10

Fundada el Y a llega el mes de diciembre, y con él, los sueños, los …cirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2015/12/Diciembre... · 2015-12-12 · EDICIÓN DE FIN DE AÑO 4 F inaliza

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fundada el Y a llega el mes de diciembre, y con él, los sueños, los …cirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2015/12/Diciembre... · 2015-12-12 · EDICIÓN DE FIN DE AÑO 4 F inaliza
Page 2: Fundada el Y a llega el mes de diciembre, y con él, los sueños, los …cirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2015/12/Diciembre... · 2015-12-12 · EDICIÓN DE FIN DE AÑO 4 F inaliza

Sumario

Trompoloco, el paya-

so de los niños.

2

Resumen 2015

de nuestro quehacer artístico.

4

Conociendo de circo. 6

De Cuba: El Teatro

Auditorium.

8

Fundada el

6 de junio 2009

Erdwin Juventino Fer-

nández Sánchez, un

actor cubano de la

radio, la televisión, el

cine y el circo que

inmortalizó el perso-

naje del payaso Trom-

poloco.…

página 2

El ilusionismo, vulgar-

mente denominado

magia, es un arte

escénica y espectáculo

de habilidad e ingenio,

que ...

página 6

TEMAS DE INTERÉS

EDICIÓN DE FIN DE AÑO

Y a llega el mes de diciembre, y con él, los sueños, los deseos, las me-tas a lograr y las expectativas para el nuevo año.

Este es el mes de la unión familiar, del reencuentro con personas que hace mu-cho tiempo no vemos, de fortalecer y de hacer nuevas amistades. Es una época mágica, donde se vive en carne propia, el deseo de soñar, salir adelante y velar por nuestro futuro.

También es tiempo para reflexionar, mirar hacia atrás y ver cuánto hemos avanzado, qué hemos logrado, qué queremos lograr, y cuánto estamos dispuestos a sacrificar para lograrlo en el próximo año.

En este 2016 que comienza, a nuestra Compañía le llegan nuevos retos y otros que aún no hemos logrado, el más impor-tante de todos, el sueño anhelado hace ya 6 años, de tener una sede propia para nuestros entrenamientos.

El 2015 nos trajo muchos logros, entre los que se encuentra, el haber recuperado nuestras cuentas en las redes sociales, que estaban deshabilitadas por no poseer acceso a internet, pero con la llegada de nauta, se solucionó el problema y ya tenemos cuentas en Facebook, YouTube y Twitter, además de contar desde febrero de este año con nuestro Blog Oficial en Cuba.

En este ciclo que culmina, tuvimos la oportunidad de participar en grandes e importantes eventos de la cultura nacional como el II Festival HABANARTE, en la Feria Arte en La Rampa, los Premios Caracol de la UNEAC, el concurso La Nueva Voz, entre otros, también trabajamos por primera vez en el Parque Zoológico de 26, en los Jardines del 1830, en Caimito. Y no menos importante, tener la visita en la función del Museo de Be-llas Artes del mes de noviembre, a dos prestigiosas figuras fundadoras del Circo Nacional de Cuba.

Solo queda desearles a todos nuestros integrantes y a sus familiares...

¡ FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2016 !

Fraternalmente

Llega un nuevo año lleno de sueños... por Aramís Quintana Morales

Comentario Editorial

Page 3: Fundada el Y a llega el mes de diciembre, y con él, los sueños, los …cirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2015/12/Diciembre... · 2015-12-12 · EDICIÓN DE FIN DE AÑO 4 F inaliza

Visítenos en nuestro Blog Oficial en www.cirabanacircusoficial.cubava.cu

En octubre de este año, se cumplieron 18 años de la desa-

parición física de Erdwin Fernández, nuestro querido e inolvidable TROMPOLOCO, sirva este reportaje como un

homenaje a la memoria de quién muchos consideramos un ejemplo y un ícono a seguir en nuestra carrera artística.

E rdwin Juventino Fernández Sánchez, un actor cubano de la radio, la televisión, el cine y el circo que inmortalizó el personaje del payaso Trom-

poloco. Dirigió, escribió y actuó en numerosos progra-mas infantiles. Nació en 1928, en la oriental provincia cubana de Camagüey.

Durante sus estudios de bachiller, incursionó en la repre-sentación de algunas obras teatrales bajo la dirección de Luis Martínez Casado, quien luego sería otra de las figuras relevantes de los medios cubanos. Ingresó a la Universidad de La Habana para estudiar arquitectura pero abandonó la carrera para seguir sus inquietudes artísticas.

En esta etapa se incorporó al grupo Teatro Universita-rio, experiencia que le sirvió para consolidar sus recursos histriónicos. En la década de los cuarenta se unió a las misiones culturales que promovía el Ministerio de Edu-cación para llevar representaciones teatrales, conciertos y exposiciones por toda la Isla. Esta iniciativa terminó con el golpe de estado de Fulgencio Batista (marzo, 1952).

A finales de la década de los sesenta se incorporó a Tea-tro Estudio, emblemático grupo de teatro cubano, consi-derado como la experiencia teatral más fecunda del Siglo XX y al que se recuerda como un importante centro for-mador de directores, actores y dramaturgos cubanos. Entre las obras más recordadas del paso de Erdwin Fer-nández por esta compañía teatral están Los cuentos del Decamerón y La última carta de la baraja, ambas, bajo la dirección de Raquel Revuelta.

Entre sus actuaciones en el medio radial se recuerda al personaje de Simplicio Bobadilla y Comejaibas, que interpretaba en el programa La Tremenda Corte, estrenado el 7 de enero de 1942 por RHC Cade-na Azul. El actor encarnaba a un muchacho de múltiples quehaceres, algo torpe y de baja estatura, tan mañoso como el mismo “Tres Pati-nes”. A veces participa como acusador y en otras ocasiones como acusado, en complicidad con “Tres Patines”. El autor de la idea origi-nal y guionista del espacio fue Castor Vispo, quien luego devino prolífero escritor para el medio televisivo. La calidad de sus libretos, unido a los altos estándares de actuación del elenco, le valieron a La Tremenda Corte el calificativo de la mejor comedia radiofónica produ-cida en Latinoamérica.

Este espacio fue heredero de toda la influencia del teatro bufo cu-bano. En sus emisiones se parodiaba las situaciones de un juzgado correccional en el que interactuaban los personajes. Los roles princi-pales estaban a cargo de Leopoldo Fernández (“José Candelario Tres Patines”) y su contrafigura, Aníbal de Mar (El Tremendo Juez). Los juegos con el lenguaje y el doble sentido hacían las delicias de los espectadores y se convirtieron en rasgo característico del espec-táculo televisivo, cuyo éxito se acrecentó gracias a las presentaciones simultáneas en el teatro. Otros actores que participaron del programa fueron Adolfo Otero (“el gallego Rudecindo Caldeiro y Escobiña”), Mimí Cal (“la mulata Nananina”) y Miguel Ángel Herrera (“el secreta-rio”).

A partir de 1977 formó parte del elenco de uno de los programas más populares de la radio cubana (todavía mantenido en la programación de Radio Progreso): Alegrías de Sobremesa. En este espacio llegó a interpretar tres personajes; entre ellos Adolfito, un niño que lograba con maestría cuanto quería y al que distinguía su voz infantil; Gerva-sio Escobar y Campanario (nombres de tres calles de La Habana que daban amplia posibilidad para los chistes) y un anciano dicharachero que jugaba todo el tiempo con el doble sentido y la picardía. En el medio radial, además, desarrolló una admirable carrera como director.

En los inicios de la década del cincuenta, cuando ya se había enfren-tado a un buen número de desafíos dramatúrgicos, surgió el inolvida-ble payaso que lo iría a situar en alto puesto dentro de la cultura cuba-na y lo dotara de una grandísima popularidad. Se trataba de un clown clara blanca, cuyos relatos destacaban la esencia de lo humano, con-fundiendo la tristeza y la ternura como dicotomía central de su perso-nalidad.

El personaje vio la luz en un programa infantil de la CMQ, llamado Chiquilín. Poco a poco se consolidó hasta llegar a llamarse Trompo-loco; no obstante, la notoriedad la alcanzó varios años más tarde. Su mayor mérito consistió en la aceptación que tuvo entre los niños, la capacidad de adaptar lo circense a la pequeña pantalla y la habilidad para escribir sus propios textos e improvisar.

En 1951, Erdwin Fernández comenzó a trabajar en pequeños pape-les de espacios televisivos (por ejemplo, el programa Televisión Ge-neral Electric donde hizo de gángster junto a Enrique Almirante). En 1962, creó y dirigió el espacio infantil Amigo y sus amiguitos donde, junto a Nilda Collado, su compañera en la vida, y Consuelito Vidal, ponía voz a los personajes e interpretaba canciones. Este es-pacio gozó de amplia popularidad entre el público televidente.

Trompoloco, el payaso de los niños.

2

Page 4: Fundada el Y a llega el mes de diciembre, y con él, los sueños, los …cirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2015/12/Diciembre... · 2015-12-12 · EDICIÓN DE FIN DE AÑO 4 F inaliza

NotiCircus ®

Desfile por el

Primero de Mayo

( instantánea

utilizada con

autorización de

la autora )

En el espacio Teatro ICR, creado por Marcos Behmaras con la intención de promover obras de la literatura universal adaptadas a la televisión, actuó en Yerma, obra de Fe-derico García Lorca que fue estrenada en 1964. En ella actuaron además, Sergio Corrieri y Consuelo Vidal, bajo la dirección de Amaury Pérez García. La cinta fue rodada íntegramente en el Estudio No. 19 del edificio FOCSA, en lo que constituyó la primera película de 16 mm filmada en Cuba, realizada específicamente para la televi-sión.

Otro programa de la televisión en el que participó como actor fue el humorístico Si no fuera por mamá, en el que también trabajaron otras figuras relevantes de la cultura cubana como Eloisa Álvarez Guedes, Martha del Río y Reinaldo Miravalles. En este espacio interpretó el papel de “Paco”, un abuelo jubilado que había sido obrero ferro-viario. El éxito del personaje, convirtió al actor en presidente de honor del Comité de Jubilados y Pensionados de la División de Occidente de Ferrocarriles de Cuba. Además, recibió un carné banda roja que lo acreditaba como funcionario de alta jerar-quía de dicho sector.

Su incursión en el cine fue breve, pero memorable. En 1967, actuó, junto con Julito Martínez, en la película de Julio García Espinosa, Las aventuras Juan Quin Quín, inspirada en la novela de Samuel Feijóo. En esta cinta interpretó el personaje de “Jarecho”, cercano compañero del protagonista.

Según los especialistas, el filme marcó un punto de giro en la obra de su director y del cine cubano, en general. Varios galardones distinguieron a la cinta, entre ellos: Men-ción de Honor en el II Encuentro Internacional de Cine Iberoamericano, celebrado en Barcelona, España, en 1966; así como el Premio de Dirección Apsara de Oro, recibido en el II Festival de Phnom Penh, Cambodia (1969) y el Certificado al Mérito del I Festival de Guyana (1976).

Entre sus trabajos dedicados al público infantil se encuentra el largometraje de dibujos animados Elpidio Valdés contra dólar y cañón, de Juan Padrón, donde dobló al personaje de “Oliverio”, un inventor medio loco que sortea las carencias de las tropas mambisas solamente con su ingenio.

En la década de los ochenta, hizo una gira por varios países de América Latina con el Circo Nacional de Cuba. A su regreso, reunió las experiencias vividas en su recorrido. La Editorial Extramuros las publicó bajo el título Cuentos de payasos. Otros títulos de su autoría fueron publicados: La carpa azul (Editorial Letras Cubanas, 1998) y Las dos botellas (Editorial Extramuros, La Habana, 2002).

Falleció en La Habana, el 23 de octubre de 1997.

Nilda Collado Díaz

3

www.cirabanacircusoficial.cubava.cu

Page 5: Fundada el Y a llega el mes de diciembre, y con él, los sueños, los …cirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2015/12/Diciembre... · 2015-12-12 · EDICIÓN DE FIN DE AÑO 4 F inaliza

EDICIÓN DE FIN DE AÑO

4

F inaliza este año 2015, y llega el momento de recorrer las sendas del recuerdo de lo aconte-cido durante esta etapa anual que culmina.

Cirabana Circus ®, ha recibido a través de nuestro Blog Oficial, exactamente 6 745 visitas desde su lanzamiento el 17 febrero hasta este 30 de noviembre 2015, lo que a nuestro parecer, es todo un reto el hecho de que podamos estar visibles en internet tanto en Cuba como en el exterior.

En el mes de octubre, se relanzó nuestro perfil en las redes sociales, teniendo como principal apoyo a Facebook, desde donde los internautas tienen acceso a toda la información posible acerca de nuestro trabajo, pues en el mismo se ofrece de manera directa la posibilidad de ver videos y fotos que hemos ido subiendo mediante YouTube, la red social si de videos se trata y también logramos recuperar nuestra cuenta en Twitter. Desde Facebook, se puede entrar a todas nuestras cuentas, incluyen-do al Blog. Ahora estamos trabajando en el lanzamiento de nuestro Sitio Oficial en internet, lo que será el máximo complemento para tener en un mismo lugar (cada sitio tiene una dinámica diferente), todo lo necesario para hacernos y mantenernos visibles a nivel internacional, pues en el mundo del espectáculo encontramos el slogan de que „‟si no te encuentran en internet, entonces no existes„‟.

Ahora bien, en todo este año, hemos participado en importantes eventos de la cultura nacio-nal y hemos trabajado en diferentes lugares, algunos ya conocidos por nosotros y en otros donde trabajamos por primera vez. Además, nuestra Compañía, ha recibido Reconocimientos que le han sido otorgados por instituciones, que reconocen el trabajo de nuestros integrantes, ya sean de la Sección Infantil o Juvenil, entre los que se encuentran:

Haciendo un recuento anual, comenzamos nuestras presentaciones el 16 de enero, donde compartimos con la UJC Municipal y Pro-vincial en el Parque Finlay, en saludo a su Asamblea de Balance, en una actividad que se llamó ‘’Plaza Joven‘’, compartimos tam-bién el 6to aniversario de la peña ‘’Solo quiero amor‘’, en el Teatro Mariana Grajales con su anfitrión Rafael Espín y en ese mismo mes, en el Teatro Lázaro Peña por el 162 aniversario del natalicio de nuestro apóstol José Martí. Cirabana Circus ® se presentó en diversos escenarios y eventos como El Sauce, el Parque Central de Guanabacoa, la Dirección Nacional de Transporte del MININT, la peña de Pastosita de 1era y D y las habituales de Roberto Luís en la EGREM, Museo de Regla e inauguramos con él la del Museo de Artes Decorativas, la Casa Matrix de TRD Caribe, La Cecilia, la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), la gala final del concurso musical La Nueva Voz, el Festival Aplausos sin Fronteras, por primera vez en la Feria de Arte en La Rampa, el Parque Zoológico de 26, los Jardines del 1830 y el II Festival HABANARTE, la gala de los Premios Caracol de la UNEAC, en la entrega del Premio UNEAC de circo ‘’Turán 2015‘’ en la Sala Villena con la presencia del Ministro de Cultura Julián González, y de manera especial tuvimos el honor de ser parte del elenco de la Gala Cultural de la Asamblea Solemne del Gobierno de Centro Habana y del recono-cimiento del Programa Entre Tú y Yo a personalidades de la radio y la televisión cubanas en El Cortijo, entre otras. Además filma-mos con Luís hidalgo y el Coro Diminuto, el programa ‘’Lo que me sucedió en el año‘’, que saldrá al aire por fin de año.

Resumen 2015

de nuestro

quehacer artístico

Reconocimientos entregados por las Direcciones Municipales de Cultura de Centro Habana (20 de octubre 2015, en el Día de la Cultura Nacional), y de La Habana Vieja (7 de marzo 2015) y el Premio a la Perseverancia otorgado por el Teatro Lázaro Peña por nuestros 6 años de labor artística (7 de junio 2015).

Pasacalles en Centro Habana y Habana

Vieja por el inicio del Verano 2015

Page 6: Fundada el Y a llega el mes de diciembre, y con él, los sueños, los …cirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2015/12/Diciembre... · 2015-12-12 · EDICIÓN DE FIN DE AÑO 4 F inaliza

NotiCircus ®

El año 2015 en fotos...

5

www.cirabanacircusoficial.cubava.cu

Gala cultural en el mes de julio, para los miembros del Gobierno Municipal de Centro Habana en el Teatro América, con la presencia de Mercedes López Acea,

Primera Secretaria Provincial del PCC.

Nuestro 6to aniversario, celebrado en el mes de junio, en el Teatro Lázaro Peña.

Reconocimientos del programa „‟ Entre Tú y Yo„‟ a personalidades de la radio y la televisión cubanas, en

El Cortijo, del Hotel Vedado, en el mes de mayo.

Entrega del Premio UNEAC de circo ‘’Turán 2015’’, en la sala Villena , en agosto, con la presencia de personalidades del mundo circense y del Ministro de Cultura Julián González.

Por el Día de la Cultura Nacional, en octubre. En esta ocasión se estrenó la Suiza acrobática juvenil en la

Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).

Gala de entrega de los Premios Caracol de Televisión, en el Teatro Lázaro Peña, en el mes de noviembre con la UNEAC.

Aunque estas sean las que escogimos, no podemos dejar de señalar que nuestra Compañía, tuvo participación en muchos

eventos y lugares en los que trabajamos por primera vez, pero que no es posible publicarlas por falta de espacio.

Page 7: Fundada el Y a llega el mes de diciembre, y con él, los sueños, los …cirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2015/12/Diciembre... · 2015-12-12 · EDICIÓN DE FIN DE AÑO 4 F inaliza

E l ilusionismo, vulgarmente denominado magia, es un arte escénica y espectáculo de habilidad e ingenio, que consiste en producir artificialmente efectos en apariencia maravillosos e inexplicables mientras se desconoce la causa que los produce. Estos

efectos (desapariciones, transformaciones, uniones, lecturas de la mente, etc), que fingida-mente hacen parecer realidad lo imposible, se conocen como trucos de magia o ilusiones.

Dentro de la magia caben diversas especialidades: fantasistas, prestidigitadores, prestímanos, cartománticos, escamoteadores y reyes de la evasión con o sin ataduras, que protegen sus trucos con el compromiso del secreto profesional.

Conocido bajo los diversos nombres de magia simulada, magia blanca o escamoteo, el ilu-sionismo se remonta a la más lejana antigüedad. De su actividad nómada y feriante constan testimonios en manuscritos del siglo X y entre sus primeros grandes especialistas figuran el maestro Gonin (finales del s. XVI), fundador de una dinastía de magos.

Asimilados a los hombres de ciencia, utilizaron autómatas y otros artefactos antes de que en el s. XVIII incorporasen la electricidad y otros adelantos científicos para ampliar su repertorio de trucos, que presentaban bajo el nombre de física y de donde nació la física recreativa. La con-solidación de esta profesión se produjo en el s. XVIII, dando lugar a la aparición de los teatros de magia (Robertson, Robert Houdin). En un principio, el repertorio se reducía sobre todo al escamoteo (hacer desaparecer un objeto para encontrarlo en otro lugar distinto de aquel en que debiera estar o hacer aparecer otro en su lugar), pero se amplió luego con trucos comple-jos de gran magia.

El más célebre mago y escapista del siglo XIX (y posiblemente de todos los tiempos) fue Harry Houdi-ni (1874-1926), tomó su nombre profesional de Ha-rry Keller y del mencionado Robert-Houdin, y desa-rrolló una serie de ilusiones de magia escénicas, basadas muchas de ellas en el arte del escape. A finales del siglo XX, el ilusionismo volvió a tener auge de la mano de Doug Henning primero, y David Cop-perfield después, a través de sus especiales televisi-vos, espectáculos en Broadway y giras internaciona-les.

Se suele clasificar el ilusionismo según diferentes conceptos en función de la distancia a los espectado-res, número de ellos y localización de la presenta-ción:

Magia de cerca o micromagia: efectos hechos a corta distancia, a menos de una docena de especta-dores (algunos magos utilizan pantallas gigantes para representarlos ante un teatro entero). Se em-plean casi siempre naipes, monedas, y otros objetos cotidianos y de pequeño tamaño. También es conoci-da como close up. A nivel mundial podemos nombrar por poner dos ejemplos a Tony Slydini y René La-vand.

Magia de salón: juegos de magia visibles para un grupo que pueden ir desde unas quince a cien perso-nas. Entre otros elementos, se utilizan sogas, pañue-los, aros, y diversos accesorios de tamaño medio. Es la que suelen utilizar los magos fiestas y eventos.

Magia de escena: se lleva a cabo sobre un escena-rio, mayormente en un teatro. En ella se desarrollan las grandes ilusiones, y las manipulaciones. En el

siglo XX sobresalieron Cardini, Fred Kaps y Channing Pollock, entre otros.

EDICIÓN DE FIN DE AÑO

Conociendo de circo Hoy, nos acercaremos a la magia, en especial al Ilusionismo, pues, estamos

finalizando este año 2015. Los fines de años traen consigo la magia del año

nuevo, la ilusión de que todo será mejor que el año anterior...

Jean Eugène Robert-Houdin, es considerado el primer mago

moderno.

Harry Houdini practicando escapismo en 1899

San Juan Bosco (1815-1888)

Es el patrón de los ilusionistas. Fueron los mismos magos quienes en un congreso internacional cele-brado en Segovia (España), lo escogieron como modelo y protec-tor, a mediados del siglo XX. Don Bosco, como tradicionalmente se le conoce, fue un sacerdote mo-derno, cercano a los jóvenes más pobres, que supo ganarse la amis-tad de éstos con técnicas inspira-das en el ilusionismo, así logró evitar que muchos fueran a la cárcel y que tomaran en su vida el buen camino.

Howard Thurston.

6

Page 8: Fundada el Y a llega el mes de diciembre, y con él, los sueños, los …cirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2015/12/Diciembre... · 2015-12-12 · EDICIÓN DE FIN DE AÑO 4 F inaliza

NotiCircus ®

Magia callejera: se realiza en la calle. Tiene muchos siglos de historia, y su máximo exponente moderno es Jeff Sheridan, que actuaba en la década de 1970 en el Cen-tral Park de Nueva York. Jim Cellini, alumno de Slydini, es también un reconocidísi-mo mago de a pie de calle. La magia de calle no es, por sí misma, una disciplina den-tro del ilusionismo. A veces se produce esta confusión, pero en realidad es magia de cerca, de escenario, etc., realizada en un entorno como la calle, aunque los efectos son los mismos.

En función de los objetos utilizados:

Numismagia: magia con monedas.

Cartomagia: magia con naipes.

Magia con animales: aparición, desaparición o transformación de palomas, conejos y otros animales.

Grandes ilusiones: magia en la que personas son cortadas, desaparecen, encerra-das en sitios estrechos, vuelan, etc.

En función de los tipos de efectos:

Magia cómica: Como su nombre indica, es la rama en la que se concede especial impor-tancia al humor y la comedia.

Prestidigitación, y/o manipulación: Es la rama de la magia en la que el secreto se basa en habilidad de manos y objetos no trucados. Se diferencia de la prestidigitación en que está más enfocada hacia el close up. También se denomina manipulación a los juegos de habilidad de manos, como lanzar una carta al aire y atajarla.

Mentalismo: Es la rama del ilusionismo en la que supuestamente se utiliza el poder de la mente, sus efectos generalmente son predicciones, leer la mente, telekinesis, levitación etc.

Manipulación de escenario

Escapismo: Es la rama de la magia en la que el principal objetivo es escaparse o soltarse de algún lugar u objeto. Pueden ser ilusiones o escapadas reales.

Pickpocketing

En esencia, se puede afirmar que existen los siguientes tipos de efectos:

Producción: Hacer aparecer algo de la nada.

Desaparición: Desvanecer algo o a uno mismo.

Transformación: Transformar algo en otra cosa, no necesariamente el objeto, también puede ser el color, la forma, etc.

Restauración: Restaurar algo roto o dañado.

Teletransportación: Transportar algo de un lugar a otro, de una forma imposible.

Levitación: Suspender algo en el aire que simule ausencia de gravedad.

Penetración: Atravesar un objeto sólido con otro y que se restaure de una forma imposible.

Predicción: Dejar constancia de un suceso antes de que este tenga lugar y comprobación de la coincidencia.

Algunos trucos clásicos:

Desaparición de un pañuelo, Mujer zigzag, Metamorfosis, Desaparición de un conejo, Aparición de una rosa, Levitación de David Copperfield, Desaparición de la Estatua de la libertad, Atravesando la muralla china, Desaparición de un carro de combate, Mujer ase-rrada y Origami truco.

Magos del pasado: Fu-Manchú, Harry Houdini, Al Koran, John Nevil Maskelyne, Jean Eugène Robert-Houdin, Tony Slydini y Dai Vernon.

René Lavand practicando cartomagia

David Copperfield

David Blaine

7

www.cirabanacircusoficial.cubava.cu

Page 9: Fundada el Y a llega el mes de diciembre, y con él, los sueños, los …cirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2015/12/Diciembre... · 2015-12-12 · EDICIÓN DE FIN DE AÑO 4 F inaliza

I naugurado el 2 de diciembre de 1928, el otrora Teatro Auditorium fue creado bajo los auspicios de la Sociedad Pro-Arte Musical y gracias al empeño de su directora

María Teresa García Montes de Giberga (1880-1930).

Ubicado en la esquina de Calzada y D, el teatro forma parte de la memoria histórica de la ciudad. Desde su apertura en 1928 hasta 1977, año en que sufrió un incendio, se consagró como un sitio donde actuaban las grandes figuras de cultura cubana y mundial. Reabierto, el teatro se convirtió en la sede de la Orquesta Sinfónica Nacional. En sus dos salas "Alejandro García Caturla" y "Amadeo Roldán" se presenta lo más significativo de la música sinfónica, de cámara y coral.

Para la selección del proyecto arquitectónico se realizó un concurso en el que resultaron escogidos los arquitectos Mi-guel Angel Moenck y Nicolás Quintana, quienes diseñaron el inmueble que fue construido en la esquina de Calzada y D por los ingenieros Eduardo Albarrán y Gregorio Bibal.

Después del triunfo revolucionario se le denomina Amadeo Roldán en honor al insigne compositor y se realizó una reparación gene-ral del inmueble que incluyó la ampliación del escenario y la renovación de todo el piso del lunetario. Las representaciones incluyeron, además, las más importantes manifestaciones de la cultura popular-tradicional nacional. Tal es el caso de los Festivales de Música Popular organizados por el musicólogo Odilio Urfé y el Consejo Nacional de Cultura de los cuales se erigió sede. El 30 de junio de 1977 se produce un sabotaje al teatro, este comenzó a ser consumido por las llamas de un fuego provocado. Fue un duro golpe dirigi-do al corazón de quienes sabían los tesoros guardados por esa institución emblemática de la cultura de la Isla. Y fue también un sím-bolo de la insania que no respeta vidas ni historia. Fue, en síntesis, un verdadero acto de terrorismo contra el pueblo cubano, enfras-cado en la nada fácil tarea de construir un futuro mejor. Fue reinaugurado el 10 de abril de 1999 esta vez con dos importantes salas, la primera que lleva igual nombre que el teatro y con capacidad para 889 personas; está habilitada con mecanismos acústicos y de grabación que responden a la más novedosa y alta tecnología mundial, aislamiento del ruido exterior y sistema de climatización a través de las butacas similar al exigido por estudios de grabación. La segunda, denominada Ale-jandro García Caturla, está destinada a recitales, conciertos de música de cámara, eventos teóri-cos, audiciones, entrevistas, conferencias de prensa y grabaciones, que cuenta con 276 localida-des y similares condiciones acústicas. El inmueble antiguo y el actual difieren en muchos puntos, pero tienen en común la posibilidad de que el sonido sin amplificadores pueda escucharse en cual-quier ángulo del lunetario.

A través de toda su historia ha sido prestigiado por la actuación de las más excelsas figuras de la cultura nacional y por importantes personalidades extranjeras tales como Erich Kleiber, Joaquín Turina, Heitor Villalobos, Herbert von Karajan, Carlos Chávez, Andrés Segovia, Artur Rubins-tein, Victoria de los Angeles, Renata Tebaldi, María Muñoz de Quevedo, Vicente Lanz, Michel Camilo, Tomatito, Claudio Abbado, Rosario Flores, Daniel Baremboin, entre otros; grandes compañías teatrales y danzarias; agrupaciones corales, populares y de cámara; e importantes or-questas sinfónicas. Constituye la institución cultural más importante del siglo XX, no solo por sus valores dentro de la difusión y promoción de la cultura, sino por su significación histórica para nues-tro país.

CULTURACULTURA GENERALGENERAL De Cuba: El Teatro Auditorium

EDICIÓN DE FIN DE AÑO

8

Visítenos en nuestro Blog Oficial en www.cirabanacircusoficial.cubava.cu

Renata Tevaldi Erich Kleiber

Herbert Von Karajan

María Muñoz Portal ( también conocida como María Muñoz de Quevedo ).

Fundó la Sociedad Coral de La Habana y Musicalia, la mejor revista de América Latina en aquel momento. Ambas instituciones tuvieron una gran repercusión, por el alto nivel de su labor. También constituyó a la expansión del movimiento coral con la creación de otros coros y la formación de profesores instructores.

Teatro Auditorium, hoy ‘’Amadeo Roldán‘’

Heitor Villalobos

Page 10: Fundada el Y a llega el mes de diciembre, y con él, los sueños, los …cirabanacircusoficial.cubava.cu/files/2015/12/Diciembre... · 2015-12-12 · EDICIÓN DE FIN DE AÑO 4 F inaliza

AP- 3156, Habana 3

La Habana, Cuba

E-mail: [email protected] [email protected]

COMPAÑÍA

CIRABANA CIRCUS ®

¡Vive la magia del circo!

© NotiCircus ® 2014

© Cirabana Circus ® 2013

Derechos Reservados

Cirabana

Circus®

en la web

En América

Argentina: 11 de septiembre (fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento).

Bolivia: 6 de junio (fundación de la primera Escuela de Maestros en Sucre y nacimiento de Modesto Omis-te Tinajeros).

Brasil: (Día do Professor): 15 de octubre (el emperador Pedro I firmó la ley que crea escuelas de primeras letras en todas las ciudades, villas y lugares populares).

Canadá: 5 de octubre (Día Mundial del Maestro). Chile: (como Día del Profesor): 16 de octubre (fundación del Colegio de Profesores.

Colombia: 15 de mayo (el papa Pío XII proclamó a san Juan Bautista de La Salle como «patrono celestial de todos los educadores»).

Costa Rica: 22 de noviembre (onomástico de Mauro Fernández Acuña). Ecuador:13 de abril (nacimiento de Juan Montalvo Fiallos y Federico González Suárez; y, a la vez, el de

fallecimiento de Luis Felipe Borja Pérez (padre)). El Salvador: 22 de junio.

EE. UU: primer martes de mayo. Guatemala: 25 de junio (de 1944, la maestra María Chinchilla muere por las acciones violentas del go-bierno dictatorial de Jorge Ubico para reprimir una manifestación de protesta).

Honduras: 17 de septiembre (homenaje a José Trinidad Reyes). México: 15 de mayo (conmemoración de la Toma de Querétaro).

Nicaragua: 29 de junio (en honor a la gesta heroica del Maestro Enmanuel Mongalo y Rubio durante la Batalla de Rivas en la Guerra Nacional de Nicaragua).

Panamá: 1 de diciembre (nacimiento de Manuel José Hurtado). Paraguay: 30 de abril (durante el Congreso de Educadores (1915) se resolvió establecer como el Día del

Maestro en vísperas del día del trabajador de la cultura) y nacimiento de San Juan Bautista de La Salle, patrono de los educadores.

Perú: 6 de julio (fundación de la primera Escuela Normal de [Varones] en 1821 por el Protector, General José de San Martín).

Puerto Rico: primer viernes de mayo. República Dominicana: 30 de junio (Nacimiento de Juan Bosch).

Uruguay: 22 de septiembre. Venezuela: 15 de enero (fundación de la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria en 1932).

En Europa

España: 27 de noviembre.

Polonia: 14 de octubre. Portugal: (Dia do Professor): 5 de octubre (Día Mundial del Maestro).

Rusia: 5 de octubre (Día Mundial del Maestro). Turquía: 24 de noviembre.

En Asia

Vietnam: 20 de noviembre. China: 10 de septiembre.

Aramís Quintana Morales

Redacción, Composición y

Diseño general

Siempre pensando en usted

Suscríbase a

nuestro Suplemento

GRATIS

NotiCircus®

Escríbanos por correo

postal o vía mail

Impreso en la Feria Artesanal

frente al Hotel Habana Libre

En este mes de diciembre, se celebra en nuestro país, el Día del Maestro, el 22 de diciembre, pues ese

día, se declaró a Cuba, territorio libre de analfabetismo, pero, ¿cuando se celebra en los demás países?...