123
DEDICATORIA A: Marcial y Teresa, mis padres que me apoyaron constantemente para la publicación del presente. A: Los jóvenes Aimaras, líderes de cambio que se encuentran en lugares inhóspitos y diezmados por la situación del destino. 1

fundamentos y descripción practica docente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modalidad de tipo tesis de la practica docente

Citation preview

DEDICATORIA

A: Marcial y Teresa, mis padres que me apoyaron constantemente para la publicación del presente.A: Los jóvenes Aimaras, líderes de cambio que se encuentran en lugares inhóspitos y diezmados por la situación del destino.

1

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento a mis alumnos de la I.E.S. Emilio Romero Padilla ¡Gracias por sus Apoyos! por ahora nuestras prácticas, gracias a ellos se pudo culminar satisfactoriamente el presente informe.

2

INTRODUCCIÓN

El presente informe de “Practica de Desarrollo de Unidades Didácticas Básicas”

corresponde al VII Semestre de la Especialidad de Ciencias Sociales, Escuela

Profesional de Educación Secundaria, Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA-

Puno. Por medio de este informe se da a conocer detalladamente el proceso de

elaboración y ejecución de los diferentes fundamentos.

EL PRIMER CAPÍTULO: Trata sobre: la fundamentación, la descripción, las

competencias, las capacidades y la base legal que concierne e la práctica de desarrollo

de Unidades Didácticas Básicas.

EL SEGUNDO CAPÍTULO: se fundamenta el marco teórico (conceptos

fundamentales) sobre los lineamientos de política educativa como: El Marco

Curricular Nacional que constituye un documento válido para todo el país en asunto de

educación, rutas de aprendizaje, mapas de progreso, fascículos, programación curricular

anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.

TERCER CAPÍTULO: trata sobre la presentación y análisis de resultados sobre:

la elaboración de unidades didácticas, diseño y desarrollo de sesiones de aprendizaje

(sesiones de aprendizaje, proyecto de aprendizaje y módulo de aprendizaje),

presentación del análisis estadístico de fichas de observación de sesiones de

aprendizaje: Plan de sesión de aprendizaje, desarrollo de la secuencia didáctica de la

sesión de aprendizaje, desempeño docente, conclusiones y sugerencias sobre el

desarrollo del informe. Así mismo se encuentra los anexos de las diferentes sesiones de

aprendizaje que se desarrollaron en la presente práctica de desarrollo de Sesiones de

Aprendizaje.

3

ÍNDICE

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN Y MARCO LEGAL

1.1. FUNDAMENTACIN Y DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA……….….….08

1.2. COMPETENCIAS DE LA PRÁCTICA………………………….…….……..09

1.3. CAPACIDADES DE LA PRÁCTICA………………………………...………09

1.4. BASE LEGAL…………………………………………………….…………….10

1.4.1. Constitución política del Perú………………………………..…………..10

1.4.2. Ley general de Educación N° 28044……………………..…………..…..11

1.4.3. Ley de la reforma magisterial……………………………...…………..…13

1.4.4. Ley de la reforma universitaria…………………..………………………15

1.4.5. Estatuto de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno………..…….....17

1.4.6. Reglamento de prácticas Pre- Profesionales de la Escuela Profesional de

Educación Secundaria………………………………………..……..……18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO CURRICULAR NACIONAL………………………….........………20

2.2. MAPAS DE PROGRESO…………………………………..….…….…………21

2.3. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES……………………..…….…...……..23

2.4. RUTAS DE APRENDIZAJE………………………………………..…...…….24

2.5. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE (Buen inicio)………...……….26

4

2.6. EL DIA DEL LOGRO………………………………………………..………...29

2.7. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL………………………………..30

2.8. UNIDADEES DIDÁCTICAS………………………………………...…...……33

2.8.1. Unidades de aprendizaje……………………….…...…………………….36

2.8.2. Proyecto de aprendizaje………………………………….……………….37

2.8.3. Módulo de aprendizaje……………………………………………...……39

2.9. SESIONES DE APRENDIZAJE…………………………………..……..……40

2.9.1. Datos informativos………………………………………...………..……41

2.9.2. Propósito de la sesión………………………………………………….…41

2.9.3. Competencias, Capacidades e Indicadores……………………...…..……42

2.9.4. Procesos pedagógicos……………………………………...…………..…46

2.9.5. Estrategias metodológicas según el área curricular …………….………..47

2.9.6. Recursos didácticos según el área curricular (de su especialidad)…...…..51

2.9.7. Evaluación de aprendizaje según el área curricular………………..….…55

2.10. LA DECONSTRUCCIÓN Y LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA

PEDAGÓGICA……………………………………………………….….......…66

CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

3.1. ELABORACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS………………….

……68

3.1.1. Elaboración de las unidades de aprendizaje (síntesis, problemas y

alternativas de solución)…………………………………....………….…68

3.1.2. Elaboración de proyectos de aprendizaje (síntesis, problemas y alternativas

de solución)………………………………………………….………..….70

3.1.3. Elaboración de módulos de aprendizaje (síntesis, problemas y alternativas

de solución)………………………………………………………...…….71

3.2. DISEÑO Y DESARROLLO DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Proceso de elaboración y desarrollo de las sesiones de aprendizaje,

Problema y alternativas de solución en la elaboración y desarrollo………...……..72

5

3.2.1. Competencias, conocimientos e indicadores a desarrollar (criterios para su

selección o elaboración)…………………………………………..….…..74

3.2.2. Proceso pedagógico (elaborar la mapa de deconstrucción)………...….....75

3.2.3. Estrategias metodológicas……………………………………..…………78

3.2.4. Materiales y recursos…………………………………………...…..…….79

3.2.5. Evaluación del aprendizaje……………………………………..….….….80

3.2.6. Resultados de las fichas de observación………………………..……..….81

Conclusiones…………………………………………………………….……….85

Sugerencias…………………………………………………………………...…..86

Bibliografía………………………………………………….……………………87

Anexos.

Programación Curricular Anual

Unidades Didácticas.

Sesiones de Aprendizaje

6

7

CAPÍTULO

I

8

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN Y MARCO LEGAL

1.1. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

1.2. FUNDAMENTACIÓN:

En la Universidad Nacional del Altiplano Puno, en la carrera profesional de

Facultad Ciencias de la Educación, de la Escuela Profesional de Educación

Secundaria, de la Especialidad Ciencias Sociales, tiene como objetivo formar

docentes de alta calidad académica y comprometida con la sociedad, que podrán

desenvolverse eficazmente en el campo laboral.

1.3. DESCRIPCIÓN:

En el informe se menciona y se describe el desarrollo de “Práctica de

Desarrollo de Unidades Didácticas Básicas” que consiste en elaborar documentos

de planificación del aprendizaje, ejecutando en función al PEI y PCI y conducción

de procesos de enseñanza y aprendizaje en correspondencia a los niveles de

complejidad de capacidades de las áreas curriculares del VII ciclo de Educación

Básica Regular.

La Práctica de Desarrollo de Unidades Didácticas Básicas consiste en

conducir sesiones de aprendizaje en instituciones educativas, empleando métodos,

procedimientos, recursos didácticos e instrumentos de evaluación

1.4. COMPETENCIA DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL.

Artículo 07º (Reglamento de Prácticas Pre-profesionales) La práctica de

Desarrollo de Unidades Didácticas Básicas, es la tercera en la secuencia de

Prácticas Pre Profesionales de la Escuela Profesional de Educación Secundaria;

consiste en elaborar documentos de planificación del aprendizaje en función al

9

PEI y PCI y conducción de proceso de enseñanza-aprendizaje en correspondencia

a los niveles de Complejidad de Capacidades y asignaturas de las Áreas

Curriculares del tercer grado del VI ciclo de Educación Básica Regular.

Interpretación: Para transmitir a la buena enseñanza y aprendizaje a los

educandos, es necesario contar con los documentos de gestión y del profesor en

relación para desarrollar loe logros previstos durante el año académico.

1.5. CAPACIDADES DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

Artículo 15 (Reglamento de Prácticas) de la Práctica de Desarrollo de

Unidades Didácticas Básicas, se vincula a los niveles de complejidad de

Capacidades de la Áreas Curriculares de VI ciclo de Educación Básica Regular, y

capacidades son.

Planifica Sesiones de Aprendizaje, Módulos y Proyectos de aprendizaje

aplicando procesos de diversificación curricular en base a diseños

curriculares Regional y Nacional.

Desarrolla sesiones de aprendizaje empleando métodos técnicas

procedimientos, recursos didácticos e instrumentos de evaluación, de

manera simulada.

Conduce sesiones de aprendizaje de instituciones educativas del siglo

correspondiente a la práctica, empleando métodos, procedimientos,

recursos didácticos e instrumentos de evaluación.

Adecua los contenidos curriculares a las necesidades educativas del

estudiante.

Aplica estrategias, métodos, técnica y procedimientos para el desarrollo de

sesiones de aprendizaje.

Elabora y utiliza material educativo pertinente a los aprendizajes esperados.

Elabora y aplica instrumentos de evaluación.

Evalúa su desempeño en la conducción del aprendizaje.

10

Interpretación: El artículo se refiere sumamente indispensable que el profesor

debe de contar con la carpeta pedagógica, para que le facilite el normal

seguimiento del proceso educativo y así lograr los objetivos previstos con los

estudiantes.

1.6. BASE LEGAL

1.6.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 13º La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la

persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza.

Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de

escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo.

Artículo 14º La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la

práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, artes, educación física y

el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomentan la solidaridad. Es

deber del estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.

Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del

país.

La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los

derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o

militar. La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las

conciencias.

La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los

principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institución

educativa.

Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la

educación y en la formación moral y cultural.

Interpretación: En la constitución política del Perú, en los artículos 13 y

14 nos da entender que la educación tiene una finalidad de desarrollo

integral de la persona, los padres tiene el deber de educaos a los hijos. La

educación promueve conocimiento en donde el deber del estado es

promover el desarrollo científico y tecnológico.

11

Artículo 18º.- La educación universitaria tiene como fines la formación

profesional, la difusión cultural, la creación intelectual, artística y la

investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de

cátedra y rechaza la intolerancia.

Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La

ley fija las condiciones para autorizar su funcionamiento.

La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados.

Participan en ella los representantes de los promotores de acuerdo a ley.

Cada universidad es autónoma en su régimen normativo de gobierno

académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus

propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes (Constitución

Política del Perú 1993)

Interpretación: La educación universitaria tiene como fin la formación de

profesionales, difundir cultura, desarrollar investigaciones científicas y

humanistas, cada universidad es autónoma en establecer sus diferentes

actividades pedagógicas y se rige a través de su estatuto que es elaborado

periódicamente por todo los entes de la comunidad Universitaria.

1.6.2. LEY Nº 28044 “LEY GENERAL DE EDUCACIÓN”

Artículo 2º.- Concepto de la Educación.

12

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla

a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las

personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura,

y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y

mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de

la sociedad.

Interpretación: La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza

en donde a lo largo de nuestra vida ayuda a contribuir una formación

integral con potencialidades en una buena educación para la vida personal

y social.

Artículo 3ºLa Educación Como Derecho.

La Educación es un derecho fundamental de la persona y la sociedad. El

estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de

calidad para todos y la universalización de la educación básica. La sociedad

tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho de

participar en su desarrollo.

Interpretación: El derecho a la educación se ha convertido en un derecho

fundamental en virtud a la época en que vivimos, exige el tráfico de

conocimientos dentro de la sociedad nacional e internacional, haciéndose

este por naturaleza participe dentro del desarrollo de la educación.

Artículo 4ºGratuidad De La Educación.

La educación es un servicio público cuando lo provee el Estado, es

gratuita en todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido

en la Constitución Política y en la presente ley. En la educación inicial y

primaria se complementa obligatoriamente con programas de alimentación,

salud y entrega de materiales educativos.

Interpretación: La educación es un derecho y un servicio fundamental y

público y gratuito, en sus niveles y modalidades tanto inicial como primaria

y con programas de alimentación y atención médica.

13

Artículo 9º. Fines De La Educación Peruana. Son fines de la educación

peruana:

Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,

artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo

la formación y consolidación de su identidad y autoestima, su

integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su

ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus

capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del

trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el

conocimiento.

Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa,

inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que

afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural,

étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo

sostenible del país y fomente la integración latinoamericana,

teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

Interpretación: La educación Peruana tiene como finalidad; Primero,

formar y/o educar a la persona íntegramente que sea útil para la sociedad.

Segundo, después de formar a la persona humana se podrá educar a través

de ella a la sociedad en valores cívicos y éticos. Para afrontar retos

globales.

Artículo 13º Calidad de la Educación:

Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para

enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar

aprendiendo durante toda la vida.

Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:

A. Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los

principios y fines de la educación peruana establecidos en la presente ley.

14

B. Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los

diferentes niveles y modalidades educativas que deben ser diversificados en

las instancias regionales y locales y en los centros educativos, para atender a

las particularidades de cada ámbito.

C. Inversión mínima por alumno que comprenda la atención de salud,

alimentación y provisión de materiales educativos.

D. Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes

y autoridades educativas.

E. Carrera pública docente y administrativa en todos los niveles del sistema

educativo, que incentive el desarrollo profesional y el buen desempeño

laboral.

F. Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos

adecuados a las exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que

plantea el mundo contemporáneo.

G. Investigación e innovación educativas.

H. Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que

favorecen el proceso educativo.

Corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en las

instituciones públicas. En las instituciones privadas los regula y supervisa.

Interpretación: El mejor nivel de formación que las personas debemos

alcanzar, para seguir desarrollándonos., para lo cual debe cumplirse con

los lineamientos de los fines de la educación peruana, currículo elaborado

en las instancias regionales y locales, dotación mínima por alumno,

formación y capacitación permanente de docentes, equipamiento de

infraestructura, servicios, materiales, etc.

Todo esto le corresponde al estado, garantizar estas condiciones para

optimizar la calidad de la educación.

1.6.3. LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL

15

Artículo 2. Ámbito de aplicación

El presente Reglamento es de aplicación nacional y su alcance

comprende a las Instituciones Educativas y programas educativos públicos

de Educación Básica, en todas sus modalidades, niveles y ciclos, así como

a los de Educación Técnico-Productiva, a las UGEL y DRE, como

Instancias de Gestión Educativa Descentralizada del Gobierno Regional, a

los Gobiernos Regionales y al MINEDU. La norma es de aplicación a los

profesores de educación básica y técnico productiva entendiéndose por

tales, a los siguientes profesores:

Los profesores nombrados con título pedagógico que se

encontraban comprendidos dentro del ámbito de aplicación de la

Ley Nº 24029 - Ley del Profesorado o la ley Nº 29062 - Ley de

Carrera Pública Magisterial, y que son incorporados universal y

automáticamente en los alcances de la Ley Nº 29944 - Ley de

Reforma Magisterial.

Los profesores que previo concurso público ingresan a la carrera

pública magisterial, de acuerdo a las normas establecidas en la Ley y

el presente Reglamento.

También es de aplicación el presente Reglamento, en lo que corresponda, a

los profesores contratados.

Interpretación: El presente reglamento es aplicable a todas las

instituciones educativas de formación básica regular y productiva del

estado, que busca por objeto la mejora de la calidad educativa mediante el

desempeño adecuado del profesor y respeta reconoce los derechos de los

profesores

16

Artículo 4. Finalidad de la formación docente

La formación docente es un proceso continuo que comprende la

formación inicial y la formación en servicio. Tiene por finalidad promover

el desarrollo de las competencias profesionales establecidas en el Marco de

Buen Desempeño Docente, con un enfoque integral que lo prepare para

atender los requerimientos complejos, diversos y cambiantes del sistema

educativo peruano. Igualmente la formación docente prepara a los

profesores para mejorar la enseñanza y los logros de aprendizaje de los

estudiantes a través de las cuatro áreas de desempeño laboral que la Ley

establece para la carrera pública magisterial.

Interpretación: La ley de la reforma busca que el profesorado sea

competente y consiente del desempeño laboral con el objeto de mejorar la

educación en los alumnos.

Artículo 7. Rol de las instituciones de formación docente

Las instituciones de formación docente preparan al futuro profesor para

desarrollar las competencias establecidas en el Marco de Buen Desempeño

Docente, lo que implica habilitarlos en los cuatro dominios establecidos por

éste: Preparación para el aprendizaje, enseñanza para el aprendizaje de los

estudiantes, participación en la gestión de la escuela articulada a la

comunidad, desarrollo de la profesionalidad e identidad docente.

Las instituciones de formación docente brindan formación inicial y en

servicio en contacto temprano y continuo con el sistema escolar y la práctica

en aula, en instituciones de Educación Básica y Educación Técnico-

Productiva, en concordancia con los planes y programas del MINEDU y

Gobiernos Regionales.

17

Interpretación: las instituciones de formación docente tienen la obligación

de formar a los educadores, para que puedan ejercer las competencias en

el buen desempeño docente, ya que el futuro de los educandos depende de

la calidad académica de los docentes y como resultado conllevara a una

calidad educativa.

1.6.4. LEY DE LA REFORMA UNIVERSITARIA.

Artículo 1º.Las Universidades están integradas por profesores, estudiantes y

graduados, se dedican al estudio, la investigación, la educación y la difusión

del saber y a la cultura académica, económica, normativa y administrativa

dentro de la ley.

Interpretación: Los que integramos la universidad nos debemos dedicar a

estudios de investigación del nivel científico – humanista y difundir dichos

conocimientos

Artículo 36º.- Función y dirección de la Escuela Profesional: La Escuela

Profesional, o la que haga sus veces, es la organización encargada del diseño

y actualización curricular de una carrera profesional, así como de dirigir su

aplicación, para la formación y capacitación pertinente, hasta la obtención del

grado académico y título profesional correspondiente. Las Escuelas

Profesionales están dirigidas por un Director de Escuela, designado por el

Decano entre los docentes principales de la Facultad con doctorado en la

especialidad, correspondiente a la Escuela de la que será director.

Interpretación: Cada escuela profesional se encarga en diseñar y actualizar

la curricular de acuerdo a las necesidades y en función al estatuto de la

Universidad.

Artículo 39º.- Régimen de Estudios. El régimen de estudios se

establece en el Estatuto de cada universidad, preferentemente bajo el

sistema semestral, por créditos y con currículo flexible.

18

Puede ser en la modalidad presencial, semipresencial o a distancia.

El crédito académico es una medida del tiempo formativo exigido a los

estudiantes, para lograr aprendizajes teóricos y prácticos.

Para estudios presenciales se define un crédito académico como

equivalente a un mínimo de dieciséis (16) horas lectivas de teoría o el doble

de horas de práctica. Los créditos académicos de otras modalidades de

estudio, son asignados con equivalencia a la carga lectiva definida para

estudios presenciales.

Interpretación: es responsabilidad de cada universidad determinar el

régimen de estudio acorde al estatuto de la mencionada universidad.

Artículo 40°.- Diseño Curricular. Cada universidad determina el diseño

curricular de cada especialidad, en los niveles de enseñanza respectivos, de

acuerdo a las necesidades nacionales y regionales que contribuyan al

desarrollo del país. Todas las carreras en la etapa de pregrado se pueden

diseñar, según módulos de competencia profesional, de manera tal que a la

conclusión de los estudios de dichos módulos permita obtener un

certificado, para facilitar la incorporación al mercado laboral. Para la

obtención de dicho certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar un

proyecto que demuestre la competencia alcanzada. Cada universidad

determina en la estructura curricular el nivel de estudios de pregrado, la

pertinencia y duración de las prácticas pre profesionales, de acuerdo a sus

especialidades. El currículo se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea

conveniente, según los avances científicos y tecnológicos. La enseñanza de

un idioma extranjero, de preferencia inglés, o la enseñanza de una lengua

nativa de preferencia quechua o aymara, es obligatoria en los estudios de

pregrado. Los estudios de pregrado comprenden los estudios generales y

los estudios específicos y de especialidad. Tienen una duración mínima de

cinco años. Se realizan un máximo de dos semestres académicos por año.

19

Interpretación: Cada universidad determina el diseño curricular de cada

especialidad, esto debe ser actualizado cada tres tomando en consideración

las demandas y necesidades de los estudiantes en cada universidad del país.

1.6.5. ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Artículo 7º. Son fines de la Universidad Nacional del Altiplano:

Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido

crítico y creativo afirmando preferentemente los valores nacionales.

Realizar investigación en humanidades, ciencia y tecnología;

asimismo, fomentar la creación intelectual y artística.

Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad

académica de acuerdo con las necesidades de la región y el país.

Desarrollar en sus miembros los valores éticos y cívicos; las actitudes

de responsabilidad y solidaridad social, el conocimiento de la realidad

nacional, así como la necesidad de la integración nacional,

latinoamericana y universal.

Extender su acción y sus servicios a la comunidad para promover su

desarrollo integral.

Cumplir las demás atribuciones que le señalen la Constitución Política

del Perú, la Ley y su Estatuto.

Concordancia.: Art.18 CPP - Arts.1 y 2 Ley 23733

Interpretación: La Universidad Nacional Del Altiplano dentro del marco

legal tiene por misión desarrollar estudios de investigación de nivel

científico – humanista para formar profesionales de calidad, útiles a la

sociedad regional y nacional.

20

Artículo 122º.- La actividad académica en una Escuela Profesional

comprende:

Formación general.

Formación básica profesional.

Formación profesional.

Investigación.

Orientación profesional.

Proyección y extensión universitaria

Su diseño involucra la programación curricular teórico-práctica de cada

asignatura; proyectos de investigación sobre la realidad regional, nacional y

mundial; plan de actividades de proyección y extensión universitaria; y un

plan de prácticas pre-profesionales.

Interpretación: Una de las actividades de la escuela profesional que

comprende para nuestro interés es la formación integral y profesional y para

esto debe elaborarse un plan de prácticas pre-profesionales.

1.6.6. REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DEL

SISTEMA FLEXIBLE POR COMPETENCIAS DE LA ESCUELA

PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Artículo 06º. (Reglamento de Prácticas Pre-profesionales) La práctica de

Desarrollo de Unidades Didácticas Básicas, es la tercera en la secuencia de

Prácticas Pre Profesionales de la Escuela Profesional de Educación

Secundaria; consiste en elaborar documentos de planificación del aprendizaje

en función al PEI y PCI y conducción de proceso de enseñanza-aprendizaje

en correspondencia a los niveles de Complejidad de Capacidades y

asignaturas de las Áreas Curriculares del tercer grado del VI ciclo de

Educación Básica Regular.

21

Interpretación: Para transmitir a la buena enseñanza y aprendizaje a los

educandos, es necesario contar con los documentos de gestión y del profesor

en relación para desarrollar loe logros previstos durante el año académico.

Artículo 15º (Reglamento de Prácticas Pre-profesionales) De la Práctica

de Desarrollo de Unidades Didácticas Básicas, se vincula a los niveles de

complejidad de Capacidades de la Áreas Curriculares de VI ciclo de

Educación Básica Regular, y capacidades son.

Planifica Sesiones de Aprendizaje, Módulos y Proyectos de aprendizaje

aplicando procesos de diversificación curricular en base a diseños

curriculares Regional y Nacional.

Desarrolla sesiones de aprendizaje empleando métodos técnicas

procedimientos, recursos didácticos e instrumentos de evaluación, de

manera simulada.

Conduce sesiones de aprendizaje de instituciones educativas del siglo

correspondiente a la práctica, empleando métodos, procedimientos,

recursos didácticos e instrumentos de evaluación.

Adecua los contenidos curriculares a las necesidades educativas del

estudiante.

Aplica estrategias, métodos, técnica y procedimientos para el desarrollo de

sesiones de aprendizaje.

Elabora y utiliza material educativo pertinente a los aprendizajes

esperados.

Elabora y aplica instrumentos de evaluación.

Evalúa su desempeño en la conducción del aprendizaje.

Interpretación: La educación Peruana tiene como finalidad; Primero,

formar y/o educar a la persona íntegramente que sea útil para la sociedad.

Segundo, después de formar a la persona humana se podrá educar a través

de ella a la sociedad en valores cívicos y éticos. Para afrontar retos globales.

22

CAPÍTULO

II

23

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO CURRICULAR NACIONAL.

De acuerdo al Ministerio de Educación el Marco Curricular es un elemento

vertebrador del nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular, que desde una

perspectiva intercultural, inclusiva e integradora, define los aprendizajes

fundamentales, que todos y todas los estudiantes de la Educación Básica, deben

alcanzar

A. ¿QUÉ ES EL MARCO CURRICULAR NACIONAL?

Es el documento que determina un conjunto de competencias que se derivan

en aprendizaje fundamentales, que todos los estudiantes del país, sin excepción,

24

deben poder adquirir a lo largo de toda su escolaridad. Su construcción implica tres

procesos:

POLÍTICO: Construcción e consenso con los diversos actores y sectores del

país.

TÉCNICO: Consistencia y coherencia científica y pedagógica, pertinencia a

las demandas y aspiraciones de la sociedad.

PARTICIPATIVO: Involucra a los diversos actores y sectores de las

regiones, de la sociedad civil, estado, etc.

B. PROPÓSITO DEL MARCO CURRICULAR AL 2021.

Desarrollo de la persona

Desarrollo económico y competitividad

Equidad y justicia social

Democracia y Estado de derecho

Eficiencia, transparencia y descentralización del Estado

Producción y desarrollo del conocimiento

2.2. MAPAS DE PROGRESO.

A. DEFINICIÓN DE MAPAS DE PROGRESO

Los Mapas de Progreso vienen a ser la descripción de los estándares de

aprendizaje elaborados por el Ministerio de Educación en coordinación con el

IPEBA (Instituto Peruano de Acreditación y Certificación de la Calidad de la

Educación Básica). Describen la secuencia de los niveles de aprendizaje que los

estudiantes deben lograr a lo largo de la educación básica a partir del tercer

ciclo, es decir desde el inicio del primer grado de primaria hasta concluir el

quinto grado de secundaria. La propuesta  que se hace a través de los Mapas de

Progreso representan una innovación en nuestro país y es recogida de la

25

experiencia de otros países como en el caso de Chile, quien  ya hace algunos

años vienen aplicándolo en su contexto.

La metáfora con la palabra mapa se refiere a que el estudiante hace un

recorrido típico por cada uno de los 7 niveles de aprendizaje durante la

educación básica  y el maestro está constantemente, a través de las evaluaciones

y con los indicadores correspondientes a cada nivel tratando de acercarlo lo más

posible al punto de referencia correcto en el mapa, el cual viene a ser el nivel

deseado de acuerdo al ciclo y grado en que se encuentre el estudiante.  El ideal

es que todos alcancen el nivel mínimo correspondiente para que sea una

educación de calidad y equidad y así todos tengan iguales oportunidades al

tratar de insertarse al mundo laboral.

De este modo los Mapas de Progreso constituyen una herramienta muy

valiosa puesto que pone en claro la idea de la mejora de los aprendizajes tanto

para los padres de familia como para los maestros dentro de cada grado y ciclo

y en consecuencia a lo largo de toda la Educación Básica. La base de todo ello

son las evaluaciones, se impone entonces una cultura de medición constante de

los aprendizajes para referir de inmediato los resultados obtenidos por cada uno

de los estudiantes a los respectivos Mapas de Progreso. (Mapas de progreso de

Aprendizaje)

B. ESTRUCTURA DE LOS MAPAS DE PROGRESO 

Los Mapas de Progreso están organizados en 7 niveles a partir del tercer

ciclo (primer grado de primaria hasta culminar el sétimo ciclo (quinto grado de

secundaria). Podemos ver la distribución de los niveles a través del siguiente

cuadro, el cual brinda información extra a los niveles de aprendizaje

proporcionada por el MINEDU-IPEBA en cuanto a la correspondencia en

grados para cada ciclo: A esta tabla le he agregado las edades correspondientes

a cada nivel para efectos de mayor claridad.

Luis Francisco Meléndez Ruiz. Niveles de aprendizaje en los Mapas de

Progreso y su correspondencia en ciclos, grados y edades de la Educación

26

Básica. Adaptación estructural de  tabla de niveles presentado por el Minedu-

Ipeba. Mayo de 2015.

GRÁFICO QUE REPRESENTA LA RELACIÓN DE LOS CICLOS

CON NIVELES

NIVEL DE

APRENDIZAJE

EDAD CICLO GRADO DE LA EDUCACIÓN

BÁSICA

NIVEL 7 16 años Más allá

(superior)

Estudiantes que han superado las

expectativas

NIVEL 6 16 años Fin del sétimo

ciclo

Al terminar el Quinto grado de

secundaria

NIVEL 5 13 años Fin del sexto

ciclo

Al terminar el segundo grado de

secundaria

NIVEL 4 11 años Fin del quinto

ciclo

Al terminar sexto grado de primaria

NIVEL 3 9años Fin del cuarto

ciclo

Al terminar el cuarto grado de primaria

NIVEL 2 7 años Fin del tercer

ciclo

Al terminar el segundo grado de

primaria

NIVEL 1 5 años Previo Al terminar inicial de 5 años

Los mapas de progreso se elaboran para cada área (Comunicación, Ciencias,

Matemáticas, Ciudadanía) y contienen además sugerencias para ayudar a los niños y

niñas a transitar de un hito a otro en la consolidación de cada aprendizaje

2.3. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES.

27

El Marco Curricular presenta 8 aprendizajes fundamentales que el estudiante

debe lograr al culminar la Educación Básica: proponemos entonces que el sistema

escolar desde la educación Inicial, a lo largo de toda la primaria y hasta el final de la

Educación Secundaria, nos asegure que todos los estudiantes sean capaces de

(Marco curricular Nacional 2014 p.13 y 14.)

Actuar e interactuar de manera autónoma para el bienestar

Emprender proyectos para alcanzar las metas buscadas.

Ejercer de manera plena su ciudadanía.

Comunicarse para el desarrollo personal y la convivencia

Construir y usar la matemática en y para, la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia

y la tecnología.

Usar la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida.

Expresarse con los lenguajes del arte y apreciar el arte en su diversidad de

manifestaciones.

Valorar y utilizar las posibilidades expresivas de su cuerpo en movimiento con

autonomía, desarrollando un estilo de vida activo y saludable a través del juego,

la recreación, la actividad física y el deporte en relación con los demás.

2.4. RUTAS DE APRENDIZAJE.

A. DEFINICIÓN DE RUTAS DE APRENDIZAJE

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEFINE: las Rutas de Aprendizaje son

“documentos pedagógicos dirigidos a los docentes para orientarlos a saber con

mayor precisión qué deben enseñar y cómo pueden facilitar los aprendizajes de

los estudiantes”  Son entonces idea metodológicas ya desarrolladas y

organizadas en distintos fascículos para cada uno de los grados y ciclos de la

educación básica que buscan facilitar la labor docente. Estas ideas

metodológicas han sido recogidas de las experiencias exitosas de maestros y

28

maestras que han aportado en esta empresa en forma directa o indirecta. El

contenido de las rutas de aprendizaje está enmarcado dentro de contextos

originarios de nuestro país y se busca que el docente adecue estas actividades a

las peculiaridades propias del suyo y así lo haga significativo para sus

estudiantes (MINEDU.Com)

Las Rutas de Aprendizaje son instrumentos pedagógicos para uso del

docente de todos los niveles educativos, necesarios para implementar el

currículo en el aula. Se basan en los estándares planteados en los Mapas de

Progreso, presentando las capacidades e indicadores requeridos por cada

competencia. Luego, proponen orientaciones pedagógicas y alternativas

didácticas para propiciar el aprendizaje de las competencias y capacidades de

una manera efectiva. Las Rutas ofrecen sugerencias didácticas a los docentes y

están disponibles de manera impresa y virtual, mejorándose de manera

continua en base a los aportes de los docentes a partir de su aplicación. (Marco

Curricular Nacional 2014 p.25 y 26)

¿QUÉ SON LAS RUTAS DE APRENDIZAJE?

Es un documento operativo de los docentes, compuesto por un conjunto

de fascículos que ofrecen orientaciones pedagógicas – didácticas, articula a las

demandas del currículo y la enseñanza en el aula para el logro de los

aprendizajes fundamentales.

Otras definiciones de Rutas de Aprendizaje son:

Herramientas pedagógicas

Experiencias exitosas

Actividades de aprendizaje

Guías metodológicas

B. CARACTERÍSTICAS DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE.

Busca asegurar resultados positivos a corto plazo en el aprendizaje de los

estudiantes a través de actividades donde ya están establecidas las

competencias, capacidades e indicadores respectivos

Proporcionan al maestro el enfoque pedagógico a seguir y lo capacitan para

que lo comprenda y lo utilice  cabalmente

29

Demanda entonces a los maestros a estar actualizados en pedagogía y

didáctica.

Ayudan a definir las capacidades por desarrollar en los niños, con miras a

que aprendan a deliberar, a buscar información, a leer, analizar, entender,

saber argumentar, etcétera.

Los indicadores que contienen las rutas nos ayudan a comprobar las

capacidades

C. FINALIDAD DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE. Las Rutas del

Aprendizaje tienen por finalidad:

orientar el trabajo de los docentes en cada uno de los grados y ciclos

de la Educación Básica para alcanzar los estándares establecidos los

mapas de progreso al fin de cada ciclo.

Visualizar y comprender la articulación de los aprendizajes del grado

anterior con los del grado actual, favoreciendo el tránsito de un ciclo a

otro en la Educación Básica. Por ejemplo, el fascículo del III ciclo

presentan capacidades con los cuales debe llegar el niño y niña

inicial a la primaria

Entender que las competencias son aprendizajes complejos q

requiere de tiempo para ser logrados y consolidados; si todos los

docentes de la Educación Básica asumen las mismas competencias y

capacidades de cada aprendizaje fundamental nos haremos caso de

éstos y podemos acompañar de manera más pertinente a l

estudiantes

Promover el uso de materiales y recursos educativos para el logro de

los aprendizajes

Orientar la evaluación de los aprendizajes, a partir de la identificación

de indicadores, que evidencien el desarrollo de las capacidades y

el logro de las competencias durante el itinerario escolar de los

estudiantes

Brindar orientaciones ejemplificadas a los docentes y directivos para

30

desarrollar sus sesiones de aprendizaje

Realizar una gestión curricular y pedagógica en aula, de cara al

desarrollo de las competencias y el logro de los aprendizajes

prioritarios.

2.5. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE “BUEN INICIO”

El primer día de clases es previsto por el ministerio de educación para dar

inicio a las clases a nivel nacional. En algunos casos, cada región puede

reprogramar la fecha dependiendo de las condiciones climáticas y otros factores,

esto debe ser informado oportunamente para el conocimiento de los integrantes

educativos. (Rutas de Aprendizaje. Fascículo 1.p. 19)

A. IMPORTANCIA DEL BUEN INICIO

El inicio del año escolar es una experiencia significativa, donde se da una

primera impresión que puede ser positiva o negativa, respeto a sus propias

expectativas sobre lo que significa estar en la I.E.

El buen inicio del año escolar es uno de los objetivos del sector

educación, que se implementa como parte de la Movilización Nacional por la

Transformación de la Educación.

Generar condiciones pedagógicas para el Buen Inicio permite que

todos los estudiantes logren aprender y que nadie se quede rezagado.Es

así, que desde la perspectiva pedagógica el Buen Inicio busca:

Estudiantes matriculados, para que todos inicien el año desde el

mismo punto de partida

Aulas y otros espacios ventilados, iluminados, limpios y seguros.

31

Aulas organizadas en sectores con materiales educativos al alcance de

los niños

Oportunidades de aprendizaje auténtico; identificado en la comunidad

(calendario comunal, personajes, espacios).

Condiciones para el desarrollo de procesos pedagógicos pertinentes y

eficaces.

Estrategias para las transiciones entre niveles, grados y ciclos.

Trato amable a los estudiantes y entre pares.

Convivencia democrática y respetuosa de la diversidad humana y

cultural en la escuela.

B. ASPECTOS A QUE CONTRIBUYE EL BUEN INICIO

A garantizar las condiciones que permitan hacer de la institución

educativa un lugar acogedor e integrador para los estudiantes. A tener una

escuela acogedora e integradora donde todos los niños, niñas y

adolescentes quieren asistir porque en ella se sienten felices, queridos,

respetados y reconocidos. A promover una escuela acogedora e integradora

desde el inicio del año escolar que sienta las bases para:

Construir un clima escolar que aporta significativamente a mejorar los

aprendizajes de los estudiantes

La convivencia armoniosa en el aula, la cual tiene como fundamento el

respeto mutuo, la confianza, equidad y el trato cordial entre todos y todas

los miembros de la comunidad educativa.

Establecer un vínculo eminentemente humano entre los actores de la

institución educativa.

C. SIGNIFICADO DEL AÑO ESCOLAR PARA LOS ESTUDIANTES

Para los niños, niñas y adolescentes el inicio del año escolar es una

experiencia significativa, donde se da una primera impresión que puede

ser positiva o negativa respecto a sus propias expectativas sobre lo que

significa estar en la escuela Significa desarrollar una cultura escolar, que

32

valore el sentido de un Buen Inicio de las labores escolares, compromete a

la comunidad educativa a decidir y asumir un conjunto de acciones

coordinadas, para que el primer día de clases sea una experiencia grata.

(Rutas de Aprendizaje.

D. PREVISIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICOS

Las condiciones físicas de una escuela que se precie de ser acogedora

para. Los estudiantes, debe procurar ofrecer ambientes de aprendizaje

mínimamente con las siguientes condiciones:

Ventilación.

Iluminación.

Orden.

Higiene.

seguridad.

Estas condiciones, se sabe que influyen en los desempeños de los

estudiantes a nivel de sus aprendizajes. Por ejemplo, una buena ventilación

permite que los cerebros de los niños se oxigenen adecuadamente, tener

baños limpios es una cuestión de dignidad. (Gallego Valdez)

E. IMPORTANCIA DE LA MATRICULA OPORTUNA PARA EL BUEN

INICIO.

La matrícula oportuna de niños y adolescentes estudiantes en edad

escolar, es importante porque les permite acceder y concluir oportunamente

su educación básica, estando en mejores condiciones para

Lograr los aprendizajes esperados de manera óptima

de acuerdo a sus niveles de desarrollo.

Socializarse con niños y adolescente de su edad que tienen intereses y

características similares

Transitar exitosamente entre los distintos niveles educativos.

33

2.6. EL DÍA DEL LOGRO

A. ¿QUÉ ES EL DÍA DE LOGRO?

Es una celebración pública que permite mostrar a la comunidad educativa

los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. El día del logro es uno de

los momentos claves de la Movilización Nacional por la Mejora de los

Aprendizajes la cual, bajo el lema "TODOS PODEMOS APRENDER,

NADIE SE QUEDA ATRÁS", busca mejorar los aprendizajes de jóvenes y

señoritas, especialmente en comprensión lectora y matemática. Es un hito en la

ruta del aprendizaje.

B. IMPORTANCIA DEL DÍA DE LOGRO

Porque permite a los actores de la acción educativa tomar conciencia de

los procesos que viven los y las estudiantes para la adquisición de sus

aprendizajes

Porque permite informar a los padres y madres de familia y a la

comunidad en general sobre los aprendizajes alcanzados por los y las

estudiantes y qué está haciendo la institución educativa para que nadie

se quede atrás

Porque, al identificar las dificultades que se dan en el proceso, es una

oportunidad clave para replantear estrategias que ayuden al logro de los

aprendizajes

Porque permite evidenciar el impacto de un mejor desempeño

pedagógico (cambio de comportamiento) orientado al incremento de

logros de aprendizajes y al fomento de una institución educativa

motivadora y participativa

Porque refuerza los compromisos asumidos por directores, institución

educativas, padres y madres de familia y estudiantes; y revisa el

cumplimiento de roles y responsabilidades asumidos

C. ¿CUÁNDO Y COMO SE ORGANIZA EL DÍA DEL LOGRO?

34

Primer "Día del logro": Julio - Agosto, al finalizar el I semestre. Es la

socialización de los avances existentes a partir de las actividades desarrolladas

desde el mes de marzo 

Segundo "Día del logro": Setiembre - Octubre, al finalizar el II semestre. Es

para compartirlo como se está llegando al finalizar el periodo escolar, se revisan

las estrategias empleadas, se acuerdan recomendaciones y medidas para el

siguiente año. 

En ambos casos, se da cuenta hasta donde han llegado los/las estudiantes en

términos de desempeños, se identifica a los niños/niñas que están teniendo

dificultades para aprender y se acuerda aplicar un plan de apoyo para evitar que

se retrasen.

D. ¿QUIENES PARTICIPAN EN EL DÍA DE LOGRO?

La institución y la red educativa

Directivos

Docentes

Padres de familia

Estudiantes

La comunidad educativa

Gobierno regional

Sociedad civil

Gobierno local (municipio)

Medios de comunicación

Otros actores locales

2.7. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.

A. CONCEPTO DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.

Ministerio de Educación: Define la diversificación curricular es el proceso

mediante el cual los diseños curriculares básicos de área se adecuan a las

35

necesidades educativas de los alumnos y a las condiciones reales de los

centros educativos. (MINEDU.Com)

Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades

didácticas que se desarrollarán durante el año escolar para desarrollar las

competencias y capacidades previstas. Muestra de manera general, lo que se

hará durante el año y las grandes metas que se espera alcanzar a partir de las

situaciones desafiantes que se planteen. (Fascículo de orientaciones generales

para la planificación curricular).

B. PRINCIPIOS DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL.

LIBERTAD: Este principio le permite al docente proponer creativamente luego

de una reflexión profesional sobre su realidad; de igual manera se diseña a partir

del conocimiento del contexto de la realidad de los estudiantes.

En la programación curricular es importante tomar en cuenta las

necesidades intereses y problemas de los estudiantes, así como explicaciones y

respuestas apropiados en relación con las situaciones que se dan en las

Instituciones Educativas, la comunidad, la región y el país.

DIVERSIDAD: En el marco del nuevo enfoque pedagógico el docente tiene la

oportunidad de programar sus actividades de enseñanza aprendizaje ya sea por

Unidades de aprendizaje, Proyectos de aprendizaje, Módulos de aprendizaje o

investigación.

PARTICIPACIÓN: La programación anual se diseña bajo la responsabilidad y

orientación del docente, pero además participa en forma efectiva los estudiantes,

y si fuera posible los padres de familia.

36

INTEGRALIDAD: Según este principio el diseño de la programación anual se

orienta hacia la formación integral de los estudiantes, sobre la base de la

aplicación de una concepción holística del aprendizaje, procurando relacionar las

áreas del desarrollo personal entre si y estas con las competencias deseadas.

PERTINENCIA: Es decir, debe responder a las expectativas, posibilidades y

características del aprendizaje de los estudiantes.

C. VENTAJAS QUE OFRECE LA PROGRAMACIÓN ANUAL

Permite disponer de una visión de conjunto de todo el trabajo que supone el

desarrollo del área durante el año, posibilitando el ejercicio de la capacidad

de racionalización.

Genera la posibilidad de encontrar conexiones e interrelaciones con otras

áreas.

Plantea un marco sistemático para ajustar el trabajo docente, a las

necesidades e intereses de los estudiantes de una sección determinada.

Permite prever un marco de referencia tanto en el ámbito temporal como de

posibles nexos que se pueden ir construyendo, interna y externamente, al

plantear el tipo de unidad didáctica que se va a desarrollar.

Permite la supervisión, porque esta planificación es responsabilidad del

docente, quien así asume el compromiso formal de tomarlo como hoja de

ruta en su trabajo. (Lilia Maribel Angulo P.15)

D. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

Datos informativos.

Presentación del área (fundamentación.)

37

Matriz de competencias y capacidades

Calendarización

Organización delas unidades didácticas

Estrategias metodológicas.

E. FACTORES A CONSIDERAR EN LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR

ANUAL.- Una variable fundamental a considerar es el tiempo, que es de un año

escolar, el mismo que suele ser dividido en bimestres o trimestres, otra variable es

el espacio, o sea el lugar donde los estudiantes tienen la oportunidad de construir

sus aprendizajes (laboratorio, aula, campo, biblioteca, etc.). El número de unidades

didácticas que se programen depende del tiempo asignado a cada una de las áreas

curriculares, además del tiempo efectivo que ser disponga para el trabajo escolar.

2.8. UNIDADES DIDÁCTICAS

A. CONCEPTO DE UNIDAD DIDÁCTICA.

MINEDU.- Lo define a la Unidad Didáctica como unidad de trabajo de duración

variable, que organiza un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje y

que responde, en su máximo nivel de concreción, a todos los elementos del

currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Por ello la Unidad Didáctica

supone una unidad de trabajo articulado y completo en la que se deben precisar

los objetivos y conocimientos, las actividades de enseñanza y aprendizaje y

evaluación, los recursos materiales y la organización del espacio y el tiempo, así

como todas aquellas decisiones encaminadas a ofrecer una adecuada atención a

la diversidad del alumnado.

Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones de

aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades

previstas en la unidad. Las unidades didácticas pueden ser de varios tipos,

pero todas ellas tienen elementos comunes como los siguientes: Título,

Situación significativa, Productos importante/s, Aprendizajes esperados, La

secuencia didáctica, evaluación y recursos. (Fascículo de orientaciones generales

para la planificación curricular.

38

B. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

Formular los aprendizajes que los estudiantes lograrán en cada unidad.

Seleccionar estrategias en forma secuencial y detallada.

Determinar las áreas con las cuales se puede aplicar metodología

interdisciplinaria.

Seleccionar los recursos educativos de enseñanza y de aprendizaje.

Formular los indicadores que permitan verificar si los estudiantes están

desarrollando capacidades, conocimientos y las actitudes previstas.

Asignar tiempo en función de los aprendizajes, estrategias y actividades

previstas.

C. UNIDAD DE APRENDIZAJE.

UNIDADES DE APRENDIZAJE

CONCEPTO ELEMENTOS

Es una forma de programación, en la

que las actividades del área o las áreas,

giran en torno a un aprendizaje “eje”

(conocimientos, capacidades y actitudes).

Desarrolla conocimientos propios de un

área en articulación con otras áreas.

Su diseño es responsabilidad del docente.

Los estudiantes participan indistintamente

en todas las actividades

Datos informativos.

Descripción

Productos

Aprendizajes a lograr

Secuencias de sesiones de

aprendizaje

Evaluación

Materiales básicos

Referencias bibliograficas

2.8.1. UNIDADES DE APRENDIZAJE.

A. DEFINICIÓN.- Es una forma de programación, en la que las actividades del

área o las áreas, giran en torno a un aprendizaje “eje” (conocimientos,

capacidades y actitudes). Desarrolla conocimientos propios de un área en

39

articulación con otras áreas. Su diseño es responsabilidad del docente. Los

estudiantes participan indistintamente en todas las actividades

B. CARACTERÍSTICAS DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Abordan problemas sociales a través del trabajo con contenidos transversales.

Son conjunto de actividades que involucran contenidos de aprendizajes cuya

característica esencial es su relación con las otras áreas.

Proporciona un alto nivel de compromiso hacia el futuro

Durante su desarrollo se puede programar proyectos de aprendizaje y

módulos.

Tiene una mayor duración que los proyectos y módulos

C. ELEMENTOS DE UNA UNIDAD DEAPRENDIZAJE

Título

Datos informativos

Descripción (situación significativa)

Productos

Aprendizaje a lograr (aprendizaje esperado)

Secuencia de sesiones de aprendizaje

Evaluación materiales básicos y recursos a utilizar en la unida

Referencias bibliográficas y web grafía

2.9. SESIÓN DE APRENDIZAJE.

A. CONCEPTO. Secuencia de situaciones de aprendizaje, en cuyo desarrollo

interactúan los alumnos. El docente y el objeto de aprendizaje con la finalidad

de generar en los estudiantes procesos cognitivos que les permita aprender a

aprender y aprender a pensar. Se considera la unidad funcional para la

intervención en el aula que se traducen en las situaciones de aprendizaje. Las

situaciones de aprendizaje son las interacciones que el docente promueve

(docente-alumno, alumno-objeto de estudio) con la finalidad de generar en los

alumnos proceso cognitivo que le permita aprender,(MINEDU.Com)

40

Es la organización secuencial y temporal de las actividades de cada sesión

de aprendizaje que se realizarán para el logro de los aprendizajes esperados.

(Fascículo de orientaciones generales para la planificación curricular p.14)

B. ESTRATEGIAS EN UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE.

Estrategias de aprendizaje.- Se determina el proceso cognitivo, es

controlado por el sujeto que aprende (recepción de la información,

observación selectiva, división del todo en partes, interrelación de las partes).

Estrategias de enseñanza.- Se da el proceso pedagógico, es mediado por el

sujeto que enseña (motivación, recuperación de saberes previos, conflicto

cognitivo, procesamiento de la información, evaluación y meta cognición).

C. CARACTERÍSTICAS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Es un sistema de acciones o tareas orientadas a lograr un propósito

específico: capacidades y actitudes.

En su desarrollo interactúan los alumnos, el docente y el objeto de

aprendizaje.

Es formativa porque forma la personalidad de los alumnos

Es científica porque desarrolla la función básica de la investigación: indagar,

descubrir, construir, inferir, acopiar, organizar, etc.

D. CONSIDERACIONES PERTINENTES PARA LA ELABORACIÓN DE

UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Analizar la programación de la Unidad de Aprendizaje.

Revisar bibliografía actualizada.

Seleccionar y asumir algunos principios de aprendizaje.

Seleccionar o asumir uno o varios métodos y técnicas didácticas

Hacer un plan o diseño y cumplirlo.

Seleccionar material acorde a la planificación.

41

Evaluar y reflexionar la Sesión de Aprendizaje.

2.9.1.DATOS INFORMATIVOS O TÍTULO.

Se da a conocer el nombre de la institución educativa, el grado y sección

donde será desarrollado la sesión, los datos del docente, la hora del desarrollo y

la fecha

2.9.2.PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

Es la organización secuencial y temporal de las actividades de cada sesión

de aprendizaje que se realizarán para el logro de los aprendizajes esperados. Es

importante numerarlas en función del número total.

Las situaciones de aprendizaje son las interacciones que el docente

promueve (docente-alumno, alumno- objeto de estudio) con la finalidad de

generar en los alumnos procesos cognitivos que le permiten aprender. Lograr

que todos desarrollen las competencias esperados. . (Fascículo de orientaciones

generales para la planificación curricular p.16)

2.9.3.COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES.

COMPETENCIAS. Una competencia se demuestra en la acción. Una

competencia es, entonces, un saber actuar complejo en la medida que exige

movilizar y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza

(conocimientos, habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones

afectivas, principios éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una

respuesta pertinente y efectiva a un desafío determinado. Por ello, para que una

persona sea competente necesita dominar ciertos conocimientos, habilidades y

una amplia variedad de saberes o recursos, pero sobre todo necesita saber

42

transferirlos del contexto en que fueron aprendidos a otro distinto, para

aplicarlos y utilizarlos de manera combinada en función de un determinado

objetivo. Decimos que una persona es competente cuando puede resolver

problemas o lograr propósitos en contextos variados, cuyas características le

resultan desafiantes y haciendo uso pertinente de saberes diversos (Fascículo

de orientaciones generales para la planificación curricular p.16)

Como adquirir competencias.

A partir de situaciones desafiantes

De lo general a lo particular y viceversa.

Construyendo significativamente el conocimiento.

COMPETENCIAS POR ÁREA (VI. CICLO)

ÁEREA DE PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

Construcción de la Autonomía.Se compromete en la construcción de un

proyecto de vida, aprendiendo den sus propias experiencias a tomar decisiones

y a asumir las consecuencias de sus actos a partir de la reflexión sobre sus

principales problemas que se dan en la sociedad.

Relaciones Interpersonales. Establece relación de intercambio y afecto y

aprende a resolver conflictos interpersonales armonizando los propios derechos

con los derechos de los demás, en busca del bien común. Afirma un proyecto de

vida tomando en cuenta su elección vocacional y sus aspiraciones personales,

en coherencia con un estilo de vida saludable.(Diseño Curricular Nacional 2008

p. 412)

ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA CÍVICA

Construcción de la cultura cívica: se reconoce a sí mismo y a los demás como

sujeto con derechos y responsabilidades, afirmando su identidad personal, social

y cultural, a partir de una cultura de paz, la práctica de valores cívicos y una

perspectiva inclusiva e intercultural.

43

Ejercicio ciudadano: comprende el funcionamiento del sistema democrático y

su importancia para la construcción de una sociedad más justa. Participa

organizadamente en proyectos que atienden asuntos o problemas vinculados a

su institución educativa y localidad. (Diseño Curricular Nacional 2008 p. 399)

ÁREA DE HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Manejo de información.- Maneja información relevante sobre procesos

históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo, desde las

primeras sociedades hasta el siclo XVI, comunicándola, en ejercicio de su

libertad y autonomía.

Comprensión espacio – temporal.- Comprende categorías temporales y de

representación espacial, sobre los procesos históricos, geográficos y

económicos en el Perú, América y el mundo, desde las primeras sociedades

hasta el siglo XVI, apreciando la diversidad natural y socio cultural, tomando

conciencia de su rol protagónico en la sociedad.

Juicio crítico.- Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre

procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo

desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, proponiendo ideas y

desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el

patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú. (Diseño Curricular

Nacional 2008 p.385)

44

A. CAPACIDADES. Se define a las capacidades como potencialidades

inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de toda su vida.

Ellas se cimientan en la interrelación de procesos cognitivos, socio-afectivos y

motores. Las capacidades son: fundamentales, de área y específicas. (Guía de

Evaluación de Aprendizaje M.E. p. 18)

Las capacidades se manifiestan o desarrollan mediante un conjunto de

procesos cognitivos relacionados entre sí. El acto de pensar se observa como

conducta observable en operaciones mentales con diferentes niveles de

complejidad, de acuerdo al conocimiento e intencionalidad de las tareas: desde

un simple conocimiento o identificación de objetos o actividades más

complejos como la comparación o categorización.

Identifica.- capacidad para diferenciar las ideas principales de las

secundarias y dar a conocer la esencia del contenido de un tema.

Distingue.- el estudiante diferencia algo que es bueno y malo en su

aprendizaje en el desarrollo de su personalidad.

Reconoce.- el estudiante identifica cuando señala algo, hace marcas

subraya, resalta expresiones, hace listas, registros lo que observa, etc.

Discriminar.- el estudiante discrimina cuando elabora cuadros de doble

entrada, explica diferencias, elige algo sustancial de un conjunto de

elementos.

Comparar.- el estudiante compara cuando encuentra elementos comunes

o aspectos distintos entre los conocimientos que se da.

Seleccionar.- el estudiante selecciona cuando separa objetos,

características, cuando registra información de su interés.

Organizar.- el estudiante organiza cuando diagrama, elabora mapas

conceptuales, redes semánticos colocando cada cosa en su lugar.

Analizar.- capacidad que permite dividir el todo en partes con la

finalidad de estudiar, explicar o justificar algo relacionados entre ellas.

Argumentar.- capacidad que permite ejecutar un proceso, tarea u

ocupación.

45

Formular.- capacidad que permite establecer relaciones entre elementos

para presentar resultados, nuevas construcciones o solucionar problemas.

B. INDICADORES.- Los indicadores son enunciados que describen señales o

manifestaciones que evidencian con claridad los aprendizajes de los

estudiantes respecto a una capacidad o actitud. En el caso de capacidades se

originan en la articulación entre las capacidades y un producto; mientras que

en el caso de las actitudes, los indicadores son las manifestaciones

observables que se evidencian.

Enunciado que describen señales o manifestaciones, que evidencian con

claridad aprendizajes de los estudiantes respecto a una capacidad o actitud.

(Guía de Evaluación de Aprendizaje M.E. p. 24)

Los indicadores presentan los siguientes elementos.

La capacidad: Esta en el DCN o se puede cambias la capacidad:( analiza,

identifica, argumenta.) por otro que forme parte del proceso cognitivo de

la capacidad.

Un producto: Es el que se evidencia el desarrollo de la capacidad. El

producto puede ser el resultado que se obtiene al desarrollar la capacidad

especifica:( una maqueta, un problema) o también el recurso, cuyo uso es

necesario para desarrollar la capacidad especifica.

CAPACIDAD + PRODUCTO = INDICADOR

2.9.4.PROCESOS PEDAGÓGICOS.

A. LA MOTIVACIÓN

Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las

condiciones, despierta y mantiene el interés del niño por su aprendizaje

46

Diseña actividades y procedimientos claros y diversos que permitan

alcanzar los propósitos de aprendizaje y las metas personales de los

alumnos

Orienta los propósitos, contenidos y actividades de aprendizajes en

función de los intereses y necesidades de los alumnos

Orienta los propósitos, contenidos y actividades de aprendizajes en

función de los intereses y necesidades de los alumnos

Diseña actividades de acompañamiento y ayuda que permita, al niño,

superar sus dificultades durante su aprendizaje

B. RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS.

Son aquellos conocimientos que el niño ya sabe acerca de los contenidos

que se abordaran en la sesión

Se vincula con el nuevo conocimiento para producir aprendizajes

significativos

Algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el niño utiliza

para interpretar la realidad.

Se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la

finalidad de organizarlo y darle sentido.

C. CONFLICTO COGNITIVO : Se produce cuando

Se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus saberes

previos

Asume tareas que requiere de nuevos saberes

Cuando se enfrenta a problemas que no puede resolver con sus saberes

previos

D. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. Hasta este momento el

alumno tiene una hipótesis

Luego de conocer la información oficial, es fundamental pasar por un

proceso de Observación Reflexiva

A través de la comparación y la contrastación hecha entre el Conocimiento

Previo y el conocimiento nuevo, se comienza a procesar la información

47

Este es el momento en que se le orienta a investigar a leer, a buscar

información a través de diversas fuentes

E. EVALUACIÓN.- La evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático y

riguroso que consiste en recoger y analizar información sobre el proceso de

aprendizaje para formar y emitir juicio de valor, así como tomar decisiones

con el propósito de corregir, reforzar y mejorar la calidad de aprendizajes de

los estudiantes. Esta última requiere necesariamente de criterios e indicadores

de evaluación.

F. METACOGNICIÓN.- Es el momento que permite de desarrollar la

autonomía del estudiante afianzando a un más el desarrollo de

competencias .durante la extensión el estudiante trasciende el espacio del

aula como único lugar del aprendizaje e incorpora los otros contextos donde

puede observar, relacionar, comparar, plantear hipótesis.

2.9.5.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

A. CONCEPTO. Es el conjunto de métodos, técnicas, procedimientos, medios y

materiales, que se debe utilizar o aplicar para lograr los objetivos de la

enseñanza, en un tiempo determinado. Por lo tanto, la estrategia, no es

sinónimo de método, como algunos quieren entender, sino conjunto de una

serie de elementos que deben diseñarse para ponerlos en práctica durante el

proceso de promoción de aprendizaje del alumno.

Toda estrategia metodológica, por principio es un medio del cual se vale el

profesor para alcanzar los objetivos de aprendizaje. La estrategia no es el

propósito de la enseñanza, como algunos pretenden concebir.

LOS MÉTODOS. Es el conjunto de técnicas de procedimientos que se

utilizan para organizar y conducir el trabajo educativo con el fin de posibilitar

el logro de los objetivos y fines de la educación. También podemos decir que

el método es la organización racional y bien calculada de los recursos

disponibles y de los procedimientos más adecuados para alcanzar

determinado objetivo de la manera más segura, económica ineficiente. Es el

48

camino más corto y seguro que nos permite llegar a un fin o meta . (José

Gálvez Vásquez. Métodos y Técnicas de Aprendizaje p. 46)

LA TÉCNICA. Es una etapa o un momento de la realización del método.

Esto quiere decir que el método se divide en etapas o fases. Cada etapa o fase

se refiere al uso de un recurso didáctico, que no es sino una forma o habilidad

de aprender conocimientos por parte del alumno (por ejemplo, la lectura, el

debate, la composición, etc.) o al uso de determinados materiales y medios y

a su forma usar (uso de multimedia, manejo de pápelo grafos, etc.)

LOS PROCEDIMIENTOS. Son los hechos concretos que los alumnos

realizan durante una sesión de clase, en función del método y la técnica

establecida. La mayoría de los libros de didáctica dicen que son los medios a

través de los cuales se hace realidad el método y la técnica. Nosotros nos

ratificamos con los planteamientos del doctor Gonzalo Ríos, en el sentido de

que son los pasos concretos que el alumno realiza para lograr el aprendizaje

de la lección propuesta por el profesor. En conclusión el método y las

técnicas que se deben corresponder, son el camino (método) y las habilidades

o formas de uso de materiales de enseñanza antes de recurrirán (técnica), en

términos ideales; mientras que los procedimientos son los hechos concretos y

tangibles que los alumnos realizan, para llegar a la meta (objetivos de

aprendizaje). Son los que ponen en marcha el método. El método fija

solamente la orientación, la dirección, el camino a seguir; pero los

procedimientos los ponen en actividad, marcan los detalles sobre dicho

trabajo o camino a seguir.

B. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.

Es el conjunto de métodos, técnicas, procedimientos, medios y

materiales, que se deben utilizar y aplicar para lograr los objetivos de

enseñanza en un tiempo determinado. Por lo tanto la estrategia no es

sinónimo de método, como algunos quieren entender, sino conjunto de una

serie de elementos que deben diseñarse para ponerlos en práctica durante el

proceso de promoción del aprendizaje del alumno.

49

C. PRINCIPALES ESTRATEGIAS

1. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.- Es necesario tener presente cinco

aspectos esenciales para considerar el tipo de aprendizaje en ciertos

momentos de la enseñanza dentro de una sesión, episodio o una secuencia

instrucciones.

Considera las características generales de los alumnos (nivel de

desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales,

etc.)

Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular

en particular, que se va abordar.

La intencionalidad o meta que se desee lograr y las actividades cognitivas

y pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla.

Vigilancia constante del proceso de enseñanza (de las estrategias de

enseñanza empleadas previamente si es el caso) así como del progreso y

aprendizaje de los alumnos.

Determinar el contexto intersubjetivo (por ejemplo, el conocimiento ya

compartido) creado con los alumnos hasta ese momento, si es el caso.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA

Método de proyecto.

Método didáctico

Método inductivo

Método de estudio dirigido

Método holístico.

Método por descubrimiento.

Método plerer. (José

Gonzales Gómez. Métodos y

Técnicas de aprendizaje)

A. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.

50

Son procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un

alumno adquiere y emplea en forma consciente, controlada e intencional, siendo

utilizado como un instrumento flexible para aprender significativamente y

resolver problemas.

Permiten a los estudiantes controlar el funcionamiento de sus actividades de

adquisición y utilización de la información específica, en interacción estrecha con

los contenidos del aprendizaje.

Estos procesos incluyen la percepción, atención, procesamiento,

almacenamiento (en la memoria), recuperación de la información y su uso en la

generación de respuestas directas en la resolución de problemas en la creatividad

y en las reacciones afectivas. (José Gonzales Gómez. 2000)

B. CARACTERÍSTICAS

Pueden incluir varias técnicas. operaciones o actividades específicas.

Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de

problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.

Son más que los "hábitos de estudio” porque se realizan flexiblemente.

Pueden ser abiertas (públicas) encubiertas (privadas).

Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción

con alguien que sabe más.

2.9.6. RECURSOS DIDÁCTICOS ( SEGÚN EL ÁREA CURRICULAR )

Se considera recursos didácticos a los medios y materiales educativos, con

los que se desarrolla plenamente el proceso de enseñanza – aprendizaje papel

importante.

A. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS.- Para

poder precisar y entender la naturaleza de los recursos didácticos es

necesario tener en cuenta cuatro características:

51

Recursos de Instrucción.- Constituyen los materiales que se hace uso

en el proceso de enseñanza- aprendizaje básicamente de carácter técnico

o con fines educativos.

Experiencia Mediadora.- Viene a constituir el contenido o mensaje que

lleva los recursos didácticos o el material educativo.

Organización de la Instrucción.- Es el proceso de planificación de que

como se hace uso de un recursos didácticos o material educativo en el

proceso de enseñanza aprendizaje o en el proceso de construcción de

aprendizaje.

Equipo Técnico.- Se refiérela al material educativo que son muy

completos o aparatos, maquinarias que requieren un apoyo técnico.

B. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS

MEDIOS AUDIOVISUALES: “Se pueden considerar como apoyos

directos de proyección. Asimismo, los medios audiovisuales directos

incluyen todos los medios que pueden usarse en demostraciones de forma

directa, y son entre otros”.

MEDIOS EDUCATIVOS: Es todo recurso que asegura el aprendizaje y

motiva el desarrollo de la persona .Estos pueden ser: la palabra hablada,

escrita, medios, sonoros, medios de tipos escénicos y aparatos e

instrumentos propios de talleres y laboratorios, etc.

MEDIOS DE ENSEÑANZA: Es aquel objeto o cosa que contiene algún

mensaje Pedagógico, por Ej. Un libro, la pizarra con apuntes.

C. CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS RECURSOS EDUCATIVOS

CASOS PRÁCTICOS: Presentan problemáticas que pretenden trasladar

al estudiante a situaciones análogas a las que enfrentará en su práctica

profesional: buscan también desarrollar sus habilidades de pensamiento a

atreves del aprendizaje por descubrimiento.

52

APUNTES DE CLASES: “libro de texto” que se estructura a partir del

programa de estudios de una materia para abordar sus contenidos teóricos

más importantes: para su elaboración. Generalmente. Resultan

importantes la experiencia del profesor y el contexto social del alumno

PROYECTORES: Son como “pizarrones sofisticados que permiten al

docente ilustrar la exposición del tema que está revisando en clase por

medio de la proyección de resúmenes, diagramas, esquemas o dibujos”.

VIDEO: Este tipo de materiales es muy utilizado por que aumenta la

motivación de los estudiantes al enfrentarlos a situaciones reales que en

ocasiones no serían accesibles de otro modo (Ministerio de Educación)

PIZARRÓN: El pizarrón es un elemento tradicional de ayuda de la

enseñanza. El instructor puede escribir dibujos, preguntas, síntesis,

gráficas y todas aquellas líneas o figuras que quiera representar.

ROTA FOLIOS: El rota folio es una superficie de tamaño suficiente

para que aquello que se anote en él pueda ser leído por todo el grupo. Por

lo general, es una especie de caballete portátil, en el que se introducen

grandes hojas de papel o láminas que se suceden.

MAPAS: Es una técnica usada para la representación gráfica

del conocimiento. Como se ve, un mapa es una red de conceptos. En la

red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones

entre los conceptos

MAQUETAS: La palabra se refiere a un modelo o bosquejo material,

fabricado en cartón, plástico, madera, metal, etcétera, tridimensional, a

53

escala, donde se reproduce en forma reducida un objeto, que puede ser

una escultura, pintura, casa, una ciudad, algún lugar determinado como

un museo, un parque de diversiones, un teatro, automóviles, aviones

(aeromodelismo) trenes, etcétera. Sirve para visualizar más

detalladamente el objeto, antes o después de ser construido

D. MEDIOS EDUCATIVOS.- Facilita el aprendizaje y el desarrollo personal,

es todo recurso que asegura el aprendizaje y motiva el desarrollo de la

persona, son los canales a través de los cuales se comunican los mensajes.

Estos pueden ser: la palabra hablada, escrita, medios audiovisuales estáticos,

medios sonoros, medios de tipos escénicos y aparatos e instrumentos

propios de talleres y laboratorios, etc.

a. MATERIALES EDUCATIVOS:

Es un recurso físico que portan el mensaje educativo a través de uno o

más medios de canales

Es el conjunto formado por el medio y el mensaje o contenido. El

material educativo así como el medio es de naturaleza física y siempre

lleva consigo el mensaje.

La selección y confección do los materiales educativos se hará de

acuerdo a los siguientes criterios.

Los materiales como recursos motivadores pueden utilizarse para

crear expectativas en los estudiantes o para mantener su situación.

Una lámina, una fotografía o una proyección, algunos materiales

pueden ser empleados exclusivamente para ayudar o comprender a

interiorizar algún concepto.

b. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS Y MATERIALES

VISUALES.

Material Impreso (Textos), Diapositivas, Transparencias, Laminas,

Afiches, Carteles, Paleógrafo, Pizarra

54

AUDITIVOS: Palabra Hablada, Programas Radiales

AUDIO VISUAL: Programas Televisivos, Películas de Cine,

Multimedia

Tics: Se denominan Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, en adelante TIC, al conjunto de tecnologías que

permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento,

comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de

voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica,

óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como

tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la

informática y el audiovisual.

c. IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS Y MATERIALES.

Enriquecen la expresión sensorial del aprendizaje

Facilitan la adquisición y la fijación del aprendizaje.

Motivan el aprendizaje.

Estimulan la imaginación y la capacidad de abstracción del alumno.

Estimulan las actividades de los alumnos, su participación activa.

2.9.7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

A. CONCEPTO. Se define y caracteriza la evaluación del aprendizaje en

coherencia con el enfoque curricular y el modelo pedagógico de la Educación

Secundaria. Por ello la definición que registramos nos recuerda que:

“La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo,

sistemático, participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza –

aprendizaje. En él confluyen y se entrecruzan dos funciones distintas: una

pedagógica y otra social.” (MINEDU.2009)

B. FINALIDADES DE LA EVALUACIÓN

FORMATIVA. Proporciona información continua que le permite al docente,

luego de un análisis, interpretación y valoración; regular y realimentar los

55

procesos de enseñanza y de aprendizaje en coherencia con las necesidades,

intereses, ritmos de aprendizaje y características de los estudiantes.

De igual forma, permite al estudiante tomar conciencia sobre su

aprendizaje, verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus

dificultades y errores para controlarlos y modificarlos. También permite

verificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes al final de un período

o del año académico, con relación a las competencias, capacidades,

conocimientos y actitudes previstas en la programación curricular.

INFORMATIVA. Permite que las familias y la sociedad estén informados

de los resultados académicos de los estudiantes y puedan involucrarse en

acciones educativas que posibiliten el éxito de los mismos en la Institución

Educativa y en su proyecto de vida. Así también permite a los estudiantes

conocer mejor sus avances, logros y dificultades.

C. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN: La evaluación se

caracteriza, como lo admite el MINEDU por ser:

Integral: Porque desde el punto de vista del aprendizaje involucra las

dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica del alumno. En

este sentido, la evaluación tiene correspondencia con el enfoque cognitivo,

afectivo y sociocultural del currículo, puesto que su objeto son las

capacidades, los valores y actitudes y las interacciones que se dan en el aula.

Procesal: Porque se realiza a lo largo del proceso educativo, en sus distintos

momentos: al inicio, durante y al final del mismo, de manera que los

resultados de la evaluación permitan tomar decisiones oportunas.

Sistemática: Porque se organiza y desarrolla en etapas debidamente

planificadas, en las que se formulan previamente los aprendizajes que se

evaluará y se utilizan técnicas e instrumentos válidos y confiables para la

obtención de información pertinente y relevante sobre la evolución de los

56

procesos y logros del aprendizaje de los estudiantes. El recojo de información

ocasional mediante técnicas no formales, como la observación casual o no

planificada también es de gran utilidad. Se dice “que la evaluación se

caracteriza por ser sistemática… Pues, toda evaluación auténtica y

responsable debe preverse desde el momento mismo de la programación de

aula, cuando el profesor” inicia el proceso de diversificación para la

programación curricular y “establece los indicadores para cada capacidad y

actitud”.

Participativa: Porque posibilita la intervención de los distintos actores en el

proceso de evaluación, comprometiendo al propio alumno, a los docentes,

directores y padres de familia en el mejoramiento de los aprendizajes,

mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Flexible: Porque se puede adecuar a las diferencias personales de los

estudiantes, considerando sus propios ritmos y estilos de aprendizaje.

En función de estas diferencias se seleccionan y definen las técnicas e

instrumentos de evaluación más pertinentes.

D. TIPOS DE EVALUACIÓN

POR SU FINALIDAD:

Diagnóstica. Tiene como misión específica determinar las características de

la situación inicial para la puesta en marcha de un determinado proceso

educativo, y servir de base por lo tanto, para decisiones sobre la

programación o diseño del mismo.

Formativa. Proporciona información continua que le permite al docente,

luego de un análisis, interpretación y valoración; regular y realimentar los

procesos de enseñanza y de aprendizaje en coherencia con las necesidades,

57

intereses, ritmos de aprendizaje y características de los estudiantes. De igual

forma, permite al estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje, verificar

sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores

para controlarlos y modificarlos. También permite verificar el nivel de logro

alcanzado por los estudiantes al final de un período o del año académico, con

relación a las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas

en la programación curricular.

Sumativa. Tiene lugar la final de un determinado proceso educativo, constata

los resultados del mismo y sirve de base para adoptar decisiones de

certificación, promoción, de selección. Esta evaluación da cuenta de lo

realizado en el pasado.

POR SU FUNCIÓN:

Pedagógica. Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar,

recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las

necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes, con

la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones

pertinentes y oportunas para organizar de una manera más pertinente y eficaz

las actividades de enseñanza y aprendizaje, tratando de mejorar los

aprendizajes.

Social. Permite la acreditación de las capacidades de los estudiantes para el

desempeño de determinadas actividades y tareas en el escenario local,

regional, nacional o internacional.

POR SU TEMPORALIDAD:

INICIAL O DE INICIO. Es aquella que se aplica al comienzo de un proceso

evaluador, en nuestro caso referido a la enseñanza – aprendizaje, para detectar

58

la situación de partida de los estudiantes.

PROCESUAL O DE PROCESO. Es aquella que consiste en la valoración

continua del proceso o desarrollo del aprendizaje del alumno, así como de la

enseñanza del profesor, la cual se realiza a través de la recolección

sistemática de datos, análisis y toma de decisiones oportunas y adecuadas,

con el fin de resolver las dificultades de los estudiantes.

FINAL O DE TÉRMINO. Es aquella que se realiza al terminar el proceso

de enseñanza – aprendizaje, puede estar referida a un fin de ciclo, área

curricular, unidad didáctica o etapa educativa.

Esta evaluación supone un momento de reflexión en torno a lo alcanzado

después de un plazo establecido para llevar a cabo determinadas actividades y

aprendizajes

POR SUS AGENTES:

EL AUTO EVALUACIÓN. Se produce cundo un sujeto evalúa sus propias

actuaciones, este tipo de evaluación que toda persona realiza de forma

permanente a lo largo de su vida. Mediante esta evaluación el estudiante

puede reflexionar y tomar conciencia acerca de sus propios aprendizajes y los

factores que en ellos intervienen.

LA COEVALUACIÓN. Es la evaluación realizada entre pares, de una

actividad o trabajo realizado. Este tipo de evaluación puede darse en diversas

circunstancias.

LA HETEROEVALUACIÓN. Es la evaluación que realiza una persona

sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. Aquí los

participantes no necesitan tener la misma función o nivel.

E. PROCESOS DE EVALUACIÓN. Se da de acuerdo con el momento en que

se realiza:

59

la evaluación inicial.

la evaluación de proceso y

la evaluación terminal.

Cada una de ellas cumple una función determinada.

LA EVALUACIÓN INICIAL.- Se realiza con dos propósitos que ocurren

en situaciones diferentes.

LA PRIMERA.- Se da cuando los alumnos llegan por primera vez a la

institución educativa y se ejecuta con el propósito de detectar la situación de

partida de los alumnos, por ello también se le llama evaluación diagnostica,

que se realiza para conocer a nuestros alumnos y adaptar nuestra actuación

como profesor con nuestros alumnos, tomando en cuenta sus características

personales, sociales y culturales.

LA SEGUNDA.- Opción que tiene la evaluación inicial ocurre cuando los

alumnos comienzan un nuevo proceso de aprendizaje y se realiza para que

detectar el nivel de desarrollo de capacidades, contenidos y actitudes previas

que el alumno posee en relación con los aprendizajes programados y en

proceso de ejecución; estas pueden realizarse al iniciar un nuevo nivel

educativo, un nuevo grado escolar, una nueva área curricular, una unidad

didáctica o una sesión de aprendizaje.

LA EVALUACIÓN DE PROCESO.- Es aquella que se realiza para valorar

en forma continúa el proceso y desarrollo del aprendizaje del alumno así

como de la acción del profesor. Ésta nos lleva a reprogramar las acciones

educativas, darle énfasis a diversos aspectos de la programación, implementar

estrategias y acciones de aprendizaje adecuadas a la real situación de nuestros

alumnos, para contrastar el nivel de aprendizaje que se viene alcanzado

durante el proceso educativo, y tomar decisiones oportunas para mejorar el

proceso de aprendizaje. La evaluación procesual es esencialmente formativa.

LA EVALUACIÓN TERMINAL.- De salida o final es la que se realiza al

terminar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una sesión de aprendizaje,

60

de una unidad didáctica, de un trimestre, de un grado escolar o de un nivel

educativo. Esta evaluación no siempre es sumativa puesto que también puede

ser formativa. Es sumativa cuando se realiza la última decisión sobre el nivel

de aprendizaje alcanzado por los alumnos y es formativa cuando se va a

continuar adecuando el proceso de enseñanza al alumno en una nueva unidad

didáctica, en un próximo trimestre o en el siguiente grado escolar.

F. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Es un parámetro de referencia que funciona como base de comparación,

para situar e interpretar el desempeño de un sujeto (estudiante) con respecto a

su aprendizaje. El criterio hace referencia al dominio de los conocimientos y

capacidades sobre cada uno de los componentes de las áreas curriculares.

G. INDICADORES DE EVALUACIÓN.

Según el ministerio de educación: “Los indicadores son descriptores de

los cambios o resultados que evidencia el estudiante como consecuencia del

proceso de enseñanza aprendizaje” Los indicadores son los signos, indicios o

señales que permiten verificar si el alumno ha llegado a un determinado nivel

de aprendizaje. Los indicadores confirman los cambios o transformaciones

que se producen en el estudiante como efecto del proceso de enseñanza

aprendizaje en términos de la adquisición de las competencias

H. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.

Entendemos a la técnica de evaluación como un conjunto de acciones o

procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre

el aprendizaje de los estudiantes. Las técnicas de evaluación pueden ser no

formales, semiformales y formales (Hernández Rojas: 1999).

61

TÉCNICAS NO FORMALES. Su práctica es muy común en el aula y

suelen confundirse con acciones didácticas, pues no requieren mayor

preparación. Su aplicación es muy breve y sencilla y se realizan durante toda

la clase sin que los estudiantes sientan que están siendo evaluados.

Se realiza a través de observaciones espontáneas sobre las intervenciones

de los estudiantes, cómo hablan, la seguridad con que expresan sus opiniones,

sus vacilaciones, los elementos paralingüísticos (gestos, miradas) que

emplean, los silencios, etc.

Los diálogos y la exploración a través de preguntas también son de uso

muy frecuente. En este caso debemos cuidar que las interrogantes formuladas

sean pertinentes, significativas y coherentes con la intención educativa.

TÉCNICAS SEMIFORMALES. Son aquellos ejercicios y prácticas que

realizan los estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje.

La aplicación de estas técnicas requiere mayor tiempo para su preparación y

exigen respuestas más duraderas. La información que se recoge puede

derivar en algunas calificaciones. Los ejercicios y prácticas comprendidas en

este tipo de técnicas se pueden realizar durante la clase o fuera de ella. En el

primer caso, se debe garantizar la participación de todos o de la mayoría de

los estudiantes. Durante el desarrollo de las actividades se debe brindar

realimentación permanente, señalando rutas claras para corregir las

deficiencias antes que consignar únicamente los errores.

En el caso de ejercicios realizados fuera de la clase se debe garantizar

que hayan sido los alumnos quienes realmente hicieron la tarea. En todo caso,

hay la necesidad de retomar la actividad en la siguiente clase para que no sea

apreciada en forma aislada o descontextualizada.

TÉCNICAS FORMALES.-Son aquellas que se realizan al finalizar una

unidad o período determinado. Su planificación y elaboración es mucho más

sofisticada, pues la información que se recoge deriva en las valoraciones

sobre el aprendizaje de los estudiantes. La aplicación de estas técnicas

62

demanda más cuidado que en el caso de las demás. Incluso se establecen

determinadas reglas sobre la forma en que se ha de conducir el estudiante.

I. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Son el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los

aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o

estimula la presencia o manifestación de lo que se pretende evaluar.

Los instrumentos de evaluación deben ser válidos y confiables: Son

válidos cuando el instrumento se refiere realmente a la variable que pretende

medir: en nuestro caso, capacidades y actitudes. Son confiables en la medida

que la aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto, bajo situaciones

similares, produce iguales resultados en diferentes situaciones (HERNÁNDEZ,

1997). A continuación se presentan brevemente los instrumentos y se proponen

formas de usarlo en la evaluación y de asignar puntajes para transformar los

indicadores observados a calificaciones.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. El Examen:

Exámenes escritos

Exámenes orales / situaciones

orales

La exposición autónoma.

Las intervenciones orales.

Exámenes de ejecución.

Exámenes gráficos

2. Entrevista:

Estructurada.

Semiestructurada.

No estructurada.

Pruebas escritas:

Por el nivel técnico.

Informales.

Tipificadas.

Por el tiempo a emplear:

De velocidad.

De poder.

Por la forma de respuesta:

De composición.

Objetivas:

De respuesta corta.

De completamiento.

De localización.

De ordenamiento.

De respuesta alternativa (V-F).

63

3. Encuesta.

4. El análisis de contenidos

5. Resolución de problemas.

6. Sociometría

De elección múltiple.

De apareamiento.

Fichas orales

Pruebas de ejecución.

Pruebas gráficas.

Lista de cotejo.

Escala de clasificación.

TÉCNICAS.- Son un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la

obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes

INSTRUMENTOS.- Es el soporte físico que se emplea para recoger la información

sobre las competencias (capacidades – actitudes) de los estudiantes

Las técnicas e instrumentos e evaluación tienen que ser pertinentes con las

capacidades y actitudes que se pretenda evaluar. La naturaleza de cada una de

estas presenta ciertas exigencias que no pueden ser satisfechas por cualquier

instrumento de evaluación.

PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS. Instrumento que permite estimar la presencia o ausencia

de una serie de características o atributos relevantes en las actividades o productos

realizados por los alumnos. Se puede emplear tanto para la evaluación de

actitudes como de capacidades.

La lista de cotejo consta de dos partes esenciales, la primera especifica la

conductas o aspectos que se va a registrar mediante la observación, y la otra parte

consta de diferentes categorías que se toman como referentes para evaluar cada

uno de los aspectos o conductas: Pasos para la elaboración de la Lista de Cotejo:

Seleccionar los aspectos que se van a incluir.

Explicitar las instrucciones para utilizarla.

Colocar los pasos específicos en orden consecutivo.

64

Indicar tipo de escala a utilizar (sí .no; logrado-no logrado; presencia,

ausencia; etc.).

Asignar puntaje

Diagramar el instrumento.

ESCALA DE CALIFICACIONES. La escala de calificaciones es entendida

como aquel instrumento, en el cual se determina en forma precisa los logros de

aprendizaje en el alumno, mediante determinados números, símbolos o

imágenes.

El docente mediante la escala de calificación determina con cierto margen de

precisión si el alumno está o no haciendo su labor escolar, ello le sirve como

instrumento para poner énfasis en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La escala de calificación es aquel mecanismo que se plantea como una

forma concreta de informar cómo va evolucionando el proceso evaluativo, por

ello el docente tiene que ser cuidadoso en la forma de cómo califica. El juicio

que resulta del proceso evaluativo necesita ser comunicado. La calificación

asume ese rol comunicativo, a través de símbolos numéricos, escalas, conceptos

o descripciones.

Ciertamente que es un medio imperfecto, porque no alcanza a expresar en su

totalidad la riqueza que tiene la evaluación, pero es lo que se espera y se exige,

con sus ventajas y desventajas.

Por ello señalamos que la escala de calificaciones es un instrumento que

contiene un listado de palabras, frases u oraciones que señalan en forma

específica, ciertas acciones, tareas, procesos o productos de aprendizaje, frente a

las cuales se incluyen columnas con escalas que miden el grado de

cumplimiento. Estas Escalas sirven para evaluar el nivel de actuación en cada

etapa del procedimiento, mediante una cuantificación. (Guía de Evaluación del

Aprendizaje Ministerio de Educación)

2.10. LA DECONSTRUCCIÓN Y LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA

PEDAGÓGICA.

65

A. LA DECONSTRUCCIÓN.

En el modelo de investigación, acción - educativa seguido por el

proyecto de Antioquia se incluye, un proceso de deconstrucción de la

práctica, no sólo de reflexión sobre ella. Para llevar a cabo este primer paso

metodológico, deconstrucción a partir de los datos del diario de campo, con

miras a delinear la estructura de la práctica, sus vacíos y elementos de

inefectividad, así como las teorías implícitas que la informan, se acudió a

los aportes de Stenhouse sobre el enfoque alternativo más atrayente para

quienes realizan investigación de aula, el denominado.

LA DECONSTRUCCIÓN: LO QUE HE HECHO

Proceso de revisión de los procesos pedagógicos realizados, identificando

fortalezas y debilidades.

Parte del registro de hechos realizados.

LA RECONSTRUCCIÓN.-

Con respecto a la reconstrucción, por otro lado, ésta sólo es posible

con una alta probabilidad de éxito si previamente se da una deconstrucción

detallada y crítica de la práctica. No se trata, tampoco, de apelar a

innovación total de la práctica desconociendo el pasado exitoso. Es una

reafirmación de lo bueno de la práctica anterior complementada con

esfuerzos nuevos y propuestas de transformación de aquellos componentes

débiles, inefectivos, ineficientes. Toda investigación tiene como meta la

búsqueda y creación de conocimiento. La I-AE lo hace en dos momentos: Al

deconstruir la práctica o reflexionar sobre la misma críticamente descubre su

estructura y los amarres teóricos u operativos de la misma, lo que ya es

un conocimiento sistemático; y al reconstruir la práctica se produce saber

pedagógico nuevo para el docente y se le objetiva y sustenta por escrito.

(Restrepo Gómez 2011)

RECONSTRUCCIÓN: LO QUE DEBO HACER

66

Construir nuevamente los procesos pedagógicos, superando las

debilidades encontradas en el proceso de deconstrucción.

CAPÍTULO

III67

68

CAPÍTULOS III

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

3.1. ELABORACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

3.1.1.ELABORACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS (FORMACION

CIUDANIA Y CÍVICA)

A. Síntesis del proceso de elaboración. En la elaboración de las unidades

didácticas se ha tomado en consideración los siguientes aspectos.

B. Problemas detectados y alternativas de solución.

MOMENTO PROBLEMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Evaluación

En priorizar

indicadores

concernientes a cada

capacidad.

Recurrí a la taxonomía de BLOOM.

Y se priorizo los indicadores acorde a

cada capacidad.

En la priorización de

Instrumentos de

Evaluación

Se analizó y se tuvo que priorizara

cada instrumento que se a aplicable

a cada capacidad y de fácil manejo.

3.2. DISEÑO Y DESARROLLO DE SESIONES DE APRENDIZAJE.

69

A. SINTESIS DE PROCESO DE ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE

LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

Se tomó en consideración los siguientes aspectos.

PROCESO DE ELABORACIÓN DESARROLLO DE LAS SESIONES

El título y datos informativos:

Contiene: Nombre de la I.E, el área,

tema, duración, sección, grado y

docente.

Capacidades, competencias e

indicadores: Provienen de la

unidad.

Temas trasversales: Debe atender al

problema del tema.

Momentos de la secuencia

didáctica: Debe tener: Inicio,

desarrollo y sierre; se debe tener

mucho en cuenta el proceso

cognitivo y pedagógico.

Evaluación: Procede de la unidad

didáctica y se evalúa capacidades y

actitudes.

Bibliografía: tiene que tener

relación con el tema previsto para

la información.

Se portó permanentemente los

documentos de planificación

curricular (Programación Curricular

Anual, Unidad didáctica y Sesiones)

estos, correspondientes a las dos áreas

y grados con la que se trabajó.

En desarrollo de las sesiones se tuvo

mucho en cuentas los momentos

pedagógicos tal como consta en la

sesión.

Se priorizó los materiales previsto en

la sesión para el desarrollo del tema.

Se contó permanentemente con los

instrumentos de evaluación.

Siempre se contó con la bibliografía

pertinente (libros, periódicos, revistas,

laminas) para absolver problemas que

se presentan en el desarrollo de la

sesión de aprendizaje

70

B- PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA SESIÓN

MOMENTOS

PROBLEMAS

DETECTADOS

ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN.

Secuencia

didáctica

En la priorización del proceso

cognitivo.

Se recurrió a las capacidades

específicas y de acuerdo a ello se

propuso los procesos para que

pueda experimentar el alumno

EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE LA SESIÓN

MOMENTOS

PROBLEMAS

DETECTADOS

ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN.

En inicio En la exploración de los

saberes previos (poco

conocimiento por parte de

los estudiantes)

Se valoró los conocimientos

previos, alagando

positivamente, con el fin de

contribuir en su superación.

Desarrollo Desconcentración y falta de

interés.

Motivación permanente.

Cierre En el proceso de

metacognición y evaluación

(timidez en la expresión)

Confianza y réplica del tema.

Problemas suscitados y dados las soluciones en las dos áreas y grados

trabajados en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

71

A. PROCESO DECONSTRUCCIÓN SEGÚN RESTREPO.

INSTITUCION EDUCATIVA: “EMILO ROMERO PADILLA”

GRADO: Cuarto (A)

DOCENTE PRACTICANTE: Weltran Bravo Mamani.

EJECUCIÓN: Del 12 de Junio al 31 Julio del 2014.

CATEGORÍAS DE LA DECONSTRUCCIÓN

Las categorías de la deconstrucción pedagógica de las 15 sesiones

desarrolladas en el área de: Formación Cívica y Ciudadana, se han determinado

teniendo en consideración los siguientes aspectos: Valores y organización,

metodología, evaluación, teorías implícitas.

A. ADMINISTRACION DEL AULA.- El control y la organización se dio dentro del

salón de clases, en las horas correspondientes al área, dentro de este aspecto se pudo

determinar las siguientes subcategorías

SALUDO:

De inicio: Se realiza al ingresar al salón, luego para dar inicio al desarrollo de la

sesión (saludo de ingreso).

De despedida: Se considera como un tiempo importante, la despidida se dio

con palabras de motivación hacia los estudiantes, para generar el interés en el

proceso de aprendizaje en todas las áreas.

NORMAS DE CONVIVENCIA: son valores establecidos en donde interactúan

mutuamente el docente conjuntamente con los estudiantes.

ORGANIZACIÓN A NIVEL DEL SALÓN.- Se organiza para que haya una

buena atención en el proceso del desarrollo de la sesión ( se ordena en filas y

columnas generalmente)

B. METODOLOGÍA.- la construcción y la trasferencia de saberes se realizó en toda

las sesiones teniendo en consideración los siguientes pasos.

72

INICIO:

Motivación.- el docente lo realiza con la finalidad de darle el interés a las

alumnas

Saberes previos.- indaga mediante formulación de preguntas, con relación al

tema, para adecuar el nivel y el avance del desarrollo temático

Conflicto cognitivo.- Generalmente hace surgir envase a los saberes previos,

dando una concepción del contenido temático

DESARROLLO

TRASFERENCIA DEL CONOCIMIENTO: En este proceso se utilizó

diferentes medios y materiales:

ORGANIZADORES VISUALES: Aquí se ha utilizado Papelotes,

elaboración de diagramas en la pizarra, laminas, separatas etc.

AUDIOVISUALES: Aquí se ha utilizado el retroproyector y la Laptop, con

la finalidad de proyectar la diapositiva y videos.

AUDIOTIVOS: Aquí se utilizó la exposición magistral, parlantes,etc.

CIERRE

Meta cognición: Es un proceso de reflexión sobre la importancia del tema

tratado, los interrogantes son planteados a los estudiantes

Evaluación: Se controla el aprendizaje de los estudiantes a través de

instrumentos de evaluación.

C. TEORÍAS IMPLÍCITAS APLICADAS

Constructivismo. En este aspecto los estudiantes construyen su propio

conocimiento, dentro de la I.E y en el contexto social

Conductista. En este aspecto el profesor es el que guía a los estudiantes

mediante la difusión de conocimiento.

73

MAPA DE LA DECONSTRUCCIÓN

74

VALORES Y ORGANIZACIÓN

PROCESO PEDAGÓGICO

TEORÍAS IMPLÍCITAS

Normas de convivencia: Practica de valores en todo momento (profesor y estuantes)

Saludo: de inicio y de despedida

Organización: Filas, columnas, media luna,

etc.

INICIO.Motivación: Videos, cuentos, frases.Exploración de saberes previos. Ver cuánto conocen del tema.Conflicto cognitivo: Términos nuevos que desconoce el estudiante

CONSTRUCTIVISMO.

En este aspecto los estudiantes construyen su propio conocimiento

PROCESO.

Transferencia del conocimiento : Se crea el proceso cognitivo en los estudiantes, a través de diferentes técnicas, medios y materiales.

CIERRE

Metacognición: Valoración de la importancia del tema por los estudiantes.

Evaluación: Ver cuánto han aprendido, usando los instrumentos de evaluación

CONDUCTISTA.

En este aspecto el

profesor es el que guía

a los estudiantes

mediante la difusión

de conocimiento

3.2.1. MATERIALES Y RECURSOS:

Pizarra.

Plumón.

Mota.

Libros.

Cuaderno.

Láminas.

Copias.

Laptop.

DVD – VCD.

Periódico.

IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS Y MATERIALES.

Enriquecen la expresión sensorial del aprendizaje

Facilitan la adquisición y la fijación del aprendizaje.

Motivan el aprendizaje.

Estimulan la imaginación y la capacidad de abstracción del alumno.

Estimulan las actividades de los alumnos, su participación activa.

3.2.2. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS MODO DE UTILIZACIÓN

OBSERVACIÓN

Ficha o guía de

observación

Este instrumento se utilizó en cada una las

sesiones con el fin de evaluar los: capacidades,

actitudes ante el área y actitudes de

comportamiento.

Lista de cotejo

Este instrumento con más preponderancia utilice

para evaluar las actitudes ante el área y de

comportamiento, ya que el valorativo es: (SI o

NO)

EXAMEN Prueba escrita

Las pruebas escritas se tomaron de dos maneras

(objetivas y de desarrollo), así mismo se evaluó

a través de evaluación y heteroevaluación.

75

3.2.6. RESULTADO DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN.

(estadística de la Sesiones desarrolladas según las fichas)

PLAN DE SESIÓN APRENDIZAJE

CUADRO N° 1

INDICADORES

ESCALA

0 1 2 3 4

1 La presentación sesión de aprendizaje fue

oportuna, con sus anexos correspondientes,

unidad y programación anual, en folder o

portafolio.

6 9

2 La sesión contiene la competencia, capacidad,

indicador y parte dela unidad

12 3

3 Diseña la secuencia y estructura delas sesiones

de aprendizaje en coherencia con los logros

esperados de aprendizaje y distribuye

adecuadamente el tiempo

15

4 Diseña la secuencia y estructura de las sesiones

de aprendizaje en coherencia con los logros

esperados de aprendizaje y distribuye

adecuadamente el tiempo.

9 6

5 Elabora, selecciona y organiza diversos recursos,

medios y materiales para los estudiantes como

soporte para su aprendizaje.

3 12

6 Diseña la evaluación de manera sistemática,

permanente, formativa y diferencial en

concordancia con los aprendizajes esperados.

15

76

Gráfico N° 1

Indicador N°1 Indicador

N° 2 Indicador n° 3 indicador

n° 4 indicador n° 5 indicador

n° 6

0102030405060708090

100

40

80

100

60

20

100

60

20

Debe mejorar(1)Regular(2)Bueno(3)Exelente (4)

Interpretación: Se ha logrado altos índices de satisfacción en el indicador 3 y

6, lo cual indica que los documentos de planificación han sido presentados de

acuerdo a los criterios que se mencionan en los indicadores del cuadro. Pero

sin embargo se tiene que mejorar algunos aspectos de los indicadores que se

menciona.

Interpretación: En el cuadro estadístico se observa en el color verde que la

sesión de aprendizaje fue buena pero se debe de mejorar más para ser buenos

docentes.

77

DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

CUADRO N° 2

SECUENCIA INDICADORES ESCALA

0 1 2 3 4

INIC

IO

7. Construye, de manera asertiva y

empática, relaciones interpersonales con y

entre los estudiantes, vasados en el

afecto, la justicia, confianza, respeto

mutuo y la colaboración.

3 12

8. Despierta el interés por el tema en los

estudiantes y las estudiantes.

9 6

9. Recupera y organiza los saberes

previos delos alumnos y promueve el

conflicto cognitivo.

3 12

10. Orienta su práctica a conseguir logros

en todos sus estudiantes, y les altas

expectativas sobre sus posibilidades de

aprendizaje.

15

DE

SA

RR

OL

LO

11. Desarrolla, cuando corresponda,

contenidos teóricos y disciplinares de

manera actualizada, rigurosa y

comprensible para todos los estudiantes.

12 3

12. Utiliza materiales o recursos

educativos y tecnológicos, de manera

oportuna, que ayudan al desarrollo de

actividades de aprendizaje, propuestas

para la sesión.

6 9

13. Desarrolla estrategias pedagógicas y

actividades de aprendizaje que

promueven el pensamiento crítico y

creativo en sus estudiantes y que los

15

78

motive aprender.

14 Propicia oportunidades para que los

estudiantes utilicen los conocimientos en

la solución de problemas reales como

una actitud reflexiva y critica.

3 12

15. Desarrolla la sesión de aprendizaje en

relación a la secuencia planificada, las

orientaciones de las herramientas

pedagógicas y el uso pedagógicas y el

uso pedagógico del tiempo.

12 3

CIE

RR

E

16. Utiliza diversas técnicas e

instrumentos que permiten evaluar en

forma diferenciada el avance y logros en

el aprendizaje individual y grupal delos y

las estudiantes.

9 6

17. Evalúa los aprendizajes de todos los

estudiantes en función de criterios

previamente establecidos, superando

prácticas de abuso de poder.

15

18. Sistematiza los resultados obtenidos

en las evaluaciones para latona de

decisiones y la retroalimentación

oportuna.

3 12

19. Comparte oportunamente los

resultados dela evaluación con los

estudiantes, sus familias y autoridades

educativas y comunales, para generar

compromiso sobre los logros de

aprendizaje.

12 3

79

Gráfico n° 2

Indicador AIndicador B

Indicador C

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

50

62 6550

38

35

Debe mejorar(1)Regular(2)Bueno(3)Exelente (4)

Interpretación: En el grafico se muestra que el inicio de la sesión se

desarrolló positivamente como nos muestra en el grafico indicándonos que se

despertó bien el interés de los estudiantes como nos muestra en el primer

indicador.

Interpretación: Según el cuadro estadístico se muestra el proceso de la sesión

se han realizado de manera eficiente, específicamente en el indicador C con un

mayor porcentaje se ha visto que la nueva información se realizó de manera

óptima y eficiente.

Interpretación: En el cuadro estadístico se observa que en los tres indicadores

se ha desarrollado de manera óptima y eficiente, esto implica que se está

mejorando los criterios.

80

Interpretación: El cuadro estadístico nos muestra que los indicadores se

desarrollaron de manera buena.

DESEMPEÑO DOCENTE

CUADRO N° 3

N° INDICADORES ESCALA

0 1 2 3 4

20 Su presentación personal es adecuada. 6 9

21 Demuestra puntualidad, respeto y responsabilidad. 15 0

22 Se expresa oralmente con claridad coherencia,

corrección y entonación de voz.

9 6

23 Posee buena ortografía 3 12

24 Actúa de acuerdo con los principios de la ética

profesional docente y resuelve dilemas prácticos y

normativos dela vida escolar con bases en ellos.

0 15

25 Promueve la práctica de valores y muestra buenas

relaciones interpersonales durante el desarrollo de las

actividades de aprendizaje.

12 3

Interpretación: Según el cuadro estadístico el indicador 2 y el indicador

5 nos muestra un eficiente desarrollo pero vemos en el indicador 1, 3, 4,

6 nos indican que estamos bien pero esto se debe de mejorar para

desarrollar una excelente sesión de clases.

Interpretación: El cuadro estadístico nos indica que los indicadores se

desarrollaron de manera excelente mostrándonos con el color morado y

el color verde nos indica bueno.

81

CONCLUSIONES

PRIMERA: Esta “Practica de Desarrollo de Unidades Didácticas Básicas” pone a los

estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Secundaria, en contacto con la

realidad más concreta y especifica que está en las aulas.

SEGUNDA: Al haber llegado al desarrollo de la sesión de aprendizaje, se tuvo que

pasar por todo un proceso de elaboración de documentos secuenciales que sustentan los

aprendizajes esperados en los estudiantes de la educación básica regular.

82

TRECERA: La formulación y desarrollo de las sesione de aprendizaje, que

permitieron secuensializar adecuadamente el desarrollo de un tema, en donde se

interactúan el docente, alumno y el objeto de aprendizaje, con la finalidad de generar en

los estudiantes el proceso cognitivo que sea satisfecho en el proceso de aprendizaje.

CUARTA: Demuestra la importancia del uso de medios y materiales que apoyan a la

tarea de enseñanza de parte del docente y el aprendizaje del estudiante.

SUGERENCIAS

PRIMERA. Ampliar el campo contextual de prácticas a otras zonas que no solo sea

dentro de la Ciudad urbana de Puno, si no en las Zonas más alejadas.

SEGUNDA: Buscar alternativas de solución a los problemas imprevistos y externos

que afectan en el normal desarrollo de las practicas pre-profesionales.

TERCERA: En cuanto al desarrollo y ejecución de las sesiones de aprendizaje, en

primer lugar debe hacerse simulaciones minuciosas en el salón de clases para luego

recién aplicarlos en las Instituciones Educativas.

83

CUARTA: A mi docente de Práctica, más austeridad en la práctica, ya que de este

componente curricular depende la calidad profesional y así brindar prestigio a nuestra

escuela y por ende a nuestra facultad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

GÁLVEZ VÁSQUEZ, José. (2000). Métodos y técnicas de aprendizaje. Cajamarca:

Gráfica San Marcos

HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo, & DÍAZ BARRIGA, Frida (2000). Estrategias

docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw-Hill

LAFOURCADE, Pedro. (1986).Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires,

Argentina: Kapelusz.

84

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2007).Guía de evaluación de aprendizaje. Lima:

Corporación Gráfica Navarrete S.A.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2008). Diseño Curricular Nacional de educación

básica regular. Lima: World Color Perú S.A.

WEB GRAFÍA.

https://www.google.com.pe/?

gfe_rd=cr&ei=dkjlU8zmLorAgATT2oDwAw&gws_rd=ssl#q=guia+de+evaluacion+de

+aprendizaje+minedu

http://carlosyampufe.blogspot.com/2013/10/competencias-y-capacidades-en-el-

marco.html

http://www.reddolac.org/profiles/blogs/minedu-peru-fasciculos-de-las-nuevas-rutas-del-

aprendizaje-2014

http://www.minedu.gob.pe/normatividad/

85