40
Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018 FUNDAMENTOS DEL ARTE II Contenido de la asignatura Estructura de la prueba Criterios de calificación y corrección

FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

  • Upload
    ngodung

  • View
    236

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

FUNDAMENTOS DEL ARTE II

Contenido de la asignatura

Estructura de la prueba

Criterios de calificación y corrección

Page 2: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

ASIGNATURA / IRAKASGAIA: FUNDAMENTOS DEL ARTE II

Contenido de la prueba / Probaren edukia

NORMATIVA

1. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE de 3 de enero).

2. Orden ECD/42/2018, de 25 de enero, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, para el curso 2017/2018.

3. DECRETO FORAL 25/2015, de 22 de abril, del Gobierno de Navarra, por el que se establece el

currículo de las enseñanzas del Bachillerato en la Comunidad Foral de Navarra.

4. 25/2015 FORU DEKRETUA, apirilaren 22koa, Nafarroako Foru Komunitatean Batxilergoko irakaskuntzen curriculuma ezartzen duena

Page 3: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

1. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE de 3 de enero).

Fundamentos del Arte.

Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos fundamentales es tarea compleja, con tantos matices y enfoques diferentes que probablemente cada persona llegue a establecer sus propios valores acerca de lo que la creación artística le supone en su vida. Cada individuo, en cada momento diferente de su vida, establece unos criterios personales y únicos acerca de lo que le gusta o no en una creación catalogada como artística. Estamos por tanto en un terreno formativo en el que los contenidos y procedimientos a desarrollar están encuadrados dentro de la subjetividad personal más absoluta. Visto así resulta difícil establecer que se debe enseñar acerca del arte, y sobre todo, qué deben aprender nuestros bachilleres acerca de lo que el arte es, y lo que va a suponer en su formación personal para el futuro. Aplicando un criterio científico procedimental, no parece idea descabellada mirar al pasado y valorar lo que en su momento fueron las creaciones plásticas más importantes y lo que supusieron en la historia creativa de los pueblos y culturas que nos precedieron. De esta manera, conociendo lo anterior, se puede valorar lo actual en mejores términos. Facilitar al alumnado una base cultural ayuda a mejorar la perspectiva de los estudiantes acerca de lo que se ha considerado como obra de arte a lo largo del tiempo, y permite mejorar la visión personal sobre este apasionante debate. Es decir, el objetivo principal es presentar los objetos culturales anteriores, valorarlos y conocerlos para luego poder establecer las bases de la propia idea sobre qué es la creación artística, fundamentada sobre una base de conocimientos lo más firme posible.

Establecida la necesidad del aprendizaje de lo creado anteriormente en el mundo del arte, es pertinente dilucidar, teniendo presente la etapa educativa en la que nos encontramos, cómo presentar estos contenidos y, sobre todo, cómo establecer los niveles formativos mínimos que los futuros bachilleres deben de adquirir en materia tan grande y compleja como es la creación artística. El arte no es matemática que ofrezca un resultado cierto e inmutable. Valorar la subjetividad es tarea imposible, puesto que no hay escala que cuantifique lo inabordable. Visto así, ¿qué evaluar y cómo? Antes de sucumbir ante el universo infinito de los matices artísticos debemos plantearnos si se pueden sentar bases firmes que nos sirvan de vigía o hitos desde los que valorar y disfrutar de la belleza artística. Parece razonable y cierto que pueden presentarse, al menos, dos cimientos. El primero es intentar analizar la idea primigenia que subyace en toda creación plástica. El segundo es la comparación entre los objetos creados llevados a la realidad por la pulsión artística. En otras palabras: ¿Qué buscaba el artista y qué resultado ha obtenido? Establecidas estas dos bases, a partir de ellas, el alumno puede valorar lo creado, saber por qué se hizo de determinada manera y por qué el resultado obtenido; y, además, crear su propia opinión acerca de por qué la forma artística tiene más valor en unos casos u otros. Todo esto supondrá al alumnado mejorar su desarrollo en la percepción artística, basado en pilares firmes, sólidos y razonadamente argumentados; conocimientos obtenidos a partir del substrato cultural facilitado por la administración educativa.

Señalados estos dos conceptos estables de formación, parece menos descomunal la tarea de formar a los

alumnos y alumnas en la creación artística puesto que la subjetividad en la percepción acerca del arte se ordena y categoriza a partir de estos dos planteamientos (recordemos: cuál era la idea inicial, y cuál ha sido resultado obtenido); y este debe ser el camino para proceder a la evaluación de lo aprendido. El estudiante conoce las creaciones artísticas y/o culturales, identifica el origen, la idea, el objetivo para el que fueron creadas; y valora por comparación entre unas obras y otras, la plasmación obtenida como objeto artístico. De esta manera, nuestros bachilleres adquieren una sólida base histórica, mejoran su nivel de concepción filosófica del mundo, (puesto que la creación artística les ayuda con el uso de la forma plástica a solidificar sus ideas); y finalmente, al valorar por comparación entre unas creaciones plásticas y otras, adquieren el propio sentido personal y crítico que la sociedad del futuro requiere.

Esta concepción de la formación artística es la que se pretende con esta asignatura tan importante en la

modalidad de Artes del Bachillerato: facilitar al alumnado conocimientos, racionalmente asumibles, fiables desde un punto de vista de asunción personal, de las creaciones artísticas desde la antigüedad hasta nuestros días; fomentar la capacidad de análisis, juicio y crítica personal; y, por último, enraizar su futuro creativo en sólidas bases educativas. Conocer para juzgar, ese debe ser el camino.

Page 4: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

La asignatura está concebida para impartirse a lo largo de los dos cursos del Bachillerato. Una cuestión

fundamental es abordar cómo organizar los contenidos a lo largo de los dos años de formación. Plantear de partida una visión caleidoscópica de las creaciones artísticas tiene el aliciente de la libre asociación creativa entre diferentes representaciones de los objetos artísticos, pero plantea una dificultad muy cierta en la ordenación mental de las creaciones plásticas en los alumnos y alumnas, puesto que pueden no captar la importancia histórica que toda obra de arte tiene. Para minimizar esta circunstancia es importante, cuando se plantea la realidad formativa del aprendizaje, sentar una estructura de base que coloque la obra plástica en el momento inicial en el que se produce, siendo esencial que se relacione la creación de las obras de arte con su ubicación cronológica y geográfica. La correcta datación de los objetos artísticos (cuadros, esculturas, vestidos, joyas) es una necesidad cierta en todas aquellas representaciones creativas que buscan la ambientación de una obra en un tiempo y espacio determinado, ya sea cine, teatro, televisión, etc.

Por tanto queda razonablemente demostrado que el arte debe de conocerse, identificarse y relacionarse con el

tiempo en el que fue creado. Así pues, deberá ser tarea del docente intentar armonizar cronológicamente lo máximo posible las obras artísticas. De esta manera la formación facilitada al alumnado le ayudará a desenvolverse en el terreno de la creación plástica con mayor soltura y confianza.

Partiendo de la argumentación anterior y a modo de resumen; será tarea primordial en la docencia de esta

asignatura que se combinen, al menos tres parámetros fundamentales: las explicaciones sobre el arte a partir de su origen como idea, desde el punto de vista formal y en relación al entorno histórico que la envuelve.

Por este motivo, el desarrollo cronológico de la creación artística deberá ser parte fundamental de la

organización de los contenidos a lo largo de los dos años de impartición, teniendo presente que la base esencial de esta asignatura es de contenido plástico, más que de contenido histórico. Por esta razón, deberá buscarse en las obras de arte la parte estética que es intemporal en todas ellas. Si pensamos, por ejemplo, en la abstracción figurativa, deberá buscarse la expresión formal de este concepto en las obras artísticas a lo largo de la historia. Otro tanto podría aplicarse, por ejemplo, al concepto de expresionismo, buscando similitudes y diferencias entre las esculturas rupestres, las gárgolas románicas, el arte precolombino y la escultura de las vanguardias del siglo XX, entre otros ejemplos posibles.

Será tarea del docente combinar los conceptos plásticos e históricos de manera que el alumno obtenga una

visión global e interrelacionada de las obras de arte, por un parte con el tratamiento formal que de la idea concebida se ha volcado en ella por parte del artista, y por otra de los condicionantes históricos, sociales y empresariales del tiempo en que se desarrolla.

En este sentido "Fundamentos del Arte I" deberá de tener una presencia de contenidos teóricos muy importante, puesto que facilita al alumnado la base formativa inicial. Es recomendable que se incida más en el primer curso en las bellas artes tradicionales: arquitectura, pintura y escultura, puesto que son las más alejadas conceptualmente de la etapa vital de los estudiantes. Junto a esto, los contenidos del primer curso tendrán una mayor importancia cronológica en los siglos anteriores al siglo XIX. El segundo curso debe tener una parte combinativa de los elementos recibidos en el primer curso: "Fundamentos del Arte II" deberá incidir más en los siglos XIX, XX y XXI) y en las creaciones plásticas fundamentales en ellos, como son la fotografía, el cine, la televisión o la producción digital.

Es importante que no se produzca una división cronológica entre el primer año y el segundo, porque el objetivo

fundamental del alumno no es separar el arte por fechas sino entender que, a pesar del paso del tiempo, se producen expresiones parecidas a lo largo de la cultura de la humanidad: piénsese por ejemplo en la relación del cine con las culturas anteriores. Por otro lado, se debe sopesar la gran importancia que tiene para la modalidad de Artes del Bachillerato todas las creaciones artísticas relacionadas con la música, la danza y las artes aplicadas.

Finalmente debe tenerse muy en cuenta que las creaciones plásticas actuales tienen en su mayor parte una

presentación "multimedia". Es por tanto esencial, con vistas al futuro, que los alumnos reciban acompasadamente formación en componentes visuales, destrezas manipulativas y audición musical.

La asignatura se desenvuelve a lo largo de dos cursos. Esta división permite a los centros docentes abordar

los contenidos a desarrollar desde diferentes enfoques, ya que pueden organizarse las herramientas educativas teniendo presente que las posibles carencias que se detecten en el primer curso se pueden solventar en el segundo.

Page 5: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

Asimismo conviene tener presente la situación formativa previa del alumnado: muchos tendrán una sólida

formación musical, ya que habrán recibido formación, complementaria a la de la ESO, en los Conservatorios de Música y de Danza, en las Escuelas de Danza y en otras instituciones afines. Asimismo, es previsible encontrarse con alumnos y alumnas que en su formación anterior han alcanzado un notable grado de destrezas en el terreno de la expresión pictórica o digital.

Junto a esto, es una realidad educativa que Internet facilita la obtención de un caudal importante de

contenidos, ya sea documentos o imágenes, con relativamente poco esfuerzo de búsqueda. Es por tanto una herramienta docente imprescindible, teniendo siempre en cuenta que este material necesita ser convenientemente supervisado por el profesor o profesora.

Estas variables y otra más que deberán ser valoradas previamente indican la previsible tipología del alumnado

que recibirá la formación en esta asignatura. Además, las herramientas audiovisuales permiten presentar a los alumnos los contenidos gráficos de una

manera fácil y potente. Estas herramientas permiten, entre otros recursos educativos, utilizar la comparación entre unas creaciones y otras como método sencillo para analizar correctamente la obra de arte y su identificación.

Por otro lado, el conocimiento de las herramientas informáticas por parte del alumnado suele ser en la mayoría

de los casos de un nivel muy aceptable, con un grado de desenvoltura en el manejo de las herramientas probablemente superior al resto de la sociedad. Esto puede permitir utilizar las herramientas digitales en la didáctica del aula: presentaciones, tratamiento informático de las imágenes, integración de imagen y sonido, etc.

El aula puede ser un lugar importante de debate acerca de lo que se entiende por arte, por corrientes artísticas,

por importancia de unos autores sobre otros.

Debe valorarse, además de todo lo indicado, la importancia del trabajo en equipo. Si bien es cierto que determinadas actividades artísticas se desarrollan dentro de la creación individual no es menos cierto que muchas actividades se desarrollan trabajando en coordinación: baste citar la música, la danza, el teatro, el cine, la televisión. Todas ellas se realizan, imprescindiblemente, en trabajo en equipo. Es pertinente por tanto, en la medida que sea posible, que los alumnos ejerciten las técnicas y herramientas del trabajo en grupo.

Finalmente, puesto que todo artista piensa en difundir su obra, es pertinente que se acompañen a la pura

explicación plástica o estética de una obra de arte los condicionantes sociales que permiten que se lleve a cabo. En este sentido conviene relacionar al artista con los sistemas que permiten que la creación y difusión de sus obras se produzca: mecenazgo, actividad empresarial, industrias, clientes, etc.

Page 6: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

Fundamentos del Arte II. 2º Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. El Romanticismo

Expresión desaforada del sentimiento. Oposición al intelectualismo racionalista del siglo XVIII. Nacionalismo italiano y germánico.

Orientalismo idílico. La actitud vital de LordByron.

Arquitectura. Continuación y evolución del neoclasicismo.

Arquitectura española. Edificios notables. Pintura. El romanticismo en Francia. Pintura en España: Goya. Costumbrismo

rococó. Expresionismo. Caprichos. Inicio de la fotografía. Los temas

fotográficos: retrato, paisaje, historia. El pictorialismo. Música: Ludwig Van Beethoven y la superación del clasicismo musical. Obras principales. Obra sinfónica, conciertosysonatas.

Óperas. Verdi. Wagner y la mitología germánica.

Indumentaria, mobiliario y decoración de interiores: Los estilos Regency y Napoleón III.

Nacimiento de la danza clásica.

1. Reconocer las claves teóricas de la obra artística romántica.

2. Diferenciar el significado del término "romántico" aplicado al movimiento artístico del siglo XIX y el usoactual.

3. Relacionar el romanticismoartístico con el auge del nacionalismo y la creación del estado alemán e italiano.

4. Analizar los principalesedificiosespañoles de la época.

5. Identificarlospintoresrománticoseuropeos. 6. Comparar la pintura romántica francesa y la

obra de Goya, semejanzas yposibles influencias. 7. IdentificarlaobrapictóricadeGoya. 8. Comparar las pinturas negras con expresiones

artísticas parecidas de artistas de otras épocas. Especialmente con la pintura expresionista del siglo XX.

9. Comentar la composición de elementos pictóricosy narrativos de cuadros emblemáticos de la pintura romántica.

10. Analizar lasetapas pictóricasde Goya. 11. Comparar la obra pictórica de Goya y de

Velázquez. 12. Explicar los orígenes de la impresión

fotográfica. 13. Comparar la música romántica con las

anteriores o posteriores. 14. Describir las claves estilísticas del mobiliario y

objetos suntuarios: Estilos Regency. Napoleón III. Joyería. Relojes. Vestuario.

15. Analizar la técnica del dorado al mercurio, incidiendo en la toxicidad del proceso, relacionándolo conlaexplotacióndeloroenlaactualidad.

16. Debatir acerca de la simbología del oro en diferentesculturas.

17. Comentar el nacimiento en Francia de la danza clásica y los elementos clave que la componen, por ejemplo el uso del tutú y el baile de puntas.

1.1. Analiza el sentimiento romántico y su relación conel arte.

2.1. Diferencia el término romántico aplicado al movimientoartísticodelsigloXIXy elusoactual.

3.1. Relaciona el romanticismo y el auge del nacionalismo.

4.1. Identifica los principales edificios españoles de la época: Murcia: Teatro Romea. Cádiz: teatro Falla. Oviedo: teatro Campoamor. Barcelona: Arco del triunfo, Palacio de justicia entre otros.

5.1. Sopesa la importancia de la obra pictórica de Karl Friedrich Schinkel, Caspar David Friedrich, Thomas Cole, John Constable, William Turner y otros posibles.

6.1. Analiza la pintura romántica francesa: Théodore Géricault, Eugène Delacroix, Antoine-Jean Gros.

7.1.ReconocelaobrapictóricadeGoya. 8.1. Comenta las pinturasnegras de Goya. 8.2. Compara la obra de Goya de características

expresionistas con obras de contenido formal similar en otras épocas y culturas.

9.1. Comenta el cuadro "La balsa de la Medusa" de Géricault. Valorando la base histórica y el resultado plástico.

9.2. Analiza la pintura "La muerte de Sardanápalo". 10.1. Identifica los principales cuadros del pintor

aragonés. 10.2. ClasificalatemáticadeloscuadrosdeGoya. 11.1. Relaciona el cuadro "La familia de Carlos IV"

con"LasMeninas". 11.2 Relaciona el cuadro "La lechera de Burdeos"

con la pintura impresionista posterior. 12.1. Identifica las primeras impresiones

fotográficas. 13.1. Comenta la música romántica: Beethoven.

Obrasprincipales. 13.2. Conoce y explica los principales cambios

introducidos por Beethoven en la forma sonata y sinfonía.

13.3. Identifica piezas representativas de la obra de Verdi,Wagner yotrosposibles

13.4. Relaciona la obra musical de Wagner y la mitología germánica.

14.1 Identifica las claves estilísticas en la indumentaria, mobiliario y decoración de los estilos Regency y Napoleón III.

15.1. Comenta la relación entre la relojería de la época y elbroncedoradoalmercurio.

16.1. Compara diferentes piezasfabricadas en oro a lo largode lasdiferentesculturasde lahumanidad.

17.1. Explica el nacimiento en Francia de la danza clásicaylos elementosclavequelacomponen.

Page 7: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 2. El Romanticismo tardío. 1850-1900

La revolución industrial. La colonización de África. Guerra con China. La guerra de secesión Norteamericana. Independencia latinoamericana.

Nacionalismo italiano y germánico. Historicismo nostálgico.

Arquitectura. Neoestilos: neomudéjar, neogótico.

Exposiciones universales de París, Londres y Barcelona. La torre Eiffel.

Escultura: Auguste Rodin. Camille Claudel, escultora. Mariano Benlliure. Pintura. Francia: los Pompier:

Bouguereau, Cormon, Alexandre Cabanel, Jean-Léon Gérôme.

El retrato galante: Los Madrazo. Franz Xaver Wintelhalter.

Mariano Fortuny y Madrazo, artista total: pintor, escenógrafo, diseñador de moda, inventor.

El historicismo: Eduardo Rosales. Francisco Pradilla. Alejandro Ferrant.

Reino Unido: El movimiento prerrafaelita: John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti, WilliamHolman Hunt, etc.

Decoración y moda: Mariano Fortuny y Madrazo. El movimiento "Arts and Crafts", William Morris.

El desarrollo de la técnica fotográfica. El retratofotográfico.

Los orígenes del cine y el nacimiento del cine americano.

Música: regionalismo eslavo. Danza: Tchaikovsky (El lago de los

cisnes). La Zarzuela.

1. Identificar los principales hechos políticos de la segunda mitad del siglo XIX y su relación con el arte desutiempo.

2. Reconocer los elementos de estilos anteriores aplicados a edificios de la época. Arquerías, columnas,decoración,etc.

3. Relacionar las exposiciones universales de París, Londres, Barcelona y otras con la expansión delasnuevascorrientesarquitectónicas.

4. Comparar la evolución escultórica desde el clasicismo, por ejemplo Canova, con la nueva plasticidad de Rodin y Camille Claudel.

5. Analizar la obra de Camille Claudel y su relaciónconAugusteRodin.

6. Identificar a los principales escultores españoles de la época, señalando la obra de Mariano Benlliure.

7. Identificar el género pictórico denominado "Pintura orientalista", a partir de la obra pictórica de artistas europeos y españoles. Por ejemplo Mariano Fortuny.

8. Analizar la visión romántica de la historia y el augedelhistoricismopictórico.

9. Confeccionar un catálogo de obras fin de siglo relacionadas con la pintura"Pompier", por ejemplo de los pintores: Bouguereau, Cormon, Alexandre Cabanel, Jean-Léon Gérôme.

10. Comparar los retratos de Los Madrazo con las obras de pintores coetáneos, por ejemplo Franz Xaver Wintelhalter.

11. Reconocer la evolución en la moda femenina. 12. Debatir acerca del movimiento romántico de

vuelta a la fabricación artesanal "Arts and Crafts" inglés.

13. Comentar los planteamientos estéticos de William Morris.

14. Analizar las principales obras pictóricas de los pintores prerrafaelitas ingleses.

15. Comentar las primeras fotografías en blanco y negro.

16. Relacionar el retrato fotográfico y el retrato pictórico.

17. Describir el contexto en el que se enmarca el nacimiento del cine (los hermanos Lummier, Melíes, Segundo Chomón) así como el nacimiento del cine americano.

18. Analizar la obra musical de compositores del este de Europa: Alexander Borodín, Modesto Músorgski, Piotr llich Tchaikovski, Antonín Dvořák, Bedřich Smetana.

19. Analizar las claves artísticas en el ballet "El lago de los cisnes" de Tchaikovski.

20. Comentar la música popular española: la Zarzuela.

21. Identificar adecuadamente las composiciones más populares de la Zarzuela española.

1.1. Relaciona el internacionalismo político europeo y la llegadaa Europadel arte de Oriente.

1.2. Comenta la guerra de Secesión Norteamericana y su influencia en el arte.

2.1. Identifica los edificios relacionados con los movimientosneogótico yneomudéjar.

3.1. Relaciona las exposiciones universales de París y Londres con la arquitectura.

3.2. Identifica los elementos principales de la ereccióndelaTorreEiffel.

4.1. Explica la evolución del clasicismo de Canova al expresionismo de Rodin.

4.2. Analiza la obra de Camille Claudel. 5.1. Compara la obra de Rodin y Camille Claudel y

establece las conclusiones pertinentes. 6.1. Identifica la escultura española, especialmente

la obra de Mariano Benlliure. 7.1. Identifica la pintura orientalista europea, ya sea

francesa, inglesa, etc. con los orientalistas españoles por ejemplo Mariano Fortuny.

8.1. Relaciona la obra pictórica historicista de los pintores: Eduardo Rosales, Francisco Pradilla y Alejandro Ferrant.

9.1. Reconoce la obra de los pintores "Pompier" franceses: Bouguereau, Cormon, Alexandre Cabanel, Jean-LéonGérôme,entreotros.

10.1. Relaciona el retrato pictórico de Los Madrazo y Franz Xaver Wintelhalter.

11.1. Reconoce los trabajos de diseñoy vestuario de MarianoFortunyy Madrazo.

12.1. Explica el movimiento "Arts and Crafts" inglés. 13.1. Comenta los planteamientos estéticos de

William Morris. 14.1 Analiza la obra pictórica del movimiento

prerrafaelita. 15.1. Identifica la técnica del retrato utilizada por

Nadar. 16.1. Compara el retrato en pintura con el retrato

coetáneoenfotografía. 17.1 Describe el contexto general en el que surge la

cinematografía ya sus pioneros. 18.1. Reconoce la obra musical de los países

eslavos: Alexander Borodín, Modesto Músorgski, Piotr IlichTchaikovski,Bedřich Smetana.

19.1. Analiza el ballet "El lago de los cisnes" de Tchaikovski.

20.1. Comenta la música popular española: la Zarzuela.

21.1. Identifica los fragmentos más populares de la Zarzuelaespañola.

Page 8: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 3. Las Vanguardias

Nacimiento de la fotografía. Los colores primarios. Teoría aditiva y sustractiva del color. Colores complementarios.

Decadencia del historicismo, auge de la vida cotidiana.

Simbolismo. Erotismo. Drogas. Satanismo: Odilon Redon.

Preimpresionismo: Cézanne. Impresionismo: Monet, Manet, Pisarro,

Sisley. ReinoUnido: John Singer Sargent. Pintura en España: Santiago Rusiñol,

Ramón Casas, Anglada Camarasa, Carlos de Haes, Isidro Nonell, Joaquín Sorolla, José Luis Sert.

Los “Navis” (Pierre Bonnard), los “Fauves”(Matisse).

El arte Naif: Rousseau el aduanero. BertheMorisot.MaryCassatt. VanGogh. El cubismo, ruptura de una única visión.

Juan Gris, George Braque, Pablo Ruiz Picasso.

Lasetapaspictóricasde Picasso. La obra escultórica de Picasso y su

relacióncon Julio González. El cine como vanguardia Música: impresionismo: Debussy. Ravel. Música española: Falla, Albéniz,

Granados, Salvador Bacarisse. El cartel publicitario. La obra de Jules

Chéret,AlfonsMucha,LeonettoCappiello. La estampación japonesa. Técnica del

Ukiyo-e. Los grandes grabadores nipones: Kitagawa Utamaro, Utagawa Hiroshige, Katsushika Hokusai.

Influencia de la estampación japonesa en Europa. Vincent Van Gogh. Nacimiento del comic.

El cartel publicitario y la obra artística de Henri de Toulouse-Lautrec.

La música espiritual negra. El blues. NacimientodelJazz.

1. Relacionar los descubrimientos en la composición del color con su aplicación en la técnica pictórica.

2. Diferenciar las teorías de color aditiva y sustractiva.

3. Identificar los cuadros con temática simbolista. Diferenciándolosde losde otras temáticas.

4. Conocer la biografía de Cézanne, su relación con la parte comercial de la creación artística y la influencia en la técnica pictórica posterior.

5. Describir las claves de la pintura impresionista. 6. Comparar la diferente temática entre los

motivos historicistas y el reflejo de la vida cotidiana en las pinturas delaépoca.

7. Relacionar el retrato social en Reino Unido. La obra pictórica de John Singer Sargent.

8. Analizar la pintura española y su valor en relaciónalapinturaeuropea.

9. Distinguir la técnica pictórica impresionista, de la utilizada por los "Navis"y por los"Fauves".

10. Comparar la calidad pictórica de las pintoras impresionistas con las obras de los pintores masculinos. Por ejemplo las pintoras Berthe Morisot y Mary Cassatt.

11. Analizar la técnica pictórica de los pintores "Naif".

12. Analizarla obrapictóricade VanGogh. 13. Debatir acerca de la biografía de Van Gogh y

la influenciaquetuvoensupintura. 14. Analizar el origen teórico y la plasmación en el

artede losplanteamientoscubistas. 15. Comentar la escultura española de la época.

La técnica de la soldadura en hierro y su relación con Picasso y Julio González.

16. Clasificar la obra pictórica de Picasso en sus etapas más representativas.

17. Conocer el cine y sus relaciones con las primeras vanguardias artísticas.

18. Identificar la tipología del cartel publicitario de laépoca.

19. Debatir acerca de la calidad artística del cartel publicitario.

20. Identificar por su tipología las obras en cartel de los más renombrados artistas de su época. Por ejemplo: Jules Chéret, Alfons Mucha, Leonetto Cappiello.

21. Analizar la técnica japonesa del Ukiyo-e y las principales obras de los estampadores japoneses: Kitagawa Utamaro. Utagawa Hiroshige. Katsushika Hokusai.

22. Debatir acerca de la influencia del grabado japonés con las creaciones europeas, sobre todo en la obra de Van Gogh y de los dibujantes de la denominada"línea clara",por ejemplo Hergé.

23. Explicar el cartel y la obra gráfica de Henri de Toulouse-Lautrec.

24. Analizar las claves de la música impresionista, ya sea francesa como del resto de Europa. Por ejemplo Debussyy Ravel.

25. Conocer los compositores españoles y sus obras más representativas: Manuel de Falla, Isaac Albéniz, Enrique Granados, Salvador Bacarisse y otros.

1.1. Relaciona el descubrimiento de la descomposición de la imagen en colores primarios y su relacióncon la técnica impresionista.

2.1. Diferencia la construcción de colores con la luz delacreaciónconlospigmentos.

3.1. Relaciona los temas artísticos y su aplicación al arte: simbolismo, erotismo, drogas, satanismo.

3.2. Analiza la obra pictórica de Odilon Redon. 4.1. Describe las principales creaciones de

Cézanne. 5.1. Identifica los cuadros más representativos de:

Manet, Monet, Pisarro, Sisley. 6.1. Compara loscuadros historicistascon las obras

dePisarrooSisley. 7.1. Relaciona la obra pictórica de Sorolla con John

Singer Sargent. 8.1. Identifica las principales obras de los pintores

españoles, por ejemplo: Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Anglada Camarasa, Carlos de Haes, Isidro Nonell y Joaquín Sorolla.

9.1. Identifica la técnica pictórica de los "Navis" y los "Fauves".

9.2. Analiza alguna obra de Pierre Bonnard y Matisse.

10.1. Compara la obra pictórica de las pintoras Berthe Morisot y Mary Cassatt con los pintores coetáneos.

11.1. Explica la concepción pictórica de "Rousseau el aduanero".

12.1. Analizael artedeVanGogh. 13.1. Debate acerca de la posible relación entre vida

y obra en VanGogh. 14.1. Analiza la concepción visual del arte cubista. 14.2. Compara alguna obra cubista con otras

anteriores. 14.3. Identifica las obras cubistas de Juan Gris,

Pablo Picasso yGeorgesBraque. 15.1. Relaciona la escultura de Julio González y la

dePicasso. 16.1. Compara las etapas creativas de Picasso:

épocasrosa,azul, cubista, surrealista. 17.1. Analiza los intercambios recíprocos entre la

cinematografía y las vanguardias en otras disciplinas del arte.

18.1. Analiza los elementos formales y narrativos quese danen el cartelpublicitario.

19.1. Explica la importancia del cartel publicitario. 20.1. Explica la obra gráfica de los cartelistas: Jules

Chéret,AlfonsMucha,LeonettoCappiello. 21.1. Analiza la técnica japonesa del Ukiyo-e y las

principales obras de los estampadores japoneses: Kitagawa Utamaro, Utagawa Hiroshige, Katsushika Hokusai.

22.1. Relaciona el grabado japonés con las creaciones europeas, sobre todo en la obra de Van Gogh y de Hergé.

23.1. Explica el cartel y la obra gráfica de Henri de Toulouse-Lautrec.

24.1. Comenta la música impresionista, utiliza para elloalgunaobradeClaudeDebussyoMauriceRavel.

25.1. Analiza la obra musical de los compositores españoles: Manuel de Falla, Isaac Albéniz, Enrique Granados, Salvador Bacarisse.

Page 9: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 4. El Modernismo-Art Nouveau

La fantasía arquitectónica del fin de siglo: ElArt Nouveau.

Características principales del Art Nouveaufrancés.

El movimiento en Europa: Modernismo, Jugendstil, Sezession, Liberty.

La arquitectura modernista europea. Víctor Horta.

El modernismo catalán. La obra de Gaudí.

Escultura. La obra de Josep Llimona. El cartel publicitario en Cataluña.

Alexandre de Riquer. El mobiliario modernista. La revolución en el vidrio. Los jarrones de

Émile Gallé. Las lámparas de colores de LouisComfort Tiffany.

El esmalte en la joyería. La obra de Lluís Masriera.

1. Analizar las claves estilísticas del modernismo, que lediferencianclaramente de los estilos anteriores y posteriores.

2. Debatir acerca de la obra modernista en Europa,extensiónyduracióncronológica.

3. Reconocer el modernismo español, especialmente la obra deAntonio Gaudí.

4. Analizar la escultura modernista española, por ejemplo la obra del escultor Josep Llimona.

5. Reconocer las claves estilísticas en laescultura crisoelefantina.

6. Comentar la importancia de la cartelística española, especialmente relevante en la obra de Alexandre de Riquer y Ramón Casas.

7. Identificarlatipología delmobiliario modernista. 8. Describir la evolución en la técnica del vidrio

que supone la obra de Émile Gallé y Louis Confort Tiffany.

9. Analizar los elementos claves de la joyería modernista, utilizando, entre otros, las obras de René Lalique y Lluis Masriera.

1.1. Identifica los elementos diferenciadores del arte modernista frente al geometrismo del art decó y los neoestilos anteriores.

2.1. Comenta la duración cronológica y extensión geográfica del modernismo.

2.2. Explica el modernismo en Europa: Art Nouveau, Liberty, Sezession, Jugendstil.

3.1. Compara la obra arquitectónica de Antonio Gaudí, Víctor Horta y Adolf Loos.

4.1. Analiza la obra escultórica de Josep Llimona. 5.1. Identifica piezas escultóricas que puedan

clasificarse comocrisoelefantinas. 6.1. Comenta la obra en cartel de Alexandre de

Riquer,Ramón Casas yotroscartelistas españoles. 7.1.Analiza el mobiliariomodernista. 8.1. Explica la importancia artística de las

creaciones en vidrio de Émile Gallé y Louis Comfort Tiffany.

9.1. Comenta la tipología de la joyería modernista, por ejemplo los diseños de René Lalique, Lluís Masriera yotros.

Bloque 5. El Surrealismo y otras Vanguardias

Las teorías de Sigmund Freud. La psicología.

El irracionalismo onírico. El movimiento surrealista. Origen. Principales artistas: Salvador Dalí, Jean Arp, Joan Miró.

El movimiento Dada. La obra escultórica de Jean Tinguely.

El movimiento Neoplasticista holandés "De Stijl": arquitectura, pintura y mobiliario. Piet Mondrian. Theo Van Doesburg, Gerrit Thomas Rietveld.

El surrealismo en el cine: "Un perro andaluz", Luis Buñuel y Salvador Dalí. "La edad de oro", Buñuel.

El cine alemán: El expresionismoalemán: "El gabinete del doctor Caligari" (1920), Robert Wiene.

El género de la "Ciencia ficción". Fritz Lang y su película "Metrópolis" (1927).

"El ángel azul" (1930), Josef von Sternberg, Marlene Dietrich.

Los ballets de Serguéi Diághilev y Nijinsky. Escenografías y decorados. Relación con artistas de la época: Picasso, Matisse, Natalia Goncharova.

Música y danza: Igor Stravinsky: "El pájaro de fuego", "Petrushka", "La consagracióndelaprimavera".

1. Relacionar el descubrimiento de la psicología con las claves plásticas del surrealismo.

2. Identificar las principales obras y los principales autores surrealistas.

3. Analizar la importancia histórica de Salvador Dalíy Luis Buñuel.

4. Explicar la importancia del cine europeo, señalando ejemplos de gran trascendencia posterior como son: "EL gabinete del doctor Caligari", "Metrópolis" "El ángel azul", y otros.

5. Explicar las claves estilísticas en arquitectura, pintura ymobiliario del movimiento "De Stijl".

6. Debatir acerca del movimiento "Dada" y las obrasmásimportantesde este movimiento artístico.

7. Reconocer la importancia de los ballets rusos en París y enlahistoriade ladanzacontemporánea.

1.1. Relaciona las ideas sobre el psicoanálisis de Sigmund Freud y las creaciones surrealistas, especialmente con el método paranoico-crítico de Salvador Dalí.

1.2. Explica las principales características del movimiento surrealista.

2.1. Comenta las obras surrealistas de Jean Arp, JoanMiróy la pinturametafísicadeGiorgiode Chirico.

3.1. Describe el surrealismo en el cine, utiliza la obra de Dalí y Buñuel: "Un perro andaluz" y el resto de filmografía de Luis Buñuel: "La edad de oro" "Los marginados""Viridiana"yotrasposibles.

4.1. Comenta las claves del expresionismoalemán, especialmente relevante en "El gabinete del doctor Caligari" de Robert Wiene.

4.2. Analiza la importancia de la película "El ángel azul" de Josef von Sternberg, y la presencia en ella de Marlene Dietrich.

5.1. Explica la concepción artística de los neoplasticistasholandeses, el grupo"DeStijl".

5.2. Analiza las obras en arquitectura, pintura y mobiliario de los artistasneoplasticistas: Piet Mondrian, Theo van Doesburg, GerritThomasRietveld.

6.1. Describe el movimiento "Dada" y la obra escultórica de Jean Tinguely.

7.1. Analiza la importancia del ballet ruso, utilizando laobra deSerguéiDiághilevyNijinsky.

7.2. Comenta la obramusical de Igor Stravinsky ysu relación con la danza: "El pájaro de fuego", "Petrushka","Laconsagracióndelaprimavera".

7.3. Describe planteamientos coreográficos relacionados con "La consagración de la primavera", porejemploeltrabajode PinaBausch.

Page 10: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 6. Los Felices Años Veinte. El Art Decó

El desarrollo económico del periodo de entre guerras.

El auge del lujo. El arte como producto para laélite.

Notasdistintivasde la arquitectura decó. Estados Unidos: los grandes edificios. La

escuela de Chicago. New York: Chrysler building.EmpireStatebuilding.

Mobiliarioartdecó. Tamarade Lempickca. Pintora. Escultura: Pablo Gargallo y Constantin

Brancusi. Música: la revista musical. El Folies

Bergère. El Moulin Rouge. Música dodecafónica, serialista y atonal.

Arnold Schönberg. La música norteamericana. Irving Berlin,

George Gershwin. La joyería Decó y los relojes de pulsera.

LasempresasCartier y Patek Philippe. Moda: la revolución en el mundo de la

moda y en el vestido de la mujer. Coco Chanel.

1. Identificar las claves sociales y políticas que se relacionanconelartdecó.

2. Reconocer el estilo art decó en arquitectura, identificandolosedificiosemblemáticosde este estilo.

3. Analizar las principales obras y escultores de la época, por ejemplo Pablo Gargallo y Constantin Brancusi.

4. Debatir acerca de la obra pictórica de Tamara de Lempicka.

5. Reconocer la importancia y trascendencia musical del género artístico denominado "La revista musical".

6. Describir los elementos esenciales en mobiliario y artes aplicadasdelestiloart decó.

7. Analizar la importancia del lujo y su relación con los diseños decó. Las empresas Cartier y Patek Philippe

8. Distinguir las claves de lamúsica dodecafónica, por ejemplo la obra musical de Arnold Schönberg.

9. Evaluar las composiciones musicales de los Estados Unidos, principalmente la obra musical de George Gershwin e Irving Berlin.

10. Identificar la música popular norteamericana, especialmente la música espiritual negra, el Blues y el Jazz.

11. Explicar la evolución en el traje femenino y su relación con el posible cambio del papel de la mujer en lasociedad de la época.

1.1. Comenta la relación entre el desarrollo económicomundialy elauge delartdecó.

1.2. Explica la evolución desde el arte basado en la naturaleza(modernismo), al artegeométrico (art decó).

2.1. Relaciona el art decó con los edificios anteriores de la escuela de Chicago, y los edificios de New York, especialmente el Chrysler Building y el Empire State Building.

3.1. Compara la escultura de Pablo Gargallo y de Constantin Brancusi.

4.1. Comenta la obra pictórica de la pintora Tamara de Lempicka.

5.1. Explica las claves artísticas del musical, relacionándolo con el "Folies Bergère", el "Moulin Rouge", "Cotton Club" y la trayectoria artística y personal de Joséphine Baker.

6.1. Identifica las claves esenciales del mobiliario decó.

7.1. Compara la tipología de las joyas decó, por ejemploCartier,conlasdeotras épocas.

7.2. Analiza el concepto del lujo en relación al arte, porejemploen lajoyería.

7.3. Debate acerca de la relación entre lujo y artesanía, utilizando entre otros ejemplos posibles la empresa Patek Philippe.

8.1. Analiza la música dodecafónica, utilizando composiciones, entreotras posibles, de la obra musical deArnold Schönberg, Anton Webern o Alban Berg.

9.1. Comenta la obra musical de George Gershwin e Irving Berlin.

10.1. Identifica los ritmos de la música negra americana: espiritual, blues, jazz. Diferencia en piezas musicalesentre música espiritual, Bluesy Jazz.

11.1. Analiza la revolución en el traje femenino que supusolaobradeCocoChanel.

Bloque 7. La Gran Depresión y el Arte de su época

El fin de la fiesta. La crisis económica. El crack bursátil de 1929. Crisis económica mundial. Auge de lostotalitarismos.

La fotografía comprometida con los pobres:Dorothea Langue,WalkerEvans.

La primera película de animación: Blancanieves y los siete enanitos" de Walt Disney.

El cómiceuropeo: "Tintín", Hergé. El cómic norteamericano. El primer súper héroe: "Superman" Jerry

Siegel, Joe Shuster. El héroe triste y solitario: "Batman" Bob

Kane, Bill Finger. El orgullo americano: "Captain America"

Joe Simon, Jack Kirby. Las aventuras espaciales: "Flash

Gordon", Alex Raymond. El exotismo selvático: "Tarzán", Burne

Hogarth. Elcine español. ProduccionesCifesa. Ballet: La trayectoria del Ballet de la

Ópera de París. Serge Lifar. Las "Big Band" americanas: Benny

Goodman, Glenn Miller, Duke Ellington, TommyDorsey,etc.

1. Comentar la relación entre la situación política europeaysu reflejoen el arte.

2. Analizar el arte social ocomprometido. 3. Debatiracercadelafunciónsocialdelarte. 4. Analizar la importancia para el mundo del arte

de Walt Disney como empresa. 5. Describir el nacimiento del cómic, ya sea

europeo con "Tintín", como el nacimiento de los superhéroesdeEstadosUnidos.

6. Explicar la trascendencia posterior en el arte, delcómicdeestaépoca.

7. Analizar las claves sociológicas del cine español. Cultura y situación económica de España. La guerra civil.

8. Comentar la situación del ballet europeo, la influencia de los coreógrafos soviéticos en el Ballet de la Ópera de París.

9. Reconocer las composiciones musicales de las denominadas "Big Band" americanas por ejemplo la orquestade BennyGoodman.

1.1. Analiza la representación plástica del crack bursátil de 1929 en Estados Unidos.

2.1. Comenta la obra fotográfica de Dorothea Lange y Walker Evans.

2.2. Compara la obra fotográfica de los artistas comprometidos socialmente, con la fotografía esteticista, de, por ejemplo, Cecil Beaton.

3.1. Expone razonadamente la importancia del arte como denuncia social. Utiliza, por ejemplo el documental "Las Hurdes, tierra sin pan" de Luis Buñuel.

4.1. Analiza la importancia para el cine de la obra creativa de Walt Disney.

5.1. Analiza la importancia del cómic europeo, especialmente la obra de Hergé.

5.2. Explica el nacimiento de los superhéroes norteamericanos del cómic:

5.3. Analiza las claves sociológicas y personales de los superhéroes del cómic: "Superman" "Batman", "Captain America".

5.4. Relaciona el cómic espacial con el cine posterior. Utiliza, entre otras posibles las aventuras espacialesde"FlashGordon".

5.5. Comenta la relación entre cine y cómic en el caso de: "Tarzán".

6.1. Debate acerca del valor del cómiccomo obra de arte.

7.1. Reconoce las principales películas españolas de la época, relacionando su creación con la productora "Cifesa".

8.1. Analiza la importancia para la danza de los balletssoviéticos de principio de siglo.

9.1. Identifica la música "Swing" y su relación con lasBig Band americanas.

Page 11: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 8. La Segunda Guerra Mundial

Fascismo y comunismo. Iconologías asociadas.

Arquitectura fascista y comunista: Berlín y Moscú.

Fascismo. La obra cinematográfica de Leni Riefensthal: "Olympia", "El triunfo de la voluntad".

Comunismo. El cine de Serguéi Eisenstein:"El acorazado Potemkin" (1925), "Iván el terrible" (1943).

La obra musical de Wagner y el fascismo alemán.

La relación vital y musical de Dimitri Shostakóvichconelcomunismosoviético.

El Parísnocturno: Brassai. El fotoperiodismo independiente: la

agencia Magnum. La fotografía de guerra: Robert Capa. La captación del instante: Henri de

Cartier-Bresson. Abstracción escultórica: Henry Moore,

Antoine Pevsner,NaumGabo. El cartel como propaganda política. El

collage.LaobradeJosepRenau. El cine clásico americano y sus estilos: La

industria del cine. Hollywood. Las grandes compañías americanas: Warner Brothers. United Artist. Columbia. Metro Goldwyn Mayer.

La comedia musical: Fred Astaire, Gene Kelly.

La comedia amarga: "To be or not to be", Ernst Lubitsch. "El gran dictador" Charlie Chaplin.

Amor y guerra: "Casablanca". Michael Curtiz.

El cine de suspense: Alfred Hitchcock. El cine neorrealista italiano: "Roma, città

aperta” Roberto Rossellini. "Ladrón de bicicletas" Vittorio de Sica.

1. Debatir acerca de la importancia de la iconología en la promoción de las corrientes políticas de laépoca.

2. Identificar las claves de la arquitectura, especialmente relacionada con las ideologías totalitarias.

3. Comentar la evolución en la forma escultórica, la rupturade laforma.

4. Analizar la obra cinematográfica europea de la época, destacando principalmente la transcendencia de las creaciones de Leni Riefensthal y Serguéi Eisenstein.

5. Describir la relación entre la obra musical de Wagner con el fascismo y las composiciones de Dimitri Shostakóvich conel comunismo soviético.

6. Comentar la tipología fotográfica relacionada con los conflictos bélicos, utilizando, por ejemplo, la obra gráfica de Robert Capa, o los españoles: Agustí Centelles, José María Díaz-Casariego, "Campúa", VenancioGombau o "Alfonso".

7. Explicar la técnica de la fotografía nocturna, valorando los condicionantes técnicos. Utilizando comoejemplolaobragráficadeBrassaientre otros.

8. Comparar la técnica del collage aplicada a diferentes motivos, por ejemplo entre la obra de Josep Renau y Matisse.

9. Analizar las claves narrativas y plásticas de la comedia musical norteamericana, utilizando entre otras, lafilmografíadeFresAstaire ydeGene Kelly.

10. Razonar la importancia de los grandes estudios cinematográficos en la historia y desarrollo del cine.

11. Analizar el "tempo" narrativo del género del suspense.

12. Explicar las claves de la comedia con planteamientos sociales.

13. Exponer la relación entre amor y guerra en el cine.

14. Describir las características formales y argumentales de la comedia, el suspense y el cine neorrealista.

1.1. Analiza el arte fascista y comunista, estableciendo diferencias y semejanzas.

2.1. Compara la arquitectura de ambas ideologías, principalmente en Berlín y Moscú.

3.1. Comenta la evolución escultórica europea, especialmenterelevante en las obras de Henry Moore, Antoine Pevsner yNaum Gabo.

4.1. Identifica las películas de Leni Riefensthal: "Olympia", "El triunfo de la voluntad".

4.2. Analiza la construcción narrativa visual de "El acorazado Potemkin".

5.1. Explica la relación entre la música de Wagner y elfascismoalemán.

6.1. Analiza las claves de la fotografía de guerra, especialmente en la obra de Robert Capa, Agustí Centelleso"Alfonso".

6.2. Analiza el planteamiento teórico de la fotografía yelinstantedeHenrideCartier-Bresson.

6.3. Relaciona la actitud vital y artística de los fotógrafos de la agencia Magnum.

7.1. Comenta la técnica de la fotografía nocturna, y las creaciones de Gyula Halász"Brassai".

8.1. Explica la técnica del collage y su utilización en el cartel de propaganda política, sobre todo en la obra de Josep Renau.

8.2. Realiza una composición plástica mediante la técnica del collage.

9.1. Comenta las claves de la comedia musical norteamericana, utilizando, entreotros, las películas de FredAstairey de GeneKelly.

10.1. Explica la importancia de los estudios de cine de Hollywood.

10.2. Analiza las claves del nacimiento de las grandes compañías norteamericanas de cine: Warner Brothers, United Artist, Columbia, Metro-Goldwyn- Mayer.

11.1. Analiza las claves narrativas del género del "suspense", especialmente referenciado a la filmografía deAlfredHitchcock.

12.1. Describe las claves de la comedia ácida o amarga, comentando, entre otras posibles, las películas: "To be or not to be” Ernst Lubitsch. "El gran dictador" Charlie Chaplin.

13.1. Identifica las claves cinematográficas de "Casablanca"deMichaelCurtiz.

14.1. Comenta las características del cine neorrealista italiano, sobre todo en las películas: "Roma, città aperta", "Alemania año cero",Roberto Rossellini, "Ladrón de bicicletas" Vittoriode Sica.

Page 12: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 9. El Funcionalismo y las Décadas 40-50

La función hace la forma. Arquitectura: la simplificación ornamental.

La geometría y la matemática como mensaje primordial.

La obra de Ludwig Mies van der Rohe. FrankLloyd Wright. "Le Corbusier".

El diseño industrial. La Bauhaus y su influencia posterior.

El funcionalismo orgánico escandinavo: Alvar Aalto, EeroAarnio,Arne Jacobsen.

El mobiliario funcionalista. Francisco Ibáñez. La editorial Bruguera.El comicespañol:"Mortadelo yFilemón" Cine: dominio del cine norteamericano.

Grandes directores: John Ford, John Houston.

Lagrancomedia.ElalemánBillyWilder. El cine español. Los estudios Bronston. La comedia española: Luis García

Berlanga. Moda: Alta costura. La obra de Cristóbal

Balenciaga. El New Look de Christian Dior. La música neorromántica de Joaquín

Rodrigo, "Concierto de Aranjuez". Danza: Danza contemporánea: las

coreografías de Maurice Béjart y Roland Petit.

1. Debatir acerca de los valores plásticos de la arquitectura funcional.

2. Identificar la tipología del edificio funcional. 3. Comparar las creaciones de los más relevantes

arquitectosdeestacorriente creativa. 4. Relacionar el origen del diseño industrial y la

producciónenserie. 5. Comentar la importancia del cómicespañol. 6. Debatir acerca de la supremacía comercial de

las producciones cinematográficas norteamericanas. Yanalizar sus posibles causas.

7. Analizar la gran comedia cinematográfica, remarcando la obra del director alemán Billy Wilder.

8. Analizar las claves de la creación de los estudiosBronstonenEspaña.

9. Relacionar la obra cinematográfica de Luis García Berlanga con la sociedad española de su tiempo.

10. Explicar las claves de la moda de alta costura, suscondicionantesartísticosyeconómicos.

11. Reconocer la música del maestro Rodrigo, especialmente "El concierto de Aranjuez. Analizando diferentesversionesde su obra.

12. Analizar la evolución de las coreografías en el ballet, desde los ballets rusos hasta las nuevas creaciones, por ejemplo de Maurice Bejart y Roland Petit.

1.1. Explica la idea de que: "La función hace la forma".

1.2. Comenta la frase del arquitecto Mies van der Rohe "Menos esmás".

2.1. Comenta las claves de la arquitectura funcional. 2.2. Explica las claves del funcionalismo orgánico

escandinavo, comentando la obra de Alvar Aalto, Eero Aarnio, Arne Jacobsen, y el norteamericano Eero Saarinen.

2.3. Señala las clavesdel mobiliario escandinavo. 2.4. Compara el mueble funcionalista con otros

estilos anteriores yposteriores. 3.1. Identifica las principales creaciones

arquitectónicas de Mies van de Rohe, Frank Lloyd Wright y Le Corbusier.

4.1. Relaciona la escuelaalemana"Bauhaus", con el diseño industrial.

5.1. Reconoce las claves del éxito del cómic español, incidiendo en la obra de Francisco Ibáñez, y surelaciónconlaeditorialBruguera

6.1. Analiza el dominio europeo de lacinematografía americana y la obra de los grandes directores norteamericanos, especialmente John Ford y John Houston.

7.1. Analiza la gran comedia cinematográfica, remarcando la obra plástica del director alemán Billy Wilder.

8.1. Comenta la cinematografía española y la importanciadelosestudiosBronston.

9.1. Analiza las claves de la comedia en la obra cinematográficadeLuisGarcíaBerlanga.

10.1. Analiza la industria de la moda de alta costura, aplicando entre otras, la obra creativa de Cristóbal Balenciaga.

11.1. Relaciona la obra musical de Joaquín Rodrigo con el romanticismo musical anterior, señalando la importancia mundial de "El concierto deAranjuez".

12.1. Comenta lasclaves de la danza moderna y las coreografíasde Maurice Béjart y Roland Petit.

Page 13: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 10. Los Años 60-70

Arquitectura. El estilo internacional. Arquitectura española: Francisco Javier

Sáenz de Oiza, Miguel Fisac. Expresionismo figurativo y expresionismo

abstracto.Lapinturahiperrealista. Expresionismo abstracto: Jackson

Pollock,MarkRothko. Expresionismo figurativo: Francis Bacon,

Lucian Freud. Hiperrealismo. David Hockney. Antonio

López. Eduardo Naranjo. La importancia histórica de los grupos

españoles de artistas plásticos "El Paso" (1957) ysu antecesor"Dau alSet "(1948).

El expresionismo en la escultura española.

Escultores vascos: Jorge Oteiza. Eduardo Chillida, Agustín Ibarrola.

La abstracción geométrica: Pablo Palazuelo,MartínChirino,AmadeoGabino.

El movimiento cinético: Eusebio Sempere.

Fotografía: el sensualismo de David Hamilton. La elegancia de Juan Gyenes.

La moda francesa: YvesSaint Laurent. Música. El sonido estéreo. La música

Pop. The BeatlesLosgrandesconciertos de masas. La cultura fans.

El jazz alcanza un público de masas: Chet Baker, Miles Davis, Chick Corea.

El auge del flamenco. Paco de Lucía y CamaróndelaIsla.

El baile flamenco: Antonio. Carmen Amaya. La compañía de Antonio Gades.

El nuevo cine español. El cine de la transición. Saura, Camus, Picazo, Patino, Erice, Borau, la Escuela de Barcelona.

Cine: El nuevo impulso norteamericano Francis Ford Coppola. El gran cine japonés: Akira Kurosawa.

Nace la Televisión como fenómeno de comunicación de masas.

Cómic: éxito internacional de la editorial Marvel.

1. Analizar la evolución en la arquitectura, intentando dilucidar posibles estilos, o evolución desdelosedificiosanteriores.

2. Explicar las claves conceptuales y plásticas del expresionismo figurativo, expresionismo abstracto, pop art, hiperrealismo yarte cinético.

3. Reconocer los principales estilos escultóricos españoles, la escultura vasca, la abstracción geométricayotrasposibles.

4. Analizar las diferentes visiones de la realidad a travésde la fotografía.

5. Explicar los avances técnicos en la reproducción del sonido. Exponiendo las claves técnicas de la música estereofónica y su evolución hastalaactualidadconelsonido

6. Comparar los diferente movimientos musicales occidentales: pop, rock, jazz, blues, etc.

7. Analizar los cambios que se producen en la cinematografíaespañoladurantelatransición.

8. Valorar la importancia para la industria del cine de la obra creativa de Francis Ford Coppola, George Lucasyotros.

9. Comparar el cine europeo, norteamericano y oriental.

10. Analizar la importancia creciente de la televisión como fenómeno de comunicación y su importanciaenelarte.

11. Comentar la nueva generación de superhéroes del cómic. La editorial"Marvel" yla obrade Stan Lee.

12. Exponer la importancia de la música flamenca entodoelmundo.

13. Comentar la evolución en la moda europea de este tiempo.

1.1. Comenta la uniformidad estilística mundial del estilo arquitectónico denominado "Estilo Internacional".

1.2. Analiza la arquitectura española, especialmente los trabajos de Francisco Javier Sáenz de Oiza y Miguel Fisac.

2.1. Comenta las claves del expresionismo figurativo, desde el expresionismo alemán hasta la obrade Francis Bacony de LucianFreud.

2.2. Explica la obra pictórica de Jackson Pollock y de Mark Rothko.

2.3. Identifica las claves de la pintura hiperrealista y/o pop art. Comparando las obras de David Hockneyy de los españoles Antonio López y Eduardo Naranjo, entreotrosposibles.

2.4. Analiza las claves artísticas de las corrientes expresionistas.

3.1. Analiza la importancia de la escultura expresionista española.

3.2. Describe la importancia de la escultura vasca, indica las obras de Jorge Oteiza, Eduardo Chillida y Agustín Ibarrola.

3.3. Comenta la abstracción geométrica escultórica en la obra, entre otros posibles, de Martín Chirino, Amadeo Gabino, Pablo Palazuelo, Pablo Serrano y Gustavo Torner.

3.4. Analiza el arte cinético y la relación con la obra creativadeEusebio Sempere.

4.1. Compara la diferente concepción plástica en la obra fotográfica de David Hamilton, Juan Gyenes, IrvingPenny otros.

5.1. Comenta las claves del sonido musical: monofónico,estereofónico,dolby,5.1;7.1.

6.1. Analiza lasclavesdelamúsicaPop. 6.2. Identifica las principales canciones de los

"Beatles". 6.3. Explica las claves del movimiento "Fans". 6.4. Comenta la aceptación mayoritaria del Jazz. 6.5. Analiza la obra jazzística y vital de Miles Davis y

Chet Baker. 7.1. Describe la evolución del cine español en el

periodo de la transición. 8.1. Comenta el resurgimiento del gran cine

norteamericanoconla obra cinematográfica de Francis Ford Coppola.

9.1. Analiza la filmografía del director japonés Akira Kurosawa.

10.1. Reconoce el paso de la Televisión a fenómeno decomunicación de masas.

11.1. Explica las claves del éxito mundial de la editorialdecómics"Marvel".

12.1. Identifica la obra musical de Paco de Lucía y de Camarónde laIsla.

12.2. Explica las claves del éxito internacional del flamenco.

12.3. Reconoce la importancia del baile flamenco en el mundo, referencia la danza y coreografías de CarmenAmaya yAntonio Gades.

12.4. Analiza la ubicación del flamenco en España y establece conclusionesa partir de los datos obtenidos.

13.1. Analiza la importancia de la moda francesa, referenciando las creaciones de YvesSaint Laurent.

Page 14: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 11. Los Años 80-90

Arquitectura. El estilo posmoderno. El edificio como espectáculo.

Escultura: el excesofigurativo. La obra de FernandoBotero yAlbertoGiacometti.

La música como acción política de masas. Live Aid.

Eclosión de la moda como fenómeno de masas. Las supermodelos sustituyen a las actrices en elidealdebellezacolectivo.

Los grandes diseñadores. La industria del prêt à porter. El mundo de los complementos. El diseñador como estrella mediática: Alexander McQueen, Valentino, Chanel (Lagerfeld), Dior (John Galliano), Armani, Versace, Calvin Klein, Tom Ford, Carolina Herrera.

El desfile de modas como espectáculo multimedia.

Baile: Michael Jackson. Danza española: Las compañías de Sara

Baras y Joaquín Cortés. Cine español. El despegue internacional

internacional: José Luis Garci. Fernando Trueba. Fernando Fernán Gómez. Pedro Almodóvar. Alejandro Amenábar.

Directoras españolas, nuevasmiradas de larealidad:PilarMiró,IcíarBollaín.

Fotografía en España: Cristina García- Rodero,AlbertoGarcíaAlix.

Televisión: Aparición del color. Retransmisiones en directo: olimpiadas, futbol, conciertos, guerras.

El cine de animación, los estudios Pixar, estreno de "ToyStory".

1. Analizar la evolución de la arquitectura desde la uniformidad racionalista al barroquismo personalista del creador.

2. Comentar laevolución escultórica enoccidente 3. Analizar el fenómeno social que supone la

músicaenvivoretransmitidaatravés delatelevisión. 4. Debatir acerca del ideal de belleza

relacionándolo con el éxito mediático y social de las "supermodelos".

5. Comparar las creaciones en el mundo de la moda de los diseñadores más relevantes.

6. Analizar el cambio filosófico que supone asumir el nuevo rol del artista como fenómeno mutante, la actividad metamórfica de Michael Jackson y Madonna.

7. Exponer la importancia de las compañías musicales españolas en todo el mundo. Destacando especialmente la difusión de las compañías flamencas.

8. Reconocer las principales obras cinematográficas de los creadores españoles, valorando el éxito internacional de todos ellos.

9. Valorar la irrupción de las directoras españolas en el panorama cinematográfico español e internacional, analizando su obra artística: Pilar Miró, Iciar Bollaín, Josefina Molina, etc.

10. Explicar la evolución técnica y escenográfica del paso de la televisión en blanco y negro a la televisión en color.

11. Analizar la realidad social española a través de la mirada fotográfica de Cristina García Rodero y Alberto García-Alix.

12. Comentar la evolución del cine de animación.

1.1. Explica la evolución de la arquitectura, desde el edificio como función al edificio como espectáculo.

2.1. Compara las obras escultóricas de Fernando BoteroyAlbertoGiacometti.

3.1. Analiza la fuerza de la música pop y su capacidad de crear acción política, explicando el fenómenomusical"LiveAid".

4.1. Comenta la eclosión de la moda como fenómenodemasas.

4.2. Explica la idea de belleza referenciada al éxito delassupermodelos.

4.3. Analiza el cambio de patrón estético desde las actriceshacia lasmodelos.

5.1. Comenta la evolución de los pases de modelos aespectáculos audiovisuales.

5.2. Explica el auge de los diseñadores en los " mass media".

5.3. Identifica las claves estilísticas de los principales diseñadores de moda: Alexander McQueen, Valentino, Chanel (Lagerfeld), Dior (John Galliano), Armani, Versace, Calvin Klein, Tom Ford, Carolina Herrera.

6.1. Analiza la obra musical y artística de Michael Jackson yMadonna.

7.1. Explica la importancia de las compañías de danza y de las coreografías de Sara Baras y de Joaquín Cortés.

8.1. Reconoce la obra cinematográfica de los principales directores españoles: José Luis Garci, Fernando Trueba. Fernando Fernán Gómez, Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar, Álex de la Iglesia, entreotrosposibles.

9.1. Analiza la labor creativa de Pilar Miró, Icíar Bollaín yotrasdirectorasespañolas.

9.2. Analiza en términos de diversidad y complementariedad el cine español femenino y masculino.

10.1. Explica la evolución de la técnica televisiva desde elblancoy negro alcolor.

10.2. Relaciona la televisión y los grandes eventos seguidos en directo a través de ella: olimpiadas, futbol, conciertos, guerras.

11.1 Comenta la visión de España y su gente reflejada en la obra fotográfica de Cristina García Rodero yAlberto García -Alix.

12.1. Comenta el éxito de las películas de animación de las productoras "Pixar" y "DreamWorks"; y su relación con las nuevas técnicas de animación digitales.

Page 15: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 12. Los Años 2000-2013

El ecologismoy elarte. El islamismo radical. La destrucción de

las imágenes religiosas. El internacionalismo universal. Internet. Arquitectura: Barroquismo: Frank Gehry.

Espectacularidad y polémica: Santiago Calatrava.

El concepto "High Tech". La obra de NormanFoster.

La obra deZara Hadid. La tecnología digital: cine, televisión,

fotografíaymúsica. Música y baile: nuevas tendencias: Hip

hop, dance. Nuevos canales de promoción artística:

YouTube. Cine en español: el éxito internacional de

Guillermo del Toro con "El laberinto del fauno".

La internacionalización del cine español: JuanAntonio Bayona,RodrigoCortés.

Elgénerodocumentalenelcine. Televisión: las series de TV,equiparables

enpopularidadyaudienciaalcine. Técnicas de la producción audiovisual.

Integración multimedia.

1. Analizar la importancia del ecologismo y de la creaciónartísticarelacionada conestafilosofía.

2. Debatir acerca del islamismo radical y de la iconoclastiaatravés delahistoria delarte.

3. Identificar los edificios más relevantes de la década, ya sea en España o enel restodel mundo.

4. Comparar la obra arquitectónica de Zara Hadid con la del resto de arquitectos contemporáneos.

5. Explicar la importancia de internet en la creaciónartística.

6. Identificar nuevas formas de danza, tales como el "Hip Hop" y el "Dance".

7. Analizar la obra cinematográfica española reciente, referenciando, por ejemplo, los trabajos de Juan Antonio Bayona, Jaume Balagueró y otros posibles.

8. Conocer las características propias del género documental en el cine.

9. Explicar la estructura narrativa de las series de ficción para televisión en oposición al sistema narrativo del cine.

1.1. Analiza las manifestaciones artísticas relacionadas con el ecologismo. Utiliza entre otras posibles, las fotografías de Ansel Adams, la película "Dersu Uzala", o los documentales de Félix Rodríguez delaFuente,odelNationalGeographic.

2.1. Comenta el concepto iconoclasta del islamismo radical. Referenciado, por ejemplo a la destrucción de las imágenes de Buda, entre otras posibles.

3.1. Analiza los edificios estrellas y su repercusión mundial.

3.2. Compara las creaciones emblemáticas de Frank Gehry, Santiago Calatrava y Norman Foster entreotrosposibles.

4.1. Comenta la obra arquitectónica de Zara Hadid. 5.1. Describe la importancia de internet en el arte

actual. 5.2. Analiza la tecnología digital y su relación con la

creaciónartística. 5.3. Explica el potencial difusor de la creación

artística que supone "YouTube" y otras plataformas similares.

6.1. Comenta las nuevas coreografíasrelacionadas con el "Hip Hop" yel"Dance".

7.1. Comenta la obra cinematográfica española reciente, referenciando, por ejemplo, los trabajos de Juan Antonio Bayona, Daniel Monzón, Jaume Balagueró, etc.

8.1. Describelascaracterísticasmásimportantesdel género documental en el cine.

9.1. Analiza las claves de la producción de series paratelevisión.

9.2. Expone los factores del éxito de audiencia en las seriespara Televisión,referenciando ejemplos.

9.3. Compara la técnica narrativa de las series televisivasconla ficcióncinematográfica.

Page 16: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

2-Orden ECD/42/2018, de 25 de enero, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, para el curso 2017/2018.

Bloquedecontenido Porcentaje asignado al bloque

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1.El Romanticismo. Bloque 3. Las Vanguardias.

30% – Analiza elsentimiento romántico ysurelaciónconelarte. – Sopesala importancia delaobrapictórica de Karl Friedrich Schinkel, Caspar DavidFriedrich, Thomas Cole,John Constable,William Turneryotrosposibles. – Analiza lapintura romántica francesa de Théodore Géricault, Eugène Delacroix,Antoine-Jean Gros. – Reconocelaobrapictórica de Goya. – Comenta las pinturas negrasde Goya. – Comentaelcuadro «Labalsadela Medusa» de Géricault. Valorandolabasehistóricay elresultado plástico. – Clasificala temática de loscuadros de Goya. – Comentalamúsicaromántica:Beethoven. Obras principales. – Identifica las primeras impresiones fotográficas. – Identifica las clavesestilísticas enla indumentaria, mobiliario ydecoración de los estilos Regencyy Napoleón III. – Describelas principales creaciones de Cézanne. – Identifica los cuadros más representativos de: Manet, Monet, Pisarro y Sisley. – Identifica la técnicapictóricade los «Navis» y los «Fauves». – Analiza alguna obrade Pierre Bonnardy Matisse. – Comparalaobrapictórica de las pintoras Berthe Morisot y Mary Cassattcon los pintores coetáneos. – Analiza elartede Van Gogh. – Analiza la concepción visual del arte cubista. – Identificalasobrascubistas deJuan Gris, Pablo Picassoy Georges Braque. – Compara las etapas creativas de Picasso: épocas rosa, azul, cubista, surrealista. – Explicalaimportancia del cartel publicitario. – Explica laobragráficadeloscartelistas:Jules Chéret,Alfons Mucha, LeonettoCappiello. – Explica elcartel y la obragráfica de Henri de Toulouse-Lautrec.

Bloque 2. El Romanticismo tardío. 1850-1900.

Bloque 4. El Modernismo-Art Nouveau

10% – Identifica los edificios relacionados con los movimientos neogótico y neomudéjar. – Relacionalas exposicionesuniversales deParísy Londresconlaarquitectura. – Explica laevolución delclasicismo de Canovaalexpresionismo de Rodin. – Identifica la escultura española, especialmente la obra de Mariano Benlliure. – Identifica latécnica delretrato utilizada por Nadar. – Describe elcontextogeneralen el quesurgelacinematografíay asus pioneros. – Explica el modernismo en Europa: Art Nouveau, Liberty, Sezession, Jugendstil. – Comparalaobraarquitectónica de Antonio Gaudí, Víctor Hortay Adolf Loos. – Analizael mobiliariomodernista. – Comentalatipologíadela joyería modernista, porejemplo los diseños de René Lalique, Lluís Masriera yotros.

Bloquedecontenido

Porcentaje asignado al bloque

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 5. El Surrealismo y otras Vanguardias.

Bloque 10. LosAños 60-70.

20% – Relacionalasideassobre elpsicoanálisis de Sigmund Freudylascreacionessurrealistas, especialmentecon elmétodoparanoico-críticodeSalvador Dalí. – Explicalasprincipales características del movimiento surrealista. – Comenta las obrassurrealistas de Jean Arpy Joan Miróylapintura metafísicade Giorgio de Chirico. – Describe elsurrealismo enelcine, utilizala obra de Dalíy Buñuel: «Un perroandaluz»y elresto defilmografía de Luis Buñuel: «Laedadde oro», «Los olvidados»,

«Viridiana», y otras posibles. – Comenta las clavesdelexpresionismo alemán, especimente relevanteen«Elgabinete deldoctorCaligari» de Robert Wiene. – Analiza las obrasenarquitectura, pinturay mobiliario delos artistas neoplasticistas: Piet Mondrian, Theovan Doesburg,Gerrit Thomas Rietveld. – Analiza la importancia delballet ruso, utilizando laobrade Serguéi Diághilev y Nijinsky. – Comenta lasclaves delexpresionismofigurativo, desdeelexpresionismo alemán hastalaobrade Francis Baconyde Lucian Freud. – Explica laobrapictórica de Jackson Pollock y de Mark Rothko. – Identifica las claves de la pintura hiperrealista y/o popart, comparando las obras de David Hockney y de los españoles Antonio Lópezy Eduardo Naranjo, entre otros

posibles. – Describe la importancia delaesculturavasca, indica las obrasde Jorge Oteiza, Eduardo Chillida y Agustín Ibarrola. – Analiza lasclaves delamúsica Pop. – Comenta la aceptación mayoritaria del Jazz. – Describe la evolución delcine españolen el periodo delatransición. – Comenta el resurgimiento del gran cine norteamericano con la obra cinematográfica de Francis Ford Coppola. – Explica lasclaves deléxitointernacionaldelflamenco.

Bloque 6. Los Felices Años Veinte. El Art Decó.

10% – Explica la evolución desdeelartebasadoenlanaturaleza (modernismo), alarte geométrico (art decó). – Analiza ycomparalaesculturade Pablo Gargallo yde Constantin Brancusi. – Comentalaobrapictórica delapintora Tamarade Lempicka. – Comparalatipología de las joyas decó, por ejemplo Cartier, con las deotras épocas. – Analiza la revolucióneneltrajefemeninoquesupusolaobrade Coco Chanel.

Bloque 7. La Gran Depresióny el Artedesuépoca.

Bloque 8. La Segunda Guerra Mundial.

10% – Comparalaobrafotográfica delos artistascomprometidos socialmente, conlafotografíaesteticista, de,porejemplo,CecilBeaton. – Analiza la importancia para el cine dela obracreativa de Walt Disney. – Analizala importanciadelcómic europeo, especialmente laobrade Hergé. – Analizalasclavessociológicas ypersonalesdelossuperhéroes delcómic: «Superman»,«Batman»y«CaptainAmerica». – Comentala evolución escultórica europea, especialmente relevante en las obras de Henry Moore, Antoine Pevsner y Naum Gabo. – Analizalaconstrucción narrativavisualde«ElacorazadoPotemkin». – Analiza las claves narrativas del género del «suspense», especialmente en la filmografía de Alfred Hitchcock. – Describe las claves delacomedia ácidao amarga, comentando, entreotras posibles, las películas:«Tobe or notto be» Ernst Lubitschy «Elgrandictador»Charlie

Chaplin.

Page 17: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

Bloque 9. El Funcionalismo y las Décadas 40-50

10% – Comentalasclaves delaarquitecturafuncional. – Identifica las principales creacionesarquitectónicas de Miesvande Rohe,Frank Lloyd Wright y Le Corbusier. – Relacionalaescuelaalemana «Bauhaus»,coneldiseñoindustrial. – Analiza la industria delamoda dealtacostura, aplicando entreotras, laobracreativa de Cristóbal Balenciaga.

Bloque 11.Los Años 80-90. Bloque 12. Los Años 2000-2013.

10% – Explica la evolución delaarquitectura, desdeeledificio comofunción al edificio comoespectáculo. – Identificalas claves estilísticas de los principales diseñadores demoda: Alexander McQueen, Valentino,Chanel (Lagerfeld),Dior (John Galliano),Armani,Versace,Calvin

Klein, Tom Ford, Carolina Herrera. – Reconocelaobracinematográficadelos principales directores españoles: José Luis Garci, Fernando Trueba. Fernando Fernán Gómez, Pedro Almodóvar,Alejandro

Amenábar, ÁlexdelaIglesia, entreotrosposibles. – Comentaeléxitode las películas deanimación de las productoras «Pixar» y «DreamWorks»; ysurelación con las nuevastécnicas deanimación digitales. – Analiza las manifestaciones artísticas relacionadas con el ecologismo, utilizandolas fotografías deAnsel Adams, la película «Dersu Uzala», o los documentales de Félix

RodríguezdelaFuente, odel National Geographic. – Compara las creaciones emblemáticas de Frank Gehry,Santiago Calatrava y Norman Foster entre otros posibles. – Comentalaobraarquitectónica de Zaha Hadid. – Analiza la tecnología digital ysurelaciónconlacreaciónartística.

Page 18: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

3- DECRETO FORAL 25/2015, de 22 de abril, del Gobierno de Navarra, por el que se establece el currículo de las enseñanzas del Bachillerato en la Comunidad Foral de Navarra.

Fundamentos del Arte

Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos fundamentales es tarea compleja, con tantos matices y enfoques diferentes que probablemente cada persona llegue a establecer sus propios valores acerca de lo que la creación artística le supone en su vida. Cada individuo, en cada momento diferente de su vida, establece unos criterios personales y únicos acerca de lo que le gusta o no en una creación catalogada como artística. Estamos por tanto en un terreno formativo en el que los contenidos y procedimientos a desarrollar están encuadrados dentro de la subjetividad personal más absoluta. Visto así resulta difícil establecer que se debe enseñar acerca del arte, y sobre todo, qué deben aprender nuestros bachilleres acerca de lo que el arte es, y lo que va a suponer en su formación personal para el futuro. Aplicando un criterio científico procedimental, no parece idea descabellada mirar al pasado y valorar lo que en su momento fueron las creaciones plásticas más importantes y lo que supusieron en la historia creativa de los pueblos y culturas que nos precedieron. De esta manera, conociendo lo anterior, se puede valorar lo actual en mejores términos. Facilitar al alumnado una base cultural ayuda a mejorar la perspectiva de los estudiantes acerca de lo que se ha considerado como obra de arte a lo largo del tiempo, y permite mejorar la visión personal sobre este apasionante debate. Es decir, el objetivo principal es presentar los objetos culturales anteriores, valorarlos y conocerlos para luego poder establecer las bases de la propia idea sobre qué es la creación artística, fundamentada sobre una base de conocimientos lo más firme posible.

Establecida la necesidad del aprendizaje de lo creado anteriormente en el mundo del arte, es pertinente dilucidar, teniendo presente la etapa

educativa en la que nos encontramos, cómo presentar estos contenidos y, sobre todo, cómo establecer los niveles formativos mínimos que los futuros bachilleres deben de adquirir en materia tan grande y compleja como es la creación artística. El arte no es matemática que ofrezca un resultado cierto e inmutable. Valorar la subjetividad es tarea imposible, puesto que no hay escala que cuantifique lo inabordable. Visto así, ¿qué evaluar y cómo? Antes de sucumbir ante el universo infinito de los matices artísticos debemos plantearnos si se pueden sentar bases firmes que nos sirvan de vigía o hitos desde los que valorar y disfrutar de la belleza artística. Parece razonable y cierto que pueden presentarse, al menos, dos cimientos. El primero es intentar analizar la idea primigenia que subyace en toda creación plástica. El segundo es la comparación entre los objetos creados llevados a la realidad por la pulsión artística. En otras palabras: ¿Qué buscaba el artista y qué resultado ha obtenido? Establecidas estas dos bases, a partir de ellas, el alumno puede valorar lo creado, saber por qué se hizo de determinada manera y por qué el resultado obtenido; y, además, crear su propia opinión acerca de por qué la forma artística tiene más valor en unos casos u otros. Todo esto supondrá al alumnado mejorar su desarrollo en la percepción artística, basado en pilares firmes, sólidos y razonadamente argumentados; conocimientos obtenidos a partir del substrato cultural facilitado por la administración educativa.

Señalados estos dos conceptos estables de formación, parece menos descomunal la tarea de formar a los alumnos y alumnas en la creación

artística puesto que la subjetividad en la percepción acerca del arte se ordena y categoriza a partir de estos dos planteamientos (recordemos: cuál era la idea inicial, y cuál ha sido resultado obtenido); y este debe ser el camino para proceder a la evaluación de lo aprendido. El estudiante conoce las creaciones artísticas y/o culturales, identifica el origen, la idea, el objetivo para el que fueron creadas; y valora por comparación entre unas obras y otras, la plasmación obtenida como objeto artístico. De esta manera, nuestros bachilleres adquieren una sólida base histórica, mejoran su nivel de concepción filosófica del mundo, (puesto que la creación artística les ayuda con el uso de la forma plástica a solidificar sus ideas); y finalmente, al valorar por comparación entre unas creaciones plásticas y otras, adquieren el propio sentido personal y crítico que la sociedad del futuro requiere.

Esta concepción de la formación artística es la que se pretende con esta materia tan importante en la modalidad de Artes del Bachillerato: facilitar

al alumnado conocimientos, racionalmente asumibles, fiables desde un punto de vista de asunción personal, de las creaciones artísticas desde la antigüedad hasta nuestros días; fomentar la capacidad de análisis, juicio y crítica personal; y, por último, enraizar su futuro creativo en sólidas bases educativas. Conocer para juzgar, ese debe ser el camino.

La materia está concebida para impartirse a lo largo de los dos cursos del Bachillerato. Una cuestión fundamental es abordar cómo organizar los

contenidos a lo largo de los dos años de formación. Plantear de partida una visión caleidoscópica de las creaciones artísticas tiene el aliciente de la libre asociación creativa entre diferentes representaciones de los objetos artísticos, pero plantea una dificultad muy cierta en la ordenación mental de las creaciones plásticas en los alumnos y alumnas, puesto que pueden no captar la importancia histórica que toda obra de arte tiene. Para minimizar esta circunstancia es importante, cuando se plantea la realidad formativa del aprendizaje, sentar una estructura de base que coloque la obra plástica en el momento inicial en el que se produce, siendo esencial que se relacione la creación de las obras de arte con su ubicación cronológica y geográfica. La correcta datación de los objetos artísticos (cuadros, esculturas, vestidos, joyas) es una necesidad cierta en todas aquellas representaciones creativas que buscan la ambientación de una obra en un tiempo y espacio determinado, ya sea cine, teatro, televisión, etc.

Por tanto queda razonablemente demostrado que el arte debe de conocerse, identificarse y relacionarse con el tiempo en el que fue creado. Así

pues, deberá ser tarea del docente intentar armonizar cronológicamente lo máximo posible las obras artísticas. De esta manera la formación facilitada al alumnado le ayudará a desenvolverse en el terreno de la creación plástica con mayor soltura y confianza.

Partiendo de la argumentación anterior y a modo de resumen; será tarea primordial en la docencia de esta materia que se combinen, al menos

tres parámetros fundamentales: las explicaciones sobre el arte a partir de su origen como idea, desde el punto de vista formal y en relación al entorno histórico que la envuelve.

Por este motivo, el desarrollo cronológico de la creación artística deberá ser parte fundamental de la organización de los contenidos a lo largo

de los dos años de impartición, teniendo presente que la base esencial de esta materia es de contenido plástico, más que de contenido histórico. Por esta razón, deberá buscarse en las obras de arte la parte estética que es intemporal en todas ellas. Si pensamos, por ejemplo, en la abstracción figurativa, deberá buscarse la expresión formal de este concepto en las obras artísticas a lo largo de la historia. Otro tanto podría aplicarse, por ejemplo, al concepto de expresionismo, buscando similitudes y diferencias entre las esculturas rupestres, las gárgolas románicas, el arte precolombino y la escultura de las vanguardias del siglo XX, entre otros ejemplos posibles.

Será tarea del docente combinar los conceptos plásticos e históricos de manera que el alumno obtenga una visión global e interrelacionada

de las obras de arte, por un parte con el tratamiento formal que de la idea concebida se ha volcado en ella por parte del artista, y por otra de los condicionantes históricos, sociales y empresariales del tiempo en que se desarrolla.

En este sentido “Fundamentos del Arte I” deberá de tener una presencia de contenidos teóricos muy importante, puesto que facilita al alumnado

la base formativa inicial. Es recomendable que se incida más en el primer curso en las bellas artes tradicionales: arquitectura, pintura y escultura, puesto que son las más alejadas conceptualmente de la etapa vital de los estudiantes. Junto a esto, los contenidos del primer curso tendrán una mayor importancia cronológica en los siglos anteriores al siglo XIX. El segundo curso debe tener una parte combinativa de los elementos recibidos en el primer curso: “Fundamentos del Arte II” deberá incidir más en los siglos XIX, XX y XXI) y en las creaciones plásticas fundamentales en ellos, como son la fotografía, el cine, la televisión o la producción digital.

Page 19: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

Es importante que no se produzca una división cronológica entre el primer año y el segundo, porque el objetivo fundamental del alumno no es separar el arte por fechas sino entender que, a pesar del paso del tiempo, se producen expresiones parecidas a lo largo de la cultura de la humanidad:

piénsese por ejemplo en la relación del cine con las culturas anteriores. Por otro lado, se debe sopesar la gran importancia que tiene para la modalidad de Artes del Bachillerato todas las creaciones artísticas relacionadas con la música, la danza y las artes aplicadas.

Finalmente debe tenerse muy en cuenta que las creaciones plásticas actuales tienen en su mayor parte una presentación “multimedia”. Es por

tanto esencial, con vistas al futuro, que los alumnos reciban acompasadamente formación en componentes visuales, destrezas manipulativas y audición musical.

La materia se desenvuelve a lo largo de dos cursos. Esta división permite a los centros docentes abordar los contenidos a desarrollar desde

diferentes enfoques, ya que pueden organizarse las herramientas educativas teniendo presente que las posibles carencias que se detecten en el primer curso se pueden solventar en el segundo.

Asimismo conviene tener presente la situación formativa previa del alumnado: muchos tendrán una sólida formación musical, ya que habrán

recibido formación, complementaria a la de la ESO, en los Conservatorios de Música y de Danza, en las Escuelas de Danza y en otras instituciones afines. Asimismo, es previsible encontrarse con alumnos y alumnas que en su formación anterior han alcanzado un notable grado de destrezas en el terreno de la expresión pictórica o digital.

Junto a esto, es una realidad educativa que Internet facilita la obtención de un caudal importante de contenidos, ya sea documentos o imágenes,

con relativamente poco esfuerzo de búsqueda. Es por tanto una herramienta docente imprescindible, teniendo siempre en cuenta que este material necesita ser convenientemente supervisado por el profesor o profesora.

Estas variables y otra más que deberán ser valoradas previamente indican la previsible tipología del alumnado que recibirá la formación en esta

materia.

Además, las herramientas audiovisuales permiten presentar a los alumnos los contenidos gráficos de una manera fácil y potente. Estas herramientas permiten, entre otros recursos educativos, utilizar la comparación entre unas creaciones y otras como método sencillo para analizar correctamente la obra de arte y su identificación.

Por otro lado, el conocimiento de las herramientas informáticas por parte del alumnado suele ser en la mayoría de los casos de un nivel muy

aceptable, con un grado de desenvoltura en el manejo de las herramientas probablemente superior al resto de la sociedad. Esto puede permitir utilizar las herramientas digitales en la didáctica del aula: presentaciones, tratamiento informático de las imágenes, integración de imagen y soni- do, etc.

El aula puede ser un lugar importante de debate acerca de lo que se entiende por arte, por corrientes artísticas, por importancia de unos autores

sobre otros.

Debe valorarse, además de todo lo indicado, la importancia del trabajo en equipo. Si bien es cierto que determinadas actividades artísticas se desarrollan dentro de la creación individual no es menos cierto que muchas actividades se desarrollan trabajando en coordinación: baste citar la música, la danza, el teatro, el cine, la televisión. Todas ellas se realizan, imprescindiblemente, en trabajo en equipo. Es pertinente por tanto, en la medida que sea posible, que los alumnos ejerciten las técnicas y herramientas del trabajo en grupo.

Finalmente, puesto que todo artista piensa en difundir su obra, es pertinente que se acompañen a la pura explicación plástica o estética de una

obra de arte los condicionantes sociales que permiten que se lleve a cabo. En este sentido conviene relacionar al artista con los sistemas que permiten que la creación y difusión de sus obras se produzca: mecenazgo, actividad empresarial, industrias, clientes, etc.

Page 20: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

FUNDAMENTOS DEL ARTE II 2.º Bachillerato

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

BLOQUE 1.–EL ROMANTICISMO

Expresión desaforada del sentimiento. Oposición al intelectualismo racionalista del siglo XVIII. Nacio- nalismo italiano y germánico.

Orientalismo idílico. La actitud vital de Lord By- ron.

Arquitectura. Continuación y evolución del neo- clasicismo.

Arquitectura española. Edificios notables. Pintura. El romanticismo en Francia. Pintura en España: Goya. Costumbrismo rococó. Expresionismo. Caprichos.

Inicio de la fotografía. Los temas fotográficos: retrato, paisaje, historia. El pictorialismo. Música: Ludwig Van Beethoven y la superación del clasicismo musical. Obras principales. Obra sinfónica, conciertos y sonatas.

Óperas. Verdi. Wagner y la mitología germánica. Indumentaria, mobiliarioydecoracióndeinteriores:

Los estilos Regency y Napoleón III. Nacimiento de la danza clásica.

Reconocer las claves teóricas de la obra artística romántica.

Diferenciar el significado del término “romántico” aplica- do al movimiento artístico del siglo XIX y el uso actual.

Relacionar el romanticismo artístico con el auge del nacionalismo y la creación del estado alemán e italiano.

Analizar los principales edificios españoles de la época.

Identificar los pintores románticos europeos. Comparar la pintura romántica francesa y la obra de

Goya, semejanzas y posibles influencias. Identificar la obra pictórica de Goya. Comparar las pinturas negras con expresiones artís-

ticas parecidas de artistas de otras épocas. Especialmente con la pintura expresionista del siglo XX.

Comentar la composición de elementos pictóricos y na- rrativos de cuadros emblemáticos de la pintura romántica.

Analizar las etapas pictóricas de Goya. Comparar la obra pictórica de Goya y de Veláz-

quez. Explicar los orígenes de la impresión fotográfica. Comparar la música romántica con las anteriores o

posteriores. Describir las claves estilísticas del mobiliario y objetos

suntuarios: Estilos Regency. Napoleón III. Joyería. Relojes. Vestuario.

Analizar la técnica del dorado al mercurio, incidiendo en la toxicidad del proceso, relacionándolo con la explotación del oro en la actualidad.

Debatir acerca de la simbología del oro en diferentes culturas.

Comentar el nacimiento en Francia de la danza clásica y los elementos clave que la componen, por ejemplo el uso del tutú y el baile de puntas.

1.1. Analiza el sentimiento romántico y su relación con el arte. 2.1. Diferencia el término romántico aplicado al movimiento artístico del siglo

XIX y el uso actual. 3.1. Relaciona el romanticismo y el auge del nacionalismo. 4.1. Identifica los principales edificios españoles de la época: Murcia: Teatro

Romea. Cádiz: teatro Falla. Oviedo: teatro Campoamor. Barcelona: Arco del triunfo, Palacio de justicia entre otros.

5.1. Sopesa la importancia de la obra pictórica de Karl Friedrich Schinkel, Caspar David Friedrich, Thomas Cole, John Constable, William Turner y otros posibles.

6.1. Analiza la pintura romántica francesa: Théodore Géricault, Eugène De- lacroix, Antoine-Jean Gros.

7.1. Reconoce la obra pictórica de Goya. Comenta las pinturas negras de Goya. Compara la obra de Goya de características expresionistas con obras de

contenido formal similar en otras épocas y culturas. Comenta el cuadro “La balsa de la Medusa” de Géricault. Valorando la

base histórica y el resultado plástico. Analiza la pintura “La muerte de Sardanápalo”. Identifica los principales cuadros del pintor aragonés. Clasifica la temática de los cuadros de Goya. Relaciona el cuadro “La familia de Carlos IV” con “Las Meninas”. Relaciona el cuadro “La lechera de Burdeos” con la pintura impresionista

posterior. 12.1. Identifica las primeras impresiones fotográficas. Comenta la música romántica: Beethoven. Obras principales. Conoce y explica los principales cambios introducidos por Beethoven en la

forma sonata y sinfonía. Identifica piezas representativas de la obra de Verdi, Wagner y otros

posibles. Relaciona la obra musical de Wagner y la mitología germánica. 14.1. Identificalas claves estilísticas en laindumentaria, mobiliario ydecoración

de los estilos Regency y Napoleón III. 15.1. Comenta la relación entre la relojería de la época y el bronce dorado

al mercurio. 16.1. Compara diferentes piezas fabricadas en oro a lo largo de las diferentes

culturas de la humanidad. 17.1. Explica el nacimiento en Francia de la danza clásica y los elementos

clave que la componen.

BLOQUE 2.–EL ROMANTICISMO TARDÍO. 1850-1900

La revolución industrial. La colonización de África. Guerra con China. La guerra de secesión Norteame- ricana. Independencia latinoamericana.

Nacionalismo italiano y germánico. Historicismo nostálgico.

Arquitectura. Neoestilos: neomudéjar, neogótico. Exposiciones universales de París, Londres y

Barcelona. La torre Eiffel. Escultura: Auguste Rodin. Camille Claudel, escul-

tora. Mariano Benlliure. Pintura. Francia: los Pompier: Bouguereau, Cor-

mon, Alexandre Cabanel, Jean-Léon Gérôme. El retrato galante: Los Madrazo. Franz Xaver

Wintelhalter. Mariano Fortuny y Madrazo, artista total: pintor,

escenógrafo, diseñador de moda, inventor. El historicismo: Eduardo Rosales. Francisco

Pradilla. Alejandro Ferrant. Reino Unido: El movimiento prerrafaelita: John

EverettMillais, DanteGabriel Rossetti,WilliamHolman Hunt, etc.

Decoración ymoda: Mariano Fortuny y Madrazo. El movimiento “Arts and Crafts”, William Morris.

El desarrollo de la técnica fotográfica. El retrato fotográfico.

Los orígenes del cine y el nacimiento del cine americano.

Música: regionalismo eslavo. Danza: Tchaikovsky (El lago de los cisnes). La Zarzuela.

Identificar los principales hechos políticos de la segunda mitad del siglo XIX y su relación con el arte de su tiempo.

Reconocer los elementos de estilos anteriores aplicados a edificios de la época. Arquerías, columnas, decoración, etc.

Relacionar las exposiciones universales de París, Londres, Barcelona y otras con la expansión de las nuevas corrientes arquitectónicas.

Comparar la evolución escultórica desde el clasicismo, por ejemplo Canova, con la nueva plasticidad de Rodin y Camille Claudel.

Analizar la obra de Camille Claudel y su relación con Auguste Rodin.

Identificar a los principales escultores españoles de la época, señalando la obra de Mariano Benlliure.

Identificar el género pictórico denominado “Pintura orientalista”, a partir de la obra pictórica de artistas europeos y españoles. Por ejemplo Mariano Fortuny.

Analizar la visión romántica de la historia y el auge del historicismo pictórico.

Confeccionar un catálogo de obras fin de siglo rela- cionadas con la pintura “Pompier”, por ejemplo de los pin- tores: Bouguereau, Cormon, Alexandre Cabanel, Jean-Léon Gérôme.

Comparar los retratos de Los Madrazo con las obras de pintores coetáneos, por ejemplo Franz Xaver Wintelhalter.

Reconocer la evolución en la moda femenina. Debatir acerca del movimiento romántico de vuelta a la

fabricación artesanal “Arts and Crafts” inglés. Comentar los planteamientos estéticos de William

Morris. Analizar las principales obras pictóricas de los pintores

prerrafaelitas ingleses. Comentar las primeras fotografías en blanco y

negro. Relacionar el retrato fotográfico y el retrato pictórico. Describir el contexto en el que se enmarca el naci-

miento del cine (los hermanos Lummier, Melíes, Segundo Chomón) así como el nacimiento del cine americano.

Analizar la obra musical de compositores del este de Europa: Alexander Borodín, Modesto Músorgski, Piotr llich Tchaikovski, Antonín Dvořák, Bedřich Smetana.

Analizar las claves artísticas en el ballet “El lago de los cisnes” de Tchaikovski.

Comentar la música popular española: la Zarzuela. Identificar adecuadamente las composiciones más

populares de la Zarzuela española.

Relaciona el internacionalismo político europeo y la llegada a Europa del arte de Oriente.

Comenta la guerra de Secesión Norteamericana y su influencia en el arte. 2.1. Identifica los edificios relacionados con los movimientos neogótico y

neomudéjar. Relaciona las exposiciones universales de París y Londres con la ar-

quitectura. Identifica los elementos principales de la erección de la Torre Eiffel. Explica la evolución del clasicismo de Canova al expresionismo de

Rodin. Analiza la obra de Camille Claudel. 5.1. Compara la obra de Rodin y Camille Claudel y establece las conclusiones

pertinentes. 6.1. Identifica la escultura española, especialmente la obra de Mariano

Benlliure. 7.1. Identifica la pintura orientalista europea, ya sea francesa, inglesa, etc.

con los orientalistas españoles por ejemplo Mariano Fortuny. 8.1. Relaciona la obra pictórica historicista de los pintores: Eduardo Rosales,

Francisco Pradilla y Alejandro Ferrant. 9.1. Reconoce la obra de los pintores “Pompier” franceses: Bouguereau,

Cormon, Alexandre Cabanel, Jean-Léon Gérôme, entre otros. 10.1. Relaciona el retrato pictórico de Los Madrazo y Franz Xaver Wintel-

halter. 11.1. Reconoce los trabajos de diseño y vestuario de Mariano Fortuny y

Madrazo. 12.1. Explica el movimiento “Arts and Crafts” inglés. 13.1. Comenta los planteamientos estéticos de William Morris. 14.1. Analiza la obra pictórica del movimiento prerrafaelita. 15.1. Identifica la técnica del retrato utilizada por Nadar. 16.1. Compara el retrato en pintura con el retrato coetáneo en fotografía. 17.1. Describe el contexto general en el que surge la cinematografía y a

sus pioneros. 18.1. Reconoce la obra musical de los países eslavos: Alexander Borodín,

Modesto Músorgski, Piotr Ilich Tchaikovski, Bedřich Smetana. 19.1. Analiza el ballet “El lago de los cisnes” de Tchaikovski. 20.1. Comenta la música popular española: la Zarzuela. 21.1. Identifica los fragmentos más populares de la Zarzuela española.

Page 21: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

BLOQUE 3.–LAS VANGUARDIAS

Nacimiento de la fotografía. Los colores prima- rios. Teoría aditiva y sustractiva del color. Colores complementarios.

Decadencia del historicismo, auge de la vida cotidiana.

Simbolismo. Erotismo. Drogas. Satanismo: Odilon Redon.

Preimpresionismo: Cézanne. Impresionismo: Monet, Manet, Pisarro, Sisley. Reino Unido: John Singer Sargent. Pintura en España: Santiago Rusiñol, Ramón

Casas, Anglada Camarasa, Carlos de Haes, Isidro Nonell, Joaquín Sorolla, José Luis Sert.

Los “Navis” (Pierre Bonnard), los “Fauves” (Ma- tisse).

El arte Naif:Rousseaueladuanero.Berthe Morisot. Mary Cassatt.

Van Gogh. El cubismo, ruptura de una única visión. Juan Gris,

George Braque, Pablo Ruiz Picasso. Las etapas pictóricas de Picasso. La obra escultórica de Picasso y su relación con

Julio González. El cine como vanguardia. Música: impresionismo: Debussy. Ravel. Música

española: Falla, Albéniz, Granados, Salvador Baca- risse.

El cartel publicitario. La obra de Jules Chéret, Alfons Mucha, Leonetto Cappiello.

La estampación japonesa. Técnica del Ukiyo-e. Los grandes grabadores nipones: Kitagawa Utamaro, Utagawa Hiroshige, Katsushika Hokusai.

Influencia de la estampación japonesa en Europa. Vincent Van Gogh. Nacimiento del comic.

El cartel publicitario y la obra artística de Henri de Toulouse-Lautrec.

La música espiritual negra. El blues. Nacimiento del Jazz.

Relacionar los descubrimientos en la composición del color con su aplicación en la técnica pictórica.

Diferenciar las teorías de color aditiva y sustractiva. Identificar los cuadros con temática simbolista. Dife-

renciándolos de los de otras temáticas. Conocer la biografía de Cézanne, su relación con la

parte comercial de la creación artística y la influencia en la técnica pictórica posterior.

Describir las claves de la pintura impresionista. Comparar la diferente temática entre los motivos

historicistas y el reflejo de la vida cotidiana en las pinturas de la época.

Relacionar el retrato social en Reino Unido. La obra pictórica de John Singer Sargent.

Analizar la pintura española y su valor en relación a la pintura europea.

Distinguir la técnica pictórica impresionista, de la utilizada por los “Navis” y por los “Fauves”.

Comparar la calidad pictórica de las pintoras impresio- nistas con las obras de los pintores masculinos. Por ejemplo las pintoras Berthe Morisot y Mary Cassatt.

Analizar la técnica pictórica de los pintores “Naif”. Analizar la obra pictórica de Van Gogh. Debatir acerca de la biografía de Van Gogh y la

influencia que tuvo en su pintura. Analizar el origen teórico y la plasmación en el arte de

los planteamientos cubistas. Comentar la escultura española de la época. La

técnica de la soldadura en hierro y su relación con Picasso y Julio González.

Clasificar la obra pictórica de Picasso en sus etapas más representativas.

Conocer el cine y sus relaciones con las primeras vanguardias artísticas.

Identificar la tipología del cartel publicitario de la época.

Debatir acerca de la calidad artística del cartel publicitario.

Identificar por su tipología las obras en cartel de los más renombrados artistas de su época. Por ejemplo: Jules Chéret, Alfons Mucha, Leonetto Cappiello.

Analizar la técnica japonesa del Ukiyo-e y las prin- cipales obras de los estampadores japoneses: Kitagawa Utamaro. Utagawa Hiroshige. Katsushika Hokusai.

Debatir acerca de la influencia del grabado japonés con las creaciones europeas, sobre todo en la obra de Van Gogh y de los dibujantes de la denominada “línea clara”, por ejemplo Hergé.

Explicar el cartel y la obra gráfica de Henri de Tou- louse-Lautrec.

Analizar las claves de la música impresionista, ya sea francesa como del resto de Europa. Por ejemplo Debussy y Ravel.

Conocer los compositores españoles y sus obras más representativas: Manuel de Falla, Isaac Albéniz, Enrique Granados, Salvador Bacarisse y otros.

1.1. Relaciona el descubrimiento deladescomposicióndelaimagen encolores primarios y su relación con la técnica impresionista.

2.1. Diferencia la construcción de colores con la luz de la creación con los pigmentos.

Relacionalos temasartísticos y su aplicación al arte: simbolismo, erotismo, drogas, satanismo.

Analiza la obra pictórica de Odilon Redon. 4.1. Describe las principales creaciones de Cézanne. 5.1. Identifica los cuadros más representativos de: Manet, Monet, Pisarro,

Sisley. 6.1. Compara los cuadros historicistas con las obras de Pisarro o Sisley. 7.1. Relaciona la obra pictórica de Sorolla con John Singer Sargent. 8.1. Identifica las principales obras de los pintores españoles, por ejemplo:

Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Anglada Camarasa, Carlos de Haes, Isidro Nonell y Joaquín Sorolla.

Identifica la técnica pictórica de los “Navis” y los “Fauves”. Analiza alguna obra de Pierre Bonnard y Matisse. 10.1. Compara la obra pictórica de las pintoras Berthe Morisot y Mary Cassatt

con los pintores coetáneos. 11.1. Explica la concepción pictórica de “Rousseau el aduanero”. 12.1. Analiza el arte de Van Gogh. 13.1. Debate acerca de la posible relación entre vida y obra en Van Gogh. Analiza la concepción visual del arte cubista. Compara alguna obra cubista con otras anteriores. Identifica las obras cubistas de Juan Gris, Pablo Picasso y Georges

Braque. 15.1. Relaciona la escultura de Julio González y la de Picasso. 16.1. Compara las etapas creativas de Picasso: épocas rosa, azul, cubista,

surrealista. 17.1. Analiza los intercambios recíprocos entre la cinematografía y las van-

guardias en otras disciplinas del arte. 18.1. Analiza los elementos formales y narrativos que se dan en el cartel

publicitario. 19.1. Explica la importancia del cartel publicitario. 20.1. Explica la obra gráfica de los cartelistas: Jules Chéret, Alfons Mucha,

Leonetto Cappiello. 21.1. Analiza la técnica japonesa del Ukiyo-e y las principales obras de los

estampadores japoneses: Kitagawa Utamaro, Utagawa Hiroshige, Katsushika Hokusai.

22.1. Relaciona el grabado japonés con las creaciones europeas, sobre todo en la obra de Van Gogh y de Hergé.

23.1. Explica el cartel y la obra gráfica de Henri de Toulouse-Lautrec. 24.1. Comenta la música impresionista, utiliza para ello algunaobra de Claude

Debussy o Maurice Ravel. 25.1. Analiza la obra musical de los compositores españoles: Manuel de Falla,

Isaac Albéniz, Enrique Granados, Salvador Bacarisse.

BLOQUE 4.–EL MODERNISMO-ART NOUVEAU

La fantasía arquitectónica del fin de siglo: El Art Nouveau.

Características principales del Art Nouveau francés.

El movimiento en Europa: Modernismo, Jugendstil, Sezession, Liberty.

La arquitectura modernista europea. Víctor Horta.

El modernismo catalán. La obra de Gaudí. Escultura. La obra de Josep Llimona. El cartel publicitario en Cataluña. Alexandre de

Riquer. El mobiliario modernista. La revolución en el vidrio. Los jarrones de Émile

Gallé. Las lámparas de colores de Louis Comfort Tiffany.

El esmalte en la joyería. La obra de Lluís Mas- riera.

Analizar las claves estilísticas del modernismo, que le diferencian claramente de los estilos anteriores y pos- teriores.

Debatir acerca de la obra modernista en Europa, extensión y duración cronológica.

Reconocer el modernismo español, especialmente la obra de Antonio Gaudí.

Analizar la escultura modernista española, por ejemplo la obra del escultor Josep Llimona.

Reconocer las claves estilísticas en la escultura crisoelefantina.

Comentar la importancia de la cartelística española, especialmente relevante en la obra de Alexandre de Riquer y Ramón Casas.

Identificar la tipología del mobiliario modernista. Describir la evolución en la técnica del vidrio que

supone la obra de Émile Gallé y Louis Confort Tiffany. Analizar los elementos claves de la joyería modernista,

utilizando, entre otros, las obras de René Lalique y Lluis Masriera.

1.1. Identifica los elementos diferenciadores del arte modernista frente al geometrismo del art decó y los neoestilos anteriores.

Comenta la duración cronológica y extensión geográfica del modernis- mo. Explica el modernismo en Europa: Art Nouveau, Liberty, Sezession,

Jugendstil. 3.1. Compara la obra arquitectónica de Antonio Gaudí, Víctor Horta y Adolf

Loos. 4.1. Analiza la obra escultórica de Josep Llimona. 5.1. Identifica piezas escultóricas que puedan clasificarse como crisoele-

fantinas. 6.1. Comenta la obra en cartel de Alexandre de Riquer, Ramón Casas y otros

cartelistas españoles. 7.1. Analiza el mobiliario modernista. 8.1. Explica la importancia artística de las creaciones en vidrio de Émile Gallé

y Louis Comfort Tiffany. 9.1. Comenta la tipología de la joyería modernista, por ejemplo los diseños

de René Lalique, Lluís Masriera y otros.

Page 22: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

BLOQUE 5.–EL SURREALISMO Y OTRAS VANgUARDIAS

Las teorías de Sigmund Freud. La psicología. El irracionalismo onírico. El movimiento surrealista.

Origen. Principales artistas: Salvador Dalí, Jean Arp, Joan Miró.

El movimiento Dada. La obra escultórica de Jean Tinguely.

El movimiento Neoplasticista holandés “De Stijl”: arquitectura, pintura y mobiliario. Piet Mondrian. Theo Van Doesburg, Gerrit Thomas Rietveld.

El surrealismo en el cine: “Un perro andaluz”, Luis Buñuel y Salvador Dalí. “La edad de oro”, Buñuel.

El cine alemán: El expresionismo alemán: “El gabinete del doctor Caligari” (1920), Robert Wiene.

Relacionar el descubrimiento de la psicología con las claves plásticas del surrealismo.

Identificar las principales obras y los principales autores surrealistas.

Analizar la importancia histórica de Salvador Dalí y Luis Buñuel.

Explicar la importancia del cine europeo, señalando ejemplos de gran trascendencia posterior como son: “EL gabinete del doctor Caligari”, “Metrópolis” “El ángel azul”, y otros.

Explicar las claves estilísticas en arquitectura, pintura y mobiliario del movimiento “De Stijl”.

Relaciona las ideas sobre el psicoanálisis de Sigmund Freud y las crea- ciones surrealistas, especialmente con el método paranoico-crítico de Salvador Dalí.

Explica las principales características del movimiento surrealista. 2.1. Comenta las obras surrealistas de Jean Arp, Joan Miró y la pintura me-

tafísica de Giorgio de Chirico. 3.1. Describe el surrealismo en el cine, utiliza la obra de Dalí y Buñuel: “Un

perro andaluz” y el resto de filmografía de Luis Buñuel: “La edad de oro” “Los marginados” “Viridiana” y otras posibles.

Comenta las claves del expresionismo alemán, especialmente relevante en “El gabinete del doctor Caligari” de Robert Wiene.

Analiza la importancia de la película “El ángel azul” de Josef von Sternberg, y la presencia en ella de Marlene Dietrich.

El género de la “Ciencia ficción”. Fritz. Lang y su película “Metrópolis” (1927). “El ángel zul” (1930), Josef von Sternberg, Marlene

Dietrich. Losballets de Serguéi Diághilev y Nijinsky. Esceno-

grafías ydecorados. Relación con artistas de la época: Picasso, Matisse, Natalia Goncharova.

Música y danza: Igor Stravinsky: “El pájaro de fue- go”, “Petrushka”, “La consagración de la primavera”.

Debatir acerca del movimiento “Dada” y las obras más importantes de este movimiento artístico.

Reconocer la importancia de los ballets rusos en París y en la historia de la danza contemporánea.

Explicala concepción artística delos neoplasticistas holandeses, el grupo “De Stijl”.

Analiza las obras en arquitectura, pintura y mobiliario de los artistas neoplasticistas: Piet Mondrian, Theo van Doesburg, Gerrit Thomas Rietveld.

6.1. Describe el movimiento “Dada” y la obra escultórica de Jean Tinguely. Analizalaimportanciadelballetruso,utilizandola obrade Serguéi Diághilev y

Nijinsky. Comenta la obra musical de Igor Stravinsky y su relación con la danza: “El

pájaro de fuego”, “Petrushka”, “La consagración de la primavera”. Describe planteamientos coreográficos relacionados con “La consagraciónde

la primavera”, por ejemplo el trabajo de Pina Bausch. BLOQUE 6.–LOS FELICES AÑOS VEINTE. EL ART DECÓ

El desarrollo económico del periodo de entre guerras.

El auge del lujo. El arte como producto para la élite.

Notas distintivas de la arquitectura decó. Estados Unidos: los grandes edificios. La escuela

de Chicago. New York: Chrysler building. Empire State building.

Mobiliario art decó. Tamara de Lempickca. Pintora. Escultura: Pablo Gargallo y Constantin Brancusi. Música: la revista musical. El Folies Bergère. El

Moulin Rouge. Música dodecafónica, serialista y atonal. Arnold

Schönberg. La música norteamericana. Irving Berlin, George

Gershwin. La joyería Decó y los relojes de pulsera. Las

empresas Cartier y Patek Philippe. Moda: la revolución en el mundo de la moda y en

el vestido de la mujer. Coco Chanel.

Identificar las claves sociales y políticas que se rela- cionan con el art decó.

Reconocer el estilo art decó en arquitectura, identifi- cando los edificios emblemáticos de este estilo.

Analizar las principales obras y escultores de la época, por ejemplo Pablo Gargallo y Constantin Brancusi.

Debatir acerca de la obra pictórica de Tamara de Lempicka.

Reconocer la importancia y trascendencia musical del género artístico denominado “La revista musical”.

Describir los elementos esenciales en mobiliario y artes aplicadas del estilo art decó.

Analizar la importancia del lujo y su relación con los diseños decó. Las empresas Cartier y Patek Philippe.

Distinguir las claves de la música dodecafónica, por ejemplo la obra musical de Arnold Schönberg.

Evaluar las composiciones musicales de los Estados Unidos, principalmente la obra musical de George Gershwin e Irving Berlin.

Identificar la música popular norteamericana, especial- mente la música espiritual negra, el Blues y el Jazz.

Explicar la evolución en el traje femenino y su relación con el posible cambio del papel de la mujer en la sociedad de la época.

Comenta la relación entre el desarrollo económico mundial y el auge del art decó.

Explica la evolución desde el arte basado en la naturaleza (modernismo), al arte geométrico (art decó).

2.1. Relaciona el art decó con los edificios anteriores de la escuela de Chicago, y los edificios de New York, especialmente el Chrysler Building y el Empire State Building.

3.1. Compara la escultura de Pablo Gargallo y de Constantin Brancusi. 4.1. Comenta la obra pictórica de la pintora Tamara de Lempicka. 5.1. Explica las claves artísticas del musical, relacionándolo con el “Folies

Bergère”, el “Moulin Rouge”, “Cotton Club” y la trayectoria artística y personal de Joséphine Baker.

6.1. Identifica las claves esenciales del mobiliario decó. Compara la tipología de las joyas decó, por ejemplo Cartier, con las de

otras épocas. Analiza el concepto del lujo en relación al arte, por ejemplo en la joye- ría. Debate acerca de la relación entre lujo y artesanía, utilizando entre otros

ejemplos posibles la empresa Patek Philippe. 8.1. Analiza la música dodecafónica, utilizando composiciones, entre otras

posibles, de la obra musical de Arnold Schönberg, Anton Webern o Alban Berg. 9.1. Comenta la obra musical de George Gershwin e Irving Berlin. 10.1. Identifica los ritmos de la música negra americana: espiritual, blues, jazz.

Diferencia en piezas musicales entre música espiritual, Blues y Jazz. 11.1. Analiza la revolución en el traje femenino que supuso la obra de Coco

Chanel.

BLOQUE 7.–LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA

El fin de la fiesta. La crisis económica. El crack bursátil de 1929. Crisis económica mundial. Auge de los totalitarismos.

La fotografía comprometida con los pobres: Do- rothea Langue, Walker Evans.

La primera película de animación: Blancanieves y los siete enanitos” de Walt Disney.

El cómic europeo: “Tintín”, Hergé. El cómic nor- teamericano.

El primer súper héroe: “Superman” Jerry Siegel, Joe Shuster.

El héroe triste y solitario: “Batman” Bob Kane, Bill Finger.

El orgullo americano: “Captain America” Joe Simon, Jack Kirby.

Las aventuras espaciales: “Flash Gordon”, Alex Raymond.

El exotismo selvático: “Tarzán”, Burne Hogarth. El cine español. Producciones Cifesa. Ballet: La

trayectoria del Ballet de la Ópera de París. Serge Lifar.

Las “Big Band” americanas: Benny Goodman, Glenn Miller, Duke Ellington, Tommy Dorsey, etc.

Comentar la relación entre la situación política europea y su reflejo en el arte.

Analizar el arte social o comprometido. Debatir acerca de la función social del arte. Analizar la importancia para el mundo del arte de Walt

Disney como empresa. Describir el nacimiento del cómic, ya sea europeo

con “Tintín”, como el nacimiento de los superhéroes de Estados Unidos.

Explicar la trascendencia posterior en el arte, del cómic de esta época.

Analizar las claves sociológicas del cine español. Cultura y situación económica de España. La guerra civil.

Comentar la situación del ballet europeo, la influencia de los coreógrafos soviéticos en el Ballet de la Ópera de París.

Reconocer las composiciones musicales de las de- nominadas “Big Band” americanas por ejemplo la orquesta de Benny Goodman.

1.1. Analiza la representación plástica del crack bursátil de 1929 en Estados Unidos.

Comenta la obra fotográfica de Dorothea Lange y Walker Evans. Compara la obra fotográfica de los artistas comprometidos socialmente, con

la fotografía esteticista, de, por ejemplo, Cecil Beaton. 3.1. Expone razonadamente la importancia del arte como denuncia social.

Utiliza, por ejemplo el documental “Las Hurdes, tierra sin pan” de Luis Buñuel. 4.1. Analiza la importancia para el cine de la obra creativa de Walt Disney. Analiza la importancia del cómic europeo, especialmente la obra de

Hergé. Explica el nacimiento de los superhéroes norteamericanos del cómic: Analizalas claves sociológicas y personales de los superhéroes del cómic:

“Superman” “Batman”, “Captain America”. Relaciona el cómic espacial con el cine posterior. Utiliza, entre otras

posibles las aventuras espaciales de “Flash Gordon”. Comenta la relación entre cine y cómic en el caso de: “Tarzán”. 6.1. Debate acerca del valor del cómic como obra de arte. 7.1. Reconoce las principales películas españolas de la época, relacionando

su creación con la productora “Cifesa”. 8.1. Analiza la importancia para la danza de los ballets soviéticos de principio

de siglo. 9.1. Identifica la música “Swing” y su relación con las Big Band americanas.

Page 23: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

BLOQUE 8.–LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Fascismo y comunismo. Iconologías asociadas. Arquitectura fascista y comunista: Berlín y Mos-

cú. Fascismo. La obra cinematográfica de Leni Rie-

fensthal: “Olympia”, “El triunfo de la voluntad”. Comunismo. El cine de Serguéi Eisenstein: “Elaco-

razado Potemkin” (1925), “Iván el terrible” (1943). La obra musical de Wagner y el fascismo ale-

mán. La relación vital y musical de Dimitri Shostakóvich

con el comunismo soviético. El París nocturno: Brassai. El fotoperiodismo independiente: la agencia

Magnum. La fotografía de guerra: Robert Capa. La captación del instante: Henri de Cartier-Bres-

son. Abstracción escultórica: Henry Moore, Antoine

Pevsner, Naum Gabo. El cartel como propaganda política. El collage. La

obra de Josep Renau. El cine clásico americano y sus estilos: La industria

del cine. Hollywood. Las grandes compañías america- nas: Warner Brothers. United Artist. Columbia. Metro Goldwyn Mayer.

La comedia musical: Fred Astaire, Gene Kelly. La comedia amarga: “To be or not to be”, Ernst

Lubitsch. “El gran dictador” Charlie Chaplin. Amor y guerra: “Casablanca”. Michael Curtiz. El cine de suspense: Alfred Hitchcock. El cine neorrealista italiano: “Roma, città aperta”

Roberto Rossellini. “Ladrón de bicicletas” Vittorio de Sica.

Debatir acerca de la importancia de la iconología en la promoción de las corrientes políticas de la época.

Identificar las claves de la arquitectura, especialmente relacionada con las ideologías totalitarias.

Comentar la evolución en la forma escultórica, la ruptura de la forma.

Analizar la obra cinematográfica europea de la época, destacando principalmente la transcendencia de las creacio- nes de Leni Riefensthal y Serguéi Eisenstein.

Describir la relación entre la obra musical de Wagner con el fascismo y las composiciones de Dimitri Shostakóvich con el comunismo soviético.

Comentar la tipología fotográfica relacionada con los conflictos bélicos, utilizando, por ejemplo, la obra gráfica de Robert Capa, o los españoles: Agustí Centelles, José María Díaz-Casariego, “Campúa”, Venancio Gombau o “Alfonso”.

Explicar la técnica de la fotografía nocturna, valorando los condicionantes técnicos, utilizando como ejemplo la obra gráfica de Brassai, entre otros.

Comparar la técnica del collage aplicada a diferen- tes motivos, por ejemplo entre la obra de Josep Renau y Matisse.

Analizar las claves narrativas y plásticas de la comedia musical norteamericana, utilizando entre otras, la filmografía de Fres Astaire y de Gene Kelly.

Razonar la importancia de los grandes estudios cinematográficos en la historia y desarrollo del cine.

Analizar el “tempo” narrativo del género del suspen- se.

Explicar las claves de la comedia con planteamientos sociales.

Exponer la relación entre amor y guerra en el cine. Describir las características formales y argumentales de

la comedia, el suspense y el cine neorrealista.

1.1. Analiza el arte fascista y comunista, estableciendo diferencias y seme- janzas.

2.1. Compara la arquitectura de ambas ideologías, principalmente en Berlín y Moscú.

3.1. Comenta la evolución escultórica europea, especialmente relevante en las obras de Henry Moore, Antoine Pevsner y Naum Gabo.

Identifica las películas de Leni Riefensthal: “Olympia”, “El triunfo de la voluntad”.

Analiza la construcción narrativa visual de “El acorazado Potemkin”. 5.1. Explica la relación entre la música de Wagner y el fascismo alemán. Analiza las claves de la fotografía de guerra, especialmente en la obra de

Robert Capa, Agustí Centelles o “Alfonso”. Analiza el planteamiento teórico de la fotografía y el instante de Henri de

Cartier-Bresson. Relaciona la actitud vital y artística de los fotógrafos de la agencia

Magnum. 7.1. Comenta la técnica de la fotografía nocturna, y las creaciones de Gyula

Halász “Brassai”. Explica la técnica del collage y su utilización en el cartel de propaganda

política, sobre todo en la obra de Josep Renau. Realiza una composición plástica mediante la técnica del collage. 9.1. Comenta las claves de la comedia musical norteamericana, utilizando,

entre otros, las películas de Fred Astaire y de Gene Kelly. Explica la importancia de los estudios de cine de Hollywood. Analiza las claves del nacimiento de las grandes compañías norteamerica- nas

de cine: Warner Brothers, United Artist, Columbia, Metro-Goldwyn- Mayer. 11.1. Analiza las claves narrativas del género del “suspense”, especialmente

referenciado a la filmografía de Alfred Hitchcock. 12.1. Describe las claves de la comedia ácida o amarga, comentando, entre

otras posibles, las películas: “To be or not to be” Ernst Lubitsch. “El gran dictador” Charlie Chaplin.

13.1. Identifica las claves cinematográficas de “Casablanca” de Michael Curtiz.

14.1. Comenta las características del cine neorrealista italiano, sobre todo en las películas: “Roma, città aperta”, “Alemania año cero”, Roberto Rossellini, “Ladrón de bicicletas” Vittorio de Sica.

BLOQUE 9.–EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40-50

La función hace la forma. Arquitectura: la simplificación ornamental. La geo-

metría y la matemática como mensaje primordial.

Debatir acerca de los valores plásticos de la arqui- tectura funcional.

Identificar la tipología del edificio funcional.

Explica la idea de que: “La función hace la forma”. Comenta la frase del arquitecto Mies van der Rohe “Menos es más”. 2.1. Comenta las claves de la arquitectura funcional.

La obra de Ludwig Mies van der Rohe. Frank Lloyd

Wright. “Le Corbusier”. El diseño industrial. La Bauhaus y su influencia

posterior. El funcionalismo orgánico escandinavo: Alvar Aalto,

Eero Aarnio, Arne Jacobsen. El mobiliario funcionalista. Francisco Ibáñez. La editorial Bruguera. El comic

español: “Mortadelo y Filemón” Cine: dominio del cine norteamericano.

Grandes directores: John Ford, John Houston. La gran comedia. El alemán Billy Wilder. El cine

español. Los estudios Bronston. La comedia española: Luis García Berlanga. Moda: Alta costura. La obra de Cristóbal. Balenciaga. El New Look de Christian Dior. La

música neorromántica de Joaquín Rodrigo,“Concierto de Aranjuez”.

Danza: Danza contemporánea: las coreografías de Maurice Béjart y Roland Petit.

Comparar las creaciones de los más relevantes arqui- tectos de esta corriente creativa.

Relacionar el origen del diseño industrial y la produc- ción en serie.

Comentar la importancia del cómic español. Debatir acerca de la supremacía comercial de las

producciones cinematográficas norteamericanas. Y analizar sus posibles causas.

Analizar la gran comedia cinematográfica, remarcando la obra del director alemán Billy Wilder.

Analizar las claves de la creación de los estudios Bronston en España.

Relacionar la obra cinematográfica de Luis García Berlanga con la sociedad española de su tiempo.

Explicar las claves de la moda de alta costura, sus condicionantes artísticos y económicos.

Reconocer la música del maestro Rodrigo, espe- cialmente “El concierto de Aranjuez. Analizando diferentes versiones de su obra.

Analizar la evolución de las coreografías en el ballet, desde los ballets rusos hasta las nuevas creaciones, por ejemplo de Maurice Bejart y Roland Petit.

Explica las claves del funcionalismo orgánico escandinavo, comentando la obra de Alvar Aalto, Eero Aarnio, Arne Jacobsen, y el norteamericano Eero Saarinen.

Señala las claves del mobiliario escandinavo. Compara el mueble funcionalista con otros estilos anteriores y poste-

riores. 3.1. Identifica las principales creaciones arquitectónicas de Mies van de Rohe,

Frank Lloyd Wright y Le Corbusier. 4.1. Relaciona la escuela alemana “Bauhaus”, con el diseño industrial. 5.1. Reconoce las claves del éxito del cómic español, incidiendo en la obra

de Francisco Ibáñez, y su relación con la editorial Bruguera. 6.1. Analiza el dominio europeo de la cinematografía americana y la obra

de los grandes directores norteamericanos, especialmente John Ford y John Houston.

7.1. Analiza la gran comedia cinematográfica, remarcando la obra plástica del director alemán Billy Wilder.

8.1. Comenta la cinematografía española y la importancia de los estudios Bronston.

9.1. Analiza las claves de la comedia en la obra cinematográfica de Luis García Berlanga.

10.1. Analiza la industria de la moda de alta costura, aplicando entre otras, la obra creativa de Cristóbal Balenciaga.

11.1.Relaciona laobra musical de Joaquín Rodrigo con el romanticismo musical anterior, señalando la importancia mundial de “El concierto de Aranjuez”.

12.1. Comenta las claves de la danza moderna y las coreografías de Maurice Béjart y Roland Petit.

Page 24: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

BLOQUE 10.–LOS AÑOS 60-70

Arquitectura. El estilo internacional. Arquitectura española: Francisco Javier Sáenz de Oiza, Miguel Fisac.

Expresionismo figurativo y expresionismo abstrac- to. La pintura hiperrealista.

Expresionismo abstracto: Jackson Pollock, Mark Rothko.

Expresionismo figurativo: Francis Bacon, Lucian Freud.

Hiperrealismo. David Hockney. Antonio López. Eduardo Naranjo.

La importancia histórica de los grupos españoles de artistas plásticos “El Paso” (1957) y su antecesor “Dau al Set “(1948).

El expresionismo en la escultura española. Escultores vascos: Jorge Oteiza. Eduardo Chillida,

Agustín Ibarrola. La abstracción geométrica: Pablo Palazuelo, Mar-

tín Chirino, Amadeo Gabino. El movimiento cinético: Eusebio Sempere.

Fotografía: el sensualismo de David Hamilton. La elegancia de Juan Gyenes.

La moda francesa: Yves Saint Laurent. Música. El sonido estéreo. La música Pop. The

Beatles Los grandes conciertos de masas. La cultura fans.

El jazz alcanza un público de masas: Chet Baker, Miles Davis, Chick Corea.

El auge del flamenco. Paco de Lucía y Camarón de la Isla.

El baile flamenco: Antonio. Carmen Amaya. La compañía de Antonio Gades.

El nuevo cine español. El cine de la transición. Saura, Camus, Picazo, Patino, Erice, Borau, la Es- cuela de Barcelona.

Cine: El nuevo impulso norteamericano Francis Ford Coppola. El gran cine japonés: Akira Kurosa- wa.

Nace la Televisión como fenómeno de comuni- cación de masas.

Cómic: éxito internacional de la editorial Marvel.

Analizar la evolución en la arquitectura, intentando dilucidar posibles estilos, o evolución desde los edificios anteriores.

Explicar las claves conceptuales y plásticas del ex- presionismo figurativo, expresionismo abstracto, pop art, hiperrealismo y arte cinético.

Reconocer los principales estilos escultóricos espa- ñoles, la escultura vasca, la abstracción geométrica y otras posibles.

Analizar las diferentes visiones de la realidad a través de la fotografía.

Explicar los avances técnicos en la reproducción del sonido exponiendo las claves técnicas de la música estereo- fónica y su evolución hasta la actualidad con el sonido.

Comparar los diferente movimientos musicales occi- dentales: pop, rock, jazz, blues, etc.

Analizar los cambios que se producen en la cinema- tografía española durante la transición.

Valorar la importancia para la industria del cine de la obra creativa de Francis Ford Coppola, George Lucas y otros.

Comparar el cine europeo, norteamericano y orien- tal.

Analizar la importancia creciente de la televisión como fenómeno de comunicación y su importancia en el arte.

Comentar la nueva generación de superhéroes del cómic. La editorial “Marvel” y la obra de Stan Lee.

Exponer la importancia de la música flamenca en todo el mundo.

Comentar la evolución en la moda europea de este tiempo.

Comenta la uniformidad estilística mundial del estilo arquitectónico de- nominado “Estilo Internacional”.

Analiza la arquitectura española, especialmente los trabajos de Francisco Javier Sáenz de Oiza y Miguel Fisac.

Comenta las claves del expresionismo figurativo, desde el expresionismo alemán hasta la obra de Francis Bacon y de Lucian Freud.

Explica la obra pictórica de Jackson Pollock y de Mark Rothko. Identifica las claves de la pintura hiperrealista y/o pop art. Comparando las

obras de David Hockney y de los españoles Antonio López y Eduardo Naranjo, entre otros posibles.

Analiza las claves artísticas de las corrientes expresionistas. Analiza la importancia de la escultura expresionista española. Describe la importancia de la escultura vasca, indica las obras de Jorge

Oteiza, Eduardo Chillida y Agustín Ibarrola. Comenta la abstracción geométrica escultórica en la obra, entre otros

posibles, de Martín Chirino, Amadeo Gabino, Pablo Palazuelo, Pablo Serrano y Gustavo Torner.

Analiza el arte cinético y la relación con la obra creativa de Eusebio Sempere.

4.1. Compara la diferente concepción plástica en la obra fotográfica de David Hamilton, Juan Gyenes, Irving Penn y otros.

5.1. Comenta las claves del sonido musical: monofónico, estereofónico, dolby, 5.1; 7.1.

Analiza las claves de la música Pop. Identifica las principales canciones de los “Beatles”. Explica las claves del movimiento “Fans”. Comenta la aceptación mayoritaria del Jazz. Analiza la obra jazzística y vital de Miles Davis y Chet Baker. 7.1. Describe la evolución del cine español en el periodo de la transición. 8.1. Comenta el resurgimiento del gran cine norteamericano con la obra

cinematográfica de Francis Ford Coppola. 9.1. Analiza la filmografía del director japonés Akira Kurosawa. 10.1. Reconoce el paso de la Televisión a fenómeno de comunicación de

masas. 11.1. Explica las claves del éxito mundial de la editorial de cómics “Marvel”. Identifica la obra musical de Paco de Lucía y de Camarón de la Isla. Explica las claves del éxito internacional del flamenco. Reconoce la importancia del baile flamenco en el mundo, referencia la

danza y coreografías de Carmen Amaya y Antonio Gades. Analiza la ubicación del flamenco en España y establece conclusiones a

partir de los datos obtenidos. 13.1. Analiza la importancia de la moda francesa, referenciando lascreaciones

de Yves Saint Laurent.

BLOQUE 11.–LOS AÑOS 80-90

Arquitectura. El estilo posmoderno. El edificio como espectáculo.

Escultura: el exceso figurativo. La obra de Fernan- do Botero y Alberto Giacometti.

La música como acción política de masas. Live Aid.

Eclosión de la moda como fenómeno de masas. Las supermodelos sustituyen a las actrices en el ideal de belleza colectivo.

Los grandes diseñadores. La industria del prêt à porter. El mundo de los complementos. El diseñador como estrella mediática: Alexander McQueen, Valen- tino, Chanel (Lagerfeld), Dior (John Galliano), Armani, Versace, Calvin Klein, Tom Ford, Carolina Herrera.

El desfile de modas como espectáculo multime- dia.

Baile: Michael Jackson. Danza española: Las compañías de Sara Baras

y Joaquín Cortés. Cine español. El despegue internacional internacio-

nal: José Luis Garci. Fernando Trueba. Fernando Fer- nán Gómez. Pedro Almodóvar. Alejandro Amenábar.

Directoras españolas, nuevas miradas de la rea- lidad: Pilar Miró, Icíar Bollaín.

Fotografía en España: Cristina García- Rodero, Alberto García Alix.

Televisión: Aparición del color. Retransmisiones en directo: olimpiadas, futbol, conciertos, guerras.

El cine de animación, los estudios Pixar, estreno de “Toy Story”.

Analizar la evolución de la arquitectura desde la uniformidad racionalista al barroquismo personalista del creador.

Comentar la evolución escultórica en occidente. Analizar el fenómeno social que supone la música en

vivo retransmitida a través de la televisión. Debatir acerca del ideal de belleza relacionándolo con el

éxito mediático y social de las “supermodelos”. Comparar las creaciones en el mundo de la moda de

los diseñadores más relevantes. Analizar el cambio filosófico que supone asumir el

nuevo rol del artista como fenómeno mutante, la actividad metamórfica de Michael Jackson y Madonna.

Exponer la importancia de las compañías musicales españolas en todo el mundo destacando especialmente la difusión de las compañías flamencas.

Reconocer las principales obras cinematográficas de los creadores españoles, valorando el éxito internacional de todos ellos.

Valorar la irrupción de las directoras españolas en el panorama cinematográfico español e internacional, anali- zando su obra artística: Pilar Miró, Iciar Bollaín, Josefina Molina, etc.

Explicar la evolución técnica y escenográfica del paso de la televisión en blanco y negro a la televisión en color.

Analizar la realidad social española a través de la mirada fotográfica de Cristina García Rodero y Alberto García-Alix.

Comentar la evolución del cine de animación.

1.1. Explica la evolución de la arquitectura, desde el edificio como función al edificio como espectáculo.

2.1. Compara las obras escultóricas de Fernando Botero y Alberto Giacometti. 3.1. Analiza la fuerza de la música pop y su capacidad de crear acción política,

explicando el fenómeno musical “Live Aid”. Comenta la eclosión de la moda como fenómeno de masas. Explica la idea de belleza referenciada al éxito de las supermodelos. Analiza el cambio de patrón estético desde las actrices hacia las mo-

delos. Comenta la evolución de los pases de modelos a espectáculos audio-

visuales. Explica el auge de los diseñadores en los “mass media”. Identifica las claves estilísticas de los principales diseñadores de moda:

Alexander McQueen, Valentino, Chanel (Lagerfeld), Dior (John Galliano), Armani, Versace, Calvin Klein, Tom Ford, Carolina Herrera.

6.1. Analiza la obra musical y artística de Michael Jackson y Madonna. 7.1. Explica la importancia de las compañías de danza y de las coreografías

de Sara Baras y de Joaquín Cortés. 8.1. Reconoce la obra cinematográfica de los principales directores españoles:

José Luis Garci, Fernando Trueba. Fernando Fernán Gómez, Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar, Álex de la Iglesia, entre otros posibles.

Analiza la labor creativa de Pilar Miró, Icíar Bollaín y otras directoras españolas.

Analiza en términos de diversidad y complementariedad el cine español femenino y masculino.

Explica la evolución de la técnica televisiva desde el blanco y negro al color.

Relaciona la televisión y los grandes eventos seguidos en directo a través de ella: olimpiadas, futbol, conciertos, guerras.

11.1 Comenta la visión de España y su gente reflejada en la obra fotográfica de Cristina García Rodero y Alberto García -Alix.

12.1. Comenta el éxito de las películas de animación de las productoras “Pixar” y “DreamWorks”; y su relación con las nuevas técnicas de animación digitales.

Page 25: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

BLOQUE 12.–LOS AÑOS 2000-2013

El ecologismo y el arte. El islamismo radical. La destrucción de las imá-

genes religiosas. El internacionalismo universal. Internet. Arquitec-

tura: Barroquismo: Frank Gehry. Espectacularidad y polémica: Santiago Calatra-

va. El concepto “High Tech”. La obra de Norman

Foster. La obra de Zara Hadid. La tecnología digital: cine, televisión, fotografía y

música. Música y baile: nuevas tendencias: Hip hop,

dance. Nuevos canales de promoción artística: YouTu-

be. Cineenespañol:el éxitointernacional deGuillermo

del Toro con “El laberinto del fauno”. La internacionalización del cine español: Juan

Antonio Bayona, Rodrigo Cortés. El género documental en el cine. Televisión: las

series de TV, equiparables en popularidad y audiencia al cine.

Técnicas delaproducciónaudiovisual. Integración multimedia.

Analizar la importancia del ecologismo y de la creación artística relacionada con esta filosofía.

Debatir acerca del islamismo radical y de la iconoclastia a través de la historia del arte.

Identificar los edificios más relevantes de la década, ya sea en España o en el resto del mundo.

Comparar la obra arquitectónica de Zara Hadid con la del resto de arquitectos contemporáneos.

Explicar la importancia de internet en la creación artística.

Identificar nuevas formas de danza, tales como el “Hip Hop” y el “Dance”.

Analizar la obra cinematográfica española reciente, referenciando, por ejemplo, los trabajos de Juan Antonio Bayona, Jaume Balagueró y otros posibles.

Conocer las características propias del género docu- mental en el cine.

Explicar la estructura narrativa de las series de ficción para televisión en oposición al sistema narrativo del cine.

1.1. Analiza las manifestaciones artísticas relacionadas con el ecologismo. Utiliza entre otras posibles, las fotografías de Ansel Adams, la película “Dersu Uzala”, o los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente, o del National Geographic.

2.1. Comenta el concepto iconoclasta del islamismo radical. Referenciado, por ejemplo a la destrucción de las imágenes de Buda, entre otras posibles.

Analiza los edificios estrellas y su repercusión mundial. Compara las creaciones emblemáticas de Frank Gehry, Santiago Calatrava y

Norman Foster entre otros posibles. 4.1. Comenta la obra arquitectónica de Zara Hadid. Describe la importancia de internet en el arte actual. Analiza la tecnología digital y su relación con la creación artística. Explica el potencial difusor de la creación artística que supone “YouTube” y

otras plataformas similares. 6.1. Comenta las nuevas coreografías relacionadas con el “Hip Hop” y el

“Dance”. 7.1. Comenta la obra cinematográfica española reciente, referenciando, por

ejemplo, los trabajos de Juan Antonio Bayona, Daniel Monzón, Jaume Balagueró, etc.

8.1. Describe las características más importantes del género documental en el cine.

Analiza las claves de la producción de series para televisión. Expone los factores del éxito de audiencia en las series para Televisión,

referenciando ejemplos. Compara la técnica narrativa de las series televisivas con la ficción

cinematográfica.

Page 26: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

4- 25/2015 FORU DEKRETUA, apirilaren 22koa, Nafarroako Foru Komunitatean Batxilergoko irakaskuntzen curriculuma ezartzen duena

Artearen oinarriak

Egiteko latza da artea zer den eta haren funtsezko elementuak zein diren arakatzea; hainbeste ñabardura eta ikuspegi desberdin dituenez, noski pertsona bakoitzak bere balioak ezartzen ditu azkenik, arte sorkuntzak bere bizian betetzen duen lekuaz. Norbanako bakoitzak, bere bizitzako une desberdinetan, irizpide pertsonal eta bakarrak ezartzen ditu gustatzen zaionaz eta ez zaionaz artelan moduan katalogatzen den sorkari batean. Hezi- ketaren eremuan gaude, eta hartan garatu beharreko edukiak eta prozedurak subjektibotasun pertsonal erabatekoenaren barnean daude kokaturik. Horrela ikusirik, zaila da ezartzea zer irakatsi behar den artearen gainean, eta bereziki, zer ikasi behar duten gure batxilerrek artea zer den eta arteak etorkizuneko heziketa pertsonalean zer ekarriko dien mahai gainean ezartzen delarik. Prozeduran irizpide zientifikoa aplikatuz, ez dirudi burugabekeria iraganari begiratzea eta bere garaian izan ziren sorkari plastiko garrantzitsuenak eta haien ekarpena baloratzea gure aitzinetik izan ziren herri eta kulturen sormenaren historian. Gisa hartara, aurrekoa ezagututa, hobeki balora daiteke egungoa. Ikaslea kultur oinarriaz hornitzeak laguntzen du haren ikusmoldea hobetzen, denboraren joanean zer hartu den artelantzat, eta horrek aukera ematen eztabaida liluragarri honen gaineko ikuspegi pertsonala hobetzera. Erran nahi baita, xede nagusia da lehenagoko kultur objektuak aurkeztea, eta horiek baloratzea eta ezagutzea, gero ezarri ahal izateko norberaren iritziaren oinarriak arte sorkuntza zer den, ezagutzen zimendu ahalik eta sendoenean oinarriturik.

Arte munduan lehenago sortu dena ikasi beharra ezarri ondoan, komeni da, kontuan harturik hezkuntzaren zein etapatan gauden, eduki horiek

nola aurkeztu asmatzea, eta, bereziki, nola ezarri etorkizuneko batxilerrek arte sorkuntzaren irakasgai zabal eta konplexuan eskuratu behar dituzten gutxieneko prestakuntza mailak. Artea ez da emaitza seguru eta aldaezina dakarren matematika. Subjektibotasuna baloratzea lan ezinezkoa da, ez baita ezin helduzkoa zenbakietara ekartzen duen izaririk. Horrela ikusirik, zer eta nola ebaluatu? Ñabardura artistikoen unibertso mugagabeari amore eman aitzin, pentsatu behar dugu posible ote den oinarri sendoak ezartzea, edertasun artistikoa baloratzeko eta hartaz gozatzeko begiratokia edo mugarria oparituko digutenak. Arrazoizkoa eta segurua dirudi, gutxienez ere bi zimendu eman daitezkeela. Lehenbizikoa da sorkuntza plastiko guztietan dagoen jatorrizko ideia aztertzera saiatzea. Bigarrena, berriz, irrika artistikoak bulkaturik sortutako objektu guztien arteko konparazioa. Bestela esanda: Zer bilatzen zuen artistak eta zer emaitza lortu du? Bi oinarri horiek ezarrita eta horietatik abiatuta, ikasleak baloratu ahal izanen du sortutakoa, eta jakin zergatik egin den halako modu batean eta zergatik lortu den halako emaitza; gainera, bere iritzia sortu ahal izanen du forma artistikoak zergatik duen balio handiagoa kasu batzuetan beste batzuetan baino. Horren guztiaren ondorioz, ikasleak bere pertzepzio artistikoaren garapena hobetuko du, zutarri irmo, sendo eta arrazoi bidez argudiatuetan oinarriturik, hau da, halakoak izanen baitira hezkuntza administrazioak emandako kultur oinarritik abiatuta eskuratutako ezagutzak.

Heziketarako bi kontzeptu egonkor horiek aipatuta, ez du hain gaitza ematen ikasleak arte sorkuntzan hezteko zeregina, arteari buruzko pertzepzioan

dagoen subjektibotasuna ordenatzen eta kategorizatzen baita bi planteamendu horietatik abiatuta (oroitu: zein zen hasierako ideia eta zein izan den lortutako emaitza); horixe izan behar da ikasiaren ebaluazioari heltzeko bidea. Ikasleak ezagutzen ditu arte eta/edo kultur sorkuntzak, identifikatzen du sorkarien jatorria, ideia eta xedea; eta baloratzen du, lan batzuk beste batzuekin alderatuta, eskuratutako plasmazioa arte objektu gisa. Hartara, gure batxilerrek oinarri historiko sendoa berenganatzen dute, munduaren kontzepzio filosofikoa hobetzen dute (arte sorkuntzak laguntzen baitie, forma plastikoaren erabilerarekin, beren ideiak indartzen); eta, hondarrik, sorkari plastiko batzuen eta beste batzuen artean konparazioz baloraturik, etorkizuneko gizarteak behar duen zentzu pertsonal eta kritikoa eskuratzen du.

Arte heziketaren kontzepzio hauxe bilatzen da Batxilergoko Arte modalitateko irakasgaiarekin: ikasleari ematea antzinatetik gure egunetarainoko

sorkari artistikoen ezagutza arrazionalki onargarriak eta bereganatze pertsonalaren ikuspegitik fidagarriak; azterketa, judizioa eta kritika pertsonala egiteko gaitasuna sustatzea; eta, azkenik, haren etorkizun sortzailea hezkuntza-oinarri sendoetan sustraitzea. Jakitea epaitu ahal izateko, horra bidea.

Irakasgaia pentsatua dago Batxilergoko bi mailetan emateko. Funtsezko kontua da edukiak nola antolatu prestakuntzako bi urteetan. Sorkari

artistikoen ikuspegi kaleidoskopikoa abiapuntutzat hartzeak erakargarria du arte objektuen irudikapen desberdinen arteko sormenezko elkartze librea; aldiz, zailtasun nabarmena dakar ikasleek sorkari plastikoen gainean egiten duten antolamendu mentalean, beharbada ez dutelako artelan guztiek duten garrantzi historikoa atzematen. Kontu horren ondorioak apaltzeko, garrantzitsua da, ikaskuntzaren heziketazko errealitatea planteatzen denean, oinarrizko egitura bat finkatzea lan plastikoa hura sortzen den hasierako unean kokatzen duena; alde horretatik, funtsezkoa da artelanen sorkuntza haien testuinguru kronologiko eta geografikorekin lotzea. Objektu artistikoen datatze zuzena (koadroak, eskulturak, jantziak, bitxiak) egiazko premia da obra bat halako denbora eta halako espazio batean girotu nahi duten sorkuntzazko irudikapen guztietan, dela zineman, dela antzerkian, dela telebistan.

Beraz, modu arrazoizkoan frogaturik gelditzen da artea ezagutu, identifikatu eta lotu behar dela sortu zen garaiarekin. Hartara, ikaslearen lana

izanen da artelanak ahalik eta gehien kronologikoki harmonizatzea. Gisa hartara, emandako heziketak ikasleari lagunduko dio sorkuntza plastikoaren eremuan aisetasun eta konfiantza handiagoz moldatzera.

Arestiko arrazoitik abiatuta, eta labur asmoz, irakasgai honen irakaskuntzan zeregin behinena izanen da gutxienez ere funtsezko hiru parametro

konbinatzea: artearen gaineko azalpenak, ideia gisa sortzen denetik, ikuspegi formaletik eta haren ingurune historikoari dagokionez.

Horregatik, arte sorkuntzaren garapen kronologikoak funtsezko atala izan behar du irakasgai hau irakasten den bi urteetako edukien antolaketan, aintzat harturik irakasgai honen funtsezko oinarria eduki plastikoa dela eduki historikoa baino areago. Horregatik, artelanetan alderdi estetikoa bilatu beharko da, guztietan noiznahikoa. Konparaziorako, gogoan hartzen badugu abstrakzio figuratiboa, kontzeptu honen adierazpen formala bilatu beharko da historiaren joanean egindako artelanetan. Beste horrenbeste aplika liteke, adibidez, espresionismoaren kontzeptuari, antzekotasunak eta aldeak bilaturik haitzuloetako eskulturen, xurrutarri erromanikoen, Kolon aurreko artearen eta XX. mendeko abangoardien eskulturen artean, besteak beste.

Irakaslearen lana izanen da, orobat, kontzeptu plastikoak eta historikoak konbinatzea, ikasleak artelanen ikuspegi oso eta elkarrekin lotua izateko,

alde batetik mamitutako ideiari artistak bihurtu dion tratamendu formalarekin, eta bestaldetik, hura garatzen den garaiko baldintza historiko, sozial eta empresarialekin.

Alde horretatik “Artearen oinarriak I” irakasgaian eduki teorikoek leku handi-handia izan behar dute, ikaslea heziketaren hastapeneko zimenduaz

hornitzen baitu. Lehen ikasmailan gomendagarria da arte eder tradizionaletan indar handiagoa egitea: arkitektura, pintura eta eskultura, kontzep- tualki urrunenak baitira ikasleen bizi esperientziatik. Horrekin batera, lehen mailako edukiek garrantzi kronologiko handiagoa izanen dute XIX.aren aitzineko mendeetan. Bigarren mailako zati batean, lehen mailan jasotako elementuak konbinatuko dira: “Artearen oinarriak II” irakasgaiak indar handiagoa eginen du XIX., XX. eta XXI. mendeetan, eta haietan funtsezkoak diren sorkuntza plastikoetan: argazkigintza, zinema, telebista edo ekoizpen digitala.

Page 27: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Garrantzitsua da banaketa kronologikorik ez izatea lehen urtearen eta bigarrenaren artean, ikaslearen xede nagusia ez baita artea datetan banatzea, baizik eta ulertzea ezen, denbora iraganagatik ere, adierazpen berdintsuak sortzen direla gizateriaren kulturaren joanean: gogoan izan, konparaziorako, zinemak aurreko kulturekin duen harremana. Bestalde, kontuan izan behar da, Batxilergoko arte modalitaterako, musikarekin, dantzarekin eta arte aplikatuekin loturiko arte sorkuntza guztiek duten garrantzia.

Azkenik, oso gogoan hartu behar da egungo sorkari plastiko gehienek irudikapen “multimedia” dutela. Beraz, etorkizunari begira, funtsezkoa da

ikasleek prestakuntza modu egokituan jasotzea ikusizko osagaietan, trebetasun manipulatiboetan eta musikaren entzunaldietan.

Irakasgaia bi ikasmailatan garatzen da. Banaketa horrek aukera ematen die ikastetxeei garatu beharreko edukiak ikuspegi desberdinetatik heltzeko, hezkuntzako tresnak antola daitezkeelako aintzat harturik lehen mailan atzematen diren gabeziak bigarrenean konpontzen ahal direla.

Orobat, kontuan izan behar da ikaslearen aurretiazko prestakuntza egoera: aunitzek musika heziketa sendoa izanen dute, DBHkoaz gain heziketa

osagarria hartua izanen dutelako musika kontserbatorioetan, eta dantzakoa, dantza eskoletan eta gisako erakundeetan. Halaber, aurreikusteko moduko gauza da ikasleak aurkitzea, bere lehengo heziketan. trebetasun maila handiak eskuratu dutenak pinturaren adierazpenean edo adierazpen digitalean.

Horrekin batera, hezkuntza aldetik ahantzi behar ez den errealitatea da Internetek errazten duela edukiak barra-barra eskuratzea, dokumentuak

izan nahiz irudiak izan, bilatzeko ahalegin handirik egin behar izan gabe. Irakaskuntzarako lanabes nahitaezkoa da, beraz, betiere kontuan harturik irakasleak behar bezala gainbegiratu beharko duela material hori.

Aitzinetik baloratu behar diren aldagai horiek eta beste batek gehiago aditzera ematen dute irakasgai honen prestakuntza jasoko duen ikasleari

aurreikusten ahal zaion tipologia.

Gainera, ikus‑ entzunezko tresnek aukera ematen diete ikasleei eduki grafikoak modu erraz eta indartsu batean aurkezteko. Hezkuntzako beste baliabide batzuen artean, tresna hauek aukera ematen dute sorkarien arteko konparazioa erabiltzeko artelana eta haren identifikazioa zuzen aztertzeko.

Bestalde, ikasleak tresna informatikoez duen ezagutza handi samarra izaten da gehien-gehienetan, tresnak gizartearen gainerakoak baino aiseago erabiltzen baititu noski. Horrek aukera eman dezake tresna digitalak erabiltzeko ikasgelako didaktikan: aurkezpenak, irudien tratamendu informatikoa, irudiaren eta soinuaren integrazioa etab.

Ikasgela toki aproposa izan daiteke arteaz eta korronte artistikoez zer ulertzen den edo egile batzuek beste batzuen aldean zer garrantzia duten

eztabaidatzeko.

Baloratu behar da, esandako guztiaz aparte, talde lanaren garrantzia. Egia bada ere halalako arte jarduera batzuk banakakoaren sormenak ga- ratzen dituela, egia da, orobat, jarduera anitz koordinazioan lan eginez garatzen direla, hala nola musika, dantza, antzerkia, zinema edo telebista. Horiek guztiak, nahitaez, talde lanean egiten dira. Komenigarria da, beraz, ahal dela, ikasleek talde lanaren teknika eta tresnetan aritzea.

Hondarrean, artista guztiek beren lana zabaldu gogo dutenez, bidezkoa da azaltzea, artelan baten azalpen plastiko edo estetiko hutsaz gain, hura

gauzatzeko aukera ematen duten baldintza sozialak. Alde horretatik, komeni da artista lotzea sorkuntzari eta haren lanen zabalkuntzari bidea irekitzen dioten sistemekin: mezenasgoa, enpresa jarduera, industriak, bezeroak etab.

Page 28: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

ARTEAREN OINARRIAK II Batxilergoko 2. kurtsoa

EDUKIAK EBALUAZIO IRIZPIDEAK IKASKUNTZAKO ESTANDAR EBALUAGARRIAK

1. MULTZOA.–ERROMANTIZISMOA

Sentipenaren adierazpen neurrigabea. XVIII. mendeko intelektualismo arrazionalistaren kontra. Nazionalismo italiar eta germaniarra.

Ekialdezaletasun idilikoa. Lord Byron-en bizi jarre- ra.

Arkitektura. Neoklasizismoaren jarraipena eta bi- lakaera.

Espainiako arkitektura. Eraikin nabarmenak. Pin- tura Erromantizismoa Frantzian. Pintura Espainian: Goya. Kostunbrismo rokokoa. Espresionismoa. Ka- pritxoak.

Argazkigintzaren hasiera. Argazkien gaiak: erre- tratua, paisaia, historia. Piktorialismoa. Musika: Ludwig Van Beethoven eta klasizismo musikalaren gainditzea. Lan nagusiak. Obra sinfonikoa, kontzertuak eta sona- tak.

Operak. Verdi. Wagner eta mitologia germania- rra.

Janzkera, altzariak eta barne dekorazioa: Regen- cy eta Napoleón III.a estiloak.

Dantza klasikoaren sorrera.

1. Lan artistiko erromantikoaren gako teorikoei antze- matea.

2. “Erromantiko” hitzaren esanahia bereiztea, zeri apli- katzen zaion, XIX. mendeko mugimendu artistikoari edo egungo erabilerari.

3. Erromantizismo artistikoa lotzea nazionalismoaren go- raldiarekin eta estatu aleman eta italiarraren sorrerarekin.

4. Garaiko eraikin espainiar nagusiak aztertzea. 5. Pintore erromantiko europarrak identifikatzea. 6. Frantziako pintura erromantikoa alderatzea Goyaren

lanarekin, antzekotasunak eta izan litezkeen eraginak. 7. Goyaren pintura lana identifikatzea. 8. Pintura beltzak alderatzea beste garai batzuetako

artisten adierazpen artistikoekin, bereziki XX. mendeko pintura espresionistarekin.

9. Pintura erromantikoko koadro enblematikoetako pintura eta kontaera elementuen konposizioa iruzkintzea.

10. Goyaren pinturaren etapak aztertzea. 11. Goyaren pintura lana eta Velázquezena alderatzea. 12. Inprimatze fotografikoaren jatorria azaltzea. 13. Musika erromantikoa alderatzea lehenagokoekin eta

geroagokoekin. 14. Altzarien eta luxuzko objektuen ezaugarri estilistikoak

deskribatzea: Regency eta Napoleón III.a estiloak. Bitxigintza. Erlojuak. Jantziak.

15. Merkurio bidezko urreztaketaren teknika aztertzea, eta azpimarratzea prozesuaren toxikotasuna, gaur egun urreaz egiten den ustiapenarekin loturik.

16. Kultura desberdinetan urreak duen sinbologiaz eztabaidatzea.

17. Dantza klasikoak Frantzian izan zuen sorrera iruzkin- tzea, eta orobat haren osagaiak, adibidez, tutuaren erabilera eta punten gaineko dantza.

1.1. Sentimendu erromantikoa eta artearekin duen lotura aztertzen ditu. 2.1. Erromantiko hitza bereizten du, zeri aplikatzen zaion, XIX.mendeko

mugimendu artistikoari edo egungo erabilerari. 3.1. Erromantizismoa lotzen du nazionalismoaren goraldiarekin. 4.1. Garaiko eraikin espainiar nagusiak identifikatzen ditu: Murtzia: Romea

antzokia. Cádiz: Falla antzokia. Oviedo: Campoamor antzokia. Bartzelona: Ga- raipen-arkua, Justizia jauregia, besteak beste.

5.1. Karl Friedrich Schinkelen, Caspar David Friedrich-en, Thomas Cole-ren, John Constable-ren eta William Turner-en pintura lanaren garrantzia baloratzen du, izan litezkeen beste zenbaiten artean.

6.1. Pintura erromantiko frantsesa aztertzen du: Théodore Géricault, Eugène Delacroix, Antoine-Jean Gros.

7.1. Goyaren pintura lanari antzematen dio. 8.1. Goyaren pintura beltzak iruzkintzen ditu. 8.2. Goyaren ezaugarri espresionistetako lana alderatzen du beste garai eta

kulturetan antzeko eduki formala duten lanekin. 9.1. Géricaulten ""Meduse" ontziaren baltsa" izeneko koadroa iruzkintzen du,

oinarri historikoa eta emaitza plastikoa baloratuz. 9.2. “Sardanapaloren heriotza” pintura aztertzen du. 10.1. Pintore aragoiarraren koadro nagusiak identifikatzen ditu. 10.2. aren koadroen gaiak sailkatzen ditu. 11.1. Bi koadro hauek lotzen ditu: “Karlos IV.aren familia” eta “Meninak”. 11.2 “Bordeleko esnezalea” koadroa lotzen du geroagoko pintura inpresio-

nistarekin. 12.1. Lehen inprimatze fotografikoak identifikatzen ditu. 13.1. Musika erromantikoa iruzkintzen du: Beethoven. Lan nagusiak. 13.2. Beethovenek sonatan eta sinfonian sartutako aldaketa nagusiak eza-

gutzen eta azaltzen ditu. 13.3. Verdiren,Wagner-en eta izan litezkeen beste batzuen pieza adierazgarriei

antzematen die. 13.4. Wagner-en musika lana lotzen du mitologia germaniarrarekin. 14.1Regencyeta NapoleónIII.a estiloetakojanzkerak,altzarieketadekorazioak

duten gako estilistikoak identifikatzen ditu. 15.1. Garaiko erlojugintzaren eta merkurio bidez urreztaturiko brontzearen

arteko lotura iruzkintzen du. 16.1. Gizateariaren kultura desberdinetan urrez egindako pieza desberdinak

alderatzen ditu. 17.1.Dantzaklasikoak Frantzian duensorreraetahuraosatzendutenfuntsezko

elementuak azaltzen ditu.

2. MULTZOA.–ERROMANTIZISMO BERANTIARRA. 1850-1900

Industria iraultza. Afrikako kolonizazioa. Txinare- kiko gerla. Estatu Batuetako gerla zibila. Latinoame- rikako independentzia.

Nazionalismo italiar eta germaniarra. Historizismo nostalgikoa.

Arkitektura. Neo estiloak: neomudejarra, neogoti- koa.

Parisko, Londresko eta Bartzelonako erakusketa unibertsalak. Eiffel dorrea.

Eskultura: Auguste Rodin. Camille Claudel, ema- kume eskultorea. Mariano Benlliure.

Pintura. Frantzia: Pompier estiloa: Bouguereau, Cormon, Alexandre Cabanel, Jean-Léon Gérôme.

Erretratu galantea: Madrazotarrak. Franz Xaver Wintelhalter.

Mariano Fortuny eta Madrazo, artista osoa: pinto- rea, eszenografoa, moda diseinugilea, asmatzailea.

Historizismoa: Eduardo Rosales. Francisco Pradi- lla. Alejandro Ferrant.

Erresuma Batua: Prerrafaelismoa: John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti, William Holman Hunt etab.

Dekorazioa eta moda: Mariano Fortuny eta Ma- drazo. “Arts and Crafts” mugimendua, William Mo- rris.

Argazkigintzaren teknikaren garapena. Erretratu fotografikoa.

Zinemaren hastapenak eta zinema amerikarraren sorrera.

Musika: erregionalismo eslaviarra. Dantza: Txaikovski (Beltxargen aintzira). Zartzuela.

1. XIX. mendearen bigarren zatiko egitate politiko nagusi- ak identifikatzea eta beren garaiko artearekin duten lotura.

2. Lehenagoko estiloetako elementuei antzematea, ga- raiko eraikinei aplikaturik. Arkuteriak, zutabeak, dekorazioa etab.

3. Parisko, Londresko eta Bartzelonako erakusketa unibertsalak eta beste batzuk lotzea, korronte arkitektoniko berrien hedapenarekin.

4. Eskulturak klasizismotik duen bilakaera, adibidez Canovarena, Rodinen eta Camille Claudelen plastizitate berriarekin.

5. Camille Claudelen lana aztertzea, eta Auguste Rodi- nekiko harremana.

6. Espainiako eskultore garrantzitsuenak identifikatzea, eta Mariano Benlliureren lana aipatzea.

7. “Pintura ekialdezalea” izeneko pintura mugimendua identifikatzea, artista europar eta espainoilen pintura lanetik abiatuta. Konparaziorako, Mariano Fortuny.

8. Historiaren ikuspegi erromantikoa eta auge historizismo piktorikoaren goraldia aztertzea.

9. “Pompier” estiloko pinturarekin ikusteko duten men- de bukaerako obren katalogoa prestatzea, konparaziora pintore hauena: Bouguereau, Cormon, Alexandre Cabanel, Jean-Léon Gérôme.

10. Madrazotarren erretratuak alderatzea pintore garaiki- deen lanekin, adibidez Franz Xaver Wintelhalter-enekin.

11. Moda femeninoak duen bilakaerari antzematea. 12. Artisautzako fabrikaziora itzultzea aldarrikatzen duen

“Arts and Crafts” mugimendu erromantiko britaniarraren gainean eztabaidatzea.

13. William Morrisen planteamendu estetikoak iruzkin- tzea.

14. Ingalaterrako pintore prerrafaelisten piintura lan handienak aztertzea.

15. . Zuri-beltzeko lehen argazkiak iruzkintzea. 16. Erretratu fotografikoa eta erretratu piktorikoa lotzea. 17. Zinemaren sorreraren testuingurua deskribatzen du

(Lummier anaiak, Melíes, Segundo Chomón), baita zinema amerikarraren sorrera ere.

18. Europako ekialdeko konpositoreen musika lana az- tertzea: Alexander Borodín, Modesto Músorgski, Piotr llich Tchaikovski, Antonín Dvořák, Bedřich Smetana.

19. Txaikovskiren “Belktxargen aintzira” balleta gako artistikoak aztertzea.

20. Espainiako herri musika iruzkintzea: Zartzuela. 21. Espainiako zartzuelaren pieza ezagunenei antze-

matea.

1.1. Europako internazionalismo politikoa lotzen du ekialdeko artea Europara ailegatzearekin.

1.2. Estatu Batuetako gerla zibila eta artean duen eragina iruzkintzen du. 2.1. Mugimendu neogotiko eta neomudejarrekin loturiko eraikinak identifikatzen

ditu. 3.1. Parisko eta Londresko erakusketa unibertsalak arkitekturarekin lotzen

ditu. 3.2. Eiffel dorrearen eraikuntzaren elementu nagusiak identifikatzen ditu. 4.1. Canovarenklasizismotik Rodinenespresionismoradoanbilakaeraazaltzen

du. 4.2. Camille Claudelen lana aztertzen du. 5.1. Rodinen eta Camille Claudelen lana alderatzen du, eta behar diren

ondorioak ateratzen. 6.1. Espainiako eskultura identifikatzen du, bereziki Mariano Benlliureren

lana. 7.1. Europako pintura ekialdezalea identifikatzen du, dela frantsesa, dela inge-

lesa etab., eta hura alderatzen Espainiako ekialdezaleenarekin, konparaziorako Mariano Fortuny-renarekin.

8.1. Pintore honen lan piktorikoa historizista lotzen du: Eduardo Rosales, Francisco Pradilla eta Alejandro Ferrant.

9.1. Frantziako “Pompier” pintoreen lanari antzematen dio: Bouguereau, Cormon, Alexandre Cabanel, Jean-Léon Gérôme, besteak beste.

10.1. Madrazotarren eta Franz Xaver Wintelhalter-en erretratu piktorikoa aztertzen du.

11.1. Mariano Fortuny-ren eta Madrazoren diseinu eta janzkera lanei antze- maten die.

12.1. “Arts and Crafts” mugimendu ingelesa azaltzen du. 13.1. William Morrisen planteamendu estetikoak iruzkintzen du. 14.1. Mugimendu prerrafaelitaren pintura lana aztertzen du. 15.1. Nadar‑ ek erretraturako erabiltzen duen teknika identifikatzen du. 16.1. Pinturan egiten den erretratua alderatzen du garai berean argazkigintzan

egiten den erretratuarekin. 17.1. Zinematografia zer testuinguru orokorretan deskribatzen du, eta haren

aitzindariak. 18.1. Herri eslaviarretako musika lanari antzematen dio: Aleksandr Borodin,

Modest Musorgski, Piotr Ilitx Txaikovski, Bedrich Smetana. 19.1. Txaikovskiren “Beltxargen aintzira” balleta aztertzen du. 20.1. Espainiako herri musika iruzkintzen du: zartzuela. 21.1. Espainiako zartzuelaren zati ezagunenei antzematen die.

Page 29: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

EDUKIAK EBALUAZIO IRIZPIDEAK IKASKUNTZAKO ESTANDAR EBALUAGARRIAK

3. MULTZOA.–ABANGOARDIAK

Argazkilaritzaren sorrera. Kolore primarioak. Ko- lorearen teoria aditibo eta sustraktiboa. Kolore osa- garriak.

Historizismoaren gainbehera, eguneroko bizitzaren goraldia.

Sinbolismoa. Erotismoa. Drogak. Satanismoa: Odilon Redon.

Preinpresionismoa: Cézanne. Inpresionismoa: Monet, Manet, Pisarro, Sisley. Erresuma Batua: John Singer Sargent. Pintura Espainian: Santiago Rusiñol, Ramón Ca-

sas, Anglada Camarasa, Carlos de Haes, Isidro Nonell, Joaquín Sorolla, José Luis Sert.

“Nabismoa” (Pierre Bonnard), “Fauvismoa” (Ma- tisse).

Naifartea:Rousseauaduanazaina.BertheMorisot. Mary Cassatt.

Van Gogh. Kubismoa, ikuspegi bakarraren haustura. Juan

Gris, George Braque, Pablo Ruiz Picasso. Picassoren etapa piktorikoak. Picassoren eskultura lana, eta haren lotura Julio

Gonzálezekin. Zinema abangoardia gisa. Musika: inpresionismoa: Debussy. Ravel. Espaini-

ako musika: Falla, Albéniz, Granados, Salvador Ba- carisse.

Publizitateko afixa. Jules Chéreten, Alfons Mucha- ren, Leonetto Cappielloren lana.

Estanpazio japoniarra. Ukiyo-e teknika. Japoniako grabatzaile handiak: Kitagawa Utamaro, Utagawa Hiroshige, Katsushika Hokusai.

Estanpazio japoniarraren eragina Europan. Vincent Van Gogh. Komikiaren sorrera.

Publizitateko afixa eta Henri de Toulouse‑ Lautrec‑ en arte lana.

Musika espiritual beltza. Bluesa. Jazzaren sorre- ra.

1. Kolorearen osaerari buruzko aurkikuntzak lotzea teknika piktorikoan haietaz egiten aplikazioarekin.

2. Kolorearen teoria aditiboa eta sustraktiboa bereiztea. 3. Gai sinbolistak dituzten koadroak identifikatzea, beste

tematika batzuetakoetatik bereizirik. 4. Cézanneren biografia ezagutzea, haren lotura arte

sorkuntzaren alderdi komertzialarekin eta geroko teknika piktorikoan duen eragina.

5. Pintura inpresionistaren ezaugarriak deskribatzea. 6. Garaiko pinturetako tematika desberdinak alderatzea,

motibo historizistak, batetik, eta eguneroko bizitzaren isla, bestetik.

7. Erresuma Batuko erretratu soziala iruzkintzea. John Singer Sargent-en pintura lana.

8. Espainiako pintura aztertzea, eta haren balioa pintura europarraren aldera.

9. Teknika piktoriko inpresionista bereiztea nabistek eta fauvistek erabiltzen dutenetik.

10. Emakume pintore inpresionisten pinturaren kalitatea alderatzea gizonezko pintoreen lanekin; adibidez, Berthe Morisot eta Mary Cassatt pintoreak.

11. “Naif” pintoreen pintura teknika aztertzea. 12. Van Gogh-en pintura lana aztertzea. 13. Van Gogh‑ en biografiaz eta bere pinturan izan zuen

eraginaz eztabaidatzea. 14. Planteamendu kubisten jatorri teorikoa eta geroartean

duen plasmazioa aztertzea. 15. Espainiako garaiko eskultura iruzkintzea. Burdinazko

soldaduraren teknika eta hark Picassorekin eta Julio Gon- zálezekin duen lotura.

16. Picassoren pintura lana sailkatzea bere etapa adi- erazgarrienetan.

17. Zinema ezagutzea, eta bere harremanak lehen abangoardia artistikoekin.

18. Publizitateko garaiko afixaren tipologia identifika- tzea.

19. Publizitateko afixaren kalitate artistikoaz eztabaida- tzea.

20. Beren tipologiatik identifikatzea garaiko artista os- petsuenek afixetan egiten dituzten lanak. Adibidez: Jules Chéret, Alfons Mucha, Leonetto Cappiello.

21. Ukiyo-e teknika japoniarra aztertzea eta estanpa- tzaile japoniarren lan garrantzitsuenak: Kitagawa Utamaro. Utagawa Hiroshige. Katsushika Hokusai.

22. Grabatu japoniarrak sorkari europarretan duen eraginaz eztabaidatzea, batez ere Van Gogh-en lanean eta “lerro argia” delakoko marrazkilarienean, adibidez Hergé- renean.

23. Henri deToulouse‑ Lautrec‑ enafixa eta langrafikoa azaltzea.

24. Musika inpresionista frantses nahiz Europako beste herrietakoaren ezaugarriak aztertzea. Konparaziorako, Debussy eta Ravel.

25. Espainiako musikagileak eta haien lan adierazgarri- enak ezagutzea: Manuel de Falla, Isaac Albéniz, Enrique Granados, Salvador Bacarisse eta beste batzuk.

1.1. Irudia kolore primarioetan deskonposatzearen aurkikuntza etaharenlotura teknika inpresionistarekin.

2.1. Koloreakargiaren bidez eraikitzea eta pigmentuen bidez sortzea bereizten du.

3.1. Gai artistikoak lotzen ditu artean duten aplikazioarekin: sinbolismoa, erotismo, drogak, satanismoa.

3.2. Odilon Redonen pintura lana aztertzen du. 4.1. Cézanne-ren sorkari nagusiak deskribatzen ditu. 5.1. Honako hauen koadro adierazgarrienak identifikatzen ditu: Manet, Monet,

Pisarro, Sisley. 6.1. Koadro historizistak Pisarroren edo Sisley-ren lanekin alderatzen ditu. 7.1. Sorollaren pintura lana John Singer Sargentekin lotzen du. 8.1. Espainiako pintoreen lan nagusiak identifikatzen ditu, hala nola: Santiago

Rusiñol, Ramón Casas, Anglada Camarasa, Carlos de Haes, Isidro Nonell eta Joaquín Sorolla.

9.1. Nabisten eta fauvisten pinturaren teknika identifikatzen du. 9.2. Pierre Bonnard-en eta Matisse-ren lanen bat aztertzen du. 10.1. Berthe Morisot eta Mary Cassatt emakume pintoreen pintura lana alde-

ratzen du garaiko gizonezko pintoreekin. 11.1. Rousseau aduanazainaren kontzepzio piktorikoa azaltzen du. 12.1. Van Gogh-en artea aztertzen du. 13.1. Van Gogh-en biziaren eta lanaren artean izan litekeen loturaz ezta-

baidatzen da. 14.1. Arte kubistaren ikusizko kontzepzioa aztertzen du. 14.2. Lan kubistaren bat alderatzen du lehenagoko beste batzuekin. 14.3. Juan Grisen, Pablo Picassoren eta Georges Braqueren lan kubistak

identifikatzen ditu. 15.1. Julio Gonzálezen eta Picassoren eskultura lotzen du. 16.1. Picassoren sorkuntzaren etapa hauek alderatzen ditu: garai arrosa,

urdina, kubista, surrealista. 17.1. Zinematografiaren eta bestelako arte alorretako abangoardien arteko

trukeak aztertzen ditu. 18.1. Publizitateko afixan dauden elementu formal eta narratiboak aztertzen

ditu. 19.1. Publizitateko afixaren garrantzia azaltzen du. 20.1.Afixagileenlangrafikoaazaltzen du: JulesChéret,Alfons Mucha,Leonetto

Cappiello. 21.1. Ukiyo-e teknika japoniarra aztertzen du eta orobat estanpatzaile japoni-

arren lan garrantzitsuenak: Kitagawa Utamaro, Utagawa Hiroshige, Katsushika Hokusai.

22.1. Grabatu japoniarrak eta sorkari europarrak lotzen ditu, batez ere Van Gogh-en eta Hergéren lanetan.

23.1. Henri de Toulouse‑ Lautrec‑ enafixaeta lan grafikoa azaltzen du. 24.1. Musika inpresionista iruzkintzen du, horretarako erabiliz Claude Debus-

sy-ren edo Maurice Ravelen lanen bat. 25.1. Musikagile espainiarren musika lana aztertzen du: Manuel de Falla, Isaac

Albéniz, Enrique Granados, Salvador Bacarisse.

4. MULTZOA.–MODERNISMOA-ART NOUvEAU ESTILOA

Mende bukaerako fantasia arkitektonikoa: Art Nouveau estiloa.

Frantziako Art Nouveau-aren ezaugarri nagusi- ak.

Mugimendua Europan: Modernismoa, Jugendstil, Sezession, Liberty.

Europako arkitektura modernista. Víctor Horta. Modernismo katalana. Gaudíren lana. Eskultura Josep Llimonaren lana. Publizitateko afixa Katalunian. Alexandre de Ri-

quer. Altzari modernistak. Beirazko iraultza. Émile Gallé-ren pitxerrak. Louis

Comfort Tiffany-ren kolorezko lanparak. Esmaltea bitxigintzan. Lluís Masrieraren lana.

1. Modernismoaren gako estilistikoak, aurreko eta ondoko estiloetatik argi eta garbi bereizten dutenak, aztertzea.

2. Europako obra modenistaz, haren hedaduraz eta iraupen kronologikoaz eztabaidatzea.

3. Modernismo espainolari antzematea, bereziki Antonio Gaudíren lanean.

4. Espainiako eskultura modernista aztertzea, konpara- ziorako Josep Llimona eskultorearen lana.

5. Eskultura krisoelefantinoaren ezaugarri estilistikoei antzematea.

6. Espainiako afixagintzaren garrantzia iruzkintzea, bereziki garrantzitsua Alexandre de Riquerren eta Ramón Casasen lanean.

7. Altzari modernisten tipologia identifikatzea. 8. Beiraren teknikaren bilakaera deskribatzea, hain zuzen

ere Émile Galléren eta Louis Confort Tiffany-ren lanak ekarri zuena.

9. Bitxigintza modernistaren funtsezko elementuak az- tertzea, besteak beste erabiliz René Lalique-ren eta Lluis Masrieraren lanak.

1.1. Arte modernistaren beieizgarriak identifikatzen ditu art decó‑ ren eta lehenagoko neoestiloen geometrismoaren aitzinean.

2.1. Modernismoaren iraupen kronologikoa eta hedapen geografikoa iruzkintzen du.

2.2. Europako modernismoa azaltzen du: Art Nouveau, Liberty, Sezession, Jugendstil.

3.1. Antonio Gaudíren, Víctor Hortaren eta Adolf Loosen arkitektura lana alderatzen du.

4.1. Josep Llimonaren eskultura lana aztertzen du. 5.1. Krisoelefantino gisa sailka daitezkeen eskulturak identifikatzen ditu. 6.1. Alexandre de Riquerrek, Ramón Casasek eta beste afixagile espainiar

batzuek afixetan egindako lana iruzkintzea. 7.1. Altzari modernistak aztertzen ditu. 8.1. Émile Galléren eta Louis Comfort Tiffany-ren beirazko sorkarien garrantzi

artistikoa azaltzen du. 9.1. Bitxigintza modernistaren tipologia iruzkintzen du, hala nola René Lali-

que-ren, Lluís Masrieraren eta beste batzuek diseinuak.

5. MULTZOA 5.–SURREALISMOA ETA BESTE ABANGOARDIA BATZUK

Sigmund Freuden teoriak. Psikologia. Irrazionalismo onirikoa. Mugimendu surrealista.

Jatorria. Artista nagusiak: Salvador Dalí, Jean Arp, Joan Miró.

Dada mugimendua. Jean Tinguely-ren eskultura lana.

Herbeheretako “De Stijl” mugimendu neoplastizis- ta: arkitektura, pintura eta altzariak. Piet Mondrian. Theo Van Doesburg, Gerrit Thomas Rietveld.

Surrealismoa zineman: “Un perro andaluz”, Luis Buñuel eta Salvador Dalí. “La edad de oro”, Buñuel.

Zinema alemana: Espresionismo alemana: “Cali- gari doktorearen gela” (1920), Robert Wiene.

Zientzia fikzioaren generoa. Fritz. Lang eta haren “Metropolis” filma (1927). “Aingeru urdina” (1930), Josef von Sternberg,

Marlene Dietrich. Sergei Diagilev-en eta Nijinskiren balletak. Esze-

nografiak eta dekoratuak. Garaiko artistekiko lotura: Picasso, Matisse, Natalia Goncharova.

Musika eta Dantza: Igor Stravinski: “Suzko txoria”, “Petrouchka”, “Udaberriaren eskaintza”.

1. Psikologiaren aurkikuntza lotzea surrealismoaren ezaugarri plastikoekin.

2. Lan eta egile surrealista nagusiak identifikatzea. 3. Salvador Dalíren eta Luis Buñuelen garrantzi historikoa

aztertzea. 4. Zinema europarraren munta azaltzea, gero garrantzi

handia izanen duten adibideak aipatuz, hala nola: “Caligari doktorearen gela”, “Metropolis”, “Aingeru urdina”, eta beste batzuk.

5. “De Stijl” mugimenduaren estiloaren ezaugarriak azaltzea, arkitekturan, pinturan nahiz altzarietan.

6. “Dada” mugimenduaz eta arte mugimendu honen lan garrantzitsuenez eztabaidatzea.

7. Ballet errusiarrek Parisen nahiz dantza garaikidearen historian duten garrantzia onartzea.

1.1. Sigmund Freudek psikoanalisiari buruz dituen ideiak lotzen ditu sorkari surrealistekin, bereziki Salvador Dalíren metodo paranoiko-kritikoarekin.

1.2. Mugimendu surrealistaren ezaugarri nagusiak azaltzen ditu. 2.1. Jean Arpen eta Joan Miróren lan surrealistak eta Giorgio de Chiricoren

pintura metafisikoa iruzkintzen ditu. 3.1. Zinemako surrealismoa deskribatzen du, Dalíren eta Buñuelen lana erabiliz:

“Un perro andaluz” eta Luis Buñuelen gainerako filmografia: “La edad de oro” “Los marginados” “Viridiana” eta izan litezkeen beste batzuk.

4.1. Espresionismo alemanaren ezaugarriak iruzkintzen ditu, bereziki garran- tzitsua baita Robert Wieneren “Caligari doktorearen gela”n.

4.2. Josef von Sternberg‑ en “Aingeru urdina” filmaren garrantzia, eta Marlene Dietrich-ek bertan izan zuen parte-hartzea.

5.1. “De Stijl” taldeko neoplastizista herbeheretarren kontzepzio artistikoa azaltzen du.

5.2. Artista neoplastizisten lanak aztertzen ditu, arkitekturan, pinturan eta altzarietan: Piet Mondrian, Theo van Doesburg, Gerrit Thomas Rietveld.

6.1. “Dada” mugimendua eta Jean Tinguely-ren eskultura lana deskribatzen ditu.

7.1. Ballet errusiarraren garrantzia aztertzen du, Sergei Diagilev-en eta Ni- jinskiren lana erabiliz.

7.2. Igor Stravinskiren musika lana iruzkintzen du, eta haren lotura dantzarekin: “Suzko txoria”, “Petrouchka”, “Udaberriaren eskaintza”.

7.3. “Udaberriaren eskaintza”rekin loturiko planteamendu koreografikoak deskribatzen ditu, hala nola Pina Bausch-en lana.

Page 30: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

EDUKIAK EBALUAZIO IRIZPIDEAK IKASKUNTZAKO ESTANDAR EBALUAGARRIAK

6. MULTZOA.–HOGEIKO URTE EROAK. ART DECó

Gerlen arteko garaiko garapen ekonomikoa. Luxuaren goraldia. Artea, elitearendako produk-

tua. Decó arkitekturaren bereizgarriak. Estatu Batuak: eraikin handiak. Chicagoko eskola.

New York: Chrysler building. Empire State building. Art decó altzariak. Tamara de Lempickca. Pintorea. Eskultura: Pablo Gargallo eta Constantin Brancu-

si. Musika: errebista. Folies Bergère. Moulin Rouge. Musika dodekafonikoa, serialista eta atonala. Ar-

nold Schönberg. Musika iparamerikarra. Irving Berlin, George

Gershwin. Decó bitxigintza eta eskumuturreko erlojuak.

Cartier eta Patek Philippe enpresak. Moda: iraultza modan eta emakumearendako

arropan. Coco Chanel.

1. Artdecórekinikusteko dutenalderdi sozial eta politikoak identifikatzea.

2. Art decó estiloari antzematea arkitekturan, estilo honetako eraikin ospetsuak identifikatuz.

3. Aro honetako lan eta eskultore nagusiak aztertzea, hala nola Pablo Gargallo eta Constantin Brancusi.

4. Tamara de Lempickaren pintura lanaz eztabaidatzea. 5. "Musika-errebista" izeneko genero artistikoaren ga-

rrantzia eta munta onartzea. 6. Art decó estiloko funtsezko elementuak deskribatzea

altzarietan eta arte aplikatuetan. 7. Luxuaren garrantzia aztertzea, eta haren lotura decó

diseinuekin. Cartier eta Patek Philippe enpresak. 8. Musika dodekafonikoaren ezaugarriak bereiztea,

adibidez Arnold Schönberg-en musika lanean. 9. Estatu Batuetako musika lanak ebaluatzea, batez ere

George Gershwinen eta Irving Berlinen konposizioak. 10. Iparramerikako herri musika identifikatzea, bereziki

musika espiritual beltza, bluesa eta jazza. 11. Janzkera femeninoaren bilakaera azaltzea, eta haren

lotura emakumeak gizartean duen zereginean garai hartan nonbait izan zen aldaketarekin.

1.1. Munduko garapen ekonomikoaren eta art decó-ren goraldiaren arteko lotura iruzkintzen du.

1.2. Naturan oinarrituriko artetik (modernismoa) arte geometrikora (art decó) dagoen bilakaera azaltzen du.

2.1. Art decó lotzen du Chicagoko eskolako lehenagoko eraikinekin, eta New York-eko eraikinekin, bereziki Chrysler Building-ekin eta Empire State Building- ekin.

3.1. Pablo Gargalloren eta Constantin Brâncuşiren eskultura alderatzen du. 4.1. Tamara de Lempicka pintorearen lana iruzkintzen du. 5.1. Musikalaren ezaugarri artistikoak azaltzen ditu, eta horiek lotzen “Folies

Bergère”rekin, “Moulin Rouge”rekin, “Cotton Club”ekin eta Joséphine Baker-en ibilbide artistiko eta pertsonalarekin.

6.1. Decó altzarien funtsezko bereizgarriak identifikatzen ditu. 7.1. Decó bitxien tipologia alderatzen du, hala nola Cartier-enak, beste garai

batzuetakoekin. 7.2. Luxuaren kontzeptua aztertzen du, arteari dagokionean, adibidez bitxi-

gintzan. 7.3. Luxuaren eta artisautzaren arteko loturaz eztabaidatzen da, eta horretarako,

izan litezkeen adibideen artean, Patek Philippe enpresa erabiltzen. 8.1. Musika dodekafonikoa aztertzen du, eta horretarako, izan litezkeen kon-

posizioen artean, Arnold Schönberg-en, Anton Webern-en edo Alban Berg-en lanak erabiltzen.

9.1. George Gershwin-en eta Irving Berlin-en musika lana iruzkintzen du. 10.1. Musika beltz amerikarraren erritmoak identifikatzen ditu: espirituala,

bluesa, jazza. Musika piezetan, musika espiritualaren, bluesaren eta jazzaren artean bereizten du.

11.1. Coco Chanelen lanak janzkera femeninoari ekarri zion iraultza aztertzen du.

7. MULTZOA.–DEPRESIO HANDIA ETA GARAI HARTAKO ARTEA

Festaren amaiera. Krisi ekonomikoa. Burtsaren 1929ko hondamendia. Munduko krisi ekonomikoa. Totalitarismoen goraldia.

Pobreekin engaiaturiko argazkigintza: Dorothea Langue, Walker Evans.

Animazioko lehen filma: "Edurne zuri eta zazpi ipotxak”, Walt Disney-rena.

Komiki europarra: “Tintín”, Hergé. Komiki iparra- merikarra.

Lehen super heroia: “Superman” Jerry Siegel, Joe Shuster.

Heroi triste eta bakartia: “Batman” Bob Kane, Bill Finger.

Harrotasun amerikarra: “Captain America” Joe Simon, Jack Kirby.

Abentura espazialak: “Flash Gordon”, Alex Ray- mond.

Oihaneko exotismoa: “Tarzan”, Burne Hogarth. Zinema espainiarra. Producciones Cifesa. Balleta:

Parisko Operako Balletaren ibilbidea. Serge Lifar. “Big Band” amerikarrak: Benny Goodman, Glenn

Miller, Duke Ellington, Tommy Dorsey etab.

1. Europako egoera politikoaren eta artean duen islaren arteko lotura.

2. Arte sozial edo engaiatua aztertzea. 3. Artearen eginkizun sozialaz eztabaidatzea. 4. Walt Disney-k enpresa gisa artearen munduarentzat

duen garrantzia aztertzea. 5. Komikiaren sorrera deskribatzea, hala europarra,

“Tintin”, kasurako, nola Estatu Batuetako super heroien sorrera.

6. Garai hartako komikiak artean gero duen garrantzia. 7. Espainiako zinemaren ezaugarri soziologikoak az-

tertzea. Espainiako kultura eta egoera ekonomikoa. Gerra zibila.

8. Ballet europarraren egoera iruzkintzea; koreografo sobietarren eragina Parisko Operako Balletean.

9. “Big Band” amerikarren musika konposizioei antzema- tea, hala nola Benny Goodmanen orkestrarenak.

1.1. Burtsaren 1929ko hondamendiak Estatu Batuetan duen irudikapen plastikoa aztertzea.

2.1. Dorothea Lange-ren eta Walker Evans-en argazki lana iruzkintzea. 2.2. Sozialki engaiaturiko artisten argazki lana alderatzen du, konparaziorako,

Cecil Beaton-en argazkigintza estetizistarekin. 3.1. Arteak salaketa soziala egiteko duen garrantzia azaltzen du, arrazoiak

emanez. Adibidez, Luis Buñuelen “Las Hurdes, tierra sin pan” dokumentala erabiltzen du.

4.1. Walt Disney-ren sorkuntza lanak zinemarendako izan duen garrantzia aztertzen du.

5.1. Europako komikiaren garrantzia aztertzen du, Hergéren lana bereziki. 5.2. Ipar Amerikako komikiko super heroien sorrera azaltzen du: 5.3. Komikiko super heroiaren gako soziologiko eta pertsonalak aztertzen ditu:

“Superman” “Batman”, “Captain America”. 5.4. Komiki espaziala geroko zinemarekin lotzen du. Izan litezkeen beste

batzuen artetik, “Flash Gordon”en abentura espazialak erabiltzen ditu. 5.5. Zinemaren eta komikiaren arteko lotura iruzkintzen du Tarzanen kasu-

an. 6.1. Komikiak artelan gisa duen balioaren gainean eztabaidatzen da. 7.1. Espainiako film nagusiei antzematen die, haien sorkuntza “Cifesa” ekoiz-

tetxearekin loturik. 8.1. Mende hasierako ballet sobietarrek dantzarako izan zuten garrantzia

aztertzen du. 9.1. “Swing” musika identifikatzen du, eta haren lotura Big Band amerika-

rrekin.

8. MULTZOA.–BIGARREN MUNDU GERRA

Faxismoa eta komunismoa. Ikonologia kidetuak. Arkitektura faxista eta komunista: Berlin eta Mos-

ku. Faxismoa. Leni Riefensthal-en zinema lana:

“Olympia”, “Borondatearen garaipena”. Komunismoa. Sergei Eisenstein-en zinema: “Po-

temkin korazatua” (1925), “Iban Izugarria” (1943). Wagner-en musika lana eta faxismo alemana. Dmitri Xostakovitx-en biziak eta musikak komunis-

mo sobietarrarekin duen lotura. Paris gautiarra: Brassai. Fotokazetaritza independentea: Magnum agen-

tzia. Gerlako argazkigintza: Robert Capa. Istantearen atzitzea: Henri de Cartier-Bresson. Abstrakzio eskultorikoa: Henry Moore, Antoine

Pevsner, Naum Gabo. Afixa, propaganda politikoa. Collagea. Josep Re-

nau-ren lana. Zinema klasiko amerikarra eta haren estiloak: Zi-

nema industria. Hollywood. Ameriketako konpainia handiak: Warner Brothers. United Artist. Columbia. Metro Goldwyn Mayer.

Komedia musikala: Fred Astaire, Gene Kelly. Komedia mingotsa: “To be or not to be”, Ernst

Lubitsch. “Diktadore handia” Charlie Chaplin. Maitasuna eta gerla: “Casablanca”. Michael Cur-

tiz. Thrillerra: Alfred Hitchcock. Zinema neorrealista italiarra: “Erroma, hiri irekia”

Roberto Rossellini. “Bizikleten lapurra” Vittorio de Sica.

1. Ikonologiak garaiko korronte politikoen sustapenean duen garrantziaz eztabaidatzea.

2. Arkitekturaren ezaugarriak identifikatzea, bereziki ideologia totalitarioekin loturik.

3. Forma eskultorikoaren bilakaera eta formaren haustura iruzkintzea.

4. Europako zine lana aztertzea, bereziki nabarmenduz Leni Riefensthal-en eta Serguéi Eisenstein-en sorkariak.

5. Wagner-ren musika lanak faxismoaren eta Dmitri Xostakovitx-enak komunismo sobietarrarekin duten lotura deskribatzea.

6. Gatazka belikoei loturiko argazkigintza mota iruzkin- tzea, adibidez, Robert Caparen lan grafikoa erabiliz, edo es- painol hauena: Agustí Centelles, José María Díaz-Casariego, “Campúa”, Venancio Gombau edo “Alfonso”.

7. Gaueko argazkigintzaren teknika azaltzea, baldintza- tzaile teknikoak baloratuz etaadibidetako erabilirik Brassairen lan grafikoa, besteak beste.

8. Collagearen teknika baloratzea motibo desberdine- tara aplikatua, adibidez Josep Renau-ren eta Matisse-ren artean.

9. Komedia musikal iparamerikarraren gako narratibo eta plastikoak aztertzea, horretarako erabiliz, besteak beste, Fres Astaire‑ ren eta Gene Kelly‑ ren filmografia.

10. Zinema estudio handiek zinemaren historian eta garapenean izan duten garrantzia arrazoitzea.

11. Thriller generoaren “tempo” narratiboa aztertzea. 12. Planteamendu sozialak dituzten komedien gakoak

azaltzea. 13. Zineman, maitasunaren eta gerlaren arteko lotura

azaltzea. 14. Komediaren, thrillerraren eta zinema neorrealistak

formaren eta argumentuaren aldetik dituzten ezaugarriak deskribatzea.

1.1. Arte faxista eta komunista aztertzen ditu, eta aldeak eta antzekotasunak ezartzen.

2.1. Bi ideologietako arkitektura alderatzen du, bereziki Berlinen eta Mos- kun.

3.1. Europako eskulturaren bilakaera iruzkintzen du, bereziki nabarmena baita Henry Moore-ren, Antoine Pevsner-en eta Naum Gaboren lanetan.

4.1. Leni Riefensthal‑ en filmak identifikatzen ditu: “Olympia”, “Borondatearen garaipena”.

4.2. “Potemkin korazatua”ren kontaeraren eraikuntza aztertzen du. 5.1. Wagner-en musikaren eta faxismo alemanaren arteko lotura azaltzen

du. 6.1. Gerlako argazkigintzaren ezaugarriak aztertzen ditu, Robert Caparen,

Agustí Centellesen edo “Alfonso”ren lanetan, bereziki. 6.2. Argazkigintzaz eta istanteaz Henri de Cartier-Bressonek egiten duen

planteamendu teorikoa aztertzen du. 6.3. Magnum agentziako argazkilarien bizi jarrera eta jarrera artistikoa lotzen

ditu. 7.1. Gaueko argazkigintzaren teknika eta Gyula Halász “Brassai”ren sorkariak

iruzkintzen ditu. 8.1. Collagearen teknika azaltzen du eta orobat haren erabilera eta propaganda

politikorako afixetan, batez ere Josep Renau‑ ren lanean. 8.2. Konposizio plastiko bat egiten du collagearen teknika erabiliz. 9.1. Komedia musikal iparamerikarraren ezaugarriak iruzkintzen ditu, horreta-

rako erabiliz, besteak beste, Fres Astaire‑ ren eta Gene Kelly‑ renfilmak. 10.1. Hollywood-eko zinema estudioen garrantzia azaltzen du. 10.2. Zinema konpainia iparramerikar handien sorreraren gakoak aztertzen

ditu: Warner Brothers, United Artist, Columbia, Metro-Goldwyn- Mayer. 11.1. Thriller generoaren kontaeraren gakoak aztertzen ditu, bereziki Alfred

Hitchcock‑ en filmografiari dagokionez. 12.1. Komedia mingots edo mikatzaren gakoak deskribatzen ditu, izan litezkeen

beste batzuen artean film hauek iruzkinduz: “To be or not to be” Ernst Lubitsch. “Diktadore handia” Charlie Chaplin.

13.1. Michael Curtizen “Casablanca” filmaren gako zinematografikoak iden- tifikatzen ditu.

14.1. Zinema neorrealista italiarraren ezaugarriak iruzkintzen ditu, batez ere film hauetan: “Erroma, hiri irekia”, “Alemania zero urtea”, Roberto Rossellini, “Bizikleten lapurra” Vittorio de Sica.

Page 31: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

9. MULTZOA.–FUNTZIONALISMOA ETA 40-50 HAMARKADAK

Funtzioak forma egiten du. Arkitektura: apaingarrien sinplifikazioa. Geometria

eta matematika, mezu nagusiak. Ludwig Mies van der Rohe-ren lana. Frank Lloyd

Wright. “Le Corbusier”. Industriarako diseinua.Bauhaus, etageroagoduen

eragina.

1. Arkitektura funtzionalaren balio plastikoen gainean eztabaidatzea.

2. Eraikin funtzionalaren tipologia identifikatzea.. 3. Sorkuntzaren korrontehonetakoarkitektonabarmenen

sorkariak alderatzea. 4. Industriarako diseinuaren sorrera eta serieko ekoizpena

lotzea. 5. Komiki espainiarraren garrantzia iruzkintzea.

1.1. Ideia hau azaltzen du: "Funtzioak forma egiten du". 1.2. Mies van der Rohearkitektoaren esaldiairuzkintzen du:“Gutxiago Gehiago

da”. 2.1. Arkitektura funtzionalaren ezaugarriak iruzkintzen ditu. 2.2. Funtzionalismo organikoaren gakoak azaltzen ditu, bai Eskandinaviakoari

dagokionez, Alvar Aalto-ren, Eero Aarnio-ren eta Arne Jacobs-en lanarekin, bai Ipar Amerikakoari dagokionez, Eero Saarinen-en lanarekin.

2.3. Eskandinaviako altzarien ezaugarriak aipatzen ditu.

EDUKIAK EBALUAZIO IRIZPIDEAK IKASKUNTZAKO ESTANDAR EBALUAGARRIAK

Eskandinaviako funtzionalismo organikoa: Alvar Aalto, Eero Aarnio, Arne Jacobsen.

Altzari funtzionalistak. Francisco Ibañez. Bruguera argitaletxea. Komiki

espainiarra: “Mortadelo y Filemón”. Zinema: zinema iparramerikarraren nagusitasuna.

Zuzendari handiak: John Ford, John Houston. Komedia handia. Billy Wilder alemana. Zinema

espainiarra. Bronston estudioak. Komedia espainiarra: Luis García Berlanga. Moda: goi jantzigintza. Cristóbal Balenciagaren lana. Christian Dior-ren New Look.

Joaquín Rodrigoren musika neorromantikoa, “Conci- erto de Aranjuez”.

Dantza: dantza garaikidea: Maurice Béjart-en eta Roland Petit‑ en koreografiak.

6. Ekoizpen zinematografiko iparramerikarren nagusitasun komertzialaz eztabaidatzea. Eta horretarako izan daitezkeen arrazoiak aztertzea.

7. Komediazinematografikohandiaaztertzea,BillyWilder zuzendari alemanaren lana azpimarraturik.

8. Bronston estudioek Espainian egin zuten sorkuntzaren gakoak aztertzea.

9. Luis García Berlangaren zinema lana bere garaiko gizarte espainiarrarekin lotzea.

10. Goi jantzigintzako modaren gakoak eta haren baldin- tza artistiko eta ekonomikoak azaltzea.

11. Rodrigo maisuaren musikari antzematea, bereziki “El concierto de Aranjuez"i, haren obraren bertsio desberdinak azterturik.

12. Balleteko koreografien bilakaera aztertzea, ballet errusiarretatik hasi eta, konparaziorako, Maurice Bejarten eta Roland Petiten sorkari berrietara.

2.4. Altzari funtzionalista alderatzen du lehenagoko eta geroagoko estiloe- takoarekin.

3.1. Mies van de Rohe-ren, Frank Lloyd Wright-en eta Le Corbusier-en sorkari arkitektoniko nagusiak identifikatzen ditu.

4.1. “Bauhaus” eskola alemana industriarako diseinuarekin lotzen du. 5.1. Espainiako komikiaren arrakastaren gakoei antzematen die, eta Fran-

cisco Ibáñezen lana eta Bruguera argitaletxearekin duen harremana azpima- rratzen.

6.1. Zinematografia amerikarrak Europan duen nagusitasuna aztertzen du, eta orobat zuzendari iparramerikar handien lana, bereziki John Ford-ena eta John Houston-ena.

7.1. Komedia zinematografiko handia aztertzen du, Billy Wilder zuzendari alemanaren lan plastikoa azpimarraturik.

8.1. Espainiako zinematografia iruzkintzen du eta Bronston estudioen ga- rrantzia.

9.1. Komediaren gakoak aztertzen ditu Luis García Berlangaren zinema lanean.

10.1. Goi jantzigintzako modako industria aztertzen du, besteak beste Cristóbal Balenciagaren sorkuntza lana aplikaturik.

11.1. Joaquín Rodrigoren musika lana lotzen du lehenagoko erromantizis- mo musikalarekin, eta “El concierto de Aranjuez”ek munduan duen garrantzia aipatzen.

12.1. Dantza modernoaren eta Maurice Béjarten eta Roland Petiten koreogra- fien ezaugarriak iruzkintzen ditu.

10. MULTZOA.–60-70 URTEAK

Arkitektura. Nazioarteko estiloa. Espainiako arki- tektura: Francisco Javier Sáenz de Oiza, Miguel Fi- sac.

Espresionismo figuratiboa eta espresionismo abstraktua. Pintura hiperrealista.

Espresionismo abstraktua: Jackson Pollock, Mark Rothko.

Espresionismo figuratiboa: Francis Bacon, Lucian Freud.

Hiperrealismoa. David Hockney. Antonio López. Eduardo Naranjo.

Espainiako artista plastikoen taldeen garrantzi historikoa: “El Paso” (1957) eta haren aurrekoa, “Dau al Set “ (1948).

Espresionismoa eskultura espainiarrean. Euskal Herriko eskultoreak: Jorge Oteiza. Eduardo

Chillida, Agustín Ibarrola. Abstrakzio geometrikoa: Pablo Palazuelo, Martín

Chirino, Amadeo Gabino. Mugimendu zinetikoa: Eu- sebio Sempere.

Argazkigintza: David Hamilton-en sentsualismoa. Juan Gyenes-en dotoretasuna.

Frantziako moda: Yves Saint Laurent. Musika. Soinu estereoa. Pop musika. The Beatles.

Masa-kontzertu handiak. Fans kultura. Jazza jendetzara iritsi da: Chet Baker, Miles Davis,

Chick Corea. Flamenkoaren goraldia. Paco de Lucía eta Cama-

rón de la Isla. Dantza flamenkoa: Antonio. Carmen Amaya. An-

tonio Gadesen konpainia. Zinema espainiar berria. Trantsizioko zinema.

Saura, Camus, Picazo, Patino, Erice, Borau, Bartze- lonako eskola.

Zinema: Ipar Amerikako bultzada berria. Francis Ford Coppola. Zinema japoniar handia: Akira Kuro- sawa.

Telebista sortu da masa-komunikabide gisa. Komikia: Marvel argitaletxearen nazioarteko arra-

kasta.

1. Arkitekturaren bilakaera aztertzea, eta izan daitezkeen estiloak asmatzen jakitea, edo lehenagoko eraikinetatik heldu den bilakaera.

2. Espresionismo figuratiboaren, espresionismo abstrak- tuaren, pop art-aren, hiperrealismoaren eta arte zinetikoaren giltzarri kontzeptual eta plastikoak azaltzea.

3. Espainiako estilo eskultoriko nagusiei antzematea: Euskal Herriko eskultura, abstrakzio geometrikoa eta izan daitezkeen beste batzuk.

4. Errealitatearen ikuspegi desberdinak aztertzea argaz- kigintzaren bitartez.

5. Soinua erreproduzitzeko aurrerapen teknikoak azaltzea eta musika estereofonikoak soinuari dagokionez dituen ezaugarri teknikoak adieraztea, eta haien bilakaera gaur egunera arte.

6. Mendebaldeko musika mugimendu nagusiak aldera- tzea: popa, rocka, jazza, bluesa etab.

7. Espainiako zinemak trantsizioan bizi dituen aldaketak aztertzea.

8. Francis Ford Coppolaren, George Lucasen eta beste batzuen sorkuntza lanak zinemaren industriarako izandako garrantzia baloratzea.

9. Zinema europarra, iparramerikarra eta ekialdekoa alderatzea.

10. Telebistaren garrantzi gero eta handiagoa aztertzea, komunikazio fenomeno gisa, eta haren garrantzia artean.

11. Komikiko superheroien belaunaldi berria iruzkintzea. “Marvel” argitaletxea eta Stan Lee-ren lana.

12. Musika flamenkoak mundu osoan duen garrantzia azaltzea.

13. Europako modak garai honetan duen bilakaera iruzkintzea.

1.1. “Nazioarteko estiloa” delako estilo arkitektonikoaren uniformetasun esti- listiko mundiala iruzkintzen du.

1.2. Espainiako arkitektura aztertzen du, bereziki Francisco Javier Sáenz de Oizaren eta Miguel Fisac-en lanak.

2.1. Espresionismo figuratiboaren ezaugarriak iruzkintzen ditu, espresionismo alemanetik Francis Baconen eta Lucian Freuden lanetara.

2.2. Jackson Pollock-en eta Mark Rothkoren pintura lana azaltzen du. 2.3. Pintura hiperrealistaren eta/edo popart‑ enezaugarriakidentifikatzen ditu,

eta David Hockney-ren lanak eta Antonio López eta Eduardo Naranjo espainia- rrenak alderatzen, izan litezkeen beste batzuen artean.

2.4. Korronte espresionisten ezaugarri artistikoak aztertzen ditu. 3.1. Espainiako eskultura espresionistaren garrantzia aztertzen du. 3.2. Euskal Herriko eskulturaren garrantzia deskribatzen du, Jorge Oteizaren,

Eduardo Chillidaren eta Agustín Ibarrolaren lanak aipaturik. 3.3. Abstrakzio geometriko eskultorikoa iruzkintzen du Martín Chirinoren,

Amadeo Gabinoren, Pablo Palazueloren, Pablo Serranoren eta Gustavo Tornerren lanetan, izan litezkeen beste batzuen artean.

3.4. Arte zinetikoa aztertzen du, eta Eusebio Sempereren sorkuntza lanarekiko lotura.

4.1. Kontzepzio plastiko desberdina alderatzen du David Hamilton-en, Juan Gyenes-en, Irving Penn-en eta beste batzuen lanetan.

5.1. Musika soinuaren ezaugarriak iruzkintzen ditu: monofonikoa, estereofo- nikoa, dolby-a, 5.1; 7.1.

6.1. Pop musikaren ezaugarriak aztertzen ditu. 6.2. “Beatles”en kanta nabarmenei antzematen die. 6.3. “Fans” mugimenduaren gakoak azaltzen ditu. 6.4. Jazzaren gehiengoeran onarpena iruzkintzen du . 6.5. Miles Davisen eta Chet Baker-en jazz eta bizi lana aztertzen du. 7.1. Espainiako zinemak trantsizioan bizi duen bilakaera deskribatzen du. 8.1. Zinema iparramerikar handiaren berpiztea iruzkintzen du, Francis Ford

Coppolaren lana aipatuta. 9.1. Akira Kurosawa zuzendari japoniarraren filmografia aztertzen du. 10.1. Telebistaren bilakaerari antzematen dio, masa-komunikabide izaterai-

no. 11.1.“Marvel” komikien argitaletxearen mundu mailako arrakastaren giltzarriak

azaltzen ditu. 12.1. Paco de Lucíaren eta Camarón de la Islaren musika lana identifikatzen

du. 12.2. Flamenkoaren nazioarteko arrakastaren gakoak azaltzen ditu. 12.3. Dantza flamenkoak munduan duen garrantzia aitortzen du, Carmen

Amayaren eta Antonio Gadesen dantzaren eta koreografien aipu eginez. 12.4. Flamenkoak Espainian duen tokia aztertzen du, eta ondorioak ateratzen

ditu lortutako datuetatik abiatuta. 13.1. Frantziako modaren garrantzia aztertzen du, Yves Saint Laurent-en

sorkariei aipu eginez.

Page 32: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

11. MULTZOA.–80-90 URTEAK

Arkitektura. Estilo posmodernoa. Eraikina ikuski- zun.

Eskultura: gehiegikeria figuratiboa. Fernando Boteroren eta Alberto Giacomettiren lana.

Musika, masendako ekintza politikoa. Live Aid. Modarenloratzea masa-fenomeno gisa. Supermo-

deloak aktrizen ordez, edertasun ideal kolektiboan. Diseinugile handiak. Prêt à porter industria. Osa-

garrien mundua. Diseinugilea, izar mediatikoa: Ale- xander McQueen, Valentino, Chanel (Lagerfeld), Dior (John Galliano), Armani, Versace, Calvin Klein, Tom Ford, Carolina Herrera.

Moda desfilea, ikuskizun multimedia. Dantza: Michael Jackson. Dantza espainiarra: Sara Barasen eta Joaquín

Cortésen konpainiak. Zinema espainiarra. Nazioarteko abialdia: José

Luis Garci. Fernando Trueba. Fernando Fernán Gó- mez. Pedro Almodóvar. Alejandro Amenábar.

Emakume zuzendari espainiarrak, begirada berri- ak errealitateari: Pilar Miró, Icíar Bollaín.

Argazkigintza Espainian: Cristina García- Rodero, Alberto García Alix.

Telebista: kolorearen agerpena. Zuzeneko eman- kizunak: olinpiadak, futbola, kontzertuak, gerlak.

Animazio-zinema, Pixar estudioak, “Toy Story”ren estreinaldia.

1. Arkitekturaren bilakaera aztertzea, uniformetasun arrazionalistatik sortzailearen barrokismo pertsonalistara.

2. Mendebaldeko eskulturaren bilakaera iruzkintzea. 3. Zuzeneko musika telebista bidez emanak dakarren

fenomeno soziala aztertzea. 4. Edertasunaren idealaz eztabaidatzea, “supermodeloek”

hedabideetan eta gizartean duten arrakastari loturik. 5. Modako diseinugile nabarmenen sorkariak aldera-

tzea. 6. Artistak fenomeno mutante gisako rol berria bere gain

hartzeak dakarren aldaketa filosofikoa aztertzea, konpa- raziorako, Michael Jacksonen eta Madonnaren jarduera metamorfikoa.

7. Espainiako musika konpainiek mundu osoan duen garrantzia azaltzea, bereziki azpimarraturik konpainia fla- menkoen zabalkundea.

8. Espainiako sortzaileen zinema lan nagusiei antzema- tea, eta haien guztien nazioarteko arrakasta baloratzea.

9. Espainiako emakume zuzendariek zinema mundu espainiarrean eta nazioartekoan egin duten agerpena baloratzea, eta haien arte lana aztertzea: Pilar Miró, Iciar Bollaín, Josefina Molina etab.

10. Zuri-beltzeko telebistatik koloretako telebistarako urratsaren bilakaera tekniko eta eszenografikoa azaltzea.

11. Espainiako gizarte errealitatea aztertzea, Cristina García Roderoren eta Alberto García-Alixen begirada fo- tografikoaren bidez.

12. Animazio-zinemaren bilakaera iruzkintzea.

1.1. Arkitekturaren bilakaera azaltzea, eraikina eginkizun izatetik eraikina ikuskizun izateraino.

2.1. Fernando Boteroren eta Alberto Giacomettiren eskultura lanak alderatzea. 3.1. Pop musikaren indarra eta ekintza politikoa sortzeko gaitasuna aztertzea,

“Live Aid” musika fenomenoa azaldurik. 4.1. Modaren loratzea iruzkintzen du masa-fenomeno gisa. 4.2. Edertasunaren ideia azaltzen du, supermodeloen arrakastan oinarritu-

rik. 4.3. Eredu estetikoaren aldaketa aztertzen du, aktrizeetatik modeloetara. 5.1. Moda erakustaldiek ikus-entzunezko ikuskizunetara egin duten bilakaera

iruzkintzea. 5.2. Diseinugileek hedabideetan duten goraldia azaltzea. 5.3. Modadiseinugile handienengako estilistikoak identifikatzen ditu:Alexander

McQueen, Valentino, Chanel (Lagerfeld), Dior (John Galliano), Armani, Versace, Calvin Klein, Tom Ford, Carolina Herrera.

6.1. Michael Jacksonen eta Madonnaren musika eta arte lana aztertzea. 7.1. Sara Barasen eta de Joaquín Cortésen dantzakonpainien etakoreografien

garrantzia azaltzea. 8.1. Espainiako zuzendari nagusien zinema lanari antzematen dio: José Luis

Garci, Fernando Trueba. Fernando Fernán Gómez, Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar, Álex de Iglesia, izan litezkeen beste batzuen artean.

9.1. Pilar Miróren, Icíar Bollaínen eta beste emakume zuzendari espainiarren sorkuntza lana aztertzen du.

9.2. Espainiako zinema femenino eta maskulinoa aztertzen du, neurgarriak dibertsitatea eta osagarritasuna izanik.

10.1. Telebistaren teknikaren bilakaera azaltzen du zuri-beltzetik kolorera. 10.2. Telebista lotzen du eta telebistaren bitartez zuzenean segitzen diren

ikuskizun handiekin: olinpiadak, futbola, kontzertuak, gerlak. 11.1Cristina García Roderoren etaAlberto García -Alixen argazki lanaren bidez

Espainiaz eta bertako jendeaz ematen den ikuspegia iruzkintzea. 12.1. “Pixar” eta “DreamWorks” ekoiztetxeen animazio filmen arrakasta iruz-

kintzea, eta haren lotura animazio digitalerako teknika berriekin.

EDUKIAK EBALUAZIO IRIZPIDEAK IKASKUNTZAKO ESTANDAR EBALUAGARRIAK

12. MULTZOA.–2000-2013 URTEAK

Ekologismoa eta artea. Islamismo erradikala. Irudi erlijiosoen suntsipe-

na. Nazioartekotasun unibertsala. Internet. Arkitektura:

Barrokismoa: Frank Gehry. Ikusgarritasuna eta polemika: Santiago Calatra-

va. “High Tech” kontzeptua. Norman Fosterren lana. Zara Hadid-en lana. Teknologia digitala: zinema, telebista, argazkigin-

tza eta musika. Musika eta dantza: joera berriak: Hip hop-a, dan-

ce-a. Sustapen artistikoaren bide berriak: YouTube. Gaztelaniazko zinema: Guillermo del Tororen na-

zioarteko arrakasta “El laberinto del fauno”rekin. Espainiako zinemaren nazioartekotzea: Juan An-

tonio Bayona, Rodrigo Cortés. Genero dokumentala zineman. Telebista: telesailak,

zinemaren pareko, ospean nahiz ikusle kopuruan. Ikus-entzunezko ekoizpenaren teknikak. Multime-

dia integrazioa.

1. Ekologismoaren garrantzia eta filosofia horrekin loturiko arte sorkuntza aztertzea.

2. Islamismo erradikalaren eta ikonoklastiaren gainean eztabaidatzea, artearen historiaren bitartez.

3. Hamarraldiko eraikin nabarmenenak identifikatzea, Espainian nahiz munduko beste herrietan.

4. Zara Hadid-en arkitektura lana alderatzea gainerako arkitekto garaikideenarekin.

5. Internetek arte sorkuntzan duen garrantzia azaltzea. 6. Dantza modu berriak identifikatzea, hala nola “Hip

Hop”a eta “Dance”a. 7. Espainiako zinema lan berria aztertzea, kasurako Juan

Antonio Bayonaren, Jaume Balagueróren eta izan litezkeen beste batzuen lana aipaturik.

8. Genero dokumentalak zineman dituen bereizgarriak ezagutzea.

9. Fikziozko telesailetan kontaerak duen egitura azaltzea, zinemaren kontatzeko sistemaren kontrakarrean.

1.1. Ekologismoarekin ikusteko duten arte agerpenak aztertzen ditu. Izan litezkeen beste batzuen artean, Ansel Adams‑ en argazkiak, “Dersu Uzala” filma, edo Félix Rodríguez de Fuenteren dokumentalak edo National Geographic-enak erabiltzen ditu.

2.1. Islamismo erradikalaren kontzeptu ikonoklasta iruzkintzen du. Horretarako, adibidez, Budaren irudien suntsipena aipatzen du, izan litezkeen beste batzuen artean.

3.1. Eraikin izarrak eta munduan duten oihartzuna aztertzen ditu. 3.2. Frank Gehry-ren, Santiago Calatravaren eta Norman Foster-ren sorkari

ospetsuak alderatzen ditu, izan litezkeen beste batzuen artean. 4.1. Zara Hadid-en arkitektura lana iruzkintzen du. 5.1. Internetek gaur egungo artean duen garrantzia deskribatzen du. 5.2. Teknologia digitala aztertzen du, eta arte sorkuntzarekin duen lotura. 5.3. Arte sorkuntza hedatzeko“YouTube”kduenpotentzialaazaltzendu,antzeko

beste plataforma batzuen artean. 6.1. “Hip Hop”arekin eta “Dance”arekin loturiko koreografia berriak iruzkintzen

ditu. 7.1. Espainiako zinema lan berria iruzkintzen du, Juan Antonio Bayonaren,

Daniel Monzónen, Jaume Balagueróren eta abarren lana aipaturik. 8.1. Genero dokumentalak zineman dituen bereizgarriak deskribatzen ditu. 9.1. Telesailen ekoizpenaren gakoak aztertzen ditu. 9.2. Telesailek audientzian duten arrakastaren faktoreak agertzen ditu, adi-

bideak emanez. 9.3. Telesailek kontatzeko duten teknika alderatzen du fikzio zinematogra-

fikoarekin.

Page 33: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

ASIGNATURA / IRAKASGAIA: FUNDAMENTOS DEL ARTE II

Contenido de la prueba / Probaren edukia

CONTENIDO DE LA PRUEBA: bloques y obras artísticas

BLOQUE I: EL ROMANTICISMO

- Expresión desaforada del sentimiento. - Oposición al intelectualismo racionalista del siglo XVIII. Nacionalismo italiano y germánico. - Orientalismo idílico. La actitud vital de Lord Byron. - Arquitectura. Continuación y evolución del neo- clasicismo. - Arquitectura española. Edificios notables. Pintura. El romanticismo en Francia. Pintura en España: Goya.

Costumbrismo rococó. Expresionismo. Caprichos. - Inicio de la fotografía. El pictorialismo

BLOQUE II: EL ROMANTICISMO TARDÍO. 1850-1900

- La revolución industrial. La colonización de África. Guerra con China. La guerra de secesión Norteame- ricana. Independencia latinoamericana.

- Nacionalismo italiano y germánico. Historicismo nostálgico. - Arquitectura. Neoestilos: neomudéjar, neogótico. Exposiciones universales de París, Londres y - Barcelona. La torre Eiffel. - Escultura: Auguste Rodin. Camille Claudel y Mariano Benlliure. - Mariano Fortuny y Madrazo, artista total: pintor, escenógrafo, diseñador de moda, inventor. - El historicismo: Eduardo Rosales. Francisco Pradilla. Alejandro Ferrant. - Reino Unido: El movimiento prerrafaelita: John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti, William Holman

Hunt, etc. - Decoración y moda: Mariano Fortuny y Madrazo. El movimiento “Arts and Crafts”, William Morris. - El desarrollo de la técnica fotográfica. El retrato fotográfico. - Los orígenes del cine y el nacimiento del cine americano. - Danza: Tchaikovsky (El lago de los cisnes).

BLOQUE III: LAS VANGUARDIAS

- Nacimiento de la fotografía. Los colores primarios. Teoría aditiva y sustractiva del color. Colores complementarios.

- Simbolismo. Odilon Redon. - Impresionismo: Monet, Manet, Pisarro, Sisley. Reino Unido: John Singer Sargent. - Berthe Morisot y Mary Cassat pintoras impresionistas - Los “Nabis ” (Pierre Bonnard), los “Fauves” (Matisse). - El arte Naif: Rousseau el aduanero. - Posimpresionismo: Paul Cezanne, Vincent Van Gogh. Y Paul Gaugin - El cubismo, ruptura de una única visión. Juan Gris, George Braque, Pablo Ruiz Picasso. - Las etapas pictóricas de Picasso. - La obra escultórica de Picasso y su relación con Julio González. - El cine como vanguardia. - Música: impresionismo: Debussy. Ravel. Música española: Falla, Albéniz, Granados, Salvador Baca-

risse. - El cartel publicitario. La obra de Jules Chéret, Alfons Mucha, Leonetto Cappiello. - La estampación japonesa.Influencia de la estampación japonesa en Europa. - El cartel publicitario y la obra artística de Henrde Toulouse-Lautrec.

Page 34: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

BLOQUE IV: EL MODERNISMO - ART NOUVEAU

- Art Nouveau: características generales - La arquitectura del Art Nouveau europea: Bélgica, Francia, Escocia y Austria - La arquitectura del Modernismo catalán: Gaudí. - El mobiliario del Art Nouveau. - La joyería del Art Nouveau: Lalique y Masriera.

BLOQUE V: EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS

- Las teorías de Sigmund Freud. El psicoanálisis y su influencia en el surrealismo - El irracionalismo onírico. El movimiento surrealista características generales,antecedentes. Principales

artistas: Salvador Dalí, Joan Miró, Jean Arp - El movimiento Dada. La obra escultórica de Jean Tinguely - El movimiento Neoplasticista holandés “De Stijl”: arquitectura, pintura y mobiliario. Piet Mondrian. Theo

Van Doesburg, Gerrit Thomas Rietveld. - El surrealismo en el cine: “Un perro andaluz”, Luis Buñuel y Salvador Dalí. “La edad de oro”, Buñuel - El cine alemán: El expresionismo alemán: “El gabinete del doctor Caligari” (1920), Robert Wiene - El género de la “Ciencia ficción”. Fritz. Lang y su película “Metrópolis” (1927). - Los ballets de Serguéi Diághilev y Nijinsky. Escenografías y decorados. Relación con artistas de la

época: Picasso, Matisse, Natalia Goncharova. - Música y danza: Igor Stravinsky: “El pájaro de fue go”, “Petrushka”, “La consagración de la primavera”

BLOQUE VI: LOS FELICES AÑOS VEINTE. EL ART DECÓ

- El desarrollo económico del periodo de entre guerras. - El auge del lujo. El arte como producto para la élite. - Notas distintivas de la arquitectura decó. - Estados Unidos: los grandes edificios. La escuela de Chicago. New York: Chrysler building. Empire State

building. - Mobiliario art decó - Tamara de Lempickca. Pintora. - Escultura: Pablo Gargallo y Constantin Brancusi. Música: la revista musical. - La joyería Decó y los relojes de pulsera. Las empresas Cartier y Patek Philippe. - Moda: la revolución en el mundo de la moda y en el vestido de la mujer. Coco Chanel.

BLOQUE VII: LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA

- El fin de la fiesta. La crisis económica. El crack bursátil de 1929. Crisis económica mundial. Auge de los totalitarismos.

- La fotografía comprometida con los pobres: Dorothea Langue, Walker Evansy Cecil Beaton fotógrafo del gamour y de la moda.

- La primera película de animación: Blancanieves y los siete enanitos” de Walt Disney. - El cómic europeo: “Tintín”, Hergé. El cómic norteamericano. - El primer súper héroe: “Superman” Jerry Siegel, Joe Shuster. - El héroe triste y solitario: “Batman” Bob Kane, Bill Finger. - El orgullo americano: “Captain America” Joe Simon

BLOQUE VIII: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

- Fascismo y comunismo. Iconologías asociadas. Arquitectura fascista y comunista: Berlín y Mos- - cú. - Comunismo. El cine de Serguéi Eisenstein: “El acorazado Potemkin” (1925) - La fotografía de guerra: Robert Capa - La captación del instante: Henri de Cartier-Bresson - Abstracción escultórica: Henry Moore, Antoine Pevsner, Naum Gabo - El cartel como propaganda política. El collage. La obra de Josep Renau - “El gran dictador” Charlie Chaplin. El cine de suspense americano: Alfred Hitchcock

Page 35: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

BLOQUE IX: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40-50

- La función hace la forma. - Arqtectura. La obra de Ludwig Mies van der Rohe. Frank Lloyd Wright. “Le Corbusier” - El diseño industrial. La Bauhaus y su influencia posterior - El funcionalismo orgánico escandinavo: Alvar Aalto, Eero Aarnio y Arne Jacobsen - El mobiliario funcionalista - Moda: Alta costura. La obra de Cristóbal Balenciaga

BLOQUE X: LOS AÑOS 60-70

- Expresionismo figurativo y expresionismo abstracto. La pintura hiperrealista - Expresionismo abstracto fundamentos básicos: Jackson Pollock y Mark Rothko - Expresionismo figurativo: Francis Bacon, Lucian Freud - Hiperrealismo: fundamentos básicos y principales representantes David Hockney., Antonio López. - Pop Art - Eduardo Naranjo. - El expresionismo en la escultura española. Escultores vascos: Jorge Oteiza, Eduardo Chillida y Agustín

Ibarrola - El auge del flamenco. Paco de Lucía y Camarón de la Isla. - Cine: El nuevo impulso norteamericano Francis Ford Coppola.

BLOQUE XI: LOS AÑOS 80-90

- Arquitectura. El estilo posmoderno. El edificio como espectáculo - Los grandes diseñadores. La industria del prêt à porter. El mundo de los complementos. El diseñador

como estrella mediática: Alexander McQueen, Valen- tino, Chanel (Lagerfeld), Dior (John Galliano), Armani, Versace, Calvin Klein, Tom Ford, Carolina Herrera.

- Cine español. El despegue internacional internacio- nal: José Luis Garci. Fernando Trueba. Pedro Almodóvar. Alejandro Amenábar.

- Televisión: Aparición del color. Retransmisiones en directo: olimpiadas, futbol, conciertos, guerras. - El cine de animación, los estudios Pixar, estreno de “Toy Story”.

BLOQUE XII: LOS AÑOS 2000-2013

- El ecologismo y el arte. - El islamismo radical. La destrucción de las imágenes religiosas - El internacionalismo universal. Internet. Arquitectura: Barroquismo: Frank Gehry - Espectacularidad y polémica - El concepto “High Tech”. La obra de Norman Foster. - La obra de Zara Hadid. - La tecnología digital: cine, televisión, fotografía y música.

Page 36: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

LISTADO ORIENTATIVO DE IMÁGENES

Las que van en negrita y están enumeradas son las obras artísticas que pueden ser objeto de análisis y comentario, el resto pueden aparecer en las preguntas de la prueba, para relacionarlas con sus autores, con preguntas abiertas, con preguntas semiabiertas.

Bloque I

- La familia de Carlos IV, de Francisco de Goya

- El sueño de la razón produce monstruos, de Francisco de Goya.

Nº1 Los fusilamientos de Moncloa, de Francisco de Goya

- Saturno devorando a sus hijos, de Francisco de Goya.

- Akelarre, de Francisco de Goya

- Perro semiescondido, de Francisco de Goya

- La muerte de Sardanápalo, de Eugène Delacroix

- La libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix.

Nº 2 La balsa de la medusa, de Théodore Géricault.

- Lluvia, vapor y velocidad, de William Turner

- Tempestad de nieve en el mar, de William Turner

- Monje frente al mar, de Caspar David Friedrich

- Mar de nubes de Caspar David Friedich

Bloque II

- Palacio de Westminster, de Pugin y Barry

- Cristal Palace, de John Paxton

- Torre Eiffel, de Alexandre G. Eiffel

- El Pensador, de Auguste Rodin

Nº 3 El Beso, de Rodin

- Los burgueses de Calais, de Rodin

- La edad madura de Camille Claudel

- Sakountala de Camille Claudel

- Mausoleo de Gayarre, de Mariano Benlliure

Bloque III

- Desayuno sobre la hierba, de E. Manet

- Im presión, sol naciente, de C. Monet

Nº 4 La Catedral de Rouen, de Claude Monet

- Estación de San Lázaro

- Vista de Londres, de Monet

- Niños en el jardín, de Berthe Morisot

- Dos hermanas, de Mary Cassatt

- La gran bañera de Pierre Bonnard

- El descanso, de E. Degas

- Noche estrellada, de V. Van Gogh.

- Campo de trigos con cuervos, de V. van Gogh

Nº5 Jugadores de cartas, de P. Cezanne

- Bodegón de frutas

- Cristo Amarillo, de P. Gauguin

- Le moulin Rouge, de Toulose Lautrec

- La danza, de H. Matisse

- Habitación roja de Matisse

- La vida, de P. Picasso.

- Familia de saltimbanquis, de P. Picasso

Nº6 Las señoritas de Avinyó, de P. Picasso

- Guernica, de P. Picasso.

- Hombre Cactus de Julio González

Bloque IV

Nº7 Primavera de Alfons Mucha

Nº 8 La casa Tassel, de Víctor Horta. (fachada, zaguán y escalera) comparativa con casa Milá

- La Sagrada Familia, de Antoni Gaudí

- Casa Batló

Nº9 La casa Milá, de Antoni Gaudí (fachada, entrada interior, azotea)comparativa con casa Tassel

- Casa Steiner, Adolf Loos

- Estación de metro de Viena de Otto Wagner

Page 37: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

Bloque V

- El grito, de Edvard Münch

- Soldados de Ernst Ludiwg Kirchner

- El gabinete del doctor Caligari, de Robert Wiene

- La Fuente, de Marcel Duchamp

Nº 10 La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí.

- El gran masturbador, de Salvador Dalí

Nº11 El carnaval del arlequín, de Joan Miró.

- Los amantes, de R. Magritte

- Un perro andaluz, de Luis Buñuel

- La consagración de la primavera, de Igor Strainsky

- Composición en rojo, amarillo y azul, de Piet Mondrian

- Composición aritmética, de Theo Van Doesburg

- Casa Schroeder de Gerrit T Rietveld

Bloque VI

- Almacenes Carson, de L. Sullivan.

- Empire State, de W. F. Lamb.

- Edificio Chrysler, de W. Van Alen

Nº 12 y 13 El Profeta de Pablo Gargallo, comparativa con Mme Pogany de Brancusi

- Pájaro en el espacio, de Constantin Brancusi

Nº13 y Nº12 Mademoiselle Pogany, de Constantin Brancusi, comparativa con el Profeta de P. Gargallo

- Musa de Constantin Brancusi

- Autorretrato en el Bugatti verde, de Tamara de Lempicka

- Traje chaqueta, de CoCo Chanel

Bloque VII

Nº 14 Tintin de Hergé

- Arco negro, Kandinsky

Bloque VIII

Nº 15 Figura reclinada, Henry Moore.

- El gran dictador de Charlie Chaplin

Bloque IX

- Edificio de la Bauhaus, Walter Gropius

Nº 16 Villa Saboya, Le Corbusier

- Unidad de habitación de Marsella de Le Corbusier

- Pabellón de Alemania, Mies van der Rohe

- Edificio Seagram , de Mies van der Rohe

Nº 17 Casa de la Cascada, Frank Lloyd Wright

Nº18 Museo Guggenheim, de Frank Ghery

- Bodegas Marqués del Riscal, de Frank Gerhy

- Vestido saco, vestido de novia de Cristobal Balenciaga

Bloque X

Nº19 Composición nº 1, de Jackson Pollock

- Sin título (1968) del MOMA, de Mark Rothko

- Composición azul, naranja y rojo.

- Bote de sopa Campbell, de Andy Warhol

- Mujer en el baño, Roy Lichtenstein.

- Cabinas telefónicas, de Richard Estes

- Piscina de David Hockney

Nº20 Gran Vía, de Antonio López

- Lavabo y espejo, de Antonio López

- Estudio de Inocencio X, de Velázquez, de F. Bacon.

- Retrato de Francis Bacon, de L. Freud.

- Serie Mao de Andy Warhol

- Marilin Monroe, de Andy Warhol

Nº21 El peine del viento, de Eduardo Chillida

- Desocupación de la esfera, de Jorge Oteiza

Nº22 Apostolado de Aránzazu de Jorge Oteiza

- Construcción vacía, de Jorge Oteiza

Bloques XI y XII - Hombre que camina de Giacometti

- Centro Georges Pompidou de París, de Renzo Piano y Richard Rogers

- Banco de Hong Kong, de Norman Foster

- Museo Guggenheim de Bilbao, de Frank Gehry.

Page 38: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

-Centro Heydar Aliyev, de Zada Hadid

Nº23 Stand Viña Tondonia, de Zada Hadid

- Tecnología digital de Viola

Page 39: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

ASIGNATURA / IRAKASGAIA: FUNDAMENTOS DEL ARTE II /ARTEAREN OINARRIAK II

Estructura de la prueba / Probaren egitura

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

1. El ejercicio consiste en contestar a una de las dos opciones (A y B) de contenidos que se propongan.

2. Cada opción constará de siete preguntas extraídas de los bloques temáticos (estándares de aprendizaje) constitutivos del programa de Fundamentos del Arte II

3. Dos de las siete preguntas son: el desarrollo del análisis y comentario de dos obras artísticas, una en cada pregunta, apareciendo el nombre y autor/a de las obras. Estas respuestas tendrán una valoración máxima de 2,5 puntos por pregunta y conforman la parte práctica.

Las otras cinco cuestiones son preguntas semiabiertas y abiertas con diferente valoración que se refleja en el examen y con un máximo total de 5 puntos.

El máximo de la puntuación posible es 10 puntos

4. La duración de la prueba será de 90 minutos.

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018

Page 40: FUNDAMENTOS DEL ARTE II asignaturas... · ... por el que se establece el currículo básico ... Abordar qué es el arte y cuáles son sus elementos ... en el primer curso: "Fundamentos

ASIGNATURA / IRAKASGAIA: Fundamentos del arte II / Artearen oinarriak II

Criterios de calificación y corrección / Kalifikatzeko eta zuzentzeko irizpideak

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

El conjunto de la prueba se calificará sobre 10 puntos, asignando un máximo de 2,5 puntos a los comentarios de las obras de arte, por lo tanto un total de 5 puntos a la parte práctica, preguntas 1ª y 4ª y los otros 5 puntos distribuidos en el resto de las preguntas, se especifica su valor en cada una de ellas.

PARTE TEÓRICA

Nivel de conocimientos específicos de Fundamentos del Arte II en cuanto:

a. El grado de significación y precisión de los conceptos y rasgos formalesdefinitorios de cada movimiento o estilo artístico.

b. La precisión de las coordenadas temporales, así como de sus tiemposevolutivos.

c. La pluralidad de factores considerados en el contexto en el que surge elestilo, movimiento, la manifestación artística y /o el artista objeto de cuestión.

d. El uso correcto de la terminología específica de la materia.

Madurez intelectual y tratamiento de la información:

a. El orden conceptual, la claridad y coherencia expositiva y la pertinencia de lasrespuestas a los contenidos explícitos de cada una de las preguntas.

PARTE PRÁCTICA

La contextualización histórica de la obra y del artista, así como su grado detestimonio de la cultura y pensamiento al que pertenece.

La organización y análisis formal de los elementos que la componen, aplicando losconocimientos artísticos a la obra de arte propuesta.

Se valorará además positivamente la manifestación de una visión personal de laobra de arte y de sensibilidad artística.

Evaluación del bachillerato para el acceso a la universidad Batxilergoaren ebaluazioa unibertsitatean sartzeko

CURSO / IKASTURTEA: 2017 - 2018