Fundamentación de la propuesta didáctica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Fundamentacin de la propuesta didctica

    1/7

    1

    Fundamentacin de la propuesta didctica:

    Escritura de un instructivo de juegoa partir de la reflexin sobre las cadenas lxicas

    Las cadenas lxicas en la escritura de los textos que explican es uncontenido propuesto para la clase de cinco aos, presente en el actualPrograma de Educacin Inicial y Primaria (2008). A continuacin realizaremosuna fundamentacin para abordar su enseanza y aprendizaje en el aula.

    1- Las cadenas lxicas y la cohesin textual

    En primer lugar definiremos qu es unacadena lxica y para ello vamosa recordar otro concepto fundamental: lacohesin textual .

    La cohesin es la propiedad textual que supone que las oraciones estn vinculadas y conectadas entre ellas por elementos concretos que permiten acceder al sentido del texto, porque un texto no es una suma de oraciones sino el producto de las relaciones que se estable cen entre ellas. (1)

    Para que un texto tenga cohesin contamos condiferentes procedimientos lingsticos . Uno de ellos es a travs delvocabulario o lxico : las palabras quese emplean y las relaciones entre ellas.

    Halliday & Hassan (1976) estudiaron el concepto decohesin lxica , defundamental importancia para la organizacin del texto. Estos estudios fueronreafirmados por Hoey (1991), para quien las unidades lxicas especializadaspueden ser consideradas como un elemento de cohesin.

    Entendemos a las unidades lxicas especializadas como una clase un tanto especial de potenciales elementos cohesivos dentro de un texto especializado. (2)

  • 8/6/2019 Fundamentacin de la propuesta didctica

    2/7

    2

    Existen diferentesprocedimientos cohesivos textuales a travs del lxico:

    - las repeticiones : repeticin de palabras. Por ejemplo: nios, nios.

    - la sinonimia: utilizacin de expresiones equivalentes, palabras o frasesde igual o parecido significado (sinnimos). Por ejemplo: herencia,legado.

    - la antonimia: palabras que pueden conectarse porque presentansignificados opuestos, existiendo entre ellas una relacin de oposicin(antnimos). Por ejemplo: fro, clido.

    - los campos semnticos : palabras relacionadas por su afinidadtemtica, expresiones que pertenecen al mismo tema o camposemntico. Por ejemplo, para el campo semntico Gentica podramospensar en las siguientes palabras: gen, ADN, cromosoma, informacingentica, etc.

    - las cadenas lxicas : palabras que responden al mismo campo deconocimiento y otras que se puede asociar directamente con el tema deltexto. Por ejemplo: jugador, juego, cartas, fichas, tablero, ganador, etc.

    - las enumeraciones: enumeracin de objetos u otros con un rasgo encomn. Por ejemplo: cuchara, tenedor, cuchillo, etc.

    La cadena lxica es un procedimiento especfico que le otorgacohesin al texto :

    procedimiento () que otorga al texto la pertenencia a una esfera de saber especfico y que gua la comprensin lectora de los receptores. Se trata de palabras o construccion es que llevan al lector hacia un tema comn. (3)

    Otro ejemplo de cadena lxica sera: calidad de vida, portador sano,epidemia, sntomas, prevencin, enfermedad, virus, infeccin, contagio.

  • 8/6/2019 Fundamentacin de la propuesta didctica

    3/7

    3

    2- Las caractersticas de los textos que explican

    Para Ana Mara Borzone de Manrique (2001:7) el desarrollo discursivoen el nio y la nia implica reconocer que lostextos escritos deben:

    - ser explcitos,

    - tener un vocabulario preciso,

    - presentar sus ideas relacionadas, jerarquizadas y cohesionadas (estoimplica el uso de conectores y de mecanismos de subordinacin y denominalizacin).

    Marta Marn (2008:188), por otra parte, entiende que eltexto queexplica siempre responde a un interrogante o problematizacin del saber. Ensus palabras:

    la explicacin consiste en un desarrollo, un despliegue (explicare, en latn significa plegar hacia fuera, es decir, des -plegar) de un conocimiento que se supone que el lector u oyente no tiene. Esta es una caracterstica de la

    situacin comunicativa de este modo de discurso: la asimetra entre el que lo produce y el que lo recibe: el experto explica a un lego. Es decir que se trata de un modo de discurso que vehiculiza la intencionalidad de hacer comprender y por eso, es muy frecuente que ese despliegue de saber tome la forma de razonamient o. (4)

    Otro punto central de anlisis es la relacin existente entre lascadenaslxicas y lostextos que explican .

    Los instructivos y las recetas son dos ejemplos de textos que explican.Se caracterizan porque su contenido indica los procedimientos necesarios para

    realizar algn tipo de tarea.

    Las cadenas lxicas adquieren relevancia en la comprensin y produccin deltexto que explica debido a que una de sus principales caractersticas es lapresencia de lxico preciso.

  • 8/6/2019 Fundamentacin de la propuesta didctica

    4/7

    4

    A continuacin presentamos algunas de las caractersticas del instructivode juego.

    3- Identificacin y reflexin a partir de las cadenas lxicas en lostextos que explican

    En el marco de una concepcin deescritura como unaprcticarecursiva dotada de sentido , proponemos una secuencia de actividades enlas que los nios y las nias podrn identificar y reflexionar sobre las cadenaslxicas.

    Siguiendo los aportes de Marta Marn (2008:196) nos centraremos en elreconocimiento de losrasgos estructurales del texto durante su

    INSTRUCTIVO DE JUEGO

    Intencin: explicar

    Tipo de texto: instructivo de juego

    Recursos de organizacin del texto:

    - Organizacin bastante fija por pasos ordenados de acciones con la posibilidad deincluir un segmento textual a la enumeracin de los materiales necesarios.

    Recursos gramaticales:

    - Tiempos verbales caractersticos: uso del verbo en modo imperativo (Juegue) oinfinitivo del verbo (Jugar).

    Recursos lxicos:

    - Lxico preciso. Se observa precisin en los datos y en las acciones.

    - Frecuencia de indicadores grficos (formatos especficos) y marcadores discursivosque sealan enumeracin y ordenamiento de los pasos (en primer lugar, primero,segundo, por ltimo, etctera). Numerales de distintas clases: ordinales (primero,segundo, etc.); cardinales (dos cucharadas de); etc.

  • 8/6/2019 Fundamentacin de la propuesta didctica

    5/7

    5

    produccin. En este sentido, la reflexin a partir de las cadenas lxicas cobrarelevancia en diferentes momentos delproceso de escritura .

    Recordamos a travs del siguiente cuadro los momentos esenciales delproceso de composicin del escrito .

    PROCES

    Concretamente se propone:

    - la identificacin de una cadena lxica en la situacin de lectura de textomodlico (etapa de planificacin),

    - la escritura de palabras que integran la cadena lxica que guiar laproduccin del texto (etapas de planificacin y textualizacin),

    - la identificacin de la cadena lxica en el texto escrito (etapa de revisin).

    MODELO DE COMPOSICIN DEL ESCRITO

    Campo: Psicologa cognitiva

    Autores: John Hayes y Linda Flower

    Idea central:

    Este aporte intenta dar respuesta al interrogante cmo se escribe? con la intencinde dejar de pensar en el escrito como producto final para focalizase en los procesos deescritura.

    Etapas del proceso de composicin del escrito:

    Las tres operaciones bsicas son:

    - planificacin,

    - textualizacin, y

    - revisin.

    Son operaciones recursivas, pues no suponen una secuencia sino que varan deacuerdo con la situacin de escritura que plantea cada texto en particular.

    Un concepto central de este modelo para pensar la enseanza de la escritura es deproblema retrico. La evaluacin y la respuesta adecuadas a ese problema dependerla eficacia del texto que se escriba.

  • 8/6/2019 Fundamentacin de la propuesta didctica

    6/7

    6

    Beatriz Diuk (2009:15) seala, asimismo, que para favorecer laalfabetizacin inicial es necesario atender las diversas unidades de la lengua,alternando actividades decomprensin y produccin de textos, con otrasvinculadas a laspalabras .

    Bibliografa:

    BORZONE DE MANRIQUE, Ana Mara y otros (2001)Propuestas para el aula EGB 1.Segunda Serie . Buenos Aires, Ministerio de Educacin de la Nacin.

    DIUK, B.:El proceso de alfabetizacin inicial. FLACSO, clase n 25, curso: Diploma Superioren Lectura, Escritura y Educacin (2009) .

    FINOCCHIO, A.M.:Escribir en la escuela. FLACSO, clase n 21, curso: Diploma Superior enLectura, Escritura y Educacin (2009) .

    MARN, M. (2008):Lingstica y enseanza de la lengua . Buenos Aires, Aique GrupoEditor.

    (1) Ministerio de Educacin. Ciencia y Tecnologa. Presidencia de la Nacin - O.E.I(2007):Lengua y comunicacin. Narracin, descripcin e instructivos. Mdulos de Enseanza Semipresencial. Buenos Aires, Argentina. En lnea:http://educ.ar/educar//kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/9037e8fd-2553-4108-8d64-7efd8376aef0.recurso/6b60ee57-73c2-4069-881c-07c1e0239f14/lengua-narracion.pdf [citado 23-04-2010]

    (2) CHUECA MONCAYO, F. J.: La terminologa como elemento de cohesin en lostextos de especialidad del discurso econmico-financiero. En lnea: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01474064211304173254480/010315_4.pdf#search="cohesin lxica"&page=1[citado 23-04-2010]

    (3) Ministerio de Educacin. Ciencia y Tecnologa. Presidencia de la Nacin - O.E.I(2007):Lengua y comunicacin. Explicacin, argumentacin y dilogo. Mdulos de Enseanza Semipresencial. Buenos Aires, Argentina. En lnea:http://www.educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/9037e8fd-2553-4108-8d64-7efd8376aef0.recurso/6b60ee57-73c2-4069-881c-07c1e0239f14/lengua-explicacion1.pdf [citado 23-04-2010]

    http://virtual.flacso.org.ar/course/view.php?id=450http://virtual.flacso.org.ar/course/view.php?id=450http://virtual.flacso.org.ar/course/view.php?id=450http://virtual.flacso.org.ar/course/view.php?id=450http://virtual.flacso.org.ar/course/view.php?id=450http://virtual.flacso.org.ar/course/view.php?id=450http://virtual.flacso.org.ar/course/view.php?id=450http://virtual.flacso.org.ar/course/view.php?id=450http://educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/9037e8fd-2553-4108-8d64-7efd8376aef0.recurso/6b60ee57-73c2-4069-881c-07c1e0239f14/lengua-narracion.pdfhttp://educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/9037e8fd-2553-4108-8d64-7efd8376aef0.recurso/6b60ee57-73c2-4069-881c-07c1e0239f14/lengua-narracion.pdfhttp://educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/9037e8fd-2553-4108-8d64-7efd8376aef0.recurso/6b60ee57-73c2-4069-881c-07c1e0239f14/lengua-narracion.pdfhttp://educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/9037e8fd-2553-4108-8d64-7efd8376aef0.recurso/6b60ee57-73c2-4069-881c-07c1e0239f14/lengua-narracion.pdfhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01474064211304173254480/010315_4.pdf#search=http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01474064211304173254480/010315_4.pdf#search=http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01474064211304173254480/010315_4.pdf#search=http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01474064211304173254480/010315_4.pdf#search=http://www.educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/9037e8fd-2553-4108-8d64-7efd8376aef0.recurso/6b60ee57-73c2-4069-881c-07c1e0239f14/lengua-explicacion1.pdfhttp://www.educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/9037e8fd-2553-4108-8d64-7efd8376aef0.recurso/6b60ee57-73c2-4069-881c-07c1e0239f14/lengua-explicacion1.pdfhttp://www.educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/9037e8fd-2553-4108-8d64-7efd8376aef0.recurso/6b60ee57-73c2-4069-881c-07c1e0239f14/lengua-explicacion1.pdfhttp://www.educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/9037e8fd-2553-4108-8d64-7efd8376aef0.recurso/6b60ee57-73c2-4069-881c-07c1e0239f14/lengua-explicacion1.pdfhttp://www.educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/9037e8fd-2553-4108-8d64-7efd8376aef0.recurso/6b60ee57-73c2-4069-881c-07c1e0239f14/lengua-explicacion1.pdfhttp://www.educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/9037e8fd-2553-4108-8d64-7efd8376aef0.recurso/6b60ee57-73c2-4069-881c-07c1e0239f14/lengua-explicacion1.pdfhttp://www.educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/9037e8fd-2553-4108-8d64-7efd8376aef0.recurso/6b60ee57-73c2-4069-881c-07c1e0239f14/lengua-explicacion1.pdfhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01474064211304173254480/010315_4.pdf#search=http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01474064211304173254480/010315_4.pdf#search=http://educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/9037e8fd-2553-4108-8d64-7efd8376aef0.recurso/6b60ee57-73c2-4069-881c-07c1e0239f14/lengua-narracion.pdfhttp://educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/9037e8fd-2553-4108-8d64-7efd8376aef0.recurso/6b60ee57-73c2-4069-881c-07c1e0239f14/lengua-narracion.pdfhttp://educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/9037e8fd-2553-4108-8d64-7efd8376aef0.recurso/6b60ee57-73c2-4069-881c-07c1e0239f14/lengua-narracion.pdfhttp://virtual.flacso.org.ar/course/view.php?id=450http://virtual.flacso.org.ar/course/view.php?id=450http://virtual.flacso.org.ar/course/view.php?id=450http://virtual.flacso.org.ar/course/view.php?id=450
  • 8/6/2019 Fundamentacin de la propuesta didctica

    7/7