8
TALLER “DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE” Comunidad “Juan Sabines” 14/02/2011 Memoria realizada por B. Susana Calvillo Domínguez

Fundación ADO - Taller diagnóstico de línea base

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El objetivo de este taller fue analizar la situación inicial en las comunidades de la Libertad, Juan Sabines y San Nicolás en cuanto a equidad de género, medioambiente y autosuficiencia alimentaria.

Citation preview

Page 1: Fundación ADO - Taller diagnóstico de línea base

TALLER “DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE”

Comunidad “Juan Sabines”

14/02/2011 Memoria realizada por B. Susana Calvillo Domínguez

Page 2: Fundación ADO - Taller diagnóstico de línea base

Taller “Diagnóstico de Línea Base”, Juan Sabines Página 2

Comunidad: Juan Sabines

Lista de participantes

Hulices Pérez Velázquez

Martha Luz Domínguez Pablo

Areli López López

Crisofera Bravo López

Flor Tulia Pérez Velázquez

Sara López Velázquez

Fecha: 14 de Febrero 2012

Objetivo: Analizar la situación inicial en las comunidades de la Libertad, Juan Sabines y San

Nicolás en cuanto a equidad de género, medioambiente y autosuficiencia alimentaria.

Desarrollo de actividades:

1. Dinámica de integración.

Para comenzar el día de trabajo se les dio la bienvenida a las compañeras, y los

facilitadores hicieron su presentación general. Cada compañera se presentó y

compartió que pensaba del proyecto, que esperaban de este trabajo, pero

manifestaron un poco su preocupación de que estaban faltando algunas mujeres del

colectivo para tomar acuerdos.

- Nos gusta el proyecto y

vemos que es algo que va

a beneficiar a nuestras

familias y nuestros niños,

tenemos poco espacio en

nuestra casa, pero

sabemos trabajar la tierra

a eso nos hemos

dedicado siempre,

entonces va a ser fácil

aprender, ahora si

necesitamos que las

demás compañeras estén

aquí y se comprometan a

participar porque después dicen que tienen salida y no vienen.

Page 3: Fundación ADO - Taller diagnóstico de línea base

Taller “Diagnóstico de Línea Base”, Juan Sabines Página 3

- Queremos empezar a

sembrar, nos hace falta

semillas, queremos

trabajar para beneficio

de nuestros hijos.

- Tenemos que platicarlo

con nuestros esposos si

nos van apoyar, hay

trabajo que podemos

hacer nosotras, siempre

hemos trabajado con

nuestros animalitos,

nuestras plantitas y con

nuestros hijos.

2. Presentación de la propuesta de trabajo

El nombre del proyecto en el cual van a estar participando se llama Autonomía Alimentaria para

las mujeres del programa de Fortalecimiento Familiar de Comitán, Chiapas; junto con este

participan otras dos comunidades que se llaman La Libertad y San Nicolás. Este proyecto es

financiado por la Fundación ADO, que apoya proyectos de desarrollo social que beneficien el

crecimiento de la mujer, el cuidado del medio ambiente y eleven la seguridad en carreteras en los

estados de la República donde operan lo autobuses ADO.

Este proyecto lo hemos dividido en 3 etapas:

a) Capacitación y Formación (teórico-práctico)

Diagnósticos participativos de la situación alimentaria de las familias participantes

Planeación comunitaria para la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad alimentaria

Organización y participación colectiva de mujeres y de sus hijos.

Formación en equidad de género.

Manejo de animales de traspatio. b) Implementación y seguimiento

Instalación/construcción de 60 huertos familiares

Instalación/construcción de 60 corrales para animales de traspatio

Seguimiento y cuidado de los huertos familiares y animales de traspatio

c) Evaluación

Monitoreo mensual

Evaluación semestral

Evaluación final

Page 4: Fundación ADO - Taller diagnóstico de línea base

Taller “Diagnóstico de Línea Base”, Juan Sabines Página 4

Con este proyecto queremos que aprendan, que se capaciten y que adquieran todos los

conocimientos necesarios y la práctica que necesiten para que tengan una mejor calidad de vida, y

tengan algo más que ofrecer a sus familias alimentos naturales saludables y animales que nos

permitan Estar recibiendo nuestros alimentos frescos todos los días, y asi que nuestros niños y

niñas estén mejor alimentados, para que puedan seguir desarrollando sus capacidades y

habilidades en todo su potencial.

3. Diagnóstico

El siguiente trabajo se realizó por equipo, el objetivo era que mediante una parte de la herramienta de Vida Sostenible, nos fuera dando información sobre las capacidades, recursos y actividades necesarias que necesita cada comunidad para vivir mejor.

Análisis de Medios de Vida de la Comunidad.

Capital Humano

Equipo ¿Cómo es ahora? ¿Cómo mejorarlo en el futuro?

Equipo 1 Panaderas, peluqueras, mamás educadoras, líderes comunitarias, cocineras, bordadoras, costureras, agricultoras, cultivamos hongos.

Podemos realizar estos mismos trabajos para nuestros familias y la comunidad, sin tener que trabajarles a otros. Si tuviéramos herramientas como máquinas de costura,horno para hacer pan, y recetas de cocina para mejorar los desayunos de nuestros hijos.

Capital Social

Equipo ¿Cómo es ahora? ¿Cómo mejorarlo en el futuro?

Equipo 1 Enlace CC, Aldeas Infantiles SOS, La CEIBA, grupo de la iglesia adventista y católica, autoridades locales, asambleas comunitarias donde participan hombres y mujeres.

Mujeres más fortalecidas y participando en espacios de toma de decisiones.

Capital Financiero

Equipo ¿Cómo es ahora? ¿Cómo mejorarlo en el futuro?

Equipo 1 Trabajos temporales, diversos oficios, esposos, campesinos, venta de hongos (pequeña caja de ahorro)

Caja de ahorro, panadería.

Page 5: Fundación ADO - Taller diagnóstico de línea base

Taller “Diagnóstico de Línea Base”, Juan Sabines Página 5

Capital Físico

Equipo ¿Cómo es ahora? ¿Cómo mejorarlo en el futuro?

Equipo 1 Casitas pequeñas, centro social, azadón, pico, pala, machete, agua entubada.

Módulo para producción de hongos, escuelita, horno para pan, máquinas de coser, tanque de ferrocemento.

Capital Natural

Equipo ¿Cómo es ahora? ¿Cómo mejorarlo en el futuro?

Equipo 1 Renta de tierra, agricultura, falta agua para siembra

Higo, árboles frutales, chayote.

Espacio/cantidad tiempo productos

Hortalizas Cebolla, cilantro, zanahoria, hierbabuena, plantas medicinales, manzanilla, chile, ruda, hinojo, albahaca, ajengo, estafiate, chilacayote.

1 m2 Tiempo de seca Cada 6 meses

Para consumo

Frutales Durazno, aguacate, caña, guayaba

4 matas Abril mayo

Consumo y venta

Animales de traspatio Pollitos, gallinas, gallo

8 a 10 gallinas 1 huevo diario por gallina Cada 6 u 8 mese la consumen

Principales estrategias que actualmente utiliza la comunidad para

sobrevivir

1. Jornales trabajos temporales

2. Agricultura

Page 6: Fundación ADO - Taller diagnóstico de línea base

Taller “Diagnóstico de Línea Base”, Juan Sabines Página 6

Canasta básica familiar

Equipo 1

Producto Cantidad/cada cuanto Precio Total

Alimentación Maíz Frijol Arroz Aceite Sopas Azúcar Sal Carme Huevo Frutas y verduras

½ cuartilla diaria 15 cuartillas al mes 1 kg ½ semana 1 litro por semana 4 bolsas por semana 2 kilos por semana 1 kilo por mes 1 vez por semana 30 por semana $100 por semana

$375 $92 $48 $22 $62 $104 $5 $2608 $148 $400

$4500 $1104 $576 $274 $768 $1248 $60 $3120 $1776 $4800

Artículos de consumo Jabón Cerillo/encendedor Ropa zapatos Artículos de limpieza

3 kilos por mes 1 caja por semana 3 veces al año 2 por mes

$22 $1.50 $240 $5

$792 $72 $720 $120

Pago por servicios Gas Leña Escuela Luz agua

Cada 2 meses 30 lt 2 metros al mes 1 al año Cada dos meses

$337 $120 metro $400 $70

$2022 $2880 $400 $420 $300

TOTAL $25,952

Ingresos familiares por año

INGRESOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Trabajos esposos

1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 19200

Cosechas 800 800 800 2400

Beca niños 200 200 200 200 200 200 1200 Oportunidades 800 800 800 800 800 800 4800

Total 25,200

Análisis de Brecha

Relación Costo anual

Canasta Básica Familiar $25,952

Ingreso Familiar $25,200

Diferencia $752

Page 7: Fundación ADO - Taller diagnóstico de línea base

Taller “Diagnóstico de Línea Base”, Juan Sabines Página 7

¿Cómo hace la familia si el ingreso es menor de lo que consume?

- Nos ajustamos a lo que tenemos, cuando llega el dinero de oportunidades es cuando

realizamos nuestras compras de lo más básico.

- Si nos hace falta salimos a buscar algún trabajo temporal en Comitán, que nos permita salir

del apuro y de los gastos.

- Faltó poner algunas tenemos prestado dinero, o compramos algunas cosas a crédito que ahí

no se ve reflejado.

- En ocasiones cuando nuestros hijos salen a trabajar a Comitán nos ayudan un poco, yo que

tengo diez hijos, hay algunos que ya aportan algo a la casa.

3. Plan de trabajo

Las fechas de los talleres se irán definiendo conforme vaya avanzando el trabajo que tiene que

realizar cada participante. Como acuerdo quedó que tendrían una reunión para ver si las mujeres

que faltaron a la reunión están dispuestas a comprometerse y cumplir con el compromiso de este

proyecto, y lo que les implique. Entonces las fechas del próximo taller nos dirán en la próxima

visita en Aldeas Infantiles SOS.

Cama de hortalizas

Siembra de hortalizas

Page 8: Fundación ADO - Taller diagnóstico de línea base

Taller “Diagnóstico de Línea Base”, Juan Sabines Página 8

Preparación de abonos orgánicos

Manejo de plagas

Instalación y manejo de gallineros

Preparación de alimentos y medicamentos

Siembra de cercos vivos

Medioambiente: Manejo y separación de basura

Evaluación

Intercambio de experiencias

Talleres de género