83
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA, TERCER GRADO, CENTRO ESCOLAR DRA. MILAGRO ANTONIA MARTÍNEZ DE FIGUEROA, LA PAZ 2009 TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PARA PRIMERO Y SEGUNDO CICLO. PRESENTADO POR: YANETH BONILLA VENTURA FLOR DE MARÍA SALDAÑA GUTIÉRREZ ALVA LUZ SIBRIÁN TOVAR SAN SALVADOR, 2010

FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis de Graduación. Licenciatura en Educación Básica

Citation preview

Page 1: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAA DDEE EELL SSAALLVVAADDOORR

FFAACCUULLTTAADD DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ESTRATEGIAS PARA LA

COMPRENSIÓN LECTORA, TERCER GRADO, CENTRO ESCOLAR

DRA. MILAGRO ANTONIA MARTÍNEZ DE FIGUEROA,

LA PAZ 2009

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA

EN EDUCACIÓN BÁSICA PARA PRIMERO Y SEGUNDO CICLO.

PRESENTADO POR:

YANETH BONILLA VENTURA

FLOR DE MARÍA SALDAÑA GUTIÉRREZ

ALVA LUZ SIBRIÁN TOVAR

SAN SALVADOR, 2010

Page 2: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

IINNDDIICCEE

Introducción…………………………………………………………... i

CAPÍTULO I ………………………………………………………….…. 4

1. MARCO CONCEPTUAL……………………………………….. 4

1.1 Objetivos………………………………………………………………. 4

1.2 Antecedentes del problema…………………………………………. 5

1.3 Justificación…………………………………………………………… 10

1.4 Planteamiento del Problema………………………………………… 11

1.5 Alcances y limitaciones………………………………………………. 13

1.6 Recuento de conceptos y categorías ………………………………. 15

CAPÍTULO II ………………………………………………………….…. 17

2. MARCO TEORICO…………………………………..…………….... 17

2.1 principales aportes de los diferentes pedagogos……………. 17

2.1.1 La teoría sociocultural de vigotski ……………………………... 19

2.2 Fundamentación teórica……………………………………....... 21

2.2.1 Lectura, lenguaje comunicativo…………………………………. 22

2.2.2 El inicio de la lecto escritura: la madurez……………………… 23

2.2.3 Métodos iníciales de lectoescritura…………………………...... 26

2.2.4 Estrategias para desarrollar la comprensión lectora

de textos literarios……………………………………………..… 27

2.2.4.1 Narraciones en colaboración………………………………. 28

2.2.4.2 Variaciones de estas estrategias…………………….……. 29

2.2.4.3 Barajas de textos………………………………………..…... 29

2.2.4.4 Fichas de Personajes………………………………..……... 30

2.2.4.5 Historia Inacabada……………………………………..….... 31

2.2.5 Estrategias para desarrollar la comprensión

de textos de contenido concreto…………………………....… 32

2.2.6 Estrategias de texto completo para los lectores

más pequeños…………………………………………………... 33

Page 3: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

2.2.6.1 Lectura de libros previsibles……………………………….. 34

2.2.6.2 Lectura en común…………………………………………... 35

2.2.7 Tipos de lectura y sus características……………………….. 37

2.2.8 El enfoque comunicativo………………………………………. 37

2.2.8.1 Primeras etapas de lectura……………………………….. 40

2.2.8.2 Preguntas para la comprensión lectora……………….… 41

2.2.8.3 Predicciones de textos a través de la lectura

en voz alta………………………………………………….. 42

2.2.8.4 Hacer inferencias en la lectura dirigida……………….… 43

2.2.9 Fundamentación básica sobre las competencias………….. 43

2.2.9.1 Las competencias en los componentes curriculares…. 45

2.2.10 Papel de los padres y profesores como referentes del

diálogo lector………………………………………………..… 51

2.3 Construcción de marco empírico…………………………… 51

2.3.1 Monografía…………………………………………………….. 51

2.3.1.1 Datos históricos…………………………………………… 52

2.3.1.2 Mapa del cantón san ramón…………………………….. 56

2.3.2 Formulación teórica – metodológica de lo investigado…….. 57

2.3.3 Instrumentos utilizados para la recolección de

información……………………………………………………. 61

2.3.4 Desarrollo y definición teórica (posterior a

contraposición de autores)………………………………...... 67

CAPÍTULO III…………………………………………………………. 69

3. MARCO OPERATIVO…………………………………………… 69

3.1 Descripción del sujeto de la investigación…………………… 69

3.2 Procedimiento para la recopilación de datos………………… 70

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos…. 71

3.4 Recursos…………………………………………………………. 72

3.5 Cronograma de actividades …………………………………… 73

3.6 Índice preliminar ……………………………………….….. 78

Bibliografía……………………………………………………………. 80

Page 4: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

El leer es una actividad gráficamente enriquecedora, llena de experiencias y encuentros.

Cuando leemos nos introducimos a otro mundo, un mundo que debemos conocer, comprender,

analizar y juzgar. El acto lector es algo interactivo, es una relación que se establece entre el

lector y el autor de libro. El autor expone y defiende sus puntos de vista; el lector conoce,

reflexiona, juzga, critica, especula y crea.

Generalmente se asocia el acto lector con una actividad silenciosa y rígida; en la cual después

de leer el libro se tendrá que realizar un exhaustivo análisis, que deberá ser entregado en forma

oral o escrita. Realmente, esta es la experiencia que todos hemos tenido y cuyo resultado es

una apatía por leer.

Indiscutiblemente, en la escuela el leer constituye una actividad básica; sin embargo, se puede

endulzar este requerimiento y convertirlo en una actividad más entretenida que conducirá al

niño y a la niña a través del juego, por los cinco niveles de comprensión lectora, a conocer la

estructura narrativa de lo leído, identificar ideas principales; en fin, a sacar el mayor provecho al

libro sin que el estudiante sienta que lo que hace es tedioso, sino, todo lo contrario.

Para desarrollar el hábito de la lectura, no se necesita de una gran biblioteca, o de libros

especiales, aunque esto sería lo ideal; sino también de otros recursos mucho más accesibles y

de bajo costo.

El aprender la escritura de un texto nos ayudará a descifrar el mensaje del mismo para enseñar

al niño y a la niña a descifrar la lectura y aceptar el reto que cada autor lanza en sus libros que

es escribir ese mensaje oculto o secreto.

Page 5: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

Leer es divertido y libre, pero lo que cada uno hace con la información de cada libro es una gran

responsabilidad que debemos enseñar a manejar a nuestros niños y niñas. El saber analizar y

criticar les permitirá discernir entre lo correcto e incorrecto, entre lo justo y honorable, lo que les

llevará a crear sus propios juicios de valor.

Por lo anterior el primer capítulo contiene las siguientes partes:

Objetivos; un general y dos específicos, en los que se plantea la finalidad de esta investigación;

que es lograr un conocimiento más amplio de la fundamentación didáctica y de las estrategias

para la comprensión lectora.

Posteriormente se exponen los antecedentes del problema que comprende la parte histórica y

las diferentes concepciones sobre el tema.

La justificación en la cual se describe la importancia y el porqué de esta investigación.

EL planteamiento del problema, donde se identifica la falta de hábitos de lectura en el

alumnado; de aquí la preocupación de muchos docentes para conocer nuevas técnicas y

desarrollar la habilidad de la comprensión lectora.

Así mismo se exponen los alcances y posibles limitaciones plasmando diferentes posiciones

teóricas de autores.

Y finalmente se enumeran conceptos y categorías a utilizar en el desarrollo de esta

investigación.

El segundo capítulo contiene el marco teórico con información sobre la importancia de la

comprensión lectora, sus niveles, estrategias, metodología e instrumentos utilizados para tener

un indicio de los conocimientos previos de cada niño y niña.

El marco empírico está integrado por la monografía del Centro Escolar donde se realiza la

investigación. También se presenta en este apartado los instrumentos utilizados para la

recolección de información para esta investigación.

Page 6: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

La formulación teórica metodológica de lo investigado contiene una breve descripción de los

instrumentos y la realidad encontrada en el centro escolar.

Se concluye este capítulo con el desarrollo y la definición teórica; presentando la corriente

teórica apropiada por el equipo investigador.

Page 7: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

CCAAPPIITTUULLOO II

11.. MMAARRCCOO CCOONNCCEEPPCCUUAALL

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL:

Conocer la fundamentación didáctica para el desarrollo de la comprensión

lectora utilizada en tercer grado.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar los niveles de la comprensión lectora aplicados en diferentes

textos, para su efectividad en la comprensión de los mismos.

Analizar la efectividad de las estrategias utilizadas por la docente en el

desarrollo de la comprensión lectora.

Page 8: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La comprensión lectora ya no puede ser entendida sólo como una labor de

decodificación, traducción o reconocimiento de palabras y frases como si lo único

importante fuera el texto. Si no que se debe llevar un proceso interactivo entre la

acción del sujeto y el contenido del texto ya que la lectura es una actividad para la

construcción de saberes porque integra y reestructura diversidad de

conocimientos y la participación de las letras.

A partir de aquí son muchos los aspectos y los niveles de intervención que se

tendrán en cuenta; por eso se habla de un proceso multinivel: desde los procesos

inferiores y perceptivos, hasta los superiores, es decir, la lectura "es un proceso

que implica a la persona en su aspecto físico: lo visual, la fijación campo visual y el

reconocimiento de los signos gráficos”.1 Para perfeccionar la habilidad lectora se

deben trabajar ambos aspectos con ejercicios adecuados.

La lectura es un proceso que requiere voluntad por parte del lector, ya que es más

fácil hacerse a los medios de comunicación como la televisión y pasar cinco horas

frente a dicho aparato, que tomar un libro y leerlo, ya que después de unos

minutos el que lee se siente cansado de esta labor. El primer reto de los docentes

es acercar a los estudiantes a los textos y de ellos potenciar la comprensión

lectora.

Son muchas las perspectivas de estudio (psicológicas, lingüísticas y sociales) que

se llevan a cabo sobre la comprensión lectora. Existen muchos actores ligados al

1 Ezequiel Briz Villanueva, Didáctica de la lengua y la Literatura en Mendoza Fillola Antonio (2003), Madrid

España, Editorial Pearson Educación S.A. Pág. 228

Page 9: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

tema como por ejemplo: Mendoza Fillola dice que: “El desafío consiste en formar

lectores inteligentes, voluntarios, asiduos, críticos y autónomos que experimenten

hacer e incorporar la lectura a las actividades cotidianas y que además puedan

producir textos coherentes y adecuados. Para ello necesitan exteriorizar modelos

textuales y proporcionarlos en una tarea prioritaria de la escuela”.2

Según Vigosky “En cualquier nivel del desarrollo existen ciertos problemas que el

niño está a punto de resolver, lo único que necesita son ciertos indicadores,

estructura, recordatorios, ayuda para recordar los detalles o pasos, motivación

para perseverar. Algunos problemas desde luego están más allá de las

capacidades del niño, incluso si se le explica cada paso con claridad. La zona del

desarrollo próximo es el área donde el niño no es capaz de resolver un problema

por sí solo, pero podría tener éxito bajo la guía adulta o con la colaboración de un

compañero más avanzado”3

El pensamiento Vigoskiano sobre todo en el aporte de la zona de desarrollo

próximo es aplicado en el área del lenguaje, especialmente en las lecturas de

primer ciclo, ya que siempre hay preguntas antes, durante y después. Este aporte

es retomado por el MINED en el enfoque comunicativo para aplicar los niveles de

la comprensión lectora.

En El Salvador el tema de la comprensión lectora está tomando importancia y el

MINED en uno de sus documentos Currículo al Servicio de Aprendizaje, dice que:

“Todo docente debe enseñar al niño la lectura despertando las siguientes

competencias: comprensión oral, expresión oral; comprensión lectora y expresión

escrita, de esta forma el alumno será capaz de enfrentarse con garantía de éxito a

tareas simples y complejas en la vida cotidiana”4.

2 Ezequiel Briz Villanueva, Didáctica de la lengua y la Literatura en Mendoza Fillola Antonio (2003), Madrid

España, Editorial Pearson Educación S.A. Pág. 228 3 Woolfolk, Anita “Psicología Educativa, Novena Edicción, Mexico, 2006, pag. 52 4 MINED, Evaluación al Servicio del Aprendizaje página 7 y 22

Page 10: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

T.H. Cairney dice “hay componentes claves para facilitar la comprensión lectora,

por ejemplo: rol del lector y el conocimiento del mismo, la categoría del texto y el

lugar que ocupa el significado”.5

De esta forma los escritores mantienen una idea en común sobre la lectura y

recargan el trabajo sobre los docentes de primaria para que ellos logren fomentar

el potencial que posee cada estudiante y que es necesario estimular, desarrollar la

actuación de solucionar problemas simples y complejos para que los enfrenten

con seguridad y confianza en un contexto determinado.

El Enfoque Comunicativo enfatiza el uso de la lengua y la interacción social.

Valoriza el qué, el cómo, el porqué y entre quienes se produce la comunicación.

Integra el aprendizaje del código lingüístico (gramática), estrategias de interacción,

según las intenciones comunicativas; fórmulas sociales; tipos de textos; y

estrategias de recepción y producción de textos cotidianos formal y literarios.

La comprensión lectora como una de las competencias en éste enfoque implica la

construcción de un significado a partir de un texto escrito. En este proceso el lector

o lectora pone en juego sus conocimientos previos, sus propósitos de los

diferentes tipos de textos y del sistema de escritura. Se concibe como un acto de

comunicación, en el cual el educando interactúa con el texto, interrogándole,

comprobando hipótesis o predicciones, entre otros, por lo tanto, un lector

competente utiliza diversas estrategias para comprender un texto de acuerdo a

sus propósitos, el tipo de texto o el mismo contenido.

5 Trevor H. Cairney, Ministerio de Educación y Cultura, Tercera edición, 1999, Pág. 30

Page 11: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

De acuerdo con María Eugenia Dubois (1991) si se observan los estudios que se

han publicado en los últimos cincuenta años, se advierten que existen

concepciones teóricas en torno a dicho proceso. La primera que predominó hasta

los años sesenta aproximadamente, la definía como un conjunto de habilidades o

como una mera transferencia de información. La segunda considera que la lectura

es un producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. Mientras que

la tercera la concebía como un proceso de transacción entre el lector y el texto.

Tradicionalmente, se ha enseñado la comprensión lectora dando a los alumnos y

alumnas diversos textos seguidos de preguntas relacionadas con ello, esto para

comprobar cuanto el alumno y alumna ha asimilado y entendido de la lectura. Esta

técnica en ocasiones se vuelve monótona, si bien es cierto que desarrolla la

construcción del conocimiento por parte del estudiante, también permite un grado

mínimo de interés en él. No se debe olvidar que todo lo que se repite con

frecuencia llega a cansar.

El siguiente cuadro muestra las diferencias entre los enfoques tradicionales e

innovadores de la comprensión lectora que el autor T.H. Cairney propone.

Enfoques tradicionales Según T.H. Cairney

La lectura se considera como un

proceso de transferencia de

significados que requiere que los

lectores extraigan el significado de la

letra impresa.

Consideran a los lectores como

consumidores pasivos de los textos y

significados de otros.

El papel del profesor es enseñar

técnicas que ayuden a los lectores a

La lectura se considera como un

proceso constructivo que supone

transacciones entre el lector, el texto

y el contexto.

Se considera los lectores como

participantes activos en la creación

de textos individuales.

El papel del profesor consiste en

ayudar a los lectores a construir

textos elaborados a medida que

Page 12: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

extraer el significado de los textos.

El profesor planea actividades

diseñadas para capacitar a los

estudiantes para “descubrir” los

significados que él considere

apropiados.

La mayoría de las ocasiones de

aprendizaje son individuales,

favoreciendo la conformidad con el

significado definido por el profesor.

La enseñanza pasa por alto a

menudo el fin de la lectura y la forma

del texto orientándose hacia técnicas

de aplicación universal.

leen.

El profesor comparte los significados

que construye cuando lee y estimula

a los alumnos a hacer lo mismo.

La puesta en común de grupo y la

interacción se considera esenciales

para incrementar la comprensión.

El fin perseguido en la lectura y la

forma del texto se reconoce como

determinantes críticos de los

significados potenciales a disposición

de los lectores.

Page 13: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

1.3 JUSTIFICACION

La lectura es una actividad básica en la escolaridad como principal instrumento

para adquirir el conocimiento en las diversas asignaturas, de modo que leer se

vuelve necesario, y para comprender lo que se lee hay que trabajar técnicas que

faciliten la comprensión lectora, sobre todo en los estudiantes de primer ciclo de

Educación Básica.

Mucho se sabe sobre los niveles de la comprensión lectora, como también se

conoce una variedad de técnicas y estrategias para el desarrollo de esta

competencia. El problema se genera en que no todos los docentes aplican estos

niveles y estrategias en las aulas, con los estudiantes, contribuyendo así a la poca

adquisición del conocimiento por el alumno mismo.

Según el MINED en el Plan 2021, pretende que los alumnos no sólo reconozcan la

palabra o frase, sino que sean capaces de la construcción de su significado a

partir de un texto escrito (comprensión lectora). En todo proceso el lector pone en

juego sus conocimientos previos, con el propósito de acercarse a diferentes tipos

de lecturas. Por tal razón los niveles de la comprensión lectora deberán garantizar

educandos pensadores, críticos y buscadores de soluciones para determinar así la

utilización adecuada del material didáctico por el docente y la aplicación de

técnicas que motiven a la lectura.

Se realiza esta investigación eligiendo el Centro Escolar Doctora Milagro Antonia

Martínez de Figueroa, del departamento de La Paz; seleccionando el tercer grado

de Educación Básica, con el objeto de analizar la metodología y las estrategias

implementadas en tercer grado en los diferentes textos, debido a que la

comprensión lectora no es privilegio de una asignatura en especial.

Page 14: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enseñanza y el aprendizaje de la lectura es fundamental desde las

perspectivas didácticas que permiten el desarrollo cognitivo de la persona, y

además desarrolla un pensamiento crítico. A esta realidad no escapa el Centro

Escolar “Dra. Milagro Antonia Martínez de Figueroa”, que presenta como unos de

sus problemas principales la lectura y la falta de comprensión de los diversos

textos que se les presentan a los niños y niñas, tomando como reto especial el

tercer grado, ya que es allí donde pruebas como la PAESITA evidencia este

problema.

La lectura es una preocupación de muchos docentes y se ha convertido en un

problema para los estudiantes, pues la falta de este hábito, es un obstáculo que

les impide poseer un mejor entendimiento de lo leído y acceder a una mejor

formación.

Según Cassany, D.M. Luna y G. Sanz, la inferencia es “la habilidad de

comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado, del texto;

consiste en superar algunas dificultades que por causa diversa aparecen en el

proceso de construcción de la comprensión”.6

La responsabilidad de hacer énfasis en la lectura es de los docentes; porque son

quienes deben desarrollar adecuadamente los programas de estudio establecidos

6 Según Cassany, D.M. Luna y G. Sanz (1994) Enseñar Lengua. Barcelo:Grao. 8 de septiembre de 2006

Recuperado de C://documentos and settings/evlin/mis documentos/comprensión.

Page 15: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

por el MINED y utilizar diferentes estrategias y metodologías que ayuden a la

comprensión de textos, ya que juegan un papel muy importante en el proceso de

formación de los estudiantes; es así como se van fomentando los niveles de

comprensión lectora, partiendo del enfoque comunicativo del lenguaje.

De acuerdo a lo anterior se plantea la siguiente interrogante:

¿Se aplican efectivamente estrategias y técnicas de lectura desarrollando la

comprensión lectora en los niños de 3° grado del Centro Escolar “Dr. Milagro

Antonia Martínez de Figueroa?

Page 16: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

El Proceso de la lectura y escritura en los niños y niñas debe ir acompañado de la

comprensión lectora. “Esta competencia tiene como finalidad entender la

información general y especifica en textos escritos, para enriquecer el nivel de

aprendizaje del lenguaje en su contexto”7.

Para T.H. Cairney “hay componentes claves para facilitar la comprensión lectora,

por ejemplo, el rol del lector y el conocimiento del mismo, la categoría del texto, el

lugar que ocupa el significado”.8. Según este autor la lectura es un proceso

constructivo, en el que el docente estimula al estudiante para construir textos

propios, basándose en la interpretación de los ya estudiados, garantizando así un

aprendizaje más significativo y apegado a su contexto. Este autor parte de los

conocimientos previos identificados en sus estudiantes.

Otro autor ligado al tema es Mendoza Fillola que plantea: “El desafío consiste en

formar lectores inteligentes voluntarios, asiduos, críticos y autónomos que

experimenten hacer e incorporar la lectura a actividades cotidianas y que además

puedan integrar el aprendizaje del código lingüístico (gramatical), estrategias de

integración, según las intensiones comunicativas, sociales, tipos de textos y

estrategias de recepción y producción de textos cotidianos formal y literarios.” 9

Esta teoría destaca la importancia de las estrategias utilizadas para la recepción

de textos, afirmando que la lectura no sólo implica decodificar un texto, sino algo

más complejo como la interpretación y el aprendizaje integral del lenguaje. El

7 MINED, Currículo al Servicio del Aprendizaje, pág. 28

8 Trevor H. Cairney, Ministerio de Educación y Cultura, Tercera edición, 1999. Pag. 30

9 Ezequiel Briz Villanueva, Didáctica de la lengua y la literatura en Mendoza Fillola A. (2003), Madrid España.

Editorial Pearson Educación S.A. Pág. 228

Page 17: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

estudiante aquí interpreta y crea sus textos recurriendo al significado gramatical de

las palabras, permitiendo así ampliar su capacidad de análisis y critica objetiva.

De acuerdo al MINED, en uno de sus documentos “Currículo al Servicio de los

Aprendizajes”: Todo docente debe enseñar al niño la lectura desarrollando las

siguientes competencias:

Comprensión oral

Comprensión lectora

Expresión escrita

Expresión oral

De esta forma el alumno será capaz de enfrentarse con garantía de éxito a tareas

simples y complejas en la vida cotidiana.

Lo anterior es priorizado por el enfoque comunicativo que define “la comprensión

lectora como la capacidad de interpretar o construir el significado de distintos tipos

de textos, escritos con propósitos definidos y dentro de un contexto comunicativo

especifico.” 10

Este enfoque además destaca como aspectos que intervienen en esta

competencia: los conocimientos previos sobre el tema, el tipo de texto, el lenguaje

que se utiliza y el dominio del sistema de la lectura.

10 MINED. Introducción a las competencias educativas. Módulo I, pag.28 1ª Edición

Page 18: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

1.6 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS

El desarrollo de la lectura definido como “toda presentación gráfica de los sonidos

del lenguaje por medio de signos convencionales, las grafías” 11 destaca como una

de sus competencias principales la comprensión lectora; la cual consiste en “la

construcción de un significado a partir de un texto escrito” 12 en ese proceso el

lector o lectora pone en juego sus conocimientos previos, sus propósitos de los

diferentes tipos de texto y del sistema de escritura. Se concibe como un acto de

comunicación, en el cual el educando interactúa con el texto; entregándolo,

comprobando hipótesis o predicciones, entre otros, por lo tanto, un lector

competente utiliza diversas estrategias para comprender un texto, de acuerdo a su

propósito, el tipo de texto o el mismo contenido.

A la comprensión lectora también relacionamos la compresión escrita que es “la

capacidad que permite establecer comunicación por medio de la lectura.” 13 Al

igual que la otra competencia, esta permite adecuarse al contexto comunicativo, al

lector o lectora (destinatario).

El enfoque comunicativo centra su interés en el desarrollo de las competencias

básicas antes mencionadas, definiendo como competencia comunicativa “La

capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones

comunicativas que se nos presentan y según las o los interlocutores”. 14

La lectura es un proceso que está íntimamente ligado a la escritura. Escribir no

sólo requiere el conocimiento del código (sistema de escritura) sino también del

11 MINED y cultura, enseñanza dela comprensión lectora, 3º edición Motora SL El Salvador pág. 45

12 MINED, Currículo al Servicio del Aprendizaje, pág. 22

13 IBID, Pág. 22

14 MINED. Introducción a las competencias educativas. Módulo I, pag.224

Page 19: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

lenguaje escrito, que implica saber planificar un texto con adecuaciones,

coherencia y cohesión. Es por ello necesario aplicar la didáctica “como el estudio

de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con

el objeto de llevarlo a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la

realidad de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como

ciudadano participante y responsable.”15 La didáctica es el transporte efectivo

para la enseñanza la cual “permite que el docente logre que el estudiante

construya, desarrolle o adquiera conocimientos, habilidades y actitudes” para

lograrla eficientemente, se debe utilizar una metodología adecuada, la cual

incluye un “conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje que configura una

forma determinada de intervención pedagógica”16 Esta configurada por las

variables, la secuencia didáctica, las relaciones interactivas, la organización del

aula, la organización del tiempo y el espacio, los materiales curriculares y la

organización y presentación de los contenidos. De allí la importancia de conocer

diferentes estrategias como el “conjunto de directrices a seguir en cada una de

las fases de un proceso; guardando estrecha relación con los objetivos que se

pretenden lograr, con la planificación concreta”. 17

Así mismo, es importante para el desarrollo de la comprensión lectora, una buena

aplicación de técnicas que sustentan los objetivos de aprendizaje. Esta se maneja

como “un conjunto de procesos de un arte o de un fabricación simplificando

técnicas, significa: como hacer algo”. 18

15 Nerici, Imideo G. Hacia una Didáctica General Dinámica, cuarta edición; Pág. 57

16 MINED, Currículo al Servicio del Aprendizaje, pág. 22

17 IBID, Pág. 363

18 IBID, Pág. 363

Page 20: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

17

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

22.. FFUUNNDDAAMMEENNTTAACCIIÓÓNN TTEEÓÓRRIICCOO MMEETTOODDOOLLÓÓGGIICCAA

2.1 PRINCIPALES APORTES DE LOS DIFERENTES PEDAGOGOS.

Para T.H. Cairney “las prácticas tradicionales de clases no sirven de gran ayuda a

los niños cuando tratan de crear significados a partir de los textos. En el mejor de

los casos, gran parte de lo que se ha estado haciendo en nombre de la

comprensión lectora no ha sido más que una simple comprobación del recuerdo.

En el peor de los casos ha llevado consigo la comprobación (en oposición a

“enseñanza”) de la capacidad para inferir y comentar críticamente un texto”.1

Existe una alternativa a la enseñanza tradicional de la comprensión. El profesor

creativo es capaz de planificar diversas actividades que le permitan desarrollar

habilidades en sus estudiantes y que presenten las siguientes características:

Ayuden a los lectores a crear significados cuando se ocupan de textos.

Exijan a los alumnos y alumnas la construcción de una comprensión

coherente del texto entero.

Estimulen la utilización de otra forma de construir significados (como

escribir, dibujar, representar en forma teatral).

Permitan que los lectores aprendan de los demás, poniendo en común los

significados creados a consecuencias de sus lecturas.

Estimulen a los lectores a utilizar un pensamiento, formulando hipótesis a

medida que leen.

1 Trevor H. Cairney, Ministerio de Educación y Cultura, Tercera Edición 1999

Page 21: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

18

T. H. Cairney establece que hay que ayudar a los niños y niñas a que dejen de

centrarse sólo en las palabras, llamando su atención hacia los personajes, el

argumento, la intriga, el humor. El alumno debe empezar a crear textos completos

a medida que lee y no fragmentos de textos, con la intención de que puedan

captar y criticar las anomalías, formulando sus propias interpretaciones.

Mendoza Fillola plantea lo siguiente: “Aprender a leer y escribir requiere

habilidades tanto de análisis como de síntesis, dependiendo del proceso cognitivo

del niño al cual, a su vez hace avanzar, de ahí que no deseamos estancarnos por

ningún método en concreto, sino que defendamos una interacción entre profesor y

alumno, de tal manera que vaya desarrollándose un proceso en conjunto a través

de operaciones de conocimiento, construcción e inculturización”.2

Según este autor leer es más que reconocer una serie de palabras que puedan

componer un texto, para él leer es básicamente saber comprender, y, sobre todo

saber interpretar. La lectura es un proceso complejo apoyado en ciertas

expectativas e inferencias personales sobre el significado que establece el lector

en función del texto y no un simple acto de codificación.

“Leer es saber avanzar a la par del texto e integrar nuestras aportaciones

(saberes, vivencia, sentimientos y experiencias) para establecer inferencias de

comprensión y, finalmente, elaborar su interpretación”3

La lectura implica una interacción entre el texto y los saberes del receptor. El

proceso lector se produce mediante la conjunción de un microproceso de

reconocimiento léxico y de proporciones y un macroproceso en el que se integra

toda la información para construir el significado del texto. La recepción de una

obra implica una actividad de comprensión que, a su vez implica un acto de

2 Ezequiel Briz Villanueva en Mendoza Fillola A. (2003) Didáctica de la Lengua y la Literatura, Madrid España,

Editorial Pearson Educación Pág. 228 3 IBID, Pág. 228

Page 22: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

19

decodificación del texto, esto quiere decir hallar las unidades funcionales del texto;

por lo tanto leer es sobre todo una recepción personal, una interpretación.

2.1.1 LA TEORIA SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKI

El psicólogo ruso Lev Vigotski tuvo una influencia fundamental en la estrategia de

la enseñanza en el salón de clase. Vigotski se interesó por conceptuar el trabajo

de la mente y el problema de representación y el aprendizaje. Por medio de

alumnos constructores teóricos innovadores que él introdujo, se crearon modelos

de desarrollo de pensamiento que permiten generar aplicaciones muy concretas

dentro del aula.

Para Vigotski, existía la necesidad de identificar los mecanismos cerebrales

subyacentes a una función particular; necesitaba una explicación detallada de la

historia del desarrollo de esta función, para establecer la relación entre formas

sencillas y complejas de lo que es aparentemente la misma conducta. La obra de

Vigotski constituye una teoría general del desarrollo cognoscitivo. Mucho del

trabajo original fue hecho en el contexto del aprendizaje en niños. Se trata de un

intento por explicar la conciencia, definida como todo el contexto del pensamiento

y un producto final de la socialización. Por eso, el tema modular de la obra de

Vigotski es el papel de la interacción social en el desarrollo.

Según Wertsch (1995), hay tres aspectos medulares que caracterizan los trabajos

de Vigotski

1. Una dependencia hacia un análisis genético o de desarrollo.

2. La afirmación de que los procesos mentales o funciones psicológicas

superiores tienen su origen y desarrollo en los procesos

socioculturales.

Page 23: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

20

3. La afirmación de que los procesos mentales se pueden entender

mejor si se comprenden las herramientas y signos que actúan como

mediadores. Por ejemplo, la maestra es la mediadora del

aprendizaje en el salón. El lenguaje es el mediador entre el

pensamiento y el habla.

Vigostki argumentó que la sociedad provee al niño con las metas y los métodos

estructurados para lograrlos, a lo cual se denomina influencia cultural. El lenguaje

fue creado por los seres humanos para regular y para organizar el pensamiento:

engloba los conceptos que son parte de la experiencia y el conocimiento del ser

humano.

Vigostki produjo un gran cambio en la conceptualización del aprendizaje. Debido

a la difusión tardía de su obra, se enfrentó en América al marco conceptual que

afirma que el aprendizaje se da como resultado de la práctica. En este enfoque,

se formaron innumerables maestros que asumieron que la repetición y el énfasis

en la ejercitación hasta niveles de sobreaprendizaje las habilidades y los

conocimientos para que los alumnos aprendieran. Así, la postura vigostkiana

contrastó de manera significativa con el que hacer educativo de la mayor parte de

los profesores.

Antes de analizar las implicaciones de la lectura, es importante clasificarla en

lectura mecánica, pasiva o funcional (que se alcanza exclusivamente en el nivel de

la alfabetización). Tanto la lectura como la escritura mecánicas se llevan a cabo

por obligación, durante el tiempo y extensión indispensables, y con capacidades

limitadas, en cambio la lectura y escritura autónomas se realizan por voluntad

propia, prácticamente todos los días, con una variedad de materiales. El individuo

que hace lectura autónoma dirige esfuerzo a comprender y tiene capacidad para

expresarse e informarse por escrito, asiste a bibliotecas, con frecuencia participa

en círculos de lectura y considera que leer es una forma de entretenimiento,

conocimiento, de desarrollo personal, y además es placentero (Garrido, 2002).

Page 24: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

21

Emilia Ferreira (2002) destaca la importancia de formar lectores y escritores de

manera simultánea:

Leer y comentar, leer y resumir, recomendar, contar para otro que no tuvo acceso

a ese texto, explicar, revisar y corregir lo escrito, comparar y evaluar, dictar para

que otro y otros escriban, dar formato gráfico a lo escrito.

Señala que hay evidencia de lo que los niños incluso muy pequeños (de cuatro a

cinco años) tiene conciencia metalingüística.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEORICA

La lectura es hoy no sólo preocupación de muchos docentes, sino también un

problema para miles de estudiantes y adultos, en el sentido de constituir su falta

de dominio una barrera que les impide acceder a una mejor formación; no sólo se

lee poco, sino que además parece que se lee mal.

La herramienta básica para acceder al conocimiento y a la información en general

sigue siendo la comprensión de lo escrito, la lectura. Para los profesores

Mendoza, López y Marcos (1996: 285), “la enseñanza-aprendizaje de la

lectoescritura es una cuestión fundamental, no sólo desde una perspectiva

didáctica, sino como eje en torno al cual gira el desarrollo cognitivo de la persona.

Es importante no olvidar que, pese al gran avance de la tecnología, se vive en un

mundo que utiliza, todavía, primordialmente como medio de transmisión de sus

conocimientos y valores la escritura.” Aun así, hoy es una evidencia que las

nuevas tecnologías, y en particular internet, están influyendo en todos los ámbitos

de nuestras vidas y, por supuesto, en la lectoescritura, cuya vertiente funcional y

utilitaria (organización de la vida diaria, horarios, números de teléfono, catálogos

de venta, textos profesionales, comunicación personal: cartas, mensajes,

periódicos, revistas, libros) se acrecienta cada día. Vargas Llosa pronostica que el

Page 25: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

22

libro resistirá el embate de las nuevas tecnologías, pero los lectores se reducirán a

una minoría.

Uno de los objetivos básicos de la Educación Primaria es capacitar al estudiante

para que lea de forma comprensiva, reflexiva e interpretativa y que las nuevas

tecnologías no sean un obstáculo para que el estudiante produzca el análisis de

sus textos con el propósito de proporcionar a todos los niños una educación

común que haga posible la adquisición de los elementos básicos culturales, los

aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura y al cálculo aritmético.

De acuerdo con Isabel Solé (1992:32) “Conseguir que los alumnos aprendan a

leer correctamente es uno de los múltiples retos que la escuela debe afrontar. Es

lógico que sea así, puesto que la adquisición de la lectura es imprescindible para

moverse con autonomía en las sociedades letradas, y provoca una situación de

desventaja profunda en las personas que no logran ese aprendizaje”

Las ideas y reflexiones que se presentan sólo pretenden ayudar a los profesores,

maestros y futuros docentes a realizar ese ejercicio diario y creador de la lectura y

a que ellos y sus futuros alumnos no sólo aprendan a leer y a evaluar lo que leen,

sino a emplear la lectura para aprender, para llenar su tiempo libre y disfrutar

accediendo a nuevos conocimientos. Al iniciar a los niños en la lectura, se debe

contribuir a formar en ellos la competencia lectora para que vayan adquiriendo al

mismo tiempo, el goce estético de los textos literarios, sin olvidar el desarrollo de

la capacidad crítica ante cualquier texto. Por eso, aunque la escuela de Primaria

tiene en su horario un espacio para la lectura, se quiere que ésta no se limite sólo

a ese tramo, en cada momento oportuno o asignatura se debe implementar.

2.2.1 LECTURA, LENGUAJE COMUNICATIVO

El lenguaje escrito, además de constituir un medio privilegiado de comunicación y

representación, es el principal instrumento para acceder al conocimiento del resto

de las materias escolares. Las técnicas para comprender un texto, las estrategias

Page 26: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

23

para abordarlo según el propósito del lector, la estructura del mismo, los tipos de

conocimientos previos y las preguntas e hipótesis de partida. Se han de aplicar a

todas las áreas. Estas se pueden utilizar como un medio para aprender a

comprender esos textos escritos, al menos en la enseñanza primaria. Por tanto, la

lectura es una preocupación de todos y se desarrolla a la largo de todas las

actividades escolares. Para el profesor Mendoza (1994:19) no hay duda de que el

dominio de los usos lingüísticos es una responsabilidad de todos los profesores de

los centros escolares. “En ocasiones, el fracaso escolar obedece a cierta falta de

recursos lingüísticos de los alumnos; las deficiencias de comprensión/ expresión,

oral o escrita, limitan la recepción de contenidos y, consecuentemente, su

consolidación, su comprobación o verificación y la exposición de los mismos. Sería

una falacia atribuir la causa de este fracaso sólo al profesorado de lenguaje,

puesto que, muy particularmente en el período de enseñanza obligatoria, el

sistema lingüístico y los recursos expositivos y de control se basan en elementos

lingüísticos comunes para todo docente y para todo profesor, de una u otra área

de conocimiento”.

2.2.2 EL INICIO DE LA LECTO ESCRITURA: LA MADUREZ

Hay varias formas de entender la madurez para el aprendizaje de la lectoescritura,

es decir sobre cuando iniciarlo, que se pueden sintetizar en dos posiciones

claramente diferenciadas (Domínguez y Barrio, 1997:35 y ss).

Concepción biológica: Son necesarios determinados prerrequisitos de

carácter neuro –perceptivo-motriz como base para afrontar el aprendizaje

lectoescritor. Tradicionalmente se ha puesto gran énfasis en que el

desarrollo debe preceder al aprendizaje. Es inútil, por tanto, iniciar el

proceso didáctico si determinadas destrezas (lateralidad, discriminación

visoespacial, ritmo, aptitud mental general…) no están desarrolladas de

forma suficiente. Habrá que esperar ese momento. Existen diversos tipos

de tests para detectar si el alumno ha alcanzado o no dicha madurez.

Page 27: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

24

Concepción Vygotskiana: El aprendizaje va por delante del desarrollo, que

se considera algo dinámico. Hay que ayudar al alumno en su desarrollo real

mediante la intervención de los otros (el aprendizaje suscitado desde el

exterior por el adulto u otros compañeros), incidiendo en la Zona de

Desarrollo Próximo (ZDP), ámbito en el que tiene lugar el verdadero y

eficaz aprendizaje, ya que es la zona donde se sitúan las potencialidades

del alumno, y no esperar a que alcance un determinado grado de madurez,

sino que será esa intervención la que empujará para conseguirlo. Este

planteamiento es asumido por los defensores de los aprendizajes precoces

(G. Doman y R. Cohen, entre otros) porque respalda psicológicamente sus

planteamientos y experiencias prácticas. La madurez no depende sólo de

factores internos del alumno sino que está relacionada con las

oportunidades que tiene o se le presentan (el aula, la casa, la calle, etc.

ofrecen textos escritos y el nombre propio del niño se convierte en un buen

recurso para el descubrimiento del código) y cómo es dicha intervención. La

consecuencia didáctica de esta posición es opuesta a la anterior. Antes que

esperar o preocuparse por dictaminar el grado de madurez (desarrollo real

de los alumnos), conviene, como se ha dicho, apuntar hacia la ZDP. Así, el

concepto de madurez deja de entenderse como un momento mágico al que

hay que esperar. En consecuencia, la pregunta sobre el cuándo que tanto

preocupa en las aulas, está fuertemente vinculado al cómo. Los primeros

pasos de la alfabetización dependen de las experiencias personales que

cada alumno tenga, de modo que la familia y la comunidad se convierten en

los primeros alfabetizadores de los niños.

Es conveniente que se efectúen con los alumnos actividades para su desarrollo

perceptivo y psicomotriz (aún perviven en las escuelas algunos prejuicios sobre la

madurez para el aprendizaje de la lectura), pero no está comprobado que un

entrenamiento en estas destrezas tenga un efecto significativo sobre el posterior

rendimiento lectoescritor del alumno. Al contrario, en opinión de Calero (Calero

Page 28: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

25

1997: 9-10), a lo largo de las últimas décadas se han generado distintas

evidencias experimentales que suponen una crítica al enfoque centrado en el

desarrollo de habilidades neuro-perceptivo-motrices (lateralidad, esquema

corporal, memoria visual) mediante actividades como recortar, pegar, completar

una figura humana, para preparar la madurez lectora. Sí es clara, para el inicio

lector de un sistema alfabético, la importancia de trabajar, previamente al proceso

de enseñanza-aprendizaje lectoescritor, la discriminación visual de las letras, es

decir realizar actividades de percepción visual con los niños en el inicio

lectoescritor para mejorar el campo de visión y, sobre todo, las habilidades

psicolingüísticas, entre ellas, las de tipo metalingüístico, como la comunicación

oral y el desarrollo de la conciencia fonológica, que consiste en la capacidad para

diferenciar los distintos segmentos fonológicos que forman las palabras. No se

debe olvidar que el aprendizaje de la alfabetización es esencialmente lingüístico.

Para el correcto reconocimiento lector (la lectura exige un proceso de mediación

fonológica) es necesario que el alumno tenga conciencia explícita de que las

palabras habladas y escritas pueden segmentarse o combinarse en sus

componentes fónicos, y con ello aprender la síntesis letra-sonido (decodificación

fonética). Sobre el desarrollo de la conciencia fonológica o metafonológica

(conocimiento fonológico o metafonológico), un aspecto de la conciencia

metalingüística, existen evidencias experimentales que demuestran que aquellos

niños prelectores que han realizado actividades en las que se manipulan

segmentos mínimos, como son las palabras, las sílabas y los fonemas, obtienen

un mejor rendimiento lector posterior, frente a otros alumnos que no han sido

entrenados en estas tareas, porque facilitan el análisis de las palabras habladas

en sus componentes fónicos y el aprendizaje de la correspondencia entre las

unidades fónicas y las letras. También hay quienes no lo ven como un

prerrequisito ya que piensan que es el mismo aprendizaje del lenguaje escrito el

que ayuda al desarrollo de la conciencia fonológica. Incluso, en las aulas

plurilingües, convendría mostrarles textos escritos en otras lenguas para que

supieran de su existencia y tuviesen una visión más rica de la alfabetización.

Page 29: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

26

Downing (1974.-45), que hizo una revisión crítica del concepto de madurez,

conjuga ambos extremos en su definición: La madurez para la lectura se define

como el momento del desarrollo en que, ya sea por obra de la maduración o de un

aprendizaje, o de ambos, cada niño, individualmente, puede aprender a leer con

facilidad y provecho.

2.2.3 MÉTODOS INICIALES DE LECTOESCRITURA

Respecto a cuándo iniciar la enseñanza de la lectoescritura, Clemente (2001:49)

cree que durante bastante tiempo, para mantener el retraso hasta los seis años,

se esgrimieron razones psicológicas referidas a la falta de madurez antes de esa

edad y a la falta de una preparación específica para ello (actividades de

discriminación visual, orientación espacial, definición de lateralidad). La práctica y

la investigación han puesto de manifiesto la debilidad de estas bases, mientras

otras investigaciones y teorías han aclarado que hay que hacer hincapié en los

aspectos lingüísticos que se indican al hablar de la madurez, y muestran que leer

tempranamente tiene repercusiones ventajosas en el desarrollo de los niños y

niñas.

Isabel Solé (1992: 62-63) reflexiona sobre la cuestión de los métodos y el

momento más adecuado para la iniciación del proceso lectoescritor y cree que

sería muy útil no gastar energías discutiendo sobre la conveniencia de comenzarlo

en infantil o primaria o si hay que hacer una aproximación al código o a la palabra

global. Este autor añade que es necesario romper con la idea de que existe un

único camino para ir construyendo nociones adecuadas acerca del código y para

hacerse usuario eficaz de los procedimientos de leer y de escribir. Una

aproximación amplia a la enseñanza de la lectura y la escritura supone:

Aprovechar los conocimientos que el alumno ya posee y que suelen

implicar el reconocimiento global de algunas palabras. Se debe ayudar a

Page 30: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

27

incrementar para que puedan utilizar el contexto y aventurarse el significado

de palabras desconocidas. Para ello, en el aula el texto escrito debe estar

presente de forma pertinente para motivarles en el aprendizaje de la

lectoescritura.

Aprovechar las preguntas del alumno sobre el sistema para profundizar en

su conciencia metalingüística.

Utilizar integra y simultáneamente todas esas estrategias en actividades

para las que tengan sentido hacerlo. Sólo de esta forma los niños y niñas

se beneficiarán de la instrucción que reciben.

Lo que sí parece claro, y así lo afirma Mendoza Fillola (1996: 287) es que “el

aprendizaje de la lectoescritura es un fenómeno muy complejo y la investigación

experimental es difícil porque interviene gran cantidad de variables, muchas de

ellas difícil de controlar; lo que nos lleva a la disparidad en las distintas

investigaciones que se están llevando a cabo en este momento”. Y añade a

continuación “aprender a leer y a escribir requiere de habilidades tanto de análisis

y de síntesis, dependiendo del proceso cognitivo del niño al cual a su vez hace

avanzar, de ahí que no deseamos decidirnos por ningún método en concreto, sino

que defendemos una interacción entre profesor y alumno, de tal manera que vaya

desarrollándose un proceso en conjunto a través de operaciones de

conocimiento, construcción e inculturización.

2.2.4 ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS LITERARIOS

Cada una de las estrategias que se exponen a continuación, han de utilizarse de

manera eficaz, pero también es importante que los profesores acepten los roles

que ayuden a la aplicación de la comprensión lectora. En manos equivocadas,

Page 31: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

28

todas las estrategias expuestas permiten que el profesor imponga su significado al

alumno. Esto debe evitarse a toda costa.

2.2.4.1 Narraciones en colaboración.

Utiliza la expresión “narración en colaboración” para describir una actividad que

requiere que los alumnos creen sus propios relatos en respuesta a una versión no

textual de un libro ilustrado. Se utiliza el complemento “en colaboración”, porque

las estrategias requieren la colaboración entre el autor original y el nuevo (el niño).

Su gran validez como estrategia se basa en que ofrece a los niños la oportunidad

de crear significado en el nivel del texto. Haciendo así, se hacen mas consientes

de la lectura de relato y del desarrollo de los personajes, sin quedarse solo en el

significado de la oración y de la palabra. Así mismo, tiene la ventaja de que pueda

utilizarse para presentar a los alumnos textos que superen sus niveles de

desarrollo próximo de cada niño.

Para Usar esta estrategia, se necesita crear una versión no textual de un libro

ilustrado, aunque están a la venta algunas obras de este tipo, es fácil crearlas y,

por las razones expuestas, son preferibles estas ultimas; se suelen hacer estos de

tres formas diferentes.

1. Tomar libros ilustrados viejos y tapar el texto con etiquetas adhesivas o con

cinta adhesiva blanca (hace falta otro ejemplar con el texto completo).

2. Colocar tiras de papel sobre el texto, manteniéndolas en su sitio con clip.

Puede utilizarse, también hojas de notas con extremos adhesivos.

3. Colocar tiras de papel sobre el texto y fotocopiar las páginas seleccionadas.

El rol del profesor en este proceso de composición varia, dependiendo de la

habilidad de los niños y el tamaño del grupo con el que actúe; por ejemplo, si el

docente trabaja con pequeños lectores, tendrá que escribirles el texto (aunque

ellos pueden hacer sus propios dibujos) mientras ellos lo van copiando. Los

lectores mas avanzados pueden trabajar de manera independiente o en grupos,

Page 32: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

29

reduciéndose de manera significativa el rol desempeñado por el profesor. Con

independencia de cómo utilicen los docentes la actividad, la composición ha de

correr a cargo de los niños.

La tarea acaba cuando el nuevo texto se comparte con los demás lectores. A

algunos niños les gusta volver entonces al texto original para comprobar en que

difiere el nuevo texto de aquel. Cada alumno lee el relato así elaborado de

diversos públicos y, en silencio, cuantas veces quiera.

2.2.4.2 Variaciones de estas estrategias

Una variación útil consiste en usar las ilustraciones de un texto que los niños no

hayan visto; aunque estos cambian la naturaleza de la lección, los niños tienen

que utilizar conocimientos lingüísticos similares para construir el texto. Esta

variación permite total libertad de composición, sin las limitaciones derivadas del

texto original almacenado en la memoria.

2.2.4.3 Barajas de textos.

Se trata de una antigua estrategia utilizada con éxito por muchos profesores.

Supone cortar un texto en trozos (empleando divisiones lógicas, basadas en el

significado), y presentar un segmento textual a cada niño o a cada grupo de 4 a 6

miembros. Como en la narración en colaboración, la estrategia requiere que el

lector cree el significado en el nivel del texto. Establece la necesidad de utilizar las

estructuras del relato, que puede o no haberse aprendido intuitivamente a través

de la experiencia de la literatura.

Para establecer esta estrategia, se selecciona un texto de 200 a 500 palabras,

Aunque pueden utilizarse textos no literarios. Es preferible hacerlo con

narraciones.

Tras mecanografiar el texto, se recorta en segmentos lógicos que se pegan en

hojas de cartulina de tamaño uniforme, entregándose uno a cada niño (si están

trabajando en grupos) después se solicita al grupo que trate de reconstruir el texto.

Page 33: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

30

Al principio puede que el profesor tenga que ayudarles haciendo preguntas del

estilo de ¿Porque sabes que esta va después?, sin embargo la mayoría de los

niños no tarda mucho en aprender a trabajar sin ayuda.

2.2.4.4 Fichas de Personajes

Las fichas de personajes es una estrategia sencilla diseñada para centrar la

atención de los alumnos en las personalidades de protagonistas específicos de un

texto (AIRNEY, 1983). Su uso estimula a los niños, para que consideren no sólo

los rasgos de personalidad, sino las relaciones entre los distintos personajes.

Aunque muchos lectores (en especial los más ávidos) necesitan poca ayuda para

centrarse en los personajes de un texto, esta técnica anima a otros a reflexionar

sobre ellos de una manera que hasta entonces no se había dado.

2.2.4.5 Historia Inacabada

Esta técnica constituye una estrategia integrada de lectura y escritura. Se

proporciona a los niños el principio de una historia que deben continuar

escribiendo hasta que se les indique que pasen la historia a otro niño, para que la

continúe, como en el caso de la conversación escrita, esta técnica requiere que el

niño lea y escriba de forma interactiva: Primero tendrá que leer, después escribir,

volviendo a leer y a escribir, y así sucesivamente. Una ventaja sobre la

conversación escrita, consiste en que requiere que el lecto-escritor construya el

significado de textos amplios (tanto mediante la lectura, como a través de la

escritura). Cada vez que un nuevo texto pasa a manos de otro alumno, este

necesita leer el texto escrito hasta ese momento, prevé lo que el autor trata de

crear y planear como ampliarlo. En cierto sentido, esta actividad obliga al lector a

“leer como un escritor” de una manera que es difícil de conseguir mediante las

lecciones escritas convencionales.

Procedimiento: Inicio siempre esta actividad realizándola yo mismo con la ayuda

de un retroproyector. Tras la exhibición del principio del relato (escogido de

alguna obra literaria), redacto la siguiente sección del texto. Después de escribir

Page 34: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

31

varias oraciones, me detengo, leo en voz alta y pido al grupo que indique qué

vendría a continuación. Recojo algunas de las sugerencias y escribo la siguiente

sección. Sigo de este modo hasta acabar el texto a satisfacción del grupo.

Cuando los niños inician esta actividad, el planteamiento puede variar mucho. Sin

embargo, describiré uno que me ha ido especialmente bien. Antes de pedir a los

alumnos del grupo que comiencen el relato, les explico que sólo tendrán que

pasar el papel a otro compañero. Les indico que el texto pasará de uno en uno

hasta que todos los miembros del grupo hayan escrito algo; el último finalizará la

historia. Si esta actividad se desarrolla con toda la clase, el número de niños que

participen directamente tendrán que limitarse. El ideal se cifra entre 4 y 8 niños.

El inicio del relato no debe ocupar más que 2 ó 3 oraciones. En el debe aparecer

un personaje, centrar más o menos el escenario y, quizá, presentar algún

acontecimiento inicial. Cada niño del grupo recibe una copia del comienzo del

texto y se le pide que empiece a escribir. A los 3 minutos, más o menos, cada

texto pasa al siguiente. Con independencia del tiempo de que disponga el niño,

debe advertírsele siempre de antemano que se le pedirá que deje de escribir. La

única variación respecto a esta cuestión puede consistir en conceder más tiempo

a quien tiene que poner fin al relato. En realidad, sueldo dejar que cada niño siga

escribiendo hasta que esté satisfecho con el final.

Cuando se han terminado todos los textos, vuelven a la persona que lo inició,

comentándose entonces en grupo. Otra alternativa puede consistir en que el

alumno que acaba el texto sea quien lo lea.

Comentario:

Las estrategias mencionadas demuestran que existen alternativas para la

enseñanza tradicional de la comprensión, aunque todas estas actividades son

diferentes entre sí, tienen en común varias características:

1. Ayudan a los lectores a crear significado respecto a los textos que manejen.

Page 35: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

32

2. Exige a los lectores que construyan un conocimiento coherente de los

textos completos.

3. Estimulan la utilización de otras formas de construir significados (como

escritura, dibujo, representaciones dramáticas, etc.) para crear una

comprensión más completa del texto leído.

4. La participación del profesor, como facilitador, es vital para demostrar y

servir de ejemplo de la aplicación de las estrategias que los lectores

eficaces utilizan para dar sentido a los textos.

Las ideas presentadas no son exhaustivas. En realidad, sirven de ejemplo de

los tipos de estrategias que pueden planearse en relación con los textos

literarios. La forma en que los profesores utilicen la ideas antes apuntadas y las

actividades alternativas que ellos mismos desarrollan variaran dependiendo del

texto leído, de los estudiantes y del contexto en el que tengan lugar las clases.

Es importante que sea así; las ideas expuestas nunca deben convertirse en

actividades que sean fines en si mismas: El centro de atención debe ser

siempre el libro y no las estrategias que el profesor utilice para ayudar a los

alumnos a dominar el texto.

2.2.5 ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

DE CONTENIDO CONCRETO

El objetivo de la lectura y el género de los textos (conceptos interrelacionados)

producen un efecto profundo en la forma de leer.

Estimar, Leer, Responder, Preguntar (ELRP).

El ELRP se basa en una estrategia diseñada por Dorothy Watson

(1985). Requiere lectores que se enfrenten activamente a los textos

para relacionar la información nueva con los conocimientos previos. Se

trata de un procedimiento que exige a los lectores que se sumerjan en

un proceso relativo de lectura, escrita y conversación.

Page 36: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

33

Volver a contar:

La estrategia para “volver a contar” ha sido diseñada fundamentalmente

para estimular a los estudiantes a que recuerden un texto ya leído por

ellos. Su utilidad, en cuanto a estrategias de comprensión, esta bien

documentada (véase, por ejemplo, Brown y Cambourne, 1987), porque

volver a contar un texto obliga al lector a “re-visar” el construido en la

memoria, lo que, a su vez, le ayuda a efectuar una representación más

coherente de lo leído.

Argumentos de editoriales

El objetivo de la estrategia de argumentos de editoriales es estimular a

los estudiantes a que lean los periódicos con sentido crítico. Muchos

alumnos son lectores pasivos sin caer en la cuenta de que no tienen por

qué estar de acuerdo con lo que aparece en letra impresa por ese

simple hecho. Esta estrategia aspira a conseguir que los lectores se

enfrenten con el texto y hagan juicios relativos a la verdad o la lógica de

los argumentos del autor.

Las estrategias mencionadas no agotan todas las que son posibles, el objetivo ha

sido proporcionar unas indicaciones sobre la diversidad de procedimientos que

pueden utilizarse. Todas las estrategias se ajustan a los principios de la

comprensión lectora y pretenden servir de ejemplo de las infinitas posibilidades de

trabajo que ofrecen los textos de contenido concreto: El conjunto de estrategias

posibles sólo están limitadas por la imaginación y riqueza de nuestros recursos.

2.2.6 ESTRATEGIAS DE TEXTO COMPLETO PARA LOS LECTORES MÁS

PEQUEÑOS

Este consiste en presentar una serie de estrategias que se han mostrado eficaces

para ayudar a los alumnos pequeños a convertirse en personas cultas. Cada una

Page 37: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

34

plantea sus exigencias individuales, pero comparten un conjunto de características

comunes:

Hacen hincapié en la lectura de textos completos

Suponen un grado considerable de interacciones, es decir de relaciones

entre profesor y alumno y entre alumnos.

Se centra en el significado

Tratan de aprovechar las experiencias lingüísticas compartidas de manera

que los alumnos logren un éxito inmediato como constructores de

significados.

Las técnicas que aquí se incluyen son coherentes con la orientación teórica del

lenguaje, aprendizaje y enseñanza que los profesores deben ponerla en práctica.

2.2.6.1 Lectura de libros previsibles:

Los libros previsibles permiten que los profesores compartan con sus alumnos

textos completos desde el momento en que empiezan a ir a la escuela, figuran el

proceso de lectura y estimulan a los estudiantes a construir significados desde el

primer momento en que establecen contacto con la letra impresa.

Procedimiento: El profesor suele iniciar el proceso de lectura de un libro previsible

mostrando la portada del mismo y leyendo el título a los alumnos (que estarán

cómodamente sentados en el suelo frente a él o ella). En ese momento, el

profesor suele pedir a los niños que digan lo que piensan sobre el contenido del

libro. A veces también es conveniente centrar la atención de los niños en la

ilustración de la portada. Por ejemplo, al iniciar la lectura de Dn´t Forget the Bacon

(Hutchins, 1978), el profesor puede preguntarles adónde creen que va el niño que

aparece en la portada. El objetivo de este paso preliminar consiste en preparar un

conocimiento básico adecuado al tema y en estimular a los alumnos para que

presten atención a los esquemas pertinentes (estructuras para almacenar la

información en la memoria), de manera que puedan prever lo que vaya a suceder

en el relato. Sin embargo, es importante no prologar excesivamente este

intercambio inicial.

Page 38: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

35

Tras esta corta conversación, suele leerse la narración de corrido, sin

interrupciones: yo nunca me detengo para dar explicaciones ni tampoco trato.

2.2.6.2 Lectura en común

La lectura en común está muy relacionada con el uso de libros previsibles, aunque

permite a los alumnos ver el texto a medida que se va leyendo. Puede hacerse en

pequeños grupos, con los compañeros o con toda la clase. Una de las formas más

comunes es la que emplea “libros grandes”. Tras la primera lectura, se dialoga

brevemente sobre el libro, dando tiempo a los niños para que pongan en común

sus respuestas personales al texto. Después se lee de nuevo, animándoles a que

participen de forma activa en la lectura. Puede hacerse esto de diversas maneras

sencillas, por ejemplo, los niños pueden participar ocupándose de volver la página

y de señalar con el dedo el texto que se va leyendo; más adelante pueden aplicar

diversas variaciones como:

Permitir que los niños lean una parte y las niñas otra;

Permitir que un niño sólo lean una parte y el resto de la clase la otra;

Permitir a distintos grupos que lean el texto, ocupándose cada uno de

determinados personajes.

En el caso de los “libros grandes” durante un semana, más o menos se pone a

disposición de los niños para que lo lean de forma independiente.

Es indiscutible que la lectura es uno de los aprendizajes mas importantes que la

escuela ofrece a los educandos y que los padres deben fomentar en sus hijos, ya

que por medio de ella se desarrollara el pensamiento y las capacidades reflexivas

y críticas de un determinado tema o texto en particular.

Una persona aprende a leer, se introduce a descubrir un universo de

conocimientos y la posibilidad de aprender de manera autónoma y con propósitos

diversos. Es un individuo que aprende a pensar, a generar ideas, a relacionarlas o

compararlas con otras ideas o con experiencias anteriores

Page 39: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

36

Daniel Cassany describe lo que tradicionalmente se ha creído que es leer

“discriminar formar de letras, establecer la correspondencia entre sonidos y

gráficos, leer palabra por palabra, pronunciar las palabras correctamente, entender

todas las palabras de cada texto, etc.”4

“La lectura es el arte de construir sobre la base de la página impresa, las ideas, los

sentimientos, los estados de ánimo, y las impresiones sensoriales del escritor”.5

“La lectura es un proceso constante de elaboración y verificación de predicciones

que conducen a la construcción de una interpretación”.6

“La lectura es un instrumento esencial para el aprendizaje, es un medio para

experimentar y expresar sentimientos y emociones para vivir otras vidas y otros

sueños, desplazarse en el tiempo y el espacio, ampliar la cultura y la visión del

mundo”.7

La lectura constituye sin duda, la más importante adquisición de saberes, la

lectura es ante todo un proceso mental y para mejorarla se debe tener una buena

disposición y una actitud mental correcta, además es libertad, cultura, y

entretenimiento sin igual. Quién quiere superarse personal y profesionalmente

debe hacer de la lectura constante su mejor aliado.

La lectura es una herramienta muy importante en el proceso de enseñanza

aprendizaje, es un objetivo básico de todo sistema educativo, ya que en todas las

asignaturas es necesario leer diferentes textos, libros, periódicos, revistas, etc. Por

tal razón, la lectura es uno de los procesos más importantes a seguir; para llevar a

cabo con éxito cualquier tipo de estudio.

4 Bolaños, Bolivar, Cambronero, María Inés; Didáctica de la lecto escritura pág. 266

5 Gómez Rivas, Ana Mercedes; técnicas didácticas para mejorar los hábitos de lectura, pág. 19

6 Maqueo, Ana María; Lengua, Aprendizaje y enseñanza: pág. 208

7 MINED, Leamos para aprender, aula lectora: pág. 9

Page 40: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

37

La lectura significa libertad para pensar y formar criterios sobre algunos temas, y,

libertad para elegir el tiempo y el lugar para ejercitar el hábito, la velocidad y las

pausas para la reflexión.

La lectura es la mejor forma de evitar ideologías simplistas.

La lectura es un instrumento de educación permanente, por eso importa “aprender

a leer” para “leer para aprender”.

2.2.7 TIPOS DE LECTURA Y SUS CARACTERISTICAS

Existen distintos tipos de lectura, entre ellos están:

Lectura mecánica: Se limita a identificar palabras prescindiendo del

significado de las mismas. Prácticamente no hay comprensión.

Lectura literal: La comprensión del contenido es superficial.

Lectura oral: Se produce cuando se lee en voz alta, sirve para que otras

personas escuchen el contenido de lo que se está leyendo, este no es el

tipo de lectura más frecuente, pero es el que se práctica cuando se está

aprendiendo a leer, esta ayuda a aprender a modular la voz, para que

sea agradable para las personas que escuchan.

Lectura silenciosa: Se capta mentalmente el mensaje sin pronunciar

palabras. El lector puede captar ideas principales; su uso es personal.

Lectura exploratoria: Consiste en leer un texto rápidamente buscando

las ideas o información que os interesa.

Lectura superficial: Consiste en leer de forma rápida para saber de qué

trata el texto, muchas veces se lee rápidamente un libro sólo para saber,

cual es su contenido

2.2.8 EL ENFOQUE COMUNICATIVO

“El enfoque comunicativo centra su interés en el aprendizaje del uso de la lengua.

Su objetivo fundamental es que los y las estudiantes puedan comunicarse mejor a

Page 41: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

38

través del lenguaje, que aprendan a usarla de acuerdo a la situación de las y los

interlocutores”8.

Lo que se pretende con este enfoque, es que los alumnos y alumnas desarrollen

el lenguaje en la interacción que se da en las aulas, logrando incorporar

actividades que inciten a la comunicación y a la vez introduciendo pronunciación

adecuada de palabras y sobre todo logrando que haya comunicación tanto oral

como escrita.

De ahí que el enfoque comunicativo tenga como principios prioritarios, entre otros:

Actividades de aprendizaje en el aula que parten de y recreen situaciones

reales de comunicación.

El aprendizaje de la gramática y del código de servicio de la construcción

del sentido, todo esto servirá para que el niño y niña cree textos propios y

coherentes.

El uso de textos auténticos, creados con propósitos comunicativos: libros,

periódicos, revistas; que circulen en el contexto.

Reflexión sobre el uso del lenguaje coloquial, es decir aquel que se utiliza

diariamente, en la cotidianidad si se está en espacios entre amigos y

familiares.

La organización del estudiantado para el aprendizaje en parejas y equipos,

como una forma de promover y crear situaciones comunicativas.

La importancia del trabajo en equipo es que los miembros de estos interactúa

entre sí para organizar y elaborar trabajos, informes, dramatizaciones o historias;

permitiendo el dialogo que refuerza el lenguaje.

En este proceso del lenguaje existen cinco elementos básicos que se

interrelacionan entre sí, los cuales se numeran a continuación:

8 MINED, Introducción a las competencias educativas, Modulo 1: pág. 24

Page 42: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

39

1. Un emisor/a, o quien emite un mensaje

2. Uno o varios receptores/as, o quienes interpretan el mensaje

3. Un mensaje, que es el contenido de la comunicación.

4. Un medio a través del cual se transmite el mensaje, del texto oral o escrito.

5. Contexto, puede ser la casa, la escuela, u otro lugar en que el que

interactúan las personas; según sea el lugar se pondrán en juego normas

de convivencia, coherencia y el lenguaje que debe usarse.

Para que los niños se interesen por la lectura, debe de hacerse de una forma

combinada con el juego y la literatura, ya que esto ayuda a que los educandos

disfruten, comprendan e interpreten lo que leen.

“Se puede decir que los niños y niñas han logrado el gusto por la lectura cuando

ellos consideren a los libros como algo que los entretiene, que les gusta escuchar

lectura y narraciones. Esto permite el desarrollo de los diferentes niveles de

comprensión, es decir, que los niños y niñas comprenden el contenido de lo que

leen, leen cada vez mas obras que les interesan, y que sienten la necesidad de

buscar nuevos temas para involucrarse con, más formalidad”.9

Es necesario, promover experiencias con diversos textos escritos, para que los

niños y niñas los toquen, los vean, los interpreten, realicen predicciones sobre su

contenido de manera que les permita expandir sus conocimientos y perfilarse

como futuros lectores y lectoras.

Según el MINED con el enfoque comunicativo se proponen estrategias y técnicas

para lograr una mejor actitud y aptitud de los y las estudiantes, ante cualquier

situación de la vida cotidiana; así es como se han retomado clases de lectura

para introducir al niño y la niña a la comprensión lectora. Estas técnicas permiten

desarrollar en los niños niveles no convencionales de lectura, entre ellas están:

9 Revista trimestral del MINED CLASE Pág. 9. “Día a día en la renovación de la Escuela y el aula MINED pág.8

Page 43: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

40

2.2.8.1 Primeras etapas de lectura:

El proceso de la lectura comienza antes de la escolaridad de los niños y

niñas; ellos antes de leer convencionalmente, son capaces de establecer

características formuladas en textos en los siguientes niveles:

a. El primer nivel es un reconocimiento visual de la palabra como un todo ,

pero sin interpretar el código; el texto no tiene significado convencional,

esta etapa se denomina “Logogrífica”, y se da respecto a nombres

propios, logos, frases familiares.

b. Segundo nivel o “Hipótesis” del nombre; relaciona el texto con el nombre

del objeto, porque ya se da la expectativa de la correspondencia entre

imagen y texto.

c. Tercer nivel “reconocimiento de las diferencias del texto”, se centra en

reconocer las variedades y la extensión de los textos.

d. Cuarto nivel “las diferencias de escritura”, se inicia la relación

convencional entre texto e imagen

Según Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, “Estos niveles demuestran que las

etapas de la lectura no convencional son tan importantes y válidas como las

convencionales. Es erróneo pensar que los tipos de ejercicio son demasiado

fáciles o que los resultados son incorrectos; más bien representan maneras

diferentes de sistematizar la información percibida, porque los niños y niñas

interpretan sobre diferentes bases; la tarea de los docentes es indagar sobre

estas etapas no convencionales, para sentar las bases del aprendizaje

convencional de la lectura, pero sobre todo motivar la lectura para interiorizar

la práctica y disfrute de ella”10

2.2.8.2 Preguntas para la comprensión lectora.

“Los programas de estudio de primer ciclo del Ministerio de Educación de El

Salvador establecen el marco de trabajo de la comprensión lectora, para el

10 MINED Especialización docente, Modulo 4 Pág. 13

Page 44: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

41

primero, segundo y tercer grado; dos aspectos claves para el desarrollo y

evaluación de cada nivel son: el tipo de texto y las preguntas generadoras a

trabajar.”11

Los niveles considerados son los siguientes:

a. Nivel de comprensión apreciativa: consiste en expresar las impresiones

personales sobre lo leído. Involucra el interés que el texto despertó en el

lector en relación de sus preferencias y motivaciones personales.

b. Nivel de comprensión literal: consiste en la captación de contenidos que se

originan a partir de lo que el texto dice, sin involucrar juicios valorativos, ni

personales acerca de lo leído, se produce información sin apartarse del

texto.

c. Nivel de comprensión inferencial: La información de la lectura se orienta a la

formulación de conclusiones y deducciones propias, a partir de preguntas

orientadas, elaboradas de acuerdo con el contenido del texto. Las

deducciones serán convergentes si las preguntas originan respuestas

únicas, y serán divergentes si originan respuestas variadas.

d. Nivel de comprensión crítica: se orienta hacía la formulación de juicios

valorativos a cerca del mensaje contenido en el texto, los niños expresan si

los hechos son reales o no, si son correctos o errados las actuaciones de

los personajes.

e. Nivel de comprensión creadora: en este nivel se orienta al estudiante a la

obtención de aportes originales y creativos por parte del lector. Es aquí

donde se acorta la distancia entre el autor y el que lee el texto, ya que es el

lector quién modifica y reinventa los significados del texto, y agrega

personajes, alarga escenas… en fin, se crea una especie de coautoría

entre el escritor y el lector.

11 MINED Especialización Docente Modulo 4 Pág. 18

Page 45: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

42

De esta forma el texto se convierte para el alumno interesante y se logra obtener

un mejor resultado, porque el pone en juego los cinco niveles de la comprensión

lectora.

Al realizar estos ejercicios de la comprensión lectora, no es necesario seguir un

orden secuencial de los niveles, ni estudiar cada uno de ellos; el docente tomará

a bien seguir el mismo orden, cambiar u omitir alguno.

Las preguntas deben hacerse de tal forma que poco a poco el lector vaya

profundizando más en el texto. El uso continuo de los niveles de comprensión

lectora, logrará que en él alumno y la alumna surja el deseo de compenetrarse en

el libro de analizar, criticar… y crear.

2.2.8.3 Predicciones de textos a través de la lectura en voz alta.

La predicción pone en práctica el conocimiento que el lector tiene sobre el

mundo, este conocimiento le permite predecir el final de una historia, la

lógica de una explicación, el propósito de una carta, etc.

Para desarrollar esta clase de lectura se deben utilizar las siguientes técnicas:

a. Preparación: leer el cuento previamente para seleccionar momentos de

pausa y preguntas generadoras para predicciones.

b. Anticipación: Predicción por palabras; seleccionar tres o cinco palabras para

motivar predicciones acerca del contenido del cuento.

c. Construcción del conocimiento: leer en voz alta utilizando la expresión

gestual y corporal para apoyar la lectura, haciendo pausa en los momentos

seleccionados previamente y elaborar preguntas y predicción.

d. Consolidación de mapa de personajes: Dirigir la elaboración de un mapa

semántico en el que se compruebe la comprensión de lo que se lee.

Cada docente debe y puede ajustar dichas técnicas de acuerdo a las diferentes

características de los alumnos/as, es importante medir el tiempo para cada

momento, ya que se deben ejecutar en una misma clase, si no fuera así él o la

docente debe contextualizar las ideas para la retroalimentación en la clase

posterior.

Page 46: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

43

2.2.8.4 Hacer inferencias en la lectura dirigida.

Hacer inferencias es una habilidad donde se desarrolla el pensamiento crítico y

analítico; se caracteriza porque el lector va más allá del sentido directo del

pasaje, reconociendo los posibles sentidos implícitos. Exige una actividad

mental más amplia que la comprensión literal; implica las operaciones

inferenciales de hacer deducciones y construcciones de todos los matices

significativos que el autor o autora han querido comunicar en el texto. Para

desarrollar esta clase de lectura se deben de seguir los siguientes pasos:

a. Actuar el concepto o la anticipación: La o él docente realiza una actuación

para que surjan los presaberes en el estudiantado y pueda utilizar, los

términos adecuados.

b. Actividad de lectura dirigida o construcción del conocimiento: se puede ir

conectando la lectura para que los alumnos logren con efectividad el

siguiente paso.

c. Consolidación del RAFT: es una actividad de escritura y significa rol,

audiencia, formato y tema. Los alumnos y alumnas según el texto leído

redactan uno propio para expresar su comprensión. Esto a través de un

ejemplo mostrado por el docente.

2.2.9 FUNDAMENTACIÓN BÁSICA SOBRE LAS COMPETENCIAS

Según el MINED “los saberes que articulan una competencia son: conocimiento,

saber ser, procedimientos, saber hacer y actitud convivir o conducta positiva, y el

para qué es el objetivo”.12 La idea de este concepto es articular en el término

competencia la teoría y la práctica.

Actualmente con la tecnología el aprendizaje por competencias, adquiere

relevancia, este concepto se convierte en el centro de discusión en revistas, libros,

instituciones de educación, foros, conferencias y muchos otros eventos que

12 MINED, Introducción a las Competencias Educativas, Modulo 4º, Pág. 30

Page 47: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

44

ayuden a la formación del perfil que se quiere de los educandos,

independientemente de, su condición física, mental, sensorial y social, para

enfrentarse en forma competente a la vida cotidiana según el contexto.

“Generalmente la competencia es, la capacidad de enfrentarse con garantía de

éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado” (Zabala Antonio;

2005 Currículo al Servicio del aprendizaje), esto significa que el sentido de la

competencia tiene que ser la acción y dinamismo, no estático de acuerdo a esto,

las actividades deben ir adecuadas para referirse a la educación para la vida.

El papel del profesor es desarrollar en el estudiante, las potencialidades que este

posee y actualizarlas de acuerdo a la necesidad que se le pueda presentar, donde

él actué con la expresión concreta los recursos que pone en juego en las

actividades que realiza, lo que debe hacer con lo que sabe en las condiciones que

el desempeño sea relevante en una tarea simple o compleja para desarrollarla con

éxito, se debe saber contar con las herramientas precisas para vencer los

obstáculos que una tarea simple o compleja plantea en un contexto determinado

(espacio físico o geográfico, y el contenido). De esta forma, una persona

competente, pone en uso los diferentes aprendizajes adquiridos adaptándolos e

integrándolos según las necesidades de las diferentes situaciones de la vida real.

Las competencias están integradas en el currículo educativo para desarrollarlas de

las siguientes formas13:

13 MINED, Curriculo al Servicio del Aprendizaje, pág. 9

Contenidos

conceptuale

s

Contenidos

procedimentale

s

Contenidos

actitudinales

Objetivos

El saber ser

y convivir El saber

hacer El saber Él para

que

Page 48: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

45

El saber: es equivalente a los contenidos declarativos o conceptuales, los cuales

se refieren a conceptos, hechos de los principios definiciones, esquemas entre

otros. El saber hacer incluye las habilidades y destrezas que el individuo utiliza en

una actuación determinada con base en los conocimientos internalizados. En el

saber ser y convivir refleja los valores y las actitudes que se ponen en juego al

llevar a cabo la actividad, o sea el comportamiento o la conducta de un individuo.

En él para que se habla y determina la utilidad de los esfuerzos académicos.

Las actuaciones físicas que implican resultados tangibles fácilmente infieren el

nivel de logro que ha desarrollado la persona con relación a una competencia

específica. En las actuaciones mentales hay que inferirlas a partir de procesos que

no necesariamente llegan a ser tangibles, En los procesos que se consideran

actuaciones de las competencias a nivel mental pueden ser: la interpretación, la

deducción, la síntesis, la argumentación, la inducción, entre otros.

2.2.9.1 Las competencias en los componentes curriculares

El currículo nacional es actualizado con el apoyo de investigaciones que tras

numerosas experiencias han logrado sistematizar marcos teóricos y prácticos, que

posibilitan aplicar las innovaciones curriculares.

Los planteamientos básicos del currículo asumidos por los docentes y equipos

técnicos, permiten con mayor seguridad de éxito, la implementación de una

orientación hacia competencias en la educación salvadoreña.

Las actualizaciones curriculares afectan siempre la estructura y la secuencia de

los objetivos y contenidos. Esto significa que los programas de estudio presentan

cambios en sus contenidos y presentan una estructura diferente, proponiendo

despertar en el alumno/a los niveles de comprensión lectora y estableciendo

técnicas y estrategias para el docente.

Por lo tanto, la actualización curricular efectuada por el MINED se concreta en los

componentes curriculares de la siguiente forma:

Page 49: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

46

2.2.9.1.1 Las competencias comunicativas:

“Se entiende como competencia comunicativa la capacidad de usar el lenguaje de

acuerdo a la situación que se presente, esto dependiendo del lugar y las personas

con que se interactué”14.

Las competencias comunicativas aplicadas en el aprendizaje son las siguientes:

a) Comprensión oral, b) expresión oral, c) comprensión lectora y d) expresión

escrita; para mayor conocimiento de las mismas se describe cada una:

a. Comprensión Oral:

La comprensión oral es la capacidad de entender información, mensajes

orales, indicaciones que se presenten con distintos propósitos, que estén

relacionados en al ámbito educativo.

Esta competencia pretende que los estudiantes desarrollen su capacidad auditiva

y retentiva, todo ello con la finalidad de mejorar el aprendizaje a la hora de

responder y trabajar con instrucciones orales; esto además de mejorar el trabajo

en las aulas, les servirá para la vida cotidiana.

Entre las características de la comprensión oral, que tienen implicaciones

didácticas se pueden mencionar las siguientes:

14 MINED, Introducción a las competencias educativas, Modulo 1: pág. 24

¿Para qué

enseñar?

¿Qué

enseñar?

¿Cómo

enseñar?

¿Cuándo

enseñar?

¿Para qué, qué,

cómo y cuándo

evaluar?

Los

objetivos

Los

contenido

s

La

metodología

La secuencia

de los

contenidos

La

evaluación

Page 50: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

47

Es un proceso activo, ya que hay comunicación por lo tanto se recibe una

respuesta, tomando en cuenta los conocimientos previos para que se

genere dicho cambio.

El estar cara a cara, la mayoría de veces con quién se habla nos permite

entender el mensaje a través de gestos y ademanes, expresiones

corporales, y cambios de la voz.

Parte de la comprensión oral consiste en saber si se está aprendiendo, es

aquí donde entra en juego la retroalimentación, es decir enviar ideas y

asegurarse si se comprendió el mensaje, esto puede ser a través de

preguntas.

Es espontánea: ya que se aprovecha todo acto comunicativo, interviene el

ruido, errores de pronunciación, todo esto es debido a que se aprovecha

cualquier mensaje en la mayoría de las veces para aplicarse esta

competencia.

b. Expresión Oral:

“Es la capacidad de expresar oralmente, necesidades, deseos, intereses,

experiencias e ideas, con un propósito determinado y adecuando a la o las

personas interlocutoras y a la situación comunicativa”15.

Con esta competencia se busca que los estudiantes puedan expresarse en forma

coherente, concisa y precisa, y se utiliza como medio cualquier actividad que se

refiera a comunicación y así logar la integración de ésta en lo cotidiano de la

escuela.

La expresión oral tiene como características las siguientes:

Las situaciones comunicativas plurigestionadas. Entre dos o más personas,

ellas ponen el énfasis en la interacción y en la colaboración de los

interlocutores, para lograr una buena comunicación. Esta característica se

lleva a cabo en entrevistas, reuniones, debates que se planifiquen con

anticipación para su optimización.

15 MINED, Introducción a las competencias educativas, Modulo 1: pág. 26

Page 51: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

48

c. Comprensión lectora:

“La competencia de la comprensión lectora es la capacidad de interpretar o

construir el significado de distintos tipos de textos, escritos con propósitos

definidos y dentro de un contexto comunicativo especifico”16.

En la comprensión lectora intervienen los conocimientos previos, se utilizan

técnicas de lectura que ayuden a lograse una buena aplicación de esta

competencia. Los aspectos que intervienen en la comprensión lectora son:

Conocimientos previos sobre el tema; el tipo de texto, el lenguaje que se

usa en el mismo, también el dominio del sistema de la lengua.

Propósitos con los que el lector se acerca a la lectura. Así será la

importancia que se le dé a lo que se busca en cada texto.

2.2.9.1.2 Proceso de compresión lectora:

“El proceso de comprensión lectora se pone en marcha antes de empezar la

lectura propiamente dicha, cuando la o el lector se plantean expectativas o

hipótesis sobre lo que va a leer, sobre el tema el tipo de texto”17

En la aplicación de esta competencia el lector pone en juego su imaginación con

predicciones sobre lo que el texto trata, a partir de dibujos o el título del mismo, es

por ello que su aplicación inicia antes de la lectura.

La función de la escuela es identificar que tan adecuadas son las estrategias de

comprensión lectora del estudiantado y contribuir a su orientación, desarrollo o

enriquecimiento.

El proceso de formación de hipótesis pasa por la anticipación, la predicción y la

inferencia, esto se refiere a todos los niveles de lectura. Las primeras letras

16 MINED, Introducción a las competencias educativas, Modulo 1: pág. 28

17 IBID, pág. 28

Page 52: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

49

proporcionan indicios sobre las que siguen; las primeras ideas de un párrafo da un

anticipo sobre lo que sigue en la lectura. Es aquí donde el profesor observa de

cerca todas las actividades que el alumno realiza en la lectura.

El proceso de verificación y rectificación es contiguo, sirviendo esto como

beneficio para llevar seguimiento en el desarrollo o avance de la comprensión

lectora en cada estudiante, debido a que este proceso de comprensión lectora

finaliza cuando el lector se apropia del texto y formula sus propias hipótesis de él.

d. Expresión escrita:

La competencia de expresión escrita “es la capacidad de describir distintos

tipos de textos, atendiendo a propósitos específicos, adecuados al contexto

comunicativo y a la persona lectora, también los textos deben responder a

los principios de adecuación, cohesión y coherencia”18.

En la aplicación de esta competencia se aprovecha todo espacio en el que el niño

construye sus propios textos, cuentos, fábulas, recetas de cocina, o respuestas

referentes a lo que el piense. Principios o características que debe tener el texto:

Adecuación: Los textos deben respetar el contexto y el lenguaje, debe

adecuarse al mismo, si la información es entre amigos o familiares, así será

el tipo de léxico que se use.

Cohesión: para este tipo de creaciones se observará la conexión de los

párrafos que deben de ir entrelazados por conjunciones, puntuación, uso

de pronombres, para que haya mejor comprensión en la elaboración de

ellos.

18 MINED, Introducción a las competencias educativas, Modulo 1: pág. 30

Page 53: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

50

Coherencia: la organización de las ideas tiene que ser lógico en los textos

que se presentan, para que el lector/a pueda organizar mejor sus ideas y de

la misma forma, pueda construir textos; ya que la buena instrucción servirá

para el exprese sus ideas en la los textos con sentido y no con diferentes

ideas.

2.2.10 PAPEL DE LOS PADRES Y PROFESORES COMO REFERENTES DEL

DIÁLOGO LECTOR.

García Montero, profesor y escritor, al recordar la biblioteca que tenía su padre,

afirma: “coleccionaba las obras completas de los autores clásicos, encuadernados

en piel, de Editorial Aguilar, y solía leernos algunos fragmentos de poemas,

páginas de novelas. La lectura en voz alta de los padres y profesores me parece

fundamental. En la facultad, a veces me pongo a leer a los alumnos, porque no

creo que se pueda ser un buen profesor de literatura si no se sabe leer bien en

voz alta”19.

En todas las habilidades lingüísticas, pero especialmente en la lectura expresiva y

en la comunicación oral, los alumnos necesitan modelos no para su imitación de

modo mecánico e inconsciente, sino para que les sirva de guía en el proceso de

su aprendizaje. A veces se pretende que ellos, solos, tal vez esperándolo todo del

milagro de la ciencia infusa mejoren sus habilidades comunicativas; es

conveniente que el profesor lea en voz alta a sus alumnos y se convierta en el

modelo que abre caminos. Un profesor que esté enamorado de la lectura en voz

alta, la prepare, la viva y comunique sus experiencias a los alumnos, provocará en

ellos el interés y constituirá una motivación, ya que se contagiarán y se

impregnarán de esta vivencia que se trasmite así; mejor que con explicaciones

teóricas, discursos y consejos.

19 Ezequiel Briz Villanueva, Didáctica de la lengua y la literatura en Mendoza Fillola A. (2003), Madrid

España, Editorial Pearson Educación S.A. Pág. 228

Page 54: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

51

Por esta razón, es fundamental que ellos lean en voz alta, a los niños y jóvenes

historias sencillas, poniendo el máximo entusiasmo en esa lectura, con la atención

y participación de todos. Difícil será transferirles el gusto por esta forma de lectura

si no lo posee el profesorado.

Los padres también pueden ser un modelo si leen a sus hijos y les trasmiten el

interés por la lectura, porque el hábito lector e contagia: Esta lectura puede

provocar el posterior diálogo entre padres e hijos.

2.3 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO

2.3.1 MONOGRAFÍA

El Municipio de San Pedro Nonualco, del distrito departamental de La Paz, está

limitado al norte por los municipios de Guadalupe, departamento de San Vicente,

Santa María Ostuma y San Juan Nonualco, al este, por el municipio de San Juan

Nonualco, al sur, por el municipio de Santiago Nonualco , al oeste por el Municipio

de San Antonio Masahuat.

Este municipio se encuentra en las faldas del volcán de San Vicente, a una altura

de 740 a 1,000 metros sobre el nivel del mar. Su topografía va de Quebrada a

Quebrada, con suelos y climas ideales para el cultivo de frutas tropicales, tanto

introducidas como nativas, como lo es el café y la caña de azúcar.

El clima es fresco por la noche y extremadamente lluviosos por seis meses del

año. El Municipio cuenta con los siguientes servicios públicos: telecomunicación,

alumbrado, mercado, rastro, portal, agua potable, alcantarillado, unidad de salud,

kínder Garden, escuelas rurales, en todos los cantones, guarderías infantiles casa

de la cultura, juzgado de paz, policía nacional civil, dos iglesias parroquiales, seis

ermitas, rutas de buses, a Zacatecoluca, a San Salvador y viceversa, y seis

iglesias evangélicas.

Page 55: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

52

El municipio es gobernado por el partido Cambio Democrático (CD).Con una

población de seis mil seiscientos treinta y cuatro personas Cuenta con nueve

cantones los cuales son: Centro, San José, Concepción, San Francisco, el

Calvario, Guadalupe, La Comunidad, San Juan Nahuistepeque, San Ramón20.

2.3.1.1 DATOS HISTÓRICOS.

Según el alcalde mayor de San Salvador, Don Manuel Gálvez Corral en 1,740,

San Pedro Nonualco , tenía 63 indios tributarios o sea, unos 315 habitantes

pertenecían al curato de Santiago Nonualco, con una población de 634 personas

repartidas en 131 familias. Según el arzobispo Don Pedro Cortez Larraz; ingresó

en 1,786 en el partido de Zacatecoluca uno de los más importante de la

intendencia de San Salvador en 1,807, según el corregidor intendente Don

Antonio Gutiérrez y Ulloa su población era de 526 personas. Étnicamente

repartidas así: 212 indígenas y 314 ladinas, lo que pone en evidencia el fuerte

cruzamiento; de 1,824 a 1,836 perteneció al departamento de San Vicente, de

1,836 a 1,838 perteneció al distrito federal, de 1,838 a 1,839 perteneció al

departamento de San Vicente en 1,839 a 1,842, perteneció al departamento de la

paz, en 1,833 los hijos de este pueblo secundaron la insurrección del Indio

Anastasio Aquino más tarde emperador de los Nonualcos.

Según don Guillermo Dawson, San Pedro Nonualco , obtuvo el título de villa en

febrero de 1,875 durante la administración del mariscal de campo don Santiago

González.

En 1,890 tenía 2,870 habitantes, durante la progresista administración del Dr.

Manuel Enrique Araujo la Asamblea Nacional Legislativa emitió el decreto del diez

de abril de 1912 en virtud del cual se otorgó el título de ciudad a la villa de San

Pedro Nonualco y se le eligió al mismo tiempo cabecera del distrito.

20 Casa de la Cultura de San Pedro Nonualco, Folleto de historia del municipio

Page 56: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

53

Entre los cantones más importantes de San Pedro Nonualco están: El Lazarote, El

Roble, Hacienda Vieja, La Cabonera, San Ramón.

San Ramón por ser el cantón en el que se realizará la investigación en estudio, es

conveniente conocer datos históricos sobre él.

El clima de este lugar es cálido, los productos agrícolas más cultivados son:

cereales, café, naranja, yuca, caña de azúcar, y además frutas que se producen

en ese lugar.

La industria más importante es la fabricación de ladrillos y tejas de barro, también

habían beneficios de café, panela, almidón, crianza de ganado y aves de corral.

Entre la hidrografía se puede mencionar sus ríos: Jiboa, Champato, El Salto, La

Danta, Timiaya, El Jutal, Cencerol, Frío, Los Chorros, Apante y la Joya. Los

vertientes principales son: el Pringadero, El Patashte, El Hiacanal, El Chinte, La

Gotera, que es de donde se lleva el agua a la población; La Montaña, Los

Naranjos, El Zapote, Las Lajas, La Loma Alta, EL Manunes, El Chorrito, El

Matazano, Las Piñitas, y el Viroleño.Entre sus riachuelos se mencionan las

quebradas del Jutal y la del nacimiento que brota del volcancito y afluye al apante.

Sus elevaciones orográficas son: El volcancito, La Carbonera, Nauhistepeque, El

Mostacero, Las Lomas, El Salto, El Espinol y el Roble.

Entre la fauna y la flora se puede mencionar que ésta es propicia para los

bosques semi húmedos, caducifolios que se caracterizan por botar todo su follaje

a la llegada del verano. Entre las especies de árboles que aún se encuentran se

destacan los siguientes: quebracho, pepeto, madrecacao, caulote, lauarel,

bálsamo, maquilishuat, entre otros y árboles frutales como; guayabo, almendro,

aguacate, níspero, zapote, jocote, mamey, etc.

La fauna es abundante y variada, contando con toda clase de animales del trópico,

a continuación se mencionan los animales que aún subsisten en el municipio:

Page 57: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

54

armadillo, lechuza, venado, liebre común, gato cervante, zorrillos, mapaches,

zorroespin, tigrillo, tacuacín, taltuza, cotuza, entre otros.

Su fuente de ingresos es a base de la agricultura, y sus habitantes continúan

esforzándose para lograr mayores beneficios para todas sus generaciones.

Servicios con los que cuentan:

Organización comunal

Escuela

Proyectos de alfabetización

Promotores de salud

Servicio de agua potable (Plan saber)

Servicio de energía eléctrica

Necesidades:

Fuentes de trabajo

Agricultura

Transporte público

Cuentan los pobladores del Cantón San Ramón que en 1830 se llamaba San

Ramón Zacotal, pero luego en el año 1832 vinieron unos misioneros y le

cambiaron el nombre por San Ramón Nonato; porque en esos días había nacido

un niño y le pusieron por nombre Ramón Nonato, por haber nacido con problemas

serios y por cesaria, por ello le llamaron Nonato. En su mayoría las viviendas de

la comunidad están construida de adobe, mixtas, bajareque y otros.

En el año 1930 en el cantón San Ramón del Municipio de San Pedro Nonualco, se

registran solamente dos familias con dificultades para obtener la educación formal

de sus hijos/as en la escuela del pueblo, ya que el acceso a esta era por veredas

alrededor de tres kilómetros y medio. En ese mismo año llegaron otras familias y

se gestionó una pequeña escuela. Los primeros niños fueron atendidos en una

casa de la familia Peña Argueta, luego se gestionó la construcción de la escuelita

donde se inició con primero y segundo grado de educación básica; la población

fue creciendo y se vieron con la necesidad de más maestros para atender a los

Page 58: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

55

niños/as, así es como surgió en 1965 el famoso plan 3,3,6, que significó tres

maestros, tres aulas y seis grados, en una escuela de adobe y teja en un terreno

de media manzana, la cual fue desbastada por el terremoto del 10 de octubre de

1986, después se construyó mixta; uno de los primeros docentes fue el Profesor

Juan Ramón Parada López y el Profesor Miguel Ángel Meléndez; así

transcurrieron los años y no se hacía nada para la implementación de más grados.

En el año 2000 surgió un problema familiar entre la familia Argueta Martínez de

ese cantón por la herencia; para solucionar dicha inconformidad la hermana mayor

tomó la decisión de donar el terreno al MINED, el que consta de tres manzanas de

tierra, en el año 2002 el MINED tomó posesión de ese terreno y construyó tres

aulas, dirección, bodega, aula de parvularia y su zona de recreo, cancha de futbol,

de basquetbol y seis servicios sanitarios; en el año 2005 el Director actual

gestionó el tercer ciclo con el apoyo de los maestros y padres de familia; en el año

2006 se inició con la primera promoción; y hoy cuenta con doce secciones que va

de parvularia hasta noveno grado, atendidos por siete maestros y un director

.Actualmente se está gestionando para obtener un centro de cómputo.

Page 59: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

56

2.3.1.2 MAPA DEL CANTÓN SAN RAMÓN

Page 60: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

57

2.3.2 FORMULACIÓN TEÓRICA – METODOLÓGICA DE LO INVESTIGADO.

Para la presente investigación se utilizaron los siguientes instrumentos: Encuesta

realizada a la docente que tiene como objetivo identificar las estrategias utilizadas

para el desarrollo de la comprensión lectora.

En esta encuesta se logró identificar que la maestra no aplica diversidad de

estrategias para desarrollar la lectura, ya que sólo utiliza la lectura dirigida y usa

poco material didáctico y no el apropiado para desarrollar esta competencia,

igualmente las técnicas son limitadas, debido a que la maestra no tiene una

fundamentación teórica sobre los niveles de comprensión lectora, esto se

comprueba cuando se le pregunta ¿Cuáles niveles de comprensión lectora aplica

en clase?, a lo que ella respondió que el comentario y reflexión era lo que hacía

después de las lecturas. Además los textos de los que se apoya para la clase son

libros: sembrador, colección cipote y libros de poemas, los cuales se consideran

limitantes para que el niño/a desarrolle y se interese por la lectura. La motivación

es extrínseca, ya que ofrece premios y notas a los niños/as que leen más rápido

dejando a un lado el interés que el estudiante debe mostrar por la lectura, debido

a esto no se despierta el hábito de lectura en los mismos, por los diferentes

factores que se mencionaron anteriormente.

Para trabajar este hábito deben implementarse diferentes metodologías y

diversidad de técnicas que ayuden a desarrollar y mejorar la comprensión lectora.

En la encuesta aplicada a los estudiantes se pretendió lograr identificar el nivel de

lectura que los niños/as de tercer grado tienen. Ellos expresan que les agrada la

lectura, pero de veintiún alumnos que se tomaron como muestra ocho manifiestan

que leen poco y doce dicen que les gusta mucho la lectura. En cuanto a las

lecturas que les agradan, la mayoría de niños encuestados respondieron que su

lectura preferida son los cuentos.

Page 61: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

58

Otro dato identificado con el instrumento es que los alumnos/as expresan que les

gustan los textos ilustrados y les gustaría crear sus propios dibujos y cuentos.

Entre los cuentos leídos por la maestra, los más gustados han sido: La tortuga

sabia, Blanca Nieves, Caperucita Roja y los Tres Cochinitos.

Después de la encuesta realizada a los alumnos del tercer grado; en la siguiente

visita se les presentó un cuento titulado “Gusano Banderola Limosín” después de

la lectura del mismo los alumnos respondieron cinco preguntas aplicando los

niveles de comprensión lectora; los resultados que se obtuvieron fueron los

siguientes:

En el nivel literal todos los niños contestaron correctamente, la pregunta a

excepción de dos, ya que escribieron otras frases del cuento.

En la pregunta de inferencia, hay un dominio bajo, la respuesta fue muy

textual.

Con respecto a la capacidad crítica de los niños/as, no analizaron la

pregunta, no hubo interpretación en ninguna, ya que siete niños no

contestaron dicha interrogante.

La parte más exitosa de los niveles fue en la que los niños cambiaron el

final del cuento, la mayoría escribió como quería que finalizara el cuento,

los otros niños simplemente se limitaron a decir como querían que

finalizara.

Otro instrumento utilizado en esta investigación fue el diario de campo registrando

las visitas realizadas, las cuales fueron cinco. Este instrumento resume los

hechos más importantes de la siguiente manera:

En el desarrollo de la clase se observó indisciplina, ya que la maestra no ejercía

control en su clase, esto se da a causa de la poca preparación de la misma, ya

que improvisa; además se notó que sólo trabaja con el libro de colección cipotes y

cipotas y el cuaderno de trabajo; los alumnos no tienen oportunidad de conocer

otro tipo de bibliografía, a pesar de que la institución cuenta con una pequeña

Page 62: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

59

biblioteca que resgistra aproximadamente cien libros. Se cree que a la falta de

motivación de la maestra, los alumnos tiene apatía por la lectura; esto se

comprobó a través de la observación en las cinco oportunidades en que se llegó a

la escuela y se constató, tanto en los instrumentos que contestaron los alumnos,

como en que respondió la maestra.

Además algunos niños no mostraron interés en el momento de llenar los

instrumentos a causa de que los mismos compañeros del grado los etiquetan de

no saber leer ni escribir, por lo que ellos se aíslan, provocando una baja

autoestima; debido a eso no existe un buen rendimiento escolar por lo que no hay

interés por la lectura.

En cuanto al aseo personal no se observó descuido en el uniforme ni la

presentación de los estudiantes. Sin embargo en el aula existían descuido y

desorden en cuanto a la limpieza y al mobiliario por la saturación de alumnos

según el espacio físico con el que se cuenta en la sección.

Encontramos también descuidos por parte de la maestra, improvisa su clase y

esto lo notan hasta los alumnos/as; ya que en una de las visitas realizadas los

estudiantes dijeron que la clase que ese día se estaba impartiendo, ya la habían

recibido.

A pesar de la de preparación de la maestra, algunos alumnos/as, se esfuerzan por

su propia cuenta, o por modelaje de la familia y despiertan el interés desarrollando

así habilidades en la lectura, poniendo en práctica algunos niveles de comprensión

lectora. Se detecta además que la maestra no muestra interés por las alumnas y

alumnos que tienen dificultad en la lectura, a pesar de que ya los tiene

identificados; esto conlleva a la indisciplina en el aula.

Otro factor que afecta en el proceso de aprendizaje es que la docente tiene

especialidad en lenguaje y literatura para tercer ciclo y bachillerato, se cree que

Page 63: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

60

debido a esto no se adapta al nivel de tercer grado, ya que su formación y

experiencia laboral ha sido con los grados mencionados anteriormente.

De acuerdo a las vivencias en el aula se verifico que los grados deben se

asignados de acuerdo a la especialidad, o según la experiencia de cada docente,

o por habilidades observadas por el director del Centro Escolar, para no estancar

las potencialidades que las alumnas y alumnos tienen en proceso de desarrollar, y

así lograr un mejor aprendizaje

Page 64: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

61

2.3.3 INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INDICACIONES:

Contesta las siguientes preguntas de acuerdo a su criterio

1. Aplica estrategias de acuerdo al nivel, para desarrollar la lectura

SI NO

Cuáles?______________________________________________________

SI NO

Cuáles? _____________________________________________________

2. ¿Utiliza material didáctico en la lectura?

SI NO

¿Qué tipo de materiales? ________________________________________

3. ¿Qué técnicas utiliza para la comprensión lectora con sus alumnos?

4. Aplica los niveles de la comprensión lectora en el desarrollo de la misma.

OBEJTIVO: Identificar las estrategias utilizadas por la docente para el desarrollo de la

comprensión lectora en niñas y niños de tercer grado del Centro Escolar Doctora Milagro

Antonia Martínez de Figueroa.

SEXO: AÑOS DE EJERCER LA DOCENCIA GRADO QUE ATIENDE

Page 65: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

62

SI NO

Cuáles? _____________________________________________________

5. ¿Qué tipo de textos utiliza con sus alumnos en la clase de lectura?

6. ¿Qué estrategias utiliza para motivar la lectura de sus alumnos?

SI NO

7. ¿Tiene hábitos de lectura la mayor parte de sus alumnos?

SI NO

8. ¿Qué factores intervienen para adquirir este hábito?

9. ¿Qué entiende por comprensión lectora?

10. Cree usted que es importante conocer los métodos y técnicas para

desarrollar la comprensión lectora

SI NO

¿Por qué? __________________________________________________

Page 66: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

63

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INDICACIONES:

Lee y contesta las siguientes preguntas según consideres conveniente.

1. ¿Te gusta leer?.

SI NO

2. ¿Cuánto lees?

Mucho poco nada

3. ¿Qué clase de lectura prefieres?

Cuentos fábulas leyendas noticas

Historietas chistes recetas

4. ¿Te gusta como lee tú maestra?

SI NO

5. ¿Qué es lo que mas te gusta de la clase de lectura?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

¿Por qué? ___________________________________________________

OBEJTIVO: Identificar el nivel de apreciación de la lectura en niñas y niños de tercer grado

del Escolar Doctora Milagro Antonia Martínez de Figueroa.

SEXO: EDAD GRADO

Page 67: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

64

6. ¿Has creado tus propios cuentos?

SI NO

7. De los cuentos que ha leído tu maestra, ¿Cuál te ha gustado más?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Y ¿por qué? __________________________________________________

Page 68: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

65

GUSANO BANDEROLA LIMOSIN

PUESIESQUE el gusano Banderola iba midiendo una gran hoja de plátano .En

eso lo vieron dos hormigas que iban ligerito, a un entierro. Ellas pensaron: “Este

gusano Banderola nos puede servir de automóvil limosín”. Y lo fueron siguiendo;

vieron que era de siete asientos y con colchón de pelo peludo, color plateado.

-Don Gusano Banderola, ¿Por cuánto nos sirve de automóvil de lujo? -le

preguntaron.

El gusano se paró y dejó de medir la hoja de plátano que vendía a cuis la yarda

para tamales.

-Por nada, porque no puedo. No tengo gasolina, no me sirve la bocina, porque

tengo flojo el “closh”. Y no sirve la bocina, porque está enferma con tosferina.

Antes hacía muy bien “¡aúa, aúa!” y ahora apenas “uintitud, uintitud”...Por eso, no

y no.

-Por favor sí, sí, don Gusano –insistieron las hormigas.

-¡Ya les dije que no y no y no!

Entonces, las hormigas picaron en un pie y en las orejas al gusano Banderola y

éste les tiró un chiflido con saliva. Salieron corriendo las hormigas por el filo de la

hoja y se fueron al entierro, que era de un chicote muerto para comérselo entre las

dos.

Y SIACABUCHE.

Page 69: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

66

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INDICACIONES:

Después de la lectura del cuento el gusano Banderola Limosín contesta las

siguientes interrogantes:

1. ¿Escribe el nombre de los personajes de este cuento?

2. ¿Fue amable el gusano con las hormigas? Si_______ o No_________

¿Por qué?

3. ¿Crees que el gusano dijo la verdad a las hormigas? Si_______ o No______

¿Por qué?

4. ¿Crees que picotearon con razón las hormigas al gusano?

5. ¿Cómo te guitaría que finalizara este cuento?

Page 70: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

67

2.3.4 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA (POSTERIOR A

CONTRAPOSICIÓN DE AUTORES)

Esta investigación hace referencia a los aportes de autores como Vigostski y el

Ministerio de Educación. Las teorías de ambos son consideradas principales en el

desarrollo de la lectura en la escuela. Por tal razón el equipo investigador se

apropia de ellas.

Vigostski en su teoría hace énfasis de que el docente debe descubrir los

problemas de aprendizaje que cada niño presenta para mejorar su habla. Según la

realidad observada en el centro escolar se identificó poca planificación e interés

por parte de la docente en el desarrollo de la lectura, limitándose a una clase

tradicional en la que sólo se utiliza la lectura de texto.

Además Vigostski también argumenta que la sociedad provee al niño con las

metas y los métodos estructurados para lograrlos, a lo cual se denomina influencia

cultural. El lenguaje fue creado por los seres humanos para regular y para

organizar el pensamiento, engloba los conceptos que son parte de la experiencia y

el conocimiento del ser humano

Según el MINED con el enfoque comunicativo se enfatiza el uso de la lengua en la

interacción social valorizando el qué, el cómo, el porqué y entre quienes se

produce la comunicación, integra el aprendizaje del código lingüístico (gramática),

estrategias de interacción, según las intenciones comunicativas; fórmulas sociales,

tipos de texto y estrategias de recepción y producción de textos cotidianos,

formales y literarios.

El enfoque comunicativo trabaja como una de sus competencias la comprensión

lectora, que implica la construcción de un significado a partir de un texto escrito.

Como equipo investigador se considera importante que el docente conozca e

implemente en el aula este enfoque, ya que aquí el lector o lectora pone en juego

sus conocimientos previos, sus interpretaciones en los diferentes textos y del

sistema de escritura. Como se mencionó anteriormente, en el aula se desarrolla

Page 71: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

68

una lectura tradicional que no permite la interacción del estudiante con el texto, no

hay una diversidad de estrategias para desarrollar eficientemente la comprensión

lectora.

Es decir la docente no aplica en su aula las técnicas y los niveles de la

comprensión lectora, por tal razón los estudiantes muestran desinterés a la

lectura.

Como equipo investigador se llega a la conclusión de que los docentes de primaria

son responsables en un 75% de despertar en los alumnos el interés por la

lectura, e ir creándoles el hábito lector y a la vez estar actualizándose y

preparándose para atender las necesidades de cada alumna y alumno; y el 25%

restantes es responsabilidad de las madres y padres de familia, que a través del

modelaje pueden ir desarrollando habilidades y hábitos lectores en sus hijos; para

que el alumno pueda y sea capaz de alcanzar sus metas y poderse relacionar en

el medio en cualquier situación de la vida cotidiana.

Page 72: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

69

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

22 MMAARRCCOO OOPPEERRAATTIIVVOO

3.1 Descripción del sujeto de la investigación:

La lectura es proceso para la adquisición del conocimiento y se da desde los

primeros años de la educación formal, de tal manera que los niños y niñas

adquieran el hábito de leer como una forma de descubrir y lograr aprendizajes

significativos.

Generar un ambiente lector garantiza aprendizajes a través de la variedad de

textos, por lo tanto es necesario crear situaciones de análisis, interpretaciones y

predicciones sobre contenidos, de tal manera que permita a los estudiantes

perfilarse como futuros lectores y lectoras.

Para la investigación “Fundamentación Didáctica para la comprensión lectora” se

eligió el Centro Escolar Doctora Milagro Antonia Martínez de Figueroa,

específicamente con los niños y niñas de tercer grado sección “A” turno matutino.

Para llevar a cabo el proceso de la investigación se solicitó la autorización del

director y de la maestra del grado, explicando detalladamente la metodología a

utilizarse. De cuarenta y tres estudiantes se tomó una muestra de veintiún

educandos, se realizaron cinco visitas en dicho grado, con la finalidad de observar

el desarrollo de la clase de la lectura, identificando las técnicas y estrategias

empleadas por la docente de la comprensión lectora.

En dicha investigación se identifica como sujeto de estudio la Fundamentación

Didáctica de las estrategias para la comprensión lectora, y como objeto de estudio

los estudiantes de tercer grado sección “A” del Centro Escolar citado

anteriormente.

Page 73: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

70

3.2 Procedimiento para la recopilación de datos.

Para la realización de la presente investigación se aplicaron varios instrumentos

que permitieron determinar la efectividad en la aplicación de algunas técnicas de

lectura durante la clase.

Estos instrumentos se detallan a continuación:

La encuesta dirigida a la docente de tercer grado con la finalidad de verificar el

grado de conocimiento que tiene sobre las técnicas de lectura y el dominio en los

niveles de la comprensión lectora, determinando también con este instrumento la

aplicación de diversas técnicas en el aula.

La encuesta dirigida a los estudiantes, la cual fue aplicada a una muestra del salón

de clase, conteniendo esta una serie de criterios para identificar la metodología

aplicada por la docente en la clase de lectura y la efectividad en los estudiantes.

Así mismo este instrumento permitió determinar el gusto por la lectura de parte de

los estudiantes y la aplicación de los niveles de la comprensión lectora a través de

una lectura proporcionada.

Otro instrumento utilizado en esta investigación fue el diario de campo, realizado a

través de las visitas al centro escolar. En él se registró, a través de la observación

la práctica docente de una forma más cercana. Estas visitas permitieron ser parte

de una clase de lectura y determinar el grado de domino de la docente sobre la

fundamentación didáctica de las técnicas de lectura, así mismo su aplicación en el

aula.

Page 74: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

71

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos

La presente investigación es de tipo analítica descriptiva, ya que se utilizó la

técnica de la observación, determinándose la metodología empleada por la

docente para el desarrollo de la comprensión lectora en su aula.

La fundamentación de esta investigación está centrada en el estudio de las

estrategias y metodologías didácticas utilizadas en el tercer grado, para

determinar el nivel de comprensión lectora. Para ello, se aplico el análisis, ya que

a través de este se realizó una interpretación de la aplicación de los niveles de

comprensión lectora, generando un aprendizaje significativo de los niños y niñas,

con la utilización de instrumentos que permitieron la obtención de información

objetiva por parte de la docente y estudiantes, de esta manera se analizó la

información obtenida por medio de los instrumentos utilizados y de la observación

de campo.

A partir de lo anterior se estable una comparación de las teorías estudiadas y la

realidad en el Centro Escolar. El Ministerio de Educación ha implementado

nuevos Programas de Estudio, en los cuales el maestro debe de ser un facilitador

del conocimiento, esto en la realidad del Centro Escolar es diferente, ya que los

docentes no están actualizados de acuerdo a las competencias exigidas

acomodándose a lo que siempre se ha hecho (lo tradicional), por lo que los

alumnos no logran un nivel óptimo de aprendizaje.

Para desarrollar las competencias existen técnicas y metodologías adoptadas para

implementar los niveles de comprensión lectora donde los estudiantes logran

interpretar, analizar y construir diferentes textos. De acuerdo a estas técnicas y

metodologías estudiadas se logran los objetivos propuestos al iniciar la

investigación, analizando el desempeño de la docente y la fundamentación teórica

de la comprensión lectora.

Page 75: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

72

3.4 Recursos:

En la investigación realizada se contó con recursos humanos formado por:

Centro Escolar Doctora Milagro Antonia Martínez de Figueroa.

Estudiantes del tercer grado, sección “A”

Docente del tercer grado

Jurado Evaluador

Asesora

Equipo investigador.

Page 76: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

73

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

CRONOGRAMA DE ASESORÍA DE TESIS

Licda. Tirsa Ivania García Mixco

Tema de investigación: “Fundamentación Didáctica de las estrategias para la comprensión lectora, tercer grado, Centro Escolar Dra.

Milagro Antonia Martínez de Figueroa, La Paz, 2009”

Alumnas: Yaneth Bonilla Ventura, Flor de María Saldaña Gutiérrez, Alva Luz Sibrián Tovar.

Firma de acuerdo asesora(a) __________________________

Estudiantes._____________________, ______________________. _______________________ Fecha: 29-08-2010

No Actividades: Investigación

documental/ Investigación

de campo

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

2010

FEBRERO

2010

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Investigación Documental

1.1 Selección de bibliografía a

utilizar

1.2 Lectura y selección de citas

bibliográficas

1.3 Fichas bibliográficas y de

resumen, fichas elaboradas

Page 77: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

74

en SI y actualizadas

1.4 Fichas de conceptos/

categorías a utilizar

1.5 Redacción, sistematización y

discusión de la

fundamentación teórica

1.6 Reunión con asesora para la

organización de la

información

2 MARCO CONCEPTUAL

2.1 - Introducción

2.2 - Antecedentes del problema

2.3 - Planteamiento del problema

2.4 - Alcances y limitaciones

2.5 - Recuento de conceptos y

categorías a utilizar

2.6 Entrega del primer avance

2.7 Exposición del primer avance

2.8 Reunión con asesor

Page 78: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

75

3 MARCO TEÓRICO

3.1 Fundamentación teórico

metodológica

3.2 Construcción del Marco

Empírico

3.3 Visitas al campo para la

recolección de la información

necesaria ( periodo de

observación )

3.4 Diseño de los instrumentos

para recolección de datos en

el campo de investigación.

3.5 Validación y aplicación de los

instrumentos

3.6 Organización de los datos

para construir el marco

empírico y marco operativo

3.7 Formulación teórico

metodológica de lo

investigado.

3.8 Desarrollo y definición teórica

3.9 Entrega del segundo avance

Page 79: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

76

3.10 Exposición del segundo

avance

3.11 Reunión con asesora

4 MARCO OPERATIVO

4.1 Descripción de los sujetos de

la investigación

4.2 Procedimiento para la

recopilación de datos

4.3 Especificación de la técnica

para el análisis de los datos

4.5 Especificación de la técnica

para el análisis de los datos

4.6 Cronograma y recursos

4.7 Análisis y discusión de la

información

4.8 Diseño y organización del

marco operativo

4.9 Índice preliminar sobre el

informe final

4.10 Entrega del tercer avance

Page 80: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

77

4.11 Defensa del tercer avance

4.12 Reunión con asesora

4.13 Incorporación de las

correcciones y organización

final

Page 81: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

78

3.5 Índice preliminar sobre informe final.

La investigación realizada contiene datos relevantes, estructurada en tres

capítulos, los cuales se resumen a continuación.

Capítulo I: Marco Conceptual.

En este capítulo se plantean los antecedentes del problema en estudio,

desarrollando los aportes más relevantes sobre el tema “Fundamentación

Didáctica de las Estrategias para la Comprensión Lectora. Entre los autores

retomados se citan los siguientes: Mendoza Fillola, MINED, Trevor H. Cairney y

Vigosky. Así mismo se incluyen los alcances y limitaciones de las teorías de los

pedagogos anteriormente mencionados y se finaliza este capítulo definiendo

conceptos y categorías utilizadas en la investigación.

Capítulo II: Marco Teórico.

La fundamentación teórica-metodológica de este trabajo está constituida con los

aportes de: T.H. Cairney; este autor establece que hay que ayudar a los niños y

las niñas a que dejen de centrarse sólo en las palabras, llamando su atención

hacia los personajes, el argumento, la intriga, el humor.

Mientras que Mendoza Fillola plantea que leer es básicamente saber comprender

y, sobre todo saber interpretar. La lectura es un proceso complejo apoyado de

ciertas expectativas e inferencias personales sobre el significado que establece el

lector en función del texto y no simplemente un acto de decodificación.

Por otra parte Vigosky argumentó que la sociedad provee al niño con las metas y

los métodos estructurados para lograrlos, a lo cual se denomina influencia cultural.

Para este autor el lenguaje fue creado por los seres humanos para organizar el

pensamiento. Además hace énfasis en que el docente debe descubrir los

problemas de aprendizaje que cada niño presenta para mejorar su habla.

La propuesta del MINED está relacionada con el programa de estudio de Lenguaje

ya que tiene como base el enfoque comunicativo, el cual dice que al docente le

Page 82: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

79

compete tomar en consideración el conocimiento de sus alumnos (saberes

previos, intereses y necesidades). Además debe enseñar diversas estrategias de

comprensión lectora aplicándolas coherentemente, con el propósito de la lectura y

las características del texto.

En este capítulo se incluye también el Marco Empírico que describe una reseña

histórica del Municipio y el cantón donde se realizó la investigación, además se

incluye las experiencias obtenidas en el campo de estudio, y los instrumentos

utilizados para determinar el nivel de comprensión lectora, seguidamente se

encuentran los instrumentos diseñados para la recopilación de la información y

sus respectivos análisis.

Se realizó la fundamentación teórica –metodológica con las contraposiciones de

los autores y con la realidad observada en el Centro Escolar.

Capítulo III: Marco Operativo.

Lo más relevante de este capítulo es la descripción del objeto y del sujeto de la

investigación constituyéndose esta como fundamentación didáctica de las

Estrategias para la Comprensión Lectora, Tercer Grado, Centro Escolar Dra.

Milagro Antonia Martínez de Figueroa La Paz 2009. Este capítulo además

contiene el cronograma el cual señala las fechas de cada actividad realizada y los

recursos utilizados en esta investigación.

Page 83: FUNDAMENTACION DIDACTICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSION LECTORA

80

BIBLIOGRAFÍA

Cassany, D. M, Luna y Sanz G. “Enseñar Lengua”

Barcelona, 2006

Mendoza Fillola, “Didáctica de la Lengua y la Literatura”

Madrid 2003,

MIENED, “Currículo al Servicio del Aprendizaje”

1ª Edición, San Salvador, El Salvador, 2007

MINED, “Introducción a las Competencias Comunicativas”

Módulo 1. Primera Edición, San Salvador, El Salvador 2007.

Nereci, Imedeo Giuseppe, “Hacía una Didáctica General Dinámica”

Cuarta Edición, Colombia

T.H. Cairney, “Enseñanza de la Comprensión Lectora”

Tercera Edición, Madrid 1999

Anita Woolfolk, “Psicología Educativa”

Novena edición, 1902-2002

MINED, Leamos para aprender, aula lectora.