16
ESCUELA DE MEDICINA JUSTO SIERRA MAYO, 2013 AÑO V, NÚM 21 G A C E T A CONSEJOS PARA UNA BUENA CONVIVENCIA ¿QUÉ ES EL ESTUDIO AUTODIRIGIDO? PROTEÍNAS TERAPÉUTICAS

G A C E T A189.240.63.55/biblio.ujsierra/images/pdf/ticoman/2013-2/Gaceta/MAYO2013.pdf · frase ³Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces pero no hemos

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: G A C E T A189.240.63.55/biblio.ujsierra/images/pdf/ticoman/2013-2/Gaceta/MAYO2013.pdf · frase ³Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces pero no hemos

ESCUELA DE MEDICINA JUSTO SIERRA MAYO, 2013 AÑO V, NÚM 21

G A C E T A

CONSEJOS

PARA UNA

BUENA

CONVIVENCIA

¿QUÉ ES EL

ESTUDIO

AUTODIRIGIDO?

PROTEÍNAS

TERAPÉUTICAS

Page 2: G A C E T A189.240.63.55/biblio.ujsierra/images/pdf/ticoman/2013-2/Gaceta/MAYO2013.pdf · frase ³Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces pero no hemos

Página 2 G A C E T A

CARTA DEL EDITOR

Compartir la vida con otros es propio de las personas,

convivir es un acto permanente, los seres humanos

estamos necesitados de convivir, de escuchar y consentir

a los demás. Es por esto que el Comité de Bioética de la

Escuela de Medicina Justo Sierra, llevó a cabo un taller en

donde se presentaron diferentes consejos para la buena

convivencia.

El Dr. Carlos Amadeo García Ayala te invita a descubrir el

significado del Estudio Autodirigido y aprovechar los

beneficios en tu desempeño académico.

El 11 de abril es el día mundial de la enfermedad del

Parkinson, por tal motivo te presentamos una breve

reseña de dicha enfermedad.

Te invitamos a descubrir el interesante mundo de las

proteínas terapéuticas que día con día ayudan al alivio

de un sin número de enfermedades.

Dra. en C. Rosa Angélica Rangel Porras

DIRECTORIO

Profr. José Reyes Oliva Rector del SEJS Dra. Miriam Carrillo de Reyes Subdirectora General Dr. Juan de Dios Carrillo Rocha Vicerrector Dr. Agustín Anaya García Director de la Escuela de Medicina Justo Sierra Dr. Carlos Amadeo García Ayala Coordinación Académica Lic. Marlene López Hernández Coordinación Técnica Dra. en C. Rosa Angélica Rangel Porras Editor General Dr. Agustín Anaya García Dra. Rosa Angélica Rangel Porras Comité Editorial La Gaceta es una publicación bimestral gratuita dirigida a la comunidad del Sistema Educativo Justo Sierra, Escuela de Medicina, Calzada Ticomán No. 892 Col. Barrio Candelaria , Ticomán, Del. Gustavo A. Madero, México D.F. C.P. 07330, Tel 5095-4370 y 5095-4372, www.justo-sierra.edu.mx, correo electrónico [email protected]. Tiraje 600 ejemplares. Esta publicación no puede ser reproducida toda o en partes sin previo permiso por escrito de la Dirección de Comunicación y Mercadotecnia Institucional.

ÍNDICE PÁG.

GACETA ILUSTRADA 3

CONSEJOS PARA UNA BUENA CONVIVENCIA 4

11 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON

6

PROTEÍNAS TERAPÉUTICAS 8

CONFERENCIA MAGISTRAL 10

¿QUÉ ES EL ESTUDIO AUTODIRIGIDO? 11

LECTURA RECOMENDADA 13

EGRESADOS 14

BIOÉTICA 15

Page 3: G A C E T A189.240.63.55/biblio.ujsierra/images/pdf/ticoman/2013-2/Gaceta/MAYO2013.pdf · frase ³Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces pero no hemos

AÑO V, NÚM 21 Página 3

Page 4: G A C E T A189.240.63.55/biblio.ujsierra/images/pdf/ticoman/2013-2/Gaceta/MAYO2013.pdf · frase ³Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces pero no hemos

Los conflictos son parte inherente de la convivencia entre personas. En la medida en que somos diferentes, pensamos en forma diferen-

te y tenemos intereses, actitudes y preferencias distintas los unos de los otros, es inevitable que surjan conflictos en la convivencia cotidiana (Ministerio de educación, 2002).

Aprender a convivir se ha convertido en una de las prioridades más importan-

tes de nuestra sociedad. Así como lo dice Martin Luther King en su sencilla

frase “Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces

pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos” (Uruñuela,

2012). En esta sencilla frase, Luther King refleja claramente una de las para-

dojas más desconcertantes de nuestra sociedad. Hemos logrado un progreso

científico y técnico pero, a la vez, no hemos sido capaces de aprender vivir

como hermanos. Es necesario rechazar la violencia presente en nuestras rela-

ciones personales, familiares, sociales e institucionales y adquirir las habilida-

des, ideas, destrezas y valores que hacen posible una convivencia en paz, una

convivencia en positivo. Nos va en ello no solo nuestra propia supervivencia

sino, sobre todo, poder vivir y disfrutar de una vida de calidad, más allá del

mero disfrute del bienestar material.

En base a lo anterior, el Comité de Bioética de la Escuela de Medicina de la

Universidad Justo Sierra, organizó el 21 de marzo el taller llamado “Consejos

para una buena convivencia”. Este evento fue dirigido para los alumnos de

primer semestre, además se tuvo la presencia de alumnos de segundo, tercer y

cuarto semestre.

La apertura de este evento lo llevo a cabo la alumna Karla dando la bienveni-

da e inicio del evento, el cual comenzó con un esquech organizado por las

alumnas Nayeli Mora y Elizabeth Carmona. Las alumnas hicieron la represen-

tación de una pelea cotidiana que, por lo general se presenta cuando los alum-

nos deben entregar los reportes de práctica, ya que los integrantes de los equi-

pos no pueden ponerse de acuerdo para la realización de la entrega de los re-

portes. En esta representación los asistentes observaron la violencia que mos-

traron sus compañeras, al no entregar el trabajo en tiempo y forma y las con-

secuencias que puede desarrollarse, como es reprobar la materia o terminar la

relación de amistad. Después de la representación, los asistentes comenzaron

a dar sus puntos de vista de cómo podría evitarse este tipo de conflictos, esta

lluvia de ideas fue dirigido por Karla, concluyendo que no debe existir violen-

cia al ponerse de acuerdo en un trabajo.

Página 4 G A C E T A

“CONSEJOS PARA UNA BUENA

CONVIVENCIA”

Dra. en C. Paola Pérez Polanco

Coordinadora de Investigación y Bioética en la Escuela de Medicina Justo Sierra

[email protected]

Page 5: G A C E T A189.240.63.55/biblio.ujsierra/images/pdf/ticoman/2013-2/Gaceta/MAYO2013.pdf · frase ³Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces pero no hemos

AÑO V, NÚM 21 Página 5

A continuación Karla presento a las alumnas Vero Rubio y Selene Cortes,

alumnas de quinto semestre quienes han sido distinguidas por el buen trabajo

en equipo que han realizado. Karla les realizó una serie de preguntas, con la

finalidad de que nos dieran algunos consejos para poder llevar a cabo la reali-

zación de los reportes de prácticas, entre los consejos más importantes que

nos dieron fue la realización del análisis de resultados, el cual sugieren que

debe hacerse entre todos los integrantes del equipo, ya que generalmente los

exámenes de laboratorio y teoría se basan en ello. Posteriormente se realizó

una nueva representación llevada a cabo por las alumnas Naye y Eli tomando

en cuenta los consejos proporcionados por la audiencia, y se observó la me-

joría en la calidad del trabajo, que se puede realizar al trabajar todos los inte-

grantes del equipo y la armonía que se puede presentar. Antes de finalizar el

taller la alumna Jessica Tovar nos habló de las formas en las que se puede

abordar un conflicto sugiriéndonos que las principales formas son:

Evitación.- Se refiere a todos los comportamientos y actitudes que

tienen por objeto no enfrentar el conflicto: minimizarlo, trivializar-lo, desconocerlo, negarlo, cambiar de tema, negarlo, eludirlo.

Confrontación.- Se refiere a defender con fuerza sus respectivas afir-

maciones. La intención es dejar en claro y reafirmar la propia posi-ción.

Negociación de desacuerdos.- Las personas implicadas en el conflicto

dialogan cara a cara para llegar a un acuerdo. Cada uno expone su propio punto de vista, escucha el de la otra parte y está dispuesto a ceder en algunos puntos para lograr el acuerdo.

Intervención de un tercero: Inclusión de una persona no directamente

relacionada con el conflicto, con el fin de abordarlo y ser un inter-mediario del conflicto.

Para finalizar este evento Karla nos dijo los valores que debemos tener en

cuenta y no olvidar los cuales son: libertad, solidaridad, respeto, responsabili-

dad, igualdad y justicia recordando que este último forma parte de los valores

que nuestra universidad nos ha inculcado “Bien, Verdad y Justicia”.

El comité de investigación agradece a la Dra. Irma de la Torre por su apoyo y

consejos para la realización de este evento.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de educación. 2002. Política de convivencia escolar hacia una

educación de calidad para todos. Primera edición. Pp. 31-34.

Uruñuela P. 2012. Como mejorar la convivencia en los centros educativos. El

papel de las familias y las APAs. Primera edición. Editorial CEAPA.

Page 6: G A C E T A189.240.63.55/biblio.ujsierra/images/pdf/ticoman/2013-2/Gaceta/MAYO2013.pdf · frase ³Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces pero no hemos

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerat iva más común después de la enfer-medad de Alzheimer, la edad es el factor de riesgo más im-portante para desarrollarla. La frecuencia de este trastorno se relaciona con la esperanza de vida del ser humano. Por lo general afecta a personas ma-yores de 60 años de edad (promedio 61.6 años), no obs-tante puede manifestarse en individuos jóvenes. Cuando los síntomas inician en meno-res de 20 años de edad se le conoce como Parkinson Juve-nil; cuando inician por debajo de los 40 años se le llama Parkinsonismo de Inicio Tem-prano. La Enfermedad de Parkinson se caracteriza por la lenta aparición de modo asimétrico de cuatro elementos principa-les: temblor de reposo, bradi-cinesia, rigidez y alteración de los reflejos posturales. Además, hay numerosas ma-nifestaciones tanto motoras como cognitivas, autonómicas y sensoriales. Hasta no hace mucho, se diagnosticaba la enfermedad de Parkinson en base al

Página 6 G A C E T A

Pie de imagen o gráfico.

11 DE ABRIL

DÍA MUNDIAL DE LA

ENFERMEDAD DEL PARKINSON

hallazgo de los 2 o 3 signos cardi-nales, previa exclusión de los ca-sos con signos semiológicos atípi-cos o con una causa reconocible de parkinsonismo secundario. En los últimos años, varios investi-gadores han sugerido propuestas de criterio diagnóstico de enferme-dad de Parkinson, con el fin de categorizar más adecuadamente a estos pacientes. Merecen citarse - al respecto - las propuestas dia-gnósticas y los criterios de inclu-sión para el CAPIT (Core Assess-ment Program for Intracerebral Transplantations), los de la UKPDSBB (United Kingdom Parkinson’s Disease Society Brain Bank ) y los de Koller, entre otros. Todas estas propuestas estable-cen criterios de inclusión y exclu-sión y de respuesta clara a la le-vodopa u otro agonista dopa-minérgico. La aplicación de estos criterios mejora la exactitud dia-gnóstica la enfermedad. Para ase-verar la veracidad del diagnóstico clínico, Hughes, Daniel, Kilford y Lees estudiaron 100 cerebros de pacientes, a los cuales se les hab-ía diagnosticado en vida, padecer de enfermedad de Parkinson. Sólo el 76% de ellos presentó criterios anatomopatológicos de la enfer-medad, a pesar de haber sido diagnosticada previamente.

Page 7: G A C E T A189.240.63.55/biblio.ujsierra/images/pdf/ticoman/2013-2/Gaceta/MAYO2013.pdf · frase ³Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces pero no hemos

AÑO V, NÚM 21 Página 7

En todos estos pacientes no sólo se encontraron cuerpos de Lewy en la sustancia negra, sino tam-bién en la corteza cerebral. En el 24% restante, el diagnóstico in-cluyó: parálisis supranuclear pro-gresiva, atrofia multisistémica, enfermedad de Alzheimer, atro-fia nígrica sin cuerpos de Lewy y enfermedad vascular de los gan-glios basales. Lo interesante de este trabajo es que, por otra par-te, la aplicación retrospectiva de los criterios clínicos de la UKPDSBB (Banco de Cerebros de la Sociedad de Enfermedad de Parkinson del Reino Unido- ver cuadro-) hubiera mejorado la certeza diagnóstica al 82%. La levodopa (L-dopa) continúa siendo un tratamiento muy eficaz y piedra angular del tratamiento de la Enfermedad del Parkinson. Los agonistas dopaminérgicos son medicamentos que tienen su efecto terapéutico mediante la estimulación de distintos recep-tores de levodopa. Los agonistas dopaminérgicos derivados de la ergotamina incluyen a la bromo-criptina, pergolide, cabergolina y la lisurida. Debido a su perfil de efectos secundarios y adversos, tolerabilidad y efectividad actual-mente no son utilizados rutina-riamente. Los agonistas no ergó-ticos incluyen al pramipexol, roti-gotina, apomorfina, ropinirol. Otros medicamentos disponibles son los inhibidores de la cateco-lometiltransferasa (iCOMT) y los inhibidores de la monoaminooxi-dasa (iMAO).

Desde el año 1997, la OMS es-

tableció el 11 de abril como el

día mundial de la enfermedad

de Parkinson en conmemora-

ción al nacimiento del Dr. James

Parkinson (1755-1824), quien la

padeció y describió sus sínto-

mas en 1817.

Desde entonces, su conmemo-ración sirve para trabajar en la concreción de dos grandes ob-jetivos: difundir información so-bre la enfermedad de Parkin-son, su evolución y tratamiento, y concientizar y sensibilizar acerca de la importancia de la enfermedad y de sus conse-cuencias para los afectados, fa-miliares y cuidadores.

Page 8: G A C E T A189.240.63.55/biblio.ujsierra/images/pdf/ticoman/2013-2/Gaceta/MAYO2013.pdf · frase ³Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces pero no hemos

Página 8 G A C E T A

los usados en la industria son bacterias, levadu-ras, células de insecto y células de mamífero. Actualmente, se desarrollan nuevos y mejores sistemas de expresión, implementando nuevos plásmidos, adición de elementos genéticos del gen adicional y optimización de codones. Tam-bién se desarrollan cepas mutantes que asimilan nutrientes de forma eficiente, aumentando la pro-ducción de proteínas recombinantes terapéuticas y/o reducen la producción de compuestos tóxicos que afectan su producción, como también se des-arrollan procesos de cultivo cada vez más eficien-te para producir las proteínas terapéuticas. (Gamboa R., 2009). Muchas de las proteínas te-rapéuticas se organizan por función y aplicación terapéutica como: enzimas y proteínas regulado-ras, proteínas dirigidas, vacunas proteicas y dia-gnósticos basados en proteínas. ENZIMAS Y PROTEÍNAS REGULADORAS

La insulina, fue la primera proteína humana re-combinante con usos terapéuticos que fue comer-cializada y hasta la fecha genera grandes benefi-cios económicos. La insulina es una proteína pro-ducida en el páncreas que es vital en la regula-ción del metabolismo de carbohidratos en el cuer-po. La diabetes, una enfermedad que se caracte-riza por una deficiencia en insulina, afecta a millo-nes de personas. El tratamiento estándar para la diabetes son inyecciones periódicas. Cuando la insulina se produce a través de los péptidos A y B separadamente, cada una de las proteínas de fusión se aíslan separadamente a partir del co-rrespondiente cultivo bacteriano y las cadenas se liberan por tratamiento con Bromuro de Cianóge-no. Estas cadenas liberadas se conectan entre sí mediante tratamiento químico formándose los puentes disulfuro entre las cisteínas. El producto final, la insulina humana biosintética, es idéntica en todos los aspectos a la insulina purificada del páncreas humano. (Drago Serrano, 2006)

Las proteínas tienen las fun-ciones más dinámicas y di-

versas de todas las macromoléculas del organis-mo, al catalizar reacciones bioquímicas, formar re-ceptores y canales en las membranas, servir de armazón intra y extracelular, y transportar molécu-las de una célula a otra o de un órgano a otro. En la actualidad se calcula que hay cerca 25 000 ge-nes codificadores de proteínas en el genoma humano y, con el corte y empalme alternativo de los genes y la modificación postraducción de las proteínas, el número de proteínas funcionalmente distintas probablemente es mayor. Dependiendo de la perspectiva, el problema comienza cuando algu-na de éstas proteínas contiene mutaciones u otras anomalías o se encuentran a una concentración anormalmente alta o baja que comienza el desarro-llo de una enfermedad. Sin embargo desde la pers-pectiva del tratamiento, representa una excelente oportunidad. En la actualidad, la Food and Drug Administration (FDA) ha autorizado para uso clínico más de 145 proteínas o péptidos diferentes y se encuentran en desarrollo muchos más. (Golan D., 2012) Al desarrollarse la tecnología del DNA recombinan-te, las proteínas terapéuticas de origen humano se encuentran disponibles en producciones altas que el propio ser humano no lo hubiera imaginado. Los tratamientos con proteínas animales representan diferencias respecto a sus homólogos humanos y desencadenan una respuesta inmunitaria. Con el aporte científico que nos deja la secuenciación del genoma humano, se ha presentado la oportunidad de clonar cientos de genes que codifican para pro-teínas con un potencial de uso terapéutico. Las se-cuencias de interés se han expresado en células hospedadoras y se ensayan para el tratamiento de inimaginables enfermedades humanas. Los mode-

PROTEÍNAS TERAPÉUTICAS

Dra. en C. Rosa Angélica Rangel Porras

Profesora del Laboratorio de Farmacología en la

Escuela de Medicina Justo Sierra

[email protected]

Page 9: G A C E T A189.240.63.55/biblio.ujsierra/images/pdf/ticoman/2013-2/Gaceta/MAYO2013.pdf · frase ³Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces pero no hemos

AÑO V, NÚM 21 Página 9

PROTEÍNAS DIRIGIDAS Utilizan su actividad específicamente dirigida para interferir en moléculas u organismos con los que se unen en concreto, bloqueando su función, marcándolos para que sean destruidos y estimu-lando una vía de señalización. Un ejemplo de esta es el Pegvisomant, se utiliza para tratar una enfer-medad llamada acromegalia, que es causada por un exceso de la hormona del crecimiento en el cuerpo, en los pacientes que no pueden ser trata-dos con cirugía o radiación. El exceso de hormona de crecimiento producida en adultos hace que las manos, los pies, y las partes de la cara que se hacen más grandes, gruesos y voluminosos. Otros problemas tales como la artritis también pueden desarrollar. Pegvisomant funciona mediante la unión a los receptores de la hormona del creci-miento y la prevención de las acciones de un ex-ceso de dicha hormona. (Ferdinand Roelfsema, 2006) VACUNAS PROTEICAS Diseñadas para proteger frente a un agente extra-ño perjudicial, tratar una enfermedad autoinmuni-taria o tratar el cáncer. Un ejemplomplo es IgG anti-RH (Rhophylac) contiene anticuerpos IgG especí-ficos contra el antígeno Rh (D). El plasma se obtie-ne de donantes sanos Rh (D)-negativos que se han inmunizado a eritrocitos Rh D positivos Cada plasma donado se estudia para antígeno s de HB (HbsAg) y HIV1 y2 y anticuerpos anti HCV El plas-ma también se estudia para parvovirus B 19 y vi-rus de hepatitis A (HAV). La inmunoglobulina pre-sente es aislada por cromatografía de intercambio de iones. El proceso de manufactura incluye el tra-tamiento con solvente/detergente que es efectivo en inactivar virus con envoltura como VIH, HBV y HCV y luego se pasa por filtro que retira los virus con y sin envoltura El método de producción no cambia las características de las moléculas de in-munoglobulina, que también conservan todos sus efectos o funciones. Rhophylac es utilizada en la prevención rutinaria antes y después del parto de inmunización Rh(D) en mujeres RhD negativas. DIAGNÓSTICOS BASADOS EN PROTEÍNAS

En este grupo encontramos a una clase de proteí-nas que afecta poderosamente a la toma de deci-siones clínicas. Un ejemplo es el Antígeno carcino-embrionario, altamente expresado en muchos ti-pos de cáncer, es un objetivo importante para el diagnóstico de cáncer y la terapia.

Las técnicas de imagen por radionucleidos ba-sados en: cámara gamma, tomografía compu-tarizada por emisión de fotones y tomografía por emisión de positrones, se han explorado extensivamente con el uso del antígeno carci-noembrionario dirigido en las imágenes de cáncer tanto en los estudios preclínicos y clíni-cos. La demanda de proteínas recombinantes te-rapéuticas de consumo humano se ha converti-do en una realidad comercial y ha aumentado dramáticamente durante los últimos años, sal-vando un número incontable de vidas gracias a la casi accesibilidad ilimitada de estas proteí-nas. Más de 80 proteínas recombinantes están aprobadas para consumo humano y al menos en 2008 se aprobaron 13 más de ellas. Aunque mucho se ha avanzado, la producción de pro-teínas recombinantes constituye un campo que necesita ser mucho más estudiado, más aún cuando los precios de muchos de estos medi-camentos son altos y de difícil acceso en paí-ses en vías de desarrollo. Una de las estrate-gias que se deberá seguir debe estar encami-nada a desarrollar nuevos procesos más efi-cientes y menos costosos de producción de proteínas terapéuticas idénticas a las aproba-das y que normalmente se conocen como bio-fármacos de segunda entrada (o biogenéricos). ( (Marleen van Oosten, 2011) REFERENCIAS

Drago Serrano, E. S. (2006). Sistemas de ex-presión para proteínas terapéuticas recombi-nantes. Redalyc , 37 (1).

Ferdinand Roelfsema, N. R. (2006). Nanomedi-cines in the treatment of acromegaly. Interna-tional Journal of Nanomedicine , 1 (4), 385–

398. Gamboa R., T.-R. M. (2009). Un acercamiento a la producción de proteínas recombinantes terapéuticas de uso humano. Medigraphic , IV

(3), 87-91. Golan D., T. A. (2012). Principios de Farmaco-logía. Bases fisiopatológicas del tratamiento farmacológico. Wolters Kluwer/ Lippincott/ Wil-

liams Wilkins. Marleen van Oosten, L. M. (2011). Selecting Potential Targetable. Translational Oncology , 4, 71-82.

Page 10: G A C E T A189.240.63.55/biblio.ujsierra/images/pdf/ticoman/2013-2/Gaceta/MAYO2013.pdf · frase ³Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces pero no hemos

El pasado 19 de Marzo, los Estudiantes de Medicina de la Escuela Justo Sierra se reunieron en el Salón de Usos Múltiples para asistir a la Conferencia Magistral denominada: “Epilepsia”. Dicha confe-rencia estuvo a cargo del Dr. José Rivera Quintero. El Dr. Rivera Quintero es egresado de la Facultad de Estudios Superiores Iztaca-la UNAM, realizó la especialidad de Pediatría en el Instituto de Sa-lud del Departamento del Distrito Federal y realizó estudios de Neu-rología Pediátrica en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Durante su plática el Dr. Rivera Quintero platicó sobre diferentes aspectos del tema de epilepsia como: historia, definición, clasifica-ción y epidemiología. Se presentaron casos en donde se mostró diferentes tipos de epilepsia así como su tratamiento, comorbilidad y pronóstico. Finalmente los alumnos de la Escuela de Medicina Justo Sierra agradecieron la presencia del Dr. Rivera Quintero.

Página 10 G A C E T A

CONFERENCIA MAGISTRAL

Page 11: G A C E T A189.240.63.55/biblio.ujsierra/images/pdf/ticoman/2013-2/Gaceta/MAYO2013.pdf · frase ³Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces pero no hemos

AÑO V, NÚM 21 Página 11

Hace más de 60 años que la Or-ganización Mundial de la Salud (OMS) señaló que “el principal énfasis en la enseñanza de pre-grado deben ser los principios y métodos que capaciten al alum-no a aprender por sí mismo, pen-sar, observar y llegar a conclu-siones correctas” (OMS, 1950; citado por Marín, 2003). Esta de-claración sigue siendo vigente en nuestros días: capacitar al alum-no a pensar y aprender por sí mismo. Hablar de educación universita-ria, para varios expertos, equiva-le a hablar de andragogía, es de-cir, la ciencia y arte de la educa-ción de los adultos, que es dife-rente a la educación de los ni-ños. Malcolm Knowles, el padre de la andragogía, sostiente que los adultos necesitan ser partici-pantes activos en su propio aprendizaje, que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los educadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitarlo (citado en Misch, 2002). Esta concepción del proceso educativo ha conllevado a que desde hace más de tres décadas el estudio autodirigido sea consi-derado como un elemento funda-

mental del proceso de enseñan-za-aprendizaje a nivel universita-rio. El estudio autodirigido es en-tendido como proceso de cons-trucción del conocimiento en el que se privilegian los procesos por medio de los cuales el estu-diante codifica, organiza, elabo-ra, transforma e interpreta la in-formación recogida. El estudio autodirigido requiere saber utilizar las propias compe-tencias y los recursos más ade-cuados a las condiciones contex-tuales en las que se debe actuar. El estudiante autónomo, como sujeto activo de su propio apren-dizaje, se formula metas, organi-za el conocimiento, construye significados, utiliza estrategias adecuadas y elige los momentos que considera pertinentes para adquirir, desarrollar y generalizar lo aprendido (Herrera y Didriks-son, 1999). En el ámbito de la educación médica en particular, Misch (2002) establece que “el estudio autodirigido es una modalidad de aprendizaje en la que el estu-diante se responsabiliza de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo.

¿Qué es el Estudio Autodirigido?

Dr. Carlos Amadeo García Ayala

Coordinador Académico de la Licenciatura en Médico Cirujano [email protected]

Page 12: G A C E T A189.240.63.55/biblio.ujsierra/images/pdf/ticoman/2013-2/Gaceta/MAYO2013.pdf · frase ³Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces pero no hemos

Implica por parte de quien aprende asumir la responsabili-dad y el control del proceso per-sonal de aprendizaje, y las deci-siones sobre la planificación, realización y evaluación de la experiencia de aprendizaje”. La Asociación Mexicana de Fa-cultades y Escuelas de Medici-na (AMFEM) indica que “El es-tudio autodirigido es, para el es-tudiante, una forma de invertir el tiempo “muerto” en la adquisi-ción de información que amplifi-que y profundice en el conoci-miento que sea de su interés e independiente de tareas y obli-gaciones escolares. También puede dedicar su esfuerzo al fortalecimiento de habilidades incipientes o en la aplicación de otras ya desarrolladas, tales co-mo: lectura, redacción, búsque-das electrónicas, análisis y síntesis de información, ejerci-cios de abstracción, comunica-ción, etc.”. “Estudiar es, para todas las pro-fesiones, una obligación de ejer-cicio permanente y es el auto-aprendizaje o estudio autodirigi-do un elemento que comprende la garantía de actualización y formación continua que a su vez asegura mejor práctica y des-empeño exitoso” (Pinedo, 2012). El concepto de estudio autodiri-gido asumido por la Licenciatura en Médico Cirujano de la Uni-

versidad Justo Sierra está en línea con el propuesto por el Consejo Mexicano para la Acre-ditación de la Educación Médica (COMAEM): “forma de educa-ción que deja a la iniciativa del alumno la identificación de sus propias necesidades de aprendi-zaje (con o sin ayuda), de modo que es el alumno quien tiene la responsabilidad de su aprendi-zaje” (COMAEM, 2008). Referencias bibliográficas Consejo Mexicano par la Acredi-

tación de la Educación Médi-ca (2008). Glosario.

Herrera, A. y Dridriksson, A. (1999). La construcción curri-cular: innovación, flexibilidad y competencias. Educación Superior y Sociedad, 10, 2: 29-52.

Marín, Y. (2003). Implicaciones para la Práctica Educativa en las Escuelas que adoptan en aprendizaje basado en Pro-blemas. Revista de la Educa-ción Superior XXXII, 3, 127.

Misch, D. (2002). Andragogy and Medical Education: Are Medical Students Internally Motivated to Learn? Ad-vances in Health Sciences Education 7: 153–160.

Pinedo, M. (2012). Guía para el estudio autodirigido. Reco-mendaciones para el Estudio Efectivo. Asociación Mexica-na de Facultades y Escuelas de Medicina.

Página 12 G A C E T A

Page 13: G A C E T A189.240.63.55/biblio.ujsierra/images/pdf/ticoman/2013-2/Gaceta/MAYO2013.pdf · frase ³Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces pero no hemos

AÑO V, NÚM 21 Página 13

La magnitud del terremoto que en 1995 asoló la ciudad japonesa de Kobe, y que se cobró más de cinco mil vidas, inspiró a Haruki Murakami seis impactantes relatos que transcurren poco después de la tragedia. Un comercial de equipos de sonido al que su mujer abandona abruptamen-te tras el seísmo, una adolescente huida de su casa, un chófer que trata de mitigar la misteriosa melancolía que consume a una mujer, un joven huérfano cuya existencia da un giro al descubrir parte de su pasado, un modesto empleado de banco a quien una rana gigantesca le pide ayuda para salvar a Tokio de un segundo terremoto, y un escritor con dificultades para «escribir» su propia vida son los protagonistas de los seis cuentos que componen el vo-lumen. El protagonista omnipresente, sin embargo, es el propio seísmo, que irrumpe sutil o significativamente en las vidas de aquellos que sobrevivieron al apocalipsis. Sólo Murakami podía transmitir en seis historias tantas verda-des sobre la compasión, el coraje y el sufrimiento huma-no.

La lectura

es la

puerta a la

cultura.

Libro recomendado por el M. en D. Oscar Coronado Rosas

Page 14: G A C E T A189.240.63.55/biblio.ujsierra/images/pdf/ticoman/2013-2/Gaceta/MAYO2013.pdf · frase ³Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces pero no hemos

Debido a su interés en el área de las Ciencias Naturales, el Dr. David Alejandro Ca-brera Gaytán decidió estudiar Medicina en la Universidad Justo Sierra, lugar donde obtuvo su educación básica. El Dr. Cabrera pertenece a la Generación 1998-2004, durante este periodo la etapa que recuerda con mayor entusiasmo por su dinamismo es la de campos clínicos y en especial el internado de pregrado; en este periodo com-prendió que la escuela no hace al alumno, sino el alumno a la escuela. De igual ma-nera la etapa de internado de pregrado la describe como una experiencia única e irre-petible. Obtuvo su título de Médico Cirujano al presentar su tesis el último día del Ser-vicio Social. El Dr. Cabrera Gaytán realizó estudios en la Secretaría de Salud para la especialidad en Epidemiología, Al concluir dichos estudios, estuvo como profesional nacional en seguridad vial en la Organización Panamericana de la Salud en la Ciudad de México, contratado por proyecto, el cual fue lo que hoy conocemos como “Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial”. Posteriormente, fungió como Jefe de Departamento en Atención de Rabia al Humano y Otras Zoonosis en el Centro Nacional de Vigilancia Epide-miológica y Control de Enfermedades (CENAVECE). Actualmente es Coordinador de programas médicos, Encargado de la Jefatura de Área de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias (influenza y tuberculosis pulmonar). Finalmente el Dr. Cabrera les aconseja a los estudiantes que estén comprometidos

con lo que hacen, que no dejen pasar cada vivencia y experiencia dentro y fuera de

las aulas, así como de los hospitales. Cada paciente es único, como bien nos ense-

ñaban no hay enfermedades sino enfermos. Ahora, yo les digo a los residentes de

Epidemiología, detrás de cada número, hay una historia de vida…De ustedes depen-

de que trascienda.

Página 14 G A C E T A

Dr. David Alejandro Cabrera Gaytán

Dr. David Alejandro Cabrera Gaytán

INVITACIÓN

La Gaceta la hacemos todos. Se extiende una cordial invitación a toda la comunidad

académica y estudiantil de la Escuela de Medicina Justo Sierra para que contribuyan

con los escritos de interés médico, cultural y deportivo, relacionados con nuestro

quehacer universitario.

La extensión de los trabajos se recomienda que sea de dos cuartillas.

Las personas interesadas en publicar en la gaceta pueden dirigirse con la

Dra. en C. Rosa Angélica Rangel Porras a la dirección electrónica

[email protected]

Page 15: G A C E T A189.240.63.55/biblio.ujsierra/images/pdf/ticoman/2013-2/Gaceta/MAYO2013.pdf · frase ³Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces pero no hemos

AÑO V, NÚM 21 Página 15

El médico al que llame un paciente debe ser alguien al que le tenga

confianza completa y se entregue confiado en sus manos, contestando a

sus preguntas con franqueza y verdad, haciendo lo que le mande con

exactitud.

La relación médico-paciente se finca legalmente en un contrato de pres-

tación de servicios y así debe comunicarse al enfermo, de preferencia

por escrito en lugar de lo que habitualmente sucede en forma oral, esti-

pulando los alcances de esta relación en cuanto al servicio requerido,

las limitaciones, los posibles contratiempos, la eventualidad de tener

que introducir en dicha relación a otros prestadores de servicios médi-

cos o paramédicos y la obligación de brindar la información adecuada

para así llegar a un consentimiento en verdad informado y plantear ya

con un diagnóstico, las posibilidades terapéuticas, los problemas resul-

tados y el pronóstico integral.

Todo esto se debe llevar a cabo en un ambiente de calor humano y con-

fianza donde el enfermo sepa quién es su médico, qué representa, cómo

está capacitado, qué puede esperarse de él y sobre todo analizar la

eventualidad de la participación de otro u otros médicos, como coadyu-

vantes en el diagnóstico y/o tratamiento.

"Sólo la alegría es garantía

de salud y longevidad."

Santiago Ramón y Cajal

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

Page 16: G A C E T A189.240.63.55/biblio.ujsierra/images/pdf/ticoman/2013-2/Gaceta/MAYO2013.pdf · frase ³Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces pero no hemos