4
FUNDAMENTOS DEL ESTUDIO DEL CONTRAPUNTO Lic. Rolando Budini “El Serialismo en sí fue muy útil para mí y para mi generación, ya que nos impuso una disciplina muy estricta, después de la cual, se puede tomar hacia cualquier dirección. Supongo que exactamente lo mismo ocurre en el lenguaje clásico, cuando escribimos en contrapunto estricto. Ofrece limitaciones muy restringidas, las cuales obligan a uno a encontrar una solución donde uno no cree que sea posible encontrarla. Luego de tal experiencia, se adquiere una flexibilidad y una riqueza de invención que no se podría haber obtenido de otra forma.” Pierre Boulez. (Entrevista realizada por Andrew Carvin y Joshua Cody el 14 de noviembre de 1993 en Evanston, Illinois, para “The Paris New Music Review”) La definición convencional señala que el Contrapunto estudia el aspecto lineal de la música, tanto en forma individual de cada melodía, como los fenómenos que aparecen en la combinación de dos o más líneas. A esto debemos agregar lo que aportan teóricos como Walter Piston, quienes afirman que además de este estudio, esta área de la Teoría Musical se ocupa de las relaciones de Concordancia y de Discordancia que aparecen no sólo entre las líneas, sino también entre los distintos parámetros musicales. Veamos otras cuestiones para ampliar lo que el Contrapunto abarca e implica: a). Armonía y contrapunto. Así como la Armonía estudia los fenómenos sonoros que se producen en la verticalidad del discurso musical, pero no por ello, deja de considerar los aspectos lineales, el Contrapunto tiene su atención focalizada en el discurso horizontal de cada línea, pero siempre verificando cada nota en relación a las demás que están sonando en simultáneo, tanto en forma interválica como armónicamente funcional (en el caso de que se trate de un contexto tonal). b). Relación con el parámetro textura. La textura es el parámetro musical que trata sobre la manera en la que se vinculan los diferentes fenómenos discursivos de la composición, sean éstos líneas, planos, acompañamientos secundarios, etcétera 1 . Toda textura tiene algún grado de tratamiento contrapuntístico. Sin embargo, en términos polifónicos , la obra menos contrapuntística será aquella que tenga menos diferenciadas sus líneas y aquélla que tenga mayor independencia y diferenciación de sus partes, será la más polifónica. En este caso y tratándose puramente de líneas melódicas, Contrapunto y Polifonía son sinónimos. Debemos resaltar el papel fundamental que juega el ritmo en este caso, ya que por mucho que se trate de distinguir unas de otras las melodías desde las alturas, si no hay diferenciación rítmica entre ellas, el grado contrapuntístico será realmente escaso o nulo (por ejemplo, lo que ocurre en una composición homofónica). A esto es lo que a menudo se conoce como textura contrapuntística (polifonía de líneas). Pero por otro lado desde el punto de vista de Piston, el Contrapunto estudia también las relaciones de concordancia y de discordancia entre los diferentes parámetros musicales, por lo cual, desde esta perspectiva, la obra más contrapuntística será aquella que mayor discordancia presente entre éstos 2 . c). Valor de la Imitación. Hablando específicamente de líneas 3 -y en términos ideales-, la imitación tiene un valor central en la polifonía debido a que otorga dos beneficios: 1 . Compárese por ejemplo una textura de melodía acompañada con una obra imitativa. 2 Para que se comprenda mejor, daremos un ejemplo. Si el punto más agudo de una melodía coincide con la parte fuerte de un compás, a su vez es el valor más largo del contexto, además tiene un acento dinámico y en ese mismo momento hubo un cambio de acorde en el ritmo armónico, estamos ante un caso de completa concordancia. Cuanta mayor divergencia haya entre estos parámetros, más contrapuntística será la melodía debido a las relaciones de discordancia. Obviamente ninguna línea consta sólo de discordancias; la habilidad del compositor radica en saber cómo distribuir diferentes casos de concordancia y discordancia para que tengan sentido en el discurso musical.

Fundamentos Del Estudio Del Contrapunto (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fuga

Citation preview

Page 1: Fundamentos Del Estudio Del Contrapunto (1)

FUNDAMENTOS DEL ESTUDIO DEL CONTRAPUNTO

Lic. Rolando Budini

“El Serialismo en sí fue muy útil para mí y para mi generación, ya que nos impuso una disciplina muy estricta, después de la cual, se puede tomar hacia cualquier dirección. Supongo que exactamente lo mismo ocurre en el lenguaje clásico, cuando escribimos en contrapunto estricto. Ofrece limitaciones muy restringidas, las cuales obligan a uno a encontrar una solución donde uno no cree que sea posible encontrarla. Luego de tal experiencia, se adquiere una flexibilidad y una riqueza de invención que no se podría haber obtenido de otra forma.” Pierre Boulez.

(Entrevista realizada por Andrew Carvin y Joshua Cody el 14 de noviembre de 1993 en Evanston, Illinois, para “The Paris New Music Review”)

La definición convencional señala que el Contrapunto estudia el aspecto lineal de la música, tanto en forma individual de cada melodía, como los fenómenos que aparecen en la combinación de dos o más líneas. A esto debemos agregar lo que aportan teóricos como Walter Piston, quienes afirman que además de este estudio, esta área de la Teoría Musical se ocupa de las relaciones de Concordancia y de Discordancia que aparecen no sólo entre las líneas, sino también entre los distintos parámetros musicales. Veamos otras cuestiones para ampliar lo que el Contrapunto abarca e implica: a). Armonía y contrapunto . Así como la Armonía estudia los fenómenos sonoros que se producen en la verticalidad del discurso musical, pero no por ello, deja de considerar los aspectos lineales, el Contrapunto tiene su atención focalizada en el discurso horizontal de cada línea, pero siempre verificando cada nota en relación a las demás que están sonando en simultáneo, tanto en forma interválica como armónicamente funcional (en el caso de que se trate de un contexto tonal). b). Relación con el parámetro textura. La textura es el parámetro musical que trata sobre la manera en la que se vinculan los diferentes fenómenos discursivos de la composición, sean éstos líneas, planos, acompañamientos secundarios, etcétera1. Toda textura tiene algún grado de tratamiento contrapuntístico. Sin embargo, en términos polifónicos, la obra menos contrapuntística será aquella que tenga menos diferenciadas sus líneas y aquélla que tenga mayor independencia y diferenciación de sus partes, será la más polifónica. En este caso y tratándose puramente de líneas melódicas, Contrapunto y Polifonía son sinónimos. Debemos resaltar el papel fundamental que juega el ritmo en este caso, ya que por mucho que se trate de distinguir unas de otras las melodías desde las alturas, si no hay diferenciación rítmica entre ellas, el grado contrapuntístico será realmente escaso o nulo (por ejemplo, lo que ocurre en una composición homofónica). A esto es lo que a menudo se conoce como textura contrapuntística (polifonía de líneas). Pero por otro lado desde el punto de vista de Piston, el Contrapunto estudia también las relaciones de concordancia y de discordancia entre los diferentes parámetros musicales, por lo cual, desde esta perspectiva, la obra más contrapuntística será aquella que mayor discordancia presente entre éstos2. c). Valor de la Imitación. Hablando específicamente de líneas3 -y en términos ideales-, la imitación tiene un valor central en la polifonía debido a que otorga dos beneficios:

1 . Compárese por ejemplo una textura de melodía acompañada con una obra imitativa. 2 Para que se comprenda mejor, daremos un ejemplo. Si el punto más agudo de una melodía coincide con la parte fuerte de un compás, a su vez es el valor más largo del contexto, además tiene un acento dinámico y en ese mismo momento hubo un cambio de acorde en el ritmo armónico, estamos ante un caso de completa concordancia . Cuanta mayor divergencia haya entre estos parámetros, más contrapuntística será la melodía debido a las relaciones de discordancia . Obviamente ninguna línea consta sólo de discordancias; la habilidad del compositor radica en saber cómo distribuir diferentes casos de concordancia y discordancia para que tengan sentido en el discurso musical.

Page 2: Fundamentos Del Estudio Del Contrapunto (1)

Fundamentos del estudio del Contrapunto - Página 2 de 2

- Unidad formal: al haber un elemento temático que aparece durante toda la obra otorga continuidad y unidad

al discurso. - Jerarquización distribuida entre todas las partes: en un caso extremo de imitación constante de un elemento

temático, como puede ser un motete renacentista o una fuga, el hecho de que el tema pase por todas las voces produce que el oyente perciba a todas las partes como protagonistas en algún momento y de esta manera, ninguna línea es completamente secundaria ni principal, sino que todas ocupan los distintos roles a lo largo de la obra.

No obstante, debemos aclarar que no toda obra contrapuntística es necesariamente imitativa. La polifonía está presente siempre que las líneas melódicas sean independientes, por lo cual, esto no implica necesariamente que deba haber imitación4. POR QUÉ DEBE UN MÚSICO ESTUDIAR CONTRAPUNTO Tres razones principales hacen imprescindible el estudio del Contrapunto: 1- Formación histórica . Todo músico debe comprender los cánones estéticos del pasado modal-tonal, los cuales le permitirán entender la evolución histórica musical hasta nuestros días. La música occidental empezó a diferenciarse de las de otras culturas a partir de la combinación de líneas melódicas; éste procedimiento fue evolucionando, y perduró hasta el post-romanticismo. Con diferentes tratamientos y modos de aplicación, siguió vigente en distintas corrientes de la música contemporánea. 2- Herramientas para la interpretación : Todo intérprete que conozca los principios constructivos que rigen a las líneas melódicas tendrá herramientas que objetivamente colaborarán con su interpretación (que podrá sumar a las subjetivas que la composición le sugiera) tanto individual como en grupo. 3- Última fase de la comprensión y herramienta comp ositiva . Si bien no todos los estudiantes aspiran a ser compositores, la escritura de ejercicios se vuelve imprescindible para todos debido a que su realización permite llegar a la última fase en la adquisición del conocimiento teórico. Por muy bien que se explique un tema, y se lo entienda en el análisis, la asimilación definitiva se adquiere cuando se trata de poner en práctica este conocimiento. Los compositores y aquellos que, por ejemplo, necesiten realizar un arreglo como eventualmente le ocurre a los instrumentistas o cantantes, tendrán pautas y criterios para seguir en una obra. Si bien aquí estudiaremos especialmente las reglas que determinan el lenguaje modal-tonal, los fenómenos que afectan a la organización de las alturas, el ritmo, la textura son siempre los mismos –por ejemplo, una nota aguda siempre se destaca de su contexto, sea el lenguaje que sea–, por lo cual, comprender cómo funcionaron en estos lenguajes del pasado permitirán tener un punto de partida para entender las obras actuales, y, a su vez, serán de utilidad para realizar obras propias, luego de haber estado en un sistema restringido, tal como afirma Pierre Boulez. UTILIDADES PUNTUALES DEL ESTUDIO DEL CONTRAPUNTO. Sobre las Líneas - Resulta útil para comprender qué criterios hacen que una línea sea equilibrada5 respecto de la organización de sus alturas y de sus duraciones. Qué ocurre cuando uno de estos parámetros se jerarquiza sobre el otro.

3 Aunque en un sentido más amplio podría aplicarse también a planos, timbres, etc. 4 Ejemplos de Contrapunto No Imitativo: Contrapunto Doble y obras construidas sobre un Cantus Firmus al que se le añade líneas contrapuntísticas acompañantes. 5 Cuando se habla de “equilibrio” necesariamente nos referimos a lenguajes específicamente modales o tonales

Page 3: Fundamentos Del Estudio Del Contrapunto (1)

Fundamentos del estudio del Contrapunto - Página 3 de 3

- Conocer estos criterios servirá para comprender cómo y por qué los compositores posteriores los ampliaron, evitaron o contradijeron en sus lenguajes. - Siempre que haya una línea melódica, interactúan los mismos parámetros. Nuestro objetivo será comprenderlos y tener la habilidad de poder aplicarlos a distintos lenguajes. Sobre la Textura - Comprender qué relaciones aparecen al interactuar dos o más líneas. Cuándo se vuelve necesario la compensación rítmica, melódica, el intercambio de interés entre las partes participantes. Qué recursos musicales permitirán o entorpecerán la inteligibilidad de las líneas en la simultaneidad. - Entender el valor formal (otorgando sentido global) y de igualdad jerárquica que adquiere la imitación en una obra polifónica. - Comprender las diferentes situaciones texturales de una composición de acuerdo a su mayor o menor grado contrapuntístico. - Distinguir el grado de concordancia o discordancia que presentan los parámetros musicales en las diferentes situaciones que puede plantear una composición. POR QUÉ HAY QUE ESTUDIAR CONTRAPUNTO MODAL. Diversas razones conducen a que el estudio del Contrapunto Modal sea necesario: 1). Forma parte de la formación histórica de todo músico. 2). Su estudio permite comprender cómo se gestó el lenguaje tonal. Nuestro foco de atención está puesto en el Renacimiento tardío, cuando aún perdura el pasado Modal, pero ya se perciben las tendencias que conducirán al establecimiento del lenguaje Tonal, 3). Las particularidades de la sonoridad modal permiten acercarnos a entender –aunque más no sea, dando un punto de partida– la modalidad de ciertos lenguajes populares (música folclórica argentina y del mundo), del jazz modal y de cierta música del cine del siglo XX. 4). Si bien se estudia el lenguaje renacentista, tanto al hablar de alturas, de ritmo y de textura, se parte de los principios de ese período histórico, pero se hace al mismo tiempo, una reflexión constante sobre estos parámetros musicales, tratando de comprender por qué juzgaron como apropiado esos criterios, tanto en el siglo XVI, como en la música posterior. Esto permitirá gradualmente -y con el complemento que otorgan las otras materias- la comparación con lenguajes posteriores. 5). Música vocal. Entender el lenguaje modal de esta época implica comprender qué rige a la música vocal de cualquier período. Tal conocimiento no se restringe a lo específicamente escrito para ser cantado, sino que siempre que un compositor tonal quiere construir una línea melódica que se perciba como tal, recurrirá consciente o inconscientemente a estos principios. Si podemos percibir una melodía en una compleja obra del siglo XIX, es porque ésta tiene, de alguna manera, rasgos vocales. Lo que resulte “específicamente instrumental” (como arpegios o escalas virtuosas) difícilmente pueda ser percibido como una melodía6. 6). Texto. Las reglas de colocación del texto que aquí se estudian rigen en la mayoría de los casos, a la música vocal de toda época, siempre que el compositor busque –como en el siglo XVI- su mejor declamación y comprensión.

6 Para entender este concepto, escuchar (y en lo posible seguir en la partitura) por ejemplo, alguno de los estudios para piano de Chopin en los que se puede percibir claramente “una melodía”.

Page 4: Fundamentos Del Estudio Del Contrapunto (1)

Fundamentos del estudio del Contrapunto - Página 4 de 4

7). Ritmo . La comprensión del ritmo renacentista será quizá el logro que mayores provechos otorgará al estudiante. Entender los principios que rigen a esta música, permitirá asimilar dónde radica la “vitalidad orgánica” que emana esta música. El flujo natural de sus líneas radica en uno de los principios más importantes que debe conocer un principiante del estudio musical: la diferenciación entre ritmo y compás, otorgada especialmente por los acentos agógicos y las determinaciones métricas que estos implican. 8). Un sentido didáctico, además de todo. Realizar ejercitación de líneas melódicas individuales y en conjunto de 2 o 3 voces permiten al alumno despreocuparse de la funcionalidad armónica que rigió a partir del establecimiento del sistema tonal. Sólo deberá ocuparse de los aspectos interválicos, y, eventualmente del ritmo armónico. POR QUÉ ESTUDIAR CONTRAPUNTO TONAL. - La música modal se la estudia para conocer algo del origen del contrapunto, los principios melódicos, rítmicos y texturales del Renacimiento, pero especialmente se lo hace vinculándolo al lenguaje tonal, porque es lo que todo músico debe tener en su formación básica, sin entrar en ninguna especialización. - Por qué Bach . Este músico llevó a su máxima expresión los logros de sus predecesores aplicado al lenguaje tonal. El contrapunto posterior amplía sus campos armónicos, pero no agrega nuevas técnicas. - Por qué el Barroco : Además de que Bach es la figura central de este período, hay un sentido didáctico ya que los procedimientos armónicos de esta época, son los más sencillos del período de la Práctica Común.