDAD Y CAPACIDAD DE ACOGIDA ........................................................... 14 FRAGILIDAD Y CAPACIDAD DE ACOGIDA ........................................................... 14

5.1. MATRIZ DE CAPACIDADES DE ACOGIDA............................................................... 17

66 CÁLCULO DEL IMPACTO SOBRE EL PAISAJE..................................................... 19 CÁLCULO DEL IMPACTO SOBRE EL PAISAJE..................................................... 19

77 DIAGNÓSTICO/CONCLUSIONES............................................................................... 23 DIAGNÓSTICO/CONCLUSIONES............................................................................... 23

7.1 MEDIDAS CORRECTORAS ........................................................................................ 24

88 COMENTARIO FINAL................................................................................................... 28 COMENTARIO FINAL................................................................................................... 28

99 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 29 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 29

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 22 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL

PPAAIISSAAJJEE DDEE LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

1 INTRODUCCIÓN 1 INTRODUCCIÓN

La elaboración del presente estudio, encargado por la Dirección General de Planificación y

Gestión del medio de la Consellería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, presenta

un doble objetivo:

Por un lado, se pretende analizar la estructura del paisaje de la Sierra de Espadán, es decir,

partiendo de las principales características y de las interacciones de los elementos que la

componen (bióticos y abióticos), llegar a asimilar su comportamiento y organización.

Por otro se aspira a definir la aptitud o capacidad del paisaje frente a las diversas

posibilidades de actuación antrópica, centrándose este último apartado en la realización de un

proyecto de selvicultura preventiva en el área de estudio, encargado por la Dirección General

de Recursos Forestales de la Consellería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana.

Sólo conociendo bien la estructura y funcionamiento del paisaje se puede llegar a establecer la

capacidad del medio para acoger las distintas actividades humanas y estimar los impactos que

éstas puedan generar en el paisaje.

El Parque Natural de la Sierra de Espadán, situado en el suroeste de la provincia de Castellón,

discurre en dirección oeste-este entre las comarcas del Alto Mijares, La Plana Baixa y Alto

Palancia. Se trata de uno de los espacios naturales de más reciente fundación ya que la

Declaración como Parque Natural corresponde al Decreto 161/1998 de 29 de septiembre del

Gobierno Valenciano (DOGV.8.10.98).

La superficie declarada como Parque ocupa unas 33.000 ha, lo que le convierte en el espacio

natural protegido de mayor extensión de la Comunidad Valenciana. Forma parte de las

estribaciones del Sistema Ibérico y se caracteriza por presentar fuertes desniveles y escarpes

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 33 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

verticales en los que abundan los afloramientos silíceos del triásico –piedras de rodeno-, raros

en el resto de la Comunidad, que alternan con las bases y con zonas alomadas. En escasos

kilómetros se pasa desde cotas a nivel del mar hasta los 1.106 m del pico de la Rápita.

Estas características proporcionan a la zona una extraordinaria originalidad y complejidad

paisajística definida por una rica variedad de ambientes –masas boscosas, cortados rocosos,

matorrales, ramblas, zonas agrícolas- que acogen distintas formaciones vegetales, de las cuales

las más interesantes –los alcornocales y los matorrales asociados- derivan precisamente de la

existencia de un sustrato silíceo y de una abrupta orografía que determina fenómenos

climáticos locales, favorecedores de nieblas y rocíos, que permiten el desarrollo de una

vegetación rica y variada propia de ambientes de mayor pluviometría. Del mismo modo esta

diversidad permite la supervivencia de una fauna asociada muy rica.

Respecto a las actividades socioeconómicas, éstas se centran fundamentalmente en el

aprovechamiento tradicional de los recursos naturales: cultivo del olivo, almendro y cerezo,

explotación de los alcornocales amparada por el trabajo de asnos que recorren la sierra junto a

sus amos cargados de corcho, producción de miel, agua envasada, etc.

Si bien, muchas de estas actividades tradicionales corren el riesgo de perderse por la intrusión

de otras nuevas, como el cultivo de cítricos que en poco favorece a esta complejidad

paisajística, pero sobre todo debido al alto porcentaje de despoblación que caracteriza la zona.

Esta población es escasa y se encuentra algo envejecida, ya que, como sucede en otros lugares,

la escasa mano de obra existente es requerida en las actividades industriales que se concentran

en la Plana de Castellón, determinando un flujo sin retorno aún no interrumpido.

También son importantes los valores tradicionales y patrimoniales como resultado de una rica

y compleja historia, -minas abandonadas, hornos para la extracción del mercurio, castillos,

torres, fortalezas, yacimientos heredados de su próspero pasado morisco- que le confieren una

trascendencia cultural y paisajística aún mayor.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 44 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

INCLUIR PLANO DE LOCALIZACIÓN

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 55 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

2 METODOLOGÍA 2 METODOLOGÍA

En este estudio se procederá a:

- Dividir el Parque Natural en Unidades y Tipologías de Paisaje con arreglo a los

principales factores que inciden en el territorio; de este modo se podrá interpretar el

espacio desde el punto de vista perceptual.

- Valorar las distintas Unidades en función de la calidad intrínseca del paisaje (factores

físicos y características visuales básicas) y de la percepción del observador.

- Especificar los principales Potenciales de Visualización mediante un modelo digital del

terreno, para determinar el grado de visibilidad entre las distintas Unidades (Paisaje

Intrínseco) y fuera de los límites del Parque Natural (Paisaje Extrínseco). Se incluirán

los principales hitos desde los que se observe la mayor parte de la superficie afectada

por las actuaciones.

Este apartado irá encaminado a descubrir los lugares con mayor capacidad visual y

aquellas zonas del espacio más visibles, y así poder evitar, en la medida de lo posible,

la localización de cualquier tipo de infraestructura impactante en ellas.

- Analizar la Fragilidad y la Capacidad de Acogida de cada una de las Unidades, es

decir, especificar la aptitud del territorio para absorber visualmente modificaciones sin

detrimento de su calidad visual.

En este capítulo se hará una incidencia especial en la fragilidad visual que presenta la

Sierra de Espadán a la ubicación de “elementos de ruptura” (líneas cortafuegos).

- Cartografiar la información generada en los apartados ya especificados de forma

gráfica y manejable, a escala 1:50.000, de manera que se facilite la gestión y toma de

decisiones a las entidades implicadas.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 66 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

3 TIPOLOGÍAS Y UNIDADES DE PAISAJE 3 TIPOLOGÍAS Y UNIDADES DE PAISAJE

Una vez analizado el territorio, éste se divide en Unidades homogéneas para ello se realiza un

inventario de los aspectos parciales que componen el paisaje mediante:

1.- Recopilación de la cartografía existente de la zona de estudio -mapas topográficos, usos del

suelo, vegetación, litológicos, clinométricos, etc.-

2.- Fotointerpretación de las fotografías aéreas a escala 1:18.000.

3.- Trabajo de campo en el que se confirman o modifican los límites de las Unidades y la

veracidad de los datos reflejados en la bibliografía y cartografía consultadas.

4.- Se analizan todos los factores que inciden en el territorio -geomorfología, hidrología,

vegetación, edafología e incidencia humana entre otros- y se establece la cartografía definitiva.

Las distintas características se superponen para formar las Unidades de Paisaje. Esta división

del territorio nos permite obtener mayor información sobre sus cualidades para su posterior

tratamiento. Se trata de lograr unidades de paisaje homogéneas tanto en los componentes que la

conforman como en la respuesta visual ante posibles actuaciones, en el caso que nos ocupa,

respecto a la implantación de líneas cortafuegos.

Estas Unidades a su vez se agrupan en lo que denominaremos Tipologías de Paisaje, y son las

siguientes:

- Paisaje urbanizado: formado por el Paisaje de núcleos urbanos y zonas

residenciales, las áreas de equipamientos y las escasas zonas industriales.

- Paisaje rural: Formado por la Unidad de Olivar y la Unidad de Huerta arbolada.

- Paisaje seminatural: Formado por la Unidad de Pinar y la Unidad de Cuencas de ríos,

barrancos y masas de agua.

- Paisaje natural: Está formado por dos unidades: Alcornocal y Coscojar/matorral.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 77 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

INCLUIR PLANO DE UNIDADES DE PAISAJE

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 88 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

33..11 DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAASS UUNNIIDDAADDEESS11

Nos hallamos ante un paisaje en el que la dominante principal es el Paisaje Natural (19.005

ha), con una presencia importante Unidad Coscojar-Matorral (36%)y de la Unidad

Alcornocal (20,1%).

El segundo orden en importancia lo ocupa el Paisaje Rural con un total de 7.629 ha,

constituido por la Unidad de Olivar (6,7%), la Unidad de Frutal (15,3%) y la Unidad de

Cítricos (0,4%), seguido del Paisaje Seminatural formado por las unidades de Pinar (21%) y

Cuencas de ríos, barrancos, ramblas y masas de agua (0,1%).

La tipología con menos representación es sin duda la de Paisaje urbano (139 ha), ya que se

trata de un Parque Natural con una carga poblacional muy baja, conformado por una serie de

condicionantes históricos, sociales, pero sobre todo físicos, únicos en la Comunidad

Valenciana. Caracterizada por la presencia de abruptas crestas, combinadas con relieves y

lomas suaves, valles encajonados y abruptos escarpes que ocasionan la presencia de fenómenos

climáticos locales.

Por otro lado la alternancia de ácido-base, como consecuencia del afloramiento de los

materiales del Buntsandstein, tanto en los suelos como en los materiales geológicos, ha

permitido la formación de suelos silíceos, poco representados en el resto de la Comunidad, que

acogen formaciones forestales de gran originalidad biológica como son los alcornocales con un

estrato arbustivo de jarales y brezales en los que viven comunidades faunísticas muy ricas y

bien desarrolladas.

1 La descripció n de las distintas Unidades de Paisaje aparece detallada en el propio trabajo:“Aproximación al Estudio de Paisaje de la Sierra de Espadán”, Consellerí a de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, octubre de 2000, en cuanto a los distintos componentes: localizació n, elementos estructurales, superficie, altitud geográ fica, topografí a, pendientes, litologí a, edafologí a, hidrologí a, estructura de la propiedad, vegetació n, fauna, estado de conservació n e incidencia humana, incluyendo los elementos culturales.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 99 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

33..22 VVAALLOORRAACCIIÓÓNN22:: MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA YY MMAATTRRIIZZ DDEE UUNNIIDDAADDEESS VVAALLOORRAADDAASS

En el método que se ha utilizado para realizar la valoración han sido necesarios aunar los

rasgos físicos, conjugados con una serie de características visuales básicas. Para ello se han

tenido en cuenta una serie de elementos diferenciados:

- La calidad intrínseca del paisaje

- La respuesta estética que produce en el sujeto

- La adjudicación de un valor

La matriz de valoración es la respuesta a esta metodología. En ella se cruzan las distintas

unidades del paisaje con los elementos que lo configuran.

a.1.) Geología y Geomorfología: Singularidad geológica y geomorfológica (forma, línea,

escala), Tipo (lapiaces, pedrizas, pedreros, formaciones rocosas masivas, etc.), Definición del

espacio, Procesos erosivos, Hidrología: Tipo (ríos, arroyos, láminas de agua, nieve, etc.),

Singularidades (cascadas, rápidos, glaciares, etc.), Estacionalidad, Estado de conservación,

Contrastes volumétricos, Altitud, Pendiente, Orientación.

a.2.) Vegetación: Textura, Color, Densidad, Naturalidad, Diversidad, Estado de conservación,

Variedad en la composición vegetal y Estructura de las masas, Cambios estacionales.

a.3.) Incidencia humana: Tipo de actuación, Extensión superficial, Diseño y estilo,

Materiales, Grado de integración con el medio, Distribución espacial, volúmen/altura,

singularidades, Estado de conservación.

2 El “Estudio de Paisaje de la Sierra de Espadá n” incluye una descripció n y justificació n de la valoració n adjudicada.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 1100 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

3.2.1 MATRIZ DE VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE3

TIPOLOGÍAS UNIDADES GEOMORFOLOGÍA

(INCLUYE

HIDROLOGÍA)

VEGETACIÓN FAUNA INCIDENCIA

ANTRÓPICA

TOTAL

PAISAJE

URBANIZADO

URBANO A B MB M M

OLIVAR A B B M M

HUERTA ARBOLADA B M B B B

PAISAJE RURAL

CÍTRICOS MB B MB MB MB

PINAR A M A B M PAISAJE

SEMINATURAL CUENCAS DE RÍOS,

BARRANCOS, RAMBLAS Y

MASAS DE AGUA

MA A A M A

ALCORNOCAL MA MA MA MA MA PAISAJE

NATURAL COSCOJAR/MATORRAL A A A B A

LEYENDA: MA=Capacidad de Acogida Muy Alta. A= Capacidad de Acogida Alta. M= Capacidad de Acogida Media. B= Capacidad de Acogida Baja. MB= Capacidad de

Acogida Muy Baja

3 El “Estudio de Paisaje de la Sierra de Espadá n” incluye una descripció n y justificació n de la valoració n adjudicada.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 1111 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

INCLUIR PLANO DE VALORACIÓN

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 1122 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

4 POTENCIALES DE VISUALIZACIÓN4 4 POTENCIALES DE VISUALIZACIÓN4

El elemento clave para el estudio de las condiciones visuales de un territorio, tanto a efectos de

su clasificación por calidad o fragilidad, como para el análisis de impactos, es la cuenca visual.

La Cuenca Visual de un punto se define como el conjunto de puntos de un modelo con los

cuales este punto base está conectado visualmente. La construcción de cuencas visuales tiene

gran interés en un estudio de impacto visual, ya que constituye un paso imprescindible para

evaluar la influencia de una acción sobre su entorno desde el punto de vista paisajístico. La

construcción de la cuenca visual de un punto es una labor de cálculo intensivo ya que implica

la realización de numerosos análisis de intervisibilidad entre dos puntos.

Para la obtención de las cuencas visuales se han escogido uno o varios puntos foco en cada uno

de los MDE, elegidos por su representatividad, al ser lugares muy visitados o emblemáticos

(Pico Espadán, Alto del Pinar, Vértice Espino, etc) del ámbito afectado por el proyecto. Desde

ellos se realiza el análisis de cuencas visuales teniendo en cuenta además dos parámetros

correctores que permiten un resultado más depurado:

- Altura real del terreno en el punto foco: Dado que el MDE obtiene las cotas por

interpolación, la cota real está aproximada con lo que puede ser corregida con la que

proporciona el Servicio Geográfico Nacional, mucho más precisa.

- Altura del observador: A la cota real del terreno se le añade la altura media de un

observador 1,75 metros, de forma que el análisis tiene en cuenta este parámetro.

El resultado es una cobertura de polígonos (mapa asociado basado en datos) donde uno de los

campos de su base de datos, concretamente el denominado Visible_code contiene el número

de veces que dicho polígono es observado. En el caso de un solo punto foco este valor será 0

en el caso de no ser observado o bien 1 si el polígono es visible desde el punto foco. Este

código es el que se refleja en el correspondiente mapa de cuencas sobre el que a su vez se

4 En el Estudio de Paisaje de la Sierra de Espadá n se incluye una Definició n y Descripció n completa del Modelo Digital de Elevaciones utilizado.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 1133 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

superpone la cartografía base para poder interpretar de un modo cuantitativo la incidencia

visual de una obra o proyecto, pues es inmediato obtener la superficie visible o no y asimismo

la superposición con otros mapas de calidad o fragilidad.

5 FRAGILIDAD Y CAPACIDAD DE ACOGIDA 5 FRAGILIDAD Y CAPACIDAD DE ACOGIDA

La capacidad de acogida se define como la aptitud que tiene un territorio de absorber

visualmente modificaciones sin detrimento de su calidad visual.

La fragilidad visual, o capacidad de absorción visual, es una cualidad territorial dependiente

de las características y condiciones definidoras de una situación ambiental.

Calidad y fragilidad son dos conceptos complementarios. Todo estudio del territorio que

contemple el uso de cualquier actuación humana queda incompleto si no abarca ambos

conceptos. Sin embargo hay una diferencia esencial entre ellos: mientras la calidad es

intrínseca al paisaje que se analiza, no ocurre así con la fragilidad, ésta depende del tipo de

actividad que se piensa desarrollar.

A igualdad de actuación, el impacto visual será mayor allí donde mayor sea la fragilidad visual;

a igualdad de fragilidad visual, el impacto será mayor allí donde se ubique la actuación de

mayor repercusión. De este modo el espacio visual puede presentar distinta vulnerabilidad

según se trate de una actividad u otra, de manera que habrá que especificar la fragilidad visual

para cada una de las actividades posibles.

Es importante resaltar que se trata de fragilidad visual, no de fragilidad ecológica.

Para obtener la fragilidad de cada una de las unidades de paisaje se van a combinar los

conceptos de calidad y visibilidad. Se parte de la premisa de que aquellos lugares de alta

calidad intrínseca y además muy visibles son, en principio muy frágiles; por el contrario si se

ven poco y la calidad es baja, presentarán poca fragilidad ante la implantación de una obra

determinada. Se ha determinado que los puntos visibles son aquellos derivados del cálculo de

la cuenca visual (ver mapa de Visualización del vértice Pinar en el que aparece en color

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 1144 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

oscuro la zona visible, en color claro la zona no visible y en verde las líneas cortafuegos), así

como aquellos puntos más transitados tanto por la población local como por aquella que está de

paso. Se han considerado zonas productoras de observación los núcleos de población, las

carreteras y las zonas de uso interno que utilizan cierto número de personas como áreas

recreativas, itinerarios y rutas de naturaleza, fuentes donde la gente acude a buscar agua,

puntos de interés histórico y cultural como castillos, neveras, etc.

Hay que tener en cuenta que al tratarse de un Parque Natural muchos de los observadores

muestran mayor interés por el Paisaje que en el caso de otras áreas, ya que acuden a la zona

buscando un espacio de alta calidad natural con peculiaridades paisajísticas.

Para realizar la matriz de capacidades de acogida se han interpretado cuatro grandes grupos

de posibles actividades:

- Actividades educativo-científicas

- Actividades recreativas

- Infraestructuras y edificaciones

- Corredores lineales (líneas cortafuegos, carreteras, tendidos eléctricos)

El cruce de las Unidades de Paisaje consideradas en el estudio con los grupos de actividades

nos proporciona la capacidad de acogida del territorio.

La valoración de las capacidades de acogida es, en general, inversa a la valoración paisajística

de las unidades de paisaje que componen el Parque Natural de Sierra de Espadán, si bien hay

que tener en cuenta que cada una de las unidades llevan consigo una “capacidad de

resistencia” que es totalmente independiente de su calidad.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 1155 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

INCLUIR MAPA VÉRTICE PINAR

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 1166 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

55..11.. MMAATTRRIIZZ DDEE CCAAPPAACCIIDDAADDEESS DDEE AACCOOGGIIDDAA55

MATRIZ DE CAPACIDADES DE ACOGIDA

ACTIVIDADES UNIDADES

EDUCATIVO-

CIENTÍFICAS

RECREATIVAS INFRAESTRUCTURAS Y

EDIFICACIONES

CORREDORES

LINEALES

URBANO M A A A

OLIVAR B B B B

HUERTA ARBOLADA B B M M

CÍTRICOS MB B A A

PINAR M B B B

CUENCAS DE RÍOS, BARRANCOS,

RAMBLAS Y MASAS DE AGUA

A M M M

ALCORNOCAL MA MB MB MB

COSCOJAR/MATORRAL M B MB B

LEYENDA: MA=Capacidad de Acogida Muy Alta. A= Capacidad de Acogida Alta. M= Capacidad de Acogida Media. B= Capacidad de Acogida Baja. MB= Capacidad de

Acogida Muy Baja

5 El “Estudio de Paisaje de la Sierra de Espadá n” incluye una justificació n de la capacidad de acogida para cada una de las actividades.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 1177 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

INCLUIR MAPA DE CAPACIDADES DE ACOGIDA

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 1188 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

6 CÁLCULO DEL IMPACTO SOBRE EL PAISAJE 6 CÁLCULO DEL IMPACTO SOBRE EL PAISAJE

Toda actuación en obra civil implica una alteración de las condiciones y características del

medio al que se incorpora. Es lo que se conoce como impacto ambiental. Estos efectos sobre

los elementos y relaciones del medio ambiente se traducen en la lógica transformación del

paisaje que los mostraba.

La determinación, el tratamiento y la prevención de impactos son tareas que pueden ser

enmarcadas en la secuencia de las etapas metodológicas de los estudios de paisaje.

Recordemos, así, que a partir del análisis de los elementos del paisaje se puede diagnosticar el

estado del mismo y, en caso de advertir en él disfunciones imputables a las acciones humanas,

se podrán establecer las medidas adecuadas para combatirlas -corrección de impactos-.

La detección de los impactos ambientales en el paisaje es un proceso que proviene del

reconocimiento de cómo las acciones antrópicas, al alcanzar cierta intensidad, llevan a

franquear el umbral de las capacidades de acogida. La superación de este umbral, se traduce en

la alteración de la estructura del paisaje, o sea, en la modificación del número y peculiaridades

de sus elementos constitutivos, y de la dirección, sentido e intensidad de las interacciones de

éstos.

El impacto sobre el paisaje dependerá tanto de la importancia de los cambios que se produzcan

por causa de las obras como de lo visibles que resulten dichos cambios. En síntesis se trata de

determinar lo que se ha ido enumerando hasta ahora:

- Lo que se ve: incidencia visual

- Calidad de lo que se ve

- La capacidad de acogida del paisaje frente a la actuación que se pretende implantar.

Para cuantificar el impacto que producen las áreas cortafuegos planteados en el Anteproyecto

de Selvicultura preventiva de la Sierra de Espadán en el paisaje del Parque Natural se han

seleccionado dos métodos:

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 1199 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

1. Se elige como indicador de medida la magnitud del área afectada en el Anteproyecto

de selvicultura ponderada por la calidad. El impacto de una acción será mayor cuanto

más frágil sea la unidad, mayor calidad presente y más superficie altere. Si una acción

ocupa gran superficie de una cuenca y además esa cuenca tiene una calidad muy alta y

es muy visible, el impacto que se produce sobre ella será Muy Alto. Por el contrario,

una obra de reducido tamaño, en una unidad muy grande, de baja calidad y poco visible

produce un impacto pequeño.

2. Se cruza una acción –en este caso la construcción de áreas cortafuegos- con cada

unidad de paisaje de modo que se obtenga una valoración cualitativa que sea capaz de

prever las incidencias ambientales derivadas de la ejecución del proyecto y poder

valorar su importancia relativa y global.

Del primer método se deduce que el impacto de una acción será mayor cuanto más frágil sea

la unidad, mayor calidad presente y más superficie altere. Por ello se ha procedido a medir la

longitud total de cortafuegos propuestos6 que atraviesan el Parque Natural:

Longitud total: 223 km. - - 1er orden (24-32 m de anchura): 128 km

- 2º orden (10-13 m de anchura): 16 km

- 3er orden (5-6 m de anchura): 79 km

De esos kilómetros, existen 92,80 ha. afectan a Unidades de Paisaje de valor Muy Alto

(17,5%) y 226,66 ha corresponden a Unidades de valor Alto (42,7%), es decir, es

notablemente superior la superficie dotada de Alta y Muy Alta calidad paisajística y por tanto

el impacto generado también es superior. A continuación se muestra en un gráfico el porcentaje

de unidades afectadas respecto al total en función de su valoración:

6 El “Estudio de Paisaje de la Sierra de Espadá n incluye una descripció n del “Anteproyecto de Selvicultura Preventiva”. TRAGSATEC.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 2200 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

S UPERFICIE A FECTA DA PO R CO RTA FUEGO S EN FUN CIÓ N DE S U CA LIDA D

Valor A lto226,66 ha

43%

Valor Medio148,37 ha

28%

Valor Bajo57,61 ha

11%

Valor Muy A lto92,80 ha

17%

Valor Muy Bajo5,11 ha

1%

El segundo método se deriva del cruce de una acción –en este caso con la construcción de

áreas cortafuegos- con cada unidad de paisaje de modo que se obtenga una valoración

cualitativa que sea capaz de prever las incidencias ambientales derivadas de la ejecución del

proyecto y poder valorar su importancia relativa y global.

Se ha seleccionado de entre las múltiples posibilidades la siguiente fórmula como medio de

cuantificar la importancia del impacto, por ser la que mejor se adapta a las características del

proyecto que se está evaluando:

Importancia del Impacto = 3 (valor de la Intensidad) + 2 (valor de la Extensión) + valor del

Momento + valor de Persistencia + 3 (valor Reversibilidad del Efecto)

Para normalizar esta cifra se utiliza la siguiente expresión:

Valor Estandarizado = Valor X (el de la importancia del impacto) - Valor mínimo / Valor

máximo - Valor mínimo.

Una vez se obtiene la valoración del impacto, éste se discretiza en:

- Impacto CRÍTICO: No recuperables ni minimizables con medidas correctoras; sólo

pueden ser admisibles si se modifica la acción en superficie o parámetros básicos. Rango:

> 300.

- Impacto SEVERO: Son aquellos que pueden ser minimizables con fuertes medidas

correctoras. Rango: 200-300.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 2211 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

- Impacto MODERADO: Incluye aquellos impactos que pueden ser minimizados con

medidas correctoras importantes. Rango: 100-200.

- Impacto ASUMIBLE: Aquel que es minimizable con medidas correctoras leves. Rango:

50-100.

- Impacto COMPATIBLE: Si se establece un adecuado programa de vigilancia y medidas

correctoras menores. Rango: 0-50.

RESUMEN FINAL

UNIDADES VALOR

ESTANDARIZADO7

MAGNITUD DEL ÁREA

AFECTADA*CALIDAD

TOTAL UNIDADES

IMPACTO

Alcornocal 0,609 83,24 HA. * 5 = 416,2 253.5 UD.

Coscojar/ Matorral 0,435 227, 84 HA. * 4 = 911,4 396,5 UD.

Cuencas De Ríos, Barrancos,

Ramblas y Masas de Agua

0,435 1,52 HA. * 4= 6,1 2,7 UD.

Pinar 0,565 107,08 HA. * 3 = 321,2 181,5 UD.

Olivar 0,435 45,5 HA. * 3 = 136,5 59,4 UD.

Urbano 0,087 3,59 HA. * 3 = 10,8 0,9 UD.

Huerta Arbolada 0,304 58,8 HA. * 2 = 117,6 35,8 UD.

Cítricos 0,087 5,2 HA. * 1 = 5,2 0,5 UD.

Trasladando el valor final a los niveles de rango ya enumerados nos queda la siguiente tabla:

UNIDADES TIPO DE IMPACTO

Alcornocal IMPACTO SEVERO (253.5 UD.)

Coscojar/ Matorral IMPACTO CRÍTICO (396,5 UD.)

Cuencas De Ríos, Barrancos, Ramblas Y Masas De Agua IMPACTO COMPATIBLE (2,7 UD.)

Pinar IMPACTO MODERADO (181,5 UD.)

Olivar IMPACTO ASUMIBLE (59,4 UD.)

Urbano IMPACTO COMPATIBLE (0,9 UD.)

Huerta Arbolada IMPACTO COMPATIBLE (35,8 UD.)

Cítricos IMPACTO COMPATIBLE (0,5 UD.)

7 Este Valor procede de las tablas de caracterizació n de Efectos Unidad por Unidad incluidas en el Estudio completo.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 2222 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

7 DIAGNÓSTICO/CONCLUSIONES 7 DIAGNÓSTICO/CONCLUSIONES

Así vemos cómo después de tener en cuenta las variables8 de superficie afectada, calidad

paisajística, fragilidad de cada unidad, a las que se añaden las propias generadas por el

proyecto intensidad, extensión, momento, persistencia y reversibilidad de los efectos, los

impactos generados en las unidades de ALCORNOCAL y de MATORRAL/COSCOJAR

no son asumibles desde el punto de vista paisajístico, ni siquiera aportando fuertes medidas

correctoras.

Desde este estudio se establece la necesidad de replantear el citado Anteproyecto de

Selvicultura a raíz de las conclusiones aquí descritas, denotando que no se han tenido en

cuenta las cuencas visuales dentro de un Parque Natural en su elaboración. En el mapa de

cuencas visuales (Mapa de Visibilidad Vértice Espino), vemos como tomando un número muy

reducido de puntos foco, la cuenca visual es muy amplia, de modo que las áreas cortafuegos

son sumamente visibles desde cualquiera de estos lugares representativos, si se ampliara el

número de puntos foco, aumentaría de igual forma la cuenca visual.

Por ello se recomienda que se descarten aquellos cortafuegos que atraviesen las unidades de

ALCORNOCAL y de MATORRAL/COSCOJAR que no coincidan con carreteras y para

aquellos que coincidan con pistas forestales, aprovechando la profusión de las mismas, se

recomienda se adapten a las características de las mismas, sin ampliar su superficie a las

medidas de las bandas de desbroce de 24 a 32 metros planteadas en el Proyecto, a las que hay

que añadir las bandas auxiliares.

Debe tenerse en cuenta que las recomendaciones que se emiten en este Estudio de Paisaje se

plantean desde el punto de vista ambiental y paisajístico y se es consciente de que la

efectividad de las líneas cortafuegos va ligada a la continuidad de los elementos de ruptura

que fraccionan los sistemas forestales en porciones que acotan la superficie del territorio y de

8 La superficie afectada por á reas cortafuegos asciende a 531 ha, de las cuales 319 ha (60%) corresponden a unidades de valoració n Muy Alta y Alta.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 2233 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

la clasificación de los distintos órdenes, de forma que la estructura de tercer orden limite un

posible incendio producido en el interior de la superficie que acota, superficie que a su vez se

haya limitada por la estructura de segundo orden y ésta, del mismo modo acotada por la

estructura de primer orden. Por este motivo, una vez que se elimine parte de esta compleja

estructura, se pierde la efectividad de la misma y por tanto el proyecto no cumpliría su

función del mismo modo.

Por todo esto se recomienda el seguimiento de las indicaciones anteriormente propuestas y

la adopción de las Medidas Correctoras que se indican a continuación, referidas

principalmente a la fase de localización y diseño de acuerdo con la capacidad de absorción del

paisaje, que es el mejor modo de evitar los impactos posteriores, ya que una mala localización

del proyecto invalida fuertemente cualquier tipo de medida correctora.

77..11 MMEEDDIIDDAASS CCOORRRREECCTTOORRAASS

- Elaboración previa de mapas de cuencas visuales como el que se incluye en este

estudio, de forma que pueda preverse la incidencia visual que ocasionan los cortafuegos y

por tanto corregir su ubicación.

- Cuidar que los ejes de las áreas cortafuegos se adapten al relieve, siguiendo las curvas

de nivel.

- Evitar que los ejes sean perpendiculares a las principales carreteras y caminos, de modo

que pueda minimizarse su visión desde estos puntos sensibles.

- Evitar del mismo modo seguir las líneas de máxima pendiente, sino según líneas que

formen un ángulo de 60º con las curvas de nivel.

- Evitar las grandes líneas rectas, introduciendo bordes discontinuos.

- Evitar la ubicación perpendicular sobre las líneas de cumbre ya que constituyen los

puntos más visibles, siempre son menos impactantes las cotas inferiores a éstas, sobre todo

si acompañan a las curvas de nivel.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 2244 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

- Evitar los vértices de colinas, picos, etc. Una inflexión en un punto inferior mejora

notablemente el aspecto visual.

- En aquellas zonas de relieve muy acusado se evitarán las líneas que creen cortes

verticales.

- Aprovechar al máximo la existencia de numerosas carreteras, caminos y pistas

forestales para que funcionen como elementos cortafuegos.

- Romper la geometría rígida de los cortafuegos creando fajas desbrozadas de anchura

variable que variarán posteriormente con el desarrollo de las masas de vegetación

aledañas.

- Crear zonas aclaradas contiguas a tales fajas.

- Emplear zonas cortafuegos ocupadas por cultivos, donde el mantenimiento es mucho

mayor y la densidad de vegetación es notablemente inferior a la de las zonas boscosas o de

matorral además de constituir una zona de alimento para la fauna de la zona.

- Crear zonas mínimas, no cuarteadas, es decir, zonas en las que no se rompa la

continuidad vegetal y que no constituyan una fuerte ruptura paisajística, donde por otra

parte puedan desarrollarse grupos faunísticos.

- No construir nuevos cortafuegos empleando maquinaria pesada, ya que potencian la

erosión y la pérdida de suelo.

- Planificar una red vial eficaz contra los incendios forestales existentes para posibilitar el

rápido acceso a la zona incendiada.

- Sustituir los cortafuegos de suelo desnudo por otros en los que el suelo esté desbrozado

de vegetación arbórea, pero cubierto por herbáceas o vegetación arbustiva controlada.

- Recuperar los cortafuegos actuales que estén en desuso con vegetación natural. Deberán

mantenerse sólo los imprescindibles, que serán justificados y determinados en los estudios

de viabilidad e impacto.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 2255 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

La prevención debería ir más encaminada al mantenimiento y limpieza de las áreas forestales,

empleando para ello a la población local, pieza clave en la salvaguardia del bosque, no sólo

por ser buena conocedora del terreno, sino porque su implicación puede aportar ideas y

soluciones muy interesantes, contribuye con una vigilancia permanente y permite que las

medidas adoptadas por la Administración, si son consensuadas con ellos, sean bien recibidas.

Así, en la posterior fase de mantenimiento, se debería:

- Incrementar la dotación de los Ayuntamientos destinada a medidas contra incendios.

- Formar cuadrillas adiestradas en vigilancia y extinción de incendios que trabajen en el

Parque Natural.

- Implantar puestos permanentes de vigilancia en lugares de amplias cuencas y fácilmente

accesibles sin crear nuevas infraestructuras, en las épocas más críticas (verano) y formar

patrullas móviles bien remuneradas. Para estas tareas siempre es primordial vincular a la

población local.

- Acondicionar tomas de agua, balsas, fuentes, etc. de manera que el agua sea fácilmente

accesible en distintos puntos de la Sierra.

- Realización de campañas de educación y concienciación de la población, sobre todo si

se tiene en cuenta que el origen de la mayoría de los incendios ocasionados en la Sierra de

Espadán obedece a causas humanas, siendo muy escasas las causas naturales.

- Aumentar de modo considerable los fondos destinados a conservación y limpieza de las

zonas forestales, empleando para ello a la población local.

- Utilizar al ganado como reductor-equilibrante de la biomasa.

Además, para aumentar la eficacia de estos planes también debería regularse:

- Prohibir totalmente hacer fuego en el monte durante los meses de verano y restringir en

el resto del año.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 2266 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

- Hacer cumplir la prohibición estricta de quema de rastrojos por los agricultores de las

zonas rurales en época y días de riesgo de incendio (finales primavera-verano, días de

poniente y alerta 3). Para evitar el riesgo de incendio se construirán quemaderos

semicirculares y con alturas de 2,5-3 m. en el centro de las fincas destinados a la quema de

rastrojos en invierno.

- Prohibir la quema de vegetación natural para favorecer el crecimiento del pasto.

- Protección estricta durante un periodo no inferior a 15 años de toda zona incendiada.

De este modo se prohibirán las siguientes actividades:

- Actividades económicas forestales.

- Extracción de madera con fines comerciales y privados.

En el caso de que se considere necesario cortar los troncos quemados, el valor económico

conseguido por esta actividad debe automáticamente invertirse en la recuperación de la

zona incendiada.

- Pastoreo de ganado.

- Caza.

- Recalificación urbanística del suelo.

- Urbanizaciones y edificación de ningún tipo.

- Trial, 4*4, etc.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 2277 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

8 COMENTARIO FINAL 8 COMENTARIO FINAL

Si bien cada vez los medios de extinción son más tecnificados y eficaces, el número de grandes

incendios en el mediterráneo no deja de aumentar.

Las principales causas de los grandes incendios forestales se deben, sobretodo, al

despoblamiento rural, que trae como consecuencia el abandono de la actividad forestal,

ganadera y de la agricultura de secano y el aumento muy importante de biomasa en los

bosques. En realidad, los grandes incendios forestales son el resultado, más que la causa, y el

ejemplo más dramático de la profunda crisis que atraviesa el mundo rural. Es, en definitiva "el

territorio desestructurado el que se derrumba paisajísticamente y se quema" (Folch 1996).

Actualmente se toman medidas con enfoques excesivamente sectoriales o encaminadas a

encontrar soluciones a problemas puntuales, sin embargo son necesarios planteamientos

globales de planificación territorial a medio y largo plazo, la propuesta de ordenación de los

recursos que afronte la problemática rural en pro de la conservación de su identidad cultural y

del patrimonio natural del medio.

Es sabido que la viabilidad de las actividades productivas en el mundo rural y la fijación de la

población en el territorio, factor clave para la gestión y preservación del paisaje, sólo puede

alcanzarse ofreciendo igualdad de oportunidades entre las sociedades urbana y rural y a través

de un verdadero compromiso político y de toda la sociedad en general. Para ello es esencial

partir de las necesidades e inquietudes de la gente del territorio, garantizando su participación

en el proceso, dando a conocer los proyectos y desarrollar estrategias paralelas a escala global

que garanticen las mínimas condiciones para que puedan abrirse camino profesionalmente en el

mundo rural. De otra manera, en pocos años, no habrá nadie en el territorio a quien convencer

sobre tal o cual alternativa9 ni gente que mantenga nuestro patrimonio natural.

9 PLANA BACH, Eduar: Grandes Incendios Forestales y Desarrollo Rural. El incendio de la Catalunya Central de 1998. Internet.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 2288 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

9 BIBLIOGRAFÍA 9 BIBLIOGRAFÍA

• AGUILÓ, M. (1981): “Metodología para la Evaluación de la Fragilidad Visual del Paisaje”. Tesis Doctoral. E.T.S. Ingenieros de Caminos. U. Politécnica de Madrid

• AGUILÓ, M. (1991): Guía Para la elaboración de estudios del medio físico. Secretaría

General Técnica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

• BORT CUBERO, Jose v.; AGUERAS MORENO, Miguel; RAMIA BLASCO,

Fernando & LUQUE LOPEZ, Enrique (1997): “El desarrollo de las zonas rurales de

Castellón: Alternativas a la situación actual”. Alto Palancia 2.005. ”ICAP (Instituto de Cultura

del Alto Palancia), Boletín julio, 1997. 91-108 pp.

• BOSQUE SENDRA, J. (1992): Sistemas de Información Geográfica. Editorial Rialp.

Madrid.

• CONESA FDEZ-VITORIA, Vicente: “Contaminación del Paisaje”. 6 p.

• COSTA, Manuel (1999): La Vegetación y el Paisaje en las Tierras Valencianas. Editorial

Rueda. Madrid, 342 p.

• Chuvieco, E. (1990): Fundamentos de Teledetección espacial. Editorial Rialp. Madrid.

• DE BOLÓS i CAPDEVILA, M. et al. (1992): Manual de la Ciencia del Paisaje.

Colección de Geografía. Masson, Barcelona, 273 p.

• ESCRIBANO, M. et al. (1986): El Paisaje. M.O.P.T., Centro de Publicaciones. Madrid,

116 pp.

• ESPAÑOL ECHANIZ, Ignacio Miguel (1998): Las obras públicas en el paisaje.

Monografías CEDEX. Ministerio de Fomento. Madrid, 343 p.

• FELICÍSIMO, Angel Manuel (1994): Modelos Digitales del Terreno. Introducción y

aplicaciones en las ciencias ambientales. Pentalfa Ediciones, Oviedo, 220 p.

• GENERALITAT VALENCIANA (1995): Plan de Ordenación de los Recursos Naturales

de la Sierra de Espadán. Tomos I y II. Consellería de Medi Ambient.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 2299 --

OORRDDEENNAACCIIÓÓNN YY SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL:: EESSTTUUDDIIOO DDEE CCAASSOO ““EELL PPAAIISSAAJJEE EENN LLAA SSIIEERRRRAA DDEE EESSPPAADDÁÁNN””

• GÓMEZ OREA, Domingo & VILLARINO VALDIVIELSO, Teresa (1992): “Impacto

ambiental de los proyectos y actuaciones agrarios”. Unidad Didáctica 7, en Curso sobre

Evaluación de Impacto Ambiental. CEOTMA. Madrid.

• GONZÁLEZ ALONSO, S. (1991): “Metodologías para la Ordenación del Paisaje”.

Medio Ambiente. B.B.V. Madrid, pp. 81-92.

• GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1981): Ecología y Paisaje. Blume. Madrid.

• MARTÍNEZ, Victoria & CARBÓ, Ester (1992): “Capacidad de uso del suelo y usos y

recomendaciones en la Sierra de Espadán (Castellón)”. Cuadernos de Geografía, Nº 51.

Valencia, 43-62 p.

• RAMOS, A. et al. (1992). “Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico:

Contenido y Metodología”. Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio

Ambiente (CEOTMA). Madrid, pp. 480-544.

• SÁENZ GARCÍA, D. (1983): “El Paisaje. Métodos de aproximación a la objetividad”.

Tesis Doctoral E.T.S. de Ingenieros de Montes. Madrid.

• SÁNCHEZ, Mª Angeles (1997): “Paisaje sobresaliente de Hierro”. Inédito. 39 p.

• TRAGSATEC: “Anteproyecto de Selvicultura Preventiva” Serra d´Espadà. Tomos 17 y

18. Consellería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana.

• URIOS PARDO, Gerardo et al. (1998): “Espacios Naturales de la Comunidad

Valenciana:”La Sierra de Espadán”. LAS PROVINCIAS Nº 8. Land Studios. Valencia, 16 p.

• VARIOS AUTORES (1994): Sistemas de Información Geográfica. Prácticas con Pc

ARC-INFO e IDRISI. Editorial RA-MA. Madrid.

• VILLARINO VALDIVIELSO, Teresa (1989): “El Paisaje en las Evaluaciones de

Impacto Ambiental de Carreteras”. Simposio sobre Impacto Ambiental de las Carreteras.

Asociación Técnica de Carreteras. Madrid, 295-302 pp.

NNIILLAA DDEE TTAARRAANNCCOO SSEEGGOOVVIIAA JJuulliioo ddee 22000011

-- 3300 --